Periódico Habitante Siete - Edición 43

16
Entre pliés y relevés Ampliación HPTU Acoso laboral ¡Je t’aime, Medellín! El acceso al sistema educativo es un problema recu- rrente dentro de la población en situación de disca- pacidad. Habitante Siete le ofrece una perspectiva amplia sobre el tema, que afecta principalmente a niños y niñas en edad escolar. Pág. 7 Pág. 12 Pág. 13 Pág. 15 www.habitante7.com ¡Lo escribimos todos! Distribución Gratuita 10.000 Ejemplares ¡Una vida ruedas! en dos @Habitantesiete Periódico Habitante Siete Pág. 8 Edición 43 Octubre 2013 Pág. 10

description

 

Transcript of Periódico Habitante Siete - Edición 43

Page 1: Periódico Habitante Siete - Edición 43

Entre pliés y relevés Ampliación HPTU Acoso laboral¡Je t’aime, Medellín!

El acceso al sistema educativo es un problema recu-rrente dentro de la población en situación de disca-pacidad. Habitante Siete le ofrece una perspectiva amplia sobre el tema, que afecta principalmente a niños y niñas en edad escolar.

Pág. 7 Pág. 12 Pág. 13 Pág. 15

www.habitante7.com

¡Lo escribimos todos!

Distribución Gratuita10.000 Ejemplares

¡Una vida

ruedas!en dos

@Habitantesiete Periódico Habitante Siete

Pág. 8

Edición 43Octubre 2013

Pág. 10

Page 2: Periódico Habitante Siete - Edición 43

2

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 [email protected]: 314.872.90.87

Contenido

obstáculos!y no los¡Qué prime la libertad

Tanto en Medellín como en la Comuna Robledo, siguen en aumento la construcción de edificaciones que no tienen en cuenta las necesidades de la población en situación de discapacidad.

En los países desarrollados, las personas en situación de discapacidad ase-soran a los constructores en la formación, concepción y evaluación de los proyectos. Sería bueno que en nuestro país que, todo lo imitamos, retomáramos también esta conducta. En un seminario que se realizó en la ciudad, un arqui-tecto expresaba que “más que la barrera física, hay que eliminar la discrimina-ción social, pensar en el individuo”.

Preocupa que a pesar de la existencia de leyes y normas para adecuar espa-cios con buenos accesos, los constructores no las estén cumpliendo. Aunque, en Medellín se presentan avances como los semáforos con contadores sonoros, las losetas táctiles en algunos andenes y otro tipo de obras, la ciudad aún no incorpora el diseño universal, la cual busca que todas las construcciones pue-dan ser usadas por todo el mundo.

La ciudad, y claro está, nuestra comuna, en lugar de reducir las barreras de accesibilidad, las aumenta. Pues, se crean situaciones que no permiten la fácil apropiación de la población discapacitada con su entorno. Según la Encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo de Planeación, en Mede-llín existen 125 mil personas en situación de discapacidad, 17.126 de ellas en Robledo.

La Asociación de Arquitectos de Antioquia calificó la accesibilidad de la ciudad, en una escala de cero a diez, con una valoración de 4,6, lo que revela que sí hay avances, pero que falta demasiado. Es fácil ver en el ingreso a una institución educativa, biblioteca, banco y urbanización, por nombrar algunos ejemplos, lo inadecuado que son los accesos a esos sitios.

El transporte es otra dificultad para esta población, ya sea desde un taxi o cualquier ruta de bus; a los primeros no les agrada llevarlos como pasajero, pues demoran su ruleteo normal, el subir y bajar una persona con situación de discapacidad, a pesar que cada uno lleva su cuidador y la situación de los buses es que no cuentan con las facilidades para abordarlos.

Reza la norma “los conductores deben servirles como al resto de usuarios. Si se niegan a transportarlos, violarían el artículo 131 del Código de Tránsito y podrían recibir una sanción de 283.350 pesos”. Cosa que no se cumple. El ingreso a las instituciones educativas, ya se han básicas o universitarias, aun-que avanzado, no es lo suficiente. Todavía falta más conocimiento y apoyo del Estado para los programas que hagan más incluyente a esta población.

4

5

6

16

UVA en Robledo

Los ridículos de Sinher

Seguimiento al POT

Así están los discapacitados

Dirección: Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial: Colectivo de Comunicaciones Comuna 7

Comunicaciones: Natalí Chamorro Galeano Redacción: Yeison Camilo García, Joana Rivera Gil, Estefanía León, Natalí Chamorro Galeano, Elvis González

Diseño y Diagramación: Giovany Ramírez

Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones, Preprensa e Impresión La Patria

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

Editorial

2322

-862

8

NSSI

¡Lo escribimos todos!

Page 3: Periódico Habitante Siete - Edición 43
Page 4: Periódico Habitante Siete - Edición 43

4 Así vamos

UVA en la 7Por Joana Rivera Gil

Líderes de diferentes sectores de la Comu-na 7 se unieron para conformar la Mesa de Recreación y Deporte y luchar por la

construcción de la UVA (Unidad de Vida Arti-culada), durante las elecciones de la Jornada de Vida y Equidad, que se realizaron en junio del presente año.

“En las Jornadas de Vida se gestaron tres proyectos: un centro de operación para la JAL (Junta Administradora Local) y las JAC (Juntas de Acción Comunal), un centro para eventos y un escenario deportivo de gran dimensión. Fi-nalmente, logramos ser elegidos y conseguimos, incluso, la unificación con la Mesa de Cultura y es ahí donde se da por hecho la construcción de la UVA”, explica Hugo Alejandro Barrera Gó-mez, líder deportivo.

Las UVA se comprenden como espacios es-tratégicos que articulan las dinámicas comuni-tarias que propenden por el fomento y desarro-llo del deporte, la recreación y la cultura. Son espacios donde se promueve el uso creativo del tiempo libre, el acercamiento a la cultura y la importancia de la salud física y mental median-te diferentes programas y estrategias.

Para esta iniciativa se previó la inversión de diez mil millones de los 150 mil propuestos para la edificación de las 20 UVA en Medellín. Con ello, después de un arduo diagnóstico realizado por la Mesa de Recreación y Deporte, se identi-ficó que el lugar más estratégico, y que podría generar mayor apropiación para la construc-ción de este complejo arquitectónico, fue en el terreno situado en el Instituto Conrado Gonzá-

lez Mejía, en el barrio Palenque.

UVA en los tanques

Por decisiones administrativas entre los ba-rrios Tulipanes y Santa María Campestre, exac-tamente en el Porvenir, se determinó la nece-sidad de construcción de otra Unidad de Vida Articulada, aunque sin la dimensión de una UVA macro y con características diferentes, pues debe intervenirse el tanque de agua situa-do en el sector.

Esta iniciativa acogerá el rededor del tan-que que, con una expansión de terreno y zo-nas verdes, generará un espacio de recreación más libre, lo cual se traduce en una mayor inte-gración entre los habitantes de dichos barrios, pues el lugar, afirma la comunidad, fue olvidado hace varios años. Sin embargo, la unidad estará abierta a toda la ciudad.

“La comunidad soñó algo así, y ya se está realizando de manera muy bonita. Que abran estos espacios que han estado ce-rrados por mucho tiempo es una venta-ja, porque va a generar una verdadera transformación en el sector y va a per-mitir que a raíz de ésto se den nuevos procesos”, afirma Barrera Gómez.

Antes de empezar con la cons-trucción de la unidad, se está ge-nerando un acercamiento con la comunidad, escuchando opi-niones acerca de lo que ellos quieren que haya en la UVA.

De hecho, el Periódico Habitante 7 hizo un re-corrido por las zonas donde se construirán estas unidades y preguntó a las personas acerca de esta iniciativa. La mayoría no sabía de qué les estaban hablado, pero los enterados daban por hecho que el lugar tendría una gran acogida y brindaría diversión para todas las personas.

La Alcaldía de Medellín, junto con EPM, construirá 20 UVAS en lugares estratégicos

de la ciudad que requieran de una inter-vención municipal inmediata. Es-

tos espacios estarán adecuados con equipamientos especiales de acuerdo con un

criterio de equi-dad en el territorio.

En el lugar donde se construirá la UVA, tam-bién hay un colegio. Esta edificación se con-servará y hará parte del diseño final.

Foto Elvis González

Page 5: Periódico Habitante Siete - Edición 43

5Así vamos

Ciudadanos de Robledo, unidos por la Comuna que imaginan

Por Fernando Muñoz Gómez

se expanden hacia el espacio públi-co, todo esto hace que la comuna se vea desordenada y en un total caos”, explica Sara Múnera, habi-tante del barrio López de Mesa I.

En marzo del 2014 se inicia el debate en el Concejo de la ciudad para hablar sobre el Plan de Or-

denamiento Territorial, Robledo se prepara para realizar una gran campaña para que el dentro del nuevo POT se tenga en cuenta la situación de conectividad y movi-lidad, como problema significativo para solucionar urgentemente en la Comuna.

En Medellín sigue la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Te-rritorial (POT), como el instrumento de planificación del desarrollo local de carácter técnico, normativo y político. Durante los últimos

meses se vienen realizando en Robledo socializaciones sobre el orde-namiento territorial que tienen como objetivo cuestionar al ciudadano sobre cómo sueña la Comuna en los próximos doce años.

Para la comunidad de Robledo es positivo el incremento de las cons-trucciones de unidades residenciales, nuevos equipamientos que generan dinámicas sociales y actividades económicas. Sin embargo, estos proce-sos traen, además, asuntos negativos en cuanto al alto nivel de deforesta-ción, la carencia de nuevas vías y una trama vial discontinua y con altas pendientes, lo que significa que no existe una adecuada dotación de vías enlazadas para el accesos y la movilidad vehicular y peatonal.

“La administración municipal habla de un POT, que haga la ciudad más equitativa, que sea un instrumento participativo y flexible. “Preocu-pa eso de participativo y equitativo, cuando veo escasa participación de los ciudadanos por los horarios de las socializaciones y la poca difusión de los medios de comunicación” dice Hugo Garcés, constructor y ha-bitante del barrio Córdoba. “Llevo muchos años habitando en Robledo y siempre veo las mismas vías, casi rieles, que en antaño eran caminos veredales y luego las convirtieron tirándole cemento en calles donde sólo cabe un vehículo”, complementa Garcés.

“Creo que debemos estar más comprometidos en esta revisión y estos ajustes para no revivir lo que pasó en el 2006, donde se generaron orde-namientos en la ciudad, otorgando muchos beneficios para los gremios de la construcción, que se han enriquecido con esta oportunidad, impor-tándoles muy poco la construcción de espacios adecuados para el fácil esparcimiento de los compradores de estas moles de cemento”, comenta el ingeniero Ángel Chica.

“Soy crítico de este sistema poco participativo porque he estado en algunos procesos de ordenamiento territorial en años anteriores, trabajé en empresas de construcción y conozco el lobby que se maneja con los concejales de la ciudad, donde el ciudadano común y silvestre no partici-pa”, sentencia el ingeniero Chica.

El objetivo del ordenamiento territorial es armonizar y establecer las reglas a través de las cuales los municipios promueven el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural. Aunque esto último no se aplica en varias de las construcciones en la Comuna, donde se atropella el medio ambiente y se afecta el suelo significativamente.

“Robledo debe unificar la propuesta ante Concejo de Medellín solici-tando conectividad, movilidad, una comuna ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada y espacialmente acogedora e integrada”, explica Alberto Sánchez, arquitecto y catedrático. “No podemos continuar con una problemática tan crítica en cuanto a movilidad en una zona de ex-pansión como lo es la Comuna 7. Si no se procede en este momento, en unos años será imposible vivir en Robledo, porque la congestión vehicu-lar será igual o peor que la que vive el Poblado hoy”, afirma el arquitecto Sánchez.

“La problemática de la indisciplina social también afecta el ordena-miento territorial, la ocupación de andenes por el comercio informal, las vías públicas convertidas en parqueaderos, los negocios de los barrios

Foto Elvis González

La administración municipal viene realizando socializaciones en diferentes lugares de la ciu-dad. Aquí, el Foro Zonal de POT en el Parque Comercial Florida

Page 6: Periódico Habitante Siete - Edición 43

6

Desde lo empírico a lo ridículo

Por Estefanía León

Cultura Viva

Empíricos, esa es la palabra que resume los talentos de la Comuna 7 y no sólo de esta parte de la ciudad, sino también de Mede-

llín. El quehacer cotidiano va convirtiendo es-tos talentos en diestros de su arte a largo plazo, para ello no necesitan academia, pues su diario vivir es un ensayo, una nueva creación. Sus ins-trumentos son escapes, con los pinceles le dan vida a la rutina y con el obturador de una cá-mara capturan esos momentos que vale la pena recordar de un trajinado día.

Por eso, un grupo de amigos del barrio López de Mesa decidió buscar su propio camino hacia la excelencia. “Sinher es un escape diferente, después de pasar por varias agrupaciones, un par de ensayos, tres canciones y se acabó, tuve tiempo para buscar alternativas, donde más que músicos tesos encontrara un espacio de amigos, donde todos nos sintiéramos cómodos”, expli-ca Brian Castaño, apodado “sigui” y quien es el guitarrista de esta banda.

Sinher es una sigla que significa Sólo Inten-tando No Hacer El Ridículo, “una vez, cuando estábamos iniciando como banda, decidimos tachar la n que traducía el no, yo recordé que nuestro profesor de la Escuela Hip-Rock, Orus Xhon de Balbín, nos decía que el artista es aquel que es capaz de montarse al escenario a hacer lo

que los otros no se atreven, el ridículo. De ahí sale Sinher, de una serie de ridículos acumula-dos que a veces, literalmente, dejamos salir en el escenario”, afirma Castaño.

Sinher le canta a lo que le encaje: al amor, al desamor, a la música, a la vida y, por supuesto, al ridículo. Leidy Osorio, también baterista, co-menta que “el compositor somos todos, en gene-ral, Sigui y Claudia son quienes se encargan de las letras. En lo instrumental todos aportamos, pero Sigui ha tomado el papel de director, es como el creador de matices, es quien más juega con las melodías”.

“No podríamos encasillar a nuestra banda en un género como tal, lo alternativo si se nos da, pero no siempre nos limitamos a eso. Sinher suena a un estilo propio, si queremos meter un solo de guitarra por allí o dar unas armonías, lo hacemos. La banda puede sonar a Reggae o Folk porque podemos hacerlo”, afirma Bryan Restre-po, bajista.

Claudia Salgado tiene una historia con la música muy particular, ella es venezolana y hace seis años vive en Colombia. De pequeña, tomó clases de canto, pero no recuerda nada de esas lecciones. “No sabe cómo afinar, cómo ha-cer vibratos, no se acuerda de nada, pero a la hora de hacerlos le salen a la perfección”, reseña

el líder de Sinher. ITM, P.B. La Quintana, Festival Regional de

la Juventud, Teatro al Aire Libre de Pedregal, Nuestro Bar son, por nombrar algunos de los escenarios, lugares que le abrieron sus puertas a la música alternativa de esta agrupación. “En Nuestro Bar nos dimos un golpe duro contra el mundo, tocamos al lado de bandas con expe-riencia, no nos fue tan mal, pero si se notó que la energía estaba muy abajo. Todo influyó y tu-vimos más errores que nunca, la inseguridad se notó mucho pero, como dicen por ahí, esas son defensas que se cogen”, afirma Brian Castaño.

En la tarima Sinher da un buen espectáculo: “dependiendo del espacio se plantea la puesta en escena, las luces, la gente, el repertorio. No podemos llegar hacer lo mismo en un espacio abierto a uno cerrado, de poderlo hacer se hace, pero la idea es que siempre sea mejor, diferen-te”, señala Bryan Restrepo.

Para Sinher vienen varios proyectos como presentaciones fuera de la ciudad, con el Fes-tival Nacional de la Juventud en Bucaramanga, pero dejaron muy claro que aún es un proyecto. “Aprender, indagar, recochar y seguir haciendo el ridículo es nuestra esencia, si dejamos de ha-cer eso, dejamos de ser nosotros”, sentencia el grupo.

Foto Cortesía

De izquierda a derecha: Antony León (gui-tarra), Leidy Osorio, (batería), Brian Castaño (guitarra y coros), Bryan Restrepo (bajo) y Claudia Salgar (vocal). Al momento de esta publicación, Antony dejó la alineación del grupo.

Este medio es apoyado parcialmente con dinerospúblicos priorizados por habitantes de la Comuna 7(Robledo) en el Programa de Planeación Local yPresupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Page 7: Periódico Habitante Siete - Edición 43

7

La Tumba de las Luciérnagas (1988)

La vida entre pliés y relevés

Basada en la novela homónima de Akiyu-ki Nosaka, La Tumba de las Luciérnagas es una película animada dirigida por el

japonés Isao Takahata que cuenta la historia de Seita, un pequeño de catorce años y su herma-na Setsuko, de cinco.

El largometraje narra la destrucción de familias y tierras durante la Segunda Guerra Mundial, debido a los continuos bombardeos de las fuerzas armadas norteamericanas en la ciudad de Köbe. Con un lenguaje emotivo y, a veces, desgarrador, esta historia invita al es-pectador a reflexionar sobre la indiferencia a la

guerra cuando no se es el principal afectado. “21 de septiembre de 1945, ese fue el día en

que morí…”, con esas palabras empieza el sufri-miento de una familia separada por la guerra. Seita y Setsuko, hijos de un gran militar, que-dan al cuidado de una tía, pero, a raíz de sus constantes maltratos, los niños huyen de casa y encuentran una cueva a la orilla de la lagu-na, allí se refugiarán hasta que acabe la guerra. Una vez el conflicto cesa, el pequeño se entera de que su padre ha muerto. Desde ese instan-te los hermanos pierden toda esperanza de ser rescatados de la miseria y convierten su refu-

gio, también en su sepulcro. Esta historia se adaptó en 2005 para tele-

visión dejando de lado muchos detalles de la novela y anexando personajes y tramas que se centran más en la historia reciente. En 2008, se grabó una adaptación del trabajo de Isao Taka-hata, pero con personajes de carne y hueso.

La Tumba de las Luciérnagas fue el primer largometraje producido en el Estudio Ghibli, más adelante este estudio daría vida a películas tan reconocidas como El castillo en el cielo, Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro, entre otros títulos animados.

Recomendados

Por Elvis González Paternina

Cultura Viva

Para Ana Elisa Echeverry, una filósofa y pro-fesora de ballet y danza creativa, el baile es su vida, “Villa Danza es la posibilidad de

que el ballet sea una práctica menos elitista en la ciudad.”

Por eso, desde hace siete años, fundó una es-cuela de danza en Robledo, la Comuna 7 de Me-dellín, a la que llamaría Villa Danza. “Ha sido un largo, pero muy productivo proceso, el cual fue bien recibido y he enseñado a niños y jóvenes durante todos estos años y, además, he podido sostener el proyecto con recursos propios y las mensualidades de los alumnos”, afirma Ana Eli-sa.

Desde muy pequeña y durante toda su juven-tud, ella dedicó su tiempo y todos sus esfuerzos para conseguir su sueño: bailar, expresarse, lle-gar a la vida de otras personas y emocionarlas a través del baile. Por eso estudió Filosofía en la Universidad de Antioquia, al terminar su carrera y, con más ganas de aprender sobre su arte, viajó a España, allí se formó como profesora de ballet y de danza creativa.

Villa Danza es una escuela que pretende te-ner espacios formativos en Ballet Clásico, Danza

Contemporánea y Hip – Hop, actualmente cuen-ta con 60 alumnos que disfrutan mucho lo que hacen. Los niños y niñas que hacen parte de los procesos realizan una presentación anual; los jó-venes, por su parte, tienen más experiencia y habilidades por lo que hacen presentaciones más frecuentes.

Sumado a eso, todos los profesores e instruc-tores que hacen parte de esta escuela son univer-sitarios, en su mayoría estudiantes de la Licen-ciatura de Danza en el alma máter de Ana Elisa. Ellos encuentran en esta escuela un espacio, una oportunidad para transmitir sus conocimientos y adquirir experiencia, tanto en baile como en su papel de formadores de vida y cultura.

Por ahora, Ana Elisa espera continuar con este proyecto, pues ya tiene más tiempo y más conocimientos para trabajar de manera indepen-diente en su pasión de toda la vida: la danza.

#Pliés y relevés son posiciones básicas del cuerpo en la práctica del Ballet Clásico

Película

Foto Elvis González

Page 8: Periódico Habitante Siete - Edición 43

8 Mi Comuna

Educación y discapacidad: ¿es posible?

“[…] La educación inclusiva constituye un paradigma educativo fundamentado en la concepción de los derechos humanos, que conjuga igualdad y

diferencia como valores indisociables […]” - Carmen Pereira Domínguez y otros en Política Nacional de Educación Especial de Brasil -

Legislación y protección constitucional

Capacitación docente

En Colombia, el artículo 67 de la Constitución Política de 1991 garantiza el acceso a la educación como derecho y servicio público, el cual determina que “la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

Sin embargo, para erradicar la discriminación y la exclusión social se requiere del diseño y la ejecución de políticas públicas efectivas que partan de esos derechos para proponer acciones que garanticen realmente el acceso a la educación de calidad a las personas discapacitadas.

La última ley que el Estado aprobó, que involucra a los discapacitados y al sistema escolar, fue la 1618 del 27 de febrero de 2013 que plantea las garantías para el ejercicio de los derechos de las personas discapacitadas: “el Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, fomen-tando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. No obstante, esta ley demora dos años en ser reglamentada y de obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones educativas.”

En el contexto de la educación inclusiva, el profesor cumple un rol de mediador que, según Norelly Soto Builes, licenciada en Educación Especial, consiste en “potenciar en los niños no sólo su de-sarrollo cognitivo, sino también -y no menos importante-, el reconocimiento del otro y el respeto por las diferencias”. Pero, para ello, necesita capacitación que le permita comprender los tipos de discapacidades y las respectivas estrategias que debe ejecutar en las dinámicas del aula de clases.

Yenny Patricia Villa Aguirre, también licenciada en Educación Especial y maestra de apoyo -función próxima a desaparecer porque el MEN considera que su labor ya no es necesaria - de la Institución Educativa San Vicente de Paul, comenta que los docentes del aula regular que tienen a niños discapacitados entre sus alumnos deben estar preparados, hacer flexibilización curricular, usar dispositivos básicos del aprendizaje, entender trastornos de déficit de atención e hiperactivi-dad, trastornos posicionales desafiantes en el aula, discapacidad intelectual y procesos de pensa-miento.

La inclusión, como principio social y político, comprende la participación libre, real y efectiva de los ciudadanos en los contextos y situaciones relacionados con el desarrollo perso-

nal. Uno de ellos es el sistema escolar, en donde, según lo afirma el sociólogo y antropólogo francés Émile Durkheim, “la educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, in-telectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado”.

Este ideal de no exclusión involucra a las personas con dis-capacidades físicas, mentales, intelectuales y sensoriales que, de acuerdo a estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), superan los mil millo-nes, de los cuales 93 son niños. Del estimado total, alrededor de 17 mil corresponden a habitantes de la Comuna 7 que viven con algún tipo de discapacidad.

A pesar de ese principio, las personas en situación de discapa-cidad conviven en medio de situaciones de marginación, discri-minación y prejuicios sociales, que se convierten en barreras para la interacción, la participación en la sociedad y la satisfacción de sus necesidades especiales. Por eso, hay que revisar los factores relacionados con la legislación, el entorno escolar y familiar y los recursos públicos que intervienen en la inclusión educativa.

Por Yeison Camilo García

Page 9: Periódico Habitante Siete - Edición 43

9Mi Comuna

Educación y discapacidad: ¿es posible?

Diseño: Giovany Ramírez

Recursos públicos

El boletín Medellín, Cómo Vamos afirma que el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 destina la cuarta parte de la inversión del municipio para educación, esto equivale a tres billones de pesos, de los cuales “un 81% se destinarán a garantizar el acceso en la educación básica pri-maria, superior y media a través del programa Educación para Todos y Todas, en donde se destaca el enfoque de inclusión que incluye metodologías flexibles y ofertas de educación vocacional para adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad”.

Paradójicamente, la licenciada Villa Aguirre cuenta que hace unos días se enteró de que a 190 niños discapacitados de la Comuna les quitaron el subsidio de 120 mil pesos, que recibían cada dos meses para transportarse, porque los dineros gestionados a través de Presupuesto Participativo no alcanzan para cubrir sus necesidades.

Además, son igualmente escasos los recursos que tiene la sede de atención al menor con retardo de San Cristóbal, que recibe a jóvenes extraedad y los prepara con talleres ocupacionales, porque de los 300 discapacitados que requieren estos servicios, sólo cien pueden acceder a ellos.

Todos esos factores intervienen en la concepción de la educación inclusiva como forma de adaptación del sistema escolar a las necesidades especiales de los niños discapacitados, reconociéndoles los derechos que tienen como todos los ciudadanos y respetando las dife-rencias en la forma de aprender y apreciar la realidad.

Por eso, para lograr una transformación inclusiva hay que disponer de políticas públi-cas que contemplen la importancia del recurso humano especializado, familias conocedo-ras de los métodos de aprendizaje de sus hijos y recursos suficientes para adquirir materia-les didácticos y modificar las infraestructuras de esos contextos escolares.

El acompañamiento de los padres en la edad escolar y el entorno familiar facilita la adap-tación de los niños a las aulas de clase, pero no siempre hay disposición para apoyar su inclusión en estos contextos, ya sea por la calidad de la educación que reciben, por el gra-do de atención que les presten o porque las condiciones económicas se convierten en un obstáculo. Este fue el caso de Liliana Mesa, madre de una niña de 14 años con síndrome de Down, quién cuida de ella las 24 horas, siete días a la semana. En España, cuidar de un discapacitado es un oficio especializado y pagado por el Estado.

Liliana retiró a su hija de la escuela San Vicente de Paúl porque tuvo que empezar a trabajar, ya no tenía tiempo para estar al tanto de los avances o retrocesos de la niña, y consideraba que los profesores no estaban preparados para atender las necesidades de la niña o no querían hacerlo. Según dijo, “a la niña la pasaban de grado sin aprobar los logros mínimos y su progreso solo era notorio cuando yo la acompañaba en el aula. La niña per-manece en la casa y ya no tiene ese contexto para interactuar con otros niños, socializar, aprender normas y comportamientos.”

Familia y ‘cuidadores’

Foto Yeison García

Page 10: Periódico Habitante Siete - Edición 43

10

Una vida en dos ruedasPor Elvis González Paternina

Habitante 7

“Uno también es verraco y se la sale a buscar”, así sentencia Du-ván Estiven Mora Giraldo, un jo-

ven de 22 años que vive en Robledo Au-res con sus padres y hermanos, durante sus jornadas laborales vendiendo dulces por la carrera 70 y por el sector del Esta-dio.

Duván está validando su bachillerato en el Cendi, un colegio en las cercanías del centro de Medellín, actualmente cursa los grados sexto y séptimo en las horas de la tarde y en la mañana trabaja vendiendo dulces en los semáforos cerca al Estadio. Con el dinero que obtiene por las ventas, él ajusta para los pasajes de regreso a su

casa después de salir de clases, también compra algunas cosas personales y apor-ta en su casa.

Una noche, a comienzos de 2011, Du-ván salió de su casa con algunos amigos a jugar por los alrededores, en medio del juego, él subió hasta un árbol para armar un paral, una vez allí, no notó que estaba cerca un cable de energía y, sin querer, lo tocó. La descarga eléctrica lo hizo elevar varios metros lejos del árbol, el impacto contra el suelo le fracturó la columna ver-tebral, por ello estuvo dos meses y medio internado en el Hospital San Vicente de Paúl.

Después del accidente, la salud de Duván ha sido complicada, pues ha tenido múltiples hospitalizaciones de varios días y meses a cau-sa de infecciones que lo han tenido bastante mal. Por otro lado, está su situación económica, donde Amparo de Jesús Giraldo, la madre de Duván, ha luchado porque las instituciones de salud cumplan y le presten a su hijo los servi-cios que requiere.

La caja de compensación Comfama es la institución encargada de suministrar y autori-zar algunas órdenes médicas, exámenes y me-dicamentos para el tratamiento de Duván, pero cuando el POS (Plan Obligatorio de Salud) no cubre algunas de esas cosas, dice doña Ampa-ro, “me toca poner tutelas, siempre estar vol-teando, cada vez que él sale del hospital es un proceso, me toca estar peleando, porque ellos sí dan las cosas, pero a las malas”.

El año pasado, Duván practicó levanta-miento de pesas en la Unidad Deportiva Ata-nasio Girardot, en un programa dirigido por

el Instituto de Recreación y Deporte (INDER), donde ganó una medalla por practicar esta dis-ciplina; allí aprendió a controlar un poco su si-lla de ruedas y actualmente espera organizar sus horarios para continuar con su vida depor-tiva, pero ya no en las pesas, si no, de ser posi-ble, en natación.

De las caídas se aprende “Yo soy muy joven y quise independizarme, al principio me daba como miedo bajar por las lomas, pero la movi-lidad en un taxi de subida y de bajada es costo-sa y en un bus, muy incómoda, por esto decidí y aprendí a picar la silla para bajarme en ella, después ya cogí la habilidad”.

Desde hace dos años, el medio de transpor-te de Duván es su silla de ruedas, con ella hace el trayecto de su casa al Estadio y, de allí, a su lugar de estudios en el centro. Ha recorrido las calles imperfectas de la Comuna, las lomas in-clinadas como la de la 80 con la 80 e, incluso, en una ocasión expuso su vida, al perder el control de su silla mientras bajaba por allí y cayó de

bruces a la calle principal, “unos buses y unos taxis que venían detrás pararon y me ayuda-ron, yo del susto no miré a nadie, piqué la silla y seguí un poco golpeado”.

En ocasiones, cuando no tiene que ir a cla-ses trabaja un poco más. En esos días en que se va temprano para su casa, Duván se dirige a la estación Estadio del Metro, espera a que el bus no esté muy congestionado para subir y allí algunos conocidos le ayudan a montarse en el bus, si no puede hacer esto, Duván llega a su casa pegado de motos, taxis y otros vehículos.

Así trascurre la vida de este joven empren-dedor, luchando todos los días por algunas mo-nedas para su diario vivir, una amante a los vi-deojuegos en sus tiempos libres, un estudiante que reconoce la importancia del conocimiento para lograr grandes hazañas en el futuro y un enamorado del deporte porque le enseñó a ser independiente en los caminos.

Fotos Elvis González

Page 11: Periódico Habitante Siete - Edición 43

11

Transporte en Robledo,toda una travesía

mujeres, premiada en MéxicoPrograma de seguridad para

Por Iván Daría Echeverri - [email protected]

Por Secretaria de Mujeres

Entre Todos

Foto archivo particular

Seguridad Pública para las Mujeres, un pro-grama de la Alcaldía de Medellín enfocado a la asistencia de las mujeres violentadas

en la ciudad, obtuvo la segunda mención espe-cial los Premios a las Mejores Prácticas Locales con Enfoque de Género.

Este reconocimiento fue entregado a la Se-cretaría de Mujeres en la II Cumbre Iberoame-ricana de Agendas Locales de Género, que se realizó en Aguascalientes, México del 23 al 27 de septiembre de este año.

El programa comprende la asistencia técni-ca a las instituciones del sistema de atención a las violencias basadas en el género, línea de emergencia 123 Mujer, Hogares de Acogida, circuitos sociales de advertencia de riesgos y la creación del Consejo de Seguridad Pública de las Mujeres, como instancia de articulación institucional, entre otras iniciativas que buscan disminuir las conductas violentas hacia la po-blación femenina.

Para informarse:» Línea 1-2-3.» CAVIF: 511 55 11 Ext. 8311 y 8312.» Secretaría de las Mujeres: 385 57 65.

Para denunciar:» Comisaría de Familia de su comuna.» Fiscalía: Sala de denuncias del Bunker y Unidad de Reacción Inmediata.» Inspecciones de Policía.

Para solicitar protección jurídica y material:» Jurídica: Comisaría de Familia o Juez de Control de Garantías.» Material: Secretaría de las Mujeres - Hoga-res de Acogida, Albergue.» Temporal: Cerfami Carrera 68 No 49-30, teléfonos: 230 97 75 - 260 14 00.

Medidas de atenciónSecretaría de las Mujeres:Hogares de Acogida:» Atención psicosocial y jurídica.» Asesoría y acompañamiento jurídico.» Atención en crisis y grupos terapéuticos.

EPS:» Atención Psicológica.» Medidas de Atención (Ley 1257 art 19, Decreto 4796 de 2011).

Defensoría del Pueblo:» Defensa Técnica de Mujeres Víctimas (Ley 1257 art 8, literal b).

Sistema Judicial:» Centro de Atención Integral contra la Vio-lencia Intrafamiliar de la Fiscalía -CAVIF-. Dirección: CR 50 # 54-18, Ed. Veracruz, piso 3 - Teléfono: 511 55 11 Ext. 8311 y 8312, para la investigación del delito.» Rama Judicial - Juzgamiento.

Como una odisea, así calificó doña Patricia Restrepo, habitante del barrio Santa Ma-ría Campestre, el servicio de transporte

que se presta en el sector. “Uno sale con sufi-ciente tiempo para llegar puntual al lugar de destino, pero eso no basta. Primero, porque, a veces en el paradero, no se encuentra el servi-cio; segundo, porque en el camino uno encuen-tra todos los trancones y ¡qué me le pone esa vueltecita que el bus da entrando a La Pola!”.

Los despachadores de las rutas afirman que ellos tratan de prestar un mejor servicio, tomando los tiempos de llegada y de salida de

los vehículos, pero la congestión es desbordada. Ellos aseguran que cada doce minutos salen los vehículos a recoger los usuarios.

Sin embargo, algunos de los residentes que toman esta ruta para desplazarse entre sus casa y sus lugares de trabajo no opinan igual. Fer-nando Rojas, de 35 años, cuenta que ha debido esperar el bus hasta 15 y 20 minutos con unas filas interminables en el paradero del Centro.

Jeison Mauricio Saldarriaga, empleado de la empresa Conducciones Palenque y prestador del servicio desde hace doce años, cuenta que la empresa ha estado trabajando en el tema, pero

muchos de los inconvenientes tienen que ser resueltos directamente con el Tránsito de Me-dellín, “ellos son los encargados de dar la auto-rización para ampliar el cupo de más carros y cubrir más rutas”, afirma Saldarriaga.

La mayoría de los ciudadanos de esta zona están a la espera de mejorías para el transporte; con ampliación de más rutas y que se les pres-te un mejor servicio ya que es un barrio que está en constante crecimiento y cuenta con la oportunidad de estar más cerca del Centro de la ciudad que otros.

Ruta de Atención

Mujer conocetus derechos,por una vida libre de violencias

a la violencia intrafamiliar

Foto Cortesía

Sonia Vásquez, secretaria de las mujeres, durante el lanzamiento de la “Guía de Reco-mendaciones para la Investigación Eficaz del Feminicidio en América Latina”

Page 12: Periódico Habitante Siete - Edición 43

12

“Teniendo presente que la disponibilidad de camas en los hospitales es un problema latente en la ciudad, se espera que para el

año 2017 se amplíe el área de urgencias y se du-plique el número de camas; esto con el objetivo de prestar un mejor servicio para todos los pa-cientes que lo requieran. También, se ampliarán los quirófanos, la unidad de cuidados intensivos y especiales, entre otros.”

“Lo cierto es que el problema de movilidad es un problema de ciudad. Tanto el Hos-pital como la comunidad han tocado las

puertas de las entidades gubernamentales para que puedan tener dentro de sus programas, el

Signos Vitales

Empezó la ampliación del Hospital Pablo Tobón Uribe

Por Natalí Chamorro Galeano

El Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) adelanta la construcción de un nuevo complejo de servicios médicos en sus terrenos, sin embargo, la obra ha traído tanto aciertos como inconformidades. Habitante 7 se reunió con el Comité de Comunicaciones del Plan de Desarrollo Integral del hospital para hablar del asunto. Esto fue lo que obtuvimos.

La expansión del HPTU comprende la construcción de una torre de 15 pisos, vías anexas y un nuevo engranaje para la

movilidad, ¿cómo ha tomado la comunidad este cambio?, ¿cómo se socializó este proyecto?

En el plan de manejo ambiental que uste-des tienen, dice que se transplantarán más de 45 árboles, ¿a dónde serán trasladados

estos árboles?

¿Cuánto tiempo tardará la construcción de los nuevos servicios y cuándo estiman que estarán en funcionamiento? ¿Cuánto

costará el proyecto?

En este momento, ¿en qué etapa se en-cuentra la ampliación?

También hay un plan de reforestación con un promedio mayor al de la norma, ¿qué especies serán ubicadas allí y por qué?,

¿cuándo podrá verse su beneficio?

En el sitio Web, el Hospital expresa que estas mejoras serán positivas para la co-munidad, ¿cómo podrán los habitantes del

sector acceder a esta nueva gama de servicios especializados? ¿Cuál va a ser el impacto que ustedes estiman?

Hemos sabido de algunas inconformida-des sobre la expansión en la vía pública, especialmente en la carrera 72A, ¿cómo

afectan las obras del Hospital la movilidad de la Comuna, un tema que ya es delicado por si solo?

“Se socializó con varios eventos antes del inicio, donde se explicó el proyecto, sus razones y las etapas; sus implicaciones y

el manejo que se le dará. Periódicamente, se ha retroalimentado en las reuniones del comité So-mos Vecinos, a través de la página web del Hos-pital y por medio de correos electrónicos.

La respuesta de la comunidad ha sido posi-tiva, teniendo presente que el proyecto se cons-truirá en el mismo sector y que tendrá como ob-jetivo el beneficio de la comunidad a nivel local, nacional y global. Por consiguiente, creemos en la zona y estamos seguros que es un espacio con potencial de desarrollo.”

“En el Hospital; en el Parque lineal de la calle 79, detrás del Instituto Educativo San Vicente de Paúl y en el Cerro el Volador.”

“La obra demora aproximadamente dos años y se realizará en tres etapas: la pri-mera empezará en agosto de 2015; la se-

gunda, en agosto de 2016 y la última en el mis-mo mes, pero de 2017.Con respecto al presupuesto del proyecto, aún no se ha revisado con la Junta Directiva del Hospital un estimado exacto, por lo tanto no se tiene este dato.

Se encuentra en proceso constructivo: etapa de movimiento de tierra, excavacio-nes, pilas de contención, construcción de

campamentos, entre otros.

“Se realizarán según lo aprobado por el Área Metropolitana en las resoluciones de aprovechamiento forestal. La norma exige

que por cada árbol talado se siembren tres. En este caso, el Hospital toma la decisión de sem-brar uno más, es decir, que por cada árbol tala-do, se sembrarán cuatro.”

En cuanto al tiempo de reforestación, el Área Metropolitana exige que se inicie este proceso cuando se lleve construido el 70% de la obra, sin embargo el Hospital quiere iniciar lo antes posible. Las especies sugeridas por esa entidad son, entre otras, bálsamo, carbonero, mosquero, matarratón y yarumos. Los beneficios serán evi-dentes entre el 2015 y el 2017.el 2017.inicio del desarrollo vial de la carrera 72A. Se

espera que cuando el Gobierno de vía libre a este macroproyecto, se aporte al mejoramiento de la movilidad que se presenta en el sector.

El proyecto del Hospital, por directriz de Pla-neación Municipal, fijó su acceso principal por la carrera 72A, conservando, además, su acceso por la calle 78B, para evitar mayor congestión en la vía. Se diseñó por la Calle 79 el ingreso a urgencias de manera independiente y por esta misma calle, el ingreso de los proveedores.”

Habitante 7

Habitante 7

Habitante 7

Habitante 7

Habitante 7

Habitante 7

Habitante 71

4

6

7

5

2

3

1

4

6

7

5

2

3

Comité de Comunicaciones

Comité de Comunicaciones

Comité de Comunicaciones

Comité de Comunicaciones

Comité de Comunicaciones

Comité de Comunicaciones

Comité de Comunicaciones

Fotos Cortesía HPTU

Page 13: Periódico Habitante Siete - Edición 43

13Aprender y Jugar

¡Je t’aime, Medellín!

Por Natalí Chamorro Galeano

Fotos: Elvis González

despedirse y usar los números, “la profesora Estefanía nos ha ense-ñado cosas que no sabíamos y que son muy buenas para nosotros.” Por su parte, David Ramírez asegura que “esto es muy interesante, es como un hobby. Además, me puede servir en algún momento de mi vida”.

La Récré pour Tous cuenta con una plataforma de aprendizaje en línea, aunque todavía no está en funcionamiento, ésta estará alojada en el sitio web oficial de la Secretaría de Educación, @prender. Allí, los participantes podrán acceder a contenidos como videos, grabaciones y textos que enriquecerán su proceso formativo. Guedés explica que “la plataforma estará lista en próximas semanas y será un punto de encuentro para formadores y estudiantes por fuera del aula de clase, a través de chat, foros y demás”.

En total, 60 estudiantes de la Institución Educativa Jesús Rey y 40 de la Alfonso Upegui son los beneficiados con la implementación de La Récré pour Tous en la Comuna 7.

-Je m’appelle David, comment allez-vous? (Mi nombre es David, ¿cómo estás?)-Je suis très bien. (Yo estoy muy bien)

Así se presenta David Felipe Ramírez, estudiante de noveno gra-do de la Institución Educativa Jesús Rey, ante su compañera Valeria Duque Valencia, también de noveno grado. David, Va-

leria y cerca de otros 600 niños de la ciudad participan en el programa de la Alianza Francesa, La Récré pour Tous (El Recreo para Todos), en el marco de la Jornada Complementaria.

La Alcaldía de Medellín busca, con su programa Jornada Comple-mentaria – Ciudad Escuela, que los niños y jóvenes de tercer a undé-cimo grado aprovechen su tiempo libre formándose en cuatro campos de acción: ciencia y tecnología; deporte y recreación; cultura y multi-lingüismo.

Bajo este último componente, en dos instituciones educativas de la Comuna 7, Jesús Rey y Alfonso Upegui, se realizan actividades que sensibilizan a los estudiantes ante el idioma y la cultura francesa, ¿cómo lo hacen? a través del canto, la lectura, el deporte, el arte cor-poral y las artes plásticas.

Pauline Guedés, jefe del departamento de cursos externos de la Alianza Francesa, comenta que La Récré pour Tous partió de una ini-ciativa, hoy extinta, llamada Francés para Todos, en donde estudiantes de diferentes zonas de la ciudad tomaban clases regulares de Francés en su sede principal, con métodos específicos y evaluando el proceso de los participantes. Dicha iniciativa tuvo lugar de 2005 a 2011, des-pués, tras el cambio de administración municipal, se convertiría en La Récré pour Tous.

Guedés afirma que el programa, que se implementa en doces ins-tituciones educativas de la ciudad escogidas por la Secretaría de Edu-cación bajo una caracterización especial, ha tenido una gran acogida durante su primer mes de funcionamiento, pues el modus operandi cambió: “ya no es el niño el que viene hasta las aulas de la Alianza Francesa, si no que somos nosotros los que vamos hasta él. Además, ya no hablamos de métodos ni de profesores, sino de una sensibilización al Francés. Incluso, algunos ya aprendieron a jugar rugby y la petan-que, un juego de bolos del sur de Francia”.

Valeria Duque, quien participa de este proyecto, explica que ya sabe decir algunas en esta lengua romance como saludar, presentarse,

Fotos Elvis González

Page 14: Periódico Habitante Siete - Edición 43

14 A Pulso

La informalidad queinvade la7

Por Estefanía León Gutiérrez

que sin hacerle daño a nadie se proponen a no sentarse a llorar sus vidas, si no a seguir adelante con el bajo presupuesto que brinda la economía actual del país en general.

Hace tres años Diana Cardona Parra es trabajadora independiente, comenzó ven-diendo obleas en el paradero de buses del Parque Biblioteca La Quintana y ahora su chaza móvil parece un mini mercado de gran variedad: “He regado muchas hojas de vida, yo no estoy acá porque quiero, pero es muy duro, antes trabajaba en el Hospital La María haciendo oficios varios, me tocaba llevarle la comida a los enfermos, pero los turnos eran muy duros. Doce horas uno de pie y la paga llegaba con retrasos y, a ve-ces, nos quedaban debiendo, ese ritmo no lo aguanta nadie, yo me retiré”, cuenta Cardo-na. Como ésta son varias las historias que día a día aumentan no sólo en la comuna, sino en toda la ciudad.

Nuestras calles se convirtieron en co-mederos, hay unas específicas como la 75 o la 79 con diagonal 85 donde cada fin de semana las personas se abarrotan en los res-taurantes de comidas rápidas; allí mientras esperan su comida se fuman un cigarrillo de doña Diana o le compran una arepita con salchichón a don Ramiro. “Yo estoy aquí hace poco, estoy esperando algo mejor, pero no puedo esperar quieto, no me he pensio-nado y no creo alcanzar ese milagro, a esta edad no se puede dar uno el lujo de quedar-se quieto. Mi papá me enseñó que cuando me tenga que tirar en una cama de dolor, entonces que ese día dejara de trabajar, que antes no; por eso no sé cómo hacen los jóve-nes de hoy en día”, dice don Ramiro Restre-po, un personaje de unos 50 y pico de años

Empanadas, chorizos, carnes, obleas, chicles, cigarrillos y minutos son por nombrar algunas de las ventas

que más mueven la economía informal en la Comuna 7. Desvinculándose de las es-tadísticas, el estatus laboral de Robledo se mantiene en la informalidad, los habitantes de los barrios prefieren más el minutero de la esquina que recargar su línea telefónica; un padre despistado que prometió un dulce a sus hijos se hace cómplice del vendedor que se monta al bus y lleva el paquete de tres confites por mil o un chocolate de 600 pesos.

Hay quienes prefieren el mango peladi-to con sal y pimienta que venden en mitad del camino por evitar caminar al recién co-sechado de la frutería. En todo Robledo des-de los Aures, pasando por Santa Margarita, López de Mesa, Bello Horizonte, Facultad de Minas, hasta bajar a Nueva Villa de la Igua-ná son comunes los vendedores informales

Foto Julián García

Foto Julián García Foto Julián García

Desde varios meses, Diana se ubica en el Parque Biblioteca La Quintana a vender sus dulces.

que aún empapela Medellín con hojas de vida por un trabajo que al menos le abone a ese sueño lejano de pensionarse.

La economía apresa el rutinario movi-miento que todos llevamos; que la bolsa de leche, que los huevos pa’l desayuno, todo es dinero si lo miramos de ese modo, pero con él, vienen beneficios como la salud o la pensión en el caso de don Ramiro. Marta Lucía Correa, una vendedora independiente que desde hace 18 años, tras la pérdida de su hijo mayor, se dedica a la venta de empa-nadas para poder subsistir cuenta “yo ten-go mi EPS porque mi hija me la paga, el día en que ella me deje de auxiliar con la salud, usaré el aporte que hace el gobierno con el Sisbén, que tampoco sirve pa’ nada”.

Según los estudios del Departamen-to Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país un 62,3% de las personas tienen un empleo informal. “Es muy difí-cil pretender volver a una empresa donde gano bien, pero me pagan cuando les da la gana, acá tengo mis clientes que me cogen de pañuelo, de amiga, yo los escucho y ellos se desahogan mientras se comen las empa-naditas; yo acá no gano siempre lo mismo, pero siempre gano”, explica Marta Lucía.

Manejan su horario, ganan bien y si fal-tan al trabajo no tienen a quien presentar excusas, son informales en todo el sentido de la palabra. Si se vieran desde el punto de la revolución serían hippies que se enfren-tan al sistema, pero que haciéndolo, benefi-cian a muchos, aportan a los suyos y de vez en vez les deja unas moneditas para soñar en tener su propio local como el de Diana Carmona, que a futuro se ve con un negocio al lado de su hermana, también vendedora informal, “sería de chorizos y carnes; con los ahorros que nos deje, quiero comprar una casa y cositas que sólo da la plata, pero sin dejar el negocio. Este me ha dado mu-chas cosas, ya no le puedo ser infiel”.

Page 15: Periódico Habitante Siete - Edición 43

15A Viva Voz

El hostigamientoambientes laborales

nuevosen los

Por Carlos Arturo Cadavid V - [email protected]

Desde la aparición de la sociedad in-dustrial se presentan circunstancias que afectan a millares de personas en

el mundo entero, ocasionando un deterioro paulatino en sus condiciones de vida y traba-jo digno, y cuya detección es muy difícil por factores de encubrimiento, sistematicidad, hi-pocresía y engaño.

Bien sea para impedir la organización y resistencia laboral de los trabajadores o para agrietar al extremo la personalidad de quie-nes consideran los empresarios como inso-portables, improductivos, lerdos, viejos o críticos de los abusos superiores, se recurre a toda clase de malintencionadas tácticas para provocar la renuncia anticipada de la víctima.

Manuel Muñoz, profesor chileno especia-lista en el tema, refiriéndose al acoso laboral afirma que la “sociedad moderna tiene una característica de fácil apreciación desde el punto de vista de la psicosociología laboral que consiste en formas violentas y detesta-bles originadas en los sistemas de producción de bienes y servicios, en empresas e institu-ciones, públicas o privadas.”

Lo anterior se conoce como violencia en el trabajo en sus diversas manifestaciones psicológicas y físicas, las cuales se sintetizan, según María Claudia Peralta, investigadora colombiana de este flagelo, en los conceptos de hostigamiento laboral, mobbing, bullying, intimidación, acoso moral en el trabajo y te-rror psicológico, y que puede ampliarse con las categorías de agotamiento emocional, desánimo psicológico (burn out) y estrés la-boral.

Algunos autores aseveran que las condi-ciones de dignidad laboral del sector femeni-no, además de ser inferior a las de los hom-bres en todos los sentidos, se ve doblemente agraviada con la práctica del acoso sexual, aun cuando ya se descubren quejas de secto-res masculinos igualmente asediados dentro y fuera de sus puestos de trabajo.

De manera directa se ataca la dignidad individual y la integridad física y moral del trabajador, que se ve sin salida distinta a re-nunciar con ligereza al empleo o buscar su baja por vías no tradicionales y en muchos casos culpándose asimismo de su adversa si-tuación.

En la legislación nacional e internacio-nal se han establecido medidas para prevenir y evitar esta forma de violencia. Desde sus comienzos, en 1919, la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) se preocupó por detectar y contener las aflicciones laborales y, en su acto constitutivo, manifestó el deseo de “mejorar las condiciones de trabajo tales

como la reglamentación de las horas de tra-bajo, la duración máxima de la jornada, el sa-lario, la libertad sindical, la protección de los trabajadores contra las enfermedades sean o no profesionales, contra los accidentes del trabajo, la situación de los inmigrantes y la formación profesional”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 1948 dejó claro que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-tivas y satisfactorias de trabajo y a la protec-ción contra el desempleo”. Incluso, el artículo séptimo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU de 1966 dispone que “debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres”.

En Colombia, La Ley 1010 del 2006 de-fine el acoso laboral “como toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador por parte de un em-pleador, un jefe o superior jerárquico inme-diato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar per-juicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.”

Algunas sentencias sobre los dere-chos de los trabajadores se han presen-tado en el país, obteniéndose la pro-tección solicitada y en algunos casos el reintegro del trabajador cuando había sido despedido y, en otros, se ha obligado a los em-presarios a cesar el hostiga-m i e n t o con una e s t r e c h a vigilancia. A u n q u e precar ias , las cláusulas de protección como la que seña-la que el trabajador que haya denunciado una de estas circuns-tancias no podrá ser objeto de despido dentro de los seis meses siguien-tes, significan un avance importan-te en el o r d e -

namiento jurídico colombiano.A pesar de la ardua campaña de la OIT

para proteger, defender e impulsar el trabajo decente, es cierto que en los nuevos entornos laborales impuestos por el capitalismo voraz se viene consolidando la deslaboralización, la flexibilización y la informalización de las relaciones laborales: contratos de tres a seis meses en promedio y sin prestaciones socia-les.

Si no hay mejora y prosigue el deterio-ro de las condiciones que deben imperar en cualquier ambiente laboral para considerarlo trabajo decente, entonces habrá que proceder como en la canción Un puntapié a la ciudad, del recordado intérprete italiano Domenico Modugno, y realizar una vasta resistencia ci-vil laboral en toda Colombia.

Ilustración por Giovany Ramirez

Page 16: Periódico Habitante Siete - Edición 43

16 Reverso

Así está la discapacidad en Robledo

Diseño Infográfico: Giovany RamírezDesarrollo: Joana Rivera