Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

6
Alegría, Amor, Salud, Paz y Amistad en estas fechas tan hermosas en que se celebra la navidad. PERIODIQUITO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA PROFR. RAMÓN DÍAZ ORDAZ TURNO MATUTINO NOMENCLATURA TOPONOMIA Nombre Náhuatl que proviene de “Tzinacan” murciélago “Tepetl” cerro, “C” en; que significa “El cerro de los murciélagos” ZINACATEPEC Zinacatepec, mes de Diciembre-Enero del 2014 N° 2 Información verídica sobre los acontecimientos y sucesos que ocurren en Zinacatepec. INFORMATE DE LO QUE OCURRE EN TU MUNICIPIO. ¿Cómo festejamos la navidad? De acuerdo a la tradición cristiana que me han inculcado mis padres y que a su vez sus padres les transmitieron de generación en generación esta celebración la iniciamos con la bendición de la corona de asbiento en el primer domingo de diciembre que consiste en encender 4 velas, una cada domingo hasta la llegada o nacimiento de Jesús. En mi casa todo se ambienta con adornos navideños de muchos colores, se adorna el pino de Navidad, se coloca un nacimiento sin el niño Jesús, este se acuesta el día 24 de Diciembre, pero ante se realizan posadas para recordar la peregrinación de María y José en esos días, también ese día además de acostar al niño Jesús, se prepara con mucho cariño una rica cena en familia con comida típica de la temporada como son romeritos, pollo rostizado, ponche, tamales, etc. Claro antes asistimos a misa para continuar con rezos para acostar al niño Jesús. Finalmente convivimos entre todos, también hay regalos. Después de esta fecha guardamos más energías para despedir el último día de este año y esperamos el nuevo año con dicha y con muchos deseos de prosperidad, salud y bienestar. Texto redactado, autora: Amy Giselle Flores Pérez 4 “A” Turno Matutino EDITORIAL El presente periódico es con la finalidad de que los alumnos redacten y mejoren su comprensión al investigar en diferentes fuentes de información. Este trabajo va ayudar a la realización de una propuesta didáctica que contribuya en la titulación de la practicante de 4 Turno Matutino Los trabajos son transcritos tal como los escriben los alumnos, por ello pueden tener algunas faltas de ortografía o variantes dialectales al sr interpretados en lengua náhuatl. El periódico tienen un costo de recuperación de $3

Transcript of Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

Page 1: Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

Alegría, Amor, Salud, Paz y Amistad en estas fechas tan hermosas en que se celebra la navidad. 

PERIODIQUITO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA PROFR. RAMÓN DÍAZ ORDAZ TURNO MATUTINO

NOMENCLATURA TOPONOMIA Nombre Náhuatl que proviene de “Tzinacan” murciélago “Tepetl” cerro, “C” en; que significa “El cerro de los murciélagos”

ZINACATEPEC

Zinacatepec, mes de Diciembre-Enero del 2014 N° 2 Información verídica sobre los acontecimientos y sucesos que ocurren

en Zinacatepec.

INFORMATE DE LO QUE OCURRE EN TU MUNICIPIO.

¿Cómo festejamos la navidad? De acuerdo a la tradición cristiana que me han inculcado mis padres y que a su vez sus padres les transmitieron de generación en generación esta celebración la iniciamos con la bendición de la corona de asbiento en el primer domingo de diciembre que consiste en encender 4 velas, una cada domingo hasta la llegada o nacimiento de Jesús. En mi casa todo se ambienta con adornos navideños de muchos colores, se adorna el pino de Navidad, se coloca un nacimiento sin el niño Jesús, este se acuesta el día 24 de Diciembre, pero ante se realizan posadas para recordar la peregrinación de María y José en esos días, también ese día además de acostar al niño Jesús, se prepara con mucho cariño una rica cena en familia con comida típica de la temporada como son romeritos, pollo rostizado, ponche, tamales, etc. Claro antes asistimos a misa para continuar con rezos para acostar al niño Jesús. Finalmente convivimos entre todos, también hay regalos. Después de esta fecha guardamos más energías para despedir el último día de este año y esperamos el nuevo año con dicha y con muchos deseos de prosperidad, salud y bienestar. Texto redactado, autora: Amy Giselle Flores Pérez 4 “A” Turno Matutino

EDITORIAL El presente periódico es con la finalidad de que los alumnos redacten y mejoren su comprensión al investigar en diferentes fuentes de información. Este trabajo va ayudar a la realización de una propuesta didáctica que contribuya en la titulación de la practicante de 4 Turno Matutino Los trabajos son transcritos tal como los escriben los alumnos, por ello pueden tener algunas faltas de ortografía o variantes dialectales al sr interpretados en lengua náhuatl. El periódico tienen un costo de recuperación de $3

Page 2: Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

 EL ÁRBOL DE NAVIDAD Es un elemento decorativo típico de Navidad tradicionalmente suele emplearse una conífera de hoja perenne destacando entre ellas las especies comúnmente conocidas como abeto. En la actualidad también está muy popularizado el uso de árboles artificiales de plástico y otros materiales sintéticos se decoran con bolitas de colores de cristal u otro material menos frágil, luces, estrellas. Lazos espumillones u otras decoraciones. 

SIGNIFICADO DE LOS ADORNOS QUE LE PONEN AL ÁRBOL DE NAVIDAD

 LA ESTRELLA Colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la navidad del cristiano recordando la estrella de Belén. 

LOS LAZOS Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir. 

LAS LUCES En un principio las velas representan la luz de CRISTO. 

LA ESFERA Al parecer en un principio San Bonifacio adorno el árbol con manzanas representando con ellas las tentaciones. Hoy día se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones también llamadas Bambalinas o chirimbolos) que simbolizan los dones de Dios a los hombres.         Trabajo de investigación realizado por Josué Leonardo Guadalupe Martínez 4 “A” Turno Matutino

Page 3: Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

LA NAVIDAD EN MI CASA En mi casa ponemos un árbol con coníferas y una estrella amarilla luego colocamos el nacimiento del niño Jesús, ponemos sus papás José y María para cenar con toda nuestra familia pavo, ponche,, así celebramos la navidad. Texto redactado, autora: Juana Citlali Anastacio Contreras.

FESTEJANDO LA NAVIDAD EN MI CASA Primero adornamos la casa y el nacimiento lo ponemos con pashcle, aserrín, piedritas, arena, le pusimos borreguitos, gallinas, pollitos, sus pastores y los reyes magos, su estrella con luces de colores, luego llevamos a misa al niño Jesús cuando termina lo llevamos a la casa, lo arrullamos y lo acostamos, vamos a cenar: tamales, chocolate y pan, mi mamá fue la que preparo con todas mis tías la cena. Texto redactado, autora: Tania Isabel Hernández Rosas.

Page 4: Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

LA FIESTA PATRONAL

La fiesta patronal se celebra desde antes una semana del 20 de enero porque hacen el novenario para que el día 19 se hace una procesión al santo patrón, además de que se le festeja quemando juegos pirotécnicos, en donde asiste mucha gente, hay puestos de juegos de canicas, tiro al blanco de globos, lotería, así como también venden dulces, chicharrines, palomitas, pan, tacos, papas, elotes, antojitos mexicanos. Al siguiente día que es el 20 de Enero se celebra la misa del santo patrón San Sebastián Mártir en donde los niños y niñas hacen su primera comunión y asisten varios sacerdotes de las localidades cercanas, terminando la misa los niños se van con sus padrinos a celebrar y comer mole, barbacoa o colesho a sus casas de los festejados. Durante el 20 hasta el 26 se celebraron diferentes actividades como exposiciones de cantos, comida, gastronomía, venta de ropa entre muchas cosas más. El día 26 se queman juegos pirotécnicos y hay baile. El día 27 se celebra una misa en donde los niños celebran su confirmación y hay muchas fiestas en las casas de los festejados. Texto redactado, autora: Fátima Castañeda Hernández. Turno Matutino

LA PRIMERA

MI PRIMERA COMUNIÓN

Primero los papás de los festejados buscan padrinos para sus hijos para que ellos sean los encargados de comprarles su vestido de primera comunión, y al niño le tienen que comprar el traje que debe de portar para el día de dicho evento, se acostumbra que los padrinos compren a sus ahijados una medalla que portaran el día de que realicen su confirmación, unos días antes de la celebración acuden a confesarse padrinos, papás y niños que van a ser su confirmación. Al fin cuando llega el gran día en el que tienen que festejar la confirmación la madrina y padrino se acostumbra que vayan a traer a sus ahijados para que los lleven a sus casas para que se cambien de ropa de pies a cabeza, las niñas tardan un poco más para arreglarse porque necesitan que las peinen, cuando ya están arreglados y listos se dirigen a la misa para que el obispo celebre la santa misa y de la eucaristía, al terminar la santa misa familiares, amigos y conocidos se acercan a tomar la fotografía con el festejado. En la casa de los festejados se organizan con anterioridad para hacerle una pequeña comida al o la festejada para que puedan asistir a su fiesta.

Texto redactado, autor: Estrella Blanco Allende Turno Matutino

Page 5: Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

VISPERAS DE LA FIESTA PATRONAL DE SAN SEBASTIÁN MARTIR La festividad da inicio el día 1° de Enero con un veintenario del 1° al 19 de Enero se realiza el veintenario donde participan personas devotas al Sr. San Sebastián Mártir de la parroquia sale el santo patrón rumbo a la casa de la persona o sociedad que le corresponde la visita y al término del rosario se le agradece a todas las personas con un refrigerio que son atole, pan y tamales. Posteriormente al santo patrón se regresa en procesión a la parroquia el día 19 de Enero se quema el castillo grande, el día 20 de Enero se hace la misa a las 12:00 pm donde se lleva a cabo las primeras comuniones y contamos con la visita del sr. Obispo don Rodrigo Aguilar Martínez que es esperado emotivamente por todos los fieles católicos, las familias al termino de la misa festejan con comida tradicional: mole, colesho, barbacoa, etc. en el parque hay juegos y muchas cosas más para disfrutar de nuestra feria anual.   Texto redactado, autora: Josué Leonardo Guadalupe Martínez Turno Matutino 

CELEBRACIÓN DEL SANTO PATRÓN SAN SEBASTIÁN MARTIR La fiesta de San Sebastián Mártir se empieza a festejar el 17 de Enero llegan juegos mecánicos vienen a feriar con fruta como la chirimoya, granadilla, chayotes, ejotes, etc. hacen diferentes trueques. El 18 de Enero es la quema del castillito y fuegos artificiales en la capilla de San Lorenzo que se encuentra en la calle Álvarez y Galiana también ese día hay feria en el mercado vienen a cambiar chirimoya, granadilla, chayotes cocidos, ejotes, la gente de la Comunidad lleva tamales, chico zapote, zapote negro, hacen trueques con las personas que vienen a feriar. El 19 de Enero se quema el castillo grande de fuegos pirotécnicos enfrente de la iglesia porque es su noche del Santo patrón San Sebastián Mártir, hay baile, banda y juegos mecánicos, muchos antojitos mexicanos. El 20 de Enero es el día de San Sebastián Mártir se adornar las calles con adornos de nahilo, le cantan las mañanitas en la madrugada, a medio día se celebra una misa en el patio de la iglesia se pone una lona y se adorna con arreglos florales, también se celebra las primeras comuniones y vienen sacerdotes de otros lugares. El 26 de Enero es la octava se quema otro catillo enfrente de la iglesia. El 27 de Enero se celebra una misa de las confirmaciones y vienen sacerdotes de otros lugares.   Texto redactado, autora: Wendy Guadalupe Marcos Atilano Turno Matutino 

Page 6: Periodico 2 La Navidad y La Fiesta Patronal

MI CONFIRMACIÓN El lunes 27 de enero en la mañana adornan la iglesia con arreglos de flores y globos, los niños van vestidos de blanco y las niñas llevan vestidos blancos a la misa la celebra el señor arzobispo y empieza a las 12:pm, termina a las 2:00 pm saliendo de la misa nos dirigimos a nuestras casas en donde se organiza con anticipación una comida para dar de comer a todos los invitados que asisten a la casas, las comidas que se acostumbran cocinar son barbacoa, consomé, mole, colesho, enchiladas) se da de beber refresco, tequila, cerveza, mezcal, además de que para amenizar la fiesta se contrata un pequeño teclado. Texto redactado, autor: Mariano González Julián. Turno Matutino

Mo ilwichiwua in 19 iwan 20 de Enero iwan tla chicometi in 27 de enero. In 19 de enero onka castillo iwan mijtotia iwan onka procesión iwan to patrón de San Sebastián. In 20 mo Celebrao se misa de nochti in chochocome de in primera comunión iwa can to parque ki nemaka miak mole. Ipan nochi tonatijme de non semana onka tlamijtotilo iwan okse tla mawizole de miak pinturajti iwan miek muestrajti de tlakuale. In 27 mo celebrao okse misa para in chochocome non mo confirmaroa iwan onkase miak ilwuime. Iwua ijko tik celebrao in ilwuitl de to pueblo, cada shiwuitl.  Texto interpretado en lengua náhuatl por Diana Arleth Márquez Isabel.