PERU 2040 Gestion del Proyecto

78
Elaborado por: Rubén Gómez-Sánchez Soto Director de Proyecto PERÚ 2040

Transcript of PERU 2040 Gestion del Proyecto

Page 1: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Elaborado por:

Rubén Gómez-Sánchez Soto Director de Proyecto

PERÚ 2040

Page 2: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 2

DESARROLLO Y DESPLIEGUE DE LA BASE CONCEPTUAL DEL MODELO PROYECTO PERU 2040

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 6

3. PREMISAS ................................................................................................................................ 8

4. OBJETIVO ................................................................................................................................. 8

5. DOCUMENTACION APLICABLE .......................................................................................... 8

6. BASE CONCEPTUAL DEL MODELO PROYECTO PERÚ 2040 ..................................... 8

6.1. Visión orientadora del Proyecto PERÚ 2040 ............................................................... 8

6.2. Base conceptual de la calidad de vida y bienestar ................................................... 10

6.3. Enfoque de la medición de la calidad de vida ............................................................ 12

6.4. Los pilares del desarrollo .............................................................................................. 16

6.5. Los ámbitos para el desarrollo ..................................................................................... 20

6.6. Potencialidades para el desarrollo ............................................................................... 22

6.7. Competitividad en cadena ............................................................................................. 24

6.8. Círculo virtuoso del desarrollo ...................................................................................... 26

7. DESPLIEGUE DEL MODELO CONCEPTUAL PROYECTO PERÚ 2040 .................... 28

7.1. Presentación del Proyecto PERÚ 2040 ...................................................................... 28

7.2. Modelo Proyecto PERÚ 2040 ..................................................................................... 301

7.3. Despliegue del Modelo Proyecto PERÚ 2040 ......................................................... 345

7.4. Explicación de cada fase del Proyecto PERÚ 2040 ................................................. 40

7.5. Aporte de la dirección de proyectos al proyecto PERÚ 2040..... ¡Error! Marcador no

definido.5

7.6. Revisión del estudio del presente, ¿En dónde estamos? ........... ¡Error! Marcador no

definido.

7.7. Programación taller preparatorio ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.8. Responsabilidades de las partes taller preparatorio .... ¡Error! Marcador no definido.

7.9. Hitos aplicables al Piloto Proyecto PERÚ 2040 ............ ¡Error! Marcador no definido.

7.10. Planeamiento del Piloto Proyecto PERÚ 2040 ......... ¡Error! Marcador no definido.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ ¡Error! Marcador no definido.

9. ANEXOS ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 3

Page 4: PERU 2040 Gestion del Proyecto

DESARROLLO Y DESPLIEGUE DE LA BASE CONCEPTUAL DEL MODELO

PROYECTO PERU 2040

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto PERU 2040 requiere la búsqueda intensa de información que sustente sus

fundamentos metodológicos, es necesario que los involucrados tengan la plena

certeza y confianza en cada uno de los pasos que se vienen ejecutando estén

encaminados al logro del objetivo del proyecto. Por este motivo se ha considerado

conveniente tomar la introducción del manual Cómo medir los resultados de los

proyectos de desarrollo1

La mayoría de las naciones del mundo conceden hoy prioridad absoluta a los

proyectos y programas destinados a acelerar el desarrollo económico y social.

Para facilitar dicho desarrollo, los gobiernos asumen mayores responsabilidades que

nunca y emplean recursos en proporciones sin precedente. Los organismos

intergubernamentales y sus respectivos servicios muestran un interés creciente por las

actividades de desarrollo. Las asociaciones privadas, tanto comerciales como no,

adoptan cada vez más, entre sus objetivos principales, en sus países y en el

extranjero, el desarrollo económico y social.

En este ambiente de amplia e intensa preocupación por el desarrollo económico y

social, no es sorprendente el acrecentado interés con que se solicita información

sobre los resultados obtenidos de los proyectos de desarrollo. Dichas informaciones

son tanto más apreciadas cuanto más objetivas y numerosas sean, resultando

asimismo tanto más convincentes cuanto más directamente se relacionen con la

realización de cada proyecto. El arte de suscitar y orientar los cambios sociales y

económicos no está todavía muy desarrollado. Los datos que informan sobre la

situación existente pueden constituir una ayuda de incalculable valor para mejorar los

proyectos en el curso de su ejecución. Y lo que puede aprenderse sobre el resultado

de los proyectos ya aplicados facilitará mucho el planeamiento de proyectos ulteriores.

La reunión de tales datos sobre los resultados de un proyecto no constituye por sí

misma la «medición», pero es una condición indispensable. Las personas que se

interesan sobre todo por la medición deberán tener en cuenta, al efectuar tal

operación, los diversos datos que se describen más adelante. Y tanto esas personas

como los especialistas en evaluación sacarán gran provecho de los ejemplos prácticos

1 Cómo medir los resultados de los proyectos de desarrollo, Manual para los expertos en misión preparado

para la UNESCO por Samuel P. Hayes, Jr., publicado en 1960 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 5: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 5

de reunión de datos que se mencionan en el Bulletin international dessciences

sociales [International Social Science Bulletin] (1955, vol. VII, n.o 3) consagrado a las

Técnicas de medición.

Es sorprendente la vigencia de los diversos párrafos expresado en la introducción de

dicho manual, por este motivo se hará un breve análisis con la finalidad de lograr el

compromiso de convertirnos en protagonista de la construcción del futuro de nuestro

país: “Perú, país para querer.”

La revisión de la bibliografía que se ha empleado para el desarrollo del presente texto

permite señalar “Sin duda, el ser humano es el protagonista del desarrollo. Solamente

él puede usar de modo creativo los demás capitales. Sin embargo, para lograrlo es

necesario respetar normas de convivencia entre las personas y de respeto a la

naturaleza”, es por este motivo que la visión orientadora del Proyecto PERU 2040

señala: “El Perú estará caracterizado por ser una sociedad viviendo en bienestar.

Todo peruano debe sentirse responsable de su destino, convirtiéndose así en el

motor del desarrollo del Perú.” El desarrollo del presente texto permitirá felicitar a los

representantes del equipo director del Proyecto PERU 2040 por la acertada definición

de esta visión orientadora, se empleara la prospectiva estratégica para la definición

formal del Proyecto PERU 2040.

Este proyecto representa un reto a las características personales de nosotros los

peruanos, muchas personas nos califican con diversas características negativas, pero

también hay muchas cosas de las cuales nos hace sentirnos orgullosos2:

Comida:

Ceviche

Papa a la Huancaína

Lomo Saltado

Cosas que marcaron la historia:

Independencia

La guerra del Pacífico

La lucha antiterrorista

Personajes que marcaron la historia:

Túpac Amaru II

Miguel Grau

Ramón Castilla

Los monumentos más importantes:

2 http://www.sumaqperu.com/es/international/interesting_facts_about_society_in_peru

Page 6: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 6

Machu Picchu

Sacsayhuamán

Las Líneas de Nazca

Símbolos de La ciudad:

La Plaza de Armas

El Palacio de Gobierno

Centro Cívico de Lima

La principal Zona Geográfica:

Los Andes

La Cuenca del Amazonas

El Parque Nacional Manu

Las bebidas Nacionales:

Inca Kola

Chicha Morada

Mate de Coca

La frase dicha por Luis Alberto Sanchez3 refleja la caracterización de nuestro país:

"Para mí el Perú es un país paradójico, donde coexisten anacrónicamente todos los

estados...sociales, todos los paisajes, todas las estructuras, todas las pasiones y casi

todas las ideas...Que desfilen indios, blancos, cholos, zambos, mulatos...chinos,

japoneses... y que hable cada cual su idioma, que es lo importante, para reflejar de

esta manera su presente y, acaso, imaginar su destino".

En algún momento en un medio de comunicación, se dijo de manera muy cómica sin

caer en lo mal intencionado,

¿Cómo se podría identificar, a un peruano en el extranjero?

Esta pregunta evocó muchas características que la criollada del peruano caracteriza

de manera muy natural:

"Si alguien organiza una pollada, es porque él, es peruano;

si alguien cruza la acera cuando el semáforo esta en rojo, éste es un peruano;

si alguien pide una rebaja al comprar algo, es porque él es peruano;

si alguien maneja una "combi", es peruano;

si alguien se pela con el cobrador, es porque éste es peruano;

si ves a alguien contando chistes en un velorio, es porque indefectiblemente éste,

es peruano;

si se te acerca alguien a venderte algo, lo que sea, es porque él es un peruano;

3 http://evolucion.obolog.com/peruano-124072

Page 7: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 7

si alguien te dice consciente "pe" barón, es porque éste es peruano.

Es que el peruano de a pie, solo sabe hacer algo de la nada; el ingenio la creatividad y

la destreza para idear algo y no morirse de hambre es característica del peruano; sin

caer en el egocentrismo, el peruano esta caracterizado por crear cosas para beneficio

de si, y consecuentemente para salir del problema en el que se encuentra; es así

como el peruano resulta, una suerte de su propio remedio; y es que su suerte a través

de la historia no fue nada fácil.

2. ANTECEDENTES

El Perú es un país que tiene una historia muy rica, reconocida, y completa, tiene un

amplio y rico patrimonio.

El patrimonio cultural4 de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,

músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma

popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras

materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los

ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte

y los archivos y bibliotecas.

Patrimonio Cultural del Perú, según la Ley Nº 28296, General del Patrimonio Cultural

de la Nación, define al Patrimonio Cultural de la siguiente manera: “Se entiende por

bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer

humano material o inmaterial que por su importancia, valor y significado

paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,

antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que

exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad

pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley”.

La palabra “patrimonio” significa “lo que se recibe de los padres” y que, por lo tanto, es

de uno por derecho propio, sin que ello sea discutible. En un sentido más amplio,

puede referirse a una nación, e involucra no sólo a los bienes materiales, sino también

a los espirituales e inmateriales, que en conjunto identifica a un grupo humano.

El patrimonio del Perú es ampliamente reconocido. El concepto de “Patrimonio

Cultural,” comprende objetos, lugares y tradiciones que pueden haberse creado hace

miles de años.

Algunos instrumentos internacionales definen al Patrimonio Cultural de la siguiente

manera:

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,

elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y

4 http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_cultural.shtml?x=22

Page 8: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 8

grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de

vista de la historia, del arte o de la ciencia;

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,

unidad de integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el

punto de vista de la historia, el arte o la ciencia;

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así

como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o

antropológico.

Figura 01: Muestra del patrimonio cultural Perú.

Figura 02: Muestra del patrimonio cultural Perú.

7

8

Page 9: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 9

3. PREMISAS

El Proyecto PERU 2040 es de propiedad intelectual del CIP-CN ya que su modelo

conceptual es único; por lo que, su desarrollo, consolidación y arranque requiere de

condiciones adecuadas, mínimas y seguras para bajar los riesgos de su

implementación. Dentro de este contexto el departamento de Moquegua ofrece las

condiciones adecuadas, debido a los siguientes hechos concretos:

a. Existe la voluntad política por parte de los representantes del gobierno regional,

provincial, y se espera que este despliegue llegue al nivel local inclusive.

b. Los agente claves tales los gremios profesionales están de acuerdo y se hará la

convocatoria para los otros agentes, tales como, gremios empresariales, grupos

organizados de la sociedad y la academia, para que participen en el taller

preparatorio, previo a la firma del convenio.

De esta forma los niveles de riesgo serán controlados y se podrán desarrollar las

tareas básicas, cumplir los hitos para desarrollar las condiciones que permitan lograr

el objetivo central del Piloto Proyecto PERU 2040-Moquegua.

4. OBJETIVO

El presente documento describe las pautas a seguir en la reunión preparatoria a la

firma del convenio de las partes, además de señalar el planeamiento macro aplicable

a las tareas de forman parte del Piloto Proyecto PERU 2040-Moquegua.

5. DOCUMENTACION APLICABLE

5.1. Modelo Proyecto PERÚ 2040

5.2. Visión orientadora Proyecto PERÚ 2040

5.3. Manual de presentación del proyecto PERÚ 2040

5.4. Manual de Prospectiva Estratégica Básica aplicada al proyecto PERÚ 2040

6. BASE CONCEPTUAL DEL MODELO PROYECTO PERU 2040

6.1. Visión orientadora del proyecto PERU 2040

El equipo director del proyecto definió una visión orientadora: “El Perú 2040

estará caracterizado por ser una sociedad viviendo en bienestar. Todo peruano

debe sentirse responsable de su destino, convirtiéndose así en el motor del

desarrollo del Perú.” El fundamento de dicha visión es la calidad de vida, por este

motivo es necesario ampliar los conceptos al respecto.

En la figura 03 se muestra las bases de las discusiones realizadas para llegar a

dicha visión orientadora.

Page 10: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 10

Figura 03: Elementos de análisis para el establecimiento de la visión orientadora

Page 11: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 11

6.2. Base conceptual de la calidad de vida y bienestar

El Proyecto PERU 2040 tiene como objetivo trabajar en la mejora de la

calidad de vida y bienestar de los ciudadanos del Perú, por tanto es necesario

fijar la referencia conceptual. Por este motivo se desarrolla a continuación

tales conceptos, este subcapítulo toma como referencia el Proyecto de Tesis

Doctoral: Aproximación a la medición de la calidad de vida social e individual

en la Europa Comunitaria Ma. Noelia Somarriba Arechavala Universidad de

Valladolid Departamento de Economía Aplicada (estadística y econometría).

La calidad de vida es5: “El conjunto de condiciones que contribuyen a hacer

agradable y valiosa la vida.” Existen muchos puntos de vida respecto de lo

que se debería entender por este concepto a continuación se ensayan

algunos de ellos:

“La calidad de vida puede ser definida como la combinación de la alegría,

paz, felicidad y autorrealización” (Friedman, pág. 16).

“La calidad de vida es la condición de vida determinada por la interacción

entre salud y felicidad” (Board, pág. 20).

“La calidad de vida es una condición general donde los seres humanos en

una sociedad son capaces de realizar su potencial y tener igualdad de

oportunidades” (Samli, pág. 29).

“La calidad de vida es objetiva y subjetiva y cada dimensión procede de

la agregación de siete dominios: bienestar material, salud, productividad,

intimidad, salud, comunidad y bienestar emocional. Los dominios objetivos

comprenden las medidas objetivas de bienestar. Los dominios subjetivos

comprenden la satisfacción ponderada por la importancia del individuo”

(Cummins, pág. 14).

Como una primera conclusión se tiene: La calidad de vida es el fruto de la

compleja interacción de una serie de factores objetivos y subjetivos: los

primeros hacen referencia a las condiciones externas de tipo económico,

sociopolítico, cultural, ambiental mientras que los factores subjetivos aluden a

la percepción del individuo sobre su propia vida y a la satisfacción que

alcanza en los distintos ámbitos de la misma. En la parte donde si existe

acuerdo es el entendimiento sobre el bienestar: “El aspecto de bienestar se

refiere a la satisfacción de las necesidades humanas”.

Otros conceptos relacionados con el análisis del bienestar desde una óptica

económica son las nociones de bienestar económico y economía del

bienestar. Se define el bienestar económico como “la parte del bienestar

humano que resulta del consumo de bienes y servicios” y la economía del

bienestar como “el estudio de la manera de cómo los acuerdos económicos

afectan al bienestar de una sociedad. Su propósito es aplicar cómo se pueden

identificar y alcanzar una asignación de recursos eficiente”.

5 Esta definición es de la Real Academia de la Lengua.

Page 12: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 12

Según la propuesta del proyecto de tesis doctoral de Mª Noelia Somarriba

Arechavala, los modelos de calidad de vida son mostrados en las figuras 04,

05, 06, 07, 08 y 09.

Figura 04: Modelo de calidad de vida tipo objetivo.

Figura 05: Modelo de calidad de vida tipo subjetivo.

Figura 06: Modelo de calidad de vida tipo objetivo y subjetivo.

Figura 07: Modelo de calidad de vida tipo objetivo, satisfacción personal y valores

personales.

Page 13: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 13

Figura 08: Modelo de calidad de vida, según Felce et al 1995.

Figura 09: Modelo conceptual de calidad de vida. Propuesta Proyecto de Tesis Doctoral.

Cada uno de las propuestas tiene particularidades específicas y cierto grado

de validez y aplicación a nuestro país. De la revisión de los diferentes

modelos propuestos el que será adoptado para el Proyecto PERU 2040 es el

desarrollado por Felce por plantear una serie de variables para cada uno de

los componentes.

6.3. Enfoque de la medición de la calidad de vida

Otros autores como Allardt (1973,1975) consideran que el enfoque de los

recursos es demasiado restrictivo, ya que deja de lado necesidades sociales

importantes. Allardt, basándose en el trabajo de Galtung y Wirak, ya citado,

propone una aproximación a las necesidades básicas. Esta aproximación

distingue entre tres necesidades diferentes:

“Tener”, necesidades que se satisfacen con recursos materiales.

“Amar” necesidades de amor, amistad y solidaridad.

Page 14: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 14

“Ser” que incluye necesidades de autorrealización.

Para cada categoría se consideran tanto dimensiones objetivas como

subjetivas.

Cuadro 01: Indicadores objetivos y subjetivos

Nº NECESIDADES INDICADORES OBJETIVOS INDICADORES SUBJETIVOS

01 Tener (necesidades materiales e impersonales

Medidas objetivas del nivel de vida y de las condiciones ambientales

Sentimientos subjetivas de insatisfacción/satisfacción con las condiciones de vida

02 Amar (necesidades sociales)

Medidas objetivas de las relaciones con otras personas

Sentimientos de infelicidad/felicidad en las relaciones sociales

03 Ser (necesidades de desarrollo personal)

Medidas objetivas de las relaciones con la sociedad y con la naturaleza

Sentimientos subjetivos de aislamiento/desarrollo personal

El grado de calidad social experimentado por los ciudadanos es considerado

en base a cuatro características o componentes Beck et al. (1997).

La figura 10 muestra en forma clara las acciones que los grupos humanos y

los tomadores de decisiones, debería asumir para mejorar la calidad de vida,

consiguientemente se hace necesario definir la forma de medir el estado de la

sociedad, para lo cual se requiere definir indicadores particulares aplicables a

cada cuadrante.

a. Seguridad socio-económica versus inseguridad: este componente se

relaciona con la forma con que los ciudadanos satisfacen sus

necesidades, y los poderes públicos dirigen, a través de las diferentes

estructuras y sistemas, el aprovisionamiento del bienestar, garantizando

cierta protección social a sus ciudadanos.

Un nivel mínimo de seguridad socio-económica protege a la sociedad o

nación en contra de la pobreza, desempleo, enfermedad.

b. Inclusión social versus exclusión: conecta con los principios de

igualdad y equidad y en las causas de su existencia. El objetivo es

intentar prevenir la exclusión social por medio de ciertas infraestructuras

solidarias, por ejemplo la regulación del mercado de trabajo, bienes

colectivos.

c. Cohesión social versus desintegración: tiene que ver con el proceso de

crear, defender o destruir las redes, las infraestructuras y conexiones

sociales. Un adecuado nivel de cohesión social permite existir a los

ciudadanos como una estructura social. En el sentido contrario, en

ausencia de cohesión social, se plantean una serie de problemas como

son la existencia de disparidades regionales, falta de respecto a las

minorías, existencia de desigual en el acceso a los bienes públicos y

servicios.

d. Autonomía o potenciación: se relaciona con la realización de las

competencias y capacidades por parte del individuo, con el objetivo de

Page 15: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 15

participar en los procesos sociales, económicos, políticos y culturales,

además de permitir a los ciudadanos desarrollar todo su potencial.

Estos cuatro componentes han sido caracterizadas en relación a dos

dimensiones que constituyen los ejes del denominado cuadrante de la calidad

social [Beck, van der Maesen y Walker (1997, pág. 321)]. La primera de las

dimensiones se corresponde con la distinción entre los niveles micro

(individuo) y el macro (sociedades). Mientras, la segunda de las dimensiones

tiene que ver con la distinción entre las instituciones y organizaciones frente a

comunidades, grupos y ciudadanos.

Explicación de cada uno de los cuadrantes:

a. En la primera celda del cuadrante de la calidad social, se sitúa la

seguridad socio-económica que es dirigida desde un nivel macro (social)

por instituciones y organizaciones.

b. La inclusión social, que se relacionada con los principios de igualdad y

equidad, es asignada al nivel micro (individual).

c. La cohesión social concierne al proceso de creación, defensa y

destrucción de las estructuras o redes sociales, se sitúa en el nivel macro

y afecta a comunidades, grupos y ciudadanos.

d. Por último, la autonomía, potenciación u otorgamiento de poderes, se

refiere al desarrollo de las capacidades humanas y está localizada a un

micro nivel, afectando a comunidades grupos y ciudadanos.

e. En la figura 10 se intenta representar la estructura de este concepto:

Figura 10: Calidad social según Beck, Van Der Maesen, y Walker 1997.

Seguridad Socio-Económica

Cohesión Social

Inclusión SocialOtorgamiento de

poderes

Calidad de Vida

MACRO

MICRO

COMUNIDADES

GRUPOS/CIUDADANOS

INSTITUCIONES

ORGANIZACIONES

Dentro del campo de la investigación de la calidad social hay que destacar la

labor desarrollada por la Fundación Europea de Calidad Social6, que se creó

durante la presidencia holandesa de la Unión Europea en junio de 1997. Esta

fundación ha sido crucial en la elaboración de la teoría y el debate sobre la

calidad social, el objetivo que persigue es establecer un marco conceptual y

6 http://www.socialquality.org/site/index.html

Page 16: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 16

científico que potencie el desarrollo de este concepto y que permita

establecer los dominios relevantes de las componentes de la calidad social.

En concreto, en el seno de esta organización existe un proyecto que intenta

crear una red de indicadores de calidad social en Europa en el año 2001 y

que engloba a 14 países junto con la Red de Anti-Pobreza (NAP) y el Consejo

Internacional de Bienestar Social (ICSW). A continuación se recogen los

dominios, sub-dominios e indicadores que establece el marco de referencia

establecidos por el ENIQ25 en Marzo de 2004. Información detallada sobre el

proceso de elaboración del sistema de indicadores, metodología, y las causas

que llevan a la selección de posibles indicadores, aparecen explicadas en

Keizer y Halmiton (2002).

En el cuadro 02 se plantean los indicadores desarrollados por la Fundación

Europea de Calidad Social.

Cuadro 02: Indicadores de Inclusión Social (Fundación Europea de Calidad Social)

DOMINIO SUB DOMINIO INDICADORES

Der

ech

os

de

los

ciu

dad

ano

s

Derechos políticos y constitucionales

Proporción de residente con ciudadanía

Proporción de voto en las elecciones locales

Derechos sociales Proporción con derecho a pensión

Salario de las mujeres en proporción del de los hombres

Derechos civiles Proporción con derecho a servicio jurídico gratuito

Discriminación

Redes económicas y políticas

Proporción de gente en minorías y mujeres en:

Grupos económicos sociales altos

Ciudadanos electos en los parlamentos Nacionales y Regionales

Nombrados de la junta directica de compañías y fundaciones

Mer

cad

o

lab

ora

l

Acceso al empleo pagado Paro de larga duración

Mal empleados a tiempo parcial discontinuos e informal

Ser

vici

os

Servicio sociales Proporción de servicios sociales recibidos (públicos y privados)

Servicios financieros Proporción con cuenta en el banco

Proporción de crédito denegados

Transporte Proporción con acceso al medio preferido de transporte

Servicios culturales y cívicos

Disponibilidad de instalaciones deportivas

Disponibilidad de actividades cívicas y culturales

Red

es

soci

ales

Participación vecinal Proporción en contacto regular con los vecinos

Amigos Porcentaje en contacto regular con los amigos

Vida familiar

Proporción de los que sientes solos

Nivel y duración del contacto

Asistencia (no monetaria) recibida por diferentes tipos de familia

Page 17: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 17

6.4. Los pilares del desarrollo7

La calidad de vida no sólo depende de los ingresos económicos

¿Alcanzar el desarrollo significa sólo crecer económicamente?

No. El crecimiento económico es sumamente importante, siempre y cuando

los ingresos obtenidos por este proceso sean distribuidos equitativamente y

sirvan para que todos podamos satisfacer nuestras necesidades básicas.

Además, las personas deben poder ejercer libremente todos sus derechos.

El tiempo ha demostrado, no sin sufrimiento por parte de los más

desfavorecidos, que no basta con crecer económicamente. Es necesario

distribuir mejor los ingresos para que los habitantes de una región o país

superen problemas tan adversos como la injusticia social y la ausencia de

oportunidades. Ese es el propósito del Desarrollo Humano.

Para alcanzarlo necesitamos que se reconozcan nuestros derechos. Este es

un objetivo que implica tener acceso a bienes y servicios necesarios para

alcanzar una buena calidad de vida. Los requerimientos básicos que toda

persona debe cubrir son: una vida prolongada y saludable, una buena

educación y un ingreso decente. Si no poseemos estas oportunidades

esenciales, muchas otras oportunidades continuarán siendo inaccesibles.

Partiendo de esta base, es posible el mayor desarrollo de otros

requerimientos igual de importantes, como la libertad política, económica y

social, el ejercicio pleno de los derechos humanos, la equidad de género y la

participación activa en pro del desarrollo del lugar donde vivimos.

Si cubrimos esos dos tipos de requerimientos los del bienestar y los de la

libertad, podremos alcanzar el desarrollo humano.

Los peruanos podemos promover y disfrutar del desarrollo

El principal objetivo del desarrollo es, entonces, el ser humano. En ese

entendido, debemos tomar en cuenta tres orientaciones y los principios que la

sustentan.

El desarrollo es de las personas

Si una sociedad desea ser productiva, sus miembros deben tener acceso a la

educación, salud y nutrición. Solo así, ellos participarán y contribuirán

creativamente en su comunidad: Principio de productividad.

Si en esa sociedad se hace énfasis en el mercado y progreso tecnológico, se

logrará el éxito económico y se garantizará, al mismo tiempo, un mejor futuro

para las próximas generaciones: Principio de sostenibilidad.

7 En la búsqueda del desarrollo humano, documento preparado por Presidencia del

Consejo de Ministros, la Embajada de España en el Perú – Agencia Española de Cooperación Internacional Oficina Técnica de Cooperación y el PNUD Perú.

Page 18: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 18

El desarrollo es para las personas

El desarrollo tiene validez sólo si permite que cada uno de nosotros tenga las

mismas oportunidades de progreso. Para ello, los recursos económicos del

país deben ser distribuidos de modo equitativo y justo, a través de los

servicios de salud, educación y programas sociales, así como de ingresos

justos: Principio de equidad.

El desarrollo lo hacen las personas

Todas las personas deben intervenir activamente en sus localidades en el

planeamiento y la aplicación de proyectos que les permita mejorar su calidad

de vida: Principio de participación.

Medir el desarrollo de las personas, es posible

¿Cómo sabemos si avanzamos hacia el desarrollo? Según la propuesta del

desarrollo humano, una de las reglas con las que se puede medir y calcular el

grado de bienestar de las personas se denomina IDH (Índice de Desarrollo

Humano). Para medir el IDH se consideran tres aspectos básicos: la duración

de la vida, la educación y los recursos materiales.

La duración de la vida: está relacionado con tener una buena salud y una

nutrición adecuada, así como vivir en un entorno familiar armónico y en un

medio ambiente sano. Ello nos permitirá disfrutar de una vida prolongada

valiosa por sí misma que es la base para poder cumplir nuestros anhelos,

sueños y proyectos.

El logro educativo: tiene que ver con tener acceso a la educación de calidad

a través de centros escolarizados y no escolarizados. Mientras mejor

educados e instruidos estemos, con más facilidad superaremos los retos que

se nos presenten en la vida.

Acceso a bienes: se refiere a contar con los recursos suficientes para

satisfacer nuestras necesidades y vivir dignamente.

Page 19: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 19

Figura 11: Muestra cuales son los pilares del desarrollo.

Page 20: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 20

Figura 12: Mapa de ideas aplicable a Los Pilares del Desarrollo

Page 21: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 21

En la figura 11 se identifican los pilares del desarrollo, con la finalidad de

entender más fácilmente este modelo, en la figura 12 se muestra el mapa mental,

de esta forma es más fácil identificar las variables más importantes que deberían

será analizadas:

a. Educación

b. Salud

c. Tecnología

d. Asociatividad

e. Reparto justo

Por lo que, podrían orientarse los esfuerzos a identificar proyecto sobre dicha

variables, las cuales inevitablemente conducirían al desarrollo de nuestro país.

Con la finalidad de incrementar las probabilidades de éxito en el desarrollo de los

proyectos en la figura 13, se detallan los elementos que generan desintegración.

Figura 13: Elemento que genera la desintegración.

Por lo tanto, se debe prever no entrar en la generación de acciones que actúen

en la desintegración o de lo contrario serán la fuente de identificación de

proyectos que permitan revertir la situación.

6.5. Los ámbitos para el desarrollo

Desde cada localidad hasta el país entero, podemos lograr el bienestar

El crecimiento económico y la calidad de vida, elementos vitales para el

desarrollo humano, se concretan en un territorio determinado sobre el cual se

asienta y organiza nuestra sociedad.

El espacio local

Es el ámbito de la convivencia social. Ahí interactuamos con otras personas, nos

expresamos y ejercemos nuestros derechos. Además, aplicamos nuestros

conocimientos y habilidades en la cotidianeidad. Lo importante de este espacio

Page 22: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 22

es que permite que alcancemos el desarrollo tomando en cuenta nuestras

propias costumbres, identidad y cultura. Los espacios locales vienen a ser los

distritos, asentamientos, comunidades. Los primeros están administrados por los

municipios, los cuales organizan las normas para la vida en comunidad como la

seguridad ciudadana, los servicios de ornato y limpieza, etc. Lo local forma parte

de un ambiente más grande conocido como región.

El espacio regional

Es el ámbito que permite producir e invertir recursos a gran escala y, por ende,

generar empleo. En la región se pueden integrar las potencialidades de las

diferentes localidades que la conforman y hacer un mejor uso de los recursos

naturales, materiales y humanos que éstas poseen, llegando a establecerse

verdaderas cadenas productivas. Estas actividades, de las cuales la principal es

el intercambio comercial, hacen posible que se establezca una base económica

útil para todos sus habitantes, los cuales podrán acceder a ingresos, cubrir sus

necesidades y crecer como personas. El espacio regional suele ser mayor que el

distrito, por conformarse a partir de provincias, departamentos o cuencas. Forma

parte de otro espacio más grande: el país.

El espacio nacional

Es el ámbito en el que formamos una identidad. Ahí se articulan nuestras

localidades y regiones y se sientan las bases para la integración económica,

social y política. Está representado por la nación: el Perú, que es la plataforma

sobre la cual construimos nuestra historia y cultura. Políticamente, está integrado

por el Estado a través de sus leyes y políticas públicas que establecen un marco

normativo para hacer posible el proceso de integración del país.

Es necesario que todos los ciudadanos de nuestro país podamos enfocar las

ideas y las ganas de enfocarnos al desarrollo, no debe importar lo alejado de las

zonas de interés de las capitales de los departamentos o de la capital del país.

Lo importante es que cada zona, localidad, caserío, distrito, provincia se de

cuenta que organizándose puede aspirar a lograr el desarrollo. Los Colegios

Profesionales liderados por el Colegio de Ingenieros del Perú vienen trabajando

en el arranque y consolidación del Proyecto PERU 2040. Los dirigentes, lideres,

directivos, jefes, representantes requieren consolidar una única idea: “Trabajar

por el desarrollo del Perú”. Es necesario entonces que el Proyecto PERU 2040

llegue a todos los niveles y/o espacios geográficos de nuestro país, el cual tiene

una geografía extremadamente difícil

Page 23: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 23

Figura 14: Los espacios para el desarrollo.

6.6. Potencialidades para el desarrollo

Utilicemos las potencialidades para alcanzar nuestro desarrollo

Las potencialidades podrán ser utilizadas adecuadamente solamente si existe un

ambiente propicio que permita el bienestar de las personas.

Esto implica:

a. Que nuestra sociedad sea democrática y que el territorio sobre el cual

vivimos tenga una organización político económico adecuado, así como

condiciones geográficas favorables.

b. Que nosotros utilicemos los capitales que están a nuestro alcance de manera

creativa y tomando en cuenta las particularidades de nuestra localidad o

región.

c. Que el Estado y las empresas existentes en nuestro país contribuyan al

desarrollo de los peruanos. Esto supone que se brinden servicios básicos, se

distribuyan los recursos económicos equitativamente y que todos podamos

participar del proceso de crecimiento del país.

Page 24: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 24

d. Que las empresas y organizaciones sin fines de lucro (ONGs, asociaciones

educativas, organismos internacionales) utilicen las potencialidades en

beneficio de las personas.

¿De quiénes depende el desarrollo?

Sin duda, el ser humano es el protagonista del desarrollo. Solamente él puede

usar de modo creativo los demás capitales. Sin embargo, para lograrlo es

necesario respetar normas de convivencia entre las personas y de respeto a la

naturaleza. Por ejemplo, si queremos realizar la tala de bosques en una región

de la Amazonía debemos respetar las leyes medioambientales que la protegen

de la depredación. De esa manera, se evitará la extinción de diversas especies

de vegetales y animales y de las consecuencias funestas que traería para

nosotros mismos. Usando los capitales de manera responsable podremos reducir

la pobreza, crear más puestos de trabajo y acceder a más bienes y servicios.

¿Qué puede impedir que alcancemos el bienestar y cómo podemos

superar dichas trabas?

Vivir sobre un contexto político y social inadecuado, donde no existan leyes

claras, respeto por los derechos laborales ni distribución equitativa de las

riquezas, entre otros problemas sociales, obstaculizará que logremos el

bienestar.

La superación de estos problemas será posible solo con la participación y el

compromiso de todos los ciudadanos, los cuales debemos organizarnos a través

de la sociedad civil y hacer que, tanto el sector público como privado, reconozcan

nuestros derechos y deberes. Del mismo modo, tenemos que ser responsables

con el cuidado del medio ambiente y del entorno que nos rodea.

Por otro lado, los recursos económicos deberán ser distribuidos por igual, lo cual

requerirá acciones coordinadas desde todos los ámbitos: el Estado otorgando

servicios básicos a quienes no los tienen, los empresarios contribuyendo a crear

fuentes de trabajo en el país y brindando a sus trabajadores salarios dignos y los

ciudadanos, en general, cumpliendo con nuestras obligaciones tributarias.

Las chispas que encienden la llama del desarrollo

El asistencialismo y la cultura “de la mano extendida“ son actitudes peligrosas

que podemos arrastrar y hacerlas permanentes, tras la justificación de que

tenemos carencias. Adoptar la conducta de recibir sin esfuerzo ocasiona que

olvidemos que somos poseedores de habilidades innatas e insustituibles

denominadas “chispas del desarrollo”. Las chispas son cualidades valiosas que

nos otorgan poder para participar activamente en la búsqueda de nuestro propio

bienestar y el de nuestros pueblos.

a. La creatividad: es la cualidad que tenemos de transformar una potencialidad

en riqueza palpable y, mejor aún, es tener una visión aguda que nos permite

Page 25: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 25

encontrar nuevas potencialidades en lugares donde ignorábamos que

existían.

b. La empresarialidad: es el don que poseemos para conducir y organizar a las

personas, así como para utilizar los recursos hábilmente. Este atributo nos

impulsa a tomar riesgos, plantearnos objetivos y alcanzar nuestras metas en

determinado periodo.

c. El agenciamiento o ser actor de nuestro propio desarrollo: es la capacidad

de iniciativa que detentamos para tomar acciones en conjunto cuando

nuestros derechos no son respetados y hacernos escuchar e incluir en la

sociedad bajo igualdad de condiciones.

d. La asociatividad, o capacidad organizativa, es una actitud cultural y social

que nos permite agruparnos para lograr una convivencia armónica y producir

bienes y servicios en beneficio nuestro.

6.7. Competitividad en cadena

La competitividad en cadena

Integrar nuestros pueblos es la clave para crecer

Con frecuencia cometemos el error de pensar que sólo las empresas que

exportan sus productos al extranjero necesitan apoyo debido a que deben ser de

primera calidad, ya que el mercado externo es muy exigente. Por ello, el Estado

les brinda ayuda diseñando políticas públicas que los benefician. En ese proceso

se ignora a muchas empresas pequeñas que producen en menor escala para sus

propias localidades o regiones. Éstas no encuentran las mismas facilidades que

las grandes empresas, por lo que no pueden seguir creciendo ni mejorar la oferta

a sus consumidores, que también demandan productos de buena calidad. Frente

a ello, se debe entender que todas las empresas, sean grandes o pequeñas,

necesitan apoyo.

Pero el esfuerzo para que las empresas o comunidades sean competitivas debe

partir también, y sobre todo, de los mismos empresarios, trabajadores y

pobladores que las conforman. Todos deberán ser capaces de ofrecer los

mejores productos o servicios a sus consumidores. Para ello, resultará vital que

las localidades y regiones se integren y estén articuladas, tanto física como

económicamente. Esta es la idea esencial sobre la cual descansa la propuesta

denominada Competitividad en Cadena.

La competitividad en cadena promueve que todos los pueblos tengan las mismas

posibilidades de desarrollo y crecimiento. Se puede entender como un sistema

que consiste en aprovechar las riquezas que posee el país, partiendo desde las

empresas y localidades más pequeñas para ir atendiendo de manera creciente

las demandas de las escalas regionales y nacionales y finalmente, la demanda

internacional.

Page 26: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 26

Ese proceso permite que las empresas sean ubicadas poco a poco en el

mercado nacional e internacional a medida que van creciendo y ofreciendo más

cantidad y/o variedad de productos. Así se asegura que todas ellas, de acuerdo a

sus capacidades, estén preparadas para cubrir sus respectivos mercados. De

esa manera, cuando la demanda internacional crezca, las empresas más

grandes del país podrán expandirse y cubrir los requerimientos de los

consumidores extranjeros. En ese momento, las empresas que producían sólo

para su región tendrán la oportunidad de vender a nivel nacional, porque ahí

habrá compradores que los requieran, dejando abierta nuevas posibilidades de

mercado. Es en ese momento que los productores locales y las pequeñas

empresas pueden intervenir cubriendo ese segmento del mercado regional.

La figura 15 detalla la forma en que se hace el escalamiento para lograr la

competitividad en cadena.

Figura 15: Factores de la competitividad en cadena.

Page 27: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 27

6.8. Círculo virtuoso del desarrollo

El círculo virtuoso que redondea el desarrollo

Cada uno de nosotros es la riqueza más importante del país

Usualmente se piensa que para aumentar las ganancias de una empresa, es

más conveniente reemplazar a los trabajadores por máquinas o tecnologías

recientes, las cuales harán el trabajo con más rapidez y generarán menores

gastos a la empresa. Esto no es del todo cierto. En realidad, la potencialidad o

riqueza más importante de una empresa son sus trabajadores. Del mismo modo,

el proceso de desarrollo de una localidad, región o país tiene como pieza

fundamental a la persona, pues es quien lo genera y disfruta al mismo tiempo.

Dentro de la perspectiva del desarrollo humano esto se conoce como Círculo

Virtuoso del Desarrollo.

Para que este círculo del desarrollo pueda concretarse se requieren varias

condiciones. La primera, que servirá de plataforma, es que se cubran las

necesidades básicas de las personas como educación, salud, vivienda e

ingresos. Cubierto ello, éstas se podrán insertar activamente en el proceso

productivo de su localidad, pues estarán en capacidad de desarrollar sus

habilidades, destrezas y creatividad. En otras palabras, se generará un mayor

nivel de competitividad humana. Este proceso requiere de la participación del

Estado y la empresa privada; el primero dotando de servicios básicos a la

población y la segunda brindando a sus trabajadores un empleo decente.

Mientras más competitividad humana exista, más podrán crecer las empresas y,

por ende, habrá mayor movimiento económico y comercial en la zona. Ello, a la

vez, hará posible el desarrollo de la localidad, pues ahí se podrá instalar, entre

otras cosas, mejor productividad y beneficios a la población, con lo cual se

retorna al punto inicial del círculo del desarrollo, pero en un nivel superior.

Page 28: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 28

Figura 16: Etapas para el círculo virtuoso del desarrollo.

Page 29: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 29

7.1. Presentación del proyecto PERU 2040

El Proyecto PERÚ 2040 ha sido desarrollado con la finalidad de plantear

escenarios de futuro a fin de establecer una serie de lineamientos de política y

acciones actuales y futuras.

Estas acciones serán necesarias para encarar los retos que provienen de las

megas tendencias que en gran parte marcarán la ruta de desarrollo del país, de

las instituciones, y particularmente de las personas que conformamos esta

nación.

Ante tal escenario, el Perú no podrá dejar de incorporarse al grupo de países que

vienen trabajando en la construcción de su porvenir. Desde este enfoque es que

los Colegios Profesionales, bajo el liderazgo del Colegio de Ingenieros del Perú y

el apoyo de un grupo de connotados profesionales independientes decidieron

iniciar este importante proyecto el 1 de julio del 2010, marcando un hito en la

historia del Perú.

El Proyecto PERÚ 2040 debe avizorar y enfrentar los retos del futuro como son la

extinción de los recursos naturales no renovables (hidrocarburos, carbón,

minerales, etc.), la escasez de agua, la reducción del espacio agrícola por

habitante, el uso pleno de los recursos hidroenergéticos, la explosión

demográfica, el cambio de la estructura poblacional, así como el crecimiento de

las edificaciones.

De otro lado, es notoria la aspiración natural de la población a acrecentar su

acceso a mayores y mejores bienes y servicios, lo que van a crear demandas

adicionales de recursos naturales, y por lo tanto podrían ser motivo de conflictos

de todo tipo.

El Proyecto PERÚ 2040 tomará como objetivo máximo el ser humano, este será

su centro de acción, ya que el Perú logrará el desarrollo anhelado, solo si los

ciudadanos peruanos conseguimos vencer una serie de problemas,

frustraciones, carencias, etc. El Proyecto PERÚ 2040 tiene como premisa que

todo peruano se sienta responsable de su destino, dueño de su futuro.

El empoderamiento será una de las claves para alcanzar el crecimiento del

capital humano.

La educación debe tener como objetivo que los peruanos tengan presente sus

derechos y deberes para con la comunidad nacional, así como la preparación

para el trabajo y para ser persona de acrisolado comportamiento ético.

Entre los objetivos del plan destacan que la educación continúe en ascenso,

sobre todo en calidad y, a la vez, llevarla a tener estándares internacionales para

el 2021, esencialmente en temas de comprensión de lectura y razonamiento

lógico-matemático. Es posible tener un nivel de pobreza inferior al 10 % y que

Page 30: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 30

incluso superaríamos a España en esta medida. En Salud, se puede alcanzar

estándares mundiales en la lucha contra la desnutrición y miseria.

PERÚ 2040 debe contemplar en todo momento las Políticas de Estado

establecidas en el Acuerdo Nacional, cuyo cumplimiento ha de ser el marco

general facilitador en que se insertará.

El proyecto PERÚ 2040 inicio su arranque el 1 de julio del 2010.

Quienes participan en la elaboración del proyecto PERÚ 2040 deben sentirse

orgullosos de tener la oportunidad de transcender, quedando registrados en la

historia como los constructores del futuro del Perú. Es decir, se deberán dejar las

posiciones o actitudes de ser meros observadores a pasar el rol de protagonistas

de todo aquello que incida en los escenarios que se desarrollarán como

resultados del avance del proyecto y el trabajo de las diferentes Comisiones

Temáticas.

Los Colegios Profesionales, con su principal equipo de líderes, en forma

independiente, técnica y profesional contribuirán a definir el rumbo para el

desarrollo del Perú en forma armoniosa y sostenida.

Figura 17: Primera presentación formal para arranque del plan PERÚ 2040.

PLAN PERÚ 2040

Lima, 01 de julio del 2010 (Rev. 01)

1

Uno de los lemas que viene acuñando el proyecto PERU 2040 es el mostrado en

la figura 18.

Figura 18: Lema que pretende acuñar el proyecto PERU 2040.

Page 31: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 31

7.2. Modelo del proyecto PERU 2040

El modelo aplicable al Proyecto PERU 2040 es el mostrado en la figura 20.

Figura 20: Modelo Proyecto PERU 2040

36

V

Prospectiva Estratégica

Planeamiento Estratégico

Desarrollo Independiente

Visión Prospectiva Perú 2040

Metodología Direccion de Proyectos

Modelo Proyecto PERÚ 204015

Page 32: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 32

Dicho modelo se sustenta en la aplicación de las siguientes herramientas

metodológicas:

Prospectiva estratégica, la cual permitirá plantear la visión y selección del

futuro deseable.

Planeamiento estratégico, su aplicación permitirá identificar las estrategias

(proyectos) que permitirán lograr la visión definida por la prospectiva

estratégica, además de facilitar las herramientas para el seguimiento y control

mediante del tablero de mando integral (BSC).

a. Desarrollo independiente, esta es una condición fundamental que le

dará sostenibilidad al proyecto, ya que su desarrollo debe ser

independiente a los intereses o sesgos de alguno de los agentes que

puedan participar en el desarrollo y construcción del futuro del Perú.

b. Visión prospectiva Perú 2040, es el resultado de la aplicación de la

prospectiva estratégica.

Metodología de Dirección de Proyectos, Es la aplicación de conocimientos,

habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para

satisfacer los requisitos del proyecto. La Dirección de Proyectos se logra

mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42 procesos de la

dirección de proyectos, agrupados lógicamente, que conforman los procesos

de Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control, y Cierre.

La aplicación simultánea de las tres herramientas metodológicas incrementara

las probabilidades de éxito al proyecto, es esta la base que soportara el

desarrollo del proyecto. Esta característica requerirá la mejora de competencias

de todos los que vienen trabajando en el proyecto, este esfuerzo a su vez

beneficiara al país de varias formas:

a. Una que las personas que participen en el proyecto podrán proyectar sus

nuevas competencias en las labores que realizan habitualmente.

b. Las personas que participan en los equipos del proyecto replicaran las

buenas nuevas, lo cual tendrá un impacto positivo.

c. Cada persona que participe en los equipos del proyecto mejorara su

desempeño en los puestos de trabajos en lo que hace su ejercicio

profesional.

La figura 21 detalla las áreas de conocimiento y procesos de las buenas

prácticas de la dirección de proyectos.

Page 33: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 33

Figura 21: Áreas de conocimiento de la Dirección de Proyectos.

Es necesario que todos los involucrados con el Proyecto PERU 2040 cuenten

con las competencias mínimas para el uso de las herramientas que forman parte

del modelo Proyecto PERU 2040, no tomar en cuenta esta condición representa

una condición que incrementaría el nivel de riesgos del proyecto.

Para fines del presente documento se explica muy brevemente en qué consiste

cada una de las áreas de conocimiento de la Dirección de Proyectos:

Gestión de Integración, Procesos requeridos para integrar todas las actividades, documentos y recursos del proyecto.

Gestión de Alcance, Procesos requeridos para identificar todo el trabajo requerido y sólo el trabajo requerido para obtener los entregables del proyecto y cumplir los objetivos.

Gestión de Tiempo, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es finalizado a tiempo.

Gestión de Costos, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es finalizado dentro de un presupuesto aprobado.

Gestión de Calidad, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto cumple los requerimientos y necesidades por los cuales fue emprendido.

Gestión de Comunicaciones, Procesos requeridos para asegurar la generación, distribución, almacenamiento y disposición última de toda la información del proyecto, a tiempo y de forma adecuada.

Gestión de Recursos Humanos, Procesos requeridos para administrar eficientemente la gente que participa en el proyecto.

Gestión de Riesgos, Procesos requeridos para identificar, analizar y responder efectivamente a los riesgos del proyecto.

Gestión de Adquisiciones, Procesos requeridos para adquirir bienes y servicios fuera de la organización del proyecto.

Page 34: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 34

Direccionar proyectos

Con la finalidad de esclarecer la parte conceptual se aclarara el concepto de

direccionar proyectos.

Identificar requisitos,

Abordar las diversas necesidades, inquietudes y expectativas de los

interesados según se planifica y efectúa el proyecto,

Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto que se relacionan,

entre otros aspectos, con:

El alcance,

La calidad,

El cronograma,

El presupuesto,

Los recursos y

El riesgo.

Las áreas de conocimiento y procesos que forman parte de esta herramienta

metodológica son mostradas en la figura 22.

Cada una de las áreas de conocimiento y los diferentes procesos tienen una rol y

necesidad de aplicación a la dirección de los proyectos. Uno de los grandes

objetivos secundario del proyecto PERÚ 2040 será preparar a muchos

profesionales en las competencias o uso de las herramientas que forman parte

del modelo bajo el cual el proyecto será desarrollado.

Dentro de este deseo es fundamental el rolo que desempeñaran los ingenieros

ya que son profesionales que por excelencia toda su ejercicio profesional lo

hacen mediante la concreción de sus ideas mediante proyectos, los cuales son

respuestas a las necesidades, carencias, planes de negocios, planes

estratégicos, etc. En consecuencia, no tener tales competencias incrementara los

riesgos de tener proyectos no exitosos.

Page 35: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 35

Figura 22: Áreas de conocimiento y Procesos de las Buenas Prácticas de la Dirección de

Proyectos

La figura 24 muestra el despliegue del modelo Proyecto PERU 2040 según las

herramientas que lo conforman.

7.3. Despliegue del modelo proyecto PERU 2040

Luego del desarrollo del capítulo 6 Base Conceptual del Modelo Proyecto PERU

2040 es imprescindible que todo participante e interesado en el Proyecto

entienda como se han conjugado cada una de las herramientas metodológicas

explicadas en el numeral 7.2.

Como se observa claramente en la figura 23 el Proyecto PERU 2040 será el

puente para alcanzar la visión orientadora definida. Hasta este momento es

cuando se describe cómo es que origina tan importante proyecto, es evidente

que esta justificación hace que las personas interesadas aprecien con claridad

los motivos que justifican a que forme parte del equipo que viene trabajando en el

proyecto.

El logro de los objetivos esperados depende casi en forma exclusiva, tal cual fue

explicado en el numeral , de no asumir este compromiso nos convertiremos tan

solo en un espectador más. El hecho de ser constructores del futuro del país, nos

23

Integración Alcance Tiempo

1. Definir las Actividades

2. Secuenciar las Actividades

3. Estimar los Recursos de las Actividades

4. Estimar la Duración de las Actividades

5. Desarrollar el Cronograma

6. Controlar el Cronograma

1. Desarrollar el Acta de Constitución del

Proyecto

2. Desarrollar el Plan para la Direccion del

Proyecto

3. Dirigir y Gestionar la Ejecución del

Proyecto

4. Monitorear y Controlar el Trabajo del

Proyecto

5. Realizar el Control Integrado de

Cambios

6. Cerrar el Proyecto o Fase

1. Recopilar Requisitos

2. Definir el alcance

3. Crear la EDT

4. Verificar el alcance

5. Controlar el Alcance

Costos Calidad Recursos Humanos

1. Estimar los Costos

2. Determinar el Presupuesto

3. Controlar los Costos

1. Desarrollar el Plan de Recurso Humanos

2. Adquirir el Equipo del Proyecto

3. Desarrollar el Equipo del Proyecto

4. Dirigir el Equipo del Proyecto

1. Planificar la calidad

2. Realizar el Aseguramiento de Calidad

3. Realizar el Control de calidad

Comunicaciones Riesgos Adquisiciones

1. Identificar a los Interesados

2. Planificar las Comunicaciones

3. Distribuir la Información

4. Gestionar las Expectativas de los

Interesados

5. Informar el Desempeño

1. Planificar las Adquisiciones

2. Efectuar las Adquisiciones

3. Administrar las Adquisiciones

4. Cerrar las Adquisiciones

1. Planificar la Gestión de Riesgos

2. Identificar los Riesgos

3. Realizar el Análisis Cualitativo de

Riesgos

4. Realizar el Análisis Cuantitativo de

Riesgos

5. Planificar la Respuesta a los Riesgos

6. Monitorear y Controlar los Riesgos

Page 36: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 36

da el derecho de exigir resultados, ya que estaríamos participando en las

acciones (proyectos), vigilancia de los resultados de los diversos proyectos.

Figura 23: Justificación del proyecto PERÚ 2040.

17

El Perú en el año 2040 estará

caracterizado por ser una

sociedad viviendo en

bienestar. Todo peruano

debe sentirse responsable de

su destino, convirtiéndose

así en el motor del desarrollo

del Perú.

Tiempo

Calid

ad

de

vid

a

Las tres principales herramientas que por el momento son parte central del

modelo, serán ampliadas con la simulación, para lo cual se aplicara la

herramienta de la Dinámica de Sistemas.

Dinámica de Sistemas

La Dinámica de Sistemas8 es una metodología de uso generalizado para modelar

y estudiar el comportamiento de cualquier clase de sistemas y su

comportamiento a través del tiempo con tal de que tenga características de

existencias de retardos y bucles de realimentación.

Estudia las características de realimentación de la información en la actividad

industrial con el fin de demostrar como la estructura organizativa, la amplificación

(de políticas) y las demoras (en las decisiones y acciones) interactúan e influyen

en el éxito de la empresa.

Es un método en el cual se combinan el análisis y la síntesis, suministrando un

ejemplo concreto de la metodología sistémica.

8 http://jmonzo.net/blogeps/ids1.pdf

Page 37: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 37

La dinámica de sistemas suministra un lenguaje que permite expresar las

relaciones que se producen en el seno de un sistema, y explicar cómo se genera

su comportamiento.

La Simulación de un Modelo de Dinámica de Sistemas9:

Simular un modelo elaborado con la metodología de la dinámica de sistemas

implica en primer término, reproducir en la computadora el comportamiento del

sistema real modelado. Mediante el proceso de simulación se logran varios

objetivos importantes:

identificar los elementos ante cuyas variaciones el sistema es más sensible.

probar nuestras hipótesis o apoyar nuestras decisiones referidas a cambios

en las políticas que determinan el comportamiento del sistema, sin operar

directamente sobre el sistema real.

analizar los efectos a mediano y largo plazo de la instrumentación de cambios

en el sistema.

explicar clara y concretamente las acciones a tomar.

Con la simulación se obtendrán los diferentes estados del sistema en cada

unidad de tiempo y correspondientes a cada cambio en sus parámetros.

En al figura 23 se detalla un modelo trabajado bajo los principios metodológicos

de la Dinámica de Sistemas, en la parte superior se muestran dos gráficos en los

cuales puede visualizarse los resultados de la simulación de dos variables:

Variación de la población de anchoa. Biomasa de reproductores, en el

tiempo.

Variación de la Población de bonito. Biomasa, en el tiempo.

9 http://galleanoyzamorano.com.ar/sociocib.pdf

Page 38: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 38

Figura 23: Modelo Simulación en base a la Dinámica de Sistemas, se muestran resultados de la simulación de dos variables.

Page 39: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 39

La figura 24 detalla los tres componentes del modelo del Proyecto PERU 2040 y

en la página 25 se explica en qué consiste cada uno de los dos componentes

metodológicos:

Prospectiva estratégica.

Planeamiento estratégico.

En la siguiente etapa se incorporará la metodología de la Dinámica de Sistemas

tal cual ha sido explicado líneas arriba.

Figura 24: Despliegue del modelo PERU 2040

Figura 25: Aporte de cada herramienta modelo PERU 2040

Despliegue Modelo Proyecto PERÚ

2040

Page 40: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 40

7.4. Explicación de cada fase del proyecto PERU 2040

Habiendo desarrollado el modelo se requiere desplegar y entender cada una las

fases que lo conforman.

Las figuras mostradas a continuación 26, 27 y 09, desarrollan el alcance de

cada una de las fases.

a. Figura 26, Aporte de la prospectiva estratégica al Modelo Proyecto PERU

2040.

b. Figura 27, Aporte del planeamiento estratégico al Modelo Proyecto PERU

2040.

c. Figura 28, Aporte de la Direccion de Proyecto al Proyecto PERU 2040.

La figura 26 muestra el despliegue de la prospectiva estratégica, llegando a su

aporte central al proyecto, definir la visión del Perú al 2040. Para este objetivo

considera una serie de pasos definidos.

Figura 26: Aporte de la prospectiva estratégica al modelo del proyecto PERÚ 2040

La figura 26 muestra la secuencia de interrogantes que deben cumplimentarse

hasta poder llegar a definir la Visión al 2040. Es muy importante analizar la

secuencia de las preguntas que deben ser trabajadas con la presencia de los

agentes claves:

Estudio del presente, en primer lugar es fundamental identificar la situación

actual (presente) para la cual se requiere hacer la discusión en equipo a las

preguntas detalladas a continuación.

21

Page 41: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 41

o ¿Quiénes somos?, es muy importante poder ubicarnos,

posicionarnos, señalar cuál es nuestro estado del arte a la fecha.

o ¿De dónde venimos?, para poder construir el futuro es necesario

explorar nuestra historia, revisión de lo que fuimos, los logros o

frustraciones que sufrimos por causas endógenas, exógenas, etc.

Estas discusiones son importantes, ya que nos deberán indicar cuál

es el punto de partida al momento de haber tomado acuerdo de

trabajar para desarrollar nuestra visión de futuro, según la

prospectiva estratégica.

o ¿En dónde estamos?, al igual que se requiere cual fue nuestra

historia, es fundamental que revisemos cual es nuestro

posicionamiento actual. Este análisis es primordial ya que

determinara las acciones que tendríamos que tomar:

Mirar lo que ocurre a nuestro alrededor, ser mero

espectadores.

Criticar lo que se hace o decide.

Ser participe o protagonista del futuro, no dejar que otros

dejen de hacer o hagan lo que es parte de un proyecto de

desarrollo seria de construcción de un futuro esperado.

Visión del futuro

o ¿Para donde vamos?, este análisis reflexivo consiste en revisar

cómo va el crecimiento actual según el desarrollo normal. Es decir

que las cosas sucedan tal como vienen sucediendo bajo condición

de ralentí10. Es decir, que el desarrollo o decrecimiento continúe

como status quo.

Selección del futuro posible

o ¿Hacia dónde podemos ir?, este es un análisis que marca el inicio

de que los ciudadanos decidieron participar en la construcción del

futuro y empezaron a discutir que posibles rutas se presentaran

hacia el futuro.

Selección del futuro deseable

o ¿Hacia dónde queremos ir?, este es un hito ya que los equipos

humanos comprometidos y en consenso deciden definir un futro

apuesta, para lo cual se trabaja una visión futuro. Es este el aporte

10 El ralentí es el régimen mínimo de revoluciones por minuto (giros o vueltas por minuto) a las que

se ajusta un motor de combustión interna para permanecer en funcionamiento de forma estable sin

necesidad de accionar un mecanismo de aceleración o entrada de carburante. Por ejemplo, en un

automóvil, sin necesidad de presionar el pedal del acelerador. El ralentí puede ser modificado

según los consumidores de energía que estén conectados como el aire acondicionado, el electro

ventilador, las luces, entre otros. Este régimen, en móviles terrestres, suele estar comprendido

entre las 700 y las 1.100 rpm.

El ralentí ideal está en unos 900 rpm.

Page 42: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 42

de la prospectiva estratégica, nos ayuda a determinar nuestra visión

de futuro apuesta.

Es claro que la explicación realizada es simple, en términos reales la

prospectiva estratégica tiene una serie de herramientas de las cuales se vale

par logra el objetivo planteado (visión de futuro, escenario apuesta).

De igual forma la figura 27 detalla el aporte del planeamiento estratégico,

mediante esta herramienta metodológica se determinan las estrategias que

deberán ser implementadas para alcanzar el escenario futuro (visión Perú

2040), tales estrategias deberían ser definidas en forma más precisa, ya que se

tratan de los proyectos que se deben ejecutar para poder llegar a concretar la

visión prospectiva aprobada en la etapa anterior.

Estos proyectos serán desarrollados por el agente que se haga cargo de la

implementación del proyecto piloto. Si por ejemplo, se decide acordar arrancar

un Proyecto Piloto en una determinada zona geográfica del Perú, esto

significara que los agentes claves se harán cargo de cumplir con las cinco fases

o grupos de procesos de la dirección de proyectos:

Iniciación

Planificación

Ejecución

Seguimiento y control

Cierre

Los otros aportes de esta herramienta serán los mapas estratégicos para las

diversas temáticas elegidas como prioritarias y el cuadro de mando integral que

facilitara lis índices de gestión que permitirá hacer el seguimiento y control de

los proyectos e hitos a fijar.

Figura 27: Aporte del planeamiento estratégico al Modelo Proyecto PERU 2040

22

Page 43: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 43

Figura 28: Modelo del Proceso Estratégico. Fuente: Cosphere Consulting Group11

11

Fuente: Balanced Scorecard Impulsando la transformación estratégica de las Universidades. Cosphere Consulting Group.

Page 44: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 44

Figura 29: Ejemplo de Mapa Estratégico. Fuente: Gerens12

12

El Balanced Scorecard (BSC) y la Gerencia Estratégica preparado por GERENS

Page 45: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 45

7.5. Aporte de la dirección de proyectos al proyecto PERÚ 2040

Esta tercera herramienta metodológica significa el aporte de un método

estructurado para la dirección de proyectos, dentro de los aportes importantes

se tiene que todos los proyectos deberán seguir la secuencia de los grupos de

procesos según se muestra en la figura 28.

Figura 28: Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

La dirección de proyectos, establece las pautas básicas para concretar el logro

de los objetivos de calidad de cada uno de los proyectos identificados, como

resultados de la aplicación del planeamiento estratégico. Esta herramienta

metodológica es un conjunto de buenas prácticas que ayudaran a incrementar

las probabilidades de éxito, en consecuencia permitirá minimizar los riesgos que

se presentarían en el proyecto.

Según se muestra en la figura 28 los grupos de procesos son:

Iniciación

Planificación

Ejecución

Seguimiento y control

Cierre

Las áreas de conocimiento que requieren ser aplicadas al Proyecto PERÚ

2040, como mínimo son:

Gestión de Alcance, Procesos requeridos para identificar todo el trabajo

requerido y sólo el trabajo requerido para obtener los entregables del proyecto

y cumplir los objetivos.

Page 46: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 46

Gestión de Tiempo, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es

finalizado a tiempo.

Gestión de Costos, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es

finalizado dentro de un presupuesto aprobado.

Gestión de Calidad, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto

cumple los requerimientos y necesidades por los cuales fue emprendido.

Gestión de Riesgos, Procesos requeridos para identificar, analizar y

responder efectivamente a los riesgos del proyecto.

La importancia del uso de estas buenas prácticas se sustenta en el hecho que el PMI

(Project Management Institute) ha compilado las buenas prácticas que han demostrado

que su aplicación, han representado las bases del éxito en los resultados de los

proyectos.

A continuación se explicara brevemente como se ha previsto la aplicación de cada área

de conocimiento.

a. Gestión del alcance del proyecto.

La gestión del alcance del proyecto incluye los procesos necesarios para

garantizar que el proyecto incluya todo (y únicamente todo) el trabajo

requerido para completarlo con éxito.

El objetivo principal de la Gestión del Alcance del Proyecto es definir y

controlar qué se incluye y qué no se incluye en el proyecto.

En el contexto del proyecto, el término alcance puede referirse a:

a. Alcance del producto, Las características y funciones que definen un

producto, servicio o resultado.

b. Alcance del proyecto, El trabajo que debe realizarse para entregar un

producto, servicio o resultado con las características y funciones

especificadas.

Crear la EDT es el proceso que consiste en subdividir los entregables del proyecto y el

trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar.

▪ La estructura de desglose del trabajo (EDT) es una descomposición

jerárquica, basada en los entregables del trabajo que debe ejecutar el

equipo del proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los

entregables requeridos.

▪ La EDT organiza y define el alcance total del proyecto y representa el

trabajo especificado en la declaración del alcance del proyecto aprobada y

vigente.

Page 47: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 47

▪ El EDT es una agrupación de los componentes del proyecto orientado a

los entregables, que organiza y define el alcance total del proyecto; el

trabajo que no está en el WBS está fuera del alcance del mismo. El EDT

se usa para desarrollar o confirmar un entendimiento común del alcance

del proyecto.

En la figura 29 se detalla la EDT del proyecto, es necesario precisar que esta EDT es

válida para la fecha en que se desarrolla el presente texto. El Proyecto PERÚ 2040 se

viene trabajando como proyecto tipo fast track, es decir, se viene haciendo su diseño,

paralelo a la procura y la ejecución misma.

La aplicación de la EDT representa todo lo que es parte del proyecto, los beneficios que

se pueden alcanzar son:

Permite mostrar todo lo que es parte del proyecto.

Lo no mostrado no es parte del proyecto, por lo tanto define las

responsabilidades para la ejecución de los diversos paquetes de trabajo.

Permite dimensionar el esfuerzo para la ejecución del proyecto.

Sirve para poder identificar todos los paquetes de trabajo, además de

facilitar la estimación de la necesidad de recursos, tiempos y costos.

Es una herramienta muy poderosa de la dirección de proyecto, la

experiencia demuestra que esta es una de las causas de las fallas de los

proyectos.

Se tienen dos partes complementarias que requiere esta área de conocimiento:

Charter del proyecto

EDT

Diccionario de la EDT

Page 48: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 48

Figura 29: EDT (Estructura de Desglose del Trabajo) del Proyecto PERÚ 2040

Page 49: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 49

b. Gestión del tiempo del proyecto

La gestión del tiempo del proyecto se aplicar en forma posterior al desarrollo de la EDT

del proyecto. Se debe proceder a la aplicación de los procesos detallados en la figura 30.

Cada uno de los procesos tiene un objetivo y aporte de valor al logro de los objetivos de

calidad del proyecto.

Figura 30: Procesos de la Gestión del Tiempo del Proyecto

El aporte final de esta área de conocimiento es el cronograma bajo el cual será ejecutado

el proyecto.

c. Gestión del costo del proyecto

La gestión del costo es un área de conocimiento secuencial, debe aplicarse posterior a los

dos anteriores: gestión del alcance, gestión del tiempo. Para la aplicación se debe

implementar los procesos mostrados en la figura 31.

Procesos de la Gestión del Tiempo del Proyecto

6.1 Definir las Actividades: Identifica las acciones específicas a ser

realizadas para elaborar los entregables del proyecto.

6.2 Secuenciar las Actividades: Identifica y documenta las

interrelaciones entre las actividades del proyecto.

6.3 Estimar los Recursos de las Actividades: Estima el tipo y las cantidades de

los materiales, personas, equipos o suministros requeridos para ejecutar la

actividad.

6.4 Estimar la Duración de las Actividades: Establece la cantidad de periodos

de tiempo necesarios para finalizar cada actividad con los recursos estimados.

6.5 Desarrollar el Cronograma: Analiza la secuencia, duración, requisitos de

recursos y restricciones de las actividades para crear el cronograma del proyecto.

6.6 Controlar el Cronograma: Monitorea el estado del proyecto actualizando el

avance del proyecto y gestionando los cambios en la línea base del cronograma.

La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para administrar la

finalización del proyecto a tiempo.

Page 50: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 50

Figura 31: Procesos de la Gestión del Costo del Proyecto

d. Gestión de la calidad del proyecto

¿Qué es la gestión de calidad en un proyecto?

Es todo lo necesario para que el proyecto cumpla con los objetivos de calidad y

necesidades por la cuales fue emprendido.

Se enfoca tanto en la calidad del proyecto como en la calidad del producto.

A pesar de que el enfoque de calidad a los PRODUCTOS es algo más o menos común en

nuestro medio, el enfoque de calidad a los proyectos es relativamente nuevo.

Los procesos que forman parte de esta área de conocimiento son:

8.1 Planificar la Calidad: identificar las normas de calidad relevantes para

el proyecto y determinar cómo satisfacerlas.

8.2 Realizar Aseguramiento de Calidad: aplicar las actividades

planificadas y sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que el

proyecto emplee todos los procesos necesarios para cumplir con los

requisitos.

8.3 Realizar Control de Calidad: supervisar los resultados específicos del

proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad

pertinentes e identifica modos de eliminar las causas de un rendimiento

insatisfactorio.

La aplicación del concepto de calidad tiene dos acepciones, calidad del producto y calidad

del proyecto, ver detalle.

Procesos de la Gestión de los Costos del Proyecto

Estimar los Costos: Desarrolla una aproximación de los

recursos financieros necesarios para completar las

actividades del proyecto.

Determinar el Presupuesto: Suma los costos estimados en las

actividades o paquetes de trabajo para establecer una línea base

de costo autorizada.

Controlar los Costos: Monitorea el estado del proyecto para

actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la

línea base del costo.

Page 51: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 51

La aplicación de la dirección de proyecto se sustenta en el Círculo de Deming, por este

motivo en la figura 32 se detalla en qué consiste.

Se recomienda a todos los interesados en el Proyecto PERÚ 2040, que hagan plena

aplicación de lo explicada en cada uno de los cuadrantes del este círculo.

Figura 32: Detalle del Círculo de Deming.

Toda persona debería cumplir con la secuencia mostrada en la figura 32, primero

planificar lo que hará, segundo hacer las actividades según lo planificado, tercero verificar

los resultados de lo realizado, por ultimo actuar si encuentra que hay desviaciones en lo

realizado, para que se logre el mejoramiento continuo. Este proceso debe repetirse tantas

veces como sea necesario siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

e. Gestión de riesgos del proyecto

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a

cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de

respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto.

P H

VA

Establecer los objetivos

y procesos necesarios

para conseguir resultados

de acuerdo a los

requisitos del cliente

y las exigencias de la

Organización.

PLANIFICAR

Implementar los procesos

según lo planificado.

Define qué se va a hacer

y cómo hacerlo

HACER

Medición y

seguimiento de los

procesos, comparando

con lo planificado,

con los objetivos y

requisitos del producto.

Los resultados se deben

registrar e informar.

VERIFICAR

Tomar acciones según los

resultados de la

verificación, para

mejorar los procesos.

ACTUAR

Page 52: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 52

Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el

impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos

negativos para el proyecto.

Los procesos que forman parte de esta área de conocimiento son:

11.1.- Planificar la Gestión de Riesgos. Planifica como realizar las

actividades de la gerencia de riesgos

11.2.- Identificar los Riesgos. Determinan los eventos de riesgo que

probablemente afectarán al proyecto.

11.3.- Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos. Prioriza sus efectos

sobre el proyecto

11.4.- Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos.- Evalúa el rango

numérico de posibles resultados y la probabilidad que ellos ocurran.

11.5.- Planificar la Respuesta a los riesgos.- Define los pasos para

mejorar las oportunidades y atenuar las amenazas al proyecto.

11.6.- Monitorear y Controlar los Riesgos.- Genera respuestas a las

variaciones del riesgo que ocurren durante el desarrollo del proyecto.

Como parte de la aplicación de la gestión de riesgos al proyecto se ha procedido a

identificar los primeros riesgos, ver la figura 33.

Figura 33: Lista de riesgos identificados para el Proyecto PERÚ 2040

Lista de riesgos38

N DESCRIPCION DE RIESGOS IDENTIFICADOS

01 Impacto negativo consecuencia de los menores ingresos del Colegio de

Ingenieros, Colegio de Arquitectos, como efecto de la nueva ley 29566,

promulgada el 28/07/10

02 Que no haya disposición de profesionales o representantes de los

sectores especializados para liderar el trabajo de determinadas

Comisiones Temáticas

03 No apropiación de la metodología para el desarrollo del Proyecto PERU

2040 por parte de los miembros del equipo de proyecto

04 Inadecuado sistema de comunicaciones que de el soporte necesario

para consolidar los resultados del Proyecto PERU 2040

05 Falta de alineamiento de las instituciones para consolidar las

expectativas de los involucrados con el proyecto

Page 53: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 53

El sistema de comunicaciones del proyecto tiene como punto de inicio la Web propia del

proyecto, ver figura 34.

Figura 34: pagina web del Colegio de Ingenieros del PERÚ-Consejo Nacional.

En la parte derecha de la figura 34 se observa la imagen (Logo) del Proyecto PERÚ 2040

ahí debe aplicarse enter ingresando a la Web propia del proyecto. Ver figura 35.

Figura 35: pagina web del Colegio de Ingenieros del PERÚ-Consejo Nacional.

Como puede observarse el sistema de comunicaciones está considerado como un riesgo

en el proyecto, por este motivo se decidió emplear un sitio colaborativo. Obsérvese en la

Page 54: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 54

Web del proyecto al lado derecho, señala claramente la opción Sosius para la hacer las

comunicaciones en línea.

En la figura 36 se presente el modelo de comunicaciones entre los involucrados con el

proyecto.

En la figura 37 y 38 se dan los detalles para poder iniciar el uso del sitio colaborativo

Sosius. Mediante este sistema todo el manejo entre los diferentes miembros de las

comisiones temáticas se hace en línea. En este sitio se vienen colgando los diversos

archivos, documentos, formatos y avances de las diferentes comisiones de trabajo.

Figura 36: Requerimiento de un sistema de comunicaciones para el Proyecto PERÚ

2040

Equipo

de

Direccion

Proyecto

Comisión

Regional C

Comisión

Regional A

Comisión

Regional B

Sistema de comunicaciones

32

Page 55: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 55

Figura 37: Sistema de comunicaciones adoptado para el Proyecto PERÚ 2040

Sistema de comunicaciones33

Figura 38: Sistema de comunicaciones adoptado para el Proyecto PERÚ 2040

Sistema de comunicaciones34

En la figura 39 se muestra en EDT macro, el cual ha sido ampliado en la figura 29

desarrollado y presentado líneas arriba.

Page 56: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 56

Figura 39: Aporte de la dirección de proyectos al Proyecto PERÚ 2040

En el Proyecto PERÚ 2040 se aplicaran preponderantemente las siguientes áreas de

conocimiento:

Gestión de Alcance, Procesos requeridos para identificar todo el trabajo

requerido y sólo el trabajo requerido para obtener los entregables del proyecto

y cumplir los objetivos.

Gestión de Tiempo, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es

finalizado a tiempo.

Gestión de Costos, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es

finalizado dentro de un presupuesto aprobado.

Gestión de Calidad, Procesos requeridos para asegurar que el proyecto

cumple los requerimientos y necesidades por los cuales fue emprendido.

Gestión de Riesgos, Procesos requeridos para identificar, analizar y

responder efectivamente a los riesgos del proyecto.

En las figuras 40, 41, 42 y 43 se explican de forma sucinta los conceptos y alcances de

tales conocimientos.

Page 57: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 57

Figura 40: Modelo conceptual para lograr Proyectos Exitosos

Modelo conceptual

Para poder precisar que es lo que

busca el curso, se hace necesario

plantear el modelo conceptual, que

permita aclarar que se requiere

desarrollar para el logro del

objetivo.

Se recomienda a los participantes

analizar en forma conceptual cada

uno de los componentes, y reforzar

su aplicación practica, lo cual

también es parte del alcance del

curso.

Objeto de calidad

del proyecto

Alcance

Tiempo

Costo

Calidad

PROYECTOS

DE

INGENIERIA

EXITOSOS

GE

ST

ION

DE

RIE

SG

OS

NE

CE

SID

AD

ES

, PR

OB

LE

MA

S Q

UE

DA

N

OR

IGE

N A

LO

S P

RO

YE

CT

OS +

+

+

+

Figura 41: Componentes del modelo conceptual para lograr Proyectos Exitosos

Objetivo de calidad

del proyecto

Alcance

Tiempo

Costo

Calidad

PROYECTOS

DE

INGENIERIA

EXITOSOS

GE

ST

ION

DE

RIE

SG

OS

NE

CE

SID

AD

ES

, PR

OB

LE

MA

S Q

UE

DA

N

OR

IGE

N A

LO

S P

RO

YE

CT

OS +

+

+

+

Page 58: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 58

Figura 42: Definiciones del modelo conceptual para lograr Proyectos Exitosos

Objetivo de calidad

del proyecto

Alcance

Tiempo

Costo

Calidad

GE

ST

ION

DE

RIE

SG

OS

1

2

1

5

4

3

2

6

3

4

5

6

Figura 43: Definiciones de componente del modelo conceptual para lograr

Proyectos exitosos.

PR

OY

EC

TO

Un esfuerzo tem

poral que se lleva a cabo para crear un producto,

servicio o resultado único.

La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que

el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar el

proyecto satisfactoriamente. La gestión del alcance del proyecto se relaciona

principalmente con la definición y el control de lo que está y no está incluido en el proyecto.

La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la

conclusión del proyecto a tiempo.

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en la

planificación, estimación, preparación del presupuesto y control de costos de forma que el

proyecto se pueda completar dentro del presupuesto aprobado.

Los procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto incluyen todas las actividades de la

organización ejecutante que determinan las políticas, los objetivos y las responsabilidades

relativos a la calidad de modo que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales se

emprendió.

Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el

impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos

adversos para el proyecto.

Page 59: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 59

Figura 44: En ningún caso puede adoptarse estas posiciones ante la realidad.

Resumen ideas fuerzaVea lo que sucede Escuche Tome decisions56

Revisión 6, 01/07/10 Ing. Rubén Gómez Sánchez S.

La figura 44 muestra lo que no hay que hacer, todos los miembros del equipo del proyecto

debemos estar atentos a lo que acontece con los avances del proyecto, tomar acción,

actuar siempre en forma preventiva.

7.6. Revisión del estudio del presente, ¿En dónde estamos?

Se considerado necesario poder revisar diversos informes de actualidad para poder definir

el estudio del presente y poder responder apropiadamente a la pregunta:

¿En dónde estamos?

La respuesta a la pregunta parece sencilla, pero no hay otra forma que evaluar las

estadísticas sobre nuestro país, entonces a continuación se hará la revisión de una serie

de informes internacionales y nacionales que permiten situar, posicionar a nuestro país.

a. The Global Competitiveness Report 2010 - 2011 publicado por la WEF (World

Economic Forum). En primer lugar se revisara el. Este reporte hace una

evaluación de la competitividad entre 133 países.

b. Sexta Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2010,

elaborada por Proetica, Ipsos APOYO, CONFIEP.

c. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe

2010, Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la

desigualdad, elaborado por el PNUD.

Page 60: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 60

d. Gini Coefficient World CIA Report 2009, estadísticas para el año 2009 sobre el

índice Gini.

e. Informe Mundial sobre las Drogas 2010 Resumen Ejecutivo, elaborado por

Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas.

f. Informe 2010, elaborado por la Corporación Latino barómetro,

Diciembre/Santiago de Chile.

g. Reporte de Conflictos Sociales N 81, Adjuntía para la Prevención de Conflictos

Sociales y la Gobernabilidad,

h. Defensoría del Pueblo del Perú Noviembre 2010.

i. Inversión en Infraestructura en el Perú Impacto y Alternativas AFIN, Lima

Febrero 2010.

A continuación se hará un análisis de cada uno de los temas tomados como referencia

para efectos de responder a la pregunta ¿En dónde estamos?.

La figura 45 muestra la posición del Perú en competitividad respecto de los 133 países

que son evaluados por la WEF, nótese el posicionamiento del Perú en cada uno de los

factores que forman parte de la evaluación de la competitividad.

Figura 45: Índice de competitividad del Perú, posición 73.

Page 61: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 61

La figura 46 detalla los factores de evaluación, de la revisión de los diversos factores del

Perú, dentro de lo cual se aprecia que el Perú tiene la posición 110 dentro de un total de

133 países. Esta ubicación tiene una relación causal con las inversiones del Perú en

ciencia y tecnología, tema conocido ya que las inversiones del Perú son muy exiguas.

Figura 46: Factores que permiten medir el Índice de Competitividad de los países.

Actualmente13 Perú invierte 0,15% de su PBI en ciencia y tecnología, mientras que otros

países como México, Chile y EEUU invierten en este rubro 0,44%, 0,59% y 2,60%,

respectivamente. Considerando que el desarrollo económico y el incremento de la

productividad están correlacionados positivamente al desarrollo de la ciencia y tecnología,

es necesario tomar medidas simples, concretas y aplicables para iniciar su camino hacia

el desarrollo.

En ese sentido, el Instituto de Investigaciones en Tecno economía (Techno-Economy

Research Institute - TRI) realizó un análisis del sector y concluyó que aplicando una serie

de medidas (que implican un aumento del 50% en el presupuesto destinado a la ciencia y

tecnología), en un período de dos años se duplicaría la productividad de las empresas y

con ello se podría generar un incremento del 3% al 4% en nuestro PBI.

Si bien se dice que el escaso desarrollo de la ciencia y la tecnología en el Perú, se debe a

la baja inversión del Estado en éstas, el TRI recuerda que las economías modernas son

dinámicas gracias a la iniciativa privada.

El rol del Estado es el de regulador, no el de protagonista. Por tanto, lo que tiene que

“despertar” es el interés del sector privado por la ciencia y tecnología. Actualmente no hay

estudios muy exactos sobre la participación del sector privado en el desarrollo de la

tecnología, pero se estima que es escasamente el 20% del total (0,15% del PBI), es decir

0,03%, mientras que el Estado aporta el otro 0,12%.

13

http://www.PERÚ.com/economiayfinanzas/portada20090812/49540/Mayor-inversion-en-ciencia-y-tecnologia-generaria-aumento-del-4-en-el-PBI

Page 62: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 62

Tomando en cuenta lo anterior, el TRI propone cinco líneas de acción que involucran al

sector privado - para iniciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

Además, hoy en día sólo el 22% de la población universitaria estudia carreras de ciencias.

Para remediar esta situación se debería realizar una campaña que difunda de manera

efectiva en los colegios los alcances de la ciencia y la tecnología. De otro lado, las

universidades deberían estar alineadas al desarrollo de las regiones del Perú. Por

ejemplo, si Arequipa ha identificado como sus sectores prioritarios la agricultura, el

turismo y el sector pecuario; todas las tesis de pre-grado y post-grado de las

universidades de Arequipa deberían estar orientadas a éstos sectores como condiciones

indispensables para graduar a un profesional de esta región. Esta es la forma cómo se

vinculan el Estado, la empresa privada y las universidades.

Los problemas que se visualizan como los más importantes y que impiden hacer negocios

en el Perú son en primer lugar la ineficiencia burocracia del gobierno, en segundo lugar la

corrupción y en tercer lugar las regulaciones restrictivas aplicables al mercado laboral, y la

regulación de impuestos en quinto puesto. Ver figura 47.

Figura 47: Los problemas más importantes que impiden hacer negocio en el Perú.

De la revisión de la figura 48 se concluye claramente que los tres principales problemas

del Perú son en primer lugar la corrupción, la cual está en franco crecimiento, en segundo

lugar está la delincuencia y en tercer lugar está el desempleo.

Page 63: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 63

Figura 48: Los principales problemas del Perú.

En la figura 49 se detalla el comportamiento del Índice Gini14 para los países de América

Latina y el Caribe, Asia y los países desarrollados. Se aprecia que los países

desarrollados son aquellos en los cuales el coeficiente Gini es menor, por ejemplo en

Dinamarca este coeficiente es 27%, en cambio en el Perú este coeficiente llega al 50%.

Es aquí donde se explica la aparente contradicción del Perú, por un lado se observa cifras

macro de crecimiento económico, pero al medir el coeficiente Gini, no necesariamente

dicho crecimiento va acompañado de una disminución del coeficiente Gini, ya que ese

debería ser el objetivo de la políticas económica del gobierno. De la comparación de los

datos del coeficiente Gini, para los años 2009 y 2010, se observa claramente que no han

mejorado aun cuando el país evidencio crecimiento económico, como cifras macro.

14

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

Page 64: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 64

Figura 49: Muestra del índice Gini. Datos 2010.

Desigualdad: capital problema a combatir15

Inequidad de ingresos, distribución y oportunidades, es la tarea pendiente a mejorar en el

Perú para los próximos gobiernos, coinciden especialistas. Consideran que modelo

económico de libre mercado no reducirá las brechas.

Tras la presentación, del informe de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir” que

advirtiera que a pesar de los altos niveles de crecimiento económico que tuviera el Perú

en los últimos años la brecha de desigualdad no ha podido reducirse. Es por ello que

diferentes especialistas coinciden que mayor crecimiento no significa mejora de la calidad

de vida para toda la población.

A mediados de los setenta del siglo pasado el coeficiente de Gini para el Perú estaba en

0.60. El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad cuyo valor fluctúa entre 0,

que corresponde a la perfecta igualdad y 1, que refleja la perfecta desigualdad. Así cuatro

décadas después, estimaciones realizada, entre otros especialistas, por el economista de

la Universidad del Pacífico Gustavo Yamada indican que el Gini se mantiene alrededor de

0.60.

Dichos cálculos contrastan con la cifra del Gini reportada por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, que arroja un Gini menor a 0.4 para los últimos años.

15

http://www.diariolaprimeraPERÚ.com/online/columnistas/desigualdad-capital-problema-a-combatir_72926.html

Page 65: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 65

Para el jefe del Departamento de Economía de la Universidad Católica, Waldo Mendoza,

son conocidos los problemas de la insuficiente y sesgada información que proporcionan

las encuestas de hogares, de donde sale el Gini, debido a que no llegan a captar a los

hogares más ricos de la población. En tal sentido, opina, el Gini oficial subvalúa la

desigualdad.

Mendoza en uno de sus artículos considera que con inflación baja y el crecimiento

sostenido del PBI per cápita es suficiente para bajar la pobreza. Sin embargo, advierte,

que la desigualdad no se cura con el crecimiento económico: el crecimiento puede

agravar, atenuar o mantener la desigualdad. Añade que la pobreza puede caer pero la

desigualdad no, por ello, recalca que este es el principal problema que deben enfrentar

los próximos gobiernos.

Crecimiento no se siente

El pueblo sabe o sospecha que hay crecimiento mas no desarrollo, que los ricos son los

principales beneficiarios, que el gobierno los prefiere y protege y que no hay reformas a

fondo porque ni a los políticos ni al poder económico les interesa realmente transformar el

Estado para que cumpla su rol educativo, social y de seguridad, opina el profesor de la

Universidad de Texas (EE.UU), Francisco Durand.

Durand cuestiona duramente el modelo económico neoliberal o de libre mercado que es

utilizado en el Perú pues considera no contribuye a mejorar la calidad de vida de las

familias de menos recursos. Critica el crecimiento primario que genera el actual régimen.

Es decir, depender de la exportación de materias primas, la cual no genera empleo formal

abundante e impide la venta al exterior de productos más elaborados, con valor agregado.

Sin oportunidades

Para el investigador principal del Grupo Análisis para el Desarrollo (GRADE) Javier

Escobal la desigualdad es un problema central: “La inequidad de oportunidades es

probablemente el factor más importante que caracteriza al Perú”, dice.

El especialista pone como ejemplo a un estudio del Proyecto Niños del Milenio (que sigue

a un grupo de niños durante sus primeros 15 años de vida) en el que las madres quechua

hablantes y con poca Educación tienen entre seis y siete veces más probabilidad de no

tener acceso a electricidad o acceso a cuidado prenatal que las madres cuyas

circunstancias (Educación y lengua) son más favorables.

La brecha es incluso mayor (10 a 1) cuando se comparan los niveles de desnutrición de

los niños que provienen de ambos grupos de madres. No es raro que, bajo esas

circunstancias tan desfavorables, la probabilidad de completar primaria sea la décima

parte para los niños de madres quechua hablantes y con poca Educación respecto de los

niños de madres con mayor Educación y cuya lengua materna es el castellano.

Según lo informado por la UNODC se registra que las áreas de cultivo de coca en el Perú

muestra una tendencia creciente desde el año 2003 al 2009, ver la figura 51.

Page 66: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 66

Figura 50: Cultivo de arbustos de coca a nivel mundial (en hectáreas) 1990-2009.

Fuente

Page 67: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 67

Figura 51: Datos coeficiente Gini. Datos 2010.

Page 68: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 68

A partir de las figuras 52 a la 56 se muestran resultados del informe elaborado por Latino

barómetro para determinadas variables, tales como:

a. Figura 52, Problemas más importantes: Delincuencia y Desempleo Total

América Latina Total América Latina 1995-2010.

b. Figura 53, Confianza Interpersonal Total América Latina 1995-2010.

c. Figura 54, Seguridad Ciudadana en el País. Total América Latina 1995-2010.

d. Problema de la Policía para Combatir Delincuencia Total América Latina 1995-

2010.

e. Los Valores para la Generación que Viene Total América Latina 1995-2010.

Figura 52: Problemas más importantes: Delincuencia y Desempleo Total América

Latina 1995-2010. Fuente Informe 2010 Corporación Latino Barómetro

Page 69: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 69

Figura 53: Confianza Interpersonal Total América Latina 1995-2010. Fuente Informe

2010 Corporación Latino Barómetro

Figura 54: Seguridad Ciudadana en el País Total América Latina 1995-2010. Fuente

Informe 2010 Corporación Latino Barómetro

Page 70: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 70

Figura 55: Problema de la Policía para Combatir Delincuencia Total América Latina

1995-2010. Fuente Informe 2010 Corporación Latino Barómetro

Figura 56: Los Valores para la Generación que Viene Total América Latina 1995-

2010. Fuente Informe 2010 Corporación Latino Barómetro

Las figuras 57 y 58 muestran la distribución de los conflictos que se registran en todo el

Perú, particularmente en la figura 58 se aprecia que los principales conflictos son los socio

ambientales, los cuales prácticamente llegan al 50% de los conflictos vigentes.

Page 71: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 71

Los involucrados con el Proyecto PERU 2040, requieren tener presente que los proyectos

que resulten de la aplicación del planeamiento estratégico, no formen parte de los

proyectos registrados en el Informe de la Defensoría del Pueblo, como proyecto que

genero conflictos socio ambientales.

Se debe tomar todas las precauciones necesarias para evitar esta situación, ya que este

tipo de conflicto representa un riesgo de paralización de los proyectos de inversión

identificados o de mayores costos. Todo aquel profesional responsable de un proyecto

debe tener claro conocimiento del marco legal ambiental nacional. Es esta una

competencia que cobra más importancia según pase el tiempo, por lo tanto los ingenieros

y otros profesionales requieren mejorar sus competencias incorporando las buenas

prácticas de dirección de proyectos.

Figura 57: Distribución de conflicto en el Perú. Fuente Defensoría del Pueblo

Informe 81 Noviembre 2010.

Page 72: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 72

Figura 58: Distribución de conflictos en el Perú agrupados por las causas. Fuente

Defensoría del Pueblo Informe 81 Noviembre 2010.

La figura 59 muestra los proyectos ejecutados por programa y subprograma, de lo

mostrado para el año 2009 se ha ejecutado 16,302 proyectos n infraestructura.

Page 73: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 73

Figura 59: Proyecto ejecutados por Programa Y Sub programa. Fuente Informe

elaborado por ESAN para AFIN 2010

Por otro lado la información mostrada en la figura 60 es de suma importancia y que

confirma la necesidad de prever la gestión de riesgos en todo proyecto.

Es necesario y recomendable que las personas que asuman bajo su dirección un proyecto

inicien la identificación de los riesgos, siendo lo más recomendable hacer la gestión

adecuada y oportuna de estos. El director de proyecto debe propugnar se concreten los

riesgos positivos de los proyectos y debe mitigar todo aquel riesgo negativo.

Page 74: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 74

Figura 60: Tema critico a la inversión distribución de los riesgos de los proyectos

de inversión en infraestructura. Informe elaborado por ESAN para AFIN 2010

La figura 60 muestra la ubicación del nuestro país en cuanto al nivel de corrupción que se

aprecia según os estudios internacionales. Obsérvese que el Perú está en el Puesto 78 y

el índice que ostenta es 3.5 estando más cercano hacia los países altamente corruptos.

Page 75: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 75

Figura 61: variación del IDH ente el periodo 1980 al 2010.

Figura 62: Ubicación del Perú en cuanto a la corrupción datos para el 2010.

Page 76: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 76

La revisión de los informes internacionales en cuanto a los datos correspondiente al Perú,

demuestran con claridad que de no hacer nada las variables continuaran con su

crecimiento histórico, muchas de ellas, la mayor parte muestran datos no positivos sobre

el Perú. En consecuencia, la opción es que las personas que se sientan comprometidas

en construir un mejor futuro, deberíamos tomar la actitud de ser constructores del futuro

del país, es decir, apostar por un escenario mucho más atractivo y acorde con el deseo de

todos aquellos ciudadano peruanos que han iniciado su participación en el Proyecto

PERÚ 2040. Este compromisos requiere un amplio análisis, discusión, debate, por este

motivo es que se ha incluido como tema de información en el presente texto, la finalidad

ha sido que todo aquel interesado concluya en que si desea seguir actuando como un

mero espectador, está bien, pero si se siente que está inconforme con los posibles

escenarios, debemos actuar, entonces debemos sumarnos al trabajo del Proyecto PERU

2040.

8. PROYECTO PILOTO ARRANQUE 2010-2011

Como parte del planeamiento del proyecto PERÚ 2040 es necesario arrancar pilotos, en

lugares definidos del país. Por este motivo según los avances y coordinaciones realizadas

en el último bimestre del 2010 se han iniciado las acciones para poder desarrollar por lo

menos cuatro proyectos pilotos.

Los criterios para poder definir el lugar requieren un escenario caracterizado por:

Es fundamental que exista la voluntad política para tener el respaldo de lograr

sostenibilidad y por lo tanto los resultados esperador del proyecto.

Los agentes claves requieren estar representados en forma segura, consistente y

con pleno compromiso.

Debería existir un Convenio entre las principales instituciones, para el caso del

proyecto serian: Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Nacional, Consejo

Departamental del lugar potencialmente posible, el Gobierno Regional de la zona,

los Gobiernos Provinciales de la región potencialmente elegible.

Bajo tales condiciones se haría la elección final de la Región para iniciar el piloto, para lo

cual se deberían completar las formalidades que den la seguridad. De esta se bajan los

riesgos sobre el logro de los resultados esperados. Dentro de este contexto se tiene

previstos iniciar pilotos en tres regiones:

a. Moquegua

b. La Libertad o Chiclayo

c. Junín

El primer piloto a iniciarse el 2010 será Moquegua, ya que se han cumplido las

condiciones mínimas que aseguren los criterios antes explicados.

Page 77: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 77

9. COMPROMISOS DE LOS INVOLUCRADOS CON EL PROYECTO

1.1. El Colegio del Ingenieros del Perú representado por su Conejo Nacional

viene liderando el Proyecto PERÚ 2040, en consecuencia está plenamente

comprometido con llevar adelante las diversas fases del proyecto hasta lograr

la plena adopción por parte de los agentes políticos, de gobierno, la academia,

los gremios empresariales, los gremios profesionales y la sociedad civil

organizada.

La etapa correspondiente al nivel de Lima, Capital viene desarrollándose en forma

controlada. En el último bimestre del 2010 y dentro del primer trimestre del 2011 se

deberán iniciar por lo menos cuatro proyectos pilotos.

Las Regiones en las que exista la posibilidad de que se arranque un piloto deberían

cumplir con las condiciones detalladas en el presente. No cumplir con tales condiciones

elevaría los riesgos del proyecto. Es prioritario que se identifiquen Regiones

representativas del Perú, tales como las zonas Sur, Norte, Sierra sur este, Oriente, es

necesario arrancar pilotos en las regiones representativas de las diversas identidades del

Perú.

Page 78: PERU 2040 Gestion del Proyecto

Colegio de Ingenieros del Perú - PERU 2040 Página 78