Perú biblia 43 junio 2014-lrba

59
BOLETÍN DEL EQUIPO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE LECTURA PASTORAL DE LA BIBLIA Año XIV – Nº 43–junio-2014 EDITORIAL Cajamarca, ¡No a la LEPABIPE Pucallpa , Abriendo camino y dejando huellas Recreando la Multmillonarios, Objetos de culto Los pobres 1 Jaque mate al 2 El rincón de Ana 2 Cajamarca: Lizbeth y las torturas . Sentencia injusta a Máxima Acuña y familia. Arbitraria detención Francisco: catequesis sobre Pentecostés . Los pobres pagan el precio de la corrupción Comentan: Carlos Eduardo Maldonado , José Ignacio González Faus y Juan José Tamayo Formación: Taller sobre Pentecostés , Lucio Blanco En la puerta del Espíritu , Pedro López Castillo

description

Edición 43 del boletín del Equipo de Coordinación Nacional de Lectura Pastoral de la Biblia del Perú.

Transcript of Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Page 1: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

BOLETÍN DEL EQUIPO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE LECTURA PASTORAL DE LA BIBLIA

Año XIV – Nº 43–junio-2014

EDITORIAL 2

Cajamarca, ¡No a la 3

LEPABIPE Pucallpa ,

Abriendo camino y dejando huellas

5

Recreando la 1

Multmillonarios, 1

Objetos de culto

Los pobres

1

Jaque mate al 2

El rincón de Ana

Decálogo de la

2

Queremos formación 2

Cajamarca: Lizbeth y las torturas. Sentencia injusta a Máxima Acuña y familia. Arbitraria detención

Francisco: catequesis sobre Pentecostés. Los pobres pagan el precio de la corrupción

Comentan: Carlos Eduardo Maldonado, José Ignacio González Faus y Juan José Tamayo

Formación: Taller sobre Pentecostés, Lucio Blanco En la puerta del Espíritu, Pedro López Castillo

Libros: RIBLA 67, Meguilot, enfoque feminista Jesús, Hans Küng

La Intensidad Secreta de Mariana Genoud de Fourcade No a la trata de personas 2015: bodas de plata de LEPABIPE

Page 2: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

SERVICIO, ¡SÍ!; CARA DE ESTAMPITA, ¡NO!

La tradición de la iglesia acertadamente ha considerado a la efusión del Espíritu en Pentecostés como el bautismo de la misma. “Efusión, si bien extraordinaria, no permaneció única y limitada a aquel momento, sino que es un evento que se ha renovado y se renueva todavía”, nos dice Francisco.

El Papa entre abril y junio ha realizado su catequesis no sólo sobre lo que significa Pentecostés, sino también sobre los dones del Espíritu Santo, quien nos enseña, nos recuerda y nos hace hablar; para lo cual necesitamos orar pidiendo a Jesús que nos llene de este Espíritu vivificante.

Pero, recibirlo no es para ir por las calles con “cara de estampita”, sino para comprometernos con la Misión de vivir el evangelio y de anunciarlo (Hch 1,8). Sí, el Espíritu Santo está ligado a Misión, sino, recordemos que Jesús mismo, según Marcos, ni bien el Espíritu entra en él y

Director-editor: Lucio Rubén Blanco Arellano

Asesor Bíblico: Juan Bosco Monroy

Columnista : Ana Gálvez

Desde Cajamarca: Carmen Pinto

Page 3: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

descubre que es hijo de Dios, el mismo Espíritu lo expulsa al desierto, donde Jesús medita lo que significa ser hijo de Dios y qué debe hacer; y cuando ya tiene las cosas claritas, inmediatamente se pone a anunciar la llegada del Reino (Mc 1, 14-15); lo mismo, sucede con la comunidad cristiana de Jerusalén que después de recibir el Espíritu Santo, comienza su misión con el inmediato discurso de Pedro, según Hechos 2.

Este anunciar la buena nueva de Jesús, supone capacidad de servicio y de entrega generosa de nuestras vidas; nos exige apertura y disposición a un diálogo fraterno y de respeto para quienes tienen confesiones distintas a las nuestras; asimismo, reclama que seamos realmente profetas, para con franqueza “mostrar abiertamente las contradicciones y las injusticias, pero siempre con docilidad e intención constructiva, haciéndonos “canales” humildes y dóciles de la Palabra de Dios”, nos dice Francisco.

Justamente el Papa con el don de profecía, no se cansa de denunciar claramente la corrupción (v. art. respectivo): la de los políticos y de los empresarios, pero también la de los eclesiásticos que descuidan su «deber pastoral» por el «poder»; pecado en el que caen «muchas personas que tienen poder: material, político o espiritual»… Y lo peor, es que el precio de la corrupción la pagan siempre los pobres.

Este espíritu de corrupción sólo se puede vencer con el servicio (Mc 10, 42-45), “porque la corrupción viene del orgullo, de la soberbia, y el servicio te humilla: es precisamente la caridad humilde para ayudar a los demás». La corrupción no se vence con caras de estampita.

Por eso gritamos fuerte: Servicio, ¡sí!; cara de estampita, ¡no!!!

¡Y la Vida… Vencerá!!!

El director

Page 4: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Carmen Pinto1

Lizbeth y las torturasLos torturados criminalizados o el mundo al

revés en el Perú

Esta no es una historia excepcional sino una historia-patrón: Lizbeth Emperatriz Vázquez Vázquez, cajamarquina que a los 17 años participaba en las manifestaciones en favor del agua en el contexto del conflicto social por el PM Conga, sufrió fuertes agresiones de la policía mientras defendía a su madre cerca de la Plaza Bolognesi en Cajamarca el 31 de mayo del 2012. Un video2 sobre su tortura fue vital durante aquellos meses pues se veía claramente a una jovencísima mujer, vestida enteramente de rosado, arrastrada de los pelos por varios DINOES, golpeada con las varillas, atosigada con los gases lacrimógenos, levantada en vilo y dejada a un lado de la vereda semi-inconsciente.

La violencia se desató cuando la policía pateó una olla común, los gases lacrimógenos nublaron la plaza y la madre de Lizbeth, recién operada, era golpeada por la policía. Lizbeth presentó una denuncia por abuso de autoridad que fue inmediatamente archivada; en cambio, hoy a sus recién cumplidos 20 años tiene un proceso penal en la Fiscalía de Chiclayo, que solicita para ella nueve años de prisión por desacato a la autoridad. El mundo al revés.

El Perú tiene como parte de sus compromisos internacionales luchar contra toda forma de tortura. La tortura, de ningún tipo ni siquiera la psicológica, puede ser jamás usada en ninguna circunstancia. No hay justificación plausible para torturar a un ser humano ni para infligirle tratos crueles y degradantes. Lamentablemente la tortura en el Perú es una práctica extendida, continua, permanente y lo que intentamos desde diferentes ámbitos –CNDDHH, Defensoría del Pueblo, MINJUS– es que no sea endémica.

Precisamente como parte de esta tarea, ayer se realizó en el PNUD de Lima una reunión para debatir los esfuerzos, insuficientes, del Estado peruano para evitar que en nuestro país se den situaciones de tortura permanentemente. Estuvieron presentes los miembros del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas y muchas autoridades, entre ellas, fiscales, congresistas y expertos en derecho penal. El Viceministro de DDHH, José Ávila, apeló en su discurso a la alta tolerancia que tenemos los peruanos a la tortura, en el sentido de que consideramos, contra todos los principios éticos, que debemos usarla para evitar “males mayores”.

1 Carmen, incansable en dar a conocer los atropellos y agresiones que sufren sus coterráneos que defienden su ecología ante la contaminación minera de sus fuentes naturales.

2 Ver video: https://kolumnaokupa.lamula.pe/2014/05/27/lizbeth-y-las-torturas/rociosilva/ Observa con atención el minuto 3.09.

CAJAMARCA

¡No a la represión!

Lamentablemente la tortura en el Perú es una práctica extendida, continua, permanente.

Page 5: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Ávila tiene razón pero para actuar su despacho debería plantear, de cara a varios niveles educativos, una política que permita introducir la TOLERANCIA CERO a la tortura no solo entre policías y efectivos de las fuerzas armadas, sino también entre los universitarios y escolares para aprender a combatirla. Muchos peruanos y peruanas creen que una pateadura contra los manifestantes de Conga, Tía María o Cañaris “a veces es necesaria para imponer el Estado de Derecho”. Lo lamentable es que eso también lo piensen los ex ministros y ex presidentes.

Sin embargo el problema es que esta percepción la tengan los propios operadores de justicia incluyendo fiscales, jueces, policías, INPEs y miembros de las Fuerzas Amadas. Escucho a varios abogados jóvenes y entusiastas que trabajan en la actualización del Manual de Derechos Humanos de la PNP (MININTER) como una forma de difundir esta TOLERANCIA CERO. Muy bien, pero ¿cuándo estará listo?, ¿el manual es un protocolo obligatorio?, ¿de qué se trata que los policías no torturen? No olvidemos la muerte de Gerson Falla luego de ser golpeado en una comisaría de Lima mientras sus agresores grababan un video de todo el acto. No olvidemos la golpiza a Marco Arana incluso con medidas cautelares de la CIDH. No olvidemos a Lizbeth Emperatriz ni su ropa rosada y ensangrentada (La República, 27 de mayo de 2014).

ARBITRARIA DETENCIÓNCarmen Pinto el 9 de abril del presente año, hace la siguiente denuncia:

“Una vez más el abuso campea en Cajamarca... Esta tarde los sicarios DINOES serviles de Newmont-Buenaventura-Yanacocha han detenido a seis celendinos de la comunidad de Huasmín que iban a

inspeccionar las lagunas de Conga, como si vigilar nuestras fuentes de vida fuera delito.

A estas horas, luego de maltratarlos, los están trasladando a Chiclayo tal como lo autorizo el mil veces traidor Ollanta Humala... Los cajamarquinos/nas que defendemos el agua garantía de vida para nuestros pueblos debemos sufrir también el desarraigo, nos alejan de nuestra tierra, de nuestros familiares y amigos para ser juzgados en tierra extraña, lejos de cualquier apoyo...

Pero este sufrimiento tendrá fin... Sííí ¡como que lo oye Dios!!!Los compañeros detenidos son: Fredy García, Marco Tocas, Andrés Fernández, Jeremías Rodríguez y dos aún no identificados.

Page 6: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Hoy 5 agosto recibimos la pésima noticia del caso legal en contra de nuestra compañera Máxima Acuña Chaupe y su familia. La sentencia fue a favor de la empresa minera Yanacocha y su familia fue sentenciada a 2 años y 8 meses de cárcel suspendida más el pago de 5,500 soles a Yanacocha por reparación y el pago de todo el proceso judicial.

Esto significa que el terreno de la familia se ha declarado como terreno de Yanacocha. Maxima y su familia temen desalojo. El predio está ubicado en Tragadero Grande, laguna Azul de Conga, Cajamarca, Perú.

Hemos activado una acción urgente pidiendo que sus derechos humanos sean respetados. Por favor traten de apoyar difundiendo y firmando la acción:

http://redulam.org/maxima-acuna-y-familia-en-peligro-de-desalojo/

Rosa Cipriano y Equipo Regional de Pucallpa

Érase una vez una comunidad campesina que se dedicaba al cultivo de la tierra, la que le proveía el sustento para poder vivir y convivir en libertad e independencia; aunque faltándoles todo, todo les sobraba.

En esta comunidad sus quehaceres eran compartidos entre todos y todas. A este compartir lo llamaban “la MINGA”, trabajo colectivo sin lucro alguno. El principio era siempre no someter, ni imponer nada a nadie, sino respetar la parte que cada uno/a pudiera aportar a la vida comunitaria.

Cierto día se enteraron que sus tierras habían sido concesionadas a una empresa transnacional y que iban a ser utilizadas para sembrar sólo Palma Aceitera (monocultivo); les aseguraron que los pobladores de la comunidad tendrían trabajo en dicha empresa. Algunos se

opusieron a entregar sus tierras, los que fueron calificados de “enemigos del desarrollo”, ya que les dijeron que a mayor inversión de capital, mayor desarrollo (¿desarrollo?).

LEPABIPE PUCALLPAAbriendo camino y dejando huellas

SENTENCIA INJUSTA A MÁXIMA ACUÑA Y SU

FAMILIA

Ilustración 1 Máxima Acuña agredida

Page 7: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

La realidad era que el jornal que les pagaban no les alcanzaba para el sustento diario de sus familiares; además, sufrieron un cambio de vida; totalmente opuesto a su experiencia de vivir en comunidad, pasando, progresivamente, a ser individualistas, lo que llevó a la desintegración de la comunidad.

Hubo un grupo que decidió ir en busca de nuevas tierras; con duro esfuerzo lograron salir adelante formando de nuevo una comunidad: aunque pequeña, vivían tranquilos en libertad y en paz, cuidando la Casa común morada de la Vida. Otros y otras, decidieron sumarse a esta experiencia, comprometiéndose a dejar de construir y alimentar relaciones utilitarias, mercantilistas y privatizadoras que no les ayudaban a vivir una vida comunitaria digna.

Algo parecido le sucedió a nuestra iglesia, que en los años primaverales cuando la vida estaba fundamentada en el amor, la solidaridad, la práctica de la justicia, el pensar colectivo, el construir redes de defensa de la vida; cuando se respetaba las costumbres propias de la cultura: las fiestas, los rezos, la religiosidad popular que es una riqueza en la vida de nuestros pueblos, pues no es repetitiva sino creativa; cuando el Objetivo primordial era llegar a ser “Comunidad de Comunidades”, sin embargo, hoy con un nuevo obispo, percibimos un sistema prefabricado de preceptos y obligaciones que marginan y excluyen, ya que ofrecen trabajo sólo a los que se someten a sus reglas.

Desintegraron las comunidades impulsando el individualismo y la evangelización sacramental, haciendo su “negocio” con los feligreses, porque hoy todo cuesta, todo se compra y todo se vende, regresando así a siglos pasados, cuando se compraban indulgencias para pagar tu cielo por adelantado. No se tiene en cuenta a los más pobres, se confunde la caridad con el asistencialismo, se impone el catecismo como regla de vida; dejando de lado el Evangelio de Jesús de Nazaret, que sí nos compromete a luchar por un mundo mejor.

Ante esta situación, un grupito que creemos que el Espíritu abre nuestros ojos para discernir, salimos en busca de nuevas tierras. Aunque la tierra no es tan buena afrontamos el desafío de decidir sobre nuestra realidad personal y social, principalmente en relación a la política y a la religión.

Ahí vamos asumiendo nuestra libertad como consecuencia del pensar, del rezar, del organizarse y del actuar, siempre en la justicia y en defensa de la vida. Actuar que quiere ser nuevo, creativo, siempre como una MINGA, con la Biblia en la mano y con los pies en la historia y en la realidad de nuestros pueblos; para que a partir de nuestra cotidianidad, podamos ser personas libres, nuevas, capaces de superar el individualismo; ser críticas, autónomas con coraje de soñar un nuevo amanecer, abriendo caminos y dejando huellas. ¡Y la Vida… Vencerá!

Page 8: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Ahí vamos asumiendo nuestra libertad como consecuencia del pensar, del rezar, del organizarse y del actuar, siempre en la justicia y en defensa de la vida.

Page 9: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

El 2015 LEPABIPE cumple un cuarto de siglo de compartiendo la Biblia con el pueblo, promoviendo la formación de promotores de la Palabra.

De ser un pequeño Equipo Bíblico parroquial de la Visitación de Ntra. Señora 1985-1990, en 1991 se convierte en el Equipo de Coordinación Nacional de Lectura Pastoral

de la Biblia del Perú conformado en ese entonces por: José Mizzotti, Lucio Blanco, Inés Ferraro, Guilles Marchand, Ana Morales, Rosa Sánchez y Jaime Rodríguez; posteriormente se incorporan valiosos compañeros como Juan Bosco Monroy y Thomas Kraft, entre otros y otras, para ahora, luego de caminar 25 años, estar constituido por 21 Equipos de diferentes partes del Perú.

Una de las propuestas del Equipo de Asesores de LEPABIPE es la edición impresa de un número especial de PERÚ BIBLIA, para lo cual, necesitamos la colaboración de todos y todas que deseen presentar un testimonio de lo que significa o significó su experiencia en este Equipo de Coordinación o un artículo que ayude a esclarecer el tema de la Lectura Pastoral/Popular de la Biblia.

Los testimonios no deben exceder una página A-4 y deben dirigirse a:

Lucio Blanco: [email protected] o,

Juan Bosco Monroy: [email protected]

Otros aspectos sobre el contenido de ese Perú Biblia así como de las actividades pensadas, serán puestos a consideración de la Asamblea Nacional de Oct 2014, para su aprobación.

LEPABIPE25 AÑOS COMPARTIENDO

LA BIBLIA CON EL PUEBLO

Page 10: Perú biblia 43 junio 2014-lrba
Page 11: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

¿Qué es la trata de personas?3

Es un crimen de lesa humanidad que viola los derechos de las personas, privándoles de la libertad, atentando su integridad y degradando su dignidad.

¿Qué elementos entran en la trata?

Principalmente tres: Acciones, medios y fines.

Acciones. Traslado nacional o internacional de las víctimas, con su consiguiente desarraigo. Supone captación, transporte, traslado y acogida o recepción de personas.

Medios. Uso de la fuerza u otras formas de coacción como el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Asimismo, puede emplearse concepción o recepción de beneficios para obtener el consentimiento de una persona

para tener autoridad sobre otra. Fines. Son diversos, destacando:

La explotación sexual: prostitución forzada, pornografía infantil, explotación sexual comercial infantil, turismo sexual.

Trabajos forzados: servidumbre por deudas, niños y niñas obligados a la mendicidad callejera, esclavitud.

Igualmente, matrimonio servil, venta de niños y niñas, y extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos.

¿Cómo captan a las víctimas?Utilizan el engaño o secuestro a través de: Agencias de empleos: ofrecen atractivos trabajos en otra ciudad o en el extranjero. Padrinazgo: la niña o niño es entregado a otras personas para que reciba educación y

mejor calidad de vida; sin embargo, muchas veces es explotada/o. Seducción: personas encargadas de “enamorar” a las víctimas proponiéndoles una mejor

calidad de vida, quienes finalmente terminan siendo trasladadas para ser explotadas. Internet: falsas agencias matrimoniales, de empleo y adopción están a la “caza” de

futuras víctimas.

A esta lucha contra la trata de personas se suma la Red Intercongregacional de la Vida Religiosa del Perú, a través de la Confederación de Religiosos del Perú, Thalitá Kum, Red un grito por la vida y Red Kawsay.

3 Fuente: Tríptico de Red Kawsay.

TRATA DE PERSONAS

ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

Page 12: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

¡Sumémonos a estos esfuerzos para erradicar la trata de personas!

Page 13: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Pentecostés4, aquella efusión del Espíritu, si bien extraordinaria, no permaneció única y limitada a aquel momento, sino que es un

evento que se ha renovado y se renueva todavía.

Cristo glorificado a la derecha del Padre continúa realizando su promesa, enviando sobre la Iglesia el Espíritu vivificante,

que nos enseña, nos recuerda, nos hace hablar.

El Espíritu Santo nos enseña: es el Maestro interior. Nos guía por el camino justo, a través de las situaciones de la vida. Más que un maestro de doctrina, el Espíritu es un maestro de vida.

El Espíritu Santo nos recuerda, nos recuerda todo aquello que Jesús ha dicho. Es la memoria viviente de la Iglesia. Y mientras nos hace recordar, nos hace entender las palabras del Señor.

Éste recordar en el Espíritu y gracias al Espíritu no se reduce a un hecho mnemónico, es un aspecto esencial de la presencia de Cristo en nosotros y en la Iglesia.

El Espíritu de verdad y de caridad nos recuerda todo aquello que Cristo ha dicho, nos hace entrar cada vez más plenamente en el sentido de sus palabras.

Esto requiere de nosotros una respuesta: cuanto más generosa sea nuestra respuesta, más las palabras de Jesús se vuelven vida, actitudes, elecciones, gestos, testimonio, en nosotros. En esencia, el Espíritu nos recuerda el mandamiento del amor, y nos llama a vivirlo.

Un cristiano sin memoria no es un verdadero cristiano: es un hombre o una mujer prisionero del momento, que no sabe atesorar su historia, no sabe leerla y vivirla como historia de salvación.

4 Algunas proposiciones del Papa Francisco sobre el significado de Pentecostés en su homilía del 8 jun 2014. Fuente: Ecclesia.

RECREANDO LA ESPERANZA

PENTECOSTÉS SEGÚN

FRANCISCO

MEMORIA, ORACIÓN Y MISIÓN: ANUNCIO, DIÁLOGO Y PROFECÍA

Page 14: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

El Espíritu Santo nos enseña, nos recuerda, y –otro aspecto– nos hace hablar, con Dios y con los hombres.

Nos hace hablar con Dios en la oración.

Y el Espíritu nos hace hablar con los hombres en el diálogo fraterno… reconociendo en ellos a los hermanos y hermanas; a hablar con amistad, con ternura, comprendiendo las angustias y las esperanzas, las tristezas y las alegrías de los demás.

El Espíritu Santo nos hace también hablar a los hombres en la profecía, o sea haciéndonos “canales” humildes y dóciles de la Palabra de Dios.

La profecía está hecha con franqueza, para mostrar abiertamente las contradicciones y las injusticias, pero siempre con docilidad e intención constructiva.

El día de Pentecostés, cuando los discípulos «quedaron llenos de Espíritu Santo», fue el bautismo de la Iglesia, que nació “en salida”, en “partida” para anunciar a todos la Buena Noticia.

Jesús fue perentorio con los Apóstoles: no debían alejarse de Jerusalén antes de haber recibido desde lo alto la fuerza del Espíritu Santo (cfr. Hch 1,4.8). Sin Él no existe la misión, no hay evangelización.

Por esto con toda la Iglesia invocamos: ¡Ven, Santo Espíritu!

Page 15: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

FRANCISCO:

$$$ LOS POBRES PAGAN EL

PRECIO DE LA CORRUPCIÓN $$$

Son siempre los pobres quienes pagan el precio de la corrupción5. De toda corrupción: la de los políticos y de los empresarios, pero también la de los eclesiásticos que descuidan su «deber pastoral» por el «poder». El Papa Francisco volvió a denunciar con palabras fuertes «el pecado de la corrupción», en el que caen «muchas personas que tienen poder: poder material, político o espiritual». Y durante la misa que celebró el lunes 16 de junio invitó a rezar en especial por «aquellos —muchos, muchos— que pagan la corrupción, que pagan la vida de los corruptos,

esos mártires de la corrupción política, de la corrupción económica y de la corrupción eclesiástica».

Partiendo del pasaje del primer libro de los Reyes (21, 1-16) proclamado durante la liturgia, el Pontífice recordó la historia de Nabot de

Yezrael, que se negó a ceder al rey Ajab su viña, que había heredado de su padre, y por ello, por instigación de la reina Jezabel, fue lapidado. «Un pasaje muy triste de la Biblia», comentó el obispo de Roma, destacando que el relato sigue la misma estructura del relato del proceso de Jesús o del martirio de Esteban, y haciendo referencia a una frase del Evangelio de Marcos (10, 42): «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen».

«Este Nabot —destacó el Papa— parece un mártir, un mártir de ese rey, que gobierna tiranizando y oprimiendo». Para apropiarse de la viña, Ajab al principio presenta a Nabot una propuesta honesta: «Yo te la compro, te la cambio por otra». Luego, sin embargo, ante el rechazo del hombre de privarse de la «herencia de sus padres», se marcha a casa «amargado, indignado», comportándose casi como un «niño caprichoso» que hace «berrinches». A este punto su esposa Jezabel —«la misma que había amenazado de muerte al profeta Elías, después de que él había matado a los sacerdotes de Baal»— organizó un simulacro de proceso con falsos testigos e hizo matar a Nabot, permitiendo al marido tomar posesión de la viña. Y Ajab lo hizo, destacó el Pontífice, «tranquilo, como si nada hubiese ocurrido».

Se trata de una historia, advirtió el Papa Francisco, que «se repite continuamente en muchas personas que tienen poder: poder material, político o espiritual. Pero esto es un pecado: es el pecado de la corrupción». Y ¿cómo se corrompe una persona? «Se corrompe —dijo el Papa— por el camino de la propia seguridad. Primero, el bienestar, el dinero, luego el poder, la vanidad, el orgullo, y desde allí todo: incluso matar».

«En los periódicos —indicó el obispo de Roma— leemos muchas veces: ha sido conducido al tribunal ese político que se enriqueció mágicamente. Ha estado en el tribunal, ha sido llevado al tribunal ese dirigente de empresa que mágicamente se enriqueció, es decir, explotando a sus obreros; se habla mucho de un prelado que se enriqueció demasiado y ha dejado su deber pastoral por atender su poder». Así pues, están «los corruptos políticos, los corruptos de los

5 Homilía del Papa Francisco del 16 de junio 2014. Fuente: L'Osservatore Romano, ed. sem. en lengua española, n. 25, viernes 20 de junio de 2014.

Page 16: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

negocios y los corruptos eclesiásticos». Y están «por todas partes». Porque la corrupción, explicó el Pontífice, «es precisamente el pecado al alcance de la mano, que tiene esa persona que tiene autoridad sobre los otros, sea económica, política o eclesiástica. Todos somos tentados de corrupción. Es un pecado al alcance de la mano».

Por lo demás, añadió, «cuando uno tiene autoridad se siente poderoso, se siente casi Dios». La corrupción, de este modo, «es una tentación de cada día», en la cual puede caer «un político, un empresario o un prelado».

Pero —se preguntó el Papa Francisco— «¿quién paga la corrupción?». Ciertamente no la paga quien «lleva el soborno»: él representa sólo «al intermediario». En realidad, constató el Pontífice, «la corrupción la paga el pobre». No por casualidad la corrupción del rey Ajab «la pagó Nabot, el pobre hombre fiel a su tradición, fiel a sus valores, fiel a la herencia recibida de su padre».

«Si hablamos de los corruptos políticos o de los corruptos en la economía, ¿quién paga esto?», se preguntó de nuevo el Papa. «Pagan —dijo— los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen remedio, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes». Y, continuó, «¿quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños que no saben santiguarse, que no saben la catequesis, que no son atendidos; la pagan los enfermos que no son visitados; la pagan los presos, que no tienen atención espiritual». En definitiva, quien

paga la corrupción son siempre los pobres: los «pobres materiales» y los «pobres espirituales».

«Entre vosotros no es así», dice al respecto Jesús a los discípulos, exhortando a quien «tiene poder» a convertirse «en el servidor». Y, en efecto, recordó el Papa Francisco, «el único camino para salir de la corrupción, el único camino para vencer la tentación, el pecado de la corrupción, es el servicio. Porque la corrupción viene del orgullo, de la soberbia, y el servicio te humilla: es precisamente la caridad humilde para ayudar a los demás».

Como conclusión, el Pontífice destacó el valor del testimonio de Nabot, el cual «no quiso vender la herencia de sus padres, de sus antepasados, los valores»: un testimonio muy significativo si se piensa que a menudo, «cuando hay corrupción», también el pobre corre el riesgo de perder «los valores, porque se le imponen costumbres, leyes, que son contrarias a los valores recibidos de nuestros antepasados». De aquí la invitación a rezar por los numerosos «mártires de la corrupción», para que «el Señor nos acerque a ellos» y dé a estos pobres la «fuerza para seguir adelante» en su testimonio.

Page 17: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Los multimillonarios, la sociedad y la historiaCarlos Eduardo Maldonado6

Con regularidad asistimos a noticias alimentadas por diversas fuentes acerca de las listas de multimillonarios. Un millonario se considera a aquel que tiene como mínimo un millón dólares.

Un multimillonario es todo aquel que tiene por lo menos mil millones de dólares. Ésta vez el turno le corresponde a la Revista Forbes, una acuciosa seguidora y generadora de esta clase de rankings. En el más reciente escalafón de los multimillonarios, en la lista aparecen con ligeras variaciones, básicamente los mismos. Con movilidad, hacia arriba o hacia debajo de uno que otro nombre. Pero sin que haya cambios dramáticos. En el caso de Colombia, acontece exactamente lo mismo. Los nombres destacados son los de Luis Carlos Sarmiento (grupo AVAL), Alejandro Santodomingo (el heredero del clan de los Santo Domingo, propietario de Valórem, antes conocido como Grupo Empresarial Valores Bavaria), Jaime Gilinski (del grupo Gilinski, justamente), y Carlos Ardila Lulle (conocido por sus propiedades en medios –RCN– y varios sectores industriales estratégicos). Lo que no destacan estas clasificaciones son los sectores económicos que representan los más multimillonarios del mundo, así como tampoco la forma como se han acumulado estos capitales. Lo cual desborda ampliamente, claro, a un artículo descriptivo de esa clase. Como quiera que sea, tres reflexiones saltan a la vista inmediatamente, así: a) ¿constituye eso, en cada caso, un motivo de orgullo nacional? ¿Algo así como un motivo de orgullo patrio, a la manera de los premios Nobel, los científicos, cantantes o deportistas que de tanto en tanto conjugan emociones y voluntades sociales? Difícilmente. Ni siquiera en el periodismo económico se exaltan estos liderazgos como un tema importante para el desarrollo de un país. En la misma línea, b) se traducen esos nombres en algo así como un motivo para identificar el crecimiento, la calidad de vida, la dignidad o la sensibilidad social de aquellos nombres? El capitalismo es un sistema literalmente despiadado, con nulos desarrollos acerca de política social o humanitaria. Los logros que ha conseguido la sociedad a lo largo de la historia –seguridad social, educación gratuita, apoyo a la ciencia y la tecnología, y otros más– se deben a reclamaciones justas por parte de sus trabajadores, llevadas a cabo en muchas

6 FUENTE: http://www.desdeabajo.info/ediciones/periodico/item/23773-los-multimillonarios-la-sociedad-y-la-historia.html

Page 18: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

ocasiones en el curso de varios años e incluso décadas, y como dádivas que buscan mejorar las condiciones laborales pero sólo con la finalidad de garantizar más y mejor crecimiento del capital. El motivo básico consiste en distinguir crecimiento económico y desarrollo económico y social y, en esta misma línea, justamente la tercera consideración: c) más fuertemente aún, la acumulación de inmensos capitales no oculta, y por el contrario, se corresponde con el más grande de todos los defectos del capitalismo en general y del capitalismo financiero en particular: la inequidad. Bien entendidos los problemas de inequidad representan la cara más sensible y dramática de todos los temas, problemas y retos relativos a la justicia –la justicia humana. La justicia de un sistema político, o económico. La historia del capitalismo es la historia misma mediante la cual los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, ampliando los márgenes o las distancias de equidad entre los seres humanos. En términos rasos y simples, los multimillonarios acumulan una tal cantidad de dinero que no es posible gastar en una sola vida –por lo menos no de manera razonable, esto es, humanamente. Las listas seguirán saliendo, con seguridad. A nivel mundial, a nivel continental o nivel nacional. Pero ello no alterará para nada los tres pilares mencionados. Desde una óptica radicalmente distinta, a la luz, por ejemplo de los nuevos planteamientos aportados por Francisco desde Roma, ser multimillonario es evidente señal de un pecado capital. Pero eso es pedir demasiado. Ni siquiera los nuevos atisbos de la teología de la liberación han llegado a tanto. A la luz de la más humana de las sensibilidades, listas y escalafones semejantes no generan absolutamente ningún motivo de orgullo, sino la mayor indignidad habida cuenta de las necesidades reales, los márgenes de miseria y pobreza, en fin, los grados y modos de la violencia económica del capitalismo. ¿Indignidad? Sí, un motivo para el levantamiento social. Algunos datos: El salario mínimo en Colombia para 2014 es de 616.000 pesos (aprox. 308 USD). La fortuna de Sarmiento Angulo es de 12.400 millones de dólares.

Cuatro multimillonarios tiene Colombia, en una población de 44 millones, en los que, de acuerdo con cifras oficiales 14.662.000 personas viven pobreza y 4.596.000 en miseria ("pobreza extrema").

Las fortunas sumadas de los cuatro multimillonarios colombianos son de 14.900 millones de dólares mientras que la deuda externa de Colombia llegó en octubre de 2013 a 90.424 millones de dólares.

La historia del capitalismo es la historia misma mediante la cual los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Page 19: Perú biblia 43 junio 2014-lrba
Page 20: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

El jesuita José Ignacio González Faus7, uno de los dos o tres grandes teólogos españoles, advierte de las presiones en las que se mueve el Papa

Francisco y defiende que la Iglesia se desprenda de sus bienes en favor de los pobres.

González Faus8 dictó ayer, sábado, la conferencia “De Romero a Francisco, y los pobres de Cristo”, promovida por el Comité Óscar Romero de Asturias. Monseñor Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado el 24 de marzo de 1980, después de que denunciase con tenacidad las injusticias de su pueblo. Y aunque antes había sido un mitrado de corte clásico, fue otro asesinato, el del jesuita Rutilio Grande (12 de marzo de 1977), el que acentuó sus denuncias en nombre del Evangelio.

¿Qué es lo que va de Romero a Francisco?Lo que tienen ambos en común es la sintonía evangélica con el mundo de hoy. Una mirada al mundo desde los ojos del Evangelio que en Romero supuso su asesinato en El Salvador, y en Francisco, con un magisterio más amplio, supone lo contrario a una mirada puramente ejercida desde el poder religioso, que es la que tiene muchas veces la Iglesia oficial, como si se creyera la voz de Dios y fuera mucho más la de un juez que de un hermano. Y en el tiempo que va entre ambos se ha dado lo que el teólogo Karl Rahner llamó un “invierno eclesial”, es decir, que después del Concilio Vaticano II, por miedo o por la imprudencia de un lado, vino la reacción de la curia, que se supone la tenía más o menos pensada. Yo digo a veces que habíamos metido el Concilio en el congelador y a ver si ahora lo sacamos y lo ponemos un poco al baño María para que vuelva. Quizá la gran promesa de Francisco sea que saquemos la mirada evangélica del congelador.

7 Fuente: Blog Gastar la Vida. http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10918&lang=es Creado el 24 abril 2014 por CiJ. Voces. Javier Morán. [La Nueva España].

8 González Faus, nacido en Valencia en 1933, ingresó en la Compañía de Jesús en 1950. Culminó sus estudios teológicos con el doctorado en la Facultad de Innsbruck (Alemania). Ha sido profesor en el Instituto de Teología Fundamental de San Cugat del Vallés (Barcelona), así como en varias universidades latinoamericanas. También fue responsable académico del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia de Barcelona. Entre sus libros destacan “La humanidad nueva. Ensayo de cristología” (1974), “Acceso a Jesús” (1979), “Clamor del reino” (1982) y “Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre” (1989). Sus últimas obras publicadas han sido “El rostro humano de Dios”, “Otro mundo es posible… desde Jesús”, “Herejías del catolicismo actual” y “El amor en tiempos de cólera… económica”.

J. I. González Faus:

«Es obligatorio que la Iglesia piense cómo los objetos del culto pueden

servir a los pobres»

Page 21: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

¿Usted acaba de pedir en una carta al Papa que la Iglesia enajene bienes de culto para dárselos a los pobres?En esa carta no hago nada más que citar unas frases de Juan Pablo II cuando dijo que en tiempos de crisis es quizás obligatorio que la Iglesia piense en cómo los objetos del culto divino pueden servir a los pobres. Lo único que digo es que, si se hace así, se dará más culto a Dios que teniéndolos metidos donde sea.

Hay quienes califican esas propuestas de demagógicas, porque ¿a quién se le vendería, por ejemplo, la custodia del Corpus de Toledo?No hablo nunca de vender, sino de enajenar, que es una palabra suficientemente vaga, y digo incluso en esa carta que se nombre a un grupo de expertos en economía que estudie a ver si con eso se puede hacer algo. A lo mejor el ejemplo de la custodia de Toledo no está bien puesto, pero hay infinidad de otras cosas, como cálices de oro y otros objetos. Lo que me hubiera gustado es ver en la Iglesia esa preocupación y, como no la he visto, pienso que si Francisco moviera a nuestros obispos y les recordara lo que dijo Juan Pablo II la Iglesia daría un ejemplo y mejor culto a Dios que teniendo esos objetos guardados en una vitrina.

Al igual que recuerda esa frase de Juan Pablo II, usted suele citar la tradición de la Iglesia y los errores que cometió, por ejemplo, en el libro “La autoridad de la verdad. Momentos oscuros del magisterio eclesiástico”.También es algo que le debo a Rahner, es decir, que no descuidemos la tradición de la Iglesia porque, además de tener algunos aspectos muy lamentables, tiene unas riquezas enormes. Me he metido en la tradición de la Iglesia y creo que su fuente original, el Evangelio, es la que debe motivar a la Iglesia, y no el progresismo actual ni cosas de ésas. También me da cierto miedo que las generaciones que nos siguen, por no saber latín o por ser de otra época, crean que el mundo empieza con ellos o que la tradición de la Iglesia se reduce al siglo XIX. Pero, ésa no es la tradición y me gustaría abogar por volver a lo mejor del cristianismo original.

Con la tradición en la mano, ¿se puede ser crítico respecto a la Iglesia del presente?Se debe ser porque es evidente que la Iglesia se equivocó muchas veces, lo que pasa es que tal vez esos errores se pueden contextualizar y decir que en su tiempo no fue un error tan grande. Pero lo terrible es que cuando una medida discutible se acepta luego se le quiera convertir en palabra de Dios. Pongo el ejemplo de los Estados Pontificios. No sé si entre Carlomagno y el Papa Adriano I estuvo bien o mal darle un poder político a la Iglesia. Lo veo oscuro, pero en aquella época era todo muy oscuro. Lo que no entiendo es que diez siglos después, cuando Italia se quiere unificar, Pío IX diga que los Estados Pontificios no son suyos, sino de Dios, y que por ello no puede cederlos. Eso no tuvo sentido. Puede que en el siglo IX fuera una medida de excepción, pero en el siglo XIX no tenía ningún sentido y hubo que quitarlo a la fuerza, por desgracia.

En sus críticas a la Iglesia o en sus escritos ¿ha recibido alguna censura de la Santa Sede?

Lo que tienen en común Romero y Francisco es la sintonía evangélica

con el mundo de hoy.

Page 22: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Sí he tenido alguna, pero no ha llegado la sangre al río. Y en parte también porque mis superiores jesuitas se han portado muy bien conmigo, incluso en la curia general de la Compañía en Roma.

Apelando también a la tradición, varios cardenales se han manifestado contra la solución propuesta por el cardenal Kasper para los divorciados vueltos a casar y que consiste en darles una segunda oportunidad para que puedan acceder al sacramento de la confesión y de la eucaristía. ¿De qué parte está usted?Dicho así es como preguntar si uno es del Barsa o del Madrid, pero comparto la visión de Kasper, y los que se han manifestado en contra son tres o cuatro cardenales, que tampoco son muchos. Sí que me extraña que se haya opuesto el cardenal Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, porque le he leído recientemente una cosa sobre la Teología de la Liberación, en el libro publicado con Gustavo Gutiérrez, que es de lo mejor y más lúcido que se ha escrito. Me he preguntado si, en el caso de que en 1984 hubiera estado Müller en el puesto de Ratzinger, habría salido aquel documento no tan afortunado sobre la Teología de la Liberación.

En cuanto a que esos cardenales apelen a la tradición frente a la idea de Kasper está muy bien, pero ya en los Evangelios se nota que la misma tradición de Jesús tiene aplicaciones y excepciones. Por ejemplo, en la cláusula que pone San Mateo, cuando dice que es adúltero quien repudia a su mujer, salvo en caso de “porneía”. Ésta es una palabra que se puede traducir por “prostitución” o por “unión ilegal”. Pero, además de ser difícil su traducción, es casi seguro que esa salvedad no la dijo Jesús, sino que la introdujo el autor del Evangelio para aplicar a su tiempo las palabras del maestro.

¿Y la segunda oportunidad que dan los ortodoxos?Más tarde, la Iglesia ortodoxa estableció lo que se llama “disciplina de la misericordia”. Es evidente que el matrimonio debe tender a expresar la totalidad y la fidelidad entre las personas y que no tiene vuelta atrás el amor de Dios, pero igual que un cura puede fallar en su vocación, puede haber un error, puede fallar algo en el matrimonio. Entonces, cuando se produce el error, la Iglesia ortodoxa dice que cabe una “disciplina de misericordia”. Apelando a la tradición, el Concilio de Trento no quiso condenar a las iglesias ortodoxas por seguir esa “disciplina de misericordia” y, como mucho, dice que la Iglesia católica no hace mal si no la sigue. No aplicar la misericordia podía no ser malo en tiempos de Trento, pero sí que puede hacer mal en el presente.

Usted ha dicho que al Papa Francisco lo rodean “los fariseos y los herodianos”.”Fariseos y herodianos” es una expresión del Evangelio de San Marcos que narra el hecho de que hubo una conducta de Jesús que molestó y a partir de ahí fariseos y herodianos se pusieron de acuerdo para acabar con él. Tomé esa expresión porque los fariseos y los herodianos no se podían ver en aquellos tiempos, pero a la hora de tener un enemigo común resultó que se sintieron unidos.

No sé quiénes son hoy los fariseos y los herodianos, si la CIA, si el KGB, si la mafia, si la curia romana… No lo sé, pero sí parece que hay algo que en estos momentos está creando una resistencia a Francisco. De hecho, un hombre tan institucional como Andrea Riccardi,

Page 23: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

fundador de las comunidades de San Egidio, acaba de hacer unas declaraciones diciendo que cuidado, porque el Papa está teniendo unas resistencias muy fuertes.

Antes se ha referido a la Teología de la Liberación. A iniciativa de Müller, Francisco recibió a su creador, Gustavo Gutiérrez. ¿Está cambiando algo al respecto y hay que hacerla, aunque sea sin nombrarla?Eso ya lo decía Gustavo Gutiérrez: si no quieren utilizar la expresión, que no la utilicen, pero hay que pensar desde Dios la situación de este mundo de hambre, de miseria, de pobres, de enormes diferencias. Se le puede llamar como queramos, pero está claro que eso es contrario a la voluntad de Dios.

Lo mejor de Müller no es que consiguiera una audiencia de Gustavo Gutiérrez, que, por otro lado, se la merece porque ha sido un hombre fiel que nunca ha querido romper con la Iglesia y es de los hombres que yo canonizaría rápidamente. Lo mejor de Müller es ese libro que he mencionado y que escribieron entre los dos. En el capítulo cuarto hay una comprensión tan profunda por parte de Müller sobre lo que es la Teología de la Liberación que ya convendría

que la leyeran todos esos que creen que es marxismo recalentado y todos esos eslóganes que vienen de Wall Street.

Con Francisco, los jesuitas están en palmitas: el Papa canonizará a Fabro y Anchieta, visitó la tumba del padre Arrupe y concedió la célebre entrevista a las revistas de la Compañía. ¿Es bueno o es malo?No me gusta estar en palmitas. Comprendo que este Papa es jesuita y, por ejemplo, puede tener una gran devoción al padre Arrupe. Ése es un

nivel de su existencia personal, pero una vez que es Papa hasta cierto punto ya no es jesuita para el resto de la gente, sino que es el hermano Francisco, sucesor de Pedro, y nada más. Por lo que toca a los jesuitas, tenemos de todo: algunos estarán contentos con Francisco, pero yo sé que también hay jesuitas que no acaban de entender a Francisco. No sé quién dijo una vez que lo mejor que tenemos hoy en la Compañía es que somos la orden más dispar y ya no nos peleamos, porque cuando yo era joven nos estuvimos peleando mucho tiempo, pero hemos aprendido a convivir.

No sé quiénes son hoy los fariseos y los herodianos, si la CIA, si el KGB, si la mafia, si la curia romana… No lo sé, pero sí parece que hay algo que en estos momentos está creando una resistencia a Francisco.

Page 24: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Juan José Tamayo9,10

“Es, pues, necesario, que el obispo sea intachable, fiel a su esposa (otras traducciones: “hombre de una sola mujer) sobrio, modesto, cortés, hospitalario, buen maestro, no

bebedor ni pendenciero, sino amable, pacífico, desinteresado, ha de regir su familia con acierto, hacerse obedecer por sus hijos con dignidad; pues si no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo se va a ocupar de la Iglesia de Dios?”

Este texto no es de ningún movimiento cristiano progresista actual que reivindique la supresión del celibato de los sacerdotes. Pertenece a la Primera Carta a Timoteo -del Nuevo Testamento-, escrita quizá a finales del siglo I, época en la que la mayoría de los obispos y sacerdotes estaban casados. El celibato no aparece como un mandato o condición necesaria que impusiera Jesús de Nazaret a sus seguidores y seguidoras. La actitud fundamental era la renuncia a los bienes y su reparto entre los pobres, pero nada relacionado con la sexualidad. Tampoco se exigió la continencia sexual a los dirigentes de las primeras comunidades, ni, posteriormente, a los obispos, presbíteros y diáconos. Era una opción libre y personal. El ejercicio de los carismas y ministerios al servicio de la comunidad no requería llevar una vida célibe.

En la Primera Carta a los Corintios, escrita el año 52 de la era común, Pablo de Tarso va todavía más allá y reivindica su derecho a casarse como el resto de los Apóstoles: “¿No tenemos derecho a hacernos acompañar de una esposa cristiana como los demás hermanos del Señor y Cefas?” (1 Co 9,4-6). No existe, por tanto, una vinculación intrínseca entre el celibato y el ministerio sacerdotal.

La primera ley oficial del celibato obligatorio para los sacerdotes se promulgó explícitamente en el II Concilio de Letrán en 1139 –implícitamente ya lo había hecho el II Concilio de Letrán en 1123-, apelando a la necesidad de la continencia sexual y a la pureza ritual para celebrar la eucaristía. Estamos, por ende, ante una tradición tardía, ajena a los orígenes del cristianismo y, por supuesto, a la intención de su fundador Jesús de Nazaret. Durante mucho tiempo se creyó que la ley de la continencia sexual de los clérigos tenía su origen en el Concilio de Elvira, de principios del siglo IV, y en el Concilio de Nicea (año 325).

9 Fuente: http://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2014/06/10/jaque-mate-al-celibato-obligatorio-juan-jose-tamayo/?blogsub=confirmed#subscribe-blog

10 Juan José Tamayo es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Invitación a la utopía (Trotta, 2012) y Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (Fragmenta, 2013).

JAQUE MATE AL CELIBATO OBLIGATORIO

El celibato no aparece como un mandato o condición necesaria que

impusiera Jesús de Nazaret a sus seguidores y seguidoras.

Page 25: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Hoy, sin embargo, es opinión muy extendida entre los especialistas que los documentos atribuidos a Elvira no pertenecen al mismo, sino a una colección que data de finales del siglo IV, y que en Nicea no parece que se tratara de la continencia de los sacerdotes (Cf. E. Schillebeeckx, El ministerio eclesial. Responsables en la comunidad cristiana, Cristiandad, Madrid, 1983, pp. 150 ss)

El actual Código de Derecho Canónico, promulgado por Juan Pablo II en el Palacio del Vaticano el 25 de enero de 1983, se aleja de los orígenes y sigue la tradición represiva posterior en el canon 277:

“Los clérigos están obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato, que es un don peculiar de Dios, mediante el cual los ministros pueden unirse mejor a Cristo con un corazón entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres”.

A los sacerdotes les pide prudencia en el trato con personas –mujeres, se entiende- que pueden poner en peligro la obligación de guardar la continencia.

El cambio es abismal: de la libertad de elección a la imposición de la vida celibataria, del libre ejercicio de la sexualidad a la abstinencia sexual, de la vida en pareja a la vida solitaria. La disciplina eclesiástica represiva impera sobre la experiencia liberadora del cristianismo primitivo. El Código de Derecho Canónico suplanta al Nuevo Testamento y su autoridad termina por imponerse. ¡El cristianismo al revés!

¿Qué ha sucedido en el catolicismo romano para que se haya producido esta involución? ¿Cuáles son las razones de dicho cambio? Una primera fue la pureza legal, que prohibía las relaciones sexuales de los sacerdotes antes de la celebración de la eucaristía para así poder celebrarla limpiamente. Influyó también la incorporación del dualismo platónico a la antropología cristiana: la consideración negativa del cuerpo como algo a mortificar y de la carne como obstáculo para la salvación y la consideración del alma como la esencia del ser humano que había que salvar en detrimento del cuerpo. Conforme a esta antropología dualista, se reconocía a la vida célibe una “plusvalía” sobre la vida matrimonial. Camino, de san José María Escrivá de Balaguer es bien explícito al respecto:

“El matrimonio es para gente de tropa, no para los grandes oficiales de la Iglesia. Así, mientras comer es una exigencia para cada individuo, engendrar es exigencia para la especie, pudiendo desentenderse las personas singulares. ¿Ansia de hijos?… Hijos, muchos, y un rastro imborrable de luz dejaremos si sacrificamos el egoísmo de la carne (máxima 28).

La tercera razón fue la demonización de la mujer, a la que se calificaba de tentadora, lasciva, libidinosa, pasional, sensual y de llevar al varón a la perdición. Y eso no se aplicaba solo a determinadas mujeres de vida poco ejemplar, sino que se creía estaba inscrito en la propia naturaleza femenina. Algunos Padres de la Iglesia definieron a la mujer como “la puerta de Satanás” y “la causa de todos los males”.

Hoy hay un clima generalizado, dentro y fuera del catolicismo, favorable a la supresión de la anacrónica ley del celibato. Veintiséis mujeres enamoradas de sacerdotes han escrito al papa pidiéndole derogarla por el “devastador sufrimiento” que “despedaza el alma” de ellas y de sus compañeros sacerdotes. En el vuelo de vuelta a Roma, tras su visita a Jordania, Palestina

Page 26: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

e Israel, el papa Francisco afirmó que el celibato “es un don para la Iglesia”, por el que muestra “un gran aprecio“, pero que “al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta”.

En similares términos se pronunció monseñor Pietro Parolin, pocos días después de ser nombrado secretario de Estado del Vaticano por Francisco, en declaraciones al diario El Universal, de Venezuela, de donde era nuncio: el celibato obligatorio de los sacerdotes –dijo- “no es un dogma de la Iglesia y se puede discutir porque es una tradición eclesiástica”. Estos pronunciamientos no suponen ninguna novedad, ya que responden a algo sabido y compartido tanto por defensores como por detractores de dicha tradición eclesiástica.

Es hora, creo, de pasar de las palabras a los hechos, de las declaraciones propagandísticas al cambio de normativa. Es hora de dar el jaque mate al celibato obligatorio y de declarar el celibato opcional. De lo contrario, los escépticos ante la intención de Francisco de reformar la Iglesia tendrán un argumento más para seguir siéndolo.

Conviene recordar que la incompatibilidad en el cristianismo, al menos en el cristianismo de Jesús de Nazaret, no está entre el amor a Dios y la sexualidad, entre el amor divino y el amor humano. En absoluto. La oposición está entre el amor a Dios y el amor al dinero, conforme a la máxima evangélica:

“Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y querrá al otro, o bien se apegará a uno y despreciará a otro. No podéis servir a Dios y al Dinero (Mateo 6,24).

Si se ama al Dinero, Dios está de más.

Habría que leer a Eduardo Galeano para des-demonizar el cuerpo, perderle el miedo y reconocerle en su verdadera dimensión placentera y festiva:

“La Iglesia dice: el cuerpo es una culpa. La ciencia dice: el cuerpo es una máquina. La

publicidad dice: el cuerpo es un negocio. El cuerpo dice: yo soy una fiesta”.

Es una razón más para oponerse a normas que imponen comportamientos represivos que hacen (más) infelices a las personas.

 

Veintiséis mujeres enamoradas de sacerdotes han escrito al papa pidiéndole derogarla por el “devastador sufrimiento” que “despedaza el alma” de ellas y de sus compañeros sacerdotes.

Page 27: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Qué bueno que Lucio me da la oportunidad de estar en este espacio en el que me espera con paciencia, gracias amigo.

De entrada les cuento de dónde viene el título. Un día, cuando me sentía con las pilas muy bajas y dentro de mí percibía algo parecido a la alarma del celular cuando avisa que se está apagando, fui a la Conferencia Episcopal en búsqueda de literatura sobre la persona de Juan XXIII. No encontré algo significativo y como tenía tiempo busqué a Eleana Salas, muy cercana a la Lectura Pastoral para conversar; fue un compartir muy fraterno que me ayudó a vivir el momento que estaba pasando. Al hablarle de lo que buscaba me obsequió un pequeño folleto relacionado justamente con la persona de Juan XXIII que leo y releo y me ha inspirado para escribir este artículo. En ocho pequeñas páginas da detalles de Angelo Giussepe Roncalli, de su vida en una familia campesina y de su trayectoria hasta llegar a ser el Papa de la bondad, libertad, sencillez, servicio, humildad, serenidad, diálogo, comprensión...

He copiado algunos de sus pensamientos que me han hecho sentir que están reflejados en aquello que hoy nos llega en la palabra de FRANCISCO. Aquí van:

“La paz ha de estar fundada sobre la verdad, construida con las normas de la justicia, integrada por el amor y realizada en fin, con la libertad”.

“No busquen en la religión un instrumento para imponer a nadie, sino un motivo para respetar a todos.

“La Iglesia no puede seguir instalada como un poder entre los poderes de este mundo, ella está para servir”.

Leí también el Decálogo de la Serenidad en el cual va diciendo las cosas que hará "sólo por hoy". Todo es valioso, pero por el espacio sólo comparto algunas líneas:

"Sólo por hoy pondré el mayor de los cuidados en mi aspecto, seré cortés en mis modales, no criticaré a nadie, y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, salvo a mí mismo".

"Sólo por hoy no tendré temores y, sobre todo, no tendré miedo de gozar de lo bello y de creer en la bondad".

"Puedo hacer el bien durante un día. Lo que me descorazonaría sería pensar en tener que hacerlo durante toda mi vida”.

En todo lo que he leído y guardo en el corazón descubro que Juan XXIII desde su niñez estuvo animado por Espíritu de Dios el mismo que anima a FRANCISCO. Los dos nos devuelven la alegría, dan razón a nuestra esperanza; los dos han dejado atrás las fronteras: ¡qué hermoso llamar hermano y hermana! y abrazar a quienes por tanto tiempo estuvieron distantes. El paso de FRANCISCO por el oriente medio, su encuentro en Roma y todo lo que

DECÁLOGO DE LA SERENIDAD

“La paz ha de estar fundada sobre la verdad, construida con las

normas de la justicia, integrada por el amor y realizada en fin, con la

libertad”.

Page 28: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

día a día va diciendo y actuando, son verdadero seguimiento de Jesús y compromete nuestra fidelidad a ese proyecto.

Percibo que de Juan XXIII se ha dicho poco en estos días; quizá no se conoce cómo él logró librar al mundo de una guerra cuando ya Rusia y EE.UU estaban listos para atacar. Muchas cosas tenemos para agradecer y en este espacio he querido manifestar el amor grande que siento por estos padres que con su vida nos ayudan a salir de nuestros encierros y a seguir creyendo que la “vida vencerá”.

Page 29: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

PENTECOSTÉS Lucio Blanco11

Pentecostés es el bautismo en el Espíritu Santo, realizado por Jesús resucitado y exaltado. El bautismo aquí no es el rito cristiano del bautismo, sino la inauguración del tiempo del Espíritu, del que todo el libro de los Hechos de los Apóstoles dará testimonio.

El «bautismo en el Espíritu Santo» está al principio de la misión de los apóstoles, así como el bautismo de Jesús en el Jordán está al comienzo del ministerio de Jesús. Ya Juan Bautista anunció este bautismo en el Espíritu Santo, que sería obra del mismo Jesús:

Declaró Juan a todos: «Yo los bautizo con agua; pero está a punto de llegar el que es más fuerte que yo, a quien ni siquiera soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. Él los bautizará en Espíritu Santo y fuego. (Lc 3,16).

(RICHARD, 2000, págs. 25-6)

TALLEREl Espíritu Santo nos hace testigos de Jesús (Hch 2, 1-13)

AMBIENTACIÓN1. Colocar en un lugar destacado la frase: “El Espíritu Santo nos hace testigos de Jesús” 2. Poner 15 sillas formando un círculo; en cada una colocar una vela.3. Telas para vestirse como en el tiempo de Jesús: 12 varones y tres mujeres: Una

representará a María la Madre de Jesús. Todos deben estar disfrazados al comenzar el taller.

4. Al centro colocar un banco y sobre él un tarro con telas viejas mojadas con querosene, que oportunamente se encenderán. Tener lista una caja de fósforos. Al costado una mesita con una canasta llena de frutos de la zona y un letrero: Alianza del Sinaí.

5. Conforme los participantes y las participantes van ingresando se les entrega una o media vela para cada uno/a

1. INVOCAMOS AL SEÑOR

11 Este trabajo originalmente fue preparado para Comunidades del Espíritu. Guía para el Estudio de Hechos de los Apóstoles-2008, del Equipo Interconfesional de Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal Peruana. Ha sido corregido, ampliado y actualizado. (N. Redacción).

Page 30: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

El animador o animadora da el saludo de bienvenida a los asistentes y las asistentes, indicando que en este encuentro recordaremos y estudiaremos uno de los acontecimientos más importantes del caminar de nuestra Iglesia: El Acontecimiento de Pentecostés.Luego, invita a uno de los asistentes a que realice la oración inicial leyendo pausadamente Hch 2, 1-13 (Mejor sería si previamente se coordinó con quien realizará la lectura).

DINÁMICATerminada la lectura les dice: “Ahora nosotros intentaremos comprender mejor lo leído con esta dinámica”: Llama a los actores y a las actrices a que se suban en las sillas, quiénes se ponen en actitud de oración. Invita que el lector lea sólo 2, 1-4.

Conforme va leyendo los actores y las actrices se sorprenden por “la impetuosa ráfaga de viento”.Al llegar a “las lenguas de fuego”, alguien designado previamente enciende el tarro, los doce y las mujeres bajan de las sillas y encienden sus velas del fuego y las colocan sobre sus cabezas.

Cuando el grupo tenga encendidas sus velas, con mucha alegría, van hacia los asistentes y las asistentes y les comparten su fuego, ayudándoles a encender sus velas que también las colocan sobre sus cabezas. Quien dirige la dinámica, solicita a los hermanos y hermanas que cierren los ojos un minuto y que reflexionen ¿Qué puede significar ese fuego sobre mi cabeza?

El animador/animadora pide que apaguen las velas y los invita a que ahora experimenten la importancia de ese “viento impetuoso”, es decir, del soplo del Espíritu:Pide que todos aspiren aire lo más que puedan y que aguanten todo lo que les sea posible… “Así como no podemos vivir sin respirar, de la misma manera nuestra vida, que es de fe en el seguimiento de Jesús muere sin el soplo, presencia del Espíritu Santo.”

Así, toda la comunidad de hoy simbólicamente intenta experimentar lo sucedido en Pentecostés.

Terminada la dinámica, podríamos preguntar:¿Qué sentimos y entendimos de la dinámica?Se puede pedir a dos o tres personas que compartan su experiencia

2. ENCUENTRO CON LA VIDA

UN HECHO DE VIDAEn la Parroquia San Miguel Arcángel hace siete años se inició un curso para formar Promotores Bíblicos, una semana cada mes… Al tercer año con ocasión de la fiesta de Pentecostés estudiaron Hch 2, 1-13 aplicando la Lectio Divina. Cuando llegaron a la Contemplación, alguien dijo: “Hermanos y hermanas: hasta ahora han pasado tres años estudiando la palabra y sólo hemos venido a engordarnos bíblicamente y no damos nada”.

Todos asintieron y comenzaron a preguntarse ¿Estamos capacitados para dar algún taller de Biblia? Una señora, Modesta, –tal vez una de las menos estudios ha realizado- dijo: “Pero, Acaso no acabamos de estudiar Pentecostés: ¡Tenemos que confiar en el Espíritu Santo! y cumplir la orden que nos dio Jesús: `… recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre Uds., y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra´.´” (Hch 1,8).

Page 31: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Y en esa ocasión acordaron estudiar y compartir lo aprendido: Y desde ese momento estudian 8 meses y los otros 4 (junio-setiembre), son para vivir un taller, prepararlo, darlo en una capilla de un lugar pobre de la parroquia como Huaca Pando y luego en la misma parroquia en setiembre, mes de la Biblia… Así poco a poco su temor ha ido disminuyendo, incluso ya dan cursos en otras parroquias… Sí, tenemos que confiar en el accionar del Espíritu Santo en nosotros.

OTRO HECHO DE VIDAEn la Iglesia Metodista de Huamanga, los hermanos y hermanas estaban muy asustados porque varios de ellos habían sido amenazados por un grupo terrorista… El miedo los paralizaba y aumentaba conforme se contaba a los demás lo sucedido…Incluso, algunas personas dejaron de asistir al culto.

Con ocasión de la fiesta de Pentecostés, el Pastor visitó a cada familia de su Iglesia y se aseguró que asistieran para esa celebración especial… Leyeron Hch 2, 1-13 y luego pidió que oraran en silencio para posteriormente iniciar un diálogo con sus feligreses.

Luego de analizar su situación, y a la luz de la Palabra, decidieron seguir danto testimonio pero con mucha cautela, recordando que los Apóstoles luego de Pentecostés salieron a predicar y a cumplir lo que Jesús les había prometido y solicitado: “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, Judea, Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8)… Asimismo, recordaron la oración, comunitaria de Hch 4, 29 Y ahora Señor, ten en cuenta sus amenazas y concede a tus siervos que puedan predicar con toda valentía.

Llenados de valor por la presencia del Espíritu Santo, siguieron con sus obras sociales y eclesiales, y ¡gracias a Dios! las amenazas solo se quedaron en simples palabras.

3. ENCUENTRO CON LA PALABRAa. Proclamación del texto:

Hch 2, 1-13

b. Lo que dice el texto en sí mismo ¿Cuál es el versículo que más te ha gustado o llamado la atención? ¿Por qué? ¿Los judíos qué celebraban o recordaban en Pentecostés? Lee Nm 28,26 y Ex

34,22; Ex 23.16 y Dt 16, 9-13; 2 Cr 15, 10-13 Según Hch 1, 12-15: ¿En Pentecostés sólo habrían estado los Doce y María la

Madre de Jesús? ¿Todo lo narrado podría haber sucedido en la casa (2,2)? Lee atentamente los

vv 1-4 y 5-11. ¿Cuáles son las figuras simbólicas con las que se manifiesta la venida del

Espíritu Santo? (vv 1-4) ¿Por qué y cómo se relaciona esto con el Primer Testamento? Lee Ex 19, 16-19

¿Se trata de un solo suceso, es decir, todo trata sobre hablar diversas lenguas? Compara 2,1-4 con 2, 5-12

¿Por qué algunos de los presentes se ríen y dicen que «¡Están llenos de mosto (borrachos)!» (2,13)?

¿En el libro de los Hechos de los Apóstoles existen otros Pentecostés? Busca: Hch 4,31; 10, 44-47

Page 32: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

¿Cuál puede ser la estructura de Hch 2, 1-41, es decir, en cuantas partes lo puedes dividir? Explique. Ponle título a cada parte.

Si hubiera suficiente tiempo sería conveniente un trabajo grupal - aunque sea algunas de las preguntas- con su plenario.

c. Lo que dice el texto para nosotros, hoy ¿El Acontecimiento de Pentecostés tiene algún significado para nuestra vida

personal y comunitaria? ¿Puede existir un cambio radical en la vida de la Iglesia y en nuestras vidas

sin la irrupción del Espíritu Santo? ¿Hoy se puede ser testigo de Jesús sin contar con el acompañamiento e

inspiración del Espíritu Santo? ¿Qué es más importante para la construcción del Reino: el don de lenguas o

el don de profecía? Lee: Hch 2,14-21, 1 Co 14, 1-25 ¿Cómo vivimos hoy en la Iglesia la dimensión profética de Pentecostés en la

inculturación del Evangelio?

4. NUESTRO COMPROMISO

Estar abiertos/abiertas y dispuestos/dispuestas a que el Espíritu Santo inspire y guíe a nuestra Iglesia, a nuestras Comunidades Cristianas y a nuestras vidas para que actuando proféticamente ayudemos a que el Reino se acerque aún más.

Luchar por la unidad en la comprensión del Evangelio, manteniendo la diversidad de lenguas y culturas.

Y tu Hno/hna, ¿A qué te comprometes o a qué crees debemos comprometernos?: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. NUESTRA ORACIÓNEl facilitador o facilitadora motivará para que se cree un ambiente de recogimiento y oración, para lo cual solicitará a los hermanos y las hermanas cierren los ojos y mediten un minuto lo vivido en este encuentro. Luego, todos en coro leerán lentamente la siguiente oración que sería conveniente repartir a los asistentes a la hora que ingresen.

Espíritu de sabiduría y amorque iluminas las mentes y los corazones,

orienta nuestro caminar y el de nuestra Iglesiaal servicio de la vida, de la justicia y de la paz.

Haz fecundo el diálogo con los miembros de otras Comunidades Cristianas y otras religiones,

y que las diversas culturas se abran a los valores del Evangelio.

Espíritu de vida y de amor

Page 33: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

por el cual el Verbo se hizo carneen el seno de María de Nazaret,

haznos dóciles a las muestras de tu amory siempre dispuestos/dispuestas

a acoger los signos de los tiemposque tú pones en el curso de la historia,

para ser testigos de tu Hijo amado: Jesúsen la construcción de un mundo donde nadie quede excluido.

¡Ven Espíritu de vida, de amor y de Paz!Amén.

Quien coordine solicitará a uno de los y las presentes nos dé la bendición.Terminada la bendición, invitará al grupo a exclamar a viva voz -por tres veces- el siguiente lema:

Facilitador/facilitadora: ¡Y la Vida…!Todos/as: ¡Vencerá…!!!

ANUNCIO DEL PRÓXIMO ENCUENTRO.

Page 34: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

PENTECOSTÉS-COMPLEMENTACIÓN El Espíritu Santo nos hace testigos de Jesús (Hch 2, 1-13)

UNA AYUDA PARA LA RUMIAR EL TEXTO

1. ¿POR QUÉ PENTECOSTÉS?Hno/Hna, debes tener en cuenta que el autor de Hechos, posiblemente Lucas, en el cap. 1 nos presenta dos proyectos encontrados:

El de Jesús consistente en el Reino de Dios (1,3), y en su promesa: recibirán la fuerza del Espíritu Santo y su propuesta:

Serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra (1,8),

es decir, recibirán el Espíritu Santo para llevar a cabo la misión de proclamar a Jesús y el Reino por todo el mundo.

Otro proyecto es el de a la Comunidad de Jerusalén (agrupa a cerca de 120 hermanos y hermanas, 1,15) que sigue atada al pasado y soñando con la reconstrucción del Reino de Israel (1.6).Es en este sentido que se explica el que estén preocupados en no violar el Sábado: el camino sabático a que se refiere 1,12 y el que Pedro proponga el reemplazo de Judas (1,15-25) que dicho sea de paso Jesús no dispuso... Si para el Maestro era importante completar el grupo de los Doce, ¿Por qué no lo hizo el personalmente cuando estuvo con ellos 40 días?

“Pedro actúa aquí al margen de la agenda marcada por Jesús de no hacer otra cosa que esperar y guardar” (Pablo Richard), que se queden quietos (al pie de la letra: quédense sentados Lc 24,49)… Pedro y la Comunidad no están cumpliendo lo ordenado por Jesús en 1,8.

De otro lado, esta Comunidad no es homogénea, pues a su interior se vislumbran varios grupos que posiblemente tengan su propia propuesta: Los Once, las mujeres, los familiares de Jesús -María su madre y sus hermanos- y el resto de discípulos.

Es en esta situación que el autor de Hechos nos narra el acontecimiento de Pentecostés, cuya finalidad es mostrar cómo la Comunidad de Jerusalén rompió sus esquemas, pasando sus integrantes a ser verdaderos y verdaderas testigos de Jesús; por eso, se nos informa que Al llegar Pentecostés, estaban reunidos con un mismo propósito (2,1) (P. Richard) ¿Cuál propósito?... Evidentemente el restauracionista.

2. ¿LOS JUDÍOS QUÉ CELEBRABAN O RECORDABAN EN PENTECOSTÉS?

Page 35: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

De acuerdo a los textos señalados en la interrogante propuesta te habrás dado cuenta que ha habido una evolución de esta fiesta Pentecostés:

PENTECOSTÉS O FIESTA DE LAS SEMANASSegún J. Fitzmyer Pentecostés (=cincuenta días [después de la Pascua]) era el nombre usado por los judíos de habla griega para indicar la fiesta de la recolección, que en hebreo era la fiesta de las semanas.

Originalmente era la fiesta del agricultor, día de los primeros frutos:

«El día de las primicias, cuando ofrezcan ustedes a Yahvé ofrenda de frutos nuevos en la fiesta de las Semanas, tendrán reunión sagrada; no harán ningún trabajo servil” (Nm 28,26),

Y de las primicias del corte del trigo: “Celebrarás la fiesta de las Semanas, al comenzar la siega del trigo, y la fiesta de la Cosecha, al final del año” (Ex 34,22).

Con el tiempo, Pentecostés pasó a ser la fiesta de la recolección o final de la cosecha; así, según Dt 16,9 uno tenía que contar siete semanas desde que comienza a meterse la hoz en la mies, es decir, es la fiesta de la cosecha.

Celebraban los dones de la cosecha del grano o cereales, agradeciendo a Dios las bendiciones recibidas. Cuarenta y nueve días después de la Pascua los judíos comían ásimos (=panes sin levadura); a partir del cincuenta, ofrecían al Señor el trigo del pan con levadura (Lv 23, 15-17).

LLEGÓ A SER FIESTA DE LA ALIANZA DEL SINAÍEl significado de Pentecostés siguió evolucionando: Como los israelitas habían llegado al monte Sinaí al cumplir tres meses de su salida de Egipto (Ex 19,1), es decir, después de la Pascua, el judaísmo tardío lo asoció al aniversario de la promulgación de la Ley en el Sinaí, 2 Cr 15, 10-13 (Joseph Rius-Camps).

¡SORPRESA!: HABÍA TRES FIESTAS PENTECOSTÉSEn el rollo del templo (cueva 11 de Qumrán), nos revela que los judíos de Judea celebraban tres pentecostés:

Fiesta de las semanas (grano nuevo), tercer mes, día quince. Fiesta del vino nuevo, quinto mes, tercer día… contarán cincuenta días y [traerán] el vino

nuevo para una libación… Este fiesta es la que probablemente recuerda Lucas: ¡Están llenos de mosto/borrachos! (2,13).

Fiesta del aceite nuevo, seis meses, veintidós días.

El ESPÍRITU SANTO DA UN NUEVO SENTIDO A PENTECOSTÉSLucas, con esta magistral narración da un nuevo sentido a esta fiesta: Ahora se trata de la venida del Espíritu Santo sobre la Comunidad de Jerusalén, cumpliéndose así lo prometido por Jesús: “…

Originalmente Pentecostés era la fiesta del agricultor, día de los primeros frutos.

Con el tiempo, pasó a ser la fiesta de la recolección o final de la cosecha.

Page 36: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Ustedes serán bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días… recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre ustedes…” (2, 4-5. 8), recibiendo así su bautizo…

Al hacer coincidir el bautismo de los discípulos con Espíritu Santo con “el día quincuagésimo” después de la Pascua o fiesta de Pentecostés, se pone de relieve el `cinco´ como número significativo del Espíritu y se insiste en la íntima conexión de ese `día´, en que bajó el Espíritu Santo, con el día de Pascua, en que Jesús murió y resucito, y el día de la Ascensión, a los ’40 días’ del suceso a partir del cual se empieza a contar (Rius-Camps, 1989,pág. 66).

3. SEGÚN HCH 1, 12-15: ¿EN PENTECOSTÉS SÓLO HABRÍAN ESTADO LOS DOCE Y MARÍA LA MADRE DE JESÚS?

Como ya te puedes haber dado cuenta, esta interrogante ya fue contestada en la primera pregunta: La Comunidad Madre, de Jerusalén, constituida por cerca de 120 personas, es la que recibió la venida del Espíritu Santo… No únicamente los Doce y María la madre de Jesús, como generalmente creemos.

Sólo añadiremos que dentro del grupo hay que reconocer también a María Magdalena, Juana, María de Santiago, Susana y otras muchas (Lc 8,2-3; 24,10), los discípulos de Emaús: Cleofás y otro anónimo que algunas biblistas sospechan era su esposa, José Barsabás y Matías, quien en suerte fue elegido en reemplazo de Judas Iscariote (2,26).

4. ¿TODO LO NARRADO PODRÍA HABER SUCEDIDO EN LA CASA (2,2)?Si lees atenta y críticamente 2, 1-4 la escena es una casa, que por descubrimientos arqueológicos debió ser del tipo llamada domus generalmente de dos pisos –recuerda que según 1, 13 la Comunidad de Jerusalén está en la estancia superior- y que de acuerdo a la época pertenecía a de una persona acomodada, no necesariamente aristócrata… ¡Imposible que gente sencilla de Galilea tuviera una casa que albergara a 120 personas! Esta casa según el arqueólogo bíblico Joaquín González E. pertenecería a

María madre de Juan Marcos.

Si pones atención a los versículos 5-11, te das cuenta que es imposible que estén en una casa pues se nos dice: “Había en Jerusalén hombres piadosos que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo” (v. 5)… ¡Tan increíble es!, que el texto Occidental dice que se trata sólo de Judíos que residían en Jerusalén… En efecto, da la impresión que estuvieran en un lugar amplio, como el Templo, específicamente en el patio de los paganos.

Page 37: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Este contraste ya nos da la pista que el texto no es homogéneo, sino que se trata de dos tradiciones diferentes. Tema que abordaremos en las siguientes dos preguntas.

5. ¿SE TRATA DE UN SOLO SUCESO, ES DECIR, TODO TRATA SOBRE HABLAR DIVERSAS LENGUAS?

6. ¿POR QUÉ ALGUNOS DE LOS PRESENTES SE RÍEN Y DICEN QUE «¡ESTÁN LLENOS DE MOSTO (BORRACHOS)!» (2,13)?

Lucas ha construido este relato fundante para el cristianismo –que abarca desde 2,1 hasta 2, 41-, lo que no significa que lo inventara sino que se basa en tradiciones que él recibió.

Cabe aclarar que únicamente él entre los escritores del Nuevo Testamento, que no estuvo personalmente presente, da tanta importancia a esta ocasión (Joseph Fitzmyer). Asimismo, hay que tener en cuenta que Lucas no pretende hacer una historia de los inicios del cristianismo, tal como la entendemos hoy, sino una historia teológica, que muestre como la Palabra iba creciendo gracias a la presencia y fuerza del Espíritu Santo. Para este relato de Pentecostés Lucas –fiel a su estilo literario- une dos tradiciones y las presenta como si fuera una sola… Construye un relato único a partir de hechos que posiblemente sucedieron varias veces, en diferentes lugares tiempos y circunstancias (P. Richard).

PRIMERA TRADICIÓN: 2, 1-4.6ª.13. Don de Lenguas (glosolalia)

1 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos con un mismo objetivo. 2 De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa ráfaga de viento, que llenó toda la casa en la que estaban sentados. 3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos;4 se llenaron todos de Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.6a Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor13 Otros, en cambio, decían riéndose: «¡Están llenos de vino/mosto!»

Esta tradición es más antigua y tradicional; de carácter carismático y apocalíptico (viento impetuoso, ráfagas de fuego. Los presentes hablan lenguas. Todo sucede en una casa). Aquí el milagro está en los miembros de la comunidad que hablan lenguas; sin embargo, los oyentes terminan riéndose y diciendo: ¡Están llenos de mosto/borrachos! (2,13).

El calificativo de llenos de mosto (=dulce vino nuevo), se debería a que este Pentecostés celebraría la fiesta del vino nuevo (Por favor regresa a la parte final de la segunda pregunta).

Es interesante que Lucas presenta al Espíritu Santo viniendo del cielo y como una ráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa en la que se encontraban sentados, es decir, se resisten en sus proyectos que no son los de Jesús, por eso el Espíritu Santo tiene que irrumpir con fuerza, mecerlos, “despertarlos” para que dejen de añorar tiempos pasados del gran reino de Israel del padre David (1, 6) y se encaminen y se adhieran en cuerpo y alma al programa de su Maestro y Señor (1.8).

Page 38: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

SEGUNDA TRADICIÓN: 2, 5.6b-12. Don de Profecía5 Residían en Jerusalén hombres piadosos, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. 6b cada uno les oía hablar en su propia lengua. 7 Estupefactos y admirados decían: «¿Es que no son galileos todos estos que están hablando?8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros los oímos en nuestra propia lengua nativa: 9 Partos, medos y elamitas; los que habitamos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia, 10 Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene; los romanos residentes aquí,11 tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios? 12 Todos estaban estupefactos y perplejos y se decían unos a otros: «¿Qué significa esto?»

Esta segunda tradición es de carácter profético y misionero, ya no se trata de hablar lenguas sino de un don profético. El milagro no está en los que hablan (arameo) sino en los que escuchan (vv 6b.8.11): ¿Cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa? (v. 8)… Obviamente, ¡ya no pueden estar todos en una casa!

Es interesante que los oyentes no se ríen como en el primer caso, sino que Todos estaban estupefactos y perplejos y se decían unos a otros: ¿Qué significa esto? (2,12)

POSICIÓN DE LUCASSi nos fijamos en el tratamiento narrativo de las dos tradiciones –“ensanguchadas” como si fueran una sola- apreciamos que Lucas da preferencia al carácter profético y misionero, no sólo por la extensión dedicada a cada una y por las preguntas finales, sino por el discurso de Pedro (2,14-36), quién al citar al profeta Joel 3, 1-5, destaca el don de profecía:

profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas… vuestros jóvenes verán visiones… Y yo sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi espíritu y profetizarán -añadido por Lucas- (2, 17-18).

Percátate que la posición de Lucas es similar a la de Pablo en Corinto (1 Co 14).

7. ¿CUÁLES SON LAS FIGURAS SIMBÓLICAS CON LAS QUE SE MANIFIESTA LA VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO? ¿POR QUÉ Y CÓMO SE RELACIONA ESTO CON EL PRIMER TESTAMENTO? LEE EX 19, 16-19

Siguiendo la pregunta anterior, en la primera tradición, más antigua y tradicional de carácter apocalíptico, se aprecian los siguientes símbolos: ruido, ráfaga de viento impetuoso, lenguas como de fuego (2,1-3), los presentes hablan otras lenguas (2, 4).

Evidentemente esta es una manifestación de Dios, una Teofanía, que recuerda la aparición de Dios a la vista de todo el pueblo sobre el monte Sinaí, según narra el Éxodo:

Esta segunda tradición es de carácter profético y misionero, ya no se trata de hablar lenguas sino de un don profético.

Page 39: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

truenos (ruido), densa nube, poderoso resonar de trompeta, todo el monte Sinaí humeaba, porque Yahveh había descendido sobre él en el fuego (Ex 19, 11.16-19)…

Esto quiere decir, que Yahveh se manifiesta ahora en medio de la Comunidad Cristiana, con lo cual Lucas muestra que existe una continuidad entre Dios que se manifiesta en el Éxodo y el Dios que Jesús revela con su vida… Es más, es el mismo Yahveh que confirma y valida una vez más la experiencia y vida de Jesús, encarnación del Dios vivo; ahora presente en la Comunidad a través del Espíritu Santo.

Es interesante que ahora el fuego es lenguas como de fuego, lo que alude a la comunicación y al don de Profecía y a la misión que deben llevar a cabo los miembros de la Comunidad de Jerusalén.

8. ¿EN EL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES EXISTEN OTROS PENTECOSTÉS? Sí, en Hechos Lucas nos presenta otras manifestaciones del Espíritu Santo como 4,31; 10, 44-47, además, de Jn 20, 19-23. Lo que sucede es que la Iglesia privilegió el de Hch 2, 1-13.

9. ESTRUCTURA DE Hch 2, 1-41 A. La irrupción del Espíritu: vv. 1-13

1. Don de Lenguas (glosolalia): 2, 1-4.6ª.13.2. Don de Profecía: 2, 5.6b-12.

B. Discurso de Pedro: vv. 14-361. A «los judíos y todos los habitantes de Jerusalén»: vv. 14-21

Pedro responde de manera directa a los hechos extraordinarios de Pentecostés (narrados en los vv. 1-13), en particular al relato antiguo (vv. 1-4).

2. Se dirige explícitamente a los israelitas» (v. 22) y a «toda la casa de Israel» (v. 36). Esta parte es cristológica: vv. 22-36a. Vida pública de Jesús antes de su muerte: v. 22b. Muerte de Jesús: v. 23c. Resurrección de Jesús: vv. 24-32d. Jesús es exaltado, recibe el Espíritu y lo derrama sobre todos: vv. 33-35e. conclusión: v. 36

C. Reacciones ante el discurso de Pedro: vv. 37-41El v. 40: Con otras muchas palabras les conjuraba y les exhortaba: «Pónganse a salvo de esta generación perversa» es un sumario, resumen, (similar al de 1, 12-14; 2, 42-47; 4, 32-35; 5, 12-16) que sugiere que Pedro dio otros discursos o que lo presentado no es todo lo que dijo en esa ocasión.

(RICHARD, 2000, págs. 25-6)

CONCLUSIÓNEl relato de Pentecostés fue admirablemente construido por Lucas basándose en tradiciones que recibió, mostrándonos como el Espíritu Santo tiene que irrumpir en la Comunidad de Jerusalén para que pase de una posición restauracionista que mira al pasado, a una posición profética y misionera de vocación universal, que pone su interés en el futuro.

Page 40: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Este relato tiene una fuerza fundante y transformadora, que ha sido eficaz a lo largo de toda la historia del Cristianismo… Toda reforma del Cristianismo comienza con una experiencia de Pentecostés.

Page 41: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Pedro M. López Castillo12 INTRODUCCIÓNSan Juan Crisóstomo llamaba a Lucas el evangelista del Espíritu Santo y no sin razón, ya que este escritor bíblico le da una mayor atención a la acción del Espíritu en Jesús y en sus seguidores. Esta importancia pneumatológica queda comprobada por la cantidad de veces que este cita al Espíritu en sus escritos: El Espíritu es mencionado unas 18 veces en su evangelio (a comparación de Mateo, que lo menciona 12 veces y Marcos que lo menciona 6. En Hechos, Lucas lo menciona 56 veces). Además, Lucas insiste en el protagonismo del Espíritu Santo en la vida de Jesús, en sus obras y en sus palabras. Para este autor, el Espíritu es el motor que impulsa a Jesús a la acción desde el momento de su ungimiento en el Jordán (Lucas 3: 21,22). Lucas coloca un énfasis a propósito del papel del Espíritu Santo en el desarrollo de la historia de la salvación, cuya finalidad es la redención efectuada por Jesús, redención producto de un ministerio ungido y empoderado por el Espíritu, de manera que su ministerio se presenta como dirigido carismáticamente por el Espíritu Santo13.

Conociendo esta verdad, a la vez que señalamos a este evangelio como el predilecto de los pentecostales/ carismáticos pues contiene las bases de sus teologías debido al llamado que hace el autor a reconocer la riqueza de los recursos del Espíritu, un revestimiento de poder profético disponible para cada creyente que lo faculta para participar con efectividad en la misión divina14 y porque además

12Pedro M. López Castillo es pastor pentecostal, es bachiller en ciencias teológicas y cuenta con un Diplomado en Biblia e Interculturalidad por la Facultad de Teología y Religión de Lima y en Ecumenismo y Diálogo Interreligioso por la Comisión de Ecumenismo de la Conferencia Episcopal Argentina. Es miembro de la Red de Estudios Pentecostales y Carismáticos, un grupo de académicos dedicados a la investigación y producción sobre los nuevos movimientos del Espíritu. Es representante para Perú del Foro Pentecostal para Latinoamérica y el Caribe y desde el 2009 forma parte del Equipo Ecuménico Organizador de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, convocado por la Conferencia Episcopal Peruana.

Perú Biblia agradece a Pedro por su generosidad y disponibilidad para poner a nuestra disposición su producción en el campo bíblico.

13 Mazariegos, Byron, La Teología medular del pentecostalismo latinoamericano. En: Voces del Pentecostalismo Latinoamericano III, p. 136. Trama Impresores, Concepción, 2009.

14 Menzies, Willian W. y Robert P., Espíritu y Poder. Fundamentos de una experiencia pentecostal, p. 121. Editorial Vida, Miami, 2004.

EN LA PUERTA DEL ESPÍRITU

La experiencia del Espíritu como fuente del mensaje de Liberación en Jesús, en el evangelio de Lucas

Page 42: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

la pneumatología de Lucas provee un fundamento bíblico a la doctrina pentecostal/carismática de la subsecuencia15, podemos decir entonces, que la práctica desarrollada por Jesús en su ministerio fue consecuencia directa del empoderamiento del Espíritu que resultó en el anuncio de las buenas noticias a los pobres, sanidad para los quebrantados de corazón, libertad a los cautivos, vista a los ciegos y libertad a los oprimidos (Lucas 4: 16)16. Ahora bien, si este mismo ungimiento y esta misma praxis liberadora deben ser también experimentadas por los seguidores de Jesús en todas las épocas, tal como lo afirmamos los pentecostales/carismáticos, necesitamos evaluar si hemos estado ministrando a nuestro prójimo tal como lo hizo Jesús. Es decir, debemos fijarnos “cuán parecido” es nuestro servicio al mundo con el servicio visto en Jesús, si es que reclamamos estar habitados por el mismo Espíritu que habitó en él.

Como señalara el famoso ecumenista pentecostal David duPlessis:

En su primer sermón en Nazaret, él declara: “El Espíritu del Señor está sobre mí”. Él aceptó el programa que el Señor le había dado en la investidura, el mismo programa. Considero que cuando seguimos al Maestro, podemos esperar la misma bendición, la misma investidura, el mismo programa17.

El “programa”, es decir, el plan de acción a favor de los menos favorecidos lo recibió Jesús en la investidura con el Espíritu y es nuestro también cuando, en seguimiento al Maestro, recibimos la misma investidura. De esta manera, las mismas obras de liberación que caracterizaron el ministerio de Jesús, deben acompañarnos hoy en día no porque andemos imitándolo, sino porque tenemos su mismo poder y ejercemos su ministerio por consecuencia y no por imitación.

El presente ensayo tiene la intención de reflexionar en un momento del ministerio de Jesús que es liberador, producto como dijimos de su experiencia con el Espíritu, pues sin esta experiencia de Dios, Jesús de Nazaret (y su ministerio) es inexplicable18. Reflexionaremos pues, en lo que para Jesús significó su ministerio orientado a los pobres de su época y echaremos una mirada a lo que hoy está siendo practicado y aún enseñado por los pentecostales/carismáticos. Es mi convicción que en mucha de nuestra práctica nos hemos distanciado considerablemente del Jesús liberador empoderado por el Espíritu, y que por ello, las preguntas: ¿Estamos viviendo en el

1515. Ibid, 140.

16 Como decía el papa León XIII en la Encíclica Divinum Illud: “Todas las acciones de Cristo y en particular su sacrificio fueron realizadas bajo el influjo del Espíritu Santo”.

1717. DuPlessis, David, El Espíritu me ordenó que fuera, p. 40. Logos Internacional, New Jersey, 1970.

1818. Aguirre, Rafael y otros, Qué sabe de Jesús de Nazaret, p. 193. Verbo Divino, Navarra, 2009..

El plan de acción a favor de los menos favorecidos lo recibió Jesús

en la investidura con el Espíritu y es nuestro también cuando, en

seguimiento al Maestro, recibimos la misma investidura.

Page 43: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

poder del Espíritu, nosotros los pentecostales modernos? ¿Nuestra práctica ministerial es producida por el Espíritu que empodera con el fin de liberar y no de aprisionar? ¿Estaremos en sintonía con la experiencia y con el ministerio de Jesús, aquéllos que nos llamamos el pueblo del Espíritu? ¿O será que nuestra praxis moderna nos delata como gente alejada de la experiencia y misión de Jesús? intentarán ser respondidas con la finalidad de propiciar correctivos al movimiento pentecostal/carismático. Estos correctivos no deben verse como correcciones dadas por alguien que pretende “saber más” o “saberlo todo” y por eso se siente en la tarea de corregir a todo mundo. Todo lo contrario, estos correctivos deben verse como principios que saltan de la misma Escritura y que formaron parte del mensaje pentecostal primitivo (a principios del siglo 20) pero que por razones teológicas, ajenas al pentecostalismo, se fueron dejando de lado para dar lugar a una praxis desentendida de la liberación y ajena a la misión de Dios puesta en marcha por Jesús. De esta manera lo que se busca es un volver a las fuentes, tanto del cristianismo en el movimiento de Jesús, como del pentecostalismo en el movimiento de renovación de principios del siglo pasado

EL MINISTERIO UNGIDO DE JESÚS Lucas coloca en boca de Pedro las siguientes palabras, cuando este se encuentra en casa de Cornelio: “Cómo ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo este anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él” (Hechos 10: 38). Según esta afirmación el ministerio de Jesús consistía en hacer bienes y sanar a los oprimidos. Estas obras las realizaba gracias al ungimiento con el Espíritu y con poder que había recibido en su bautismo en el Jordán. Jesús caminó lleno del Espíritu y por lo tanto, su vida es el gran ejemplo de lo que significa caminar en el Espíritu (Gl. 5: 16,25). Habiendo recibido él mismo el Espíritu, Jesús fue la primicia de los hombres llenos del Espíritu (1 Cor. 15: 20-23).

Por esto, en el centro del entendimiento pentecostal yace el concepto de que el mismo Espíritu que ungió la vida de Jesús “sin restricción” también unge a cada uno de los hijos de Dios (Lucas 24: 49). De esta manera, cuando Jesús realizó sus obras (anunciar el mensaje del reino, sanar a los enfermos, echar fuera demonios, levantar muertos, etc.) lo hizo como un hombre con el poder del Espíritu Santo y por ello, se nos deja la puerta abierta a que cada hijo de Dios pueda caminar en el Espíritu como Jesús, pues él fue la primicia, y así poder realizar sus mismas obras.

Los pentecostales sabemos y creemos esto muy bien, pero… un gran sector de nosotros no lo ha manifestado muy bien que digamos. Ha acontecido un divorcio entre creencia y práctica y ello queda demostrado en la praxis pentecostal: esta no manifiesta la presencia del Espíritu liberador que operó en Jesús puesto que nuestra praxis ¡más aprisiona que libera! Mientras que el ministerio de Jesús se caracteriza por liberar, beneficiar a las gentes sin esperar nada a cambio y por manifestar a un Dios que era Padre de todo aquél que pertenecía, no a una religión sino a la raza humana; el nuestro, lo hemos caracterizado por las normas y exigencias esclavizantes que poseemos y defendemos, además de la actitud de “trueque” que manifestamos a la gente al esperar que ellos “se conviertan a nosotros” cuando les brindamos algún bien espiritual o material.

Este tipo de ministerio no refleja ninguna unción del Espíritu, ni ningún origen divino. Más bien refleja la sequedad espiritual en la que están aquéllos que lo ejercen. La unción del Espíritu libera,

Page 44: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

no ata; empodera, no reduce. Lamentablemente hay muchos ministerios pentecostales que producen todo lo contrario a lo que es un genuino servicio en el Espíritu.19

UN MOMENTO LIBERADOR EN EL MINISTERIO DE JESÚSPasemos a meditar acerca del ministerio de Jesús hacia los pobres, algo que se constituye en ejemplo contundente para la afirmación de que todo servicio ungido es un servicio de liberación social y no únicamente de acomodo eclesial. Veremos que este ministerio de liberación social ha sido descuidado por los pentecostales/carismáticos provocando así un distanciamiento tanto de la doctrina de Jesús, como de sus propios orígenes históricos.

Los destinatarios del mensaje del reino: los pobres

No cabe duda que Lucas resalta a los pobres20 como los destinatarios del mensaje del reino pues, de ellos es este reino. En 6: 20 leemos: “Y volviendo su vista hacia sus discípulos decía: Bienaventurados ustedes los pobres, porque vuestro es el reino de Dios”. ¡Más claro que el agua, no hay! Ya Lucas había resaltado que Jesús fue ungido para dar buenas noticias a los pobres (4: 18) y había puesto en la boca de María la siguiente exclamación, refiriéndose al ministerio de Jesús en la tierra: “Ha quitado a los poderosos sus tronos y ha exaltado a los humildes; a los hambrientos ha colmado de bienes y ha despedido a los ricos con las manos vacías” (1: 52,53). Jesús se presenta entonces como el enviado por Dios para rescatar al pobre de la opresión y la violencia en la que se encuentra (Sal.

19 Tunstall, Frank G. Nuestro magnífico Señor. Una cristología pentecostal cautivadora, p. 29. Casa Creación, Florida, 2009.

20 Cuando Lucas escribe de los pobres, se refiere a los anawin del A.T., quienes eran los miserables, mendigos, hambrientos, humillados, lisiados, cojos, mancos, viudas necesitadas, mujeres estériles (1:48,52,53; 6:21; 14:13,21; 16:20,22; 18:22; 19:8; 21:3). Lucas los presenta como los destinatarios privilegiados del reino de Dios. Se puede ver por ejemplo, desde el comienzo de su escrito, cómo ángeles de Dios visitan a unos pastores que cuidaban a sus ovejas a la intemperie. A ellos, se les concedió el ver al Cristo, el Señor. En aquella época ser pastor significaba poseer el oficio más bajo que alguien pudiera tener. Eran pobres y tenían fama de ladrones; cuando regresaban a su pueblo después de haber estado pastoreando sus rebaños, todos los pobladores se escondían pues acostumbraban robarles a ellos y a los mercaderes. En este Evangelio, ellos son los número uno en saber del nacimiento de Jesús y encontrarse con él. También vemos a un Jesús que elogia a una viuda pobre que dio todo su sustento en la ofrenda del Templo y criticando la ofrenda de los ricos (21:1-4). Cenando con un hombre rico, Jesús le dice que cuando haga cena, no llame ni a familiares, ni a vecinos ricos, porque después ellos lo podrán recompensar, sino que mejor llame a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos; pues solo así será feliz y tendrá verdadera recompensa en la resurrección de los muertos (14:12-14). Cuando Lucas escribe la parábola del rico y Lázaro (16:19-31), llama la atención que sólo el mendigo tiene nombre, el rico no. Así, el Jesús lucano aparece como enemigo de la riqueza (a la que llama “inicua” en 16:11), pero amigo de los ricos, al igual que de todos los hombres, pues todos se encuentran bajo el pecado y están necesitados de su ayuda (5:32).

Ha acontecido un divorcio entre creencia y práctica y ello queda demostrado en la praxis pentecostal: esta no manifiesta la presencia del Espíritu liberador que operó en Jesús puesto que nuestra praxis ¡más aprisiona que libera!

Page 45: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

72: 13,14) y a saciarlos de pan (Sal. 132: 15), esto debido a su compasión y bendición. Todo su ministerio estará dirigido a rescatar y redimir al pobre, al necesitado y al desamparado. Al pobre, el Jesús lucano no le pide conversión, ni arrepentimiento, solo le pide recibir el reino y creer que ya es suyo porque su Padre lo dispuso así. En la mentalidad de Jesús, el pobre no tiene nada que hacer para merecer el reino, puesto que ya es de él. No necesita ni siquiera seguir a Jesús, ni siquiera creer en que él es el Mesías, o el Hijo de Dios o algo parecido. Jesús no le pide nada al pobre, solo le comunica que hay un reino que es suyo, que le pertenece y que puede comenzar a disfrutarlo, aquí y ahora, si se abre a él. Este reino es de ellos puesto que es muy difícil que entren a él los que tienen riquezas (Lc. 18: 24) ya que estas les estorban para ver la puerta abierta del reinado de Dios.

Ahora bien, el mensaje pentecostal desde un inicio siempre fue la opción preferencial por los pobres. Mucho antes de que Gustavo Gutiérrez lanzara al mundo la teología de la liberación, ya los pentecostales teníamos una praxis de liberación. Rubén Zabala dice que los pentecostales cuando surgieron atendían las necesidades físicas y espirituales del pueblo sin discriminación de sexo, raza o clase social, y así mismo mostraban un compromiso social con las comunidades pobres y marginadas21.

La praxis pentecostal estuvo marcada por el compromiso a la atención de las necesidades de los más pobres y a esto se debió su rápido crecimiento en todo el mundo. Su mensaje de salvación tenía un fuerte componente social que ellos no dudaban relacionarlo con la experiencia del Espíritu que estaban comenzando a tener. Pero, trascurrido el tiempo, aproximadamente por los años cuarenta, debido a la intromisión del fundamentalismo teológico, los pentecostales llegaron a eliminar casi por completo el sentido de responsabilidad social que tenía el movimiento pentecostal y todo interés por el servicio al prójimo… se empezó a ver con cierta sospecha, creyendo que se estaba cayendo en la corriente del liberalismo teológico o del evangelio social22.

Desde ese momento el pentecostalismo cambió y su énfasis por los pobres de la sociedad, desapareció. Ahora lo más importante es lo espiritual; no lo material, no la ropa o la comida, no los derechos de los más débiles, no la lucha contra la explotación de los indefensos, sino la provisión del pan espiritual y de la esperanza de que Cristo vendrá y nos sacará de este mundo malo y abusivo. La práctica antigua de evidenciar la vida del reino aquí y ahora con la construcción de comunidades pentecostales en las que no hayan más necesitados debido al cuidado y a la buena distribución de los recursos, fue eliminada. Ya el reino de Dios con su transformación social y sus consecuencias liberadoras a favor de los pobres no se anuncia. El reino ha quedado como un asunto que se vive en el corazón, algo que Dios ejerce en la intimidad de mí ser. El mensaje del reino con sus implicancias sociales ha quedado reducido en muchos púlpitos pentecostales al mensaje de “Jesús salvador de mi alma”, entendiéndose “alma” como un ente fantasmagórico interno desde donde Jesús reina mi vida (actitudes, palabras, gestos, etc.).

Los pentecostales/carismáticos perdimos la visión del reino con todas sus implicancias políticas y sociales. Considero que el tema del reinado de Dios, antes de ser un hecho religioso, es más un

2121. Zabala, Rubén. Historia de las Asambleas de Dios del Perú, p. 57. Ediciones Dios es Amor, Lima, 1989.

2222. Donner, Theo. La responsabilidad social en la Iglesia a través de la historia, p. 66. Seminario Bíblico de Colombia, Medellín, 1986.

Page 46: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

La praxis pentecostal estuvo marcada por el compromiso a

la atención de las necesidades de los más

pobres y a esto se debió su rápido crecimiento en todo el

mundo.

hecho político y social debido a que es Dios quien reina sobre la tierra, los gobiernos, sobre sociedades concretas; su reino derrumba imperios, destruye a los opresores y humilla a los que mantienen al pobre en estado de esclavitud. El reino de Dios no busca reinar sobre el corazón del hombre, sino busca gobernar la sociedad en donde el hombre vive. Esta visión espiritualista del reino, necesita ser rechazada de nuestro mensaje pentecostal si es que queremos estar en sintonía con el mensaje de Jesús y con nuestro propio mensaje original. Los pobres, necesitamos recordar, son los dueños de este reino, se hagan o no pentecostales, hagan o no una “oración de entrega”, lean o no la Biblia, vayan o no a una iglesia evangélica. Los pobres deberían ser nuestro principal auditorio, nuestros primeros oyentes y nuestra primera preocupación.

Este alejamiento del mensaje original del evangelio, que no es otro que el evangelio a los pobres, está produciendo que las comunidades pentecostales/carismáticas estén colocando su atención en las clases pudientes de la sociedad. Hoy, ya no es bonito tener a los pobres en las iglesias, ¿para qué? si ellos no dan buenas ofrendas, ni diezmos suculentos. Ahora, la atención, nuestra preocupación y nuestro esfuerzo van a estar dirigido a alcanzar a los ricos, a los poderosos, a los que sí tienen ya que “son ellos los que necesita la Iglesia”.

Esta nueva dirección en cuanto a la evangelización está presente en no pocas iglesias pentecostales/carismáticas. El pobre ya ha sido dejado de lado, ahora sólo es visto como un objeto por medio del cual podemos demostrar que seguimos siendo buenos con nuestro prójimo. Los tenemos con nosotros para poder lucir nuestra “generosidad”, no porque los veamos como dueños del reino. La preocupación ahora está en alcanzar a los de dinero, a los de la clase alta, a los que sí pueden aportar buenas sumas de dinero a nuestras iglesias ya que una Iglesia llena de esta clase de gente “es una señal de la bendición de Dios con nosotros”.

El movimiento pentecostal/carismático si desea seguir siendo un movimiento producto del empoderamiento del Espíritu, necesitará volver a su vieja y antigua opción por los pobres; en lugar de estar andando en la no bíblica opción por los ricos. 23

23 Esta opción por los ricos es vista más en las nuevas iglesias carismáticas independientes. En muchas de estas iglesias, se enseña que la pobreza (el ser pobre) es una maldición por el pecado de las personas; no un problema social y de estructuras. Así, se le culpa al pobre por ser pobre y no se tocan para nada a las estructuras injustas y de opresión que provocan la pobreza en la sociedad. Por esto, ser rico es visto como señal de la bendición divina y alcanzar a los ricos para Jesús es visto como una forma de traer bendición a la Iglesia.

Page 47: Perú biblia 43 junio 2014-lrba
Page 48: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Lucio Blanco

Maricel Mena López (Coord.)Meguilot. Enfoque FeministaRIBLA 67. RECU, Quito, 2010/3, 129 p.ISNN 1390-03741ra edición, 2013.

La coordinadora de RIBLA 67, Dra. Maricel Mena López, nos dice en la presentación:

Lanzar la hipótesis sobre la posibilidad de una Torá femenina popular paralela a laTorá editada por Esdras en el período post-exílico, para muchos puede sonar demasiado pretencioso. Tal vez porque también para los autores de este número la tarea no fue nada fácil, e incluso es posible que no hayamos conseguido fundamentar esta hipótesis suficientemente.

La osadía bíblica latinoamericana apenas nos posibilitó sospechar sobre las memorias femeninas presentes en este cuerpo literario. Quizá sólo se llegó hasta aquí por los consensos generalizados de años de investigación histórico-crítica que descartó cualquier posibilidad de existencia de textos bíblicos escritos por mujeres.

El androcentrismo normativo, responsable por la edición final de los textos otorgó a los varones una posición central en la visión de mundo, de la cultura y de la historia, incluso cuando su protagonismo sea cuestionado, como sucede en algunos de estos libros denominados Meguillot. Y aunque los textos sean lejanos en el tiempo y el en espacio, y las descripciones de las situaciones cotidianas sean experiencias de mujeres, de su corporeidad,parece que sólo un hombre, aunque de un pasado distante, como es el caso de Salomón, sea el más dotado sobre el mundo conocido, para describir el cuerpo y erotismo femenino como bien se ve en el Cantar de los Cantares. A fin de cuentas el recurso literario antiguo de la pseudo-epigrafía resuelve todo este problema.

Se asumió en esta RIBLA las expresiones Torá y Pentateuco por dos motivos fundamentales:primero, porque la etimología griega pénte “cinco” y téukhos “rollo, estuche”, designa “cinco rollos”, de la misma forma como son designados los cinco últimos libros de la Biblia Hebrea, los Meguillot o “rollos”: Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester.

Page 49: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Segundo, porque la palabra hebrea torah, nos remite, en primer lugar, a la enseñanza o instrucción ética transmitida de la madre a sus hijos y, por supuesto, esta génesis se perdió en el tiempo hasta convertirse en leyes o instrucciones propias de los sacerdotes. Recuperar el legado femenino en la religión de Israel también está a la base de estas reflexiones. Con esto queremos descartar la idea generalizada de que la mujer israelita aportó poco en la historia, y menos en la religión.

Hans Küng

Jesús

Editorial Trotta, Madrid, 2014, 215 pp.

ISBN: 978-84-9879-505-9

Este libro ha sido comentado por el prestigioso biblista, Antonio Piñero24 en tres entregas. Inició su comentario señalando:

Confieso que me he puesto a leer este libro por un triple interés, fácil de suponer para el que haya seguido un poco la trayectoria del autor.

“En primer lugar porque Küng es un hombre de vastísimas lecturas y amplísima experiencia de intercambios

intelectuales con gentes de gran valía que han escrito o pensado mucho acerca del tema de este libro, Jesús.

En segundo lugar porque este es un libro sobre el tema que tiene todos los visos de ser el producto de toda una vida de reflexión, un libro generalista pero con ideas claras que resumen la reflexión de muchos años.

Tercero, porque el autor es harto habilidoso para dar la vuelta a los argumentos de la crítica no confesional a interpretaciones sobre el Jesús histórico que van en contra de la tradición. Y es así en las tres cosas. En este sentido no defrauda el libro en absoluto. Otra cosa es que desde el punto de vista histórico-crítico no haya que discutir diversos puntos de vista del autor.

Küng parte de la idea de que ofrecer una visión sobre Jesús en estos tiempos sólo es válida desde el punto de vista de la historia, del Jesús histórico; y añade que esta tarea es necesaria para los miembros de la Iglesia, porque hay muchas concepciones sobre Jesús que no son de recibo. Se ve con toda claridad si se compara lo que ofrece una buena imagen del Jesús que vivió realmente en el Israel del siglo I y la que representa la Iglesia hoy, la institucional con su jerarquía…”

Obviamente, un libro que debemos leer, para enriquecernos sobre la figura del Jesús Histórico.

24 Fuente: El Blog de Antonio Piñero, 6 junio 2014.

Page 50: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

Lucio Blanco

INTENSIDAD SECRETA

Ante los avatares de la vida diaria, generalmente agitada y llena de conflictos, a veces es conveniente cerrar los ojos y entrar en uno/a mismo/a para meditar y entrar en clara sintonía con la dimensión divina; dimensión que puede parecer inexistente o indetectable ante situaciones de muerte que parecen estar triunfando sobre la vida. Pero, felizmente Dios está aquí, entre nosotros/as; la oración y la iluminación del Espíritu Santo, nos ayudan a encontrarnos con Él. Otra vía, ¿por qué no?, puede ser la poesía, especialmente la mística.

Por eso, en esta ocasión, este Rincón Poético te invita a disfrutar de la poesía religiosa de Mariana Genoud de Fourcade, quien ha publicado su primer poemario: Intensidad Secreta, que según creadora, ha escrito y para responder a “un impulso irrefrenable de dar forma a diversas vivencias espirituales experimentadas entre el 2002 y el 2008”.

Es más, según la Dra. Gloria Videla de Rivero, profesora emérita de la Universidad Nacional de Cuyo, de la cual también es catedrática Mariana, y miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras, la “travesía de Mariana Genoud por medio de sus poemas es camino y a la vez testimonio, porque para algunos la escritura es un modo de orar, es un modo de buscar, es un modo de amar, y es un refugio pacificador e iluminador.”

Mejor Juzga por ti mismo.

POEMA I

“En lumbre, en llamasconsumida

solamente brasasque tienden

hacia el Todoel Uno

que acoge elllamado

agónico del serpor más luz

que no acabeen el confín frágil de la carne”

POEMA II“Saber

que es sólo un instante abrasador

Page 51: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

una sensación fugazque no perdura

ni derritelas agudas aristas

del yoque quisiera anonadarse.

Saberque existe

la llama ardienteque me arrebata

de este suelo.

Suspenderel tiempo

eternizar el instantepara aprisionar

el fuegoque dulcemente

quemacuando morasen mí, Señor…”

Poema VIII

“Colmada por el gozo,

duele la carne

queriendo ensanchar

los contornos

corporales.

Expandirse adormecida

en el sereno amor

que traspasa

el centro del pecho

en espasmo que condensa

la presencia inescrutable”

POEMA XXXI

Page 52: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

“Herida por la luzIncandescente

Encarnada en mi nadaLas dulces llagas siempre abiertas

transformenLo terreno

en vida iluminada”

PARA QUE VAYAS ACOMODANDO TU AGENDA

Julio 2014- Equipo de Lima

* 13 de julio: jornada de integración a nivel Lima * Huaycán, 10 a.m. * Tema: medicina holística y baño sauna.

Setiembre 2014- Mes de la Biblia

* 19-29 setiembre: XII Expobiblia

Lugar y horario por confirmar.

* 22-26 setiembre: Taller de Ciencias Bíblicas. Tema: La Carta a los Hebreos. Asesores: José Mizzotti y Juan Bosco Monroy.Hora: 6-9 pm. Lugar: por confirmar.

* 30 setiembre: Celebración interconfesional de oración por el día de la Biblia.

Lugar: Primera Iglesia Metodista de Lima. Av. Bolivia 559, Breña.

Hora: 7 pm.

Octubre 2014- Encuentro Nacional LEPABIPE

*      7 por la noche hasta el 11 al medio día. * Tema: Análisis e Iluminación Bíblica de la Coyuntura* Asesor: Pilar Arroyo y la Hna. Sofía Chipana

Taller Evangelio de Juan* Lugar: Parroquia San miguel Arcángel* Asesor: Animador bíblico popular Lucio Blanco Arellano

Page 53: Perú biblia 43 junio 2014-lrba

* Fecha: de lunes a miércoles, primera semana completa de cada mes.* Hora: de 7 a 9 pm.

 

Queridos amigos y amigas,

Esperamos contar con tu colaboración para poder seguir editando nuestro boletín durante el 2014. Es por este motivo que queremos darte a conocer la fecha de cierre para enviar tus artículos del próximo número.

Boletín Nº 44 15 de setiembre