Pensamientos Economicos.

10
Pensamientos Económicos. 1. Los Preclásicos. Los Mercantilistas (S. XVII y XVIII) mantenían que las exportaciones traen la riqueza a la nación y por tanto, defendieron la conveniencia de proteger la balanza comercial. Un déficit de la balanza comercial se consideraba como algo perjudicial por dos razones. Por un lado, porque afectaría negativamente a la producción, ya que rebajaría la demanda interna de mercancías. Las exportaciones, por el contrario, representan un incremento de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el mercado nacional. Por otro lado, el déficit comercial se consideraba como un instrumento a través del cual tiene lugar una salida de oro y esto era algo negativo, pues en ausencia de un sistema monetario internacional, un país que tuviese un déficit en su balanza de pagos se vería obligado a cubrir la diferencia en efectivo, esto es, en oro y plata. El mercantilismo es nacionalista. El incremento de metales preciosos habría de hacerse a costa de otras naciones. Para ello se tenían que promulgar medidas de carácter proteccionistas y , en general, todo tipo de disposiciones administrativas tendentes a fomentar la prosperidad nacional y las exportaciones netas. Para conseguir estos objetivos, los gobiernos concedieron privilegios comerciales monopolicos a companias dispuestas a desarrollar nuevos mercados, con el objetivo de ahorrar moneda extranjera y de aumentar sus ingresos de numerario estimulando su comercio de aportación. Los mercantilistas, defiendan el establecimiento de medidas intervencionistas, pues creían que una postura liberal podría conducir a una perdida de oro. 2. La Escuela Fisiocr ática. Los fisiocratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados del trabajo. De aquí que los gobiernos no deban interferir en los asuntos económicos mas allá del mínimo absolutamente imprensindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratación. Para los fisiocratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual depende todo lo demás. Por ello, precomizaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura. La riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y no de la cantidad de oro y plata que posevera. Los fisiocratas rechazaban los excesos proteccionistas defendidos por los mercantilistas. F. Quesnay (1694-1774) fue el fundador y principal representante de la escuela fisiocratica. Para el, la idea fundamental de la teoría fisiocratica era la creencia de que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Quesnay elaboro el Tabieau Economique, que es una descripción del flujo circular

description

Essay

Transcript of Pensamientos Economicos.

Pensamientos Econmicos.1. Los Preclsicos.Los Mercantilistas (S. XVII y XVIII) mantenan que las exportaciones traen la riqueza a la nacin y por tanto, defendieron la conveniencia de proteger la balanza comercial. Un dficit de la balanza comercial se consideraba como algo perjudicial por dos razones. Por un lado, porque afectara negativamente a la produccin, ya que rebajara la demanda interna de mercancas. Las exportaciones, por el contrario, representan un incremento de la demanda, de forma que los ingresos percibidos se canalizan hacia el mercado nacional.Por otro lado, el dficit comercial se consideraba como un instrumento a travs del cual tiene lugar una salida de oro y esto era algo negativo, pues en ausencia de un sistema monetario internacional, un pas que tuviese un dficit en su balanza de pagos se vera obligado a cubrir la diferencia en efectivo, esto es, en oro y plata.El mercantilismo es nacionalista. El incremento de metales preciosos habra de hacerse a costa de otras naciones. Para ello se tenan que promulgar medidas de carcter proteccionistas y , en general, todo tipo de disposiciones administrativas tendentes a fomentar la prosperidad nacional y las exportaciones netas.Para conseguir estos objetivos, los gobiernos concedieron privilegios comerciales monopolicos a companias dispuestas a desarrollar nuevos mercados, con el objetivo de ahorrar moneda extranjera y de aumentar sus ingresos de numerario estimulando su comercio de aportacin.Los mercantilistas, defiendan el establecimiento de medidas intervencionistas, pues crean que una postura liberal podra conducir a una perdida de oro.2. La Escuela Fisiocrtica.Los fisiocratas argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados del trabajo. De aqu que los gobiernos no deban interferir en los asuntos econmicos mas all del mnimo absolutamente imprensindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la libertad de contratacin.Para los fisiocratas la agricultura era el nico sector genuinamente productivo de la economa capaz de generar el excedente del cual depende todo lo dems. Por ello, precomizaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura. La riqueza de una nacin proceda de su capacidad de produccin y no de la cantidad de oro y plata que posevera.Los fisiocratas rechazaban los excesos proteccionistas defendidos por los mercantilistas.F. Quesnay (1694-1774) fue el fundador y principal representante de la escuela fisiocratica. Para el, la idea fundamental de la teora fisiocratica era la creencia de que las leyes humanas deban estar en armona con las leyes de la naturaleza.Quesnay elaboro el Tabieau Economique, que es una descripcin del flujo circular de bienes y dinero en una economa donde impera la libre competencia y en la que se supone que existen tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes y los industriales y comerciantes. Este fue el primer anlisis sintomtico del flujo de riquezas y siendo la base de la descripcin de la actividad econmica en terruos de grandes agregados. De hecho, el Tabieau Economique de Quesnay, constituye un antecedente de anlisis de la renta nacional.3. LA ECONOMA CLSICA.Las ideas de Smith (su mayor exponente) fueron desarrolladas y formalizadas por David Ricardo.Dentro de la propia escuela clsica hay una serie de autores que si bien de forma genuina se sitan en esta escuela de pensamiento, en realidad fueron unos crticos.A. Smith (1723-1790)Para A. Smith, la solucin al funcionamiento econmico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interaccin del inters individual y la competencia.La mano invisible del mercado no solo asigna las tareas, sino que tambin dirige a las personas en la eleccin de su ocupacin y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. El mercado regula cuales son las mercancas que han de producirse.El mercado es un mecanismo que se autorregula y el sistema de precios organiza el comportamiento de los individuos de forma automtica.A. Smith fue el gran defensor de la no intervencin del gobierno en los asuntos econmicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio inters y el desarrollo de la competencia. El proceso econmico y la dimisin del trabajo.Segn Smith, uno de los factores fundamentales del crecimiento econmico, descansa en un concepto que en cierto modo fue introducido por el: La divisin del trabajo. La divisin del trabajo incrementa la produccin por tres razones. En primer lugar, aumenta la destreza de cada operario, pues este realiza repetidamente una tarea sencilla. En segundo lugar, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. Por ultimo, se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad, una vez que las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias. El aspecto negativo de la divisin del trabajo es que puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos sobre su personalidad. La teora del valor.Tambin es interesante revisar el anlisis del valor realizado por este autor. Para A. Smith el valor era independiente a los caprichos del mercado. Los precios nominales podan fluctuar, pero el valor permanecer constante. Smith afirmo que el trabajo era la medida del valor; cuando se trataba de una sociedad primitiva, el valor de un bien dependa de la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. La teora de la acumulacin.El anlisis del cambio econmico de la sociedad descansa sobre la teora de la acumulacin. Esta teora viene condicionada por la distribucin de la renta entre las diversas clases sociales y especialmente, por la parte que iba a los capitalistas y a los terratenientes. No era probable que los asalariados recibieran lo suficiente para permitir "excedente" alguno sobre sus necesidades. La cantidad de beneficios poda considerarse como el determinante bsico del ritmo de la acumulacin y a su vez, la tasa de expansin econmica.A. Smith destaco los efectos de la acumulacin de los beneficios de los empresarios, pues se re-invertiran en maquinaria, permitiendo una mayor divisin del trabajo y aumento de la productividad, y generando, por tanto, una mayor riqueza.David Ricardo (1772-1823)Fue la figura mas destacada en cuanto al posterior desarrollo de las ideas de los clsicos. La renta econmica.Ricardo formalizo el concepto de renta econmica, la renta de la tierra, las diferencias en la calidad de la misma determinaran que, si bien los propietarios de las tierras fertiles obtendrn rentas econmicas, cada vez mas altas, la produccin en las de peor calidad seria solo la justa para cubrir los costos y no dara lugar a renta. La ley de la distribucin.Segn Ricardo, la ley de la distribucin era uno de los temas mas importantes de la teora econmica. Al analizar la distribucin de la renta nacional entre las tres clases sociales mas importantes (trabajadores, capitalistas y terratenientes) destaco que la renta total estaba limitada por los rendimientos decrecientes. En consecuencia, los incrementos en la renta alcanzados por una clase social tienen que lograrse a costa de arrebatrselos a otro grupo social.Ricardo sealo que el proceso de expansin econmica poda minar sus propios aumentos, es decir, laacumulacin de capital a partir de los beneficios, de modo que, al reducirse la tasa de beneficios, emergeria el estado estacionario, en el que ya no habraacumulacin neta.4. PROLONGACION DEL SISTEMA CLSICOJ.B. Say (1767-1832)Elaboro una teora que alcanzo general difusin con el nombre de "ley de los mercados" de Say.La ley de Say descansa en dos proposiciones:1. Los productos se cambian por productos. Say restringe el dinero al papel de medio de cambio. Segn Say, el dinero, como dinero, no tiene otro valor que el de comprar algo con el. Say argumenta que son productos y no dinero lo que los individuos en realidad desean.2. La demanda de bienes esta constituida por otros bienes. El acto de producir genera renta suficiente para comprar el producto. "La oferta genera su propia demanda". Se descartaba la posibilidad de una super-produccin general, al menos no general, pero si parcial.Thomas R. Malthus (1776-1834)Dentro de la escuela clsica, Malthus representa la actitud mas pesimista respecto al futuro del mundo.Malthus argumentaba que la raza humana tenda a multiplicarse a un ritmo muy rpido y que la tierra a diferencia de la poblacin no puede multiplicarse.Malthus viva preocupado por la posibilidad de lo que el llamaba un esto es una inundacin de mercancas sin posibles compradores. Los productos no esenciales y el "atascamiento general"Malthus para defender sus posiciones, sealaba que existan dos categoras de productos esenciales y no esenciales. Con los primeros que son bsicamente los alimentos, nunca haba problemas de saturacin, pues una mayor disponibilidad de los mismo automaticamente creaba su propia demanda en forma de un aumento de poblacin. En el caso de los bienes no esenciales el problemas era diferente, pues el equilibrio de los mercados de este tipo de bienes dependa de los gestos de quienes gozan de rentas suficientemente altas para adquirirlos, bsicamente terratenientes y capitalistas. En este sentido, Malthus argumentaba que las necesidades y los gustos de los potenciales compradores de bienes no esenciales eran tales que no absorban la oferta.Para remediar tales estancamientos, sostuvo que lo mas prudente era estimular los gastos por parte de los ricos y del Estado. En particular, sealo que una estrategia adecuada podra consistir en construir carreteras y en realizar otras obras publicas y en que los terratenientes y otras personas con medios contratasen trabajadores para construir, mejorar y embellecer sus terrenos y propiedades. Por ello sostuvo que un remedio a la super-produccin podra consistir en mantener los ingresos de los terratenientes, pues estos desempeaban la funcin socialmente deseable de gastar sus rentas en un consumo suntuario, ya que al obrar as contribuan a mantener el nivel de la demanda agregada.John Stuart Mill (1806-1873)Hay dos tipos de leyes en la ciencia econmica, las de produccin y las de la distribucin. La leyes de la produccin son inmutables, pero no las de la distribucin.Crea que la conducta de la clase trabajadora no era difcil de cambiar. Opinaba que quiz hiciera falta una elevacion del nivel de educacin general, y si ello se consiguiera, se lograra elevar los gustos y aspiraciones de la clase trabajadora y cambiar su conducta, de forma que la poblacin ira disminuyendo proporcionalmente respecto del capital.5. LA ECONOMIA MARXISTA.Karl Marx (1818-1883)La base de la teora de Marx la constitua su anlisis de la historia que el fundaba en el maternalista dialecto. La concepcin materialista de la historia arranca del principio de que la produccin y el intercambio de productos constituye la base de todo orden social. La validez de esta afirmacin descansaba en que cualquier sociedad de cuantas han aparecido en la historia de la divisin en clases esta determinada por tres hechos lo que se produce como se produce y por la forma en que se intercambia la produccin. La fuerza bsica en la historia es, para Marx, la estructura econmica de la sociedad.El objetivo de la obra de Marx era descubrir las "leyes del movimiento" de la sociedad capitalista. Construyo su modelo econmico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y como esta explotacin conducira inevitablemente a su destruccin. La teora del valor-trabajo juega un papel importante. La teora del valor trabajo postula que el valor de los bienes se deriva integramente de la cantidad de trabajo necesario para producirlo.Segn Marx, el valor de uso o utilidad de una mercanca constituye la sustancia de toda riqueza. Adems de un valor de uso, una mercanca tiene un valor de cambio, que se conoce abreviadamente como "valor". Este valor viene determinado por el tiempo socialmente necesario incorporado en ella. El tiempo de trabajo socialmente necesario, incluye tanto el trabajo directo de produccin de la mercanca como el trabajo incorporado en forma de maquinaria y materias primas utilizadas y el valor transferido a la mercanca durante el proceso de produccin. Teora de la explotacinSegn Marx, el beneficio lo obtienen, el capitalista al adquirir una mercanca, el trabajo que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo: el tiempo de trabajo es la duracin del trabajo. El beneficio que obtienen los capitalistas es el resultado de la explotacin de los trabajadores y no una retribucin por el alquiler del capital y por sus actitud innovadora.El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale solo a una parte de la produccin diaria del trabajador y, por tanto, solo a una parte del valor que este produce. En el mundo terico de Marx, todo se venda por su valor y el valor de la mano de obra es la cantidad de trabajo que se necesita para "crear" dicha mano de obra.La clave de la explotacin, esta en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que un trabajador recibe y el valor del producto que ese trabajador produce. A esta diferencia le llama Marx, plusvala. Las consecuencias de la acumulacin de capitalLa causa del decrecimiento de la tasa de beneficio hay que buscarla en el aumento de la proporcin entre capital constante y capital variable. Al mecanizar la produccin, el margen de beneficios se reduce, porque hay menos trabajadores de quienes extraer plusvala. Por el contrario, el nivel de los salarios de eleva constantemente y sus beneficios descienden.El progreso tecnolgico acumulativo y la productividad creciente del trabajo conducen al desarrollo de la produccin, pero el mercado aumenta mas lentamente en razn del limitado poder adquisitivo de los trabajadores.6. LA ECONOMA NEOCLSICA.El centro de atencin de los economistas neoclsicos fue el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos.Se presto gran atencin al uso de las matemticas en el anlisis econmico, aun a costa a veces de una perdida de contacto con los problemas reales.Alfred Marshall (1842-1924)La determinacin de los precios de mercado se convirti en el problema fundamental de la economa neoclasista. El anlisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el estudio del comportamiento de los productos y los consumidores, pues era la clave para analizar la determinacin de los precios. En la formulacin de Marshall el concepto de demanda como una tabla de relaciones precio cantidad era crucial para su solucin. Las preferencias de los consumidores: la utilidadLos elementos bsicos de la escuela neoclsica consisti en entender como entran las preferencias de los consumidores a formar parte de la demanda de bienes. Los neoclsicos encontraron que la demanda depende de la utilidad marginal.La demanda por si misma solo explicaba una parte de la formulacin del precio. Tan importante como ella era las condiciones en que los productores estaban dispuestos a vender sus bienes y servicios. Del mismo modo que los consumidores obtenan a travs del mercado una utilidad marginal decreciente, los productores, al ofrecer sus servicios, sufran una desutilidad creciente marginalmente.Segn Marshall en el caso de los factores el precio tambin se determinaba por la interseccin de la oferta y la demanda. La teora de la produccinSe supona que los empresarios buscaban racionalmente el mximo beneficio, lo que se explicaba en un intento de minimizar los costos.Marshall crea que, por lo general las ventas de cada empresa estn limitadas al mercado particular lenta y costosamente adquirido y, aunque la produccin pueda aumentarse muy rpidamente, no ocurra lo mismo con las ventas. La teora cuantitativa del dinero.Marshall dedico su obra fundamentalmente a temas microeconomicos, tambin dirigi su atencin a problemas propios de la economa agregada. Para Marshall, la cuestin principal en trminos de macroeconoma era la determinacin del nivel general de precios. Su anlisis se desarrollo en torno a la teora cuantitativa del dinero. Centro su inters en los saldos monetarios mantenidos por la comunidad es decir, los saldos de caja. As, sostuvo que la cantidad de dinero mantenida en caja en una economa quedaba regulada por el marco institucional. Segn la teora cuantitativa del dinero existe una relacin directa y estable entre el volumen de dinero y el nivel de precios.De esta forma se reforzaba la condicin esencial de la ley de Say: que toda la renta seria gastada.Len Walras (1834-1910)Pretenda expresar su descubrimientos en forma de proposiciones matemticas que diesen a la economa un rango cientfico comparable al que disfrutaban las ciencias fsicas.Walras estaba interesado en probar que los resultados de la libre competencia eran beneficiosos y ventajosos. El objetivo de Walras era la formulacin del proceso mediante el cual podra establecerse un equilibrio "general" esto es, aquel que tomaba en cuenta la interrelacin de todas las actividades econmicas.7. LA REVOLUCIN KEYNESIANA Y LOS MONETARIOSLa obra de Keynes, y en especial La teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, fue un alegato contra la economa clsica. Ideas Keynesianas.1. La negacin de la ley de Say y el consiguiente rechazo de la tendencia automtica hacia el pleno empleo.2. El papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de actividad econmica y del nivel de empleo, tanto a corto como a largo plazo.3. La incorporacin de la funcin de consumo y la distincin entre los deseos de ahorrar y de invertir.4. La importancia de las expectativas especialmente en las funciones de inversin y de preferencia por la liquidez.5. La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversin en la inestabilidad econmica.6. El supuesto de que los mercados a menudo presentan rigidez e imperfecciones.7. El papel fundamental de las polticas de estabilizacin de la demanda efectiva.En esencia, Keynes, rechazo que el estado normal de la economa fuese el pleno empleo y justifico la existencia de equilibrio con desempleo involuntario. Keynes, adems, procuro soluciones de poltica econmica para acercar la economa a la senda del pleno empleo.La sntesis neoclsicaLas corrientes de pensamiento neoclsico y keynesiano, dando lugar a la denominada "sntesis neoclsica". El modelo general de la sntesis neoclsica es un modelo de equilibrio general agregado, que bajo el supuesto de plena y absoluta flexibilidad de los precios alcanza el equilibrio en los diversos mercados.En el modelo se puede introducir como uno de los supuestos el de la rigidez de los salarios.La preferencia por la liquidez se muestra tambin como una funcin estable y la economa tiende a largo plazo hacia un equilibrio con pleno empleo. De esta manera, el mensaje keynesiano queda tergiversado, ya que bajo el nuevo enfoque la clave del modelo esta en la rigidez a la baja de los precios y los salarios.La contrarrevolucin monetaristaLos principales pensadores son Irving Fisher y Milton Friedman, y sus ideas centrales son las siguientes: Rechazo de las relaciones bsicas del modelo keynesiano. Importancia de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero respecto de la evolucin de la economa. Inoperancia de las polticas de estabilizacin, en el mejor de los casos, cuando no producen fuertes perturbaciones en el sistema econmico en su conjunto. Inconveniencia de la poltica fiscal activa. Existencia de una tasa natural de desempleo que depende solo de factores reales y que nicamente se puede reducir a largo plazo.Friedman ataca las definiciones y relaciones de los dos componentes bsicos de la demanda agregada keynesiana, el consumo y la inversin. El papel del estadoLos monetaristas tambin mantienen que el Estado despilfarra los recursos que utiliza. Gasta no solo lo que recauda sino que incurre permanentemente en dficit presupuestales asignados. Rigideces institucionales, ineficacia del mercado de trabajo, etc. son los factores que determinan el nivel de empleo y la tasa natural de desempleo.8. DESARROLLOS RECIENTES DE LA TEORA ECONMICAA partir de la dcada de los sesenta comenzaron a aparecer una serie de trabajos que dieron lugar a dos ramas del anlisis econmico que , en la actualidad, se aceptan como planteamientos diferenciados: la Nueva Macroeconoma Clsica y la Economa del Desequilibrio.Nueva Macroeconoma Clsica se centra en revalidar y ampliar los resultados del planteamiento monetarista anteriormente comentado, la Economa de Desequilibrio sigue la direccin opuesta, ofreciendo una "nueva" lectura de la teora keynesiana, que en ultima instancia ha dado lugar a un cuerpo de teora con entidad propia.La Nueva Macroeconoma Clsica y las espectativas racionales.