Periodismo narrativo-Tomás Eloy MartÃnez

download Periodismo narrativo-Tomás Eloy MartÃnez

of 8

Transcript of Periodismo narrativo-Tomás Eloy MartÃnez

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    1/8

    PERIODISMO NARRATIVOToms Eloy Martnez

    1. UN COMIENZO CON HISTORIALo que se llama Nuevo Periodismo y, en mejor forma, Periodismo Narrativo, no es algo

    muy nuevo. Y para analizarlo, no podemos separar el medio donde se reproduce con el

    trabajo periodstico en s mismo. Como ustedes saben, cuando el periodismo moderno nace

    a mediados del siglo XIX, bsicamente la informacin llegaba de telegramas de ultramar y

    se publicaba tal cual. La mayora de las noticias eran lo que ahora conocemos como avisos

    clasificados, informaciones sobre barcos que llegaban o partan. No haba entrevistas, no

    haba reportajes, la informacin era telegrfica: "Estall una guerra en tal parte"; "Hay

    tantos muertos en tal otra". Era brevsima.

    La zona que ahora conocemos como Periodismo Narrativo empez a cubrirse con las

    novelas. Estas fueron el primer ejemplo de periodismo narrativo que circul, a travs de los

    textos de Balzac, Dickens, Dostoevsky, Alejandro Dumas. Pero qu ocurra? Por ejemplo,Charles Dickens investigaba como si se tratara de un texto periodstico. Hay una novela de

    l, muy conocida, que se llama Nicholas Nickleby, que es una especia de gran acusacin,

    de gran desafo contra los defectos graves de la enseanza en Inglaterra, donde los padres

    internaban a sus chicos pagando altas sumas de dinero y resultaba ser que la alimentacin

    era insuficiente, los vejmenes a los estudiantes eran atroces, un verdadero calvario. Todo

    eso se conoci gracias a una novela. Una novela que, en esos aos, usaba muchos

    elementos de lo que posteriormente se conocera como periodismo narrativo. Es decir, el

    periodismo narrativo nace y es un heredero de las novelas.

    Y en Amrica Latina?Las primeras grandes formas de periodismo narrativo, de crnicas, en Latinoamrica,

    aparecen hacia 1880. A travs de la figura de un pionero que se llama Jos Mart. Mart

    aprende bsicamente del diario de Pulitzer y tambin del diario The Sun de Nueva York,

    medios de donde saca procedimientos novedosos de narrar. Publica sus textos en La

    Opinin Nacional de Caracas y en La Nacin de Buenos Aires, simultneamente. Esos

    textos son seeros, extraordinarios, hay algunos que son clsicos del Periodismo Narrativos

    de hoy. Textos inaugurales.

    Uno de esos casos es el relato de la construccin del puente de Brooklyn, que est en el

    libro Crnicas Norteamericanas de Jos Mart. En esa crnica Mart se toma el trabajo decontar cuantos tornillos, cuantos metros de cable, de alambre, hay en el puente. Y todo eso

    lo compone con un lenguaje en el cual mucho del peso del relato est en la onomatopeya de

    las palabras.

    Trabaja mucho, por ejemplo, con palabras como correo, ro, ferrocarril, con las

    erres, para dar la imagen de gente trabajando. Experimenta con el lenguaje de un modo

    muy eficaz. Al mismo tiempo estn haciendo lo propio Rubn Daro, tambin para La

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    2/8

    Nacin de Buenos Aires, o Euclides Acua, en Brasil, por nombrar algunos.

    De esta manera el Periodismo Narrativo avanza y toma forma en Latinoamrica y tiene un

    doble efecto muy importante: por un lado introduce la narracin en los peridicos, y por

    otro lado contribuye a la profesionalizacin del escritor. En esos aos los escritores no

    reciben dinero por sus libros, la mayora se pagan sus ediciones, pero a travs de estas

    colaboraciones se transforman en escritores que reciben dinero por su trabajo intelectual.

    Un texto clsicoHay algunos ejemplos en la obra de Mart que hoy resultaran reprochables desde el punto

    de vista de la tica profesional, pero que son admirables como trabajos literarios. Por

    ejemplo, en la narracin del terremoto de Charleston. Aquella vez, en el estado de South

    Carolina en Estados Unidos, un fuerte terremoto sacudi la ciudad de Charleston. Hay

    muchos muertos y Mart lo narra con tanta vivacidad, que los corresponsales de los grandes

    peridicos norteamericanos se preguntan cmo Mart logr esa informacin de tanta

    calidad que nosotros no pudimos obtener. Mart no estuvo all. No estuvo en el lugar.Simplemente, reuni toda la informacin que pudo a travs de lo que ley, y en lo

    estilstico trabaj con dos dimensiones: una fue la onomatopeya del fenmeno, el ruido, el

    rugido, y por otra parte, trabaj con un color. El color del terremoto. Mart le dio al

    terremoto un color azul. Entonces, narr ventanas azules, gente vestida de azul que se

    caan, y le dio una intensidad extraa al texto que lo ha convertido en un gran clsico por

    toda su experimentacin y lo que produjo en esos aos.

    De modo que hay un comienzo del Periodismo Narrativo que se hace en Amrica Latina y

    que se prolonga hasta muy entrado el siglo XX. Porque los intelectuales de Amrica Latina

    a comienzos del siglo XX y finales del XIX sentan una doble responsabilidad: primero

    como constructores de estado nacin. Con una participacin activa en poltica, sus textos

    influan en el quehacer del pas. Y segundo, tenan conciencia de algo muy, muy

    importante: que la difusin de su nombre tena importancia y contribua y acentuaba su

    capacidad de autofinanciamiento como escritor. A partir de all comienza algo fundamental

    para entender el periodismo narrativo y para la vida del periodista en general, y eso es que

    el principal patrimonio de todo periodista es su propio nombre. Y en la medida que uno

    entregue un texto mal, ir erosionando su propio nombre. La defensa del nombre es

    fundamental en el periodismo narrativo y esto se logra con dos cosas claves:

    a. La calidad de la investigacin y la calidad de la escritura.b. No olvidar que tu nombre vale, porque es tu propiedad, es lo nico que tiene elperiodista. No te compran el nombre. No se puede permitir que publiquen cualquier cosa

    con tu nombre. Hay una cosa clara: sabemos que hay problemas laborales serios. Pero hay

    que estar dispuesto a perderlo todo para ganarlo todo. Si no ests dispuesto a perderlo todo

    nunca ganas nada.

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    3/8

    2. TESISQuiero proponer la tesis, para usar una palabra desagradable, una palabra fuera de moda. La

    tesis sobre la cual vamos a construir este taller: desde hace ms de cuarenta aos ya, elpeso de los medios audiovisuales, la radio y la televisin, est influyendo sobre elgrueso de la poblacin. Sobre la masa de consumidores de noticias. A eso se hasumado, en los ltimos 10 o 15 aos, el uso de Internet, un medio que produce la informacin de inmediato, instantneamente, rapidsimo. Hoy la mayora de losjvenes se informan bsicamente por internet, o por televisin, y leen muy pocosdiarios. Poco material informativo. Ante ese fenmeno, el periodismo escritorespondi, a mi modo de ver, de una manera completamente equivocada a este desafo. Intent replicar el lenguaje de la Televisin e Internet. Es decir, en vez seoponrseles, los imit mal. Y cmo? Con muchas noticias cortas, porque "el lector no

    tiene mucho tiempo y hay que darle mucha infografa", y ah, entonces, a partir de aquel

    momento, empez la dictadura del diseo.Tuve una discusin muy amplia sobre este tema con algunos editores grandes,

    especialmente recuerdo a uno de la Argentina, y a l le pareca que mi punto de vista era

    razonable, pero que cambiar el periodismo escrito en otra direccin a la actual entraa una

    inversin muy amplia, me dijeron. El tema es que yo estoy convencido, tal como lo ha

    demostrado el caso emblemtico del New York Times: que esa inversin se recupera con

    creces. Aunque, tras el cambio, perdi lectores al principio, hoy tiene ms y mejor pblico,

    un pblico fiel, y tiene ms y mejores anunciantes. Esto gracias a que publica las noticias

    con la frmula del periodismo narrativo.

    3. DIFERENCIAS DE GNEROSe destaca que el Periodismo Narrativo tiene una subjetividad total, desde la eleccin del

    titulo, a la forma de contar el hecho y en los elementos escogidos para el relato.

    La diferencia ms importante entre el periodismo narrativo y el periodismo convencional, o

    tradicional, no es slo el hallazgo de uno a varios relatos particulares que ejemplifiquen una

    situacin general. Sino tambin el cambio que se produce en la relacin del escritor con la

    gente y los sucesos que describe.

    El tradicional artculo noticioso est basado en una supuesta objetividad: estoy narrando

    desde una cierta distancia, desde una toma de distancia, estoy narrando hechos, estoy

    narrando datos, estoy narrando historias que me son ajenas, que estn all, del otro lado, yque las estoy exhibiendo con la misma frialdad que las exhibe la televisin, o internet. Y

    obliga, adems, a contar las dos partes de la historia. Siempre a hacer or las dos campanas

    de la misma historia. Con oraciones declarativas, con una estructura de pirmide invertida y

    con respuesta a las preguntas clsicas.

    En cambio el Periodismo Narrativo tiene una voz subjetiva. Desde que titulas una noticia,

    hasta que eliges el modo de contarla, hasta que determinas cul de todo el conjunto de datos

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    4/8

    que tienes es la noticia y cul es el eje de tu noticia. Ah interviene tu subjetividad, tu

    inteligencia. Tu punto de vista.

    El punto de vista es muy importante. Por ejemplo: puedes contar el derrumbe de las torres

    gemelas desde la perspectiva de la tragedia de los 3.000 muertos, y de la violacin al

    imperio americano. O puedes contarlo como lo hizo Susan Sontag: desde el herosmo de los

    suicidas musulmanes que tienen el coraje para meterse en un avin norteamericano y

    atentar contra el imperio en defensa de sus ideas. Dos modos de ver una misma realidad: de

    un lado o del otro de la historia. Pero, aparentemente los dos son objetivos para algunos.

    El Periodismo Narrativo es informacin organizada como relato, pero es tambin el intento

    de convertir el relato en una forma de arte a travs del empleo de tcnicas mltiples, como

    en la novela. Con la actual explosin de la informacin, con esto de las noticias

    instantneas, el lector en general desea una informacin o un trato a la noticia con mayor

    profundidad. El lector quisiera que lo apartes un instante de ese vrtigo noticioso actual y le

    digas: Mira, presta atencin a esta historia, esta historia es diferente, esta historia te

    concierne como ser humano, esto te importa, esto afecta tu vida, esta historia modifica tuforma de ver las cosas, tiene que ver con tu mundo y aqu est.

    De alguna manera lo llamas a una historia distinta, lo apartas del flujo informativo. Por eso

    mismo es que el periodismo Narrativo es mucho ms laborioso que el periodismo

    convencional, porque tiene una cierta forma de interpretacin y anlisis muy cuidadosa del

    relato. Pero, por lo mismo, las gratificaciones para el escritor son mucho mayores que con

    las del periodismo convencional.

    4. ELEMENTOS DE LA NARRACINPersonalizacinUna de las claves del Periodismo Narrativo es la personalizacin. Es decir, lograr que 3 o 4

    personas representen un fenmeno colectivo. Si decimos que 480 personas murieron en el

    hipermercado de Asuncin, estamos dando una cifra que no nos afecta. Pero si decimos que

    la seora Elida Prez y sus dos nios de repente vieron que se caa una viga incendiada del

    techo, intentaron caminar hacia la puerta y un grupo de guardias las repelieron y las

    obligaron a retroceder, y vieron los cadveres llameantes de dos o tres amigas cercanas que

    estaban all a su lado... Es as como el drama y la tragedia se transforma en comunicable,

    real, de mayor intensidad. Contagia y puede identificar un conflicto que afecta a la especie

    humana en trminos generales y como tal es importante. La importancia de la

    personalizacin, es porque gran parte de la base del Periodismo Narrativo se cuenta a partirde personajes.

    ArquitecturaLa gracia de todo buen trabajo de periodismo narrativo es la arquitectura de la nota.

    Muchas veces uno se detiene a pensar cul es la arquitectura que ms conviene para un

    texto. Y a veces sale rpido y, otras veces, no sale en seguida. En mi caso, yo recuerdo, no

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    5/8

    con un texto periodstico pero si con una novela, La Novela de Pern, que tard fcilmente

    cinco aos para encontrar la estructura adecuada hasta que descubr que el regreso de Pern

    a la Argentina, la concentracin de millones de personas en el aeropuerto de Ezeiza, serva

    como una bisagra para establecer un antes y un despus en su vida, un antes y un despus

    en la historia, y eso me permiti avanzar.

    En el momento en que uno encuentra la arquitectura, de veras, uno encuentra todo. Cuando

    se te ocurre un tema y la arquitectura, todo a la vez, es maravilloso, porque tienes lo que

    vas a decir y el modo de narrarlo. Cuando se te ocurre al mismo tiempo el principio y el fin

    del relato, es maravilloso.

    Hay que tener en cuenta la frase inicial, que debe agarrar al lector de la solapa y no soltarlo

    del cuello. Le decimos al lector: "Aqu te tengo y no te suelto y aqu te quedas y no dejo

    que pierdas la atencin ni un instante". Y le debemos dar mucha importancia al final, que

    debe estar todo interrelacionado con el inicio: como en una sinfona, que los acordes se van

    oyendo todos a la ves. Estamos hablando de un texto donde el autor tiene que tener una

    especie de control constante sobre lo que est haciendo, sobre cada una de las palabras queusa, sobre cada una de las escenas que pone, y control sobre el comportamiento de cada uno

    de los personajes.

    La desventaja del periodismo narrativo, con relacin a la novela, es que no puedes poner

    palabras de mentira. Por eso, es un trabajo ms difcil el periodismo narrativo. En las

    novelas puedes inventar. Ac nada. Por eso el arranque y el cierre son tan fundamentales.

    Ejes narrativosUno de los principales ejes del Periodismo Narrativo es que se dedica a poner en escena un

    dato, un hecho de la realidad, y convertirlo en un episodio de la vida. Darle vida a un dato:

    eso es, bsicamente, el Periodismo Narrativo. En vez de decir el petrleo subi hoy a 45dlares el barril, decimos, el seor Juan Prez fue a cargar gasolina y descubri que haba

    subido 45 centavos y el vendedor le dijo, lo que pasa es que hoy el barril del petrleo subi

    a tanto.

    Otro eje es el efecto de lectura. De qu modo nos relacionamos con el lector y qu tipo de

    impacto de lectura le proponemos. Es decir, me tienes que leer de esta manera, o te creo

    suspenso hasta aqu, o te llevo de la mano de un solo personaje, o te llevo de la mano

    de cinco o seis personajes.

    Las pausas son muy importantes. Pueden ser marcadas por comas, por guiones, por dos

    puntos. El ritmo es fundamental en el Periodismo Narrativo. Los signos de puntuacin no

    solamente sirven para marcar las pausas obligatorias dentro del texto, sino que sirven para

    imponer un cierto ritmo en el relato. Los signos son esenciales. Fundamentales.

    TonoCada texto tiene un tono, como en la msica. Y necesita ser contado de una determinada

    manera. Es importantsimo encontrar ese tono. A veces es el tuyo, pero adecuado al tema.

    Un tono ms trgico. Como en los textos de Mart: Mart encontr el tono a travs de la

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    6/8

    onomatopeya, de la coloracin y del sonido de las palabras. Puedes encontrar el tono a

    travs de la audicin, de la insinuacin, de las atmsferas. Puedes encontrar el tono a travs

    de la relacin del personaje con su realidad. Puedes encontrar el tono a travs de frases

    cortas, o de frases largas. A travs de prrafos breves. De prrafos extensos. Finalmente, el

    relato respira. Y cada relato debe respirar de manera diferente. Y adems, ese tono te va

    dictando el hilo conductor, para que el relato se vaya viendo en una direccin.

    5. DIFERENCIAS LITERARIASEl Periodismo Narrativo es, necesariamente, un producto literario. Pero es diferente a la

    literatura. El periodismo narrativo est basado, fundado y fundamentado por la certeza. Por

    sobre lo que cada uno cree, de buena fe, que es la certeza, la verdad. Porque la verdad,

    como ustedes saben, es relativa. Igual que la objetividad. La verdad como tal no existe. Hay

    tantas verdades como seres humanos. Nunca dos personas leen el mismo libro. Y ni

    siquiera una misma persona lee el mismo libro en tiempos diferentes: no soy la misma

    persona maana. Pero la base del periodismo narrativo es que los hechos que se narran sonciertos, o son todo lo cierto que la conciencia y la buena fe del periodista lo permite. No

    hay forma alguna de invencin posible. Mientras que la cualidad de la literatura

    propiamente dicha, de ficcin, esta basada sobre la ambigedad, la duda, la alusin, la

    elisin, elementos diferentes al Periodismo Narrativo.

    Entonces nos enfrentamos por un lado la certeza y por el otro lado la duda. Dentro de esas

    dos categoras centrales hay todo un campo amplio donde la eficacia del lenguaje es

    central, la eficacia del dato es central, la eficacia de la narracin es central.

    La narracin es tan central que, si vemos hacia atrs, todos los conocimientos que tenemos

    de las antiguas culturas son relatos, son narraciones. Hasta los dilogos de Platn son

    narraciones. En definitiva, el primer gran periodista, fue Platn. Los dilogos son como

    grandes entrevistas ocurridas en su poca.

    Por eso mismo pasa que si bien la noticia viene a fuera, los elementos vienen de fuera, los

    relatos vienen de fuera, ustedes pueden crear un mundo que es un mundo que tiene valor en

    s mismo por la fuerza, por la eficacia que el relato cuenta como tal. No s pierde, en tanto

    afecta, representa, simboliza y es una metfora de la condicin humana. Porque la

    condicin humana es igual en todas partes. Cuando narramos un texto que afecta a la

    condicin humana en trminos generales, el texto nos toca, nos moviliza, nos conmueve, y

    de esa forma entonces el periodismo narrativo alcanza tambin un peso.

    LealtadesYo siempre sostengo que hay tres lealtades en los escritores de textos periodsticos que son

    centrales, y una sola lealtad en el escritor de ficcin.

    Las lealtades centrales del escritor de textos periodsticos son, primero, una lealtad con su

    pblico. El autor de periodismo narrativo sabe muy bien cul es el pblico al que se est

    dirigiendo. En general, los periodistas sabemos a qu pblico vamos dirigidos y servir a ese

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    7/8

    pblico es esencial. Otra es la lealtad con la verdad, con que lo que digo efectivamente

    ocurri. Y la otra es la lealtad a la tica personal, a no aparecer firmando textos que vayan

    contra la creencia de uno. A no decir algo en lo que no estamos de acuerdo.

    En el caso del novelista, en cambio, hay una sola lealtad. La lealtad a si mismo, a su propia

    libertad, a las afluencias de su propia libertad. Y no tiene otra lealtad posible. No tiene

    lealtad con la verdad. Faulkner dijo en una entrevista, en 1951, dijo que la moral de un

    escritor es como la moral de los buitres: se alimenta de la carroa, no le importa nada, est

    desprendido del mundo, lo que le importa es terminar su obra aunque eso le signifique

    matar a su madre. Porque si no se saca la obra de adentro, tiene que morir l. Esa es la

    moral del escritor: una moral de la inmoralidad.

    6. MIRADA LATINAMERICANAEn los aos 60, en la revista Primera Plana tenamos bastantes buenos corresponsales que

    hacan Periodismo Narrativo. Tenamos un corresponsal en Lima, bastante bueno, que se

    llama Mario Vargas Llosa. Tenamos un corresponsal en Pars, muy bueno, que se llamabaJulio Cortzar. Tenamos un corresponsal en Mxico, de primera lnea, que se llamaba

    Gabriel Garca Mrquez. Pero les pedamos solo cosas direccionales. Si sucedan cosas

    grandes, se mandaba gente a viajar. Me toc ir varias veces a Israel. Me toc ir a Suecia a

    contar cmo sera la vida en el ao 2000. En un momento dado hicimos un operativo

    conjunto con la revistaNewsweek, que decidi publicar una edicin latinoamericana. En esa

    poca Latinoamrica era mucho ms fuerte que ahora. Era una nota sobre la carrera

    espacial entre los americanos y los rusos. A mi me toc ir a Rusia, habl con Gagarin, con

    Titov, hasta aparec en la televisin rusa hablando con uno de estos tipos. Fui el primer

    periodista occidental que entr a la Ciudad de las Estrellas, que era la planta -lo que ellos

    me mostraban, claro- desde donde se desarrollaba todo. Los rusos iban ganando la carrera

    espacial, lejos. Y bueno, al escribir esa crnica, la mirada latinoamericana era central. En

    esa poca, a partir de la revolucin cubana, haba una especie de conciencia

    latinoamericana muy fuerte y muy amplia entre los distintos pases. Haba una idea de tener

    una mirada latinoamericana.

    Qu es la mirada latinoamericana? De qu manera un hecho, por muy mundial que sea,

    nos afecta a nosotros como latinoamericanos. De qu modo lo contamos, para ser

    entendido?. La mirada latinoamericana hoy, tal vez sea la de escasez de recursos. Por eso,

    en una gran crnica desde lugares remotos, esa mirada debe destacarse y no ocultarla.

    7. RESUMEN-El Periodismo Narrativo tiene una voz subjetiva. Desde que titulas una noticia, hasta que

    eliges el modo de contarla, hasta que determinas cul de todo el conjunto de datos que

    tienes es la noticia y cul es el eje de tu noticia. Ah interviene tu subjetividad, tu

    inteligencia. Tu punto de vista.

    -El lector quisiera que lo apartes un instante de ese vrtigo noticioso actual y le digas: Mira,

  • 7/24/2019 Periodismo narrativo-Toms Eloy Mart nez

    8/8

    presta atencin a esta historia, esta historia es diferente, esta historia te concierne como ser

    humano, esto te importa, esto afecta tu vida, esta historia modifica tu forma de ver las

    cosas, tiene que ver con tu mundo y aqu est.

    -Una de las claves del Periodismo Narrativo es la personalizacin. Es decir, lograr que 3 o 4

    personas representen un fenmeno colectivo.

    -En el momento en que uno encuentra la arquitectura, de veras, uno encuentra todo. Cuando

    se te ocurre un tema y la arquitectura, todo a la vez, es maravilloso, porque tienes lo que

    vas a decir y el modo de narrarlo.

    -Uno de los principales ejes del Periodismo Narrativo es que se dedica a poner en escena un

    dato, un hecho de la realidad, y convertirlo en un episodio de la vida.

    - Cada texto tiene un tono, como en la msica. Y necesita ser contado de una determinada

    manera. Es importantsimo encontrar ese tono. A veces es el tuyo, pero adecuado al tema.

    -El Periodismo Narrativo es, necesariamente, un producto literario. Pero es diferente a la

    literatura. El periodismo narrativo est basado, fundado y fundamentado por la certeza.

    -Cuando narramos un texto que afecta a la condicin humana en trminos generales, eltexto nos toca, nos moviliza, nos conmueve, y de esa forma entonces el periodismo

    narrativo alcanza tambin un peso.

    -La mirada latinoamericana, hoy tal vez sea la de escasez de recursos. Por eso, en una gran

    crnica desde lugares remotos, esa mirada debe destacarse y no ocultarla.

    - No te compran el nombre. No se puede permitir que publiquen cualquier cosa con tu

    nombre. Hay una cosa clara: sabemos que hay problemas laborales serios. Pero hay que

    estar dispuesto a perderlo todo para ganarlo todo. Si no ests dispuesto a perderlo todo

    nunca ganas nada.