Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad

3
PSICOLOGÍA V SEMESTRE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD FACILITADOR: MIROSLABA SÁNCHEZ PERSPECTIVAS Y PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA ELABORADO POR: LUANDA PARRA C.I. 15.471.915 ENERO 2017

Transcript of Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad

Page 1: Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad

PSICOLOGÍA V SEMESTRE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

FACILITADOR: MIROSLABA SÁNCHEZ

PERSPECTIVAS Y PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PSICOLOGÍA

DE LA PERSONALIDAD

REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ELABORADO POR:LUANDA PARRA C.I. 15.471.915

ENERO 2017

Page 2: Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad

GORDON WILLARD ALLPORT 1897 – 1967

RAYMOND BERNARD CATTELL 1905–1998

HANS JÜRGEN EYSENCK1916 – 1997

En la teoría de la personalidad de Allport, se considera que esta percepción de la propia entidad está formada por diferentes factores. Los elementos que configuran dicho esqueleto de la vida mental, que se van adquiriendo a lo largo de la maduración psíquica, son los siguientes. Como principal exponente del enfoque idiográfico, Allport consideraba que los patrones conductuales de cada persona son únicos y diferentes entre sujetos. A pesar de eso se considera que los seres humanos poseemos en general los mismos tipos de rasgos, como la dependencia, la agresividad, la sociabilidad y la ansiedad. Allport forma parte de las teorías estructuralistas de la personalidad. Dichas teorías se basan en la idea de que la personalidad es una configuración de características organizada con una estructura concreta, que permite predecir la conducta futura al tender el individuo a actuar acorde a dicha estructura.

Cattell postula la existencia de tres tipos de rasgos en función de su contenido y su grado de consistencia y estabilidad:Rasgos temperamentales: caracterizados por una fuerte estabilidad, son rasgos de carácter innato y presentan un alto grado de heredabilidad. Rasgos aptitudinales o de habilidad: referidos a las habilidades del sujeto para afrontar y resolver situaciones complejas. También muestran un elevado nivel de heredabilidad.Rasgos dinámicos: Aluden al aspecto motivacional de la conducta, por lo que se trata de los rasgos que presentan un nivel más elevado de fluctuación.Se subdividen en dos componentes:La motivación y el Estado.

El modelo propuesto por Eysenck hunde sus raíces en una larga tradición de investigación sobre la personalidad, pudiendo encontrarse una serie de hitos que contribuirían significativamente al modelo final expuesto por el psicólogo alemán.Eysenck determinó que los numerosos rasgos que resultan adecuados para describir la personalidad humana pueden reducirse a tres dimensiones básicas: Psicoticismo, Neuroticismo y Extraversión. Estos "superfactores" serían ortogonales, esto es, independientes entre sí. La personalidad de cada individuo podría determinarse en función de su puntuación en cada una de estas tres dimensiones.Eysenck desarrolló y construyó una serie de instrumentos de medida para evaluar la personalidad con base en estas dimensiones.

Page 3: Perspectivas y Exponentes de la Psicología de la Personalidad

BIBLIOGRAFÍA

Besada Fernández, Rebeca (2007). «Teoría factorial de la personalidad de Cattell». Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares. Ideaspropias. p. 6.

Cloninger, C. Susan; Ortiz Salinas, María Elena (2003). «Allport: Teoría personológica de los rasgos». Teorías de la personalidad (México: Pearson educación). p. 211. 

López-Ibor, Juan José; Ortiz Alonso, Tomás; López-Ibor Alcocer, María Inés (1999). «Personalidad desde la teoría de los rasgos». Lecciones de psicología médica. España: Masson. p. 137.

Polaino-Llorente, Aquilino; Cabanyes Truffino, Javier; del Pozo Armentia, Araceli (2003). «Eysenck y la teoría de los tres factores». Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp. p. 215.