Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

8
Información autónoma e independiente ELCHASQUI COMUNA DE CABILDO - PROVINCIA DE PETORCA N°1 - FEBRERO 2013 PRECIO SOLIDARIO $500 PRECIO SOLIDARIO $500 WWW.ELCHASQUI.CL Construir un medio de comunicación conlleva una gran responsabilidad ética. Planteamos esta afirmación porque entendemos que los medios de comunicación contienen en sí un gran poder, que es crear opinión e incidir en la visión que la población tiene acerca de lo que ocurre en su entorno local y en el mundo. Teniendo este poder de influencia en la percepción de las personas, por una cuestión ética, los medios de comunicación debiesen ser instrumentos que informen al pueblo acerca de los asuntos contingentes de la realidad local, nacional e internacional, y también de educación, fomentando una conciencia y una actitud reflexiva, participativa y constructiva. Sin embargo, esto no ocurre en nuestra comuna ni en nuestro país. Tanto en Cabildo como en Chile los grupos político- empresariales controlan todos los medios de comunicación conocidos y, en gran parte de los casos, solo se dedican a "entretener" o manipular sutilmente la información, de tal manera que poco a poco y de forma sistemática van modelando la opinión y la percepción que la población tiene sobre la realidad. Es por este motivo que hoy más que nunca en Cabildo es fundamental construir un medio de comunicación independiente de intereses empresariales o de partidos políticos, cuyo legítimo fin solo sea entregar información fidedigna a la población y que con esto contribuya a educar y a transformar la cultura individualista que impera en nuestra sociedad. En definitiva, un medio que apunte a romper con la indiferencia y la pasividad con que han acostumbrado al pueblo a vivir y contribuya a formar personas más responsables con su entorno y comprometidas con aportar al bienestar común de forma activa y propositiva. Desde esta posición hoy creamos un nuevo informativo escrito en la comuna de Cabildo: porque estamos seguros que nuestra comuna merece un medio de comunicación transparente y comprometido con el pueblo, que solo busca informar sin ningún tipo de manipulación ni interés mezquino, sino que educar y aportar con herramientas críticas, que permitan transformar nuestra cultura y nuestra convivencia como comunidad. El día de hoy nace el nuevo Chasqui, entregando un mensaje autónomo e independiente, que estará al servicio de nuestra comuna y de cada una de sus localidades. ¿Por qué Cabildo necesita un nuevo medio de comunicación? EDITORIAL Comité editorial El Chasqui. WWW.ELCHASQUI.CL datos Adaptándonos para el buen vivir MENOS AGUA, MÁS INGENIO LOS BAÑOS SECOS Si la sequía que ha azotado nuestra provincia en los últimos años sumada al uso irracional de este recurso, nos ha dejado cada vez menos agua disponible, debemos ser capaces de elaborar alternativas de maximización del agua, que nos permita ahorrar y reutilizar este vital elemento. Cada vez que tiramos la cadena del W.C. desperdiciamos 15 litros de agua potable. Junto con desperdiciar una recurso tan importante como el agua, eliminamos de forma mecánica la orina y las fecas, y en ellas una importante cantidad de nutrientes que pueden ser absorbidos por las plantas. El diseño del baño seco puede variar pero considera algunas cosas en común. Primero, cuenta con dos cámaras para el reciclado (compostaje) de los residuos sólidos. En segundo lugar, tiene un sistema para separar la orina de lo sólido, es decir, la orina no se deposita en la cámara y es colectada para ser usada diluida y fermentada en el riego de árboles. El baño seco es una tecnología barata y efectiva para reducir el uso de agua potable que luego se transforma en aguas servidas y, además, nos permite reciclar los desechos sólidos y líquidos para aprovechar sus nutrientes en beneficio del suelo y los cultivos. Para construir un baño seco podemos usar materiales del lugar o de una linea estándar, pudiendo dejarlo independiente a la casa o insertos en ella como un baño convencional. Las fecas se compostan en la cámara y al cabo de seis meses, ya transformadas en compost, son usadas para nutrir en forma orgánica el suelo y las plantas. En resumen, gastamos menos agua y fabricamos nuestro fertilizante natural para la huerta o el jardín en base a nuestros desechos. De esta manera nos hacemos responsables del manejo de nuestros residuos, nos adaptamos a un ambiente más seco y, además, hacemos más ecológicas nuestras vidas. Esta es una tecnología apropiada que requiere de un proceso de aprendizaje y adaptación familiar. Es una decisión consciente que exige más trabajo de mantención y vigilancia que el baño convencional, pero sin duda representa una solución posible de implementar en nuestra comuna y provincia, por sobre todo en las comunidades rurales que la componen. más información: www.sanitario-ecologico.com WC Cámara Compostera Aplicación del compost Orientación Norte Compost Obtenido del Proceso Baño No convencional eco La promesa del Agua para todos cobra sus primeros damnificados Mitos que inundan realidades página 8 Cadena de funcionamiento de un Baño Seco incorporado en la vivienda.- democrático inédito en la comuna, organizado por el Consejo de defensa del Guayacán Gran convocatoria y participación en este ejercicio página 14 En proceso de constitución se encuentra la El agua de muchos en las manos de unos pocos: página 6 Junta de Vigilancia del Río Ligua Primer Concejo Municipal en Terreno PRIMERA ETAPA DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN NUEVA CABILDO POR CALLE DOMEYKO DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1965. Fotografía actual: Victor Tapia Silva http://www.flickr.com/photos/vic70r Fotografía 1960: Apuntes para la Historia de Cabildo Hugo Álvarez Delgado Cabildo, Ayer y Hoy En la Imagen: Santiago Diaz, Belarmino Valero, Rodolfo Varas, Chary Valero Recopilación: Octavio Fernández Coliarte Exposición “Cabildo Viejo - Recopilación Histórica” Incendio en Cabildo genera gran conmoción Siniestro afectó a locales comerciales y vivendas página 11

description

Periódico Provincial El Chasqui - Provincia de Petorca - V Región - Chile.

Transcript of Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

Page 1: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

Información autónoma e independiente

ELCHASQUICOMUNA DE CABILDO - PROVINCIA DE PETORCA N°1 - FEBRERO 2013

PRECIO SOLIDARIO $500PRECIO SOLIDARIO $500

WWW.ELCHASQUI.CL

Construir un medio de comunicación conlleva una gran

responsabilidad ética. Planteamos esta afirmación porque entendemos que los medios de comunicación contienen en sí un gran poder, que es crear opinión e incidir en la visión que la población tiene acerca de lo que ocurre en su entorno local y en el mundo. Teniendo este poder de influencia en la percepción de las personas, por una cuestión ética, los medios de comunicación debiesen ser instrumentos que informen al pueblo acerca de los asuntos contingentes de la realidad local, nacional e internacional, y también de educación, fomentando una conciencia y una actitud reflexiva, participativa y constructiva. Sin embargo, esto no ocurre en nuestra comuna ni en nuestro país.

Tanto en Cabildo como en Chile los grupos político- empresariales controlan todos los medios de comunicación conocidos y, en gran parte de los casos, solo se dedican a "entretener" o manipular sutilmente la información, de tal manera que poco a poco y de forma sistemática van modelando la opinión y la percepción que la población tiene sobre la realidad.

Es por este motivo que hoy más que nunca en Cabildo es fundamental construir un medio de comunicación independiente de intereses empresariales o de partidos políticos, cuyo legítimo fin solo sea entregar información fidedigna a la población y que con esto contribuya a educar y a transformar la cultura individualista que impera en nuestra sociedad. En definitiva, un medio que apunte a romper con la indiferencia y la pasividad con que han acostumbrado al pueblo a vivir y contribuya a formar personas más responsables con su entorno y comprometidas con aportar al bienestar común de forma activa y propositiva.

Desde esta posición hoy creamos un nuevo informativo escrito en la comuna de Cabildo: porque estamos seguros que nuestra comuna merece un medio de comunicación transparente y comprometido con el pueblo, que solo busca informar sin ningún tipo de manipulación ni interés mezquino, sino que educar y aportar con herramientas críticas, que permitan transformar nuestra cultura y nuestra convivencia como comunidad. El día de hoy nace el nuevo Chasqui, entregando un mensaje autónomo e independiente, que estará al servicio de nuestra comuna y de cada una de sus localidades.

¿Por qué Cabildo necesita un nuevo medio de comunicación?EDITORIAL

Comité editorial El Chasqui.

WWW.ELCHASQUI.CL

datos

Adaptándonos para el buen vivir

MENOS AGUA, MÁS INGENIOLOS BAÑOS SECOS

Si la sequía que ha azotado nuestra provincia en los últimos años sumada al uso irracional de este recurso, nos ha dejado cada vez menos agua disponible, debemos ser capaces de elaborar alternativas de maximización del agua, que nos permita ahorrar y reutilizar este vital elemento. Cada vez que tiramos la cadena del W.C. desperdiciamos 15 litros de agua potable. Junto con desperdiciar una recurso tan importante como el agua, eliminamos de forma mecánica la orina y las fecas, y en ellas una importante cantidad de nutrientes que pueden ser absorbidos por las plantas.

El diseño del baño seco puede variar pero considera algunas cosas en común. Primero, cuenta con dos cámaras para el reciclado (compostaje) de los residuos sólidos. En segundo lugar, tiene un sistema para separar la orina de lo sólido, es decir, la orina no se deposita en la cámara y es colectada para ser usada diluida y fermentada en el riego de árboles.

El baño seco es una tecnología barata y efectiva para reducir el uso de agua potable que luego se transforma en aguas servidas y, además, nos permite reciclar los desechos sólidos y líquidos para aprovechar sus nutrientes en beneficio del suelo y los cultivos.

Para construir un baño seco podemos usar materiales del lugar o de una linea estándar, pudiendo dejarlo independiente a la casa o insertos en ella como un baño convencional.

Las fecas se compostan en la cámara y al cabo de seis meses, ya transformadas en compost, son usadas para nutrir en forma orgánica el suelo y las plantas. En resumen, gastamos menos agua y fabricamos nuestro fertilizante natural para la huerta o el jardín en base a nuestros desechos. De esta manera nos hacemos responsables del manejo de nuestros residuos, nos adaptamos a un ambiente más seco y, además, hacemos más ecológicas nuestras vidas.

Esta es una tecnología apropiada que requiere de un proceso de aprendizaje y adaptación familiar. Es una decisión consciente que exige más trabajo de mantención y vigilancia que el baño convencional, pero sin duda representa una solución posible de implementar en nuestra comuna y provincia, por sobre todo en las comunidades rurales que la componen.

más información: www.sanitario-ecologico.com

WC

Cámara

ComposteraAplicación del compost

Orientación Norte

Compost Obtenido del Proceso

Baño No convencional

eco

La promesa del Agua para todos cobra sus primeros damnificados

Mitos que inundan realidades

página 8

Cadena de funcionamiento de un Baño Seco incorporado en la vivienda.-

democrático inédito en la comuna, organizado por el Consejo de defensa del Guayacán

Gran convocatoria y participación en este ejercicio

página 14

En proceso de constitución se encuentra la El agua de muchos en las manos de unos pocos:

página 6

Junta de Vigilancia del Río Ligua

Primer Concejo Municipal en Terreno

PRIMERA ETAPA DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN NUEVA CABILDO POR CALLE DOMEYKO DESPUÉS

DEL TERREMOTO DE 1965.

Fotografía actual: Victor Tapia Silva http://www.flickr.com/photos/vic70r

Fotografía 1960: Apuntes para la Historia de CabildoHugo Álvarez Delgado

Cabildo, Ayer y Hoy

En la Imagen: Santiago Diaz, Belarmino Valero, Rodolfo Varas, Chary Valero

Recopilación: Octavio Fernández ColiarteExposición “Cabildo Viejo - Recopilación Histórica”

Incendio en Cabildo genera gran conmoción Siniestro afectó a locales comerciales y vivendas

página 11

Page 2: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CL

[email protected]

Saludamos el compromiso de todas las comunidades que se organizan y luchan por una vida justa y digna. Saludamos a este nuevo medio de comunicación, que nos permite a las organizaciones sociales encontrarnos en un espacio constructivo, que se abre a las iniciativas locales y nos alienta a ser parte de un proceso de comunicación educativa.Junto a esto, invitamos a todas las organizaciones vecinales, sociales, culturales, sectoriales y otras a sumarse a este espacio de encuentro, un encuentro con nuestra realidad, nuestras experiencias y sueños, un espacio que pretende traspasar las fronteras de las comunas.

El ser humano crea, construye, se organiza y se desarrolla, y así genera cambios y transformaciones para su vida y el ambiente al cual pertenece. En nuestro país hace algunos años, varias comunas se han levantado en contra de los abusos e injusticias sociales y ambientales que afectan a sus habitantes, es así como hemos visto a los pueblos de Magallanes, Aysén, Caimanes, Calama, Freirina, Pelequén, Huasco, alzar la voz y decir basta a las condiciones de vida a las que hoy son sometidos.

Nuestra provincia no está ajena a estas injusticias, enfrentamos hoy una insostenible situación de catástrofe hídrica, derivada de la inminente sequía y de la inescrupulosa usurpación de agua que afecta a la cuenca del rio Petorca, declarada agotada hace más de 15 años y del río Ligua declarada agotada hace más de 8 años. Sumado a esto, nos afectan problemáticas ambientales, como la contaminación del suelo, el aire y las aguas, consecuencia de las fumigaciones aéreas y el uso de agro tóxicos, que dañan la salud humana y deterioran la naturaleza. Podríamos seguir enumerando realidades y conflictos que nos afectan, pero los ya mencionados representan los más graves y urgentes a enfrentar. Estas razones nos movilizan en la lucha por la defensa y recuperación de nuestros recursos naturales y sobretodo en la lucha por un buen vivir.

La Mesa Social Petorca es una organización transversal, que surge por la necesidad de articular las organizaciones sociales, vecinales y sectoriales, con el propósito de enfrentar con fuerza, con propuestas y organización las problemáticas y desafíos de nuestra comuna.

Somos organizaciones de base convencidas que sólo unidas podremos llevar adelante cada una de nuestras aspiraciones, representamos el sentir, el pensar y el actuar de vecinos/as, campesinos/as, trabajadores/as, profesores/as, luchadores/as sociales, de cada una de las personas que están dispuestas a contribuir en un desarrollo armónico y justo para todos y todas quienes habitamos este territorio. Creemos que sólo unidos podremos llevar adelante soluciones justas y reales, creemos que las organizaciones sociales deben ser participantes activos del desarrollo de la comuna y sus localidades.

Esta es una tarea de lucha y organización, que debe multiplicarse y sumar fuerzas, es urgente que las comunidades participen, se organicen y defiendan lo justo para sus vidas.

Por último, es necesario compartir estas pequeñas experiencias de construcción que irán sumando a los grandes cambios que necesitan nuestra comunas y nuestra sociedad.

facebook: [email protected]

Carta al chasquiMesa Social Petorca:

Una experiencia de construcción local

Mesa Social Petorca: el por qué nos asomamos a la lucha.

Un saludo desde la Mesa Social de Petorca!!!

La Comunidad de Guayacán ha ideado su propio plan de desarrollo local, en donde materializan el trabajo que hasta ahora han levantado en defensa de su territorio, ante la eventual construcción del Embalse Los Ángeles, el cual implicara la expropiación de tierras y la re-ubicación de sus habitantes. La experiencia de la comunidad de Guayacán es un ejemplo de lucha y convicción en donde son sus mismos habitantes, quienes proponen alternativas de desarrollo local: Guayacán levanta su voz, se organiza y toma las riendas de su propio destino.

Extracto Plan de Desarrollo Local de Guayacán:

Cultura: Reconstruir la memoria e historia de Guayacán, rescatando la sabiduría de los sujetos más ancianos, reconstruyendo su lucha por la vida y por la tierra, integrando esta memoria a la educación, la niñez y la juventud de nuestra comunidad.Trabajar un grupo artístico-cultural-teatral que sea capaz de llevar la identidad de Guayacán a otras localidades de la comuna y de la región.Reconstruir la memoria geográfica que poseen los “más viejos”, trabajar los significado sque se le dan a lugares importantes en la vida de los guayacaninos/as.

Educación: Situar a la escuela como el centro principal del saber y espacio de conocimiento social, cultural y político de la comunidad.Reubicar la escuela en un lugar de fácil acceso, sin contaminación, trasladándola a un espacio más central, donde se contemple una infraestructura social que permita que la escuela sea el espacio de más importancia para la comunidad.Generar un proyecto educativo familia-educando- escuela-territorio que permita que la comunidad en su conjunto asuma la labor educativa, como base para una identidad territorial, posicionando otros saberes que contiene el territorio.

Salud: Construir una infraestructura que permita la atención integral de nuestra comunidad, de forma digna, constante y profesional.Generar un plan de salud social fortaleciendo la promoción y prevención individual y colectiva de la salud de la comunidad.Generar un plan de contención y reacción ante eventuales catástrofes naturales así como también ante el riesgo de contaminación por derrumbe de relaves mineros.

Desarrollo económico: El principal objetivo es integrar las potencialidades económicas de Guayacán y desde ahí construir las redes de comercio local con las localidades del Valle Los Ángeles. Esto como primer paso para posicionar el conjunto del territorio en una red de comercio Comunal y Regional.

Turismo: es una potencialidad que jamás ha sido trabajada en las localidades del Valle los Ángeles, sus costumbres, sus formas de vida, su economía local, la producción familiar, su geografía, su historia y leyendas, todo puede ser posicionado como espacio de interés regional, nacional e internacional. La propuesta es generar un espacio que surja desde la comunidad con el consiguiente apoyo del gobierno comunal para construir las capacidades que la tarea demanda.

Trabajo: es otra de las áreas que van directamente relacionadas con el desarrollo económico, pero visto desde el desarrollo integral de una comunidad este adquiere una dimensión colectiva, es decir, la comunidad crea sus espacios laborales mediante una responsabilidad colectiva que dice: desarrollo económico=trabajo permanente para toda la comunidad.

El Agua: Uno de los temas cruciales, no sólo para Guayacán, sino también para Cabildo y la Provincia de Petorca es el Agua. Poder realizar todo lo proyectado en el plan expuesto pasa por resolver de manera estructural la situación de sequía que constantemente nos aqueja. No habrá desarrollo posible para una localidad, ni para Cabildo si esto no es abordado conjuntamente con planes y visiones de desarrollo local. Guayacán tiene el derecho de exigir un debate profundo de toda la ciudadanía de Cabildo para solucionar de forma estructural el conflicto permanente del Agua; primero, porque vivimos el drama de la sequía y las complicaciones que de ella se derivan y, segundo, porque somos la comunidad que esta puesta como “costo humano”para la solución.

Nuestra propuesta conlleva la construcción de micro embalses por localidades que permitan un desarrollo integral para toda la comunidad y no solamente para dar respuesta a un tema de riego que sólo beneficia a grandes empresarios. Un desarrollo detodos/as y con todos/as es el desafío.

CONTACTO:

E-Mail: [email protected]

Facebook: Guayacán defiende su tierra.En imágenes, parte del

trabajo realizado durantela Primera Feria del Trueque de Petorca, actividad organizada por la Mesa Social en

conjunto con otras organizaciones de la

provincia.-

Archivo fotográfico Mesa Social Petorca

Archivo fotografico Consejo Territorial de Guayacán

PLAN DE DESARROLLO LOCAL PROPUESTO POR ELCONCEJO DE DEFENSA TERRITORIAL DE GUAYACÁN

AL CONCEJO MUNICIPAL DE CABILDO

2 15

Page 3: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

NUESTRO MUNICIPIO

n las elecciones Municipales de Octubre del año recién pasado, Cabildo fue la única comuna de la provincia de Petorca en la que se produjo un cambio en la cabeza municipal, a diferencia de los otros 4 municipios en los que sus respectivos alcaldes fueron reelectos. Pero esto no es ninguna casualidad, sino el resultado de una situación económica, social y ambiental con una acumulación de conflictos que se mostraron con mayor fuerza durante el año 2012, pero que venían empeorando durante los últimos Gobiernos Comunales. Fueron estos conflictos, junto a la actitud más protagónica de la comunidad en los asuntos comunales, los que permitieron que el escenario político sufriera cambios y surgieran nuevas preocupaciones, demandas y necesidades. Si hace 20 años atrás gran parte de los asuntos públicos se trataban entre cuatro paredes, hoy las nuevas fuerzas sociales y políticas se atreven cada vez más a adoptar posiciones de liderazgo, por lo tanto la participación y las decisiones políticas dejaron de ser propiedad exclusiva de las autoridades. Los dirigentes políticos y sociales tienen la tarea de trabajar en conjunto, y ya no entre cuatro paredes, sino en terreno y de cara a la comunidad.

En este contexto, cabría preguntarnos: ¿Qué rol debiera asumir el Concejo Municipal con la comunidad? ¿Qué debemos esperar del Concejo Municipal y de las y los Concejales que lo conforman? ¿Cuáles son los desafíos del nuevo concejo?

Para comenzar, creemos que el rol del Concejo Municipal es político, social y ético. Es político, porque tiene que saber administrar y también generar recursos y voluntades para responder a los distintos problemas de la comunidad: “Solucionar los problemas que estén al alcance dentro de su período de 4 años y dar las herramientas para que la propia comunidad pueda resolver aquellos que necesitan de más tiempo y recursos”. Es social, porque se debe a la comunidad: “Las

decisiones tienen que contar con la participación y el conocimiento de la comunidad”. Es ético, porque tiene que responder a la misión del servicio público y de búsqueda del bien común: “Servir a la comunidad y no servirse de ella”.

Es necesario que el Concejo Municipal en su conjunto (el alcalde, junto a los seis concejales) cumpla con las responsabilidades que asumieron y el mandato que les fue otorgado por la ciudadanía. La Ley de Municipalidades debiera ser de comprensión y asimilación de todo el Concejo, especialmente el Título III, que trata “Del Concejo” y comienza señalando lo siguiente: “En cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala esta ley”. La razón de ser del Concejo es ser normativo, resolutivo y fiscalizador, lo cual no quiere decir que su fin u objetivo sea solamente normar, resolver o únicamente fiscalizar.

Al contrario, si se trata de defender o apoyar a la comunidad en ningún caso se limita su acción, ni la de sus integrantes, sino que debe ir más allá...

“Si hace 20 años atrás gran parte de los asuntos públicos se trataban entre cuatro paredes, hoy las nuevas fuerzas sociales y políticas se atreven cada vez más a adoptar posiciones de liderazgo, por lo tanto la participación y las decisiones políticas dejaron de ser propiedad exclusiva de las autoridades”

EL CHASQUI INFORMA

“Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida”

GUAYACÁN

l día 6 de Enero se realizó el 1º concejo municipal en terreno en la localidad de Guayacán, denominado “Por el Agua, por la tierra y por la vida”. La iniciativa, fue organizada por el Consejo de Defensa Territorial de Guayacán y el Concejo Municipal de Cabildo.En dicha reunión, se abordaron problemáticas centrales de la comunidad, las cuales se presentaron en su Plan de Desarrollo. En este documento, se plantea una mirada de la localidad, nacida desde el auto diagnóstico de la misma, por lo que son los mismos vecinos y vecinas quienes piensan la educación, la salud, el medio ambiente, la cultura, la escasez hídrica y la eventual construcción del embalse Los Ángeles.

En el encuentro, se pudo apreciar el entusiasmo de sus habitantes, su claridad y convicción para expresar las principales problemáticas y junto con ello, las soluciones a las mismas, de manera integral, buscando un desarrollo para su gente, como contrapunto a las políticas que históricamente se han implementado en la comuna.

Asimismo, se generaron acuerdos de trabajo con el municipio, los cuales marcan el comienzo de un trabajo

mancomunado, en donde la comunidad se propone romper con el asistencialismo, buscando generar espacios de participación ciudadana efectiva.

La experiencia corresponde a una innovación histórica en la comuna de Cabildo, ya que esta vez el concejo municipal en pleno se traslada a las localidades para discutir de manera horizontal con sus habitantes acerca de las problemáticas que le afectan. La idea es replicar la experiencia en el resto de las localidades de Cabildo, lo cual exige una disposición de los ciudadanos y pone como requisito la organización de base, para aunar criterios y presentar planes de desarrollo local ante el municipio.

En este sentido, Guayacán nos deja un ejemplo de que cuando las cosas se quieren, se pueden lograr. El camino ya se ha abierto para estos vecinos, quienes se atrevieron a pensar en el futuro de su propia localidad, y materializaron sus sueños en planes concretos que vistos como un todo, le entregan sentido de pertenencia al territorio.Sin duda una interesante forma de instalar nuevas prácticas en la comuna, que apuntan a instalar espacios de democracia directa que impactan de manera positiva en sus comunidades.

GUAYACÁN GUAYACÁN “Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida” “Por el Agua, la tierra y la vida”

E

Primer Concejo Municipal en Terreno, organizado por el Consejo de defensa del Guayacán Con gran convocatoria y participación se llevó a cabo el

E

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CLArchivo fotográfico El Chasqui Archivo fotográfico El Chasqui

Nuevos nombres, ¿Nuevas prácticas? ¿Nuevas ideas?

Nuevo Concejo Municipal asume funciones:

14 3

Page 4: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

Para realizar su rol las y los Concejales cuentan con atribuciones legales, que aunque menores que las del alcalde de todas maneras sí pueden ser utilizadas de diversas maneras y va a depender de sus capacidades y posibilidades, así como de la Comunidad organizada la manera en que se pueda sacar provecho de las herramientas con las que se cuenta.

Al Concejo le corresponde otorgar o negar su acuerdo al alcalde en determinadas materias: plan de desarrollo comunal, presupuesto municipal, programas de inversión y plan regulador

¿Entonces cuál es el objetivo mayor que da vida al carácter y la vocación del Concejo Municipal? Pues el estar encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local. Ese es el norte que debe conducir sus acciones en las diversas materias que deben intervenir y ser responsables, ya sea política, social y éticamente. Hacer efectiva la participación de la comunidad local requiere saber interpretar a los habitantes de la comuna y para ello es una obligación conocer sus inquietudes y favorecer aquellos intereses que mejor los representen. En este sentido, la estrecha relación Concejo- Comunidad se hace de primera necesidad. El Concejal debe ser una extensión de las organizaciones sociales dentro del Municipio y las organizaciones sociales deben exigir a sus Concejales que sus problemáticas sean tratadas en las sesiones del Concejo, que son de acceso público por ley. Además, el Concejal debe cumplir con su vocación con la comunidad entregándole toda la información necesaria para asegurar su participación efectiva, es decir, para que tenga conocimiento de causa sobre las materias de su interés y así pueda defender sus puntos de vista y sus intereses frente a los bloques de poder existentes dentro del Municipio, como lo es el propio Alcalde y la influencia proveniente de los partidos políticos, del Estado y de los grupos empresariales.

comunal. Los concejales pueden recomendar al alcalde desarrollar determinados proyectos o medidas específicas. En este sentido, la ciudadanía puede hacer llegar sus peticiones u opiniones a los concejales a fin de que éstos propongan su implementación. También pueden fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas municipales y la ejecución del presupuesto municipal. Además pueden solicitar informes a organismos o funcionarios municipales. Existen además importantes atribuciones del Concejo en materias relacionadas con los recursos municipales, por ejemplo para establecer los derechos a cobrar por servicios, permisos y concesiones municipales; aplicar impuestos sobre actividades locales y se destinen a obras de desarrollo; disponer en cualquier forma que se haga de los bienes municipales; expropiar inmuebles; otorgar subvenciones y aportes para financiar algunas de las funciones municipales desarrolladas por entes distintos de la municipalidad. Asimismo, requiere acuerdo del concejo para: dictar ordenanzas municipales y el reglamento interno de la municipalidad y convocar a plebiscito comunal, entre otros.

En suma, podemos decir que uno de los principales desafíos para el Concejo Municipal en el período que recién se abre es disponerse a trabajar junto a la comunidad y sus organizaciones, lo que significa responder a una planificación conjunta, que pueda sumar los conocimientos y la fuerza de la gente hacia un desarrollo local democrático, justo y solidario. La comuna de Cabildo y su gente necesitan de un Concejo que esté a la altura de las circunstancias: “la política tiene que ser de la comunidad y para la comunidad; las autoridades deben velar para que esto así sea”. /EL CHASQUI.-

n el último tiempo, resulta habitual el destape de conflictos socio ambientales desatados en comunidades de nuestro país producto de las faenas desmesuradas de termoeléctricas, faenadoras de cerdos, vertederos, empresas mineras, entre otros, quienes pasan por alto la calidad de vida de las comunidades en función del progreso del país.

El panorama es similar independiente de la zona en que se emplace, pues existe una visión generalizada de lo que significa que crezcamos: aumento del PIB, mejoras en las Arcas fiscales, inversión extranjera… estos indicadores sin embargo se desdibujan cuando analizamos la vida cotidiana de la gente común, en donde progreso no tienen que ver necesariamente con aumento de capital financiero –muy por el contrario- se ponderan cuestiones más domésticas, como calidad de aire, contaminación medioambiental, conservación de barrios, identidad local etc.

Tenemos el ejemplo de Freirina, cuya génesis es la contaminación ambiental producido por la planta de Agrosuper, en donde el territorio se declaró en estado de desobediencia civil, debido al agotamiento de las instancias de diálogo mantenidas con las autoridades, las cuales desembocaron en el cierre de la planta.

También está presente en la memoria colectiva el caso de la Escuela la Greda en la provincia de Puchuncaví, en donde un número no menor de niños se vio expuesto a contaminación por desechos mineros, y con ello toda una comunidad, el conflicto estalló por los medios de comunicación y poco a poco se fue perdiendo de la opinión pública, no así de la provincia que lo sigue experimentando.

Así también tenemos Hidroaysén en la Patagonia, el peligro del patrimonio natural de Isla Damas en el Norte del país, el proyecto Pascua Lama, la polémica legislación de la Ley de Pesca …y un sinnúmero de experiencias.

La administración de nuestros recursos naturales va más allá del cuidado del medioambiente, implica mirar nuestra relación connuestro entorno y más aun, el sistema de producción y acumulación que lo sustenta, pues es consecuencia de esto último, la forma que tengamos de transar valores de nuestros territorios .

En este sentido, podemos ver que las autoridades nacionales y locales no han dado respuesta a las inquietudes y demandas ciudadanas, en la medida que las negociaciones, diálogos e instancias técnicas de resolución del conflicto se posicionan desde la idea de subsanar daños, pero en ningún caso en dialogar a la par a las expectativas locales.

¿Puede un estudio de impacto ambiental resolver la problemática de las comunidades en donde se les ha instalado la Termoeléctrica? ¿El cierre de una planta contaminante implica el traspaso de nuevas políticas de producción? ¿Entablar mesas de comisiones investigadoras resuelve en alguna medida las problemáticas cotidianas de los territorios? ¿Es que acaso se puede arremeter con respuestas técnicas a cuestiones políticas? En ningún caso, pues sabemos que por más que se expresen ciertas resoluciones, con el tiempo vuelven a emerger, con más fuerza inclusive.

La recuperación de nuestros territorios y de nuestros recursos naturales exige que seamos actores en el sentido mas profundo de la palabra: No basta con tener demandas hacia el Estado, no basta la movilización y el pliego de demandas: ha llegado el momento de tomar las riendas de nuestro propio destino, de tener propuestas integrales para nuestras comunas, de decidir cómo queremos vivir.

Sabemos que la problemática es nacional, y que va más allá de la coyuntura, pues esta expresando el conflicto de intereses suscitado por los grupos de poder en nuestro país, que sacrifican territorios en función de el crecimiento económico y mas descaradamente de empresarios y políticos: en esa lucha entramos todos, pues somos parte de esa misma dinámica. El conflicto de Caimanes, Freirina, La Greda, Montenegro, es el conflicto de Cabildo en la medida que somos capaces de plantear una salida nacida desde el territorio, dejando atrás la pleitesía y la transferencia de poder decisión al a los mismos de siempre.

Columna El Concejal debe ser una extensión de las organizaciones sociales dentro del Municipio y las organizaciones sociales deben exigir a sus Concejales quesus problemáticas sean tratadas en las sesiones del Concejo, que son de acceso público por ley.

E

CHILE, UNA LARGA E INJUSTA FAJA DE TIERRA

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CL

FOTO DENUNCIA

AVEN

IDA N

UEVA

CA

BIL

DO

En pésimo estado se mantiene el pavimento en Avenida NuevaCabildo esquina Los Olivos. Luego de las “soluciones parches” aplicadas días antes de las elecciones municipales por el gobiernolocal de turno, hoy nuevamente aflora la realidad poniendo en peligro a peatones y automovilistas

Archivo fotográfico El Chasqui

Movilizaciones Sociales: Freirina, Caimanes, Aysén.-

4 13

Page 5: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

as plantas nativas son seres muy bien adaptados al ambiente en el que viven. Por lo mismo contienen beneficios que nos pueden ayudar a satisfacer diferentes necesidades. De hecho, muchas de las plantas que nos rodean tienen propiedades medicinales, algunas no reconocidas por la ciencia.

Según el Ministerio de Salud, en Chile solo 103 plantas son consideradas medicamentos herbarios tradicionales; sin embargo son miles las plantas que han ayudado a curar enfermedades físicas, sicológicas y espirituales en las distintas localidades, comunidades y pueblos a lo largo de la historia de la humanidad. Una de estas plantas medicinales es el boldo, también conocido como folo o foldu. Lo podemos encontrar junto al litre, cerca del Colliguay y se destaca por el aroma de sus hojas. Es endémica y se encuentra entre la IV y X región de Chile, desde el nivel del mar hasta 1.000 metros sobre el nivel del mar, protegido en el Parque Nacional Fray Jorge, La Campana y Radal Siete Tazas.

El boldo es un árbol siempre verde (no vota la hoja), corteza parda grisácea y agrietada, mide hasta 20 metros y tronco hasta 1 metro de diámetro. Sus hojas son aromáticas y duras (coriáceas) con bordes curvados hacia abajo y ásperas al tacto. Los frutos son carnosos y ovalados con 5 a 7 mm de diámetro, color amarillo verdoso al madurar (otoño). Si la queremos reproducir necesitaremos las semillas pero las plantas con frutos y semilla abundante son escasas, por lo tanto, es aconsejable buscar entre junio y noviembre las plantas más florecidas o con frutos abundantes, y recordar su ubicación para cosechar

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está

borrando del mapa Eduardo Galeano, escritor uruguayo

La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el d i c c i o n a r i o d e o t r a s g u e r r a s i m p e r i a l e s .En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.

La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares.

La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen.

“Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más.”

respetuosamente sus semillas con la llegada del Rimu (Tiempo de Descanso – otoño). Con los frutos también se puede producir mermeladas, chicha o son comestibles frescos. Las semillas colectadas son expuestas a frío (estratificación), luego se hidratan con agua (maceración) y se siembran entre Abril y Mayo. También puede ser reproducida por estacas y mugrón. La flor es tremendamente atractiva para las abejas y es una de las primeras plantas nativas en florecer en pleno invierno (junio).

El boldo es beneficioso para un hígado y digestión saludable (boldina). Alguna gente sufre de dolores de cabeza y estitiquez, para lo cual se recomienda tomar una infusión de boldo después de las comidas. Para hacer la infusión se usan las hojas colectadas con mucho cuidado y respeto, idealmente deben ser colectadas con luna llena o creciente. Las hojas del boldo deben ser maceradas en agua a temperatura ambiente (no caliente), en una taza tapada por unos 5 a 10 minutos, luego se toma lentamente dejándola bajo la lengua unos segundos, antes de tragarla. Además tiene otros beneficios: purifica sangre y riñones, dolor de cabeza (compresa de hojas), calma el sistema nervioso, disminuye dolores reumáticos (baños con hoja) y para el tratamiento de cálculos en el hígado.

Otras formas de aprovechar sus beneficios son:

Jarabe de Boldo: Se toman 10 gr. de hojas machacadas y 1 litro de agua

hirviendo, se pone al fuego lento por 6 horas, luego se filtra y se añade azúcar 950 gr. Finalmente se espesa mediante baño maría. Es una preparación muy aromática y agradable.

Vino de boldo: Se toman 90 gr. de hojas machacadas, 60 gr. de agua ardiente y

vino blanco a gusto. La mezcla se deja macerar durante 8 a 9 días, luego se filtra y se guarda, está listo para consumir después de las comidas.

sabiduría natural

L

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CL

EL BOLDOEL BOLDO

Jarabe de Boldo Vino de Boldo

Boldo en contexto natural

12 5

Page 6: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CL

Ya pasada la primera década del entrante siglo XXI, en nuestro país impera un modelo primario exportador, basado en la desprotección del trabajo y asentado en la inversión privada. En términos simples, se habla de un “crecimiento hacia afuera”, ya que los fundamentos de este modelo son el libre mercado y la apertura económica, es decir, la capacidad de crecimiento económico del país está directamente relacionada con la demanda de los commodities (recursos naturales) que nuestra economía ofrece en los mercados extranjeros. En esta lógica, nuestras principales riquezas naturales son transadas en bolsas de comercio internacionales, que para el caso del cobre es la Bolsa De Metales de Londres, en donde se le fija el precio de acuerdo a diversos factores de política y economía a nivel global, en donde nuestra economía tiene muy poco que decir frente a las influencias de los grandes grupos económicos transnacionales. Podemos decir sin miedo a equivocarnos que con matices más o menos, la dinámica central de la economía nacional ha sido desde tiempos de la colonia de una “vocación exportadora”. Durante los dos siglos y medio del período colonial, las actividades más rentables fueron precisamente las orientadas hacia la exportación, lo cual a su vez fue configurando los procesos más dinámicos de acumulación en lo nacional. Desde esta perspectiva histórica, se entiende que lo que dio pie a esta realidad económica fueron las motivaciones de enriquecimiento rápido que traían los colonizadores, y más aun, la necesidad de sustentar materialmente el proceso de conquista.

En el sector silvoagropecuario, que junto al minero son dos de los principales ejes del modelo económico, durante las últimas tres décadas se dieron importantes cambios en las estructuras productivas, las cuales fueron transformadas desde su base para responder a las lógicas y necesidades de los mercados extranjeros, haciendo posible el fortalecimiento del sector exportador como motor de desarrollo, en donde las exportaciones de productos silvoagropecuarios han aumentando sostenidamente desde el año 2001, alcanzando una cifra cercana a los 3.700 millones de dólares en 2007. Dentro de los frutales, la uva de mesa, paltos, manzanas y vinos son las de mayor importancia para el país. En efecto, Chile es el primer exportador mundial de uva de mesa (900 millones de dólares), el segundo exportador de paltas, después de México (145 millones de dólares), el segundo exportador de manzanas, después de China (800 millones de dólares) y el tercer exportador mundial de vino, después de la Unión Europea y Australia (966 millones de dólares). Los cambios antes citados se dieron principalmente en la utilización de los suelos en cuanto a las especies cultivadas, en la extensión de la superficie productiva, la política de riego y la política laboral. Es así como desde el censo agropecuario de 1976 hasta el del 2006 se observa una importante baja de los cultivos tradicionales y extensivos como cereales, leguminosas y cultivos industriales y el relevante crecimiento de frutales, hortalizas, semilleros y plantaciones forestales. A nivel nacional, en el mismo período, el total de explotaciones censadas, así como la superficie que cubren ha disminuido 4% y 15%, respectivamente.

parte del desconocimiento de los límites geográficos y sociales de la cuenca, sub cuencas y micro-cuencas asociadas, la exclusión de caudales subterráneos, la ausencia de estudios hidrológicos como también el desconocimiento de las capacidades hidrogeológicas del territorio, sumado a la imposibilidad institucional de hacer frente a las grandes obras ilegales de captación y acumulación de aguas. Ante esto nos preguntamos

¿Qué aguas administrará dicha junta?, ¿puede

garantizar la conservación de los recursos hídricos?

Teniendo en cuenta a la sobre entrega de derechos de aguas

efectuada por DGA y la desinformación respecto de las

características de caudales naturales?

De las propuestas más trabajadas para abastecer de aguas a los usuarios, está la implementación de obras de infraestructura para el riego, a la que se enlaza el trasvasije de otras cuencas, en este caso desde el Río Aconcagua. Sin embargo es importante señalar como desde 1855 el estado de chile entrega garantías exclusivas en el uso de aguas públicas a quien conduce o extrae agua a través de cauces artificiales, como una forma de promover la infraestructura, por lo tanto las decisiones de manejo y distribución son comandadas por inversionistas. En este sentido es importante señalar que las obras proyectadas para la cuenca del río La Ligua son parte de la estrategia de riego entre grandes empresas agroexportadoras agrupadas en

Agro-Petorca y agenciadas por CODESSER, las cuales trabajan por perfeccionar el sistema de riego, el cual no está pensado para atender otros requerimientos, como es el agua potable rural.

La escasez hídrica es común a escala planetaria, y vemos como en América latina y desde otras cuencas en nuestro país existen esfuerzos por llevar a delante una propuesta más integrada sobre el manejo del recurso, desarrollando planes de manejo integrado de cuencas rurales, donde se incorporan criterios prioritarios para definir los usos del agua, como es el consumo humano y la habilitación de caudales ecológicos, junto con un programa de desarrollo rural adecuado a las aptitudes del territorio que avalan la vida y salud de los valles. Es por ello que, una propuesta de manejo integrado de cuencas para nuestra Comuna de Cabildo y la Provincia de Petorca se vislumbra como una iniciativa dotada de una visión social más amplia y responsable respecto de la utilización de los recursos naturales, en la medida que se planteen las prioridades de uso, regulaciones y vigilancias orientadas al bien común y protección del ambiente, en contraste al modelo actual de gestión hídrica, en que las decisiones y atribuciones están sujetas a la propiedad sobre derechos de aprovechamiento del agua, los cuales no garantizan más allá del riego. Y donde la institucionalidad no da respuesta a las necesidades reales del territorio, en algunos casos las juntas de vigilancia inclusive abusan de su poder para hacer acuerdos, como es el caso del valle del Huasco en que dicha organización firma protocolo de acuerdo con Barrick Gold negociando la intervención sobre glaciares por el proyecto minero Pascua Lama.

Archivo Fotográfico MODATIMA

Incendio en pleno centro dela ciudad de Cabildo Causa

Gran conmoción

El día Viernes 15 de

Febrero del proporciones afectó a la Comuna de Cabildo. A escasos metros de la Municipalidad de Cabildo, por causas que aún se investigan, comenzó a arder pa r t e de los loca le s comerciales que componen nuestra principal avenida, resultando afectados Tienda Leito, Farmacia Cruz Verde, un local de Comida Rápida, y al menos una vivienda existente en la propiedad afectada. A la labor del Cuerpo de Bomberos de Cabildo se sumó la Compañía de Bomberos de La Vega, La L i g u a y P a p u d o , consiguiendo luego de una ardua labor controlar el siniestro sin comprometer otras instalaciones. Desde El Chasqui enviamos un saludo fraterno a los l o c a t a r i o s a f e c t ado s , esperando puedan superar este trágico suceso, con el esfuerzo carácteristico de las familias cabildanas.

presente año un siniestro de grande

Imagen: Gentileza de Alonso Briones

Imagen: Gentileza Facebook Cabildo Viejo

Los Frutos de Nuestra Tierra servidos en mesa ajena

El impacto de la macro economía en nuestro día a día

6 11

Page 7: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

Desde el año 2006 los regantes del río Ligua junto al Gobierno local saliente, vienen pensando la conformación de la junta de vigilancia, organismo que aspira al manejo y administración del recurso hídrico de la cuenca, y que tras su primer intento hace 6 años vuelve a instar, a través del programa denominado Manejo, gestión y administración del recurso hídrico de la cuenca del río La Ligua, la constitución legal de dicha organización orientada a la seguridad del riego en el valle.

La catástrofe hídrica evidenciada en estas tierras no es nueva, tampoco la declaración agotamiento y restricción de la cuenca en el año 2004 por DGA, por ello que, la emergencia agrícola, la preocupación por la seguridad del riego es el vehículo de esta iniciativa, que busca cautelar el uso efectivo de derechos de aprovechamiento de aguas. Pues como Señala CNR, el riego es una herramienta fundamental para incrementar los rendimientos de los cultivos y garantizar que las inversiones tengan un mayor grado de estabilidad.

Tras algunas actividades realizadas, como talleres, giras, presentaciones y asambleas, la consultora H2 Cuencas ingenieros consultores Ltda. pretende consolidar y aprobar un estatuto que amarre las atribuciones y garantías legales de quienes la conforman, como de sus propósitos: el riego. Sin embargo es imperioso debatir las implicancias sociales y ambientales que pueden surgir más allá de la seguridad hídrica del valle, pues las Juntas de Vigilancia pueden ejercer una función pública más amplia, que se manifiesta en la administración de las aguas, acotada a la jurisdicción de la hoya o cuenca hidrográfica en que se emplace, pudiendo determinar de cuanta agua se dispone, velar por la conservación y resolver conflictos en torno a la distribución y extracciones indebidas.

El Código de Aguas en Chile 1981, es el documento rector de cada una de las organizaciones de usuarios de aguas, por tal sus deficiencias e inequidades se reproducen en los instrumentos derivados de la norma impuesta en dictadura, la cual establece la entrega de derechos de aprovechamiento de aguas a perpetuidad y sin restricciones de uso, no exigiendo por lo demás declarar las necesidades de uso de éstas, que justifiquen su entrega. En cuanto a las atribuciones legales de las Juntas de Vigilancia, son precisas y restringidas a mantener información de caudales, registro de derechos de agua constituidos legalmente, impedir la extracción ilegal de aguas y pueden construir o cuidar las obras de acumulación, canalización o bien mejorar las existentes.

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CL

Dicho lo anterior, es importante señalar la escasa participación de la pequeña agricultura en este proceso de conformación de la Junta de vigilancia para el Río La Ligua, en que se cuenta con la propuesta de estatutos emanada del grupo técnico Cuencas, que en congruencia con el código de aguas antes mencionado, condiciona la participación en esta organización a la propiedad de derechos de aprovechamiento de aguas legalmente constituidos. Así también su constitución es válida en cuanto se represente el 51% de los derechos de aguas, sin considerar las aguas subterráneas.

En nuestra comuna, los esteros Alicahue y Los Ángeles, afluentes al Río La Ligua, presentan situaciones bien diferenciadas, mientras la asociación de canalistas de Alicahue, más o menos bien organizada, cuenta con asesorías y obras importantes de captación /conducción de aguas superficiales; en el estero Los Ángeles, las Sociedades Agrícolas no han tramitado legalmente sus derechos y se enfrentan a una obra de acumulación de gran envergadura, a saber el embalse “Los Ángeles”. Sin embargo hoy ambos esteros, ubicados en la cabecera de la cuenca, no participan ni se encuentran representados ante la eventual conformación de dicha organización. De esta forma se evidencia la falta de diálogo y acuerdos en torno al mencionado estatuto y sus garantías legales, como también en las disonancias en el uso, la administración y la gestión hídrica.

¿Qué ocurre con los usuarios de aguas que no

cuentan con derechos legal mente constituidos? ¿Cómo

ingresan/participan los APR, sociedades agrícolas, etc.?

Ante la emergencia agrícola y la avanzada degradación ambiental derivada de la sequía y sobreexplotación agrícola del Valle del río La Ligua, la tarea fundamental de esta organización es la vigilancia de una correcta distribución de las aguas, la que se pretende concretar a través del catastro de derechos de aguas y su ejecución en las obras identificadas (63 canales de regadío), sin embargo dicha tarea se dificulta ante la falta de información, que

El Rol de la Junta de Vigilancia ante la Desertificación

y la necesidad de construir Una Visión Social del Agua.

EL AGUA DE MUCHOS EN LAS MANOS DE UNOS POCOSOtro importante elemento a considerar en los cambios

que estamos analizando tiene que ver con la tecnología en la agricultura. El impacto de las inversiones en tecnologías de riego, según resultados del último censo, observó un aumento de 35 mil hectáreas en la superficie regada, respecto de 1997, y 26 mil hectáreas, respecto de 1976. Se debe sumar el vuelco experimentado por el sector especialmente en la utilización de sistemas de riego tecnificado. En 1997, 90% del total de la superficie era regado mediante riego gravitacional y sólo 10%, mediante algún sistema tecnificado. Resultados del último censo indican que el panorama cambió. Sólo 72% de la superficie es regada por sistema de riego gravitacional, en tanto que la superficie tecnificada aumentó en más de 200 mil hectáreas. De éstas, 180 mil corresponden a sistemas de micro riego. En cuanto a los destinos de las exportaciones de nuestro país: China, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón -en ese orden- siguen siendo los principales mercados de destino, concentrando en su conjunto más del 64% de los envíos nacionales.

En términos concretos, la economía Chilena está subordinada a los requerimientos de los mercados y las economías de los países desarrollados, en una lógica asimétrica, lo cual ha significado más efectos negativos que positivos en el desarrollo de la economía nacional y especialmente en las posibilidades de desarrollo en las localidades, dadas las condiciones estratégicas naturales y sociales que poseen para mantener y potenciar el actual modo de producción. Estos efectos negativos perjudican directamente las bases vivas de la producción económica: la tierra, el aire, el agua y los seres humanos. Nuestras tierras están alimentando a los mercados de países desarrollados con condiciones completamente opuestas a las nuestras; altos niveles socioeconómicos, de educación, salud, cultura; baja cesantía y niveles de desigualdad social muy por debajo de los nuestros. Mientras tanto, los principales actores de nuestra economía, y que bajo nuestra perspectiva debiesen ser los principales destinatarios de los beneficios económicos, es

decir, los trabajadores y trabajadoras, sin los cuales no hay ni puede haber desarrollo alguno, se mantienen con altas tazas de pobreza, desempleo, endeudamiento y desigualdades económicas, políticas y sociales.

En lo local, el modelo económico primario exportador se expresa fundamentalmente en: Un progresivo empeoramiento en la calidad de vida, el desplazamiento económico y la pérdida de poder político de los sectores que componen la base de la economía; es decir, los hombres, mujeres, niños y ancianos de las Localidades y de Cabildo urbano. Esto, mediante la asfixia y la pauperización de la pequeña agricultura y minería, así como del trabajo asalariado en general, produciendo contaminación, erosión y el agotamiento acelerado de las riquezas naturales que posee la Comuna, como son la tierra y sus minerales, el aire y el agua, los cuales son irracionalmente extraídos por las empresas privadas en búsqueda de acumular mayores ganancias económicas, a la vez que causan graves e irreversibles costos socio ambientales y culturales.

Rasgos principales:

· Economía concentrada en la empresa privada. En Cabildo, 83 Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada concentran el 95,6% de las explotaciones agropecuarias. Un 4,32% del Total de empresas (32) exporta el 83,41% del Total Regional.· Ejes de exportación: Minero y Silvoagropecuario.· Bajo grado de diversificación productiva: Monocultivo como estrategia de desarrollo. En Cabildo, el 79,22% del total de superficie de frutales plantados corresponde a Paltos.· Baja tecnificación en la pequeña minería.· Baja inversión pública (ver cuadro).

CUADRO: INVERSIÓN MUNICIPAL EN CABILDO - 2011

Estero Alicahue altura Los Perales

10 7

Page 8: Periódico El Chasqui - 1era Edición - Febrero 2013

WWW.ELCHASQUI.CLWWW.ELCHASQUI.CL

El sábado 11 de agosto del año 2012 la comunidad de Guayacán constituyó el Consejo de Defensa Territorial. De acuerdo a lo que plantea su acta de constitución, el objetivo del Consejo “busca organizar la defensa del territorio ante la amenaza constante de construir un Embalse por parte del Estado en las tierras que habitamos, tierras que son el sustento de nuestra historia y de nuestra vida”.

Las principales medidas que plantea tomar el Consejo es organizar a toda la comunidad en aras de la defensa de sus tierras; también exigirá a las autoridades que corresponda toda la información de lo que se proyecta sobre sus tierras; así como adquirirá las herramientas técnicas, políticas y jurídicas que les permitan una defensa integral de la tierra que les pertenece.

Según lo expresado por uno de los dirigentes del Consejo, Nibaldo Iturrieta “el Consejo de Defensa es una muestra del abandono en el que estamos como localidad… tenemos que organizarnos en este concejo, no para frenar las soluciones al problema del agua, sino que para que las soluciones que se tomen no nos perjudiquen y solo beneficien a unos pocos”. A juicio del dirigente, “la única forma de que tomen en cuenta a la comunidad en decisiones de este tipo es cuando la comunidad se empodera y decide defender lo que es de todos”.

Entre los meses de agosto y diciembre el Consejo de Defensa de Guayacán ha tenido un funcionamiento permanente y ha organizado distintas instancias, como actividades colaborativas al interior de la comunidad, ha participado de reuniones técnicas con organismos públicos y ha convocado al nuevo Concejo Municipal a dialogar sobre la situación de Guayacán. En esta última instancia, que se llevó a cabo el sábado 24 de noviembre en la misma localidad, sólo concurrió uno de los seis concejales electos, Mario Alvarado; sin embargo, ni el nuevo alcalde, ni los concejales restantes asistieron a esta actividad, cuestión que los habitantes de Guayacán declararon como “un desinterés y una falta de respeto por parte de las autoridades comunales”.

Posteriormente, el día martes 11 de diciembre se realizó una reunión técnica, donde la Consultora Infra Eco, encargada de realizar los estudios para la concreción del embalse, junto a miembros del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas, expusieron el estado de avance del proyecto ante la comunidad y la presencia de autoridades comunales. En dicha reunión distintos integrantes del Consejo de Defensa Territorial expusieron sus inquietudes y cuestionamientos sobre el proyecto, ante lo cual se acordó agendar una serie de reuniones para tratar las inquietudes de la comunidad, bajo la coordinación del Alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga. /EL CHASQUY

EMBALSE LOS ÁNGELES:

Frente a la nebulosa que ha rondado la construcción del ya mítico embalse Los Ángeles, proyectado sobre el actual poblado del Guayacán, comuna de Cabildo, resulta inevitable pensar el impacto sico-social al cual se encuentran expuestos aquellos que, sin duda, no quisiesen ser protagonistas obligados en esta decisión histórica para la provincia de Petorca.

Mucho se ha hablado sobre la antigüedad de este proyecto y de las múltiples razones que lo han postergado. No pocos Candidatos a Presidente, Senadores y Diputados han hecho de esta promesa su caballito de batalla en cada visita a la zona, anunciando en él la solución definitiva a la crisis hídrica con la cual poco a poco debemos acostumbrarnos a convivir.

Pues bien, el panorama actual parece distinto. Esta vez existen grandes presiones políticas sobre las autoridades de turno. La concentración de empresarios políticos y viceversa llegados a la zona durante los tiempos de la alegría, hoy asoman intentando incrementar sus inversiones. Poco y nada se dice sobre las Mil quinientas nuevas hectáreas a las cuales este embalse pretende alimentar. Si, como se lee. Mil quinientas nuevas hectáreas que poco y nada tienen que ver con el discurso oficial que plantea el asegurar el riego para los pequeños agricultores.

¿Qué costo tiene el embalse para Guayacán?

"51 millones de metros cúbicos inundarán nuestras casas. Sepultarán nuestros recuerdos. Tendremos el agua a nuestros pies. Agua para ver crecer los frutos que alimentarán otras fronteras. No nuestras siembras. No nuestras tierras devastadas por la sequía y el abuso de aquellos que arrasan con nuestro valle.Aguas contenidas en terrenos históricamente contaminados por la actividad minera irracional. ¿Quién garantizará que estas aguas no estén contaminadas? ¿Qué ocurrirá ante nuevos derrames de relave a las quebradas que alimentarán el embalse?”

¿A quién beneficia este embalse?

Su objetivo es principalmente cuidar y asegurar el recurso agua de manera de proteger las grandes extensiones de plantación de paltos y cítricos en la zona.

“Nuestros padres y madres, nuestros abuelos y abuelas lograron a punta de esfuerzo nuestra tierra. Guayacán se formó desde el esfuerzo y la unidad, desde la cooperación entre quienes en ese tiempo eran simplemente inquilinos, habitantes de una tierra que no les pertenecía.”

Preguntas y respuestas afloran poco a poco entre los lugareños quienes han decidido organizarse para ser considerados como quienes son: los dueños de las tierras que habitan.

Guayacan defiende su tierra:Consejo de Tefensa Territorial

IMÁGENES: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EMBALSE DE REGADÍO LOS ÁNGELES, VALLE DE LA LIGUA REGIÓN DE VALPARAÍSO - MOP / PART. CIUDADANA DICIEMBRE 2012

MITOS QUE INUNDAN REALIDADES: LA PROMESA DEL AGUA PARA TODOS COBRA SUS PRIMEROS DAMNIFICADOS

8 9