pequeña reseña de colombia

26
PEQUEÑA RESEÑA DE COLOMBIA PAIS DE PROGRESO República de Colombia Bandera Escudo Lema: Libertad y orden

description

rabajo de herramientas informaticas

Transcript of pequeña reseña de colombia

Page 2: pequeña reseña de colombia

ELABORADO POR:

CRISTIAN MAURICIO MORÓN RINCÓN

ESTUDIANTE DE ING. SISTEMAS

PRIMER SEMESTRE

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

PROF: MOISES RODRIGUEZ BOLAÑO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Page 3: pequeña reseña de colombia

Contenido COLOMBIA ........................................................................................................................................... 4

Toponimia ....................................................................................................................................... 4

Colombia o tierra de Cristóbal Colón, nombrada así en su honor. ............................................. 4

Historia ............................................................................................................................................ 5

Colonización española ................................................................................................................. 5

La Gran Colombia. ........................................................................................................................... 6

Primer siglo de la República ............................................................................................................ 7

El Bogotazo. ..................................................................................................................................... 7

Historia reciente .............................................................................................................................. 8

Historia económica.......................................................................................................................... 9

Gobierno y política ........................................................................................................................ 11

Organización político-administrativa ............................................................................................ 12

Defensa y seguridad ...................................................................................................................... 13

Relaciones exteriores .................................................................................................................... 14

Geografía ....................................................................................................................................... 15

Hidrografía .................................................................................................................................... 16

Clima .............................................................................................................................................. 16

Fauna y flora .................................................................................................................................. 17

Demografía ........................................................................................................................................ 18

Idioma ........................................................................................................................................... 19

Economía ....................................................................................................................................... 19

Cultura ........................................................................................................................................... 21

Gastronomía .................................................................................................................................. 21

Fiestas ............................................................................................................................................ 23

Fiestas de Colombia. ..................................................................................................................... 24

Conclusión ......................................................................................................................................... 25

Page 4: pequeña reseña de colombia

COLOMBIA Colombia es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado

constitucionalmente como una república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá. Su

superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio

continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos

limítrofes con Venezuela y Nicaragua. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y

Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica,

Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con

Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar

Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es

la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones de

habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.

Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas,

carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en

biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América

hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.

Toponimia

Colombia o tierra de Cristóbal Colón, nombrada así en su honor.

El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la

unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien

descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).19 20 El apellido de Colón

(Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en

latín columba), animal que simboliza la paz.21 El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de

Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocido

hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los

territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de

Venezuela.22 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.23 El origen del

nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma:

«...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...»24

En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco

después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse

la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,25

los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en Colombia, acción que

fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una

usurpación unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo, esta discrepancia ya fue

superada hace bastante tiempo.

Page 5: pequeña reseña de colombia

Historia Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, la población actual del territorio colombiano

se inició entre los años 11000 y 20000 a. C. Las rutas de la población fueron variadas, tal cual lo

atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (paleoindio, arcaico,

formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor

de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan

estos últimos sitios corresponden al período paleoindio. Para el siglo XVI, el territorio estaba

ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas,

estos últimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior

con un nivel alto de civilización.

Colonización española

Conquista de Colombia, Época hispánica (Colombia) e Historia del Virreinato de Nueva Granada.

Villa de Leyva, muestra Colonial del siglo XVI

Sitio de Cartagena de Indias (1741). Esta ciudad fue uno de los principales puertos comerciales

entre España y América durante la época colonial.

El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira

en 1499,29 lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once

años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia

sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando

Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploración de las zonas del interior,

donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron en vano

de evitar los malos tratos hacia los indígenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los

conquistadores, eran obligados a la evangelización.30 La situación produjo numerosas revueltas

indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El repartimiento, la encomienda y la mita

minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los

trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el

puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII.

Las instituciones coloniales se instalaron en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de

Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán,

Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo

dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en

el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se

erigió como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias

de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía

General de Venezuela.

Page 6: pequeña reseña de colombia

Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la

Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de

haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los

comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes

por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de

la riqueza nacional.

Independencia de Colombia, Gritos independentistas (Colombia) y Gran

Colombia.

La Gran Colombia. Tras la invasión francesa a España en 1808, comienza la independencia de la América Hispana,

inspirada por la época de la Ilustración proveniente de Europa y los procesos independentistas de

los Estados Unidos y Haití.31 Varios reclamos que condujeron a la búsqueda de una autonomía

fueron levantados en importantes ciudades de la Nueva Granada en 1810, en un movimiento

iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la

oposición contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se

formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se

denominó como la Patria Boba. Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva

Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la rebelión, el

surgimiento de dos corrientes ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y

centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que contribuyó a la

reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración del virreinato al

mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes participaron en los levantamientos.32

Esto radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la

disminuida situación económica y militar de España, favoreció el triunfo de la Campaña

Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia

definitiva en 1819.33 La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual

territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato de entonces.

El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó una constitución, cuyo principal objetivo era crear la

República de Colombia, hoy conocida como la Gran Colombia.34 No obstante la nueva república

componía una unión muy inestable entre las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá

principalmente, que culminó en la ruptura de Venezuela en 1829, seguida de la de Ecuador, en

1830.

Page 7: pequeña reseña de colombia

Primer siglo de la República

República del siglo XIX (Colombia), Guerras civiles de Colombia en el Siglo XIX, Separación de

Panamá de Colombia, Despertar del Siglo XX (Colombia) y Hegemonía Conservadora.

Desde 1839 hasta 1884, el país fue muy inestable y se produjeron una serie de guerras civiles, las

cuales marcaron la historia del país, y algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de

régimen y de nombre. En 1854 un golpe político-militar llevó al poder a José María Melo durante

algunos meses.35 Tras ser derrocado se impulsó la reducción del ejército, requisito importante

para que funcionara el federalismo, que se instauró hasta 1859, momento en que se produjo la

cuarta guerra civil, al iniciarse una rebelión en el estado de Cauca, que derrocó al gobierno.36 A

partir de este período, hasta 1876, durante la vigencia de la Constitución de Rionegro, que

favorecía la autonomía de los Estados y la creación de ejércitos regionales en contraposición a la

debilidad política y militar del gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y sólo

una nacional.37 En 1884 los liberales radicales intentaron derrocar al presidente Rafael Núñez,

pero fracasaron. Durante todas estas guerras el país cambió continuamente de nombre. Desde

1831 a 1858, el país se llamó "República de Nueva Granada"; de 1858 a 1861 fue "Confederación

Granadina"; de 1861 a 1886 fue "Estados Unidos de Colombia" y finalmente a partir de 1886 se

restauró definitivamente el nombre a "República de Colombia".

El siglo XX comenzó en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días, que junto con la

separación de Panamá, conducen al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) a quien la presión

popular obligó a renunciar.[cita requerida] En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada

en 1886.

De la República Liberal al Frente Nacional

El Bogotazo. República Liberal (Colombia), Época de la Violencia en Colombia, Frente Nacional (Colombia) y

Bogotazo.

-

Tras divisiones internas liberales, los

conservadores retomaron el poder presidencial, mas no las mayorías en el congreso. En 1948, con

el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la

Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960.39 También se

dieron los movimientos de autodefensas del Tolima y de los Llanos Orientales, con iniciativas

como la "Segunda Ley del Llano", de la que prefirieron desistir los líderes guerrilleros que eran

predominantemente liberales. Entre tanto, el gobierno dio inicio a la participación de Colombia en

la Guerra de Corea.

Page 8: pequeña reseña de colombia

Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política propició un

golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas,

atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus

miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos Liberal y

Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el

Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la

presidencia entre estos dos partidos.41 Si bien este Frente terminó con la violencia bipartidista,

cerró las puertas a otras opciones, impulsando a algunos antiguos guerrilleros liberales a crear y

retornar al ELN, M-19 y las FARC apoyados por el Partido Comunista Colombiano.42

Historia reciente

La tragedia de Armero en 1985 dejó un saldo aproximado de 25 000 muertos.

Muerte del narcotraficante Pablo Escobar en 1993.

Historia reciente de Colombia, Conflicto armado en Colombia y Constitución de Colombia de 1991.

La repartición del poder entre liberales y conservadores continuó aún después de terminado el

Frente Nacional en 1974, si bien se permitió la participación política de otros partidos a partir de la

reforma constitucional de 1968. A partir de este período se inicia el desarrollo del narcotráfico en

Colombia, que constituye desde entonces uno de los factores clave de la conflictiva situación del

país. El narcoterrorismo, las guerrillas, los paramilitares y el crimen organizado mantienen al país

en un estado de crisis permanente, con acciones como la toma del Palacio de Justicia de Colombia

en 1985 o el atentado al edificio del DAS en 1989, sumadas a otros actos terroristas, la ejecución

de asesinatos políticos, como la brutal masacre sufrida por Unión Patriótica, y ataques a la

población civil.

Durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998), el gobierno se ve envuelto en un

escándalo de alianzas con narcotraficantes que provocó un conflicto diplomático con los Estados

Unidos y una crisis de gobernabilidad. Mientras continuaba el caos político, la guerrilla de las FARC

y el ELN, así como las denominadas AUC se fortalecieron tomando parte del control de las

actividades de los carteles del narcotráfico. En este marco, las FARC y el gobierno entablaron

negociaciones de paz entre 1998 y 2002 que fracasaron en medio del recrudecimiento del

conflicto, la crisis económica y la implantación del denominado Plan Colombia.

En el 2002, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer presidente colombiano elegido por un

partido diferente al Liberal o Conservador en más de 150 años, gracias a una coalición

multipartidista que además logró reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y

de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administración negoció un proceso

Page 9: pequeña reseña de colombia

de desmovilización de grupos paramilitares, y el ejército nacional continúa combatiendo a los

grupos guerrilleros y paramilitares no desmovilizados.

Las décadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles más han sido

víctimas de desaparición y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados.

En años recientes, escándalos como la alianza entre políticos y grupos de narcotraficantes y

paramilitares, fenómeno conocido como la Parapolítica, han concentrado la atención de la opinión

pública a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a países vecinos como

ocurrió durante la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008. Entre tanto se

han realizado manifestaciones populares contra los crímenes de las diferentes fuerzas implicadas

en conflicto, mientras Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y

sigue liderando la producción de cocaína, lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de

los países más violentos del mundo. En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los

países de mayor estabilidad institucional en América del Sur.

Historia económica Consecuencias económicas de la independencia de Colombia

El Virreinato de la Nueva Granada logró un notable crecimiento económico durante la segunda

mitad del siglo XVIII, que se frenó desde 1808 con el colapso de España a causa de la invasión y la

guerra contra la fuerzas de Napoleón. El crecimiento luego se tornó negativo debido a la

interrupción del comercio, las cruentas guerras de Independencia, la decadencia del esclavismo y

el estancamiento del comercio internacional, hasta 1850. La inexperta burocracia criolla que

remplazó a la de la Corona no tenía capacidad para solucionar los problemas; de modo que la

Independencia inauguró un largo proceso de inestabilidad política que resultó muy costoso para la

sociedad, aunque se inició una serie de reformas fiscales y legales que empezaron a modernizar la

economía de la nueva república independiente.

El proceso de la Independencia produjo entonces costos y beneficios, en contra de la visión

sesgada y unilateral de los criollos de la época y de los historiadores tradicionales, para quienes la

Colonia fue un período de atraso económico y de oprobio político, y la emancipación el preámbulo

de una historia republicana lineal y progresista De acuerdo con otros economistas, la

Independencia, en cambio, no dio lugar a nada nuevo y el sistema político que se construyó

cambió poco y constituyó un prolongado fracaso histórico.

Aunque los Borbones incentivaron el Libre comercio entre los virreinatos, nunca lograron

consolidarlo; la Corona intentó limitar el poder de los consulados o gremios de comerciantes de

Cádiz y Sevilla sobre el comercio con la metrópoli, y el del consulado de Cartagena sobre la

distribución de las mercancías de ultramar en el interior de la colonia, pero no promovió una

apertura a fondo ni propició una mayor competencia.

Se puede decir que lo que primó desde sus comienzos fue un intercambio comercial desigual para

la recién conformada república. Llegaban más productos del extranjero, mercancías

Page 10: pequeña reseña de colombia

manufacturadas de Inglaterra, de lo que la Nueva Granada podía vender en otros países. Es decir,

se importaba más y más caro de lo que se exportaba.

Consecuencias de la aplicación de políticas de sustitución de importaciones

Durante el periodo en el que se aplicaron políticas de sustitución de importaciones (más conocidas

como ISI), el PIB se multiplicó por cuatro. Sin embargo el valor añadido de la industria

manufacturera en relación con el PIB se redujo. En relación al gasto público, durante los años

1950-80 se produjeron déficits seguidos de superávits, alcanzando finalmente aumentar el nivel de

superávit del inicio del periodo.

Los principales productos de exportación de Colombia durante la primera

Globalización 1880-1914

Dentro del comercio de exportación de Colombia durante el período de la primera Globalización

se pueden identificar tres grupos de productos: productos principales (oro, café, tabaco y quina),

productos secundarios (plata, cueros, algodón, caucho) y productos marginales (añil, cacao,

azúcar, madera y platino). Los primeros se caracterizan porque durante períodos relativamente

prolongados constituyeron gran parte de las exportaciones, y en algún momento llegaron a ser el

producto principal de exportación del país. En el otro extremo los productos marginales, que no

llegaron a representar el 2% de las exportaciones e incluso en ciertos períodos no lograron superar

el 1%. A pesar de experimentar con una gama muy variada de productos, se pudo ver con claridad

que sólo el café y los cueros (siglo XIX) y el oro junto al café un poco más adelante muestran una

sistemática tendencia expansiva. 55 Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como

el producto básico de la economía de Colombia en el campo de las exportaciones. Sin embargo,

existen varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su

producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la

agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador oro, zafiros y diamantes, entre

otros productos.

Principales socios comerciales de Colombia durante la primera Globalización

Alemania, Reino Unido y Estado Unidos fueron los principales compradores de los productos

exportados por Colombia, ya que el resto (países como Italia, España, Panamá, etc.) presentan

porcentajes insignificantes para una economía. Pero dentro de estos 3 países, sin duda, Estados

Unidos representa el máximo porcentaje, alcanzando en algunos períodos, como por ejemplo en

el año 1917 más del 80% de las exportaciones. Además, el abanico de los productos exportados

era muy limitado: es verdad que el oro, esmeraldas. Formaban parte de algunos productos

colombianos, pero éstos no tomaron demasiada importancia. El café supuso casi el 85% de las

exportaciones resultando este hecho empobrecedor para la economía exterior colombiana.

Page 11: pequeña reseña de colombia

Gobierno y política Estado de Colombia y Política de Colombia.

El Capitolio Nacional de Colombia, sede del Congreso de la República.

El Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y símbolo del poder judicial en Colombia.

De acuerdo con la constitución vigente, Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en

forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, en

donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y

diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría o Ministerio

Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas.58 El presidente ejerce como jefe de estado y de

gobierno a la vez,59 delegando sus funciones a los ministros del despacho entre otros funcionarios

nombrados que son de libre nombramiento y remoción. El parlamento bicameral es el Congreso

de la República y está compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción nacional) y la

Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción regional proporcional a la población

de cada departamento y el distrito capital). Cinco de esos escaños pertenecen a sectores

minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. El sistema judicial

colombiano incluye a la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitución),

la Corte Suprema de Justicia (última instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo

de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura

(encargado de la ad Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la

Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010, son doce los partidos políticos de Colombia. La política

electoral de Colombia es controlada actualmente por el Consejo Nacional Electoral60 bajo las

normas consagradas en la Constitución de Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil es

otro organismo electoral encargado de garantizar la organización y transparencia del proceso

electoral.61 El voto programático obliga a los gobernant

Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un

período de cuatro años. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para

un término de cuatro años, puede ser reelegido por una sola vez. El primer presidente reelegido

con la constitución vigente fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la controvertida reforma impulsada

por éste en 2004.

Page 12: pequeña reseña de colombia

Organización político-administrativa Organización territorial de Colombia e Historia territorial de Colombia.

Departamentos de Colombia

Mar Caribe

Océano Pacífico

Departamento Capital Departamento Capital

Amazonas Leticia Huila Neiva

Antioquia Medellín La Guajira Riohacha

Arauca Arauca Magdalena Santa Marta

Atlántico Barranquilla Meta Villavicencio

Bolívar Cartagena Nariño Pasto

Boyacá Tunja Norte de Santander Cúcuta

Caldas Manizales Putumayo Mocoa

Caquetá Florencia Quindío Armenia

Casanare Yopal Risaralda Pereira

Cauca Popayán San Andrés y Prov. San Andrés

Cesar Valledupar Santander Bucaramanga

Chocó Quibdó Sucre Sincelejo

Córdoba Montería Tolima Ibagué

Cundinamarca Bogotá Valle del Cauca Cali

Distrito Capital Bogotá

Vaupés Mitú Guainía Inírida

Vichada Puerto Carreño Guaviare San José del Guaviare

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único

Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes:

La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin

posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental,

Page 13: pequeña reseña de colombia

corporación pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y

presupuesto propio. Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de

diputados ni más de, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas

departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o

departamento.

Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1120

municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla, Cartagena, Santa

Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Medellín, Turbo y Tumaco.

Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano.

Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral

del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio

elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años

también.

Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las

comunidades indígenas. En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un

departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos

indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la

constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad

territorial cuando cumplen los requisitos de la ley. Los territorios indígenas en Colombia cubren un

área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de

Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.

Defensa y seguridad Defensa de Colombia.

Infantes de la Marina colombiana del Special Purpose Marine Air Ground Task Force (SPMAGTF).

2009

Carabineros de la Policía Nacional de Colombia.

Debido al Conflicto armado en Colombia, las instituciones de defensa y seguridad se mantienen

activas en combate. Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el

Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de

Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para

labores de defensa y seguridad.69 Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad

(DAS) fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011 y tenía la

autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno.

Las Fuerzas Militares, que de acuerdo a la constitución y la ley tienen el monopolio de la coacción,

están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de

tarea conjunta.

Page 14: pequeña reseña de colombia

El Ejército Nacional de Colombia cuenta con ocho divisiones, así como también unidades

especializadas y escuelas de formación.70 Desde septiembre de 1981 participa en la Fuerza

Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.

La Armada de la República de Colombia cuenta con siete fuerzas y comandos repartidos en todo el

territorio nacional.

La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un

Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento

(CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, y el Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).

Dispone también con cuatro centros principales de formación y entrenamiento.

La Policía Nacional es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, encargada de

mantener y garantizar el orden público interno de la Nación.73 Regida por la Dirección General

DIPON con: direcciones de apoyo al servicio (administrativas), direcciones operativas, dirección de

nivel educativo y oficinas asesoras.74 Desconcentrada en Regionales de policía, Metropolitanas

de policía y Departamentos de policía; y estos en: Comandos Operativos de Seguridad Ciudadana,

Distritos de Policía, Estaciones de Policía, Subestaciones de Policía, Comandos de Atención

Inmediata – CAI, y Puestos de Policía. Y demás especialidades.

Relaciones exteriores Países donde Colombia mantiene misiones diplomáticas:

Embajadas, Consulados Generales.

Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de

estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La

cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos

multilaterales.

Colombia mantiene misiones diplomáticas en Europa; en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,

Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Alemania, el

Vaticano, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Letonia, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Kosovo, Suecia, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Turquía y Suiza. En

América; en Canadá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana,

Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Mientras que en el Medio Oriente y África mantiene misiones en Argelia, Irán, Marruecos, Israel,

Líbano, Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Kenia y Sudáfrica. En el Extremo Oriente mantiene

misiones diplomáticas en la China incluyendo Hong Kong, India, Japón, Malasia y Corea del Sur. En

el continente de Oceanía con Australia y Fiyi. En el plano de organizaciones multilaterales

mantiene misiones para la Unión Europea, Naciones Unidas, ALADI, Mercosur, UNESCO, FAO y

para la OEA.

Page 15: pequeña reseña de colombia

Geografía Geografía de Colombia.

El país está compuesto por seis regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular,

Orinoquía y Pacífica.

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur,

cubriendo 1 141 748 km².88 Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano,

está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar

Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. El país

también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica,

Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región

propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia

de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana. Estas placas forman en Colombia dos grandes

zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área

aproximada de 828 660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras

del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1 143 748 km².

El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al

occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los

Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente

alta y corta en longitud en comparación con las otras dos, elevándose hasta los 4764 msnm del

Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera

Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a

inundaciones durante las temporadas de lluvias. La Cordillera Central, paralela a la costa del

Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se

destacan el Nevado del Huila (5700 msnm), el Nevado del Ruiz (5321 msnm), el Nevado del Tolima

(5200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central

y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más

extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus

picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy, son moderadamente altos y contiene

numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La

costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del

Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de

los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de

los climas más lluviosos del mundo. En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área

total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la

Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino. En esta región, que colinda

con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta

vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.

Page 16: pequeña reseña de colombia

Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la península de la

° ’ ” N ; B S A T

A ° ’ ” S ; I S J é í N f

° 5 ’ 5 ” O ; e Cabo Manglares en el departamento de Nariño,

7 ° ’ ” O 5 á í (5775

la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la

Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el

matorral xérico de Barranquilla y La Guajira, los bosques montañosos de Santa Marta y los

bosques secos del Valle del Sinú.93 96

Hidrografía El río Magdalena.

Hidrografía de Colombia.

En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y

nacimiento de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta, en cuyo territorio se

encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan:

Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus

aguas al Lago de Maracaibo. Sus principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el

Atrato; los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el

último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.

Clima Clima cálido super húmedo en la región del pacífico.

Clima frío de páramo en la región Andina.

Clima de Colombia.

El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar;

con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la

zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La

Niña.99 Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos

periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas,

(llamado Verano).100 Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un

periodo de verano.100

La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por

diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud,

continentalidad y humedad atmosférica,101 que desarrollan un mosaico de climas y microclimas:

Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar,

norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima supe húmedo de selva, con abundante

precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de

Page 17: pequeña reseña de colombia

los ríos Magdalena y Catatumbo; clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta

variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el

desierto de la Tatacoa.

Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, los

tornados y vientos fuertes en la región Caribe, en especial en las inmediaciones del departamento

del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como

también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción

de la Tierra con la luna. Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia

son propensos a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las

temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones

volcánicas afecta también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios

naturales o provocados.

Fauna y flora

El vertebrado más venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis, es también una de las

especies endémicas de Colombia.

Fauna de Colombia y Flora de Colombia.

Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona

ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde

distintas partes del planeta.105 Colombia es uno de los países mega diversos en biodiversidad,106

ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.107 En cuanto a

flora, el país posee entre 40 000 y 45 000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó 20% del total

de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.108 En

total, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil.

El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya

trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del Quindío es el árbol nacional.109

Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques

Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007,

comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que

son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, (en el

Nudo de los Pastos; en la Cordillera Occidental,; en la Central,; y en la Oriental; en la Región

Caribe, 9; en la Orinoquía, ; en la Amazonía,; en la Costa Pacífica; y, finalmente, en la Islas. Las

áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales, Santuarios de Fauna y Flora, Reservas

Nacionales, Vía Parque y Área Natural Única.

Page 18: pequeña reseña de colombia

Demografía Demografía de Colombia.

Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).

La Demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DANE). Según los datos del censo nacional de 2005 extrapolados a 2010, el país tiene

una población de 46 581 823 habitantes,1 lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en

América después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,0 % son mujeres y el 49,0 %

son hombres. La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región andina) y norte

(región Caribe) del país, mientras que al oriente y sur (región de los llanos orientales y Amazonía,

respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin poblaciones grandes y generalmente

despobladas. Los diez departamentos de tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54% del

área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por

kilómetro cuadrado. El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera

del país han sido significativos. La población urbana aumentó del 28% de la población total en

1938, al 76% en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10

millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107

colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá.

Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos,

destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del

fenómeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades

económicas y los problemas de orden público, los que han generado que Colombia sea uno de los

países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo mayor

desplazamiento forzado interno de población a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de

ACNUR.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó según el informe de 2011 en el

puesto 87 a nivel mundial con un IDH de 0,710. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia

presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la

región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado

"Triángulo de Oro". Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido

en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año

2000.113 En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de

38 homicidios por cada cien mil habitantes.

Page 19: pequeña reseña de colombia

Idioma Idioma español en Colombia e Idiomas de Colombia.

El artículo diez de la Constitución Política de Colombia establece que el castellano es el idioma

oficial del país y que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus

territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias

será bilingüe. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas que aún se

conservan, entre las que sobresalen el idioma wayúu, el páez, el misak y el emberá.

En general, la dicción del español hablado en la región andina de Colombia es uno de los más

neutros entre los países hispanos. Sin embargo hay una gran diversidad de dialectos del español,

que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación,

aunque el seseo, el yeísmo y otras características del español americano son comunes en todos los

dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del

Caribe como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur

andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las

diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el

tuteo. En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por todos los

habitantes nativos.

Economía La mina de carbón de El Cerrejón es la más grande a cielo abierto de América Latina.

Cartagena de Indias es uno de los principales destinos turísticos del país.

El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es el principal de los 1201 aeropuertos civiles de

Colombia.

Economía de Colombia.

La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Fondo Monetario Internacional y

quinta según el Banco Mundial. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde

2002.125 En el 2007, 20,5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía,

con un ingreso promedio de US$9700,126 produciendo US$429 500 millones para el Producto

Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a

un 29,2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional, a lo que se suma el

deficiente sistema pensional, el desempleo (11,2% en 2007) y el subempleo.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la política

económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente

que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para

evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito

Page 20: pequeña reseña de colombia

interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional

con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). El sector empresarial de

Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de

mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo

para el desarrollo. La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013

(promedio 2007).

En 2007, la agricultura en Colombia aportó un 11,5% al PIB nacional y el 22,7% de la fuerza laboral

se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca. Sin embargo, el principal producto de exportación de

Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1506 millones de barriles, son desarrolladas

por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas. Barrancabermeja es el primer centro de la industria

petrolífera de este país que en 2006 produjo 550 000 barriles de petróleo por día y abastece para

el consumo del país 265 400 barriles también por día, así como por medio de la refinería instalada

en su área metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este

importante recurso.

Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero también la de esmeraldas cuya

producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la

automotriz, y la producción de petroquímicos, biocombustibles, acero y metales.

Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30 580 millones de los cuales la mayoría

fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos, su principal socio

comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportación de productos sin aranceles a

ese país, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre ambos países. Por otro lado, las

importaciones alcanzaron una cifra de US$31 170 millones, proviniendo principalmente de los

Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.

Bogotá, capital y principal centro económico del país, seguida de Medellín, segunda ciudad más

importante y en su orden Cali.

En 2006 el sector de servicios representó el 52,5% del PIB de Colombia, mientras que 58,5% de 20

millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector. En cuanto al turismo

en Colombia, según el MCIT, ese año ingresaron al país cerca de dos millones de personas,la

mayoría provenientes de países América y Europa. El turismo interno por su parte tuvo un

incremento del 7,44% con respecto al año 2005.131 Esto se debe al mejoramiento de la seguridad

y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turísticas

programadas.

Page 21: pequeña reseña de colombia

Cultura Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia.

Cultura de Colombia.

Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de

España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual

también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en

manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre

otras.

Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados

factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del

país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el

altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros"

(habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños"

(ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de

Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y

ascendencias.

Gastronomía Sancocho de mondongo costeño. El sancocho y la arepa, dos de los platos más populares de

Colombia, varían dependiendo de cada región.

Gastronomía de Colombia.

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente

criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación

e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro.

Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el

maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la

vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante

también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y

la maracuyá.

Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus

distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco

santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la

llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.

Page 22: pequeña reseña de colombia

En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e

ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de

pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.169 Otros platos son

fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de

huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base

de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero

atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas

preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos;

arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones

como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o

las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre

las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la

guanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las

butifarras, la cabeza de gato, el pastel y la hayaca, entre otros.

En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima

y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves

envueltos en hojas de plátano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la

chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero

santafereño, el ajiaco y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo,

preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado, el puré de cubios con plátano

maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el

esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela,

las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca. En la cocina antioqueña se destacan los

ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la

guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y

en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.

Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo

antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la

arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en

tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el

aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros. Es típica de

Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el

mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el

departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más

representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el sancocho de gallina, el

champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las

chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño

o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el

chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacífico.

En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato típico.

Page 23: pequeña reseña de colombia

Fiestas

Fiestas

Celebración en 2011* Fiesta Notas

1º de enero Año Nuevo C y R

10 de enero Epifanía (Reyes Magos) R

21 de marzo San José R

21 de abril Jueves Santo R

22 de abril Viernes Santo R

1º de mayo Día del Trabajo C

6 de junio Corpus Christi C y R

27 de junio Sagrado Corazón C y R

4 de julio San Pedro y San Pablo C y R

20 de julio Grito de Independencia C (P) y DN

7 de agosto Batalla de Boyacá C P (DN)

15 de agosto Asunción de María R

17 de octubre Día de la Raza C

7 de noviembre Todos los Santos R

14 de noviembre Independencia de Cartagena C (P)

8 de diciembre Inmaculada Concepción R

25 de diciembre Navidad R

*: Varias de estas fechas cambian de un año al siguiente | C: fiesta cívica | C (P):

fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: día nacional

Page 24: pequeña reseña de colombia

Fiestas de Colombia.

En Colombia, los días festivos están definidos por la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983 y se

dividen en tres tipos:

Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el día exacto del

acontecimiento conmemorado.

Los de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario civil; el festivo se celebra el primer

lunes siguiente a la fecha de celebración tradicional).

Los relativos a la Pascua. Son el jueves y el viernes santo, Corpus Cristi y Pentecostés. Son

definidos en función del domingo de resurrección de la Iglesia Católica, esto es, el primer

domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoxio de primavera en

el hemisferio norte.

Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales:

Carnaval de Barranquilla: con más de 100 años de tradición, está reconocido por

la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;185

Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más

antiguas de Colombia con 50 años de tradición;

Feria de las Flores en Medellín: se realiza en la primera semana de agosto;

Festival Internacional de la Cultura: es el evento internacional de la ciudad de Tunja y se

realiza la primera semana de septiembre.

Aguinaldo Boyacense: evento cultural y musical celebrado en Tunja del 16 al 23 de diciembre.

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: Patrimonio Cultural de la Nación y reconocido en

2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; se

celebra del 1º al 4 de enero;

Feria de Manizales;

Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana de abril;

Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena;

Feria de la Ganadería de Montería en junio;

Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de Sincelejo;

Fiestas del Mar de Santa Marta;

Reinado Nacional del Folclor o Festival Folclórico Colombiano de Ibagué

Distintas celebraciones que no representan un día festivo oficial ni regional, como el Día de la

Madre (mayo) o el Día del Amor y la Amistad (segundo o tercer sábado de septiembre).

Page 25: pequeña reseña de colombia

Conclusión La finalidad de este texto es dar a conocer y explicar de forma resumida y detallada lo que hace

especial al país de COLOMBIA, su importancia para el continente de América y el mundo.

De esta manera podemos tener en claro los componentes que funcionan y hacen a este país que

por su gente y nacionalismo busca salir adelante y ser unas de las naciones ejemplares y

sobresalientes a nivel mundial.

Page 26: pequeña reseña de colombia