Perfil de Proyecto Para Sutiaba

9
Formato de Perfil de Proyecto Respetar el formato y el número de páginas establecidas en cada sección; el documento no deberá sobrepasar las 6 páginas y debe redactarse en letra Arial 11, con interlineado 1 sencillo y márgenes de página iguales a 2.5. I. Resumen Ejecutivo de la organización (Máximo 2 páginas) 1. Nombre de la Organización: Nombre y siglas de la(s)organización(es) que ejecutarán el proyecto, identificando,cual tendrá la representación legal. Cooperativa de Servicios Múltiples de Pescadores Artesanales del Pacífico “Primero de Septiembre”, R.L. (C.O.A.P.P.S - R.L.)y Grupo de Interés por los Derechos de Sutiaba, estará a cargo de la especialidad del proyecto. La representación legal estará a cargo de la cooperativa. 2. Tipo de Organización y estatus jurídico: De acuerdo a su figura legal vigente. En el año 2003, inicia operaciones como cooperativa de pescadores en Poneloya-Sutiaba-León. Posee Resolución No. 2620-2003 del MITRAB.En el año 2006, reforman los estatutos y la denominan: Cooperativa de Servicios Múltiples de Pescadores Artesanales del Pacífico “Primero de Septiembre”, R.L. (C.O.A.P.P.S - R.L.), según certificación del MITRAB, con fecha del 23 de julio del año 2007. 3. Ubicación Geográfica: Zonas de cobertura territorial. La cooperativa está situada en el territorio de Poneloya, Sutiaba- León. 4. Dirección: Dirección en León: Casa de Osmán Salinas Vázquez, de la Escuela Especializada 80 vs. al norte- Sutiaba y, En Poneloya, del Tamarindo una cuadra al norte. 5. Correos electrónicos: [email protected] [email protected] 6. Teléfonos: 86808809 y 86854016 7. Persona responsable de la organización: Carlos Chévez - Presidente 8. Persona contacto para los efectos del proyecto presentado al FGD Nombre: Osmán Salinas Vázquez Correo electrónico:[email protected] Teléfonos:86854016 9. Antecedentes: Breve historia y descripción de la organización La cooperativa está dedicada a la pesca artesanal, crianza de conchas en cautiverio negras y están instalando una pequeña Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua, IBIS, Convocatoria 2012. Página 1

description

Revitalizacion de los derechos culturales de los Sutiabas

Transcript of Perfil de Proyecto Para Sutiaba

Formato de Perfil de ProyectoRespetar el formato y el nmero de pginas establecidas en cada seccin; el documento no deber sobrepasar las 6 pginasy debe redactarse en letra Arial 11, con interlineado 1 sencillo y mrgenes de pgina iguales a 2.5.

I. Resumen Ejecutivo de la organizacin (Mximo 2 pginas)

1. Nombre de la Organizacin:Nombre y siglas de la(s)organizacin(es) que ejecutarn el proyecto, identificando,cual tendr la representacin legal.Cooperativa de Servicios Mltiples de Pescadores Artesanales del Pacfico Primero de Septiembre, R.L. (C.O.A.P.P.S - R.L.)y Grupo de Inters por los Derechos de Sutiaba, estar a cargo de la especialidad del proyecto. La representacin legal estar a cargo de la cooperativa.

2. Tipo de Organizacin y estatus jurdico:De acuerdo a su figura legal vigente.En el ao 2003, inicia operaciones como cooperativa de pescadores en Poneloya-Sutiaba-Len. Posee Resolucin No. 2620-2003 del MITRAB.En el ao 2006, reforman los estatutos y la denominan: Cooperativa de Servicios Mltiples de Pescadores Artesanales del Pacfico Primero de Septiembre, R.L. (C.O.A.P.P.S - R.L.), segn certificacin del MITRAB, con fecha del 23 de julio del ao 2007.

3. Ubicacin Geogrfica:Zonas de cobertura territorial.La cooperativa est situada en el territorio de Poneloya, Sutiaba-Len.

4. Direccin:Direccin en Len: Casa de Osmn Salinas Vzquez, de la Escuela Especializada 80 vs. al norte-Sutiaba y, En Poneloya, del Tamarindo una cuadra al norte.

5. Correos electrnicos:[email protected]@yahoo.com.mx

6. Telfonos:86808809 y 86854016

7. Persona responsable de la organizacin:Carlos Chvez - Presidente

8. Persona contacto para los efectos del proyecto presentado al FGD Nombre: Osmn Salinas VzquezCorreo electrnico:[email protected]:86854016

9. Antecedentes:Breve historia y descripcin de la organizacinLa cooperativa est dedicada a la pesca artesanal, crianza de conchas en cautiverio negras y estn instalando una pequea procesadora para secar mariscos y exportar. Durante estos nueve (9) aos de trabajo los 15 socios y las 6 sociashan experimentado la exclusin poltica, la discriminacin cultural y marginacin econmica, con consecuencias negativas para alcanzar sus objetivos y metas. Con este proyecto se pretende desarrollo un proceso con jvenes para disear instrumentos de cambios en el sistema dominante y gestionar ante las instancias correspondientes para que sean aprobados e ir reduciendo las afectaciones por ser indgenas, empobrecidos, con poco nivel acadmico y otros ms.

10.Visin, Misin y ObjetivosVisin: Fomentar el desarrollo integral de los socios y socias como de las personas en el municipio de Len en lo poltico, social, econmico, tecnolgico y culturalque conlleve a elevar los niveles de calidad de vida.Misin: Estimular la superacin personal y organizacional de los socios y socias mediante la implementacin de programas especficos sobre educacin de adultos, capacitacin tcnica, formacin en cooperativismo y formacin profesionalpara impulsar el buen vivir.

11. Monto presupuesto general anual:Monto del ultimo presupuesto ejecutado por la organizacinTotal: 33800.00 dlares americanos.

12.Recursos con que cuentan la organizacinLocales, equipos, personal calificado permanente y voluntario, recursos financieros. La cooperativa posee un rea de 4 hectreas de manglar, 2 lanchas y 2 motores fuera de borda, una pequea planta para procesar mariscos secos. Los socios y socias capacitadas tcnicamente en la produccin y procesamiento de mariscos. Existe un grupo de voluntarios que asesoran a la cooperativa y trabajaran en este proyecto.Existe un capital en activos de produccin equivalente a un poco ms de un milln de crdobas.

13. Principales fuentes de Financiamiento:Indicar 5 proyectos mximo

Nombre del Proyecto (resumido)Donante/institucionesMonto del proyectoFecha de ejecucin

1. Reproduccin, manejo adecuado de la concha negra para restaurar sus poblaciones y reforestacin del bosque de mangle en el sector Lomas de Poneloya.PNUDUS 18000.002005

2. Reconstruccin de senderos suspendidos en los criaderos de conchas negras.Embajada de AustriaUS13000.002010

3. Equipamiento de planta procesadora de marisco secosEmbajada de AustriaUS10000.002010

4. Energa trmica para planta procesadora de mariscos secos.AEAUS33800.002011-2012

II. Resumen Ejecutivo del Proyecto (Mximo 4 pginas)

1.Nombre del Proyecto:El liderazgo juvenil potenciando la participacin indgena hacia la revitalizacin poltica en Sutiaba.

2. rea de cobertura:rea Urbana, Rural y Costera de Sutiaba.

3.Duracin del Proyecto:Julio 2012 Julio 2013

4.Organizacin Ejecutora:Grupo de Inters por los Derechos de Sutiaba.

5. Monto del proyecto: (En USD).Monto total del proyecto: U$ 65,000.00Monto solicitado al FGD:U$ 60,000.00

6.Temtica del proyecto

Participacin efectiva de la juventud

Liderazgo JuvenilX

Revitalizacin de la identidad cultural de pueblos indgenas y afrodescendientes en el contexto local.X

Participacin ciudadana de la juventud en el diseo e implementacin de polticas pblicas en el mbito Municipal, Regional y territorios indgenas. X

Promover la transparencia y rendicin de cuentas

Participacin ciudadana en elaboracin y evaluacin de presupuestos, planes, proyectos y programas de inversin pblica municipal, regional y territorial.X

Acceso a la informacin pblica que posibilite el acompaamiento ciudadano en el cumplimiento de objetivos y el uso eficiente de los recursos. X

Transparencia y rendicin de cuentas de las OSC hacia las poblaciones metas y las comunidades del mbito de accin donde trabajan.

7. Situacin en la zona.Sistemticamente los derechos polticos y otros han sido conculcados en Sutiaba como pueblos indgena y a hombres pero con mayor vigor a las mujeres por el Estado a travs de leyes y por la va de hecho, logrando legitimar la dominacin administrativa territorial, tambin sobre sus autoridades tradicionales y desarrollar una estructura organizacional casi total sobre la organizacin indgena segn su cultura y tradicin, esto acompaado por la actitud de la llamada sociedad de sutiabas, leonesa y nacional que ha estado a favor.Esto ha asentuado en la actualidad la exclusin poltica, discriminacin cultural y como resultado sustantivo del sistema legitimador, la marginacin econmica, llevando a la poblacin a presentar alta vulnerabilidad ante los intereses del Estado,de Partidos Politicos, de Grupos de Poder Locales e Internos. Resultados del Censo Socio-Cultural del 2010 realizado en Sutiaba, revela que el 51.60% de la poblacin que vive en Sutiaba son mujeres y el 48.40% hombres, confirmando la gravedad del problema en materia de derechos como indgenas y en materia de gnero equidad e igualdad lo que mantiene e incrementa el empobrecimiento del pueblo.Siempre ha existido una virtual Relacin Intercultural entre el Estado y la clase dominante, donde una parte de la poblacin y sus autoridades la han fortalecido con actitudes legitimadora, debilitando sus acciones de resistencia,asentuanddo la aculturacin y negandose la identidad de vida para la redifinicin de su estatus como indgena que tienen derechos a participar y tomar decisiones en la construccin de un Estado con polticas verdaderamente interculturales. Esta condicin condicin de exclusin tiene postrado al Pueblo Indgena de Sutiba, situandolo al borde de la folclorizacin definitiva.

8. Pertinencia del proyecto.Desarrollar con los jvenes mujeres y hombres de Sutiaba con distintos niveles educativosprimaria hasta tcnico y universitario pero con liderazgo en su medio de convivencia o desempeo y que histricamente han sido excluido poltico-social, un proceso que fortalezca la motivacin existente por la lucha indgena, desarrolle el conocimiento y la apropiacin de lo poltico, jurdico para trascender en el campo de la poltica negada con propuesta a favor del 25.21% que representa al sector joven de Sutiaba entre las edades de 17 a 30 aos y por consiguiente del resto de la poblacin indgena para ir construyendo su proyecto de vida. Es del conocimiento de los proponentes del proyecto que se har un esfuerzo para integran y mantener una relacin equitativa porcentual de mujeres y hombres como grupo meta, ante las dificultades de la participacin de mujeres por la sistemtica estigmatizacin ideolgica social desarrollada por los que han establecido la identidad legitimadora Estado y Sociedad en contra de los que luchan por los derechos indgenas. Para avanzar en el desarrollo de la institucionalidad de Sutiaba, es imprescindible ejecutar estudios que conduzcan a definir de una vez las divergencias del origen como etnia en particular; obtener una Lnea de Base de la Juventud de Sutiaba; desarrollar la cultura jurdica tanto en derechos como nicaragense y en materia de derechos particulares como indgenas que potencia la construccin de ciudadana intercultural y ejecutar foros para interactuar en los niveles comunitario, locales, nacional y con representantes de instituciones y organizaciones internacional para que las mujeres y hombres jvenes vayan entrando en el camino de la solidaridad y la cooperacin que coadyuve con su proyecto de vida haciendo uso de un estatus legal.

9. Enfoque de gneroIntervenir en las direcciones que estimulen a las mujeres y hombres jvenes de Sutiaba a impulsar la construccin de ciudadana intercultural con demandas activas de atencin a sus derechos habituales y a los derechos que soportarn el proyecto de vida de ellos y de Sutiaba como pueblo, donde las mujeres estn fuertemente afectadas por la negacin de sus derechos, por ejemplo: a una educacin con calidad, un trabajo digno. Es de gran importancia en este proyecto lograr obtener la representacin legal de una organizacin de jvenes que maximice su participacin poltica en los espacios de toma de decisin a nivel del gobierno indgena, municipal y nacional.En las propuestas de reforma a leyes queden definidos los roles de los jvenes como hombres y mujeres; en los planes, programas y proyectos sean actores a su vez deben estar definidos proyectos donde interacten los hombre y mujeres en la creacin de fuentes de empleo, equidad, participacin poltica y justicia. Las movilizaciones junto a otros movimientos de jvenes en los distintos espacios que vayan identificndolos y fortaleciendo su identidad como sujetos de derechos y constructores de futuro poltico, social, cultural y econmico. En los estudios a realizar quedarn bien identificados los intereses y necesidades de las mujeres de carcter prctico y estratgico para trascender en el programa de revitalizacin poltica de Sutiaba.Desde luego el proyecto contempla la participacin de 100 jvenes entre hombres y mujeres con igual oportunidad numrica de participacin.

Objetivo General:Empoderando a mujeres y hombres jvenes excluidos culturalmente de Sutiaba en la construccin de ciudadana intercultural a travs del constructivismo para presentar propuestas como agentes activos de cambio poltico-social.

Objetivo Especifico 1:Desarrollando capacidades jurdicas y sociales al grupo meta a travs de las normas particulares, nacional e internacional que tutelan los derechos de los indgenas.

Objetivo Especifico 2:Habilitando a las mujeres y hombres jvenes con las experiencias de la diversidad de hombres y mujeres protagnica de la lucha moderna por los derechos de los Sutiabas positivas y negativas, que les permita identificar barreras ideolgicas, conflictos y dificultades vividas.

Objetivo Especifico 3:Las jvenes formulan propuesta polticas segn sus derechos a travs del conocimiento adquirido, para las instancias correspondientes que los gobiernan.

Objetivo Especifico 4:Realizar estudios paleoantropolgico, lnea de base de jvenes sutiabas, foros, recopilacin de informacin documentada de los sutiabasque fortalezcan la construccin de ciudadana intercultural.

11. Indicadores cualitativos y cuantitativos de objetivos:

Objetivo General:Alto grado de apropiacin de los jvenes en el proceso de adquisicin del conocimiento a travs del constructivismo.Diversidad de opinin convergiendo para la construccin de ciudadana intercultural.Diseo de cinco reformas polticas al sistema de gobierno: comunitario, municipal y nacional.

Objetivo Especifico 1: El grupo meta: 50% mujeres y 50% de hombres.Un total de 34 instrumentos jurdicos y 10 temas fundamenten la construccion de ciudadania Intercultural(por los jvenes hombres y mujeres.Evaluacin escrita a partir de los criterios: regular, bueno, muy bueno.Retencin del 90% de participantes en el proyecto: 45 mujeres y 45 hombres

Objetivo Especifico 2:Encuentros vivenciales interactivos con los protagonistas de la lucha de resistencia por los derechos de los Sutiabas.Valoracin colectiva de los y las participantes en el proyecto (criterios: positiva y negativa) Con criterios de evaluacin predefinidos.Valoracin personal de los y las participantes (variables: media, mayor y excelente) Con criterios de evaluacin predefinidos.Memoria narrativa y escrita de los protagonistas de la lucha de resistencia por los derechos de los Sutiabas.

Objetivo Especifico 3:Nivel de consolidacin del grupo de jvenes hombres y mujeres elaboran propuestas polticas.Instancia representativa de jvenes hombres y mujeres de Sutiaba consensuada y trmite de estatus legal.

Objetivo Especifico 4:Tres estudios cientifico-tcnico realizados.Capacidad de jvenes hombres y mujeres metas para interactuar interculturalmente con las personas, organizaciones e instituciones de gobierno.

12. Resultados esperados:

Resultado 1.1: Retencin del 90 % de los participantes.

Resultado 1.2Dominio del marco jurdico particular, nacional e internacional de derecho indgena.

Resultado 1.3Dominio de 10 temas que fundamenten la construccion de ciudadania Intercultural (Interculturalida, Genero,Formulacion de politicas publicasm Marco Logico, La Politica Economica y la estructura social , causa del subdesarollo y la dominacion , incidencia politica, decodificacion del discurso entre otros )

Resultado 2.1: Dos encuentros( Panel)entre ancianos y los jvenes compartida

Resultado 2.2Identificadas barreras ideolgicas, conflictos y dificultades vividas a travs de un informe tcnico grupal

Resultado 3.1Reformas a cinco norma: comunitaria, municipales y nacionales

Resultado 4.1Un estudio cientfico-tcnico elaborado( Paleoantropologico)

Resultado 4.2Cinco foros ejecutados

Resultado 4.3Lnea de base de jvenes Sutiaba realizada.

Resultado 4.4Avanzando la recopilacin de informacin pblica Sutiaba editada (Estudio Documental)

13. Actividades para alcanzar los resultados

1.1.1Seleccin de participantes en organizaciones firme en lucha por los derechos sutiabas.

1.1.2Reuniones bimensuales evaluativas con directivos de las organizaciones participantes.

1.1.3Talleres tcnicos jurdicos;elaboracin de cartillas propias; conversatorios tcnicos y vivenciales; visitas a tres pueblos indgenas.

1.1.4Talleres que fundamenten la construccion de ciudadania Intercultural(elaboracin de cartillas propias, estudios de casos.)

2.1.12 paneles con protagonistas de la lucha de resistencia por los derechos de los Sutiabas (7 protagonistas por panel).

2.1.2Sesion de evaluacion con el grupo meta de los foros.

2.1.3Elaboracion de memoria narrativa y escrita para documentacin bibliografica.

3.1.115 sesiones con el grupo meta para fomular las cinco propuestas de reforma.

3.1.25 revisiones tecnicas por especialistas en derecho indigena y el grupo meta.

3.1.35 asambleascon organizaciones indigenas para presentar la propuesta de reforma

4.1.1Contratacion de antropologo para el estudio (Paleoantropologico) en base a TDR.

4.1.21 Asamblea poblacional para dara conocer los resultados del estudio.

4.1.3Publicacion de los hallazgos del estudio Paleoantropologico

4.2.1Cinco foros ejecutados(dos con la cooperacion internacional, pueblos indigenas nacional (uno con Consejo de Ancianos y gobiernos indigenas), uno con especialistas en temas indigeneas y uno para finalizar el proyecto.

4.3.1Contratacion de especialista para elaboracin de lnea de base de jvenes

4.3.21 Asamblea poblacional para dar a conocer los resultados del estudio linea de base.

4.3.3Publicacion de los hallazgos del estudio de linea de base

4.4.1Inventario de bibliografia existenta a nivel local y nacional de los sutiabas.

4.4.2Organizacin y habilitacin de centro de documentacion de sutiaba

14. Grupo Meta: Especificar el nmero aproximado de personas que participan y se benefician de las acciones del proyecto.

Poblacin directaPoblacin indirecta

MujeresHombresJovenesNios, nias y adolescentesPoblacin organizaciones: 560Poblacin total jvenes mujeres y hombres: 11140Poblacin restante: 32515 (nios, nias, jovenes y adultos mujeres y hombres)Poblacin total Sutiaba: 44115

MujeresVaronesNiasNios

5050

15. Riesgos importantes para el proyecto: Describirlos factores de riesgo que pudieran amenazar el logro de resultados, as como posibles formas/medidas de mitigacin.

Descripcin del RiesgosDescripcin de Medidas de mitigacin

Segmentacin de la poblacin por influencia de partidos polticosDifusin abierta y sistemtica del proyecto a travs de distintos medios de comunicacin.

Manipulacin de gobiernos (indgena, municipal y nacional)En principio un trabajo focalizado, orientado a la suma por el liderazgo de los mujeres y hombres jvenes.

Imagen negativas de otros proyectos desarrollados en el territorio indgenaSensibilizacin hacia la autora propia, resultados histricos demandados y la creacin de proyecto de vida.

Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil para la Gobernabilidad Democrtica en Nicaragua, IBIS, Convocatoria 2012.Pgina 6