Pericardiopatias

115
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL CENTERNARIO Curso Bianual de Clínica Médica PER IC A R D IO PA TIA S D ra K arina Ram os F acultad de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Rosario

Transcript of Pericardiopatias

Page 1: Pericardiopatias

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL CENTERNARIO

Curso

Bianual

de Clínica Médica

PERICARDIOPATIAS

Dra Karina Ramos

Facultad de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Rosario

Page 2: Pericardiopatias

Pericardio

Saco fibroso

Hoja Visceral Hoja Parietal

Células mesoteliales Fibras de colágeno y elastina

Cavidad Pericárdica15 a 50 ml

Page 3: Pericardiopatias

PericardioFunciones

Limita la dilatación aguda del corazón

Limita el movimiento excesivo del corazón en el torax

Optimiza la forma cardiaca

Previene la propagación de infecciones al corazón

Balancea el gasto cardiaco derecho e izquierdo(acoplamiento ventricular)

Previene la propagación de neoplasias adyacentes

Heart 2007;93:993–1000

Page 4: Pericardiopatias

Enfermedades del pericardio

• Alteraciones congénitas• Pericarditis• Neoplasis• Quistes

Seca- efusiva-efusivoconstrictiva-constrictiva

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Pericarditis aguda Derrame pericárdico Taponamiento Cardíaco Pericarditis Constrictiva

Page 5: Pericardiopatias

Pericarditis aguda

Sme clínico debido a la inflamación del pericardio se caracteriza por :

• Dolor torácico• Frote pericárdico• Alteraciones electrocardiográficas evolutivas

Para establecer el diagnóstico se requiere al menos 2 de los 3 criterios

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 6: Pericardiopatias

Pericarditis aguda

Sme clínico debido a la inflamación del pericardio se caracteriza por :

• Dolor torácico• Frote pericárdico• Alteraciones electrocardiográficas evolutivas• Derrame pericárdico

Para establecer el diagnóstico se requiere al menos 2 de los 4 criterios

Mayo Clinic Proc 2010;85(6):572-593

Page 7: Pericardiopatias

Miopericarditis

Compromiso predominantemente pericárdico con inflamación miocárdica asociada.

Clínicamente: Diagnóstico definitivo de Pericarditis Aguda + evidencia de daño miocárdico. (aumento de enzimas cardíacas o trastornos

difusos o segmentarios en la motilidad parietal)

Mayo Clinic Proc 2010;85(6):572-593

Page 8: Pericardiopatias

Pericarditis aguda

Dolor Torácico Frote Pericárdico

Inicio súbitoRetroesternal

PleuríticoIrradiado a MSI /hombro/ trapecio

Mejora sentadoEmpeora acostado

85 %inconstante

50% trifásico1/3 bifásico

Resto monofásico

Page 9: Pericardiopatias

Pericarditis AgudaECG

4 Fases. I Supradesnivel de ST e infradesnivel del PR II Nivelación del ST y del PR III Negativización de la onda T IV Normalización de la onda T

En el 80%

Page 10: Pericardiopatias

Pericarditis AgudaEstadios electrocardiográficos

Page 11: Pericardiopatias
Page 12: Pericardiopatias
Page 13: Pericardiopatias

17 % de todos los pacientes con pericarditis aguda son sometidos a un cateterismo cardíaco precoz

Mayo Clinic Proc 2009;84(1):11-15

Page 14: Pericardiopatias

Diagnóstico DiferencialECG infarto/pericarditis

Infarto Agudo Pericarditis Aguda

Morfología del ST (convexo)Asociación con onda Q

En relación con arteria responsableNo se asocia a Infra del PRCambios evolutivos típicos

Morfología del ST (cóncava)No se asocia con onda Q

Cambios difusosSe asocia a Infra del PR

Cambios evolutivos típicos

Page 16: Pericardiopatias

REPOLARIZACIÓN PRECOZDD. Localización / no hay infra del PR / no presenta cambios evolutivos

Page 17: Pericardiopatias

3.5 mm 8 mm3.5 / 8 = 0,43

Pericarditis AgudaDD con repolarización precoz

Relación de la altura del supradesnivel con la altura de la onda TEn derivación V6 . VPP y VPN 100% > 0,24

Page 19: Pericardiopatias
Page 20: Pericardiopatias
Page 21: Pericardiopatias

CLASE DE RECOMENDACION• CLASE I- evidencia o acuerdo general a favor que la

practica o la intervención es útil o beneficiosa.-

• CLASE II- evidencia conflictiva y/o opinión divergente acerca de la utilidad y/o beneficio de la practica o la intervención

IIa peso de la evidencia/opinión a favor de la utilidad y/o beneficioso

IIb la utilidad y/o beneficio esta menos establecida

• CLASE III- evidencia / acuerdo general que la practica o intervención no es útil o efectiva. En algunos casos puede ser perjudicial

Page 22: Pericardiopatias

Nivel de Evidencia

• Nivel de evidencia A. múltiplos estudios randomizados o metaanálisis

• Nivel de evidencia B. un estudio randomizado simple o un gran estudio no randomizado.

• Nivel de evidencia C. consenso u opinión de expertos

Page 23: Pericardiopatias

Pericarditis agudaevaluación

(Nivel de evidencia B para todos los procedimientos)

Obligatorio (Clase I)- Auscultación- ECG- Ecocardiograma- Rx torax- Análisis de sangre (Leucocitos-VES-PCR-troponinas)

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 24: Pericardiopatias

Resonancia Magnética

J Am Coll Cardiol Img 2010;3:650 – 60J Am Coll Cardiol Img 2010;3:650 – 60

Page 25: Pericardiopatias

J Am Coll Cardiol Img 2010;3:650 – 60

Resonancia Magnética

El método más sensible para el diagnóstico de Pericarditis Aguda es el realce tardío con gadolineo en la RMI

Page 26: Pericardiopatias

Pericarditis agudaevaluación

(Nivel de evidencia B para todos los procedimientos)

Opcional o si los otros tests no son conclusivos (Clase IIb)

- RMI- TAC- Pericardioscopia- biopsia de pericardio

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 27: Pericardiopatias

Mayo Clinic Proc 2010;85(6):572-593

Page 28: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda

Puede ocurrir como una entidad aislada o ser el resultado de una enfermedad sistémica

9 de cada 10 PA la etiología es Viral y/o idiopática

Page 29: Pericardiopatias

- Idiopática- Infecciones (viral-bacterias- TBC- hongos)

- Uremia- Infarto de Miocardio- Neoplasias- Radiación torácica- Enfermedades sistémicas autoinmunes - Injuria cardíaca

Circulation 2006;113:1622-1632

Pericarditis agudaetiología

- LES- Esclerodermia- Artritis reumatoide- Spondilitis anquilosante- Periarteritis nodosa- Sme de Reiter

Page 30: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

Antecedentes

Evaluación inicial

Page 31: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión Irradiación reciente o remota cáncer de mama o linfoma

Page 32: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión Neoplasias Síndrome de impregnación Cáncer de mama-pulmón-linfoma-leucemias Casi constantemente se asocia a derrame

Page 33: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

Infarto de miocardio - Epiestenocárdica (precoz - compromiso transmural - síntomas poco expresivos - ECG confuso - frote inconstante)

- Sme de Dressler (tardío- autoinmune

síntomas floridos de pleuropericarditis)

Page 34: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

Pericardiectomía. manipulación del pericardio autoinmune

Page 35: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

Pericarditis Purulenta fiebre > 38 ° infección en otra localización GB muy elevados

Page 36: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

Pericarditis Tuberculosa foco (+) esputo hemoptoico infiltrado en la placa

Page 37: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

azoemia Insuficiencia Renal asociada a diálisis rechazo de TR

Page 38: Pericardiopatias

Pericarditis Aguda idiopáticay / o viral

Diagnóstico por exclusión

Enfermedades inmunológicas mujeres de edad media síntomas reumatológicos

Page 39: Pericardiopatias

Actitud terapéuticaPERICARDITIS AGUDA

VIRAL o IDIOPATICA

ESPECIFICA

No requiere otros estudios Estudios ulteriores

Tratamiento específico

Calmar el dolor yResolver la inflamación

Page 40: Pericardiopatias

Actitud terapéuticaPericarditis viral-pericarditis aguda idiopática-

Sme de Dressler o Sme postpericardiotomía

Internación ? - Restringir la actividad física

AINES(evidencia B, clase I)

Colchicina(evidencia B, clase IIa)

Aspirina 2 a 4 g/dia

Ibuprofeno 1600 a 3200 mg/dia

Indometacina 75 a 225 mg/dia

0,5 mg/12 h

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 41: Pericardiopatias

Randomized(n=120)

Conventional treatment

(n=60)

Conventional Treatment + Colchicina

(n=60)

AAS 800 mg every 6 or 8 hours7 to 10 days.

Tapering over 3 to 4 w

Plus Colchicine 1 to 2 mg first dayMaintenance dose of 0.5 to 1 mg

daily for 3 months

Page 42: Pericardiopatias
Page 43: Pericardiopatias

Circulation 2006;113:1622-1632

La terapia inicial incluye aspirina (650 a 975 mg c/6 a 8 hs) y Colchicina (2 g inicialmente y posteriormente 1 g/día).

Además se sugieren inhibidores de la bomba de protones para mejorar la tolerancia de la aspirina. Y restricción de la

actividad física mientras dure el dolor.-

Aún cuando el dolor responda prontamente la terapia con aspirina continúa por 4 semanas y colchicina por 3 meses

para minimizar el riesgo de pericarditis recurrente.

Page 44: Pericardiopatias

Tratamiento Pericarditis Aguda

• AAINE. Aspirina- ibuprofeno – Indometazina

Recomienda Colchicina para todos los pacientesen el primer episodio, especialmente sin no respondieron al tratamiento durante una semana con un AINE. (por 4 a 6 semanas)

Enfatizan los efectos adversos de la colchicina.(Diarrea- depresión de la medula ósea- hepatotoxicidad-Miotoxicidad. Contraindicado en la IR. Interacción P450)

Mayo Clinic Proc 2010;85(6):572-593

Page 45: Pericardiopatias

Se debe internar a todo pacientecon diagnóstico de

Pericarditis Aguda?

Page 46: Pericardiopatias

JACC Vol. 43, No. 6, 2004

Page 47: Pericardiopatias

JACC Vol. 43, No. 6, 2004

Page 48: Pericardiopatias

PREDICTORES DE MAL PRONOSTICO

• Tº > 38 grados• Síntomas de inicio subagudo • Estados de Inmunosupresión• Trauma• Compromiso miocárdico• Tratamiento con anticoagulantes• Derrame severo (> 20 mm) o• Taponamiento cardíaco

JACC Vol. 43, No. 6, 2004

Page 49: Pericardiopatias

Mayo Clinic Proc 2010;85(6):572-593

Page 50: Pericardiopatias

Pericarditis aguda

Paciente recuperado

SEGUIMIENTO

Riesgo de Recurrencia y Constricción

Page 51: Pericardiopatias

> de 50 ml de liquido pericárdico

Trasudado (Hidropericardio)Exudado

PiopericardioHemopericardio

Page 52: Pericardiopatias
Page 53: Pericardiopatias

Derrame PericárdicoDemostrar la presencia

• Los signos clínicos son relativamente insensibles e inespecíficos en ausencia de taponamiento

Ruidos cardíacos hipofonéticos (grandes derrames)

Page 54: Pericardiopatias

Derrame PericárdicoDemostrar la presencia

• ECG. Complejos de bajo voltaje

QRS ≤ 5 mm en derivaciones de los miembros

(Alternancia eléctrica y taquicardia sinusal en TC)

Page 55: Pericardiopatias

Derrame PericárdicoDemostrar la presencia

Page 56: Pericardiopatias

Derrame PericárdicoDemostrar la presencia

El ecocardiograma es el principal método diagnóstico

Page 57: Pericardiopatias

Ecocardiograma en el Derrame Pericárdico

Page 58: Pericardiopatias

Ecocardiograma Cuantificación del Derrame Pericárdico

Modo M. Criterios de Weitzman

Considera la suma de espacios libres de ecos entre sacos anterior y posterior en la telediástole.

• Ligero: Suma inferior a 10 mm• Moderado: Suma entre 10 y 19 mm• Severo: Suma 20 mm o más

Page 59: Pericardiopatias

RMI / TAC

Indicado en derrames localizados / loculados mala ventana ultrasónica

Page 60: Pericardiopatias

Derrame Pericárdicomoderado - severo

Asintomático u Oligosintomático

Instauración lenta

Shock

Instauración brusca

Page 61: Pericardiopatias

Derrame Pericárdicomoderado o severo

Evaluar Compromiso

Hemodinámico

Page 62: Pericardiopatias

Taponamiento Cardíaco

Sindrome Clínico-hemodinámicodebido a la compresión del corazón

por derrame pericárdico moderado a severo

Page 63: Pericardiopatias

Taponamiento cardíacoCriterios diagnósticos

• Ingurgitación yugular

• Hipotensión arterial

• Pulso paradojal

Page 64: Pericardiopatias

Disminución de la PAS > 10 mmHg en inspiración

PULSO PARADOJICO

Signo incipiente de Taponamiento Cardíaco

Page 65: Pericardiopatias

TaponamientoCardíaco

TaponamientoEcocardiográfico

TaponamientoHemodinámico

Derrame pericárdico

Page 66: Pericardiopatias

Ecocardiograma Taponamiento Cardíaco

El signo más característico es el colapso de las cavidades cardíacas que puede apreciarse por modo M o bidimensional

• Colapso AD• Colapso diastolico del VD• Colapso de cavidades izquierdas• Variaciones recíprocas del diámetro de ambos

ventrículos en relación con el ciclo respiratorio.• Ingurgitación de la VCI con disminución de las

variaciones respiratorias en su diámetro• Swinging heart Inespecífico pero muy sensible

Su ausencia descarta TC

Page 67: Pericardiopatias

Ecocardiograma 2 D Taponamiento Cardíaco

Page 68: Pericardiopatias

Ecocardiograma 2DTaponamiento Cardíaco

Page 69: Pericardiopatias
Page 70: Pericardiopatias
Page 71: Pericardiopatias

Ecocardiograma en el Derrame Pericárdico

Page 72: Pericardiopatias

Ecocardiograma 2DTaponamiento Cardíaco

Page 73: Pericardiopatias

El colapso de las cavidades derechas es el Indicador más sensible de Taponamiento Cardíaco

Pero las anormalidades del llenado cardíacoson los indicadores más específicos

Eco Doppler Alteraciones hemodinámicas

Pulso paradójico

Page 74: Pericardiopatias

Ecocardiograma- DopplerTaponamiento Cardíaco

Flujos TransvalvularesFlujos Venosos

VCS- V suprahepáticas

Onda E mitral 25%

Onda E Tricuspíedea 40 %

Inspiración Cambios respiratorios

Page 75: Pericardiopatias

Ecocardiograma- DopplerTaponamiento Cardíaco

Flujo Mitral Flujo Tricuspídeo

Page 76: Pericardiopatias

• Taquicardia sinusal • Complejos de bajo voltaje• Alternancia eléctrica

Page 77: Pericardiopatias

Derrame PericárdicoManejo

Leves o Moderados(sin taponamiento)

Severos- idiopáticosCrónicos (As- > 3 meses)

(sin taponamiento)

Seguimiento clínico yecocardiográfico

Conservador

Drenaje si se sospecha Purulento y eventualmente

Neoplásico

Controversial

Seguimiento?Pericardiocentesis?

Evaluar Riesgo/beneficio

Page 78: Pericardiopatias

Rendimiento Diagnóstico dela Pericardiocentesis

Derrames leves5%

Grandes Derrames7 a 26 %

Derrames con Taponamiento clínico

30%

En forma rutinaria no está indicada en ausencia de taponamiento

Page 79: Pericardiopatias

PericardiocentesisContraindicaciones

Absoluta: Disección Aórtica

Relativas: Coagulopatías Plaquetas < 50.000 mm3 Tratamiento con Anticoagulantes DP posteriores DP localizados DP pequeños

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 80: Pericardiopatias

Pericardiocentesis

Salva vidas en el Taponamiento Cardíaco

Indicación Clase I- Taponamiento Cardíaco- Derrame severo (> 20 mm)- Sospecha de derrame purulento- Sospecha de pericarditis tuberculosa

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 81: Pericardiopatias

Pericardiocentesis

Con guía Electrocardiográfica

Con guía Ecocardiográfica

Guiado por Fluoroscopía (en Hemodinamia)

(cateterismo de la arteria pulmonar simultáneo)

(elección)

Poco seguro

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 82: Pericardiopatias

Pericardiocentesistécnica

30

Subxiphoidarea

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 83: Pericardiopatias

Drenaje Quirúrgicoabordaje subxifoideo

- Pericarditis Purulenta

- Si se requiere tejido pericárdico para biopsia

- Derrames recurrentes

- Hemopericardio traumático

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Guiado por pericardioscopioflexible

Page 84: Pericardiopatias

Análisis del Derrame Pericárdico

Cito-físico-químicoEXUDADO TRASUDADO

Densidad > 1.015

Proteínas > 3 g/dl – Derrame/suero > 0,5

LDH > 200 mg/dl- Derrame/suero > 0,6

Glucosa

Recuento de leucocitos

Colesterol

77,9+/-41 96,1+/-50,7

indicación IIb

Page 85: Pericardiopatias

Análisis del Derrame Pericárdico

Puede hacer diagnóstico de pericarditis viral, bacteriana, fúngica, por colesterol y maligna

Sospecha de Malignidad

Sospecha de TBC

Sospecha de Purulencia

Sospecha de Virus

CitologíaMarcadores Tumorales

CEAAFP

CA125CA72-4CA-15-3CA-19-9CD-30CD-25

etc

Tinción AARCultivo de Mycobacterium

BACTEC-460ADA

IF gammaLisozima pericárdica

PCR

3 cultivos de Pericardio y

sangre periférica(aerobios y anaerobios)

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Nivel de evidencia B, indicación I

PCR

Nivel de evidencia B, indicación IIa

Page 86: Pericardiopatias

Pericarditis neoplásica• TC con < 2 signos inflamatorios. (dolor- frote - SST -

fiebre) OR 2.9 derrame maligno• Los T metastásicos 40 veces más frecuentes • Incidencia de derrame en autopsias 15 a 30%• Pulmón- mama- melanoma-linfoma-leucemias• Derrames generalmente severos con TC inminente y

recidivantes• 2/3 no hay invasión de células neoplásicas

(radiación- oportunistas)• Puede ser la primer manifestación de la enfermedad

Page 87: Pericardiopatias

Pericarditis neoplásica

CitologíaMarcadores Tumorales

CEAAFP

CA125CA72-4CA-15-3CA-19-9CD-30CD-25

etc

Confirmación diagnóstica

Tratamiento

Taponamiento Cardíaco

Pericardiocentesis

Infiltrado maligno en el saco pericárdico

Antineoplásicos sistémicos (↓Recurrencia 67%)

Derrame no severo

Grandes derrames

conservador drenajeClase I

Clase IIa

Page 88: Pericardiopatias

Derrame Pericárdico neoplásicootros tratamientos

• Tratamientos intrapericárdicos (citostáticos-esclerosantes)

• Ventana pleuro-pericárdica

• Ventana percutánea pericárdica • Pericardiectomía.

Pericardial diseases. Guidelines ESC 2004

Page 89: Pericardiopatias

Pericarditis Tuberculosa

• Presentación variable:

Derrame en la mayoría

Taponamiento Cardíaco 60%

Frecuente evolución a la constricción

• Mortalidad sin tratamiento 85%

Page 90: Pericardiopatias

Pericarditis Tuberculosa

Confirmación diagnóstica

Tratamiento

• Isoniacida (6 meses)• Rifampicina (6 meses)• Piracinamida (2 meses)

• Corticoides (IIb. Evidencia A)

• Drenaje: TC• Pericardiectomía: PC

Tinción AARCultivo de Mycobacterium

BACTEC-460ADA

IF gammaLisozima pericárdica

PCR

Pericardiocentesis (S 33 a 76 %) o Biopsia por pericardioscopia

(S 100%)

Page 91: Pericardiopatias

Pericarditis Purulenta

• Paciente en muy mal estado general (fiebre- leucocitosis)• Factores predisponentes.-• Infección contigua o a distancia (hematógena)• Fatal sin tratamiento.• Mortalidad 40% con tratamiento. Taponamiento 80%. Sepsis Constricción

Muy frecuentemente

Page 92: Pericardiopatias

Pericarditis Purulenta

Confirmación diagnóstica

Tratamiento

• ATB sistémicos (antiestafilocóco + aminoglucósidos)

• Drenaje quirúrgico

3 cultivos de líquidoPericardico y

sangre periférica(aerobios y anaerobios)

Ante la sospechaPERICARDIOCENTESEIS

PUSPMN > 10.000/ml

Page 93: Pericardiopatias

Pericarditis neoplásica

Pericarditis tuberculosa

Pericarditis purulenta

Derrame pericárdico, taponamiento cardíaco y muerte

Page 94: Pericardiopatias

Pericarditis Constrictiva• Estadío final evolutivo de muchos de los

procesos que afectan al pericardio.-• En la mayoría de los casos no se reconoce

una etiología específica.-

En los últimos años ha cambiado Espectro etiológico

Manifestaciones de la enfermedad

2° a radiación y cirugía cardíaca

TBC

1959 calcificaciones 90%2000 calcificaciones 27%

Page 95: Pericardiopatias

Pericarditis Constrictiva

Pericarditis Constrictiva calcificada

Pericarditis Constrictiva no calcificada

Pericarditis efusivo-constrictiva

Constricción Transitoria

Constricción oculta

Pericarditis Constrictiva elástica

Page 96: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaPresentación

Predominan los síntomas de congestión

venosa sistémica:

ingurgitación yugular

edemas en MMII

hepatomegalia

ascitis

Auscultación de Knock pericárdico (ruido protodiastólico)

Signo de Kussmaul

Rápido colapsodiastólico Y

Page 97: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaCriterios Diagnósticos

Compromiso hemodinámico

Manifestaciones clínicas

Eco Doppler

Engrosamiento Pericárdico

Tomografía

Radiografía (calcificación)

ResonanciaEstudio hemodinámico

Constricción con Pericardio no engrosado en 18%

ETT/ ETE

Page 98: Pericardiopatias
Page 99: Pericardiopatias

EcocardiogramaPericarditis Constrictiva

Page 100: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaEcocardiograma Doppler

E A• Patente restrictiva del Lleno Mitral

• Variaciones respiratorias↓ > 25% onda E insp

• Análisis de los flujos venosos sistémicos y pulmonares

Page 101: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaEcocardiograma Doppler

Flujo Mitral Flujo Venas Sistémicas

Variaciones Respiratorias

Page 103: Pericardiopatias

Estudio hemodinámico

Page 104: Pericardiopatias

Pericarditis ConstrictivaEngrosamiento Pericárdico

ECO transtorácico Detecta pericardio > 5 mm

ETE Sensibilidad 95%Especificidad 86%

TAC y RMI son la elección

Pericardio > 3 mm

No diferencia fibrosis de calcificación

Constricción con Pericardio no engrosado en 18%

Page 105: Pericardiopatias
Page 106: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaRadiografía de Torax

50% Calcificaciones50% derrame pleural

Page 107: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaTomografía Computada

Page 108: Pericardiopatias

Pericarditis constrictivaMétodos de Imagen

La apariencia normal del pericardio en la TAC y/o la RMIno excluye el diagnóstico

Un pericardio engrosado en la TAC y/o la RMIno es sinónimo por sí mismo de Pericarditis Constrictiva

Page 109: Pericardiopatias

Constricción Cardíaca Transitoria

En la fase de resolución de pericarditis aguda Idiopática y/o viral

Tratamiento conservador

Page 110: Pericardiopatias

Pericarditis Constrictiva CrónicaTratamiento

Pericardiectomía

Toracotomía Anterolateral

En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva

Mortalidad Global en pacientes seleccionados

6- 12%

Se reduce al 5 % si se excluyen lospacientes con atrofia miocárdica y

fibrosis.

EsternotomíaMedia

Page 111: Pericardiopatias

Pericarditis Constrictiva CrónicaTratamiento

PericardiectomíaEn pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva

Hasta el 60% permanece con trastorno hemodinámico por Doppler

Los operados precozmente tienen una sobrevida semejante a la población general

El pronóstico es desfavorable en la PC 2° a radiación

Page 112: Pericardiopatias

Pericarditis Constrictiva CrónicaTratamiento

conservadorEn pacientes en CF I sin ICC

Page 113: Pericardiopatias

Consideraciones Finales• Las enfermedades que afectan al pericardio lo

pueden hacer bajo la forma de una PA, un DP, un TP o una PC.

• Pueden ser estadios de la misma enfermedad o presentarse aislada.

• Es importante que sepamos los criterios diagnósticos de las distintas entidades, cuales son las herramientas diagnósticas que nos van a ayudar en cada caso individual.

• Ante un paciente con derrame saber que la pericardiocentesis salva vidas en el TC

Page 114: Pericardiopatias

Consideraciones Finales

• Tener siempre en mente que hay tres etiologías (neoplásica, tuberculosa y purulenta) que son fatales sin tratamiento oportuno y adecuado

• En cuanto a la constricción pericárdica, pensarla ante un paciente con ICC derecha sin una causa evidente. Tratar de documentar el trastorno hemodinámico y definir el método de imágenes más adecuado para demostrar el engrosamiento pericárdico, sabiendo que hay un porcentaje de pacientes que van a tener una apariencia normal y a pesar de esto, requerir tratamiento.-

Page 115: Pericardiopatias