Petroglifos de Morona Santiago

44
PATRIMONIO CULTURAL DE MORONA SANTIAGO PETROGLIFOS DE CATAZHO CONSEJO PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO

description

Los hallazgos arqueológicos encontrados en Morona Santiago, demuestran la presencia de asentamientos humanos prehistóricos en la provincia.

Transcript of Petroglifos de Morona Santiago

Page 1: Petroglifos de Morona Santiago

PATRIMONIO CULTURAL DE MORONA SANTIAGO

PETROGLIFOS DE CATAZHO

CONSEJO PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO

Page 2: Petroglifos de Morona Santiago

MORONA SANTIAGO: “Templo de la Amazonía”

Esta provincia es también conocida como "Templo de la Amazonía" por su singular belleza. Morona Santiago reúne todo un conjunto de interacciones en una de las zonas de mayor biodiversidad en el mundo. Alberga, asimismo, una variedad de etnias, herederas de un legado, Patrimonio Cultural Arqueológico, y de un importantísimo acervo cultural, Patrimonio Cultural Intangible.

Esta combinación, sumada a la mega belleza de su entorno, constituye un gran potencial socioeconómico. Sin embargo su preservación y recuperación dependen, en buena medida, del elemento de la vida: el agua, abundante en esta región y determinante en nuestra heredad.

Por ser una de las más grandes biodiversidades del planeta Tierra, la UNESCO, en el año 1986, declaró a la Reserva Sangay "Patrimonio Natural de la Humanidad”, como son las Islas Galápagos.

Los habitantes de Morona Santiago estamos empeñados en cuidar y preservar el agua, y ampliar el área de Patrimonio Natural de la Humanidad a otras zonas de la provincia.

No debemos perder de vista la protección del agua y el medio ambiente, así como el Patrimonio Cultural Tangible y el Intangible de nuestra diversidad étnica, favorecen el bienestar de todo el conjunto de la sociedad. Ya se han dado unos pasos. Tenemos Parques y Reservas Naturales que son patrimonio de todos los habitantes de la provincia, del país y la humanidad, por siempre y desde siempre.

Ing. Jaime Mejía ReinosoPREFECTO PROVINCIAL

Page 3: Petroglifos de Morona Santiago

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

La provincia de Morona Santiago, limita al Norte con las provincias de Tungurahua y Pastaza, al Sur con la provincia de Zamora Chinchipe y Perú, al Este con Perú y al Oeste con las provincias de Azuay, Cañar y Chimborazo. Está ubicada en el Sur Oriente del Ecuador. Sus territorios están delimitados entre los 78º 58' y los 76º 37', longitud O; y entre 1º - 25' y los 3º 54' latitud Sur.

MORONA SANTIAGO

1

Page 4: Petroglifos de Morona Santiago

Los hallazgos arqueológicos encontrados en Morona Santiago, demuestran la presencia de asentamientos humanos prehistóricos en la provincia.

A esta conclusión llegó la expedición británica ecuatoriana, en la que participó el afamado arqueólogo Pedro Porras. En 1978 este grupo exploró la Cueva de los Tayos y sus alrededores.

Allí encontraron rastros como vasijas de cuello invertido, vasijas, botellas, silbatos con asa de estribos, fragmentos de vasija en cerámica con engobe rojo, representaciones pitomórficas, zoomorfas y antropomorfas, además de una concha spondilus

Fragmento de vasija tipo Machalilla, encontrada en la cueva de los Tayos.

2

Page 5: Petroglifos de Morona Santiago

Sin embargo, no es posible determinar con exactitud y rigurosidad científica cuándo aparecen los primeros habitantes. Apenas existen algunas evidencias encontradas por casualidad, como lascas de obsidiana junto al resto fósil de animales del Pleistoceno. El hallazgo de cerámica, similar a la cultura Valdivia, le permite al arqueólogo Valdez comprobar la presencia humana en la Provincia de Zamora del Periodo Formativo.

Cabe recordar que, de acuerdo al arqueólogo Pedro Porras, la cultura Cosanga pertenece a este Periodo Formativo. Betty y Clinford Evans también encontraron testimonios de la cultura Yasuní-Chorrera, de este mismo período, en las orillas del río Yasuní. Por su parte, el antropólogo Juan Santos Ortiz descubrió vestigios de la cultura Yasuní-Chorrera en la cuenca del Napo.

Las pruebas de Carbono 14 en restos orgánicos y de termo luminiscencia en la cerámica arrojaron 1 500 años de antigüedad (P. Porras - Cueva de los Tayos). Las formas de los objetos elaborados en cerámica son similares a las de las culturas Machalilla, Chorrera y Alausí, de la Costa y Sierra ecuatoriana.

3

Page 6: Petroglifos de Morona Santiago

En la parte peruana, en la región del Ucayali, Donald W. Lathrap descubrió que "los sistemas de intercambio comprendían un área global de 1 000 millas de Norte a Sur y algo más de 2 000 millas de Este a Oeste, articulándose con las redes amazónicas". (Antigüedad e importancia de las relaciones de intercambio a larga distancia en los trópicos húmedos en América Precolombina, artículo publicado en la Revista Amazonía Peruana, Vol. IV, Número 7, Págs. 79-97).

Es muy probable que lo encontrado por Valdez en Zamora, Porras en los Tayos, y F. Salazar en Morona Santiago, corresponda a las culturas formativas del Ecuador. Latharp encuentra vestigios de Valdivia y Chorrera en sus trabajos ya expuestos en la Amazonía.

4

Page 7: Petroglifos de Morona Santiago

La cultura Omagua, extendida en toda la Amazonía, al parecer estuvo presente en los territorios de Morona Santiago. Al respecto, es necesario realizar estudios; pero las observaciones preliminares de abundantes petroglifos en esta Provincia, permiten pensar que pertenecen a esta cultura (Benítez, Ortiz, Salme).

Luego, entre el último periodo hasta el presente, habitan las etnias Shuar, Achuar, los desaparecidos Huamboyas, los Macabeos y los hijos de los castellano hablantes.

5

Muchacho shuar.

Page 8: Petroglifos de Morona Santiago

Las etnias de Morona Santiago se han caracterizado por amar a su territorio y a su cultura. A través de la historia, siempre han defendido su libertad, su espacio y no se han sometido a los intentos de conquista. Primero los incas quisieron posesionarse de las minas de oro; al no cumplir con sus objetivos se retiraron.

Años más tarde, con la expansión colonial de España, se despierta el interés de controlar la producción minera (oro). Numerosos intentos de colonización dieron paso a algunas exploraciones. Entre las principales constan:

La expedición dirigida por el capitán Rodrigo N. de Bonilla, quien sigue la ruta Alausí - Zuña en 1540. Este Capitán no alcanzó al reparto del rescate pagado por Atahualpa en Cajamarca (primera expedición).

Mapa: América, “Mundus Novus”, autor Fernando Vaz Dourado Edición Cancillería Ecuatoriana. 1996

6

Page 9: Petroglifos de Morona Santiago

El cronista contemporáneo Jiménez de la Espada, 1912, dice que el capitán Hernando de Bonavente ingresa por Alausí.El adelantado Salinas de Loyola ingresa por el Zamora, pero y no obtiene resultados de oro. En 1557, al explorar 20 leguas al Norte, en un valle amplio, funda la Villa de Valladolid. Allí deja soldados españoles y algunos indios. Continúa su expedición; navegando por el río Santiago aguas abajo y llega al Pongo de Monseriche en el Marañón.

El capitán Gonzalo Díaz de Pineda explora Macas y Huamboya.El capitán José Villa, a órdenes del adelantado Salinas, penetra por Zuña a tierra de los "Maxas", ubicada a veinte leguas al Norte de Macas. Allí fue atacado por el cacique blanco "Ocariguas", de los Chapicos. En 1576 funda Sevilla del Oro en el valle del río Upano, que es luego destruida por los Shuar. Macas adquiere nuevamente importancia. Sus pobladores son no "jíbaros", hijos de españoles de la antigua Sevilla.

Mapa “Geographica del Gran Río Amazonas”, autor Padre Samuel Fritz. Edición Cancilleria Ecuatoriana. 1996

7

Page 10: Petroglifos de Morona Santiago

Las sublevaciones de los antiguos habitantes de la Provincia, Shuar, Achuar y Huamboyas, destruyen los asentamientos humanos dejados por los conquistadores, y recobran y mantienen su libertad. En la Colonia, esos territorios de la actual provincia de Morona Santiago, son conocidos como la provincia de Macas.

El historiador Juan de Velasco, en la "Historia del Reino de Quito en la América Meridional", Parte I, Historia Natural I, cita en varias oportunidades animales, plantas y minerales de la provincia de Macas. "El Corregidor pájaro de bello canto de la provincia de Loja, muere cuando lo sacan a Quito, lo mismo le ocurre con el Chichico, uno de los más preciosos cuadrúpedos de Macas".

Igualmente comenta de la riqueza mineral de la zona, compuesta por recursos únicos. "El azufre vivo, que es una de las cosas más estupendas de la naturaleza, solo se halla en algunos humedales de oro, es transparente como el cristal y del color y resplandor vivísimo de oro. Hace memoria de un pedazo de este azufre llevado a España de la provincia de Macas".

En este orden entran también "Los talcos cristalinos, que se sacan en piezas bien grandes de los mismos minerales de yeso y se dividen en sutiles hojas. Así mismo el azul celeste bien fino y medio pétreo que se saca en la provincia de Popayán, y mucho más fino en la de Macas".“Los semimetálicos, entre el azul superfino y solo comparable al ultramar, una mina de plata de la provincia de Macas y en otras, se perdieron con la sublevación de los indianos. ‘Oro ocurrí’ el más precioso metal y el más común en casi todas las provincias”.Las provincias orientales son ricas por sus minerales continuados de Sucumbíos, Quijos, Macas y Huamboya. Antiguamente se extrajo el oro como la tierra, y se perdieron casi todas las minas por causa de la sublevación de los jíbaros.

También menciona Juan de Velasco los recursos hídricos: "en la provincia de Macas está el Lago Palora, del cual sale el río del mismo nombre; tiene de 4 a 5 leguas de circunferencia, situado en el descenso del volcán Sangay, motivo porque sus aguas sulfureas no la beben las aves y van después a contaminar los ríos”.

8

Page 11: Petroglifos de Morona Santiago

El Parque Nacional Sangay se encuentra en la Cordillera Andina oriental del Ecuador central. Comparten su territorio las provincias Morona Santiago (80 por ciento), Tungurahua, Chimborazo y Cañar.

Cubre un área de 517 765 hectáreas, de las cuales 271 925 son Patrimonio Natural de la Humanidad.En 1975, estas 271 925 hectáreas fueron declaradas Reserva Natural. En 1979 cambiaron a Parque Nacional. Y en 1983 esta zona fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

La provincia de Morona Santiago cuenta con recursos hídricos de suma importancia. Los ríos que forman el Santiago y el Morona (en sus orígenes Río Upano) nacen y forman su caudal en el área de Patrimonio Natural de la Humanidad del Parque Sangay.

Ramal del río Upano

9

Page 12: Petroglifos de Morona Santiago

Los principales ríos son: el Llushin, Palora, Puela, Volcán, Upano, Namaquimi y Sangay; todos caracterizados por dramáticas variaciones de nivel. El desagüe es extremadamente rápido, debido a las fuertes precipitaciones lluviosas y laderas empinadas. La erosión es significativa, aunque es controlada por espesas selvas nubladas.

Algunas cascadas se encuentran, especialmente, en los valles colgantes de la zona glacial y a lo largo del lado oriental de la Cordillera. También varias lagunas, como la Laguna Pintada de 5 km de largo, el conjunto de lagunas de Shararumi, y las lagunas de Atillo-Osogoche.

El río Pastaza es el límite con la provincia del mismo nombre. Otros ríos de importancia como el Morona, Santiago y Zamora, de gran caudal de agua dulce no contaminada, alimentan al río Amazonas.

La provincia de Morona Santiago fue ocupada desde tiempos muy remotos. Su extraordinaria biodiversidad muestra distintos nichos ecológicos en relación a la altura. Es el conjunto ideal de condiciones que explica que el hombre haya ocupado estos territorios en armonía con la naturaleza y la extraordinaria diversidad étnica.

10

Panorámica del Sangay y su fauna

Page 13: Petroglifos de Morona Santiago

Petroglifos zoomorfos (monos)

La fauna del Pleistoceno, que migraba desde el Perú, encontró el camino más adecuado en la cuenca hidrográfica del río Upano.Los testimonios de pueblos del periodo Agrícola o Formativo, hasta hoy encontrados, pertenecen a la Cueva de los Tayos con una cronología de 1 400 a 1 300 a.c.

En el periodo de desarrollo regional o agrícola de excedentes, tenemos en Morona Santiago a la cultura Upano, desde los 600 años a.c. a los 500 d.c.

La cultura Huapuola pertenece al periodo de Integración que abarca desde los 500 d.c. al 1 500. (Este dato lo encontramos en la colección Arqueológica de Morona Santiago, del Museo Amazónico de la Universidad Politécnica Salesiana, De Saulieu Geoffroy y Ranpom Zardo Lino)

11

Page 14: Petroglifos de Morona Santiago

La Cueva de los Tayos, lugar enigmático que ha despertado la atención de investigadores académicos, aventureros (y no faltan ufólogos), está localizada en el límite fronterizo con el Perú, en la zona de "Changos", a 800 metros sobre el nivel del mar, a 3º 5’ de latitud Sur y a 78º 13' de longitud Oeste.

El prefecto provincial de Morona Santiago, Ing. Jaime Mejía Reinoso, en su folleto Cueva de los Tayos, dice entre otras cosas lo siguiente: "si a esta información se le agrega algo sustantivo o adjetivo, según el cristal con que se mire: si se agrega que hay expertos o ficcionantes que afirman, convencidos, que dentro de la Cueva no están solamente los pájaros denominados ‘tayos’, sino una supuesta civilización intra-terrestre, su interés ya puede ser mayor".

12

Exploradores en la entrada de la cueva de los Tayos

Page 15: Petroglifos de Morona Santiago

Señor Prefecto: "... una cosa le aseguro a usted, si la Cueva de los Tayos estuviese ubicada en Europa, no dude de lo que habríamos hecho, sería un puesto de peregrinación turística, cultural y hasta esotérica. El ser humano es un buscador de enigmas". Estas palabras fueron expresadas por el embajador de un país miembro de la Comunidad Económica Europea al Prefecto.

13

Petroglifo antropomorfo

Page 16: Petroglifos de Morona Santiago

La Cueva de los Tayos, según Jaime Mejía Reinoso, fue descubierta por una mujer: "ella entró y vio el origen de la creación y de la vida; la vida había nacido en la selva. Desde entonces, los hombres shuar bajan a la Cueva en silencio riguroso, mientras las mujeres cantan una plegaria:

Tayo, te venimos a visitar;Tayo, te venimos a coger;Tayo, eres nuestro;puesto que con tu muerte;nos das la vida".

(Mejía Reinoso, Jaime)

14

Vista del ave Tayo al interior de la cueva

Page 17: Petroglifos de Morona Santiago

“Como en todas las cosas mágicas, las mujeres embarazadas no pueden practicar procesos mitológicos, en el caso de la Cueva de los Tayos, dice la leyenda que cuando bajó una mujer embarazada en un grupo diverso de Shuar, ésta se convirtió en estatua de piedra.” (Mejía Reinoso, Jaime, 2007)

El húngaro argentino Juan Moricz organizó una expedición a la Cueva de los Tayos. Le acompañaron varias personas de Limón Indanza. Varios de ellos, después del ingreso a la Cueva, resolvieron vivir cerca de ella, en una comunidad que llamaron La Esperanza. En 1976, la Embajada Británica tramitó los permisos pertinentes que solicitaban los miembros de una expedición ante las autoridades ecuatorianas. Esta expedición estuvo formada por más de 100 personas, entre los que se encontraban científicos y militares. A esta expedición se sumó a esta el famoso astronauta Neil Armstrong.

En el Parque Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad, el arqueólogo Padre Pedro Porras, encuentra lo que llama el “Complejo Sangay", situado a 10º de longitud Oeste y a 10º 7' de latitud Sur, a una altura promedio de 1 200 metros sobre el nivel del mar. Es un altozano de aproximadamente 60 metros de altura sobre el lecho del río Upano, a su orilla izquierda, orientada de Noroeste a Sureste; con una longitud de 1.600 metros y un ancho de hasta 100 metros en su sección más estrecha. Está a 30 km de la ciudad de Macas, en la provincia de Morona Santiago. Este sitio tiene estructuras en tierra, que representan a un jaguar. La estructura principal consta de representaciones felinas de dos jaguares, uno hembra y otro macho.

En cuanto a la existencia de estructuras mayores, "... conos de pirámides truncadas, bien determinadas, posiblemente cumplían las funciones de basamentos de viviendas, funerarios, de observaciones militares", según el Padre Porras. Es un conjunto arqueológico monumental de los más grandes del Ecuador. Además hay plazas rectangulares, caminos y probables canales de drenaje.

15

Page 18: Petroglifos de Morona Santiago

El arqueólogo Ernesto Salazar manifiesta que de este tipo de sitios monumentales de la provincia de Morona Santiago, existen alrededor de 35 (Pasado Precolombino de Morona Santiago).Posiblemente la cultura denominada Upano, está comprendida entre el 700 a.c. y el 400 d.c. Se requiere un estudio más intenso. También los sitios, como Huapula, mantenían intercambio ya tradicional en el período formativo con los pueblos de la Sierra y la Costa.

Los intercambios de los pueblos amazónicos de las provincias mencionadas, se realizaban con los pueblos de la Costa y la Sierra sur del periodo Formativo.

Las redes de intercambio entre los pueblos amazónicos se desarrollaban en lo que hoy son las actuales provincias del Sur oriente, Morona Santiago, Zamora, con la región de Monseriche hasta el valle del Ucayali en el Perú, donde están las minas de sal de tierra.

También las culturas prehispánicas de Morona Santiago mantuvieron contacto con sus vecinos de Pastaza y Napo, a través de callejones longitudinales.

Cuenca del río Alto Upano. Sitio Peña. Autor: Ernesto Salazar

16

Page 19: Petroglifos de Morona Santiago

La comunidad shuar se auto identifica como UNTSURI SHUAR (gente numerosa) o MURAYA SHUAR (gente de colina). Su idioma es el shuar, que pertenece a la misma familia etnolingüística de los Achuar del Ecuador y de los Huambisas, Ahuarunas, Achuhales y Mainas del Perú.

Con estos grupos también comparten algunas características culturales.

Los Shuar ocupan un territorio ecológicamente caracterizado como montaña tropical, con presencia de cordilleras secundarias, como las del Cutucú, pequeñas colinas y mesetas. Sus suelos son poco fértiles, por ello es necesario mantener una cobertura vegetal permanente que los defienda de la erosión. La fauna, aunque diversa, es poco numerosa.

17

Peinado shuar completoPeinado ashuar con corona

Page 20: Petroglifos de Morona Santiago

El modelo tradicional de subsistencia estuvo basado en la horticultura itinerante, con técnica de roza y quema, caza, pesca y recolección. Esto, a la vez, mantenía el equilibrio bioecológico, y les proveía de una alimentación balanceada.

En el proceso de cambio se han alterado muchos elementos de la cultura Shuar tradicional; por ejemplo, se ha dejado de usar el vestido distintivo: para los hombres consistía en una falda de algodón teñida con tintes naturales (itipi); y, para las mujeres una túnica amarrada en un hombro y sujeta en la cintura con un cordón (tarachi). Esto se complementaba con pintura corporal y adornos de plumas y semillas. En la actualidad utilizan el vestido de tipo occidental.

Tzantza o cabeza reducida, trofeo de guerra Shuara

18

Page 21: Petroglifos de Morona Santiago

Los Shuar y Achuar concentran un conjunto de valores materiales y espirituales, acumulados a lo largo de procesos históricos y sociales, en donde la capacidad creativa capta las visiones del mundo. Las cerámicas denominadas "mocahuas" contienen esas visiones. Están elaboradas por la superposición de cordeles de arcilla y bruñidas con piedras que "viven", porque contienen un espíritu que facilita la unión de la tierra y el agua. En arcilla se modelan peces, reptiles, crustáceos, insectos, frutas, animales y pájaros.

19

Músico Shuar

Page 22: Petroglifos de Morona Santiago

Antes de pintar cada pieza, debe ser puesta a secar hasta adquirir firmeza. Luego es cubierta con una fina capa de engobe, y es nuevamente puesta a secar para ser bruñida con una "viviente" piedra lisa. En este proceso se utilizan los colores negro y rojo: los colores de los espíritus maestros derivados de las rocas. Se cree que el predominio del rojo expresa manifestaciones del espíritu señor de la chacra y del barro para la cerámica. Los diseños recuerdan canciones que relatan episodios míticos del microcosmos familiar. Las rocas y terrones producirán varios matices de rojo, negro y blanco. Para elaborar los pinceles se atan mechones de pelo a diferentes pedazos de palillos, para conseguir distintos tamaños.

La cocción es realizada en el punto de encuentro de tres troncos. Sobre una vasija vieja que ha sido retirada del fondo (mocahua mama), es colocada la mocahua boca abajo y se la cubre con ceniza caliente para retener el calor. Después de unos 25 a 30 minutos, las mocahuas son sacadas del fuego y se retira cuidadosamente la ceniza. Luego se toma un trozo de shirquillu (resina cerosa de un árbol) y se coloca sobre la mocahua caliente. Así la resina se derrite y permite un barnizado completo de la pieza, lo que resalta los colores y diseños concebidos.

20

Mucahua, pieza elaborada en cerámica

Page 23: Petroglifos de Morona Santiago

Para el tejido de shigras, utilizan la fibra de la palma conocida como chambira. Sus hebras son cuidadosamente retiradas para secarlas, proceder al hilado y guardar en ovillos. Al iniciar el tejido, se conciben los diseños con los colores que resultan del frotamiento de raíces y plantas. Este mismo procedimiento es utilizado para la elaboración de redes y hamacas.

Con plumas de aves de vistosos colores y entrelazadas con chambira, elaboran coronas, pectorales, cinturones, faldas, orejeras, narigueras, etc., que son utilizados, por lo general, en sus festividades.

21

Hombre Shuar con corona

Page 24: Petroglifos de Morona Santiago

Casas y viviendas

Los Shuar y Achuar construyen sus casas y viviendas con la madera del monte (caña guadúa y chonta, especialmente, y otras maderas de fácil manejo). El techo lo hacen de hojas de paja toquilla y chambira, las que son colocadas en una estructura de varas de madera para protegerse de las lluvias y tormentas.

Los Shuar colocan tabiques o paredes para el asilamiento del exterior, no así los Achuar que no colocan paredes. Los Achuar son cuidadosos en la construcción de la cama para el matrimonio; es un cajón de madera que sirve para aislarse de los demás miembros familiares, especialmente de los solteros y solteras.

En un extremo de la casa achuar está ubicado el fogón, dispuesto entre tres troncos de difícil combustión. El fogón sirve, además, en las noches para generar calor. En último extremo de la casa están los familiares muertos, disecados, guardados en ataúdes de troncos de árbol. Los Shuar, en cambio, ponen los muertos bajo el piso.

22

Ilustración de una casa shuar

Page 25: Petroglifos de Morona Santiago

La casa de los Achuar tiene, en la parte exterior, un cerco de madera, a manera de fortaleza, que sirve para defenderse de los animales que pueden atacar como el jaguar, el puma, los lagartos. Los shuar no tienen este problema.

La casa de reuniones colectivas se llama Maloca. Es grande y es construida con la misma técnica, donde celebran sus festividades y los actos sociales de la comunidad.

23

Ilustración de una casa achuar

Page 26: Petroglifos de Morona Santiago

24

Pintura facial de las etnias de la zona

Page 27: Petroglifos de Morona Santiago

Adornos

Tanto en los Shuar como en los Achuar, el hombre va más engalanado que la mujer. Guarda cuidado artístico en el peinado, que es adornado con coronas decoradas con plumas. También se colocan en la cabeza animales disecados como tucanes, ardillas, cuchuchos y otros que sean de su agrado.

Además se adornan el cabello con soportes o coronas de madera, (de chonta o cedro), según la ocasión y el rito. Las fajas, tanto para los hombres como para las mujeres, son elaboradas con enorme cuidado, porque en sus diseños está la representación de mitos y leyendas.

25

Ilustración de coronas shuar echas con animales disecados

Page 28: Petroglifos de Morona Santiago

Son muy detallosos en la decoración facial y corporal, en donde representan a sus deidades y seres mitológicos. Existen referencias de viajeros, especialmente de quienes participaron en expediciones científicas, que afirman haber encontrado hombres y mujeres pintados y tatuados todo el cuerpo.

Hemos hallado también representaciones de animales en las mocahuas (recipientes de cerámica) y en los petroglifos de Catazho.

Estas constituyen actividades creativas, que pertenecen al Patrimonio Cultural Tangible, que se conjuga con la parte espiritual vinculada con el Patrimonio Cultural Intangible.

26

Hombre shuar pintado con motivos de culebras su cuerpo y petroglifo de Catazho con igual representación

Page 29: Petroglifos de Morona Santiago

Caza, pesca y recolección

La alimentación de las comunidades Shuar y Ashuar está sustentada por la caza y pesca, que han sido tradicionalmente su principal fuente de proteínas.

La cacería con técnicas ancestrales aun es practicada por estas comunidades. Utilizan la bodoquera, que arroja dardos envenenados con curare, tóxico que paraliza los músculos sin matar a la presa, lo que permite transportarla sin que sufra descomposición en el clima de la selva húmeda tropical.

Son diestros en el empleo de trampas. En su etapa de construcción invocan a los espíritus de la selva para que las tareas de cacería y pesca sean cada vez mejores y con mayores resultados.

27

Cazadores shuar

Page 30: Petroglifos de Morona Santiago

Petroglifos zoomorfos (serpientes)

Además de la recolección de frutos silvestres, siembran en claros dentro de la selva, las denominadas chacras, donde cosechan maíz, camote, yuca, achiote, jengibre, ají, chontaduro y algunas frutas como la guayaba, plátano, naranja agria, entre otros.

En tiempos recientes estas etnias han tomado la agricultura como fuente de sustento e intercambio, incluso de comercio formal.

28

Page 31: Petroglifos de Morona Santiago

Alimentación

El chontaduro es un manjar muy gustoso. Es un gusano de la chonta de 6 a 8 centímetros de largo, rico en proteínas, buen sabor, propiedades curativas y afrodisíacas. Se lo prepara de diversa manera: a la brasa, fritos o en maitos.

Los maitos son de chontacuro, pescado y palmito. Es un alimento muy frecuente entre los Shuar y Achuar y en los castellanos hablantes. Este potaje se ofrece en fiestas y eventos programados, y a los viajeros ilustres. Los componentes son envueltos en hojas de bijao o plátano, se los ata y se los coloca a la brasa durante 30 o 40 minutos. No lleva mucho condimento. Se acompaña con yuca cuando es de pescado.

También la hormiga Ukui es un manjar delicioso y de una fragancia muy especial una vez preparada. Es, generalmente, de color café. Aparece dos o tres veces al año. Se la recolecta en las primeras horas de la mañana y se la prepara fritas o la brasa.

29

Petroglifos zoomorfos (serpientes)

Page 32: Petroglifos de Morona Santiago

Entre sus platos más típicos se encuentra el ayampaco. Es preparado con pescado o pollo, palmito y especies. Se lo envuelve en hojas de bijao, al cual se lo asa en la hoguera. El ayampaco es sazonado con sal, ajo, cilantro, perejil, jengibre y pimienta.

Su alimentación es complementada con la chica de yuca masticada. Cabe anotar que también se prepara la chicha con camote, chontaduro y plátano.

30

Mujer shuara preparando chicha de yuca masticada

Page 33: Petroglifos de Morona Santiago

Petroglifos zoomorfos (serpientes)

La piedra: elemento vital

Todas las culturas antiguas vinculan su origen, casi siempre y de alguna manera, con la piedra, porque con ésta elaboran sus instrumentos que les permite cazar y alimentarse. Eso se ve reflejado en sus leyendas, tradiciones y mitos.

Los aportes técnicos del cubano Dr. Antonio Núñez Jiménez, uno de los principales investigadores de petroglifos, no solamente han contribuido a la recuperación cultural en Cuba y el Caribe, sino a la difusión y conservación de este tipo de bienes culturales.

31

Page 34: Petroglifos de Morona Santiago

Citaré algunos elementos del planteamiento de Núñez Jiménez, del su libro "Petroglifos del Perú, Panorama del Arte Rupestre”. Él hace un análisis de la piedra y el mito, y manifiesta que "la piedra como la luna, el sol, el agua y las montañas constituyen divinidades y los dioses se llaman como la piedra misma".

Los antiguos habitantes del Ecuador también desarrollaron mitos sobre la adoración o la simbología de piedras, como la esmeralda. El cronista e historiador español, Pedro Cieza de León, menciona que "los indianos de Manta adoraban una esmeralda de extraordinaria grandeza y la aplicaban a sus enfermos que iban requiriendo ese fin. El ídolo labrado de esta piedra se llamaba Diosa Umiña o Dios Umiña".

El Investigador cubano, Comandante Doctor Antonio Núñez Jiménez, estudiando el petroglifo de Colcapampa en el Perú, año 1985

32

Page 35: Petroglifos de Morona Santiago

San Baritute. L.Ortiz

Los huancavilcas de la Península de Santa Elena tenían un pilar de piedra llamado San Baritute, nombre consignado por Francisco Huerta Rendón. (Pasado Antiguo del Ecuador, L. Ortiz)

33

Page 36: Petroglifos de Morona Santiago

Petroglifos zoomorfos (serpientes)

Petroglifo

Etimológicamente proviene del griegos y significa grabado en piedra. El hombre grabó la piedra cuando sintió la necesidad de representar sus costumbres o sus deidades al sol, la luna, las estrellas, a la fauna, a la flora y, naturalmente, a los seres humanos.

En el trabajo de investigación bibliográfica y síntesis de los autores que han trabajado los petroglifos en el Ecuador, encontramos al historiador y Arzobispo de Quito, Federico González Suárez acompañado de Teodoro Wolf, en dos visitas, entre 1880 -1891, encuentra los petroglifos a orillas del río Calaguro del cantón Santa Rosa, de la provincia de El Oro.

34

Page 37: Petroglifos de Morona Santiago

Petroglifos zoomorfos (serpientes)

González Suárez descubre también la piedra pintada de Ingüesa en la provincia del Carchi. Más tarde, el arqueólogo alemán Max Ulhe, en 1927, descubre el Pilar de Atal, cerca de la ruta de Rumichaca de la Paz, en la provincia del Carchi. Los alumnos del sexto curso del Colegio Indanza, Byron Brito, Pedro Castro, Gladis Delgado, Ana Lliguin, Mónica Marín, Carmen Orellana, Teresa Peñaranda, Grima Peláez y Rosa Zhicay, bajo la dirección de los profesores Enrique Herrera, Darío Brito e Irma Guzmán, realizaron una monografía sobre los Petroglifos de Catazho para la obtención de su título de bachiller. Registraron más de 500 petroglifos, en 133 fichas, en la comuna de San José de la parroquia Indanza.

35

Page 38: Petroglifos de Morona Santiago

Petroglifos zoomorfos (aves)

En la provincia de Morona Santiago, en Gualaquiza, Cueva de los Tayos, entre otros, se han encontrado múltiples hallazgos de esta forma de expresión artística sobre piedra. La importancia y connotación de petroglifos en Morona Santiago amerita presentar la candidatura de esta Provincia, ante la UNESCO, para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Planteamos, como hipótesis, que los petroglifos de la provincia de El Oro, estudiados y difundidos por el profesor Celiano González en su obra "Petroglifos de la provincia de El Oro. Ensayo de Estudio y Comprensión, Editorial Pío XII Ambato, 1982", están estrechamente vinculados con los hallados en las provincias de Loja, Zamora, Pastaza, Napo y Morona Santiago, al igual que los encontrados en el Departamento de Nariño, Colombia. Esta afirmación se hace evidente por los estilos frecuentes en la representación iconográfica.

36

Page 39: Petroglifos de Morona Santiago

El Consejo Provincial de Morona Santiago, se a planteado hacer conocer al país y al mundo, el valioso Patrimonio Cultural Tangible e Intangible que la Provincia posee, en especial los Petroglifos de Catazho, testimonios milenarios del Arte Rupestre en nuestro territorio.

37

Page 40: Petroglifos de Morona Santiago

BIBLIOGRAFÍAÁNGULO IÑIGUEZ, DiegoCatedrático de la Universidad de MadridResumen de Historia del ArteDistribuidor E.I.S.A.Oñate 158, Madrid 201966Tercera Edición, es propiedad del autorRegistro 3516-55 - Depósito Legal: M 4652-1966Gráficas Cóndor, S.A. -. Sánchez Pacheco, 83 - Madrid 3125-68Págs. 5, 14, 15, 16Arqueología Petroglifos del CatazhoUna Muestra del Arte Rupestre en la AmazoníaColegio IndanzaByron Brito, Pedro Castro, Gladis Delgado, Ana Lliguin, Mónica Marín,Carmen Orellana, Teresa Peñaranda, Grima Peláez. Rosa Zhicay, realizaronbajo la dirección de los profesores Enrique Herrera, Darío Brito e IrmaGuzmánBENITEZ Lilyan – Alicia GarcesCulturas Ecuatorianas, ediciones Abya Yala 1995.DE SAULIEX Geofroy y RAMPÓN ZARDO, LinoColección Arqueológica de Morona-SantiagoDel Museo Amazónico de la Universidad Politécnica SalesianaEdiciones Abya YalaQuito - Ecuador 2006DE VELASCO, Juan "El reino de Quito en la América Meridional"Tomo 1Historia NaturalMinisterio de Relaciones del Exterior Ecuador 1952

38

Page 41: Petroglifos de Morona Santiago

Ediciones Ariel, Clásicos ArielGONZÁLEZ SUÁREZ, FedericoPresbítero Historia General de la República del EcuadorTomo NovenoTercera edición 1967Ediciones EsfelQuito - Ecuador S.A.Atlas arqueológicoPágs. 9, 10, 1124-29Lámina segunda, págs. 71 - 8>1 Lámina IILámina Duodécima, págs., 130-146 Lámina XI!Lámina Décima Sexta, pág. 152 Lámina XVILámina Décima Cuarta, pág. 147Lámina Vigésima Cuarta, pág. 18>6 Lámina XXIVLámina Trigésima Segunda, pág. 221-223 Lámina XXXIILámina Trigésima Cuarta, pág. 23O Lámina XXXIVLámina Trigésima Sexta, pág. 237-238» Lámina XXXVILámina Décima Séptima, pág. 241, 242 Lámina XXXVIIGONZÁLEZ C., Celiano E. ProfesorGRANDA, Paz OswaldoArte Rupestre Quillasinga y Pasto Ediciones Sindamanoy Pasto, ColombiaPetroglifos de la Provincia de El Oro ENSAYO DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN Editorial Pío XII TELÉFONO: 822013 AmbatoMEGGERS J. Betty y EVANS, CliffbrdLa reconstrucción de la Prehistoria Amazónica Smithsonian Institución Washington, D.C. - Belén 1973MEJÍA REINOSO, JaimeLa Cueva de los Tayos - Una dimensión desconocida Cuadernillo de difusión culturalEdición Consejo Provincial de Morona Santiago N 6 Macas, Octubre de 2OO7Ediciones Consejo Provincial de Pichincha1961Editado por Publitécnica, Quito

39

Page 42: Petroglifos de Morona Santiago

NÚÑEZ JIMÉNEZ, AntonioPetroglifos del PerúPanorama Mundial del Arte RupestreAntonio Núñez JiménezVolumen 1Editado por el Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNDUNESCOCon la colaboración del Instituto de Cooperación Iberoamericana y elCentro de Estudios Económico y Sociales del Tercer MundoEditorial Científico - TécnicaCiudad de La Habana1966ORTIZ ARCINIEGAS, LeninPasado Antiguo del EcuadorEvolución SocialEdiciones Consejo Provincial de Pichincha1961Editado por PublitécnicaQuitoPORRAS, Pedro PadrePetroglifos del Alto Napo29 de abril 1981Edición Huancavilca (Luis Diana Bruno)Foto Pedro Porras GaróesImpreso en Guayaquil por Cromo Cía. Ltda..Composición General: Wolf ShellerReservados todos los derechos

40

Page 43: Petroglifos de Morona Santiago

Casilla 3228 Quito - EcuadorPORRAS, Pedro PadreInvestigaciones Arqueológicas a las faldas del SangayTradición UPANO1987Es propiedad del autorEdición: 500 ejemplaresImpresión Artes Gráficas SeñalImpresión Cía., Ltda.Quito Ecuador1987Dibujo de cubiertasRex Tripton Sosa FreiréLos Tayos 1958 Editorial por el autorQuito – EcuadorSALAZAR Ernesto, Pasado Precolombino de Morona SantiagoCasa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Morona SantiagoImpresión Gráficas Rivadeneira, Quito. 2000.SEMENZATO, Camilo Historia del ArteI El Arte AntiguoEl Arte en OrienteGrijalvoTítulo original de este volumenII Mondo dell'Arte de la colección "COLORAMA", segunda edición, deAmoldo Mondadori Editore.Fotocomposición: FOTOCOMPOSICIO THARRATS S.L. BARCELONAImpreso y encuadernado en Artes Gráficas Toledo S.A.ULHE, MaxPetroglifo de ATAL Ecuador Fotografía publicada por Max Ulhe Reproducción en Arte Rupestre Quillasinga y Pasto Oswaldo Granda PazFOTOGRAFÍASColección pertenecientes al Consejo Provincial de Morona Santiago

41

Page 44: Petroglifos de Morona Santiago

CRÉDITOS

Dirección General

Lenín Ortíz

Coordinación

Fernando Salme

Investigación

Cecilia Benítez

Edición

Hernán Jouvín

Diseño y Diagramación

Corporación “PROCULTUR”

Digitación

Susana Jiménez

Fotografía e Ilustraciones

Colección de Fotografías del Consejo Provincial de Morona Santiago. Bodo Wuth, Fernando Salme, Artesanías y Técnicas Shuar, Publicación realizada con el apoyo del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la Unesco. 1982.

Colaboración

Silvana Velasco, Dario Brito, Enrique Herrera, José Campoverde, Italo Coronel, Enrique Herrera, Darío Brito e Irma Guzmán

PROCULTUR PRODUCCIONES. Mail:[email protected]

42