Petit - Psicosociologia de Las Organizaciones Cap1-2-3 Esqueleto EPSS3

4
FrancoisPetit Estructuras y Dimensiones Psicosociológicas de la Organización CAPITULO PRIMERO I) LA ORGANIZACIÓN Y SUS NIVELES  A) La organización, sistema abierto B) Grupos y fenómenos de grupo C) El individuo y la organización D) Organización e institución II) ALGUNAS CLAVES GENERALES DE ANÁLISIS  A) Los caracteres formales e informales de la organización 1. Distinciones y vínculos 2. El sistema formal 3. El sistema informal a) Los comportamientos no previstos o las adaptaciones secundarias b) Las relaciones informales c) Las estrategias informales B) La organización y el t iempo C) La organización percibida y vivida: el inconsciente y la imaginación como mediadores CAPITULO SEGUNDO LA COMUNICACIÓN I) LOS MECANISMOS DE LA COMU NICACIÓN E N LAS ORGANIZACIONES  A) Los interlocutores B) Lateralidad y reciprocidad en la comunicación: ex amen crítico 1. Enfoque del problema 2. Ventajas e inconvenientes de la comunicación lateral 3. Ventajas e inconvenientes de la comunicación recíproca C) Naturaleza y utilidad de los canales y las redes de comunicación D) Los canales de com unicación, los individuos y los grupos 1. De la ambigüedad de las barreras a la comunicación 2. Porteros en los canales a) La estructura cognitiva del portero, individuo o grupo b) La motivación E) Las redes de comunicación 1. Preámbulo metodológico 2. Hipótesis sobre las consecuencias de las redes centralizadas

Transcript of Petit - Psicosociologia de Las Organizaciones Cap1-2-3 Esqueleto EPSS3

5/7/2018 Petit - Psicosociologia de Las Organizaciones Cap1-2-3 Esqueleto EPSS3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/petit-psicosociologia-de-las-organizaciones-cap1-2-3-esqueleto-epss3 1/3

 

FrancoisPetit

Estructuras y Dimensiones Psicosociológicas de la Organización

CAPITULO PRIMERO

I)

LA ORGANIZACIÓN Y SUS NIVELES

 A) La organización, sistema abiertoB) Grupos y fenómenos de grupoC) El individuo y la organizaciónD) Organización e institución

II)ALGUNAS CLAVES GENERALES DE ANÁLISIS

 A) Los caracteres formales e informales de la organización1. Distinciones y vínculos2. El sistema formal3. El sistema informal

a) Los comportamientos no previstos o las adaptaciones secundariasb) Las relaciones informales

c) Las estrategias informalesB) La organización y el tiempoC) La organización percibida y vivida: el inconsciente y la imaginación como

mediadores

CAPITULO SEGUNDO

LA COMUNICACIÓN

I) LOS MECANISMOS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

 A) Los interlocutoresB) Lateralidad y reciprocidad en la comunicación: examen crítico

1. Enfoque del problema2. Ventajas e inconvenientes de la comunicación lateral3. Ventajas e inconvenientes de la comunicación recíproca

C) Naturaleza y utilidad de los canales y las redes de comunicaciónD) Los canales de comunicación, los individuos y los grupos

1. De la ambigüedad de las barreras a la comunicación2. Porteros en los canales

a) La estructura cognitiva del portero, individuo o grupob) La motivación

E) Las redes de comunicación1. Preámbulo metodológico2. Hipótesis sobre las consecuencias de las redes centralizadas3. Para mejorar el funcionamiento de las redes de comunicación«

II) LOS CONTENIDOS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

5/7/2018 Petit - Psicosociologia de Las Organizaciones Cap1-2-3 Esqueleto EPSS3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/petit-psicosociologia-de-las-organizaciones-cap1-2-3-esqueleto-epss3 2/3

 

 A) Unos contenidos variados1. Contenidos centrados en las tareas2. Contenidos centrados en las necesidades psicológicas de los individuosy grupos

a) La entrada en la organización

b) La vida en la organizaciónc) La salida de la organización

B) El problema de la pertinencia de las informaciones1. Significación de la pertinencia2. Los obstáculos a la pertinencia3. ¿Cómo favorecer la pertinencia?

C) La alteración de las informacionesD) Tratamiento de las informaciones, absorción de la incerteza y poder 

III) SOBRE LA COMUNICACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES

 A) La información para la comunicaciónB) Comunicación y entorno de la organizaciónC) Los informes, los ficheros y la informática

1. ¿Para qué sirven los informes y los ficheros?2. El control de las informaciones3. La informática

CAPITULO TERCERO

EL PODER

I) UNA CONCLUSIÓN QUE SIRVA DE INTRODUCCIÓN Y ADVERTENCIA

II) EL PODER COMO ATRIBUTO PERSONAL DEL INDIVIDUO: PERSPECTIVASPSICOLÓGICAS

 A) Los factores personales asociados al mandoB) La relatividad de los factores personalesC) Observaciones a propósito de la selección

III) EL PODER COMO RELACIÓN INTERPERSONAL E INTRAGRUPAL:PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

 A) La dimensión psicoafectiva del poder en las organizaciones1. Inconsciente y poder 2. Popularidad y poder 

B) Un modelo dinámico de análisis psicosociológico: las bases del poder según John R.P. French Jr. yBertramRaven 1. El poder de recompensa2. El poder de coacción3. El poder legítimo4. El poder de referencia5. El poder de competencia

C) Breve balance sobre los estilos de mando y sus efectos1. Las primeras investigaciones y sus consecuencias: K. Lewin, R. Lippitty R.K. White (1938-1939) 

2.Las investigaciones según el modelo bidimensional: mando centrado en latarea o en los subordinados

5/7/2018 Petit - Psicosociologia de Las Organizaciones Cap1-2-3 Esqueleto EPSS3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/petit-psicosociologia-de-las-organizaciones-cap1-2-3-esqueleto-epss3 3/3

 

3. Un modelo de la eficiencia del mando, según Fred E. Fiedler  4. Conclusión práctica y propuestas

D) Status, rol y poder 

IV) EL PODER COMO RELACIÓN EN UN CONTEXTO COACTIVO:

PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS

 A) Poder, psicosociología y sociología de las organizaciones, análisismarxistas: rápida puntualización

B) Legitimidad y autoridad según Max Weber : alcance actual de la tipologíadesde el punto de vista de la sociología de las organizaciones

C) El análisis estratégico del poder: una clave de la sociología de lasorganizaciones1. La naturaleza de las relaciones estratégicas de poder 2. Las exigencias de la organización

3. Las zonas de incerteza pertinentes y los tipos de poder en lasorganizaciones

a) El poder que deriva de la competenciab) El poder surgido de las relaciones entre organización y entornoc) El poder unido a la transmisión de informaciones pertinentesd) El poder vinculado a la utilización de las reglas de la organización

D) Breve ojeada a la concepción institucionalista del poder 

V) NUEVAS INVESTIGACIONES PSICOSOCIOLÓGICAS SOBRE EL PODER A) El problema de la sumisión a la autoridad

1. Observaciones de orden psicológico2. Observaciones de orden sociológico

B) Un enfoque psicosociológico del conflicto, la negociación y la mediaciónC) Una investigación psicoanalítico-marxistas sobre el poder 

VI) INTRODUCCIÓN A UNA REFLEXIÓN CRÍTICA PERMANENTE SOBRE ELPODER