Periódico Agosto 2012

12
Trabajadores del Mundo Financiero Periódico Oficial de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines Circulación Nacional - Distribución Gratuita Año 5 - Nº 8 - agosto - octubre 2012 La resistencia en España Sueldo del gerente de un banco: 50 millones de pesos mensuales. Sueldo Promedio del 75% de la población: menos de 350 mil pesos mensuales. Gremios entregan carta abierta a Presidente Piñera Exigen un cambio del sistema previsional Economistas Hugo Fazio y Claudio Lara La TCM, o cómo los bancos esquilman a los trabajadores Pág. 9 Pág. 4 Entrevita a los dirigentes Carolina Espinoza y Esteban Maturana: El diagnóstico de la CONFUSAM LA INSOPORTABLE DESIGUALDAD

description

periíodico bancario

Transcript of Periódico Agosto 2012

Page 1: Periódico Agosto 2012

Trabajadores del Mundo FinancieroPeriódico Oficial de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines

Circulación Nacional - Distribución Gratuita Año 5 - Nº 8 - agosto - octubre 2012

La resistencia en España

Sueldo del gerente de un banco: 50 millones de pesos mensuales.

Sueldo Promedio del 75% de la población: menos de 350 mil pesos mensuales.

Gremios entregan carta abierta a Presidente PiñeraExigen un cambio del sistema previsional

Economistas Hugo Fazio y Claudio LaraLa TCM, o cómo los bancos esquilman a los trabajadores

Pág. 9

Pág. 4

Entrevita a los dirigentes Carolina Espinoza y Esteban Maturana:

El diagnóstico de la CONFUSAM

LA InsoporTAbLe desIguALdAd

Page 2: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

2

Editorial

Director: Luis Mesina. Edición periodística: Ana Muga. Comité Editorial: Andrea Riquelme, Luis Mesina, Mario Mayer, Ulises Núñez, Ana Luz Pallera, José Santibáñez, Javier Márquez. Colaboradores: Andrés Figueroa, Patri-cio Guzmán.Tiraje: 20.000 ejemplaresDrección: Agustinas 814, Of. 606, Santiago. Teléfono: 4816122. Sitio Web: www.bancariachile.clEmail: [email protected]

Trabajadores del Mundo Financiero

Queremos saludar y dar la bienvenida a la causa común que es el bienestar de los trabajadores y sus familias, al Sindicato Nacio-nal de Trabajadores BICEVIDA y al Sindicato Nacional de Traba-jadores BICE HIPOTECARIA los cuales ya decidieron manco-munarse bajo el alero de la Confederación Bancaria.

Un valiente grupo de trabajadores y trabajadoras, se organiza-ron para culminar el día 27 de julio 2012, la constitución del tercer Sindicato del Grupo BICECORP el cual viene a congregar, junto al consolidado Sindicato Banco Bice la fortaleza de los trabaja-dores. Esto, es una demostración más, de que sólo la unidad de los trabajadores y la persecución de un objetivo en común, es la única fórmula para equiparar la desequilibrada balanza que hoy está a favor de los grandes grupos económicos y en desmedro de los trabajadores.

Un abrazo fraternal a todos los constituyentes de estos Sindica-tos, especialmente a su Presidente electo el Sr. Cristián Reyes Teca y el apoyo incondicional de la Presidenta de Sindciato Bice Hipo-tecaria la Srta. Paola Verdugo Guzmán, organizados para sumar fuerzas que reflejarán mejoras transversales en las condiciones económicas y laborales de los trabajadores de estas Organizacio-nes.

El 29 de junio, durante el desarrollo de la Asamblea Na-cional de la Confederación Bancaria, los dirigentes del Sin-dicato de Banco Paris fueron recibiendo llamadas alarman-tes de sus compañeros de trabajo y asociados que denun-ciaban el despido masivo y el cierre de locales en distintos puntos del país. En ese momento se habló de 19 sucursales cerradas y el despido de 140 trabajadores. Hoy, Magaly Soto, secretaria del sindicato y directora nacional de CSTEBA, confirma que oficialmente les han dicho que serán 21 sucur-sales las que se cerraran de aquí a septiembre y los despedi-dos superar los 160. “Hoy se vive una inseguridad, pues no se sabe cuantos van a despedir cuando se termine el proceso en septiembre”. La dirigenta destaca el carácter traicionero de esta medida, al transgredir un acuerdo entre el sindicato con la gerencia de recursos humanos de ser advertidos frente a razones de despidos.

Luego de los hechos, el sindicato resolvió apoyar a los asociados que quieran interponer una demanda por haber sido despedidos bajo una figura que no corresponde, el de “necesidades de la empresa”, “porque la ley dice que cuando te despiden por necesidades de la empresa no pueden contra-tar en nadie en tu lugar, y aquí despidieron cajeras y pusieron cajeras externas, despidieron vigilantes y contrataron segu-ridad externa”. Para la dirigente, el objetivo de la política del banco Paris es dejar solamente las sucursales en las tiendas, donde además, deberán trabajan sábado y domingo, con una que otra sucursal como ancla.

Los dirigentes sindicales están recorriendo las sucursales “para ver en terreno lo que están viviendo nuestros compa-ñeros y compañeras. Hoy en día la incertidumbre es enorme, las presiones son muchas y las carga de trabajo se ha dupli-cado por el temor a ser el próximo a fin de mes”, describe Magaly Soto. Es por eso que estamos llamando a las compa-ñeras y compañeros a sindicalizarse, a fortalecer el sindicato para proteger los puestos de trabajo. Para que a Paulmann no le sea tan fácil para la próxima, deshacerse de los trabajado-res que generan su fortuna”, convoca la dirigenta.

El sindicato Nacional del Banco Crédito e Inversiones (BCI), se reinte-gró a nuestra Confederación en marzo de este año. En su regreso, el horizonte estratégico de sus dirigentes apunta a fortalecer su gremio, ya que hoy, debido a las constantes prácticas antisindicales que aplica el banco de forma subterrá-nea, han mermado en una cantidad con-siderable su número de afiliados. Si bien es cierto que gran parte de los beneficios que hoy tienen los trabajadores de BCI, son obra y conquista de su Sindicato, el rearme y la fortaleza del gremio son fundamentales para seguir avanzando en una vida más sana y segura para las y los trabajadores bancarios.

Para mayor información y aten-ción las y los dirigentes del Sindicato Nacional BCI, atienden todos los jue-ves de 16 a 19 hrs. en la oficina de la Confederación de Sindicatos de Tra-bajadores Bancarios, Agustinas 814, of. 606. También dejamos su correo personal para que les escriban.Pamela Henríquez Marín: [email protected] Fairlie: [email protected] González: [email protected]

Dos nuevos Sindicatos nacen desde la Confederación Bancaria

Paola Verdugo Guzmán, Presidenta de Sindicato Bice Hipotecaria.

De izquirda a derecha, Guillermo Miranda, secretario, Claudia Baeza, tesorera y Cristián Reyes, presidente Sindicato BiceVida

Banco Paris

A sindicalizarse para defenderse de Paulmann

Sindicato BCI Presente

Este semestre nuevamente ubicó a las AFP y a los bancos como las industrias de mayores utilidades en el país. Mientras las AFP obtuvieron $153.500.000.000, los bancos alcanzaron $829.000.000.000.

El sueldo mínimo de los trabajadores el año 2002 era de $120 mil, hoy, es de $193 mil. O sea, en diez años creció solo 73 mil pesos.

Esta desigual distribución de la riqueza en nuestro país, agu-diza las contradicciones entre los empresarios y quienes viven de un salario. Un solo dato ilustra estas diferencias: las cien familias más ricas del país concentran la mitad del total de los ingresos. Ello explica porqué la gran mayoría de los chilenos siente al país como una nación muy injusta.

El Estado chileno se ha constituido en estos años en un órga-no claramente discriminador, sus entidades resguardan los privi-legios de quienes ostentan el poder. La ciudadanía en general y los jóvenes en particular, no confían en las actuales instituciones. Especial desprecio existe hacia los partidos tradicionales, hacia el Congreso y hacia el Ejecutivo.

Existen decenas de reportaje televisivos que muestran como el abuso y la impunidad se convierten en una cotidianidad en el país. Las estafas de las farmacias en la venta de medicamentos; los planes abusivos de las Isapres; las perdidas en los fondos de pensiones; la colusión entre médicos, laboratorios y clínicas para profitar con la salud de los chilenos, es un ejemplo claro de que algo anda mal en el país.

El trato vejatorio y discriminador con que son tratados los chi-lenos es otro claro ejemplo del país que se ha ido construyendo en estos años. Ejemplo de ello son los trabajadores de Call Center “Konecta Chile”, que en julio pasado se tomaron el Metro como medida de presión, fueron duramente reprimidos, se les formalizó y en un acto desproporcionado se les mantuvo esposados durante la audiencia de control de detención, igual que a delincuentes.

Al contrario, los delincuentes de cuello y corbata gozan de to-dos los privilegios de un país desigual. Los ejecutivos de La Polar en la audiencia de formalización, contaron con todos las prerroga-tivas de quienes poseen el poder.

Existe una ofensiva en todo el mundo por despojar a los tra-bajadores de sus derechos. Y si no lo pueden obtener con el so-metimiento, lo hacen con el asesinato como ocurrió en Sudáfrica. Este panorama desolador exige una mayor responsabilidad de los trabajadores para comprender que la unidad hoy resulta funda-mental y que es preciso, además, dotarse de una dirección con di-rigentes genuinos, honestos y dispuestos a encabezar los procesos de transformación sin capitulaciones y con una moral a prueba de cualquier intento de soborno como desgraciadamente ocurre en los tiempos actuales.

Las perspectivas son complejas para los asalariados y para los ciudadanos, sin embargo, la reserva moral de la especie humana es y será la herramienta más eficaz para derrotar a este injusto sistema de capitalismo salvaje.

El abuso y la impunidad de cada día

Dirigente de sind. Konecta

Page 3: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

3

La piedra en el zapato

S

E

Las ganancias del Grupo Santander egún el Forbes Global Rank de 2010, El Grupo Santander – basado en España - es la 4ª mayor entidad financiera del mundo, es el mayor ban-co de la Zona Euro, la empresa más grande de España y la 6ª a nivel mundial, con presencia en todo el mundo. Durante muchos años ha sido

el banco más importante que opera en Chile. Las cifras de utilidades al primer semestre de 2012 muestran que es en América Latina, y no en los países más desarrollados, donde el grupo obtiene más de la mitad de la ganancia.

Banco Santander ha obtenido en Latinoamérica un beneficio atribuido de 2.240 millones de euros en el primer semestre de 2012, lo que corresponde alrededor del 51% de la utilidad global del grupo. Destacan los resultados de Brasil, México, Chile y Argent ina.

Brasil es la unidad operativa que más aporta a los resultados del Grupo (26%), con un beneficio de 1.152 millones de euros en el primer semestre.

En México el Grupo obtiene un beneficio atribuido de 556 millones de euros. 12,5% de los resultados del grupo.

En Chile el beneficio del Santander se sitúa en 260 millones de euros. Cerca del 6% del total del grupo.

En Santander Río, Argentina, obtiene 148 millones de euros, lo que es un aporte de algo más del 3% a los beneficios del grupo.

n Chile los Ministros de Hacienda son los hombres encargados de dar garantías de mante-

nimiento y profundización del modelo de acumulación capita-lista, heredado de la dictadura, al gran empresariado y a las multinacionales en los gobier-nos chilenos, desde la transi-ción.Son grandes responsables de los abusos de la banca y el cre-cimiento de los oligopolios y la desigualdad en la sociedad Chi-lena.

LoS Ex MINISTroS:

Carlos Cáceres ContrerasMinistro de Hacienda de la dictadura militar entre 1985 y 1989.Presidió la Compañía Chilena de Tabacos, Empresas Carozzi y Chilectra, Empresas AASA, entre otras. Reemplazó a José Yuraszeck en la presidencia de Enersis tras el llamado caso ‘Chispas’.También integró los directorios de Banco HNS, Almacenes Pa-ris, Invertec, Sipsa, San Jorge, Bice Vida, Empresas Torre y Pesquera Coloso.

Hernán Alberto Büchi BucMinistro de Hacienda de la dictadura militar entre 1985 y 1989.Vinculado al grupo Luksic, uno de los más ricos de Chile, con una fortuna que al 2011 se esti-maba en US$ 19.200 millones.Desde 1994 es presidente de la empresa alimenticia Lucchetti, propiedad del Grupo Luksic. En el mismo grupo también se ha desempeñado como director de la empresa manufacturera de metales Madeco y del hol-

ding Quiñenco. En su gestión al mando de Luchetti ha debido afrontar el cierre de su filial en Argentina, junto al polémico cierre de su planta de fideos en Perú que involucró al ex asesor de inteligencia peruano Vladi-miro Montesinos.Desde 2000 se desempeña tam-bién como Vicepresidente de la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), junto a los directorios de diversas em-presas de su país, como Consor-cio Financiero, P&S, Falabella, COPESA, Parque Arauco y Metalpar.

Alejandro Foxley rioseco, go-bierno de Aylwin. Militancia: Partido Democrata-cristiano. Aumentó el IVA de 16 a 18%, y la reforma tributaria, que era parte del programa de gobierno de Aylwin, fue olvidándose pau-latinamente. Con intereses en el negocio de la Educación.

Eduardo Aninat Ureta(11 de marzo de 1994 - 3 de di-ciembre de 1999), gobierno de Eduardo Frei Ruiz TagleMilitancia: Partido Democrata-cristiano.Después de su paso por el Es-tado fue nombrado subdirector

Flor de Ministrosgerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre di-ciembre de 1999 y junio de 2003, llegando a ser director general adjunto y consultor in-ternacional. El Gobierno de Ricardo Lagos lo designó como embajador en México en enero de 2005.En diciembre de 2006 fue ele-gido presidente de la asociación gremial Isapres de Chile, la cual agrupa a las empresas asegura-doras de salud del país.14Según fuentes de la industria, Aninat llegó a la asociación tras una invitación que le hizo el presi-dente de isapre Colmena, René Merino, de la cual era director. En 2008 fue reelecto por otros dos años en el cargo. Presentó su renuncia en junio de 2010 para partir a Francia como ge-rente general de la Fundación de la Unión Internacional de Empresarios Cristianos. Nicolas Eyzaguirre Guzmán, gobierno de Lagos. Militancia: Partido por la De-mocracia, PPD.A fines de noviembre de 2008 asumió como director del De-partamento para el Hemisferio Occidental del FMI, un alto cargo que tiene responsabilidad sobre 34 países. A mediados de 2012 renunció

Alejandro Foxley rioseco,

Hernán Alberto Büchi BucCarlos Cáceres Contreras

Eduardo Aninat Ureta

Felipe Larrain Bascuñan,Nicolas Eyzaguirre Guzmán,

Andrés Velasco Brañes

a esta responsabilidad para ser empleado del grupo Luksic en el directorio de Canal 13. Gru-po económico que e ubica en el lugar 27 entre los más rico del mundo según la revista Forbes),

Andrés Velasco Brañes, gobierno de Bachelet. Militancia: Independiente con-certacionista.Bloqueó todas las leyes progre-sistas del gobierno de Bachelet. Combatió las demandas del movimiento de “los pinguinos” sobre Educación. e opuso te-nazmente al fuero maternal de seis meses. Fue el más activo opositor al aumento del sueldo mínimo.Con intereses en el negocio de la Educación.

Actual Ministro de HaciendaFelipe Larrain Bascuñan, go-bierno de Piñera.Militancia: Independiente de derecha.Hombre del Grupo Angellini, una multilatina, actualmente el grupo más importante de Chile, Ha sido miembro del directo-rio de diversas empresas, como AntarChile, la principal socie-dad holding del grupo Angeli-ni; Cruzados SADP, la socie-dad controladora del equipo de fútbol Universidad Católica; y Mercantil Factoring (servicios financieros), entre varias otras.

Este es el REY que vino a Chile a dar recetas de cómo manejar la eco-nomía, criticó la decisión de Argentina de estatizar Repsol y fue recibido por el Gobierno con “alfombra roja”. Es uno de los responsables de la farra en España que terminan pagando los trabajadores y los más pobres. El presidente Piñera, con ocasión del natalicio, 20 de agosto, de O’Higgins, se preguntó: ¿Qué nos pediría a los chilenos el Padre de la Pa-tria hoy?.. la respuesta sería, echarlos a patadas de nuestro país a él y a los empresarios que le han acompañado en sus fechorías por América Latina.

Vivan los Elefantes, abajo la Monarquía

Page 4: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

4

Crónica

E

¿ En qué pie quedó la Confusam luego de las elecciones?

Carolina Espinoza (CE): “Quedó igual, la diferen-cia es que asumió Esteban, ahora volvió a ser presidente, el fue la primera mayoría y yo la segunda, la única vez que gané fue cuando no fue, pero le voy pisando los talones”.

Esteban Maturana (EM): “Aquí hubo un proceso eleccio-nario democrático y transparente. Nuestro padrón es conocido, está

a vista de todo el mundo, de ese padrón votó un 70%, más de 18 mil trabajadores y trabajadoras, participaron las 24 federaciones. Lo que nos permite contar con una legitimidad plena como di-rección nacional para implemen-tar los desafíos que vienen por delante.”

LEy HINzPETEr

¿Cuáles serían las próximas peleas de la Confusam?

EM “Estamos trabajando en

nuestra ley de servicio de bien-estar, ya está en el parlamento con urgencia simple, esperamos que esta ley se apruebe en los próximos dos meses. También empezamos a preocuparnos de la ley de presupuesto, es importante que el discurso del gobierno tenga relación con la práctica concreta. Es ahí donde se manifiesta la vol-untad política, que esa voluntad de fortalecer la atención primaria se exprese en lucas.

También estamos empezando a prepararnos porque se viene la batalla del ajuste salarial para el sector público. Más a mediano

plazo, está nuestra apuesta porque la ley Hinzpeter no avance un centímetro en el Parlamento. Esta ley apunta a criminalizar la mo-vilización social. Nuestra pelea y en la que queremos sumar más organizaciones, va por evitar que esa ley pase por el parlamento, porque junto con criminalizar la movilización social, y colocar en categoría de delincuente a los di-rigentes sociales, le corta las ma-nos y los pies.

CE:”Nuestra planteamiento es que este proyecto en su esencia debía ser rechazado, porque en-tendemos que todo lo que en teo-

ría pretende regular: los saqueos, los desmanes, etc, son delitos punibles hoy día, por lo tanto esta ley no viene a atacar eso.

CAMPAñA CoNTrA LAS AFP

¿Qué significa para la Con-fusam la campaña contra las AFP?

CE “Yo creo que si hay un tema que nos puede aglutinar de manera sentida y profunda es el tema previsional. No hay traba-jador que no tenga un grado de conciencia de la estafa en la que estamos metidos, y por lo tanto

Esteban Maturana y Carolina Espinoza

El diagnóstico de la ConfusamUno de los gremios que siempre está en la palestra, defendiendo los derechos de sus asociados, pero también en defensa de los derechos fundamentales de las personas, es la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal, CONFUSAM, es así como ha sido una de las organizaciones que ha abrazado la pelea contra las AFP, por recuperar los fondos de pensiones para los traba-jadores.Conversamos con el recientemente electo Esteban Maturana, quien vuelve a la presidencia de la Confusam, y con Carolina Espinoza, secretaria general de la organización.

La mala salud de la CUT-Estamos encima de las elecciones de la CUT¿Cómo vislumbran

la central hoy día? ¿le sirve tal como está a los trabajadores?(CE): “De ninguna manera. Yo creo que la CUT está más que es-

tancada, está en un estado de putrefacción. La CUT se ha vuelto un espacio de poder -muy miserable por lo demás ¿qué poder tiene hoy día?-, pero apetecido por un grupo de personas que se han adueñado de un espacio laboral que nada tiene que ver con los intereses y las necesidades de los trabajadores.

Hace mucho tiempo dimos la pelea al interior de las instancias formales de la CUT y cuando no hubo posibilidad, porque nos pasaron la máquina 20 mil veces, y porque las bases te demandan, dejamos de participar activamente. Hoy día nuestra organización está en una postura dicotómica, porque un sector piensa que hay que seguir dando la pelea, pero también hay otro grupo de gente, cada día más grande, que te dice: hasta cuando estamos haciéndonos cómplices de una cor-rupción como esta, salgámonos de la CUT. Esa postura hoy es parte de los debates concretos para nuestra Conferencia Nacional a fines de agosto, después de los resultados de las elecciones. Yo creo que si vuelve a quedar el mismo ejecutivo tal como está, evidentemente, eso es sepultar a la CUT”.

EM: “La CUT no sólo ha estado ausente de los grandes temas que afectan a los trabajadores en particular sino del país en general. En la discusión del salario mínimo, más allá de la manifestacioncita donde convocaron a unas 800 personas, en la ley Hinzpeter, gran ausente en la discusión de la reforma tributaria. En los planteamientos por una asamblea constituyente… y uno podría plantearse que es posible que no tengan capacidad. Yo creo que no es que no tengan capacidad, sino que simplemente no quieren estar. Para los dirigentes que se apro-piaron del poder y de la tesorería, esta CUT es muy conveniente, y al gobierno le es muy conveniente también. Al gobierno le interesa muchísimo que Martínez siga siendo dirigente de la central y le in-teresa porque es manejable, gobernable, negociable, transable. Como ocurrió ya en esa conversación que hubo con la CPC, en que en medio de la tremenda movilización de Aysén, aparece Martínez junto al min-istro de hacienda y el líder de la CPC, dando a conocer un acuerdo que no tiene ni pies ni cabeza”.

Juan Carlos Cárdenas N.Director Centro Ecoceanos

l 14 de Diciembre del 2011 ingresó al parlamento el proyecto de ley que intenta modificar el actual marco legal y administrativo en

el sector pesquero chileno. Ello ha dado comienzo a un inédito proceso de tramitación express a partir de marzo del 2012, impulsado por el actual ministro de economía y po-tencial candidato presidencial Pablo Longueira. Es así que en menos de 4 meses se realizaron 140 audiencias de análisis en la Comisión de pes-ca de la Cámara de diputados y 2 sesiones de la Comisión de Hacien-da, con el objetivo de reemplazar el actual sistema basado en la asigna-ción de cuotas individuales de pes-ca de carácter transable, conocido eufemísticamente como “Límite Máximo de Captura por Armador Pesquero”, el cual caduca el 31 de diciembre del 2012.

En su primera fase de discusión, este proyecto de ley que fue aproba-

do a las 5 de la madrugada en el ple-no de la Cámara de diputados el 18 de julio , luego de una maratónica sesión de 17 horas , en la cual se vo-taron en forma de “paquete”, más de 300 indicaciones, del total de 800 efectuadas al texto gubernamental.

Paradojalmente, este intento de radical reordenamiento en el sex-to país pesquero del planeta, a tra-vés de la expropiación de recursos hidrobiológicos, que constituyen bienes nacionales, los cuales serán entregados en propiedad, de manera gratuita y a perpetuidad, a 7 fami-lias empresariales. No considera los intereses de los pescadores artesa-nales, los pequeños y medianos in-dustriales pesqueros, ni los pueblos costeros indígenas, desconociendo con ello el convenio 169 de la OIT, violando los derechos de los pueblos originarios.

El proyecto legislativo, conoci-do popularmente como “ley Lon-gueira”, constituye un golpe político dado por los grandes empresarios pesqueros al presidente Piñera , los que lograron desbancar a su ex mi-

nistro de economía Fontaine, quien elaboraba un proyecto de nueva ley de pesca , el que consideraba la lici-tación del 50% de las cuotas globa-les de pesca, de manera de permitir la entrada de nuevos actores al sec-tor y que el Estado captara parte de las millonarias rentas que generan los recursos pesqueros. Una vez ins-talado Pablo Longueira en el minis-terio de economía, elaboró un nuevo proyecto de ley entre cuatro paredes y a la medida de los grandes empre-sarios, quienes controlan el 92% de las cuotas globales de pesca del sec-tor industrial, y que paradojalmente son los principales responsables de la actual crisis que afecta a casi el 70% de las principales pesquerías del país, debido a más de dos déca-das de intensa sobre explotación de los recursos jurel, sardina, anchove-ta, merluza común, merluza austral, raya, bacalao de profundidad y con-grio, entre otros.

Este proyecto de ley que ahora será discutido en el Senado, elimi-na la propiedad del Estado sobre los peces del mar chileno, deja en ma-

LEY LONGUEIRA: Privatiza y entrega a perpetuidad el mar chileno a siete grupos empresariales

Page 5: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

5

Crónica

co. Como suplentes quedaron: Carina Castro, de Sindicato Itaú, y Juan González, de Sind. Banco Ripley.

Se resuelve participar, en conjunto con Fundación Sol, en la medición de la salud mental de los trabajadores. Existe un ante proyecto elaborado que se estaría enviando a UNI para buscar financiamiento de un equipo interdisciplinario que construya el instrumento de medición. Esto implicaría que la Confederación Bancaria con todos sus sindicatos tendría que hacer la aplica-ción del instrumento para la investigación cualitativa.

Asimismo, el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ha manifestado interés de trabajar con la Confederación en proyectos financiados por la Universidad, para investigar las nuevas patologías que están apareciendo.

Finalmente, se insistió en que cada sindicato tiene que mili-tar en sus propios frentes, en tratar de aumentar la tasa de sin-dicalización, en efectuar las denuncias correspondientes y en propender a la unidad, haciendo eco del sindicalismo histórico, “pero a la unidad con sentido de cambio, con sentido de trans-formación, no a un sindicalismo plano y ensimismado que se presta como comparsa del empresariado en su accionar en con-tra de los trabajadores”.

le tengo mucha esperanza, mu-cha fe a esta campaña. Para nosotros como Confusam el tema de la demanda “Por una previsión digna. No más AFP”, ha sido parte de la plataforma, porque cada vez que empiezan a jubilarse los compañeros se em-pieza a ver la tragedia humana que se genera. Esta es una pelea contra los grandes, por lo tanto debemos empoderarnos y aglu-tinarnos de manera tremenda para poder ganarla y es posible si nos organizamos.

EM: “Esta no es cualquier batalla, estamos hablando de una pelea contra un modelo de negocio que ha permitido gen-erar la mayor acumulación de capital conocida en los tiempos modernos. Si queremos modifi-car el modelo imperante, la úni-ca alternativa es parar Chile y pararlo de verdad, parar la pro-ducción y hacerlo durante dos, tres, cinco días o una semana, ese es el único camino, y en eso, los servidores públicos tenemos un rol que jugar, pero el prin-cipal aporte es de los millones de trabajadores que pertenecen a las industrias, a las empresas, al transporte público, si no hay conciencia en la gente que ese es el camino es una pelea per-dida de antemano”.

Asamblea NacionalAcuerdos y resoluciones para

un sindicalismo con sentido de transformaciónon fecha 29 de junio de 2012, se realizó la Asamblea Nacio-nal de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, contando con la participación de 46 dirigentes inscritos, en representación de 16 sindicatos. Se excusaron 4 sindicatos

del Banco Chile de provincia. Estuvieron ausentes, Sindicato Fa-labella, Servipag y Banco Internacional.

Se determinó crear comisiones de coordinación de diversas áreas dirigidas por directores de la confederación. Comisiones que debiera reunirse periódicamente para avanzar en propues-tas. Entre las comisiones que se vio necesario implementar está comisión de comunicaciones, la que debiera preocuparse de la continuidad del periódico y evaluar las posibilidades de crear un programa de radio.

Se ratifica a la comisión revisora de cuentas, incorporándose un dirigente más de planta y dos suplentes, quedando integrada por: Ana González, de sind. BBVA, Alfonso Garrido, de Sind. Nac. Grupo Santander y Rigoberto Collao, de Sindicato Servin-

nos de las 7 familias la totalidad de las billonarias rentas que generan las pesquerías chilenas, al impedir cualquier proceso de licitación por parte del Estado de las cuotas anua-les de pesca, y traspasa al mercado especulador de compra, venta y arriendo de cuotas de pesca, el acce-so y uso de recursos, que sectorial-mente generan alrededor de 3.000 millones de dólares anuales.

Importante es destacar que la ley Longueira se basa ideológica-mente y es heredera de la “Ley Me-rino de pesca “, con la cual en 1989 la dictadura militar intentó privati-zar a última hora las pesquerías del país. Ahora con Pablo Longueira como ministro de economía, uno de los miembros del grupo de jóvenes ultraderechistas que en 1977 juró en el cerro Chacarillas defender y pro-mover la obra de la dictadura de Pi-nochet, el cartel de la pesca en Chile intenta seguir manteniendo sus pri-vilegios monopólico, apelando a la existencia de supuestos “derechos históricos de propiedad “ adquiri-dos a través del reconocimiento y entrega por parte del gobierno de Ricardo Lagos en el 2002 de cuotas individuales transferibles de pesca, que hoy buscan darles un carácter perpetuo, plenamente transables, e incluso heredables, vinculados a mercados especulativos de cuotas de pesca y concesiones de acuicultura .

A partir de agosto se inicia la discusión en el Senado, donde se espera una dura resistencia políti-ca al proyecto Longueira, ya que 15 senadores firmaron una carta de rechazo, lo cual se sumará a las movilizaciones anunciadas por los 50 mil pescadores pertenecientes al Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, or-ganización creada oficialmente en marzo pasado, como rechazo al ac-cionar entreguista de las dirigencias de las confederaciones Conapach y Confepach.

C

Page 6: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

6

S

Portada

En las AFP, en las Isapres, en las Farmacias, en los

Bancos, en la Universidades, en las Clínicas, en el Retail,

en los Supermercados, en las Mineras, en las

Forestales, en la Energía, en las Telecomunicaciones, en

los Recursos Pesqueros y Marítimos, en fin, en todas

las áreas de la economía y de la sociedad se nos estafa, se

nos asalta, se nos humilla.egún las últimas encuestas, un 75% de los trabajadores percibe ingresos inferiores a los 350 mil pesos men-suales. Otro 15%, según una reciente investigación percibe ingresos que

fluctúan entre los 350 mil y 1 millón 600 mil pesos brutos al mes. En este 15% se ubican los funcionarios públicos, los trabajadoreås de la minería, del sector financiero, del co-mercio, los profesores, los trabajadores de la salud municipalizada y privada, etc. Estos grupos socioeconómicos son los llamados “clase media”. Hogares conformados en su mayoría por cuatro personas, muchos de ellos monoparentales donde las mujeres asumen como jefas de hogar. Este estrato altamente endeudado se ha hecho muy vul-nerable a la estrategia abusiva de los empre-sarios.

Este 90% de los trabajadores crea la ri-queza en Chile, el resto, un 5% cumple el papel de capataces (altas jefaturas y geren-tes) y el otro 5%, el más rico, es una casta parasitaria que vive a costa de la mayoría de los chilenos.

La corrupción, un arma predi-lecta del empresariado criollo

El caso de La Polar es una muestra del país que estamos viviendo, es uno de tan-tos casos. Las 3 cadenas farmacéuticas que luego de ser descubiertas en colusión

“Mientras los trabajadores y ciudadanos chilenos queremos vivir en paz, los empresarios nos declaran la guerra sin cuartel, y en todos los frentes”

y quedando en la más absoluta impunidad sus ejecutivos, volvieron a la carga, esta vez, ocultando los productos genéricos para colo-carse al servicio de los grandes laboratorios que son en definitiva quienes premian a ven-dedores, químicos farmacéuticos y médicos por la venta de los productos más caros. Es decir, una cadena de atropellos de las que son víctimas los enfermos. Sus dueños duer-men tranquilos sabiendo que están estafan-do a personas enfermas y pobres. Lucran con la vida de los seres humanos.

Los empresarios chilenos, en su gran mayoría, han ido obteniendo su riqueza so-bre la más absoluta ilegitimidad. La concen-tración escandalosa de la riqueza en pocas manos permite que nuestro país aparezca en el ranking de Forbes con cinco familias mul-timillonarias, superando a países ricos como Japón, Canadá y Australia.

¿Pero, qué es lo que ha hecho posible esta profunda desigualdad?.

Son varios los factores: la institucionali-dad política (Constitución, Sistema Binomi-nal, etc.) el modelo de “desarrollo económi-co” que cifró en el mercado la herramienta de redistribución del ingreso, despojando al Estado del rol tutelar de los derechos funda-

mentales de las personas y que permitió la concentración de la economía y eliminó la negociación colectiva como herramienta de redistribución del ingreso. Estos ejes esen-ciales, que en el caso económico, además, implicó la expropiación ilegítima del Sistema de Seguridad el año 1981 con que contába-mos los chilenos, para colocar el cuantioso ahorro previsional de propiedad de los traba-jadores al servicio y empoderamiento de los grupos económicos. Estos hechos explican en parte la gran desigualdad existente en Chile y que los gobiernos de la Concertación cautelaron, corrigieron y profundizaron.

Estos factores, a los que se suman la pri-vatización de la Salud, de la Educación, de la Energía y un largo etcétera, requieren para su perpetuidad de un nuevo “hombre y mu-jer”, precisan de individuos carentes de de-rechos; acríticos, irreflexivos, competitivos, ambiciosos, movidos sólo por el afán de lu-cro, con cero solidaridad. Esta nueva “moral” que se impone desde los poderosos, explica en parte, por qué tanta estafa, por qué tanto abuso. Lo que se intenta instalar es una nue-va “moral” y, por tanto, un nuevo hombre y mujer, portadores de estos antivalores.

La nueva moral que instalan los empresarios en Chile

Un parte considerable de los empresa-

rios se declara católico, los más poderosos pertenecen al “Opus Dei” o a los “Legiona-rios de Cristo”, ésta última congregación se ha hecho conocida por los abusos sexuales que han cometido sus máximas autoridades. Su “sacrosanta” moral, es decir, su conducta diaria, sus actos, consiste como mínimo en la asistencia a misa dominical, ahí exculpan su pecados. Algunos, han instalado en los ban-cos y grandes empresas, “capillas” para que los trabajadores se encomienden diariamen-te al más allá y se olviden de sus derechos terrenales. Su moral, o sea su costumbre, les hace “caritativos”, dan limosna generosa a los mendigos, aportan principalmente mu-cho dinero al Hogar de Cristo y, privilegian ideológicamente en sus donaciones –que entre otras cosas descuentan de impuestos-, a instituciones vinculadas a su fe y a su ideo-logía. Así por ejemplo, la Universidad de Los Andes, perteneciente al Opus Dei ha sido la más favorecida con estas donaciones, en desmedro de instituciones públicas como la Universidad de Chile, o sea donaciones con la plata de todos los chilenos.

Esta nueva moral instala en las gran-des empresas la idea de que todos somos una “gran familia”, trabajadores y directores, aunque en algunos bancos por ejemplo un trabajador respecto de que un alto director reciba un ingreso 400 veces inferior. Se pro-mueve la idea que es a través de la empresa donde podemos conseguirlo todo, que de nada vale la organización colectiva de los trabajadores (sindicato). Esa idea propia del liberalismo, de que individualmente se puede conseguir y mejorar la situación personal es contraria por el vértice a las concepciones humanistas y éticas que entienden que el “Ser Humano” es ante todo, ser persona, y, que para ser tal, requiere y precisa de tener garantizados ciertos derechos esenciales que resultan imposibles de desarrollar en el campo individual y que es la sociedad quien debe garantizarlos a través del Estado.

La necesidad de corromper

La actual conducta empresarial lo que oculta es la transgresión a principios fun-dantes de la sociedad chilena. En efecto, los chilenos hace algunas décadas éramos por-tadores de una ética irreprochable, en todos los planos. La “honradez”, entendida como el acto de no apropiarse de aquello que no

Esto explica porque Chile es uno de los países más injustos del mundoChile tiene 17 millones de habitantes, un PIB de US$272.119 millones. Ingreso per cápita U$$15.000.

Australia tiene 22 millones de habitantes, un PIB US$1.585.964 millones. Ingreso per cápita US$68.916.

Canadá tiene 34 millones de habitantes, un PIB de US$1.804.575 millones. Ingreso per cápita US$51.689.

Japón tiene 128 millones de habitantes un PIB US$5.980.997 millones. Ingreso per cápita US$46.973.

A pesar de las inmensas diferencias entre estos cuatro países, Chile cuenta con cinco supermillonarios, Australia con cuatro, Canadá con tres y Japón sólo con dos. La jornada laboral en esos cuatro países es inferior a las 39 horas semanales. En Chile es de 45 horas.

Eliodoro Matte

roberto Angelini Anrónico Luksic

Sebastián Piñera

Page 7: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

7

Portada

“Mientras los trabajadores y ciudadanos chilenos queremos vivir en paz, los empresarios nos declaran la guerra sin cuartel, y en todos los frentes”

le pertenecía era un valor compartido por la gran mayoría de los chilenos. Especial im-portancia adquiría esta dimensión si se tra-taba de un trabajador bancario, pues debía ser una persona con una alta probidad. Igual exigencia corría para el conjunto de trabaja-dores del sector público y privado. Y aunque los empresarios, nunca promovieron estos principios, en general, la sociedad de an-taño estaba cubierta ante los delincuentes de “cuello y corbata”. Existía una suerte de convención, un juicio social contra quien atentara contra este principio, principio que además, se fomentaba en la escuela, en la familia, desde niños.

La remuneración variable como arma de corrupción (los incentivos perversos)

¿Qué ocurre hoy? Los empresarios en todos los rubros, requerían para sus fines cambiar esa moral. Comenzaron cambiando ciertos principios de la esencia del capitalis-mo; traspasaron el riesgo del negocio y el costo del funcionamiento a los usuarios, a los clientes. Por ejemplo, los estudiantes que trabajan empaquetando en los supermerca-dos y en el Retail no reciben sueldo, viven de la propina de los clientes, son contratados por “fundaciones” que les cobran por trabajar y éstas les prestan el servicio a los Retail. No cuentan con previsión y los empresarios se desentienden de su salud, de sus accidentes laborales, en fin, se desligan de todo, sólo se

preocupan de extraer su fuerza de trabajo, su humanidad.

Lo más grave, sin embargo es que esta estrategia se ha ido instalando a través de una política denominada “meritocracia” que consiste fundamentalmente en que cada tra-bajador obtiene su remuneración a través de su “esfuerzo” individual. Tanto en el sector privado como público, se trata de medir cada cierto tiempo a las personas y determinar si cumplen con ciertos objetivos, cuyos crite-rios y objetivos los determinan unilateralmen-te los altos ejecutivos, gerentes o directores de servicio, pasando a llevar aspectos való-ricos importantes de la vida de los chilenos.

Así por ejemplo, en una Clínica Privada un médico deberá rendir en función de un es-tándar que los dueños de esa clínica estable-cieron. Entonces hará funcionar el “cronome-tro” y despachará a los pacientes, enfermos por cierto, a una velocidad impuesta por el dueño del negocio, atrás quedará el diag-nóstico clínico (anamnesis). Poco importará

el juramento hipocrático y el carácter ético de su disciplina y la responsabilidad ante el ser humano. Importará más si puede “atender” diez pacientes en diez minutos y, si además, puede otorgarles medicamentos cuyos labo-ratorios luego lo premiaran por los servicios prestados.

Las Farmacias chilenas cuyo número medido por habitantes es la más grande del mundo, pueden ubicarse en las esquinas más importantes de las ciudades del país. Acaparan todo, concentran el monopolio de los precios de los medicamentos operando como un verdadero cartel delictual contra las pequeñas farmacias de barrio. Se coluden con los laboratorios y obligan a los vendedo-res a transgredir la ética para vender produc-tos que están acompañados de incentivos económicos y cuyo costo, en algunos casos es veinte veces más caro. La vergüenza y deterioro moral de estas prácticas se ex-presa en que un profesional de la talla de un Químico Farmacéutico deba transgredir as-pectos esenciales de su ética para favorecer la avaricia del capital.

En síntesis, el médico, el químico farma-céutico y los vendedores son víctimas de la Industria Farmacéutica, algunas de ellas vin-culadas con los bancos y fervientes devotos del Opus Dei.

Pero eso no es todo, en los Retail, el Co-mercio y en los bancos, los directores de es-tas compañías y sus altos gerentes también aplican incentivos perversos. Se trata de contar con empleados cuyo sueldo es bajísi-mo, inferior al mínimo, y que a través de co-misiones pueden ir mejorando sus ingresos.

En qué se ha convertido esta política remuneracional. En la estafa y abuso institucional.

Los Gerentes y Directores por cierto no lo reconocerán. Es por todo conocido que los créditos, por ejemplo, llevan aparejado segu-ros, y que una parte importante de las utili-dades se obtienen por las comisiones y por

Un sistema aberrante e injusto Las Ganancias de las AFP en este primer semestre del 2012 llegaron a

US$306,5 millones, algo así como $153.500.000.000. En tanto los ahorros pre-visionales de los trabajadores, en este mismo semestre, sólo por el caso de Enersis perdieron cerca de US500 millones, algo así como $250.000.000.000.

¿A quién sirve entonces este sistema de capitalización individual? Sólo a los dueños de las AFP y a los grandes grupos económicos.

Algunos datos ilustrativos, José Antonio Guzmán presidente de AFP Hábitat ganó el año 2011, $192.900.000. Carlos Bombal presidente de Cuprum, por seis meses en el cargo, recibió $85.700.000.

En el código delictual del ham-pa, también existen principios, por ejemplo, jamás agredir a una mujer anciana, quizás, porque muchos de-lincuentes por su estrato socio cul-tural asignan a la anciana un valor sagrado, quien osa transgredirlo en la propia “cana” (cárcel) los reos se encargan de hacerle pagar por esa trasgresión moral.

¿Quién transgredió este principio? En el Banco del Estado las mujeres montepiadas, viudas que recibían una pensión de su marido, depositaban en las famosas “cuentas de ahorro” sus pequeños y escuálidos ingresos, por ello no recibían intereses. Era una tradición en Chile hacerlo en el Ban-co del Estado. Pero, uno de estos sin vergüenzas que ocupó un alto cargo en la dirección decidió lucrar, y la for-ma más vil fue cobrarles comisión a estas mujeres, sin comunicarles pre-viamente, o sea estafarlas. Transgre-dió parte de la cultura tradicional de nuestro país, transgredió la moral, la costumbre y, al mismo tiempo, se hizo parte de esta nueva moral que los empresarios han instalado en Chile. Este personaje merecería se le apli-cara el Código de Hammurabi.

las tasas usureras que se cobran. Las famo-sas ventas atadas no pasó de ser una mera propaganda, pues en la práctica se continúa operando de la misma forma. Las cientos de denuncias de falsificaciones de repactacio-nes es una práctica habitual que develan la conducta de las personas honestas por esta nueva moral, la de engañar, la de estafar.

La disyuntiva para los trabajadores que se extiende cada vez más es: engañar a los consumidores para conseguir metas y al-canzar una remuneración acorde y digna, o, mantener firmeza en los principios y termi-nar perdiendo el empleo. A eso han llevado estos empresarios “modernos” la ética de la ciudadanía. “Códigos de Conducta” que ins-talan en todas las empresas transmitiendo un discurso de honestidad, pero, al mismo tiempo presionan por alcanzar resultados obligando a transgredir su propia moral.

La diferencia entre lo que gana un gerente con lo que recibe un trabajador

La Corrupción a lo largo de la historia la acometen los poderosos, los ricos

Los últimos acontecimientos que llama-ron la atención en la desigualdad con la que son tratados las personas, lo constituyen los movimientos huelguísticos donde los trabaja-dores demandan mejoras económicas y son tratados como verdaderos delincuentes. El caso de Konecta donde desesperadamente los trabajadores se tomaron la línea del Me-tro 5, los esposaron como delincuentes en contraposición a los ladrones de La Polar.

Ese es el Chile que se está creando. La moral de los señores poderosos contra la gran mayoría de chilenos que debe comen-zar a transgredir sus propios valores para dar paso a esta doble moral de los empresarios que concentran todo el poder económico en detrimento de la inmensa mayoría que vive con salarios miserables.

Horst Paulmann

Page 8: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

8

Entrevista

E nersis es una de las prin-cipales multinacionales eléctricas privadas de Latinoamérica. Actual-

mente posee participación di-recta e indirecta en el negocio de generación, transmisión y distri-bución de la energía eléctrica, y áreas relacionadas. Cuenta con operaciones en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. El 60,62% de Enersis es controlada por Endesa España. Endesa a su vez es de propiedad de la Italiana ENEL, que es la empresa de servicios más endeudada de toda Europa, su deuda llega a 45.600 millones de euros.

Al aumentar el capital de Enersis, mejora la clasificación de riesgo y la situación credi-ticia del Endesa España y del grupo Enel, con una crisis de la deuda con epicentro en España e Italia, y tasas de interés por las nubes… Endesa propone una ampliación de capital de 8.020 millones de dólares. A esta am-pliación Endesa concurriría con activos no monetarios, distribui-dos en 13 compañías, por 4.862 millones de dólares, y pide a los accionistas minoritarios aportes en efectivo por 3.158 millones de dólares.

Para Endesa no constituye una ampliación real de capital,

Para entender el conflicto por la ampliación de capital de Enersis

sino una fusión entre empresas interrelacionadas. Endesa no aporta capital liquido.

La valoración en 4.862 mi-llones de dólares de los aportes no monetarios de Endesa a la ampliación de capital, han sido puestos en duda por los socios minoritarios, y probablemente estén sobrevalorados en cerca del 20%.

La operación beneficia a Endesa España, y a su propieta-ria la italiana Enel, no a los so-cios minoritarios. Los mercados bursátiles inmediatamente lo entendieron así. El precio de las acciones de Enersis cayeron en Chile mientras las acciones de Enel subieron en Italia, lo que re-fleja la percepción de transferen-

cia de activos, que hay detrás de esta maquinación.

Lo que más nos preocupa es la nueva pérdida millonaria en que están incurriendo los fondos de pensiones de los trabajadores afiliados al sistema de AFP, y que según algunas estimaciones podría llegar a una pérdida de hasta 50.000 pesos para cada afi-liado al sistema.

Esto reafirma la necesidad urgente de terminar con el siste-ma de AFP, en que los fondos para asegurar las pensiones se invierten en las inversiones del juego de las bolsas. Las pensio-nes de los trabajadores deben es-tar aseguradas, la futura pensión no puede depender de la especu-lación bursátil.

e acuerdo con un informe reproducido en julio de 2011, de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), la educación superior chilena es la más cara del mundo a precios relativos “El arancel medio en Chile equivale al 22,7% de nuestro PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón”.

Tenemos la paradoja de que junto con una gran oferta académica, los precios para estudiar han subido persis-tentemente. Los estudiantes y sus familias han tenido que endeudarse para financiar los estudios, ante las protestas de los estudiantes y la presión de la opinión pública, la “solución” de los sucesivos gobiernos ha sido facilitar el crédito, o sea el recurso al endeudamiento a las familias, debido a los altos intereses y las malas remune-

raciones de nuestro país, la “so-lución” del endeudamiento se transformó en pocos años en un nuevo problema social.

El gobierno decidió traspasar el negocio, con financiamien-to barato y riesgo garantizado a los bancos. Con los créditos para estudiar, los bancos encon-traron un buen negocio, recibie-ron dinero barato y garantías del

estado, para prestar luego con un spread (la diferencia entre las tasas que al banco le cuesta el dinero y las tasas con que lo presta) considerable a los estu-diantes. Para el crédito con aval del estado Mientras Corfo pres-taba dinero con una tasa de in-terés promedio de un 3.5%, los bancos ofrecieron sus créditos con un 5% de interés de sobre-

cargo. Un resultado inesperado y desgraciado de los persisten-tes esfuerzos de los gobiernos durante los últimos 20 años, por solucionar el problema del ac-ceso económico a la educación superior mediante el recurso al crédito, ha sido que las casas de estudio han subido los aran-celes y matriculas con igual per-sistencia. Solamente entre 1995 y 2005 el aumento arancelario promedio llegó al 92,8%.

Los créditos más conocidos que tienen literalmente asfixia-das a decenas de miles de fa-milias chilenas, son el Crédito Solidario, el Crédito con Aval del Estado (CAE) para las Universi-dades del Consejo de Rectores y el Crédito Corfo. El Crédito So-lidario tiene tasas de interés del 2%, el CAE ahora una tasa del 5,4%. Para aquellos estudiantes que no podían acceder ni al cré-dito solidario ni al CAE, se creó el Crédito Corfo de Pregrado, fue durante el gobierno Frei, el mecanismo era que el estado

entregaba recursos públicos a la banca privada, y estos eran prestados después a los estu-diantes.

Debido a las altas tasas de interés, el negocio generó deudas totales superiores dos veces a las del CAE, y más de cuatro veces que un crédito so-lidario por el mismo monto. La carga terminó siendo impaga-ble para muchas de las 80 o 90 mil familias, se enfrentaron caer en los registros de morosos, y embargos. Finalmente el año pasado al calor del movimiento estudiantil el gobierno anunció que la tasa de interés del CAE bajaría al 2%, pero nada dijo del Crédito CORFO. Los estu-diantes deudores del crédito se organizaron en la Asociación de Estafados por el Crédito CORFO, y también reclaman que los intereses de su crédi-to bajen al 2%, y se detengan todos los procesos judiciales y embargos.

Educación, Lucro y Endeudamiento

ESTUDIANTES ENDEUDADoS CoN EL CrEDITo

n el mes de abril el gobierno anunció el fin del crédito bancario para la educación superior y un sistema con fondos estatales, el ministro de educación sostuvo que “los fondos ahora se originan desde el Estado y los bancos dejarán de

financiarla”, quisimos conversar sobre esto con Felipe Ramirez (FECH), secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, quien es claro en declarar que “la banca no se retira de la Educación, sólo del negocio del crédito, después de lucrar durante años con intereses usureros”, y explica: “para nosotros, lo que está planteando el ministerio de Educación respecto al retiro de la banca de la Educación es falso, porque por un lado, los bancos ya lucraron durante varios años con cifras exorbitantes de ganancia a costa del derecho de la educación. Y por otro lado, la retirada de los bancos, del crédito en particular, no implica la retirada de esos grupos económicos de otras esferas de la educación: propiedades de empresas constructoras, participación en grupos económicos que están detrás de universidades privadas o de centros de formación técnicos e institutos profesionales.

Los bancos han logrado ganancias gigantescas, ahora se les paga con el dinero de todos los chilenos

Estamos hablando de que son los mismos sectores que participan, y claro entre comillas se retiran del sector crédito, pero después de haber logrado una ganancia gigantesca, de haber logrado indemni-zaciones, de haber logrado tener ganancias de capital importantes, entonces ellos no están perdiendo, además que el estado les paga la deuda con el dinero de todos los chilenos eso es lo que están haciendo entre comillas, por “la inversión que realizaron”, pero ellos no pier-den, en ningún momento pierden, como sí pierden las familias.

Felipe Ramirez, Secretaro General de la FECH

“La banca sólo se retira del negocio del crédito en la Educación, después de lucrar por años”

E

D

Page 9: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

9

Nacional

D

Gonzalo Cid

Tres aspectos que desenmascaran a las AFP

ara el economista Gonzalo Cid, hay tres aspectos que demues-tran muy bien el porqué este sistema previsional no sirve a los trabajadores. Estos son: uno, que otorga pensiones miserables; dos, es altamente subsidiado por el Estado, y tres, es un mal

negocio.“El sistema de AFP va a cumplir 31 años y que en este tiempo lo

único que ha demostrado es que cada vez las pensiones que entrega son más bajas en relación al promedio de los sueldos de los trabaja-dores chilenos, hoy día están en el orden del 33 por ciento, o sea una persona cuando se jubila queda ganando un tercio de lo que ganaba cuando era trabajador antiguo.

Segundo, esun régimen que surge como un sistema privado en el que el 100% de las cotizaciones van para que las empresas privadas hagan su negocio. Si uno considera desde el año 81 al 2009, el 60 por ciento de los recursos que se ocuparon para entregarle pensión a los chilenos y chilenas emanaron del fisco. O sea, es un sistema abso-lutamente subsidiado por el Estado. Esto hay que visibilizarlo más, porque si vamos a tener un sistema subsidiado por el Estado hagá-moslo de frente a la ciudadanía, digamos que este es un sistema que el Estado está solventando y busquemos el mejor sistema que entregue pensiones dignas, porque no es posible que acá las utilidades sean privadas pero los dineros con que se tengan que pagar las pensiones sean públicas.

Y tercero, es un sistema que es altamente costoso para cada uno de los cotizantes. Todos nos podemos dar cuenta que le están cobrando en promedio, un 1, 8 por ciento de su sueldo. Cuando uno lleva ese porcentaje al monto que tienen que administrar, que es el 10 por cien-to, uno se da cuenta que lo que le están cobrando es sobre el 16 por ciento de lo que ellos administran, por ofrecerle una rentabilidad que en promedio, ellos señalan que no va a superar el 8 por ciento. O sea este es un negocio profundamente inequitativo, porque es lo mismo que si le dijeras a una persona páseme un millón de pesos, y yo le cobro 160 mil pesos por hacercelo crecer en 70 mil pesos. La res-puesta de cualquier persona, sumando y restando, va a ser no, porque finalmente va a salir para atrás. Este es el negocio de las AFP todos los meses, en tanto al costo que nos significa.

Hoy se sabe que por cada 21 millones ahorrados en los fon-dos de pensión un trabajador o trabajadora, obtendrá 100 mil pesos de jubilación. Si alcanza a juntar 42 millones, ten-drá 200 mil de pensión, pero ¿es bueno un sistema que al jun-tar 42 millones, me dará una pensión de 200 mil pesos?

Cualquier ciudadano, con 42 millones puede comprar un departa-mento grande o dos departamento chicos, y cualquiera sabe que pue-de sacar mensualmente más de 200 mil pesos arrendando un depar-tamento (o dos). Hoy día tenemos un sistema que nos cobra carísimo y que obtiene ganancias muy altas, pero no es capaz de superar este simple negocio que puede hacer cualquier trabajador o trabajadora.

urante los primeros días de abril se co-menzó a gestar la intención de impulsar la Campaña por la Búsqueda de una Nueva Previsión Social. De esta forma fue como organizamos el Seminario que realizamos

en el Salón de Honor del ex Congreso, al cual asis-tieron más de 200 personas.

Para conseguir esta enorme tarea que nos hemos propuesto como Confederación, nos sen-tamos a pensar en un plan estratégico que nos acerque cada vez más al fin de las AFP y resto de entidades financieras que lucran con nuestros ahorros previsionales. Así fue como decidimos levantar un plan que principalmente consiste en tres caminos que hemos decido transitar de forma paralela:

Primero, buscar la unidad con gremios de las distintas ramas productivas de nuestro país, para lo cual principalmente hemos organizado desayu-nos que se han hecho en la oficina de la Confede-ración. Acá hemos expuesto los ejes de la Cam-paña, hemos compartido las distintas posiciones de cada agrupación sindical y, por supuesto, han nacido propuestas de acción. A estos desayunos han asistido más de 30 sindicatos, los cuales han establecido en su conjunto su pleno compromiso para transitar este camino que busca derribar a las AFP. Entre ellos están SINTEC, SIDARTE, SITECO, CONFENATS, CONSTRAMET, CTC, CONFENATS, FETRACOMA, Mutual de Car-teros, FENPRUS, CONFUSAM, SINATE, Sind. Nac. Jumbo, entre otros.

El segundo camino ha consistido en reclutar a profesionales de distintas áreas, para diseñar un anteproyecto de propuesta para un nuevo sistema previsional, básicamente basado en los principios que establece la OIT (solidaridad, universalidad y aporte tripartito). Este equipo está trabajando en dicho anteproyecto desde mediados de junio y lo pretendemos entregar antes de fin de año en los dos principales poderes políticos de la nación: go-bierno y legislatura.

Y finalmente, intentar visibilizar el tema, para que la sociedad chilena en su conjunto logre ver la necesidad de llevar adelante el fin del modelo de capitalización individual. Esto lo hemos hecho a través de difusión de material informativo que ha sido plasmado en dos cartillas, que buscan de-velar el lucro, las mentiras y el robo que vienen

na carta abierta, exigien-do la intervención inme-diata por parte del Pre-sidente Sebastián Piñera

para proteger los dineros de los fondos previsionales, entregaron hoy en La Moneda los dirigen-tes Carolina Espinoza, de Con-fusam; Mario Villanueva, de Fenpruss y Luis Mesina, de la Confederación Bancaria, en re-presentación de las 17 organiza-ciones firmantes del documento.

La misiva da cuenta de la preocupación de los trabajadores por los movimientos de capitales que Endesa España está reali-zando en Enersis, por el perjuicio que esa operación pudiera oca-sionar a los fondos de pensiones de los trabajadores.

“Esta operación especulativa

de proporciones, viene a demos-trar la fragilidad del sistema en que están depositados nuestros ahorros previsionales”, señala el escrito, que cuestiona además, la falta de injerencia que tienen los trabajadores en el destino de sus propios dineros, expresando que, “de concretarse esta operación, los principales perjudicados se-remos nuevamente los trabaja-dores, quienes tenemos nuestros recursos cautivos en las Admi-nistradoras de Fondos de Pensio-nes, AFP, sin ningún derecho a decidir sobre ellos”.

Alrededor de setenta perso-nas, todos dirigentes de base, llegaron a la esquina de calle Moneda con Morandé, a un cos-tado de La Moneda, con carteles y lienzos alusivos a terminar con

Gremios entregan carta abierta al Presidente PiñeraExigen protección de los fondos de pensión y

avanzar hacia un cambio del sistema previsional

las AFP, siendo interceptados por un grupo de carabineros, que de manera exaltada los conminaron a retirarse del frontis de la casa de gobierno y pasar a la Plaza Constitución, autorizando sólo a los dirigentes Carolina Espino-za, de CONFUSAM, Mario Vi-llanuefa, de FENPRUSS y Luis Mesina, de la Confederación Bancaria, a pasar a la oficina de partes.

realizando las Administradoras desde hace 31 años. En esta vía de agitación y de intentar informar a la ciudadanía trabajadora, también hemos recolectado firmas que pretenden ser un aval social que acompañen el anteproyecto cuando lo presentemos en la casa de gobierno y en el parlamento. Para ello, hemos salido con la Cam-paña todos los jueves, que nos ha acompañado el tiempo, a Plaza de Armas de Santiago y a distintas Universidades, tanto privadas como del consejo de rectores y así también lograr acercar el tema al “mundo estudiantil”.

Hasta hoy la Campaña de recolección de fir-mas ha logrado muy buenos frutos, ya que hemos conseguido recopilar miles. En este sentido la re-cepción de la clase trabajadora ha sido un campo fértil que debemos seguir trabajando y, por otro lado, la labor de las distintas agrupaciones sindi-cales que se han comprometido con esta tarea ha sido muy valiosa, por tanto, debemos fortalecer esta unidad desde la lucha.

Agradecemos, abrazamos y saludamos el sin-cero compromiso que han establecido FENPRUS, CONFUSAM y SINATE. También reconocemos el gran aporte en firmas que ha realizado CGT MOSICAM. Esperamos que estos lazos de uni-dad se mantengan, amplíen y fortalezcan, ya que son un paso más en la senda del rearme del movi-miento sindical. Invitamos a los distintos gremios que constituyen el amplio campo del sindicalismo chileno a que se unan a esta gran tarea que nece-sariamente debe ser asumida por toda la clase tra-bajadora y el pueblo que habita este territorio, sin discriminaciones de nacionalidad, porque a fin de cuentas todas y todos los trabajadores aportamos al crecimiento de este país.

U

Crece apoyo a CampañaP

Page 10: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

10

Banca

¿ Cómo se explica que en tiempos de crisis, se den estos niveles tan altos

de rentabilidad en la banca, al-canzando el 23 % en la última clasificación por utilidades, sólo superada por las AFP?

“Primero, porque los bancos se financian en el extranjero y las tasas de interés en los mer-cados mundiales están bajas, por la crisis mundial, o sea, el costo del financiamiento en el exterior está bajo.

La otra fuente de financia-miento es el Banco Central, y este tiene congelada desde hace siete meses la tasa de interés que le cobra a los bancos comercia-

Es sabido que si uno va a un banco y pide un préstamo de un monto pequeño, paga una alta suma de dinero por los elevados intereses cobrados, los que en este momento pueden llegar a un 58% ciento de lo solicitado. Es por ello que se está discutiendo en el congreso la necesidad de rebajar la Tasa Máxima Convencional. ¿Qué es esta tasa? ¿Quiénes la fijan y por qué es tan alta para las personas con menores recursos?, dos importantes economistas contestan: Hugo Fazio, director de Cenda, y Claudio Lara, director de la escuela de Economía de la Universidad Arcis.

les, a un 5% nominal anual, lo que significa, con los datos de inflación el último mes, un 1,9% real. Eso es lo que los bancos le pagan al Banco Central.

Entonces, los bancos, tienen mecanismos de financiamientos relativamente bajos, y a los clien-tes no les aplican el mismo pro-cedimiento salvo a las empresas grandes, porque en el caso de las empresas grandes compiten con las capacidad de financiamiento de estas empresas en los mer-cados internacionales, y al resto le cobran progresivamente tasas de interés muy altas llegando a la situación extrema que la capa de menor ingreso de la pobla-

ción, que sería el quinto quintil, a quienes le aplican la tasa máxi-ma convencional (TMC) y esa tasa está en 55% nominal, anual. Entonces, me financio al 5% y a esa capa de la población le cobro el 55%. Eso en cualquier país del mundo es usura. Entonces, la banca comercial, a los sectores de menores ingresos de la pobla-ción le está aplicando una política usuraria y eso le permite ganan-cias extremadamente elevadas”.

Hay un proyecto de ley pre-sentado hace mucho tiempo para reducirla, pero no avanza. Una de las conclusiones que yo llego es que hay presión de los bancos muy fuertes para que no se mue-va, porque es algo absolutamente lógico que se haga”.

¿La idea sería intervenir la TMC?

“Hay mecanismos de regula-ción, esa tasa de interés está fi-jada por mecanismos existentes, pero es una regulación que tiene la tasa que estamos viendo, pues se cobra en función de las utili-dades que han obtenido en los meses anteriores aumentándola en un 50%, ese es el mecanismo que existe.

Es una tasa que afecta a gran-des capas de la población. La banca en Chile está fuertemente concentrada, porque el grueso del crédito lo otorgan cuatro ban-cos: incluyendo el BancoEstado, el Santander, el Chile y el crédito e Inversiones. Hay una concen-tración muy fuerte. El que podría neutralizar algo podría ser el BancoEstado, pero si aplicara una política diferente a la que aplica”.

Claudio Lara

“El endeudamiento en Chile es el más caro de America Latina”

Hace 15 días se logró un acuerdo entre la propuesta que ha-cia la comisión de finanzas y economía del Senado, donde está el Senador Tuma, quien lideraba una propuesta alternati-va, que era una disminución drástica de la tasa de interés, y

por otra parte estaba la propuesta del Ejecutivo, y hace dos semanas convergieron ambas propuestas, por lo tanto habría cierto acuerdo de reducir la tasa máxima convencional (TMC) del 56% que estaba alcanzando, a un promedio de 35%. Ahora, este es un tema bastan-te complejo, en el caso incluso dentro de la propia Concertación, la senadora Rincón planteaba una tasa de 45%, Zaldivar una de 40% y Tuma, que lideraba la comisión, estaba planteando una tasa menor al 30%, al final como en toda negociación se llegó a punto intermedio.

Cuando se habla de un promedio de 35%, los puntos críticos se-rían: que desde que se introdujo la propuesta de ley al congreso, hace un año, la TMC aumentó más de 6%, por tanto la rebaja se hace de un techo mucho más alto. En segundo lugar, hay que tomar en cuenta que dentro del tramo de 0 a 200 UF, se va a hacer allí una desagre-gación en 3 tramos: una de 0 a 30, de 30 a 50, y de 51 a 200 UF. Obviamente otra vez, bajo la lógica de que los sectores de menores ingresos son de mayor riesgo, los que están bajo las 200 UF van a tener una tasa mayor. En promedio se estima en casi 40%. Los que sí saldrían más favorecidos serán los del tramo de 50 a 200 UF, donde se aplicaría una tasa de 35%.

Cómo está de moda el discurso contra la pobreza, el gran proble-ma es que cuántas personas se verían favorecidas por esta rebaja, ya han salido algunos cálculos que dicen que no sería más allá de 5% de los deudores, es decir, un segmento tremendamente bajo. Porque se supone que hoy día, una parte importante del promedio del sec-tor de la banca, casi el 50% proviene de los préstamos comerciales, a empresas medianas y grandes y los préstamos de consumos, que corresponde a préstamos hipotecarios que están sobre las 200 UF, el crédito automotriz también aumento un 20% en los últimos 12 meses. Si yo estoy hablando de un millón más o menos que tiene un salario mínimo, obviamente esa gente no tienen posibilidades de ac-ceder a un préstamo de la banca, no son sujetos de crédito bancario.

Otro paréntesis, es que esta reducción está sujeta a lo que sería el posible impacto de la crisis internacional en el sector bancario, si la crisis comienza a golpear con más fuerza se supone que debe haber una fórmula que permita detener esta disminución de la tasa”.

¿Esta política tiene parangón en otros países?“Quien abrió la discusión hace un mes atrás fue el Banco Mundial, en un encuentro que hubo en Chile, donde emplazó al presidente de la asociación de bancos que le explicará del porqué las tasas de inte-rés para los créditos de consumo eran tan altas en comparación con las de América Latina, para no hablar a nivel mundial. El por qué eso ocurre, se dice que la banca en Chile ha aumentado su nivel eficiencia y, en segundo lugar, que la tasa es de interés es mucho más alta para los sectores de menores recursos, pero Chile tiene la tasa más baja de América Latina en cuanto a morosidad. Estamos hablando del 2.2%. No hay argumentos para sostener este argumento durante 40 años.

En mi opinión, la tasa de interés refleja las relaciones políticas de fuerza que hay en una sociedad y el poder que tienen los grandes empresarios de las finanzas, en este caso la banca. Este hecho, el que se halla demorado un año el que se tramitase este proyecto de ley, refleja grandes presiones para impedir que se llegar a este punto. En definitiva el tema de la tasa de interés no tiene ninguna comparación ni referencia a nivel latinoamericano, estamos hablando de un interés bancario que es mucho más alto que cualquier país desarrollados, pero esto es curioso porque el planteamiento del Banco Mundial es que una de las grandes debilidades del modelo chileno es el sector bancario, que el endeudamiento en Chile es el más caro, una, porque no está apoyando el desarrollo de la empresa en el país a mediano y largo plazo, y en segundo lugar, porque su orientación se ha ido focalizando en el corto plazo.

Hugo Fazio

“Eso en cualquier país del mundo es usura”

Tasa Máxima de Convencional (TMC)La fórmula que tienen los bancos para esquilmar a los de a pie

El Sindicato Servinco, se encuentra ad portas de una nueva negociación colectiva y sus dirigentes están envueltos en todo el proceso que ello conlleva: realizando asambleas con los socios, armando el proyecto de contrato colectivo y los pliegos de peticiones, entre otros aspectos, pero paralelamente, nos cuenta Rigoberto Collao y Anita Pallera, presidente y secretaria, respectivamente, del sindicato Servinco, se encuentran a la espera de una fiscalización a la empresa, ante la denuncia que hizo el sindicato “por el no cumplimiento del contrato colectivo anterior”, situación no menor cuando se encuentran preparando el próximo proceso de negociación “porque de qué sirve tener una negociación colectiva si no la están respetando”, sostiene Rigoberto Collao Servinco es una empresa chilena, pero el 50% pertenece a inversionistas extranjeros, resultado de la externalización del trabajo de cobranza de los bancos y del retail, contándose dentro de las grandes, con más de mil trabajadores, “pero se bajó a 550 en el año 2008 -según la empresa-, producto de la crisis, relata Rigoberto Collao, pero que en los últimos años, “pese

Sindicato ServincoSe viene la negociación colectiva

a que se ha consolidado, ha aumentado la carga de trabajo pero ha mantenido la misma cantidad de empleados”.“El sindicato está en una etapa de maduración, este es nuestro tercer contrato colectivo y a diferencia de los dos contratos anteriores, vemos a la gente con mucha más convicción, con mucha más decisión de llegar a las circunstancias que se lleguen. Hay descontento porque finalmente los contratos colectivos se cierran no con la satisfacción para el trabajador sino que para el empleador, en el sentido de que las empresas dan lo que quieren dar no más”, sostienen los dirigentes.

Page 11: Periódico Agosto 2012

Agosto - Octubre de 2012

11

Cultura

20% de descuento en Lom EdicionesDesde este número, la Confederación Bancaria ha establecido un convenio con LOM Ediciones, que esperamos ayude a nuestros asociados, a satisfacer una necesidad cada vez más encarecida, la de leer por goce o por instrucción.20% de descuento al comprar en la librería de la editorial, ubicada en Maturana 9 (Metro República), presentando un ejemplar del periódico.

“CrIMINoLoGíA y DELINCUENCIA FEMENINA EN CHILE”Doris Cooper628 Págs.

La autora debe ser la persona más facultada si de hablar de delincuencia en Chile se trata. Cerca de dos décadas investigando los distintos aspectos de la criminalidad en Chile, le otorgan au-toridad para desentrañar los vericuetos del delito y de sus actores. Sus investigaciones, realizadas en terreno con miles de entrevistas a su haber, le han permitido elaborar teorías económico sociales que sorprenden por su crudeza, sosteniendo en una de ellas, a grandes rasgos, que existe, además de las economía formal e in-formal, definidas por estar o no regulada por normativas legales, la Economía Informal Alternativa Ilegal, en la que participan actores sociales, cada vez más jóvenes, en transacciones que van desde comercio ambulante, venta de droga a baja escala y prostitución infantil-juvenil. Economía que surge, según Cooper, como contra-parte de la economía formal neoliberal, mostrándose como “opor-tunidades laborales ilegales asociadas a las capas sociales más bajas del sistema”. Esta teoría tiene la importancia de visibilizar el contexto marginal en el que sobrevive un sector importante de la población, y a la vez explica el surgimiento de la delincuencia común urbana.

Este libro, viene a ser una actualización de la investigación realizada por Doris Cooper hace una década, describiendo los aspectos culturales y económicos que contextualizan el accionar de la mujer que delinque, demostrando además, que la expresión del avance de la mujer en los distintos ámbitos, no difiere de la creciente incorporación a los espacios del hampa que antes eran principalmente masculinos.

En definitiva, este volumen realiza un diagnóstico en profundi-dad de la delincuencia femenina en Chile y el contexto en el que se desarrolla, y debiera ser el libro de cabecera de quienes generan políticas sociales y programas de prevención y rehabilitación en el país.

Una EstratEgia altErmUndialista

gustave massiah

Massiah, en su libro revisa los inicios del neoliberalismo allá por los 80 del siglo XX, situando en la decisión tomada en 1981 por el Banco Federal de Estados Unidos de elevar drásticamente la tasa de inte-

rés real de un 1,8% a un 8,6%, su punto de partida. Medida técnica que, según

el autor, obedeció a un cambio de orientación política con la que se pone fin a la época postfordista y se da inicio a la finan-ciarización de la economía, generando una mayor precarización del empleo o la ausencia de éste, ya que el trabajo pasa a ser “una de las variable de ajuste” del sistema y la externalización de los costos sociales una práctica intrínseca. Estas medidas fueron dando forma a su contraparte: un creciente movimiento social que se visibilizó en Seattle en 1999, como movimiento contestatario, para continuar marcando presencia en los foros sociales que se organizan en paralelo a las reuniones del poder dominante, como instancias de debate ideológico y de supera-ción del neoliberalismo y del propio sistema capitalista.

La crisis en cómiccuando todo va mal, más vale reir... y pelear, esa parece ser la consigna de los europeos. La siguiente es una selección de tiras cómicas que inun-

dan los medios españoles.

A LEER, VER Y ESCUCHAR MEDIOS ALTERNATIVOS DE INFORMACIÓNInvitamos a informarse a través de los medios alternativos, los que dan efectimente espacio a los temas que nos importan a los trabajadores y

no deforman las noticias. Algunos de ellos son:

RAdioS:Universidad de Chile. 102.5 FM

Radio 1ro de Mayo, 102.9FM

Radio la Voz de los Trabajado-res.

PáGS wEBwww.g80.clWWW. elquintopoder.clwww.rebelion.com

CAnALES dE TV onLinE

[email protected]://canal3lavictoria.blogspot.com/

http://www.elmostrador.tv/www.elmostrador.tvwww.elmostrador.tv

www.livestream.com/lohermida-television

Page 12: Periódico Agosto 2012

E

El español José Antonio Gracia Guerrero es responsable de la Secretaría de Acción Sindical, Comunicaciones y Relaciones Internacionales de la Federación Españo-la de Servicios (FES), afiliada a UGT, una de las dos principales centrales sindicales de España.

¿Cómo está la resistencia a los planes de austeridad del gobierno?El Gobierno de Mariano Rajoy, está apli-cando las viejas recetas del FMI, que significan recortes sociales, recortes de derechos laborales, reducción del gasto público, paralización de inversiones pú-blicas, etc., que traen como consecuencia, despidos de miles de trabajadores, cierre de empresas y, en general, el empobreci-miento del conjunto del país.A las premisas y condiciones del FMI, se unen también las que impone la Comi-sión Europea y el Banco Central Europeo. Todo lo enfocan a la reducción del Déficit Público y no se plantean medidas conjun-tas de reducción de costes innecesarios y por otro lado desarrollar políticas enca-minadas a implementar la inversión para parar la reducción de empleo y posibilitar el crecimiento económico y la salida de la crisis lo antes posible.Los Sindicatos UGT y CCOO, en unidad de acción, venimos desarrollando accio-nes en el conjunto del país, para luchar contra estas políticas de recortes socia-les y las reformas laborales que se han venido decretando, sin consenso social, con las que se imponen a los trabajadores y trabajadoras los recortes salariales, la modificación sustancial de las condicio-nes de trabajo, aumentando el poder del empresario y atacando a la autonomía de las partes en el desarrollo de la negocia-ción colectiva, con el establecimiento de la prioridad aplicativa del convenio de empresa respecto a cualquier convenio de ámbito sectorial, lo que rompe la garantía jurídica de los convenios colectivos secto-riales (gremiales).

¿Cuáles fueron las principales movilizaciones que se han realizado en España?En España, además de movilizaciones de

los colectivos afectados por los recortes, tanto en el Sector Público de la Admi-nistración del Estado, como en Sanidad, Educación; se han realizado multitud de acciones de respuesta a estos ataques sin precedentes en la reciente historia de nuestro país, en la minería y en aquellas empresas, que sin ser públicas, tienen re-lación con los presupuestos generales o presupuestos públicos en el ámbito terri-torial, Comunidades Autónomas, Munici-pios, etc., aplicándoles medidas de recorte salarial, anulación de sus convenios pro-pios, etc.¿Cómo fue la participación de los trabajadores en las protestas?Los trabajadores y trabajadoras, están participando de manera creciente y masi-va en las manifestaciones y movilizacio-nes que convocamos conjuntamente UGT y CCOO, lo que significa un gran acierto de los dos sindicatos en trabajar juntos en este proceso de lucha.

¿Cuáles son los próximos pasos de la lucha?Antes de finalizar este mes de julio, se-guirá habiendo movilizaciones, y en el mes de septiembre y en el último trimes-tre del año, se volverán a reactivar movi-lizaciones y posiblemente, se convocará otra huelga general.

¿y la situación de los bancarios en España?En relación con los trabajadores y traba-

jadoras del sector financiero, hay que di-ferenciar la situación de los bancos tradi-cionales de los bancos que se han creado desde las Cajas de Ahorros. Las Cajas de Ahorros representaban la mitad del sector financiero bancario español, el proceso de reestructuración que desde hace algo más de un año se ha venido produciendo en este sector específico de las Cajas, ha su-puesto que de 45 Cajas que había, quedan 2 Cajas de Ahorros, muy pequeñas, y las otras 43 han constituido 10 bancos. Estos procesos de reestructuración y bancariza-ción de las Cajas de Ahorros, ha supuesto la pérdida de más de 25.000 puestos de trabajo, que se incrementaran después de la finalización de algunos procesos que todavía están en marcha, y posiblemente estemos hablando de más de 35.000 pues-tos de trabajo menos al final del mismo.En los bancos tradicionales (Santander, BBVA, Popular, Sabadell, etc.) ya hicieron hace algún tiempo este proceso de ajus-te de plantillas y redes, y aunque siguen haciendo pequeños ajustes, el proceso no tiene nada que ver con el de las Cajas de Ahorros. No obstante la crisis financiera, también les está afectando y la reducción de beneficios, junto con los aumentos de capitalización que la Unión Europea les exige, están afectando al conjunto del sector y ello afecta también al proceso de negociación colectiva y de negociación en las propias entidades, debilitándose los derechos económicos y los beneficios so-ciales, con la excusa de la crisis.

¿Han ocurrido despidos de bancarios en España? En el sector bancario español, hasta 2010, las salidas de personal se han venido de-sarrollando mediante acuerdos, basados fundamentalmente en prejubilaciones y bajas voluntarias incentivadas, con cargo a las empresas exclusivamente. Con la crisis económica y financiera, estas sali-das, aun manteniéndose con los criterios anteriores de prejubilaciones y bajas vo-luntarias, se están instrumentando a través de Expedientes de Regulación de Empleo, con cargo a las empresas y con dos años de indemnización por desempleo que co-rre a cargo del Estado.

José Antonio Gracia Guerrero, dirigente sindical de la FES-UGT

La resistencia en España

repudio a la Masacre de

Marikana en Sudáfrica

La policía sudafricana dis-paro contra los huelguistas de la mina de Platino de Marikana perteneciente al grupo británi-co Lonmin. Se contabilizaron 40 muertos y los trabajadores de Africa del Sur y de todo el mundo están consternados por el baño de sangre que recuer-da los peores tiempos del apar-theind.

Los cadáveres de los mine-ros acribillados no estaban fríos aún y el precio del platino en el mercado de los derivados subió a su más alto valor. “El tercer productor había anunciado que la oferta se hacía más escasa que lo previsto”. Hasta en la muerte, los cuerpos deshechos de los obreros negros contribu-yen a aumentar la riqueza de los que violan y destruyen en todos los continentes los intereses y derechos de los trabajadores.

Hemos entrado en una fase de la historia de la humanidad donde el Estado tiene como única preocupación la defensa de los intereses del gran capital. Es el precio que hay que pagar para satisfacer las exigencias del FMI y del Banco Mundial que quieren que la “economía de mercado” se imponga en todo el mundo, inclusive, pasan-do por encima de la vida de los más pobres.

En todo el mundo las organi-zaciones sindicales están mani-festando su repudio y exigen al gobierno sudafricano que este crimen no quede en la impuni-dad.