Perfil Tomate

download Perfil Tomate

of 9

description

proyecto de establecimiento de tomate

Transcript of Perfil Tomate

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION.M.A.G.A

ESCUELA DE FORMACION AGRICOLA.EFA. SAN MARCOS.

P.AGR. EFRAIN HUMBERTO REINA.CARRERA: PERITO AGRONOMO.

CURSO: PROYECTO EMPRESARIAL I

NOMBRE DE LA EMPRESA:Sper tomate

NOMBRE DEL PROYECTO:(PRODUCCION Y COMERCIALIZACION (Lycopersicum esculentum) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO)

ELABORADO POR:Emersson Ardiano 02Pablo Escobar 15Dalin Gamboa 19Manuel Basegoda 27Jorge Mndez 32John Molina 36

ASESOR TECNICO:Ing. Agr. Gilberto Garca.

Aldea caxaque, San Marcos 1 de Abril del 2013.

VII. ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTOA. LOCALIZACION DEL PROYECTOEl proyecto se localiza en la aldea caxaque san marcos.1. MACROLOCALIZACION DEL AREA El departamento de San Marcos se encuentra situado en la regin sur-occidental de Guatemala su extensin territorial es de 3,791km2. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el ocano pacifico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas.

a). Ubicacin GeogrficaEl departamento de San Marcos se encuentra ubicado a 250 km de la ciudad capital de Guatemala.Limita al norte con Huehuetenango, al oeste con Coatepeque, al este con Retalhuleu y al sur con el Ocano Pacfico.

- Ecologa del Lugar El clima en el departamento de San Marcos es totalmente frio. Temperatura: la temperatura aproximada tiene un promedio de 15 a 20C Altura: El proyecto va a estar establecido en el departamento de san marcos a una altura de 2,420 msnm. Precipitacin pluvial: La precipitacin del departamento de san marcos es de 1,026.5mm anuales. . Vientos: Los vientos que se manifiestan provienen de los cuatro puntos cardinales; norte, sur, este y oeste, pero se tiene ms presencia de viento proveniente del noroeste a suroeste; la velocidad del viento es de 99km/h. Humedad: La humedad relativa del departamento de san marcos es de 85%. Zona de vida: Este departamento por la topografa del terreno posee diversidad de climas y por ende sus zonas de vida son diversas, se identifican 7 zonas de vida bien definidas.. bs-S Bosque seco subtropical. bh-S(T) Bosque hmedo subtropical templado. bh-S(C) Bosque hmedo subtropical clido. bmh-S(C) Bosque muy hmedo subtropical clido. bh-MB Bosque hmedo montano bajo subtropical. bmh-M Bosque muy hmedo montano sub tropical

Topografa: En san marcos existen pendientes fuertes y terrenos planos.

Tipo de suelo: Son de tipo franco arcilloso con abundancia en materia orgnica. Topografa: En san marcos existen pendientes fuertes Va de quebrado a ligeramente plano, con un 40% de pendiente.

b). Acceso y Transporte. El departamento de San Marcos cuenta con carreteras asfaltadas que conducen de la costa sur, a la capital, y tambin que conduce a la frontera con Mxico, por lo tanto se cuenta con un buen acceso por la ruta interamericana.c). Disponibilidad, Insumos/Costos.Entre las ventas de insumos que se encuentran disponibles para llevar a cabo el proyecto se cuenta: con ferreteras y agroservicios en la cuales encontramos los insumos necesarios.

b). Disponibilidad mano de obra calificada y no calificada.Se cuenta con mano de obra calificada en caso de necesitar asesoramiento, tambin con mano de obra no calificada, ya que existen personas del rea rural que se dedican al trabajo de campo.

e). Condiciones Ambientales Favorables.Las condiciones para este cultivo no son del todo favorables debido a que se necesita de un invernadero para proporcionarle un micro clima ms clido, que favorece la produccin.

2. MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO.El proyecto de produccin y comercializacin de tomate se llevar a cabo en el cantn San Francisco, san Marcos.

a) Ubicacin geogrfica: El municipio de San Marcos colinda con los municipios de ixchiguan, Tejutla, Y comintancillo; Al sur con los municipios de Esquipulas Palo Gordo, Nuevo Progreso, San Rafael Pie De La Cuesta, y San Cristbal Cucho: Al este con los municipio de San Lorenzo, y San Pedro Sacatepquez; Y al oeste con los municipios de San Pablo y Tajumulco.

Ecologa del lugar Clima: Por situarse en una zona tropical, el municipio solo es afectado por el clima frio clido subhmedo con lluvias en verano que cubre todo el territorio por completo, al igual que los municipios vecinos de la regin.

Temperatura (T): Por poseer mayor altitud, esta temperatura promedio se encuentra, ms bajo con variaciones de 22 a 26 C Especficamente en las porciones norte y noreste. Precipitacin pluvial (pp): La precipitacin pluvial es de un promedio anual de 1,000 a 2,000 mm.

Vientos: la direccin de los vientos en el municipio es promediante de sureste a noreste.

Humedad (H): Tiene una humedad relativa de 83%.

Zona de vida: En el rea geogrfica del municipio la zona de vida se extiende desde los 2,401 hasta los 2,900 msnm como Bosque Muy Hmedo Montano Subtropical (bmh-MS).

Suelo: Los suelos situados al sur del municipio tienen su origen en la cadena volcnica, mientras que los suelos situados al norte tienen su origen en las tierras altas volcnicas.

Topografa: Un 65% de la extensin del municipio muestra caractersticas topogrficas aceptables, el municipio es montaoso y se encuentra ubicado sobre la sierra madre, en la cordillera de los andes.

b) Acceso, Vas Transporte: El municipio de San Marcos cuenta con una va principal que es la ruta nacional. Asfaltada que comunica a San Marcos con la ciudad capital, dicha ruta prosigue hasta la frontera con Mxico enlazando en su trayecto con las carreteras interamericanas CA-1 E internacional del pacifico CA-2, As como las rutas nacionales, el municipios tiene tambin carreteras caminos y veredas, que unen a las comunidades con la cabecera municipal y lugares circunvecinos. c) Disponibilidad, mano de obra calificada- no calificada: De acuerdo a las investigaciones de San Marcos existe una probabilidad de un 50% de mano de obra no calificada:

d) Servicios bsicos: (agua, luz, drenaje, telfono, internet). De acuerdo a la ubicacin se cuenta con un abastecimiento aceptable de agua: La luz, en este tiene muchas posibilidades ya que en Sam Marcos varias fuentes de luz: El drenaje es accesible al municipio de San Marcos: de acuerdo a la comunicacin se cuenta con un telfono, que sirve para localizar lugares que servirn para el consumo de insumos; se cuenta con buenas vas de internet.

Agua: Se cuenta con disponibilidad de agua potable entubada, que es proporcionada por el municipio de Esquipulas Palo Gordo. Telfono: Se cuenta con una buena recepcin de seal en telfonos personales y pblicos, as tambin con tiendas donde alquilan este servicio.Luz: Se cuenta con energa elctrica, pero en el caso de la produccin de tomate no se necesitar.

e) Distancia al rea, mercadeo: Se cuenta con el mercado de San Marcos, que se encuentra a una distancia corta del proyecto.

B. TAMAO PTIMO DE PRODUCCION 1. DEMANDA: Podemos mencionar que la demanda satisfecha de tomate est de 75 a 85%. Cuanto es la demanda insatisfecha ( % - promedio)L a demanda insatisfecha es de 6.15% del municipio de San Marcos

Cuanto es la demanda satisfecha ( % - promedio) La demanda satisfecha es de 93.85% del municipio de San Marcos

2. FINANCIAMIENTO:Para le ejecucin del proyecto, se cuenta con capital de dieciocho mil setecientos cincuenta y tres quetzales, suficiente para la ejecucin del proyecto de tomate.Cada integrante del grupo tiene la capacidad de cubrir los costos que se harn; cada integrante tendr que aportar la cantidad de Q 3,025.50- El monto a invertir es de Q. 18,753.00

3. SUMINISTROS E INSUMOSLos materiales que van ser utilizados en la ejecucin de proyecto van a ser:- Se estar usando un promedio de 5 quintales por cada producto (fertilizante) - Los desinfectantes se utilizaran conforme se requiera hacer limpieza.- Los insecticidas, se estar comprando un litro por 3 fumigaciones.- Herramienta, se utilizara, un azadn, machete, rastrillos, tijeras de podar, pala dplex, por cada estudiante.La calidad es de marca reconocida.- El mulch, conectores manguera de goteo, tutores, manguera poliducto 100mts, cinta de riego; ser en general para el proyecto.- Una mochila de asperjar.Todo de marca reconocida Los insumos sern adquiridos en las siguientes casa comerciales:

La casa del agricultor: se encuentra ubicada en la calle real del comercio de san pedro Sacatepquez.

Agro servicio el rejo: a un costado de la reserva militar.

Pilones.

Fungicidas (Crzate -cianocetamidas + ditiocarbamatos-, Previcur - Propamocarb-, Derosal - Carbendazim-) Insecticidas (Confidor - Imidacloprid -, Monarca - Thiacloprid + Beta-cyflutrina -), foliares (Calsiboro calsio + boro-, Bayfolan Forte - Multimineral quelatado -, Adherente W30 - Nonilfenoles, Siliconas-), nematicidas (Mocap - Ethoprophos-), fertilizantes qumicos (20-20-20, Hidrocomplex - 12-11-18 +MgO+ SO3-, Nitrato de Potacio y Ultra-K).

4. TECNOLOGIA EQUIPO - HERRAMIENTA.En este proyecto no se utilizar maquinaria agrcola, nicamente: El equipo que se utilizar:Sistema de riego y bomba de mochila.Herramientas que se utilizarn: Azadn, machete, rastrillo, tijeras de podar entre otras.

5. ORGANIZACIN.Se producir 7500 lbs de tomate, que se contar con las siguientes organizaciones. Equipo de personal (nosotros) ejecucin del proyecto. Equipo de mano de obra no calificada (trabajo de campo) Equipo de mano de obra calificada (asesoramiento)

C. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION 1. OBRAS FISICAS BASICAS:Establecimiento del riego por goteo, desinfecciones, preparacin del suelo y establecimiento del mulch.

2. PROCESO DE PRODUCCION - Limpieza: se realizaran labores manuales para eliminar malezas en lugar del proyecto.- Preparacin de la tierra: Se realizar una desinfeccin con productos qumicos como cal agrcola, aplicando un quintal por los 200 mt2 del invernadero. Se aplicarn 30 sacos de 1qq de materia orgnica, haciendo una mezcla de broza (50%), estircol de ganado (45%) y gallinaza (5%), todo debidamente desinfectado con 1 kg de Ethoprophos, adems se aplicarn 25 cc de Propamocarb y 25 cc de Carbendazim.- Seleccin desinfeccin de piln: Los pilones se seleccionaran segn el historial de produccin que tenga la variedad, siendo en este caso la variedad Tequila. Estos pilones se desinfectarn con Ethoprophos, aplicando 50 gramos, mezclado con cianocetamidas + ditiocarbamatos, aplicando 35 gr, en 16 lt de agua.- Siembra: Se realizara en forma manual haciendo los hoyos con una sembradora (estaca).- Plan de fertilizacin: Se realizar una aplicacin pre siembra de 12-11-18 +MgO+ SO3 en una dosis de 4.5 Kg/200 mt2; tres das despus de la siembra se aplicar 20-20-20 en dosis de 4.5 Kg/200 mt2 que continuar en intervalos de 10 das; intercalado con el foliar Multimineral quelatado con una aplicacin de cuatro copas de 25cc por bomba de 16 litros, en un intervalo de 8 das por aplicacin; posteriormente se aplicar Nitrato de Potasio en dosis de 5Kg/200 mt2; alternado con Ultra-k en dosis de 1 kg/200mt2 por ferti riego; para obtener frutos de calidad se aplicar el foliar Calsio + Boro en dosis de 100 c/c por 16 lt de agua cada 8 das. Todos los foliares se acompaaran con 25 c/c de Adherente Nonilfenoles + Siliconas. - Control de malezas: Este proceso se llevar acabo cuando sea necesario y se realizara en forma manual, con herramientas simples.- Control de plagas: Para control de nematodos podemos aplicar el producto qumico Ethoprophos donde se aplicar un gramo por planta a 10 centmetros del piln despus del trasplante, y para la plaga de pulgones y control de mosca blanca se aplicar Imidacloprid en una medida de 25cc por bomba de 16lts y Thiacloprid + Beta-cyflutrina con una dosis de 25 cc por 16 lt. de agua. Se aplicar en los follajes de las plantas.- Control de enfermedades: para el control de enfermedades como tizn tardo (Phytophthora Infestans), se aplicar una solucin de Propamocarb 25 cc y Carbendazim cc en 16 lt de agua. - Plan de Labores Culturales: Se realizaran durante el ciclo de la cosecha.Asesora y Supervisin tcnica del manejo: Se realizara en cada momento clave del cultivo para tomar las deciciones adecuadas.- Cosecha: la recoleccin del fruto se realizara cuando tenga una caracterstica de 85% de maduracin.- Manejo Pos-Cosecha: En este proceso se realizara la preparacin de la venta al mercado- Comercializacin: Se realizara con los canales de comercializacin.Productos consumidores finalesProductores minoristas a consumidor final.

D. ADMINISTRACION LEGALIZACION JURIDICA

DIRECCIN ESCUELA DE FORMACION AGRCOLA E.F.A-

DOCENTEING. AGR. JOS MALDONADOASESORING. AGR. Gilberto GarcaEMPRESASUPER TOMATE

Gerente GeneralManuel Lpez

Gerente De Produccin:Emmerson Ardiano

Gerente De Comercializacin:Daln Gamboa

Gerente de Operaciones:Jhon MolinaGerente de recursos humanos:Pablo Escobar

Gerente Financiero:Jorge Mndez