PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel - Siria: El lado perverso de la democracia occidental

3

Click here to load reader

description

Artículo de opinión acerca del conflicto que vive Siria.

Transcript of PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel - Siria: El lado perverso de la democracia occidental

Page 1: PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel - Siria: El lado perverso de la democracia occidental

SIRIA: EL LADO PERVERSO DE LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL

Un acto irresponsable es saber lo que sucede

y mirar a otro lado, pero todavía más no

informarte… la ignorancia no te exime de

culpas.

México, enero 29, 2013

Juan Manuel Pérez García

En el año 2005, tras la visita del Papa Juan Pablo II, el mundo reconoció en Siria

a una nación democrática, ejemplo de tolerancia religiosa, donde convivían de

manera armónica judíos, cristianos y musulmanes. Juan Pablo II fue el primer

pontífice en entrar a la Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco. Este

relevante suceso ocurrió en una Siria gobernada ya por el actual presidente

Bashar Al-Assar.

Hoy medios de comunicación, del bloque occidental anglosajón, pretenden

intoxicar al mundo con falsas escenas de “revolución democrática”, para destituir

a un presidente, que el mismo pueblo sirio legitima bajo los ideales de la

democracia. Estos eventos son parte de la gran farsa que este bloque ha querido

vender al mundo con el slogan: “la Primavera Musulmana”.

El elemento contradictorio de este conflicto es que bajo la falsa bandera de

un mundo musulmán democratizado y la lucha contra el terrorismo, países

miembros del bloque ya mencionado introducen y apoyan mercenarios y grupos

terroristas, como Al-Qaeda, en territorio sirio, con el objetivo de desestabilizar el

gobierno de Al-Assar; como ya lo hizo en Libia.

El ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, afirmó apenas

el lunes 28 de enero de este año, que “la única buena solución [a la situación en

Siria] es que Bashar caiga, cuanto antes mejor” (La Vanguardia, 2013). El

Page 2: PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel - Siria: El lado perverso de la democracia occidental

gobierno turco, por su parte, considera la crisis siria “una lucha por la libertad” y

la Secretaria de Estado Hillary Clinton, en relación al mismo tema, afirmó que Al-

Assad había perdido legitimidad y ya no era indispensable (Martínez P. y

Domínguez C.).

Ante estas declaraciones surgen varias preguntas ¿quién debe legitimar el

gobierno de Al-Assad, el pueblo sirio o potencias extranjeras?, ¿frente a qué

intereses la figura de Bashar Al-Assad ya no es indispensable?, ¿qué libertad se

pretende implantar en un país que ya es libre, en donde con libertad las personas

profesan su fe?

Sin caer en la idealización, Siria, antes de este conflicto, era un país en

donde la corrupción en las esferas del poder, el nepotismo y el estancamiento de

la estructura política frenaba la práctica democrática, males achacables al

gobierno de cualquier nación en el mundo; pero como señala de manera acertada

el escritor cubano Ernesto Gómez Abascal, estos males no justifican una

intervención extranjera y son problemas que el propio pueblo sirio debe resolver

(Martínez P. y Domínguez C.).

Sin duda, los verdaderos intereses de todos estos sucesos son muchos y

complicados, se necesita una mayor y profunda información del tema. Vladislav

Gulevich en su cometario “Siria: el costo de la crisis” recuerda la declaración

realizada por el ex-subsecretario del Tesoro de Estados Unidos Craig Roberts:

"Tenemos que derrocar a Gadafi en Libia y Assad en Siria porque queremos

sacar a China y Rusia en el Mediterráneo" (Gulevich, 2011). Tal vez por esta

razón, estos dos países son los únicos que se esfuerzan en solucionar el conflicto

en una mesa de negociaciones (El Carabobeño, 2013).

La comunidad internacional debe hacer a un lado la propaganda política

manipulada por el bloque anglosajón e interesarse más por estos

acontecimientos, para conocer la verdad sobre este asunto y promover una

Page 3: PÉREZ GARCÍA, Juan Manuel - Siria: El lado perverso de la democracia occidental

auténtica solución diplomática, porque en el mundo global en el que actualmente

vivimos, un simple conflicto regional puede tener consecuencias mundiales.

Referencias electrónicas:

Gulevich, Vladislav (agosto 25, 2011). “Siria el costo de la crisis”, CEPRID

[http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1235] consultado: enero

29, 2013.

El Carabobeño (enero 23, 2013). “Rusia critica «obsesión» de oposición de derrocar

a Al Asad” [http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/50605/rusia-

critica-quotobsesinquot-de-oposicin-de-derrocar-a-al-asad] consultado:

enero 29, 2013.

La Vanguardia (enero 28, 2013). “Francia: La única buena solución en Siria es que

Asad caiga cuanto antes”, [http://www.lavanguardia.com/internacional

/20130128/54363177096/francia-unica-buena-solucion-en-siria-es-que-al-

asad-caiga.html] consultado: enero 29, 2013.

Martínez Puente, Silvia y Domínguez Ceballos, Diana. “Cruzada contra Siria”,

Prensa Latina [http://www.prensa-latina.cu/Dossiers/Siria/Cruzada.html]

consultado: enero 29, 2013.