Periodico de Panel Solar

7
(JOSE A. ROCA) Los tejados en Francia están a punto de ponerse mucho más ‘verdes’, gracias a una nueva ley que obliga a que los nuevos edificios comerciales que se construyan deberán cubrir sus azoteas, al menos parcialmente, de paneles solares o plantas. La ley, aprobada por el Parlamento francés el jueves, tiene un alcance menor de lo que venían demandando los grupos ecologistas franceses, que querían que la ley obligara a instalar tejados fotovoltaicos en todos los edificios de nueva construcción. Pero finalmente el gobierno galo convenció a los activistas de reducir el alcance de la ley solo a los edificios comerciales, además de requerir que sólo una parte de los tejados sea cubierta con plantas o paneles solares, según informa la Agencia France-Presse. “Los techos verdes proporcionan sombra y eliminan el calor del aire a través de la evapotranspiración, lo que reduce las temperaturas de la superficie del techo y el aire circundante”, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Los beneficios de los tejados ‘verdes’, con fotovoltaica o con plantas son numerosos, reducen las emisiones y, por tanto la contaminación del aire y la reducción de gases de efecto invernadero, proporcionan una mayor comodidad, una mejor gestión de las aguas pluviales, la mejora de la calidad del agua, y una mejor calidad de vida. “Si bien los costos iniciales de los techos ‘verdes son más altos que los de los materiales convencionales, los propietarios de edificios pueden ayudar a compensar la diferencia a través de la reducción de los costes energéticos y, en su caso, de la gestión de las aguas pluviales, y potencialmente por la mayor esperanza de vida de los techos verdes en comparación con los materiales para techos convencionales”, según el EPA. Francia se había quedado muy rezagada de otros países europeos en lo que hace referencia a la energía solar. Un informe de 2014 de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA) e Intersolar Europa, titulado “Perspectivas del Mercado Mundial para la energía fotovoltaica 2014-2018“, señaló que la capacidad

description

paneles solares

Transcript of Periodico de Panel Solar

(JOSE A. ROCA) Los tejados en Francia estn a punto de ponerse mucho ms verdes, gracias a una nueva ley que obliga a que los nuevos edificios comerciales que se construyan debern cubrir sus azoteas, al menos parcialmente, de paneles solares o plantas.

La ley, aprobada por el Parlamento francs el jueves, tiene un alcance menor de lo que venan demandando los grupos ecologistas franceses, que queran que la ley obligara a instalar tejados fotovoltaicos en todos los edificios de nueva construccin. Pero finalmente el gobierno galo convenci a los activistas de reducir el alcance de la ley solo a los edificios comerciales, adems de requerir que slo una parte de los tejados sea cubierta con plantas o paneles solares, segn informa la Agencia France-Presse.

Los techos verdes proporcionan sombra y eliminan el calor del aire a travs de la evapotranspiracin, lo que reduce las temperaturas de la superficie del techo y el aire circundante, segn la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos (EPA). Los beneficios de los tejados verdes, con fotovoltaica o con plantas son numerosos, reducen las emisiones y, por tanto la contaminacin del aire y la reduccin de gases de efecto invernadero, proporcionan una mayor comodidad, una mejor gestin de las aguas pluviales, la mejora de la calidad del agua, y una mejor calidad de vida.

Si bien los costos iniciales de los techos verdes son ms altos que los de los materiales convencionales, los propietarios de edificios pueden ayudar a compensar la diferencia a travs de la reduccin de los costes energticos y, en su caso, de la gestin de las aguas pluviales, y potencialmente por la mayor esperanza de vida de los techos verdes en comparacin con los materiales para techos convencionales, segn el EPA.

Francia se haba quedado muy rezagada de otros pases europeos en lo que hace referencia a la energa solar. Un informe de 2014 de la Asociacin Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA) e Intersolar Europa, titulado Perspectivas del Mercado Mundial para la energa fotovoltaica 2014-2018, seal que la capacidad instalada de la energa solar fotovoltaica haba disminuido en 2013 y que el pas represent slo el 6% de la capacidad total instalada en Europa ese ao.

El informe atribuy el bajo desempeo del pas a la incertidumbre poltica y la falta de voluntad poltica para desarrollar la energa solar fotovoltaica. Pero ahora parece que las cosas estn cambiando. El pasado verano Francia present su ley para dirigir la transicin necesaria hacia un modelo energtico ms bajo en carbono. La ley francesa plantea objetivos ambiciosos: quiere reducir las emisiones de CO2 en un 75% para 2050, y ms que doblar la cuota de renovables (al 32% para 2030). Adems, plantea reducir en un 30% el uso de combustibles fsiles. Unos objetivos muy ambiciosos pero ms fciles de conseguir con leyes como la que se acaba de aprobar para los edificios de nueva construccin en zonas comerciales. Francia ser el anfitrin en la prxima cumbre mundial del clima de Pars, y en algo se tiene que notar.

(EL INFORMADOR.MX) El avin Solar Impulse II, que se encuentra en China dentro de su intento por ser el primero en dar la vuelta al mundo movido por energas alternativas, ha retrasado su prxima etapa, el primer vuelo sobe el Ocano Pacfico de un aparato de esas caractersticas, debido a las condiciones meteorolgicas. Segn aparece en el portal oficial del proyecto, la aeronave, que aterriz el pasado da 21 en Nankn (a 300 kilmetros al norte de Shanghi), procedente de la ciudad tambin china de Chongqing, a mil 200 kilmetros de distancia, que cubri en 17 horas, no despegar hacia Hawai, su prxima escala, como muy pronto hasta el prximo viernes 9 de mayo. Segn Bertrand Piccard, uno de los dos pilotos suizos del aparato, de hecho puede que el Solar Impulse II tarde an ms de lo esperado en poder volver a despegar. El viaje entre Nankn y Hawai, que durar unos cinco das y es una de las partes ms duras de la vuelta al mundo, puede que no sea posible "hasta el fin de semana o la semana prxima, o puede que ms tarde, en un par de semanas", manifest Piccard a la agencia oficial Xinhua. La prxima etapa, de ocho mil kilmetros, es la ms larga de las 12 que componen la ruta de su vuelta al mundo, por lo que exige un largo perodo de cielos despejados y un clima apacible, mientras que las predicciones meteorolgicas sealan la formacin de posibles tifones en esa parte del ocano durante la semana que viene. A eso se aade que las bateras solares del aparato no estn listas en este momento para un viaje tan largo, ya que ahora mismo slo estn cargadas a menos de un 10 por ciento de su capacidad total. En las ltimas semanas, en Chongqing y Nankn, los responsables del avin solar se han reunido con representantes del sector fotovoltaico y con estudiantes del gigante asitico. La aeronave, que se alimenta con ms de 17 mil clulas solares, parti de Abu Dabi (Emiratos rabes Unidos) el pasado 9 de marzo con la misin de completar la vuelta al mundo en 12 etapas, que ya han incluido hasta el momento escalas en Mascate (Omn), Ahmedabad y Benars (India), Mandalay (Birmania) y Chongqing. Tras Nankn, el avin, de 72 metros de envergadura, tiene previsto cruzar el Ocano Pacfico, con una parada en Hawai, y hacer luego varias escalas en Estados Unidos y Europa (tal vez tambin en el norte de frica) antes de regresar a la capital de los Emiratos. Ser una ruta de 35mil kilmetros, que se espera completar en cinco meses, en los que los promotores quieren demostrar que es posible volar con energa no contaminante a largas distancias y tanto de da como de noche, ya que las placas del aparato pueden acumular la energa necesaria para ello durante horas.

(DAMIN GODOY) La Direccin de Gestin Ambiental puso en funcionamiento el sistema de paneles solares que suministrarn energa elctrica a la presidencia municipal.Se inform que con estos dispositivos, se lograr un ahorro del 10% en el consumo energtico del recinto municipal.El director de Gestin Ambiental, Fidel Garca Granados, explic que la inversin para instalar los 132 paneles fotovoltaicos fue de 1 milln de pesos, costo que se recuperar en un periodo no mayor a 13 aos en equipos que tienen garanta de funcionamiento por 20 aos.Mencion que en este momento, el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (Fide), realiza un estudio de eficiencia energtica que permitir, con reubicacin de aires acondicionados y cambio de luminarias, generar ahorros en consumo de energa hasta por el 30% en el consumo de luz del palacio municipal.Adems, explic que otro de los beneficios que aportan las celdas solares, es la reduccin de emisiones de bixido de carbono, a razn de 1.3 toneladas por cada panel instalado, lo que en este momento implicara que en Len, gracias a esa tecnologa que se han instalado en todos los centros antes mencionados, estaramos eliminando cada ao ms de 400 toneladas de ese gas de efecto invernadero que es elbixido de carbono.Fidel Garca Granados seal que los 132 paneles equivalen a plantar ms de mil 200 rboles por ao.

(PAUL GARZA) En apoyo a la productividad del campo, se activ un programa para la adquisicin e instalacin de paneles solares en los ranchos y ejidos, inform Melesio Garca Gonzlez, representante del sector campesino.Con estos paneles solares se apoyara en el bombeo y extraccin del agua para las pilas, de donde se almacena el agua para riego, indic.Coment que esta nueva tecnologa pretende sustituir el uso de los papalotes.Por el momento se tiene proyectado instalar 20 aparatos divididos en los ejidos Morelos y Los lamos.Exclusivamente ser para apoyar al campo, a los campesinos de los ejidos y a los pequeos propietarios que lo requieran.Coment que previa solicitud de los productores interesados, se bajarn estos paneles solares, los cuales tienen un costo de 20 mil pesos cada uno, correspondiendo el 50 por ciento al beneficiado.Una vez que se vean los resultados con la generacin de energa solar para el funcionamiento en el bombeo de los pozos, es muy probable que despierte inters en ms gente que requiere una captacin ms abundante de agua para el riego de sus parcelas y para su ganado.Coment finalmente que los interesados pueden acudir personalmente con l, quien los orientar sobre los trmites que debern seguir para lograr este programa de paneles solares.

(CARMELO SORIANO) La Corporacin de Empresas Elctricas Estatales (CDEEE), inform este lunes que en todos los edificios pblicos del pas sern instalados paneles solares y que en el proyecto se incluirn escuelas, hospitales y cuarteles, adems de oficinas gubernamentales.El programa busca reducir en el menos 50 millones de dlares anuales a la factura elctrica del gobierno, as como reducir su dependencia de la generacin con combustibles fsiles y de ayudar a mitigar los efectos negativos al medio ambiente.

El Proyecto de Instalacin de Sistemas Fotovoltaicos en Instituciones Gubernamentales, diseado por la CDEEE, consiste en la instalacin de paneles solares fotovoltaicos para la produccin de electricidad para el autoabastecimiento de las entidades pblicas, cortables y no cortables.

El proyecto permitir satisfacer parte o toda la demanda de energa elctrica de escuelas, hospitales, cuarteles, oficinas gubernamentales, entre otras instituciones, las cuales dispondrn de un mayor abastecimiento a menor costo, con una inversin que se amortizara en un mximo de tres aos, tras los cuales este suministro sera gratis.

En 2014 el consumo de electricidad en el sector pblico sum 780 gigavatios hora, con una factura cercana a los RD$7,500 millones; la idea es reducir esta factura mediante la instalacin de sistemas de generacin con paneles solares, en por lo menos en una tercer parte del consumo, es decir, en unos 245 GV/h - ao.

Mediante el sistema de generacin distribuida las entidades pblicas podrn inyectar a la red cualquier excedente de energa que produzca su sistema fotovoltaico, para lo cual les sern instalados medidores bidireccionales para hacer el balance energtico.

Para la ejecucin de este programa, la CDEEE se bas en las facultades que le otorgan las leyes General de Electricidad 125-01, la de Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energa y sus regmenes especiales (57-07); la 142-13, que modifica la 199-13, que crea el Ministerio de Energa y Minas, y la 394-14, que autoriza a la empresa a promover, directa o indirectamente, la generacin de electricidad.

BIBLIOGRAFIAJOSE A. ROCA (23 DE MARZO DEL 2015) Francia muestra el camino en autoconsumo. EL PERIODICO DE LA ENERGIAEL INFORMADOR.MX (05 DE MAYO DEL 2015) Avin Solar atrasa vuelo sobre el Pacfico por meteorologa. DAMIAN GODOY (28 DE FEBRERO DEL 2015) Presidencia ahorra con paneles solares. PERIODICO CORREO.PAUL GARZA (09 DE FEBRERO DEL 2015) Apoyan a campesinos con paneles solares. ZOCALO SALTILLOCARMELO SORIANO (04 DE MAYO DEL 2015) CDEEE informo que los edificios de gobierno tendrn paneles solares. PROCESO.