PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

95
PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE TALENTO E INNOVACIÓN APLICADA A TRES MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA Angélica María Castaño Herrera Código: 200911392 Asesor: Luis Arturo Pinzón Salcedo Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Tesis II 2015

Transcript of PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

Page 1: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN

EL MARCO DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE TALENTO E

INNOVACIÓN APLICADA A TRES MUNICIPIOS DE

CUNDINAMARCA

Angélica María Castaño Herrera

Código: 200911392

Asesor: Luis Arturo Pinzón Salcedo

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

Tesis II

2015

Page 2: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

Tabla de contenido

LISTA DE TABLAS

LISTA DE ILUSTRACIONES

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 2

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO ............................................................................... 2

1.2 CONTEXTO GENERAL EN QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL

TRABAJO DE GRADO ..................................................................................................................... 2

1.3 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO .............................................................................. 3

1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 3

1.3.3 Alcance ......................................................................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 4

2.1 METODOLOGÍA SUAVE DE SISTEMAS ................................................................................ 4

2.2 HEURÍSTICAS SISTÉMICAS CRÍTICAS ................................................................................. 8

2.3 SOCIO-CONSTRUCTIVISMO ............................................................................................. 10

2.4 APRENDIZAJE COLABORATIVO SOPORTADO EN TICS ...................................................... 11

2.4.1 Aprendizaje colaborativo ............................................................................................ 11

2.4.2.1 Aprendizaje colaborativo soportado por computadores ....................................... 13

3. ANÁLISIS DE INTERVENCIÓN .......................................................................................... 14

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SMART TOWN ....................................................................... 15

3.2 REFLEXIÓN CRÍTICA DE FRONTERAS .................................................................................... 18

3.2.1 Análisis de las heurísticas sistémicas críticas ........................................................... 18

Page 3: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

3.2.1.1 Análisis global .......................................................................................................... 18

3.2.2 Análisis de la metodología suave de sistemas ........................................................... 36

3.2.2.1 Análisis global .......................................................................................................... 36

3.2.2.2 Análisis específico .................................................................................................... 61

4. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 79

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 81

6. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 83

7. ANEXOS ................................................................................................................................. 85

7.1 ANEXO 1: MARCO DE PROCESOS DEL MARCO CONCEPTUAL ................................................. 85

7.2 ANEXO 2: HEXÁGONO CURRICULAR DEL MARCO DE PROCESOS ......................................... 856

7.3 ANEXO 3: GUÍA DE TRABAJO CON LAS COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS .......................... 87

7.4 ANEXO 4: VISITAS FOCALES A LOS MUNICIPIOS.................................................................... 88

7.5 ANEXO 5: CONVOCATORIA AL EVENTO ‘TÚNEL DE LA CIENCIA’ .......................................... 90

Page 4: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

Lista de tablas

Tabla 1. Fuente de motivación: análisis del cliente. .................................................................... 20

Tabla 2. Fuente de motivación: análisis del propósito. ................................................................ 21

Tabla 3. Fuente de motivación: análisis de medida de mejora. ................................................... 22

Tabla 4. Fuente de control: análisis del tomador de decisiones. .................................................. 26

Tabla 5. Fuente de control: análisis de las condiciones. .............................................................. 27

Tabla 6. Fuente de control: análisis del entorno. ......................................................................... 28

Tabla 7. Fuente de conocimiento: análisis del planeador. ........................................................... 30

Tabla 8. Fuente de conocimiento: análisis de experticias. ........................................................... 31

Tabla 9. Fuente de conocimiento: análisis de garantía. ............................................................... 32

Tabla 10. Fuente de legitimación: análisis de testigos. ................................................................ 34

Tabla 11. Fuente de legitimación: análisis de emancipación. ...................................................... 34

Tabla 12. Fuente de legitimación: análisis de perspectiva global. ............................................... 35

Page 5: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. El proceso SSM. (Checkland & Scholes, Soft systems methodology in action,

1990) .............................................................................................................................................. 5

Ilustración 2. Esquema articulador proyecto Smart Town. (UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES,

2013) ............................................................................................................................................ 17

Ilustración 3. Modelo conceptual S1. .......................................................................................... 45

Ilustración 4. Modelo conceptual S1 modificado. ....................................................................... 49

Ilustración 5. Modelo conceptual S2. .......................................................................................... 52

Ilustración 6. Modelo conceptual S3. .......................................................................................... 58

Ilustración 7. Modelo conceptual S4. .......................................................................................... 63

Ilustración 8. Modelo conceptual S5. .......................................................................................... 72

Ilustración 9. Modelo conceptual S6. .......................................................................................... 76

Ilustración 11. Modelo conceptual S7. ........................................................................................ 85

Ilustración 10. Hexágono curricular. ........................................................................................... 86

Ilustración 12. Modelo conceptual S8. ........................................................................................ 87

Ilustración 13. Modelo conceptual S9. ........................................................................................ 89

Ilustración 14. Modelo conceptual S10. ...................................................................................... 90

Page 6: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

1

Introducción

El proyecto de grado propone una manera de analizar y reflexionar sobre el desarrollo del

proyecto Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio. Smart Town es un proyecto

social en el campo de ciencia y tecnología para la innovación educativa, con bases sólidas en

tecnologías de información y comunicación y en el aspecto pedagógico. La discusión que se

presenta a continuación alrededor del proyecto, se basa en un trabajo de seguimiento,

acompañamiento y participación en el mismo a lo largo de tres de sus cuatro fases de

desarrollo, las cuales en conjunto han tenido una duración de aproximadamente un año.

La estructura del proyecto de grado está dirigida a comprender cómo el pensamiento sistémico

puede contribuir en el mejoramiento del desarrollo de un proyecto como Smart Town. Para

ello, se definen dos metodologías: heurísticas sistémicas críticas y metodología suave de

sistemas. Ambas metodologías tienen un enfoque congruente con el estudio de intervenciones

de carácter social, ya que se basan en la participación de los involucrados en la planeación y el

debate de acciones pertinentes para suplir las necesidades de todos en el proyecto. Esto permite

guiar el análisis de la intervención en Smart Town a través de dichas metodologías, las cuales

propician discusiones constructivas en relación al curso de acciones seguido por el proyecto,

señalando las dificultades más notables y en algunos casos recomendaciones para mitigarlas en

la fase restante de Smart Town, o en futuras intervenciones.

A su vez se definen dos teorías fundamentales tanto para el proyecto Smart Town como para el

desarrollo del presente proyecto de grado. Por un lado la teoría socio-constructivista, la cual es

el soporte pedagógico del modelo de espacio de aprendizaje planteado por Smart Town. Es

importante para el trabajo de grado en la medida en que al ser la base del modelo, debe guiar su

desarrollo. Al discutir en el presente trabajo el desarrollo de Smart Town, se requiere

comprender claramente la teoría para poder reflexionar sobre su apropiada alineación con los

demás elementos del modelo de espacio de aprendizaje. Por otro lado, el aprendizaje

colaborativo soportado en TICs es importante comprenderlo ya que en él se soporta gran parte

del trabajo a desarrollar desde el proyecto. Es una base para orientar el proceso de trabajo con

los jóvenes de los municipios y para la construcción de otras actividades esenciales en el

proyecto que serán discutidas en el análisis.

Finalmente, las reflexiones fruto del análisis del proyecto a través de las metodologías del

pensamientos sistémico mencionadas propician progresivamente la realimentación del

desempeño Smart Town. Esto permite evaluar y proponer mejoras en las acciones del proyecto

de forma paulatina, a medida que avanzan sus fases. Ahora bien, el proyecto de grado no se

propone replantear o modificar radicalmente las decisiones tomadas al interior de Smart Town.

Su utilidad se fundamenta en una herramienta de reflexión y proposición de mejoras; por lo

tanto, como se observará más adelante, no todas las sugerencias de mejora planteadas son

Page 7: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

2

adoptadas por los investigadores del proyecto.

1. Definición del problema

1.1 Descripción del proyecto de grado

El proyecto de grado consiste en el seguimiento y acompañamiento del proyecto Smart Town:

talento e innovación aplicada al territorio. El propósito de Smart Town es generar un modelo

de espacios de aprendizaje para el desarrollo del talento de ciencia y tecnología de jóvenes

en tres municipios del Departamento de Cundinamarca: Girardot, Zipaquirá y Soacha. El

modelo estará soportado en tecnología y orientado a competencias para impacto en el

territorio del joven.

El acompañamiento del trabajo de grado se realizará durante tres de las cuatro fases de

Smart Town, específicamente en el frente de trabajo educativo, eje central del proyecto en la

construcción de las bases del espacio de aprendizaje. Durante dicho acompañamiento, se utilizará

como herramienta principal el pensamiento sistémico para recolectar y analizar la información

fruto del trabajo del equipo Smart Town. Con esto, se busca generar una reflexión sobre el

desempeño del proyecto y lograr una mejoría en la efectividad del mismo.

1.2 Contexto general en que se desarrolla el proyecto y justificación del

trabajo de grado

Colombia es un país cuyo gobierno fomenta la investigación en el campo de la

innovación educativa con el uso de TIC, de manera que el conocimiento aportado contribuya a

la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC del Ministerio

de Educación Nacional (Ministerio de Educación Nacional - MEN, 2010).

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo promueve la igualdad de oportunidades para la

prosperidad social, de manera que propicia la generación de oportunidades de acceso y

permanencia a la formación educativa a comunidades diversas y vulnerables, permitiendo el

cierre de brechas regionales; así mismo, promueve la educación innovadora y productiva con

estrategias novedosas de emprendimiento en los municipios tomando provecho de las

fortalezas de estos.

De esta manera, por un lado se tiene la necesidad de generar evidencia respecto al uso de TIC

en educación y de documentar experiencias efectivas con comunidades educativas, teniendo en

cuenta el uso, acceso y apropiación de las TIC. Y por otro lado, se tiene la necesidad de cerrar

brechas regionales en temas de formación educativa en innovación. Dada la necesidad e interés

nacional, Colciencias aprueba el proyecto de investigación ‘Smart Town: talento e innovación

Page 8: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

3

aplicada al territorio’, a través del cual se promoverá la implementación y sostenibilidad de

modelos educativos y estrategias pertinentes que promuevan el uso de las TIC e impulsen

proyectos productivos que desarrollen competencias emprendedoras y fortalezcan

competencias básicas y ciudadanas.

El proyecto de grado se desarrolla en el marco Smart Town, el cual es un proyecto dentro del

campo de la innovación educativa con el uso de las tecnologías de información y

comunicación presentado por tres instituciones educativas: Universidad de Los Andes,

Pontificia Universidad Javeriana y Corporación Universitaria Minuto de Dios. Smart Town

tiene como propósito generar un modelo de espacios de aprendizaje para el desarrollo del

talento en jóvenes soportado en tecnología y orientado a competencias para impacto en sus

territorios.

El eje central del modelo de espacio de aprendizaje es el socio-constructivismo, donde se

espera que los jóvenes desarrollen o construyan su propio conocimiento a través de la

exploración de sus experiencias y de la interacción social. Por este motivo, el desarrollo de

los procesos de aprendizaje colaborativo de los jóvenes beneficiarios del proyecto en los

municipios es fundamental, y bajo esta base se toma provecho de las tecnologías que ofrece

Smart Town: robótica, aplicaciones móviles, nanotecnología y biotecnología. Esto permitirá la

generación de alternativas de formación y capacitación para el desarrollo del talento de los

jóvenes para impacto en sus territorios, ya que, entre otras cosas, Smart Town les ofrece

oportunidades tecnológicas, innovadoras y de autogestión.

1.3 Objetivo y alcance del proyecto

1.3.1 Objetivo general

Utilizar el pensamiento sistémico para hacer seguimiento y acompañamiento al proyecto

Smart Town, particularmente al frente EDU, de manera que permita evaluar e introducir

mejoras en el proyecto.

1.3.2 Objetivos específicos

Acompañar la planeación de actividades y cursos de acción en el marco del

proyecto Smart Town, formulando cambios deseables y factibles fruto de procesos

iterativos de debates estructurados.

Reflexionar sobre el componente de aprendizaje colaborativo en el diseño de un

modelo conceptual de espacio de aprendizaje que permita implementar un ambiente

educativo innovador, adaptado a las características y contextos del departamento de

Cundinamarca.

Estudiar y realimentar los procesos de diseño e implementación de la plataforma

Page 9: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

4

colaborativa que da sustento a la aplicación del modelo de espacio de aprendizaje

propuesto por Smart Town.

Reflexionar sobre las dificultades que se han presentado en el proyecto Smart Town con el

fin de reconocer y dar recomendaciones sobre cómo manejar elementos esenciales en este

tipo de proyectos que pueden mejorar su eficacia y efectividad.

1.3.3 Alcance

El proyecto de grado busca apoyarse en el pensamiento sistémico para servir de

apoyo a Smart Town y contribuir en su armónico desarrollo. El seguimiento de Smart Town

va a permitir el monitoreo de sus fases y actividades, de manera que posteriormente se

pueda dar una reflexión de las mismas. La importancia del acompañamiento de este proyecto

surge cuando las reflexiones permiten evaluar continuamente el proceso y sus resultados. Las

reflexiones también propician la realimentación de Smart Town, lo cual contribuye en el

aumento de su efectividad. Sin embargo, el proyecto de tesis no pretende replantear las metas

de Smart Town ni subestimar la planeación de su curso de acción propuesto desde el inicio,

únicamente generar reflexión sobre dichas metas y procesos para su efectivo alcance y

desarrollo. De igual manera, el propósito del acompañamiento del proyecto de tesis a Smart

Town no es un modo de auditar ni supervisar el trabajo, sino un modo de aportar a la solución

y a su armónico desarrollo.

2. Marco Teórico

2.1 Metodología suave de sistemas

La metodología flexible de sistemas o metodología suave de sistemas (SSM, por su sigla en

inglés ‘Soft Systems Methodology’), es una corriente de pensamiento y debate guiada

esencialmente por la lógica, cuyo propósito es lograr mejoría en áreas de interés social

involucrando a sus actores en un ciclo de aprendizaje continuo. El aprendizaje surge de un

proceso iterativo donde se reflexiona y debate sobre la situación y las percepciones del

mundo, utilizando como herramienta los modelos conceptuales; a partir de esto, se toma un

curso de acción en la vida real reflejado posteriormente en dichos modelos conceptuales.

(Checkland & Scholes, Soft systems methodology in action, 1990)

El proceso seguido en la metodología y los términos asociados serán explicados más adelante.

De manera general, la consiste en identificar y expresar una situación problema relevante

para los involucrados, realizar las definiciones básicas del sistema, elaborar los modelos

conceptuales de los sistemas nombrados, comparar estos modelos con el mundo real, formular

cambios deseables sistemáticamente y factibles culturalmente, y finalmente tomar acción para

mejorar la situación problemática. El curso de acción se establece de acuerdo a los cambios

Page 10: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

5

que emergen de un debate estructurado, el cual es conducido por dos corrientes de

investigación, la percepción de acciones y aspectos donde existen desacuerdos. El debate está

encaminado hacia la definición y, por supuesto, la implementación de modificaciones que

contribuyan en la eliminación de insatisfacción de los involucrados con la situación problema,

lo cual se traduce en una ‘acomodación’ de sus diversos intereses.

SSM es una propuesta colaborativa, donde sus usuarios involucran otras personas en el

proceso de manejo del problema. En esta metodología, los modelos conceptuales son

utilizados por los involucrados para cuestionar el mundo real, y su construcción tiene en

cuenta principalmente la interacción de dos aspectos: lógica y cultura. A continuación se

muestra una ilustración del proceso de la metodología descrita previamente, donde se

evidencia la distinción entre los análisis cultural y basado en lógica utilizados para el

abordaje de la situación, así como su interacción para lograr debate e implementación de

cambios que conduzcan a una mejoría del problema.

Ilustración 1. El proceso SSM. (Checkland & Scholes, Soft systems methodology in action, 1990)

Page 11: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

6

La figura anterior muestra la metodología SSM, y hace evidente la integración entre las dos

corrientes de análisis. En la metodología, tal como se ilustra en la figura 1, el primer paso es

identificar una situación problema del mundo real. Posteriormente, cuando se escogen las

actividades asociadas con la situación en el modelo conceptual, aquellas realmente

importantes para los involucrados nos dan indicios sobre la cultura en que se está inmerso. A

su vez, el conocimiento de dicha cultura contribuye en la selección de sistemas potencialmente

relevantes y en la delimitación de los cambios que sean culturalmente factibles.

En la ilustración se observa que la corriente de análisis cultural consta de tres tipos de análisis

de la situación: análisis de la intervención, análisis del sistema social y análisis del sistema

político. De igual forma, la corriente de análisis basado en lógica se compone de cuatro

procesos principales: seleccionar sistema relevante, nombrar el sistema relevante, modelar el

sistema y comparar con el mundo real. A continuación se explicará brevemente cada uno de

los elementos de análisis de las corrientes contribuyentes de la metodología.

Corriente de análisis cultural:

- Análisis de la intervención. Consiste en el pensamiento estructural de la

intervención que implica tres roles: cliente, solucionador del problema y dueño del

problema. En el rol del cliente se clasifica la persona o personas que causan el desarrollo

del estudio, por lo cual se debe tener en cuenta la razón de ellos para provocar la

intervención. El rol del solucionador de problemas lo asumen quienes desean tomar

acciones respecto a la situación problema. De esta manera, la intervención se debería

realizar y definir tomando como base sus percepciones, conocimientos y preparación para

hacer disponibles los recursos. Quién ocupa el rol de dueño del problema es una decisión

de los solucionadores del problema. Sin embargo, esta lista debe incluir mínimo quienes

están en rol de cliente y solucionador de problemas. De esta forma, el primer modelo

en ser construido debería ser una estructura de las actividades que el solucionador

del problema considera se deben convertir en acciones de la vida real al realizar el estudio.

- Análisis de sistema social. Tener en cuenta que se asume el sistema social como una

continua y cambiante interacción entre tres elementos: roles, normas y valores.

- Análisis de sistema político. La política se toma como un proceso por el cual

intereses diversos logran acomodarse. Estas acomodaciones se generan, modifican o

disuelven por disposiciones de poder, por lo que es una actividad relacionada con el poder

y preocupada por manejar relaciones entre diferentes intereses. Durante el análisis surgen

preguntas asociadas a cómo se expresa el poder en la situación en estudio y cómo se

obtiene, usa, protege, preserva o renuncia a este.

Page 12: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

7

- Hacer cambios deseables y factibles: la metodología propone una estructura de debate

para definir e implementar cambios en la situación problema. Estos cambios deben ser

significativos para la cultura en que se está inmerso, ya que de esto depende que sea un

cambio incremental e incluso revolucionario. Se requiere de ambas restricciones, deseable

sistemáticamente y factible a nivel cultural.

Corriente de análisis basada en lógica:

- Selección de sistemas relevantes: existen distinciones entre sistemas relevantes

basados en actividad primaria y en problemas o desacuerdos. Los primeros están basados

en arreglos institucionales, mientras que los segundos son relevantes a procesos

mentales que no son formales ni acordados en el mundo real.

- Nombrar sistemas relevantes: expresar la naturaleza o esencia de la percepción que se

desea modelar a través de la herramienta definiciones básicas. En ellas se enuncia el

propósito central del sistema, y el proceso de transformación en el cual una entidad

(entrada), es cambiada o transformada en una nueva forma de la misma entidad (salida).

Smyth y Checkland (Checkland & Smyth, 1976) proponen seis elementos a ser

considerados para formular correctamente una definición básica. Estos elementos

constituyen la palabra CATWOE: clientes (víctimas o beneficiarios de la transformación),

actores (quienes hacen la transformación), proceso de transformación (la conversión de

entradas a salidas), Weltanshauung (la perspectiva del mundo que hace significativa la

transformación), dueños (quienes podrían detener la transformación) y restricciones del

entorno (elementos externos al sistema que se toman como dados). Otra forma de

representar CATWOE es con la forma canónica: ‘el sistema hace X por medio de Y para

lograr Z’.

- Modelar sistemas relevantes: reunir el mínimo número de actividades necesarias para

cumplir los requerimientos de la definición básica y el CATWOE, de manera que se

logre el proceso de transformación. Las relaciones entre actividades se conectan por

medio de flechas y el lenguaje utilizado debe estar basado en verbos y en contingencia

lógica. Para asegurar la supervivencia del modelo en ambientes cambiantes, este requiere

de un proceso de monitoreo y control a través del cual se presente un análisis lógico de la

noción de transformación de entradas en salidas, juzgado satisfactorio o no de acuerdo a

tres aspectos: eficacia, eficiencia y efectividad.

- Comparar modelos con realidad percibida: el propósito no es mejorar los modelos, sino

encontrar una acomodación entre diferentes intereses en la situación problema. Para ello,

se describen cuatro formas de comparar: discusiones informales, cuestionamiento formal,

escenario basado en operar el modelo, intentar modelar el mundo real con la misma

Page 13: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

8

estructura que el modelo conceptual.

2.2 Heurísticas sistémicas críticas

El pensamiento sistémico crítico es un enfoque de investigación e intervención basado en tres

temas para el debate: conciencia crítica, mejoramiento y pluralismo metodológico. Diferentes

autores han estudiado el primer elemento, el cual está asociado a la examinación de supuestos

dados por sentado y las condiciones que los originan. En términos de la ‘reflexión crítica de

fronteras’, la postura de conciencia crítica implica que en una intervención se consideren

diferentes fronteras posibles a utilizar en el análisis y las consecuencias asociadas a ellas.

Werner Ulrich es uno de los autores que estudió el término ‘reflexión crítica de fronteras’ y

afirma que éste tiene como base una forma de crítica práctica y discursiva. Ulrich construye sus

argumentos tomando como referencia los conceptos de frontera y mejora de Churchman, quien

considera que las fronteras son constructos sociales o personales que definen los límites de

conocimiento pertinentes en un análisis, permitiendo identificar las personas que generan dicho

conocimiento y aquellas que tienen participación y poder de decisión en la intervención. Así

mismo, para definir el concepto de mejora, Churchman considera la auto reflexión como una

necesidad y la definición, dentro de las propuestas de mejora, de supuestos sobre hechos y

valores que deben ser considerados, y sobre aquellos que no se tendrán en cuenta. (Barros

Castro, 2012)

Ulrich propone una metodología como guía práctica para que las personas, en el proceso de

reflexión, puedan explorar y justificar racionalmente las fronteras escogidas a través del debate

entre los interesados en la situación problema. La metodología, denominada heurísticas

sistémicas críticas (HSC) (Ulrich, 1996), es un enfoque crítico de planeación democrática, cuyo

objetivo es desarrollar conciencia crítica en las personas de manera que descarten la noción

tecnocrática de planeación. Así mismo, las heurísticas promueven en personas ordinarias

competencias críticas mínimas necesarias para participar de forma significativa y efectiva en

procesos de planeación.

Dentro de su marco conceptual, las heurísticas sistémicas críticas hacen uso de un conjunto de

juicios de frontera para definir límites de planeación, que consisten en una lista de doce

preguntas que se pueden utilizar heurísticamente para interrogar aquello que es o debería ser el

sistema. Por esta razón, se presentan en dos momentos de la planeación conocidos como modo

‘deber ser’ y modo ‘ser’; el primer modo responde la pregunta ‘cuál debería ser el caso?, y el

segundo ‘cuál es en realidad el caso?’.

Las HSC agrupan los juicios de frontera en cuatro categorías: fuente de motivación, fuente de

control, fuente de conocimiento y fuente de legitimación. Cada categoría cuenta con tres

preguntas, para un total de doce juicios de frontera. La primera pregunta de cada categoría se

Page 14: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

9

refiere a un rol social en vez de un rol individual. La segunda pregunta se dirige a un rol

específico y a sus preocupaciones. Por último, la tercera hace referencia a un problema crucial

para entender y manejar las diferentes preocupaciones características de la realidad social.

La primera categoría de los juicios de frontera es clave porque, al tener grupos heterogéneos de

personas involucradas en el proyecto con diferentes preocupaciones o necesidades, permite

determinar cuáles son las verdaderas medidas de mejoramiento en ambos modos de planeación

teniendo en cuenta todas las propuestas para que efectivamente se genere una mejora. La fuente

de motivación permite orientar los valores y propósitos que son o deberían ser la base del plan.

La fuente de control, segunda categoría de los juicios de frontera, es aquella que permite definir

los supuestos y alcances del plan. Es la fuente de poder de decisión, que si bien no podrá

controlar todas las condiciones del plan, permite determinar el contexto de decisión y con él lo

que está o no dentro de su alcance de control. Esto incluye, entre otras cosas, los medios,

recursos o condiciones disponibles para llevar a cabo el plan.

La fuente de conocimiento es considerada la base del ‘know how’ en habilidades, experiencias e

incluso experticias. Este juicio de frontera reconoce la información relevante en los límites del

plan, las personas que poseen dicho conocimiento y el rol que estas deberían asumir. También

identifica el conocimiento que puede ser ignorado y la forma en que al no utilizar todo el

conocimiento potencialmente relevante se garantiza o asegura una mejora en la situación.

Finalmente, la fuente de legitimación permite definir la perspectiva en que se basa o debería

basarse el plan. Es decir, el plan no puede considerar por igual la opinión de todas las personas

e inevitablemente en algunas ocasiones debe dejar por fuera los intereses de algunos

imponiendo los de otros. Por esta razón, el juicio de frontera identifica en qué medida el plan

debe responsabilizarse de las consecuencias sobre aquellos involucrados y/o afectados, y cómo

el plan debería lidiar con aquellas diferencias de intereses asegurándose de no ignorarlas por

completo. La base de legitimación determina los supuestos éticos del plan y cuáles conflictos

éticos se deben tratar.

En conjunto, los cuatro grupos de juicios de frontera proveen una amplia visión del plan y

sirven como herramienta para que las personas reflexionen sobre los juicios y valores en

situaciones sociales. Las heurísticas permiten desafiar los juicios de frontera que se dan por

sentados brindando, a quienes pueden verse afectados por un plan pero no tienen voz en él, la

oportunidad y habilidad de formar parte del proceso de planeación. En este sentido, las HSC

promueven una significativa mejora en las situaciones de discurso del día a día que usualmente

se caracterizan por un desequilibrio en referencia a conocimientos, habilidades, poder, etc. Su

uso, y en particular de la teoría `reflexión crítica de fronteras´, contribuye a tener siempre

presente la necesidad de considerar multiplicidad de puntos de vista de stakeholders para definir

Page 15: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

10

el problema, al mismo tiempo que se establecen fronteras que faciliten la acción práctica.

(Midgley G. , 2003)

2.3 Socio-Constructivismo

El constructivismo (Hernández Rojas, 1998) es una teoría de aprendizaje cuya perspectiva

supone que el aprendizaje es un proceso activo y contextualizado que ocurre cuando un

individuo crea significado de su propia experiencia. Dicho de otro modo, el aprendizaje es la

construcción de conocimiento que se da por medio de discusiones colaborativas. Uno de los

grandes autores de la teoría constructivista es Vigotsky, quien se desempeña principalmente en

el plano de las relaciones entre enseñanza y aprendizaje, y en el plano del desarrollo

psicológico. La perspectiva de Vigotsky se denomina socio constructivismo, paradigma que es

reconocido por su potencialidad en aplicaciones e implicaciones educativas.

El socio constructivismo afirma que las facultades mentales (percepción humana, atención,

memoria y pensamiento) son producto de procesos de desarrollo tanto del individuo como de la

sociedad a la que pertenece (Vigotsky, 1978). Es decir, considera que el desarrollo de la mente

humana no es un proceso aislado del entorno sociocultural. La teoría acepta la actividad de

aprendizaje del individuo como una práctica social y no estrictamente individual y biológica,

por lo cual es mediada por herramientas y condiciones histórico-culturales. De esta manera, el

individuo reconstruye el mundo sociocultural en que vive con actividades mediadas y en

interacción con su contexto sociocultural.

El paradigma hace énfasis en el contexto sociocultural y lo utiliza para fomentar la

participación de los individuos en las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje,

logrando que se involucren activamente en la medida en que dichas actividades tomen sentido

para ellos al estar relacionadas con su entorno. De igual forma, promueve el uso autónomo y

autorregulado de los contenidos por parte de los individuos, implicando una internalización del

uso de herramientas culturales impulsada a través del miembro más capaz de la cultura. La

internalización es una actividad reconstructiva donde el individuo, partiendo de una realidad

externa, realiza un proceso de transformación donde reconstruye una actividad externa y la

incorpora internamente. Para lograrlo, se crean zonas de construcción entre el individuo que

aprende y el individuo más capaz que le sirve de guía durante el proceso.

Vigotsky utiliza el concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) en los campos de desarrollo

psicológico y educativo, considerándolo un proceso social que explica y analiza los procesos

de transición y de cambio en el aprendizaje del individuo. La ZDP es definida como ‘la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más

Page 16: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

11

capaz’ (Vigotsky, 1978).

El individuo que enseña, ya sea un experto o un par que sabe más, sirve de mediador entre el

saber sociocultural y los procesos de apropiación de los individuos que aprenden. Promueve

zonas de construcción a través de actividades conjuntas e interactivas donde el individuo

apropia los saberes. Este conocimiento o dominio de saberes, contenidos, habilidades o

actitudes es logrado empleando el concepto de andamiaje, que consiste en un sistema de

ayudas y apoyos requeridos por el facilitador para promover el aprendizaje.

El andamiaje o sistema de ayuda (Hernández Rojas, 1998) debe ser ajustable a las necesidades

de aprendizaje de los individuos teniendo en cuenta sus niveles de competencia iniciales y

progresivos, y debe considerar dichos niveles de competencia para retirar las ayudas a medida

que demuestren control y manejo sobre los saberes propuestos. En este sentido, los andamios

son escogidos estratégicamente por el guía facilitador basándose en un proceso de enseñanza

interactivo y dialogante, a través del cual el individuo pueda elaborar construcciones necesarias

para lograr el aprendizaje y tome conciencia de la situación colaborativa que le permitió

alcanzarlo. Además, tanto el guía como los andamios utilizados deben centrarse especialmente

en las conductas o conocimientos que están en proceso de cambio, y no en aquellos productos

acabados del desarrollo o ‘fosilizados’. Por esta razón, se requiere de ajustes continuos al

proceso de enseñanza, incluyendo el desarrollo de las actividades e incluso la programación de

temas y unidades, de manera que se asegure la construcción de conocimiento enfocada en los

niveles de desarrollo potencial.

En conclusión, los procesos de enseñanza y aprendizaje implican la creación y construcción

conjunta de zonas de desarrollo próximo entre alumnos y guías haciendo uso de sistemas de

andamiaje flexibles y estratégicos. Así, se promueven los procesos de apropiación de los

saberes y los instrumentos de mediación socioculturalmente aceptados. Estos procesos también

involucran a los individuos en interacciones sociales que le permiten reconstruir saberes, por

medio de procesos de construcción personal y de construcción en colaboración.

2.4 Aprendizaje colaborativo soportado en TICs

2.4.1 Aprendizaje colaborativo

Se debe destacar la diferencia ente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo,

dado que en la literatura existen múltiples definiciones de ambas teorías. En muchas ocasiones

se utiliza erróneamente la palabra colaboración al hacer referencia a la cooperación, y viceversa.

Lo mismo ocurre al interior del proyecto, por lo cual resulta indispensable entender ambos

conceptos. En Smart Town se hace énfasis en el concepto de aprendizaje colaborativo, sin

embargo, como se hará evidente durante el análisis, en múltiples situaciones de trabaja de forma

cooperativa en vez de colaborativa. Esto se puede deber en gran parte a que el aprendizaje

Page 17: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

12

colaborativo cuenta con una definición muy amplia donde se incluyen otros tipos de

aprendizaje, como el cooperativo (Prince, 2004) (Millis & P. Cottell, 1998). Por lo tanto, al no

tener claridad sobre el concepto, es posible que se descuiden elementos básicos de la interacción

para alcanzar el aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje cooperativo se refiere a estudiantes trabajando en grupos bajo ciertas condiciones

y criterios en el desarrollo de una tarea o proyecto, teniendo en cuenta responsabilidades y

evaluación de carácter individual (Felder & Brent). El aprendizaje colaborativo ocurre como

resultado de la interacción entre pares comprometidos con el logro de un mismo objetivo, donde

los estudiantes se basan en las ideas de los otros para construir el conocimiento, haciéndose

responsables de maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros. Este aprendizaje

resulta del trabajo en grupos formales o informales donde se crea un entendimiento de un tema

o proceso, el cual no podría ser alcanzado por cada estudiante de manera individual (Noble,

Ingleton, Doube, & Rogers, 2000) (Collazo, 2002) (Villalobos, Finol, & Herrera, 2011) (Stahl,

2013). Los trabajos grupales suponen una interacción que, entre otras cosas, genera igualdad de

participación y contribución de los aprendices, y que además incluye búsqueda activa de

información, elaboración de preguntas, propuestas y respuestas, e involucramiento en

discusiones críticas.

El éxito del aprendizaje colaborativo, se basa en la comprensión, apropiación y puesta en

práctica de los conceptos básicos que pueden ser resumidos en (Scagnoli, 2005) (Felder &

Brent):

Interdependencia positiva: los miembros del equipo persiguen un objetivo común y para

lograrlo comparten herramientas de aprendizaje. La interdependencia implica confianza en

los compañeros de equipo.

Promoción de interacción: los aportes individuales contribuyen en el aprendizaje grupal. Sin

embargo, para trabajar eficiente y efectivamente debe realizarse realimentación entre los

miembros del grupo, desafiando las razones y conclusiones de los otros para fortalecer los

argumentos.

Responsabilidad individual: cada individuo es responsable de su aporte y la contribución de

éste al aprendizaje grupal.

Uso apropiado de habilidades y destrezas colaborativas: los individuos deben comunicarse,

confiar, liderar, tomar decisiones y resolver conflictos entre ellos.

Interacción positiva: el equipo debe revisar periódicamente sus objetivos para evaluar su

desempeño; esto implica que cada miembro del equipo debe estar dispuesto a dar y recibir

comentarios y críticas constructivas sobre sus contribuciones.

Los elementos presentados anteriormente, forman parte del modelo de Johnson & Johnson

(Johnson & Johnson, 1986), el cual ha sido ampliamente utilizado como estrategia para

incentivar el aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta el aprendizaje como un proceso

Page 18: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

13

social. Sin embargo, aunque los factores externos como las interacciones grupales e inter-

personales juegan un rol fundamental en este proceso, se debe dar igual relevancia al proceso

cognitivo individual donde cambian las estructuras mentales del aprendiz.

Al unificar los procesos cognitivos individuales con la importancia de la construcción colectiva

del conocimiento, se pone en evidencia la relación entre el aprendizaje colaborativo y las

grandes teorías del aprendizaje como el constructivismo. De igual forma, el aprendizaje

colaborativo se puede relacionar con teorías más recientes como el conectivismo y el

aprendizaje colaborativo soportado por computadores, las cuales también se basan en el trabajo

entre pares añadiendo las TIC como un componente extra para facilitar el proceso de

aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo soportado por TICs, al igual que el conectivismo, es un campo

multidisciplinar que hace referencia a cómo las personas pueden aprender empleando

tecnologías de información y comunicaciones. En este sentido, pretende desarrollar

herramientas que ayuden a los individuos a explorar nuevos conocimientos, sin tener como

limitante la ubicación geográfica de las personas. Si bien pueden ser empleadas diversas

tecnologías, la herramienta que se utiliza con mayor frecuencia es el computador, por lo que a

continuación se abordará la teoría del aprendizaje colaborativo soportado por computadores

(ACSC).

2.4.2.1 Aprendizaje colaborativo soportado por computadores

ACSC es un enfoque multidisciplinar del aprendizaje colaborativo que combina lo que

concierne a la tecnología de computadores, la interacción social colaborativa y el aprendizaje o

educación (Stahl, 2013). Se enfoca en cómo la tecnología soporta el trabajo colaborativo entre

pares y la forma en que ésta facilita el intercambio del conocimiento y experiencias en una

comunidad.

El ACSC tiene como base pedagógica el aprendizaje colaborativo, teoría explicada en la

sección anterior; y su base tecnológica es el diseño de entornos virtuales de aprendizaje, la cual

soporta las actividades de aprendizaje colaborativo. La base tecnológica tiene una estructura

que debe incluir conocimiento, colaboración, consulta, experimentación y espacio personal.

Esto implica que el entorno virtual debe asegurar el acceso a la información requerida para

aprender, grupos reales y virtuales de aprendizaje, seguimiento y asesoría de profesores o

tutores en el proceso de aprendizaje, trabajos prácticos a los aprendices en el espacio virtual de

aprendizaje y la información personal y relacionada con el aprendiz. (Barros Castro, 2012)

El ACSC implica cambios significativos en los métodos de enseñanza y aprendizaje

tradicionales, ya que la interacción y colaboración de los estudiantes no se da solo

presencialmente, sino también por medio de herramientas tecnológicas. Lo anterior fomenta la

Page 19: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

14

colaboración entre estudiantes para que construyan de manera colaborativa el conocimiento,

empleando todas las herramientas provistas por el facilitador; sin embargo, esto implica mayor

atención del guía a dichas interacciones y, debido a que se cuenta con gran cantidad de

información, el guía debe ayudar al aprendiz a identificar la de mayor relevancia de acuerdo a

su interés.

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, para facilitar el proceso de enseñanza y

aprendizaje se presenta un modelo interactivo de ACSC que tiene en cuenta seis dimensiones

fundamentales para el buen desarrollo del mismo (Barros Castro, 2012):

1. Cognición y meta cognición: conocer el estado actual de los procesos cognitivos y meta

cognitivos del individuo, así como los asociados al estado de conocimiento que se quiere

alcanzar.

2. Propósito de aprendizaje: establecer de manera explícita el propósito, el tipo de

conocimiento y las habilidades que se quieren adquirir tanto de profesores como de

estudiantes.

3. Interacciones colaborativas: definir la naturaleza y frecuencia de las interacciones entre

pares y con el tutor, sin olvidar la importancia de la dinamicidad de las redes de interacción.

4. Actitudes, creencias e incentivos: los modelos mentales del individuo deben enriquecerse

desde la experiencia adquirida en las actividades, técnicas e interacciones

desarrolladas con otros miembros del grupo durante el proceso de aprendizaje. Para lograr

el robustecimiento del modelo mental debe existir una percepción positiva sobre la cohesión

del grupo.

5. Aspectos tecnológicos: las herramientas deben ser útiles, simples y flexibles para facilitar el

proceso de enseñanza y aprendizaje tanto para el tutor como para los aprendices.

6. Compromiso: tanto estudiantes como profesores deben involucrarse activamente en el

proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta aspectos actitudinales y cognitivos.

En resumen, el modelo presentado permite y promueve la discusión de los contenidos y

actividades del proceso de aprendizaje que involucran a los miembros de la comunidad (tutores

y aprendices). El soporte en tecnología propicia la interacción y facilita la distribución y el

compartir de los conocimientos, experiencias y experticias en la comunidad de aprendizaje. De

esta manera, quienes se conectan para aprender y/o compartir sus conocimientos lo hacen en

forma colaborativa.

3. Análisis de intervención

El proyecto de grado realiza un seguimiento y acompañamiento del proyecto Smart Town: talento

e innovación aplicada al territorio. Esto incluye actividades de tres de las cuatro fases de

Smart Town, correspondientes al modelo educativo, herramientas del espacio de aprendizaje y

plataformas tecnológicas TIC y BIO.

Page 20: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

15

A partir de una documentación de lo sucedido durante las fases de Smart Town, el análisis de dicha

información y su posterior reflexión, se utiliza como herramienta principal el pensamiento sistémico

para realizar el análisis de intervención que se presenta en este capítulo. Inicialmente, la descripción

del proyecto Smart Town, su propósito, estructura y dinámica. Seguido de esto, un análisis del

proyecto en términos de la reflexión crítica de fronteras utilizando las heurísticas sistémicas críticas

y la metodología suave de sistemas. Se busca reflexionar sobre el desempeño del proyecto,

identificar fuentes de conflictos en su dinámica y proponer cursos de acción al respecto, logrando así

una mejoría en la efectividad del proyecto.

El análisis está dividido en dos grandes temas, el primero se refiere a un análisis global de Smart

Town que incluye el proyecto como un todo y algunas actividades generales para todos los frentes

de trabajo de Smart Town. El segundo es un análisis específico del proyecto, el cual incluye el

detalle de algunas actividades fundamentales para los investigadores e interesantes para generar una

discusión en el trabajo de grado.

3.1 Descripción del proyecto Smart Town

En esta sección se presenta el proyecto Smart Town a partir de la propuesta formal enviada a

la Gobernación de Cundinamarca. Sin embargo, se debe aclarar que el proyecto no se ha

desarrollado exactamente de esta manera, ya que la perspectiva de los investigadores ha

evolucionado durante su ejecución y se ha adaptado a las condiciones dadas. Aun así, más

adelante, a lo largo de la reflexión crítica de fronteras, se discutirán las acciones y resultados

obtenidos en el proyecto en relación a la propuesta inicial que se presenta.

El propósito de Smart Town es generar un modelo de espacios de aprendizaje para el

desarrollo del talento en jóvenes de tres municipios del Departamento de Cundinamarca:

Girardot, Zipaquirá y Soacha. El modelo estará soportado en tecnología y orientado a

competencias para impacto en el territorio del joven. (UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES, 2014)

En el modelo de espacio de aprendizaje convergen los recursos físicos, tecnológicos,

educativos y de formación esenciales para el aprendizaje significativo (UNIMINUTO, PUJ,

UNIANDES, 2014). Se toma como base el reconocimiento de los tres municipios donde se

realiza la intervención, de manera que los aspectos educativos y tecnológicos estén adaptados

al contexto del territorio. El sustento pedagógico parte de la experticia en educación de un

grupo de investigadores del proyecto, quienes partiendo del análisis a los municipios y de la

discusión de las diferentes propuestas teóricas presentadas, seleccionan la teoría socio-

constructivista y el trabajo colaborativo como bases principales del modelo. En cuanto al

soporte tecnológico dentro del proyecto, éste propone un conjunto integrador de recursos

técnicos y de información para implementar y evaluar como parte del espacio de aprendizaje

(UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES, 2014). Parte del análisis de problemáticas y oportunidades

Page 21: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

16

en la cotidianidad de los jóvenes, por lo cual su uso es un medio de desarrollo y no un fin en sí

mismo. Incluye cuatro tecnologías principales: robótica, aplicaciones móviles, nanotecnología

y biotecnología.

El proyecto propone el desarrollo de una comunidad a través de la formación y fortalecimiento

de habilidades específicas y competencias para la resolución de problemáticas centradas en el

aprovechamiento de las potencialidades de sus respectivos territorios. Dentro de las habilidades

y competencias, el proyecto debe asegurar la contribución en relación a cinco grandes

temáticas: ética-ciudadanía-paz, sentido eco-ambiental, innovación-emprendimiento, ciencia-

tecnología-diseño, y ciencias básicas. (UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES, 2013)

Para alcanzar el propósito del proyecto, éste se divide en frentes de trabajo cuyas acciones

serán articuladas alrededor de una macro-meta con la finalidad de cumplir con los objetivos del

macro-proyecto. Los frentes de trabajo se denominan TEC y EDU: el primero se subdivide en

el frente TIC que incluye tecnologías de robótica y aplicaciones móviles, y en el frente BIO

que incluye biotecnología y nanotecnología; el segundo, si bien no tiene una subdivisión por

frentes sí asocia experticias de varias disciplinas (psicología, educación e ingeniería) y

distingue dos aspectos principales que son el modelo de enseñanza/aprendizaje y la plataforma

de colaboración.

A continuación se muestra el esquema articulador de Smart Town, en el cual se evidencian los

frentes de trabajo, sus componentes básicos y las competencias que se desean alcanzar.

Page 22: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

17

Ilustración 2. Esquema articulador proyecto Smart Town. (UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES, 2013)

Por otra parte, el proyecto se desarrolla en cuatro fases que permiten cumplir con los objetivos

(UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES, 2014). La primera fase, denominada modelo educativo,

abarca el primer objetivo que consiste en la creación de un modelo de enseñanza y aprendizaje;

esto por medio de un análisis del contexto de los municipios y del marco conceptual, de

manera que se da una construcción incremental del modelo. La fase dos, herramientas del

espacio de aprendizaje, permite la identificación de requerimientos para las herramientas

pedagógicas y colaborativas y su desarrollo, ajuste y refinamiento. La tercera fase

correspondiente a las plataformas TIC y BIO asegura el desarrollo de los paquetes

tecnológicos, tomando como base el modelo de integración en el espacio de aprendizaje y la

aplicación de las metodologías de diseño propias de cada sub-frente. Finalmente, la fase cuatro

es la prueba piloto, donde se espera el mayor acercamiento con la comunidad para el desarrollo

de problemas aplicados con los jóvenes de los municipios, poniendo en práctica el modelo y

las plataformas desarrolladas durante las otras fases del proyecto. Cabe resaltar que las fases,

sus actividades y productos están asociadas por múltiples relaciones entre sí y por ello no se

realizan en forma secuencial, pues existe una continua realimentación que propicia cambios,

mejoras e integración entre las fases.

Page 23: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

18

3.2 Reflexión crítica de fronteras

Las reflexiones sobre el proyecto Smart Town se basan en el pensamiento sistémico,

específicamente en términos de las heurísticas sistémicas críticas y del modo 2 de la

metodología suave de sistemas.

En relación con el análisis realizado desde las heurísticas sistémicas críticas, se consideraron

las actividades del proyecto desde su inicio y en el transcurso de aproximadamente un año,

incluyendo las actividades realizadas dentro de las fases 1, 2 y 3. De igual forma, se incluyen

las múltiples conversaciones y discusiones con investigadores, entidades involucradas, jóvenes

de los municipios, entre otros. Lo anterior aplica para ambos modos (ser y deber ser) de las

preguntas que plantea la teoría.

El análisis basado en metodología suave de sistemas tiene en cuenta las dos líneas, cultural y

lógica. En referencia a la primera corriente, se presentan tres reflexiones: análisis de la

intervención, análisis social y análisis político. Dentro de la corriente lógica, se construyen los

modelos conceptuales asociados a la situación y se proponen cambios en ellos que condujeran

a una mejora en las actividades desarrolladas en el proyecto y el cumplimiento de los objetivos

eficientemente.

La línea base para elaborar los respectivos análisis fueron los documentos que contienen la

propuesta de investigación del proyecto Smart Town, entre ellos el documento master, MGA y

POA (UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES, 2013) (PCIS UNIMINUTO, 2013) (UNIMINUTO,

PUJ, UNIANDES, 2014); principalmente sus objetivos y soportes teóricos y metodológicos

para el desarrollo del proyecto.

Finalmente, cabe resaltar que si bien la fase cuatro de Smart Town aún no se ha desarrollado,

en el trabajo de grado se mencionarán en algunas ocasiones temas clave que puedan afectar el

análisis de las tres fases restantes; sin embargo, a menos que se especifique lo contrario,

siempre se hará referencia únicamente a las actividades de las tres primeras fases del proyecto.

3.2.1 Análisis de las heurísticas sistémicas críticas

3.2.1.1 Análisis global

A continuación, a través de las heurísticas sistémicas críticas, se analizan las fronteras definidas

por el proyecto Smart Town, elaborando una comparación entre lo que es y lo que se considera

debería ser el proyecto, en términos de aquello que incluye y/o excluye. De igual forma, se hace

una reflexión de las fronteras, haciendo énfasis en los conflictos que éstas generan al interior de

Smart Town para su ejecución y armónico desarrollo. Es importante destacar el espíritu de la

metodología, el cual consiste en generar múltiples respuestas a cada una de las doce preguntas.

Page 24: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

19

Sin embargo, en el trabajo de grado en lo posible se va a presentar una única respuesta lo

suficientemente incluyente para generar una discusión. El propósito es presentar las respuestas

consideradas prioritarias y particularmente aquellas que aporten en mayor medida a la

discusión.

1. Fuente de motivación:

Cliente:

‘Deber ser’: ¿Quién debería ser el cliente del plan? ¿De quién deberían ser los intereses

servidos por el plan?

‘Ser’: ¿Quién es el cliente del plan? ¿De quién son los intereses servidos por el plan?

Page 25: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

20

“Deber ser” “Ser”

Cli

ente

Los jóvenes de Soacha, Zipaquirá y

Girardot son la base de la intervención

y por lo tanto clientes del plan. Por un

lado, serían clientes aquellos jóvenes

interesados en apropiarse de

problemáticas de sus respectivos

municipios; también, aquellos

interesados en aprender sobre las

tecnologías que ofrece el proyecto.

Los municipios a intervenir (Soacha,

Zipaquirá y Girardot), los cuales se

beneficiarán con el desarrollo del

talento de sus jóvenes y la motivación

que les inculca el proyecto en la

identificación de oportunidades en sus

territorios y de soluciones a problemas

soportadas en tecnología.

Los investigadores del proyecto

interesados en desarrollar un modelo de

espacio de aprendizaje adaptable y

replicable en diferentes contextos. Así

mismo, aquellos investigadores con

interés en la investigación y el

desarrollo de plataformas tecnológicas

innovadoras desde sus campos de

experticia.

La gobernación de Cundinamarca que

manifiesta su interés en el desarrollo de

un proyecto de investigación de ciencia

y tecnología que implique el uso de TIC

en procesos educativos. La entidad

también demuestra preocupación por la

brecha educativa entre los jóvenes de

los municipios de Cundinamarca, la

cual disminuiría con las competencias

que se pretenden desarrollar en los

jóvenes con el proyecto.

Los jóvenes de Soacha, Zipaquirá y

Girardot son la base de la intervención

y por lo tanto clientes del plan. Sin

embargo, el acercamiento con los

jóvenes ha sido limitado.

Los municipios a intervenir (Soacha,

Zipaquirá y Girardot), los cuales han

sido estudiados y a partir de un

reconocimiento de territorio, a la fecha

se han hecho desarrollos tecnológicos

ajustados a las problemáticas y

oportunidades identificadas por los

investigadores en su análisis de los

municipios.

Los investigadores del proyecto

interesados en desarrollar un modelo de

espacio de aprendizaje adaptable y

replicable en diferentes contextos. Así

mismo, aquellos investigadores con

interés en la investigación y el

desarrollo de plataformas tecnológicas

innovadoras desde sus campos de

experticia.

La gobernación de Cundinamarca que

manifiesta su interés en el desarrollo de

un proyecto de investigación de ciencia

y tecnología que implique el uso de TIC

en procesos educativos. La entidad

también demuestra preocupación por la

brecha educativa entre los jóvenes de

los municipios de Cundinamarca, la

cual disminuiría con las competencias

que se pretenden desarrollar en los

jóvenes con el proyecto.

Tabla 1. Fuente de motivación: análisis del cliente.

Page 26: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

21

Propósito:

‘Deber ser’: ¿Cuál debería ser el propósito del plan? ¿Cuáles deberían ser las

consecuencias?

‘Ser’: ¿Cuál es el propósito del plan? ¿Cuáles son las actuales o potenciales

consecuencias, incluyendo efectos secundarios no deseados o imprevistos?

Pro

pósi

to

Generar un modelo de espacios de

aprendizaje contextualizado y adaptable

para implementar en otros municipios.

Desarrollar el talento en ciencia y

tecnología de los jóvenes de los

municipios, a través del desarrollo de

las competencias Smart Town durante

la prueba piloto.

Resolver problemáticas de los

municipios que preocupa a la

comunidad, principalmente a los

jóvenes, integrando las tecnologías del

proyecto (robótica, dispositivos

móviles, biotecnología y/o

nanotecnología).

Generar un modelo de espacios de

aprendizaje contextualizado. El plan de

proyección para otros municipios se

realizará en una etapa posterior del

proyecto.

Desarrollar el talento en ciencia y

tecnología de los jóvenes de los

municipios, a través del desarrollo de

las competencias Smart Town durante

la prueba piloto.

Aportar a la solución de problemáticas

de los municipios utilizando

tecnologías del proyecto.

Tabla 2. Fuente de motivación: análisis del propósito.

Medida de mejora:

‘Deber ser’: ¿Cuál debería ser la medida de mejora? ¿Cómo se debería determinar si las

consecuencias actuales del plan, en su conjunto, constituyen una mejora, o en qué

medida lo hacen?

‘Ser’: ¿Cuál, juzgada por sus consecuencias actuales o anticipadas, es la medida de

mejora del plan? ¿Cómo el plan mide si sus consecuencias, en su conjunto, constituyen

una mejora, o en qué medida lo hacen?

“Deber ser” “Ser”

Page 27: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

22

Med

ida

de

mej

ora

Las competencias Smart Town

desarrolladas en los jóvenes de los

municipios, medidas desde los

indicadores establecidos y sus

respectivos niveles.

La calidad de los proyectos

desarrollados por los jóvenes durante la

prueba piloto. Tener en cuenta

principalmente los proyectos que no

limitan su desarrollo al tiempo de la

prueba piloto, sino que se convierten en

emprendimientos de los jóvenes.

Las redes de colaboración creadas por

los jóvenes prometedoras y perdurables

en el tiempo (no se limitan al desarrollo

de la prueba piloto).

Las oportunidades de progreso

generadas para los jóvenes en sus

municipios, fruto de la intervención de

Smart Town.

Actualmente no se puede medir si el

proyecto ha tenido impacto en los

municipios, y por lo tanto no es posible

establecer medidas de mejora. Se

espera evaluar esto durante la prueba

piloto y al finalizar la intervención del

proyecto. No obstante, se han

establecido medidas de mejora de las

competencias Smart Town que se

quieren desarrollar en los jóvenes de los

municipios, las cuales serán medidas

desde los indicadores establecidos y sus

respectivos niveles.

Tabla 3. Fuente de motivación: análisis de medida de mejora.

La primera fuente de conflicto se refleja en la definición de los clientes del proyecto, ya que, en

algunos casos, aunque se consideran determinados actores como clientes, sus verdaderos

intereses no están siendo servidos por el proyecto. A continuación algunos ejemplos:

o Los jóvenes de los municipios son considerados los beneficiarios directos del proyecto, por

lo cual se debería trabajar por satisfacer sus intereses. Teniendo en cuenta el propósito del

proyecto, el enfoque de sus actividades debería conducir a que los jóvenes participen en él

de forma voluntaria, y para lograrlo, es recomendable convocarlos e involucrarlos desde

etapas tempranas. Smart Town tendrá contacto permanente con los jóvenes durante la

prueba piloto, etapa final del proyecto, pero hasta el momento el único acercamiento directo

que ha tenido con los jóvenes fue una actividad organizada en cada uno de los municipios

denominada ‘túnel de la ciencia’, la cual fue convocada a través de las instituciones

educativas. Como consecuencia de las condiciones de convocatoria que serán explicadas en

detalle más adelante, los jóvenes no recibieron la información completa sobre la naturaleza

del evento y del proyecto Smart Town, y en su mayoría asistieron a la actividad por

obligaciones académicas y no por interés propio en el proyecto.

“Deber ser” “Ser”

Page 28: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

23

Lo anterior muestra que si bien el proyecto define a los jóvenes como sus beneficiarios

directos, en el transcurso de aproximadamente un año comprendido por sus tres primeras

fases, no los ha involucrado lo suficiente en la planeación de sus actividades y

principalmente de la prueba piloto. A partir de esto, se debería reflexionar sobre los

intereses que se han estado sirviendo en estas fases, y a qué actores se asocian, con el fin de

replantear si estos deben ser considerados clientes del proyecto, o sí es posible que el

proyecto requiera re direccionar sus acciones.

o Desde el inicio del proyecto los investigadores definieron como una de sus actividades

principales hacer un reconocimiento de los municipios, identificando problemáticas y

potencialidades, con el fin de ajustar sus actividades al contexto de los territorios. Dicho

reconocimiento se llevó a cabo a través del diálogo con actores municipales, donde en su

mayoría participaron representantes de entidades públicas y en menor medida representantes

de la comunidad. Por esta razón, es posible que el diagnóstico realizado a los municipios no

esté abarcando los intereses y preocupaciones prioritarias de la población de los municipios,

sino lo que las alcaldías y secretarías consideran importante. De esta manera, se sugiere

nuevamente reflexionar sobre los clientes del proyecto y sus respectivos intereses, para

asegurar que éstos estarán satisfechos una vez culmine la intervención. Esto se debe a que,

como se discutirá más adelante, pareciera que los intereses de uno de sus principales

clientes, los jóvenes de los municipios, pasaron a un segundo plano y que otros intereses

primaron sobre ellos. La sugerencia es involucrar en mayor medida a la comunidad,

haciendo especial énfasis en la población objetivo (jóvenes entre 15 y 19 años de edad).

o Continuando con la discusión anterior en relación a los intereses que sirve el proyecto, es

posible que las prioridades hayan variado durante su desarrollo. Por ejemplo, una vez

realizado el reconocimiento de los tres municipios, se identificaron problemáticas y

oportunidades en los mismos que guiarían la selección del marco conceptual y de los

desarrollos tecnológicos dentro del modelo de espacio de aprendizaje. La intención consistía

en ajustar el modelo al contexto de los municipios, pues al identificar las problemáticas en

éstos se podrían encaminar en esa dirección los aspectos mencionados. La forma en que los

intereses de los investigadores intervinieron en la selección de dichos aspectos fue clara, ya

que evidentemente ellos se inclinarían por temas dentro de sus experticias aun cuando el

contexto sugiriera algo diferente. Este fenómeno es común, y aunque se espera las

elecciones sean neutrales, siempre se verán influenciadas por los intereses y valores de

quien toma las decisiones.

Por otro lado, la definición del propósito de Smart Town también ha sido una fuente de

conflicto. Durante la ejecución del proyecto, su propósito ha sido analizado en múltiples

oportunidades por los investigadores, evidenciando diferencias en la interpretación del mismo.

Adicional, la percepción del propósito se ha transformado con el tiempo entre los investigadores

Page 29: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

24

e incluso ha variado en una misma persona en repetidas ocasiones. La propuesta presentada a la

Gobernación de Cundinamarca enuncia lo siguiente: “el objetivo general del proyecto es

generar un modelo de espacios de aprendizaje para desarrollo del talento en jóvenes soportado

en tecnología y orientado a competencias para impacto en su territorio” (UNIMINUTO, PUJ,

UNIANDES, 2014). Si bien en los últimos meses las ideas de los investigadores han ido

convergiendo, es importante reflexionar sobre las discusiones y las diferentes reuniones entre

ellos donde algunos han manifestado objetivos diferentes.

o Por ejemplo, para el frente EDU el proyecto va a desarrollar competencias en los jóvenes, es

decir, talento en ellos, y esto logrará generar un impacto positivo en sus territorios. Por otro

lado, el frente BIO, si bien va a desarrollar competencias, entiende como fin del proyecto

que los jóvenes aprendan a identificar oportunidades en sus municipios y soluciones a

problemáticas soportadas en tecnología. De esta manera, se evidencian diferencias entre las

perspectivas de los frentes, principalmente en las prioridades que otorgan a los objetivos de

Smart Town.

Adicional, en referencia a la perspectiva cambiante en un mismo investigador o un grupo de

investigadores que conforman un frente de trabajo, es evidente que evoluciona de una fase a

otra dependiendo de las actividades y compromisos asociados a cada una de ellas. En el

caso del frente EDU, como se ha dicho, actualmente el enfoque se encuentra en el desarrollo

de competencias en los jóvenes. Sin embargo, durante las dos primeras fases el tema de las

competencias no fue prioritario, ni era claro para todos que ese sería el fin último; el centro

estaba en el acercamiento con la comunidad y la definición de una teoría pedagógica para el

modelo de espacio de aprendizaje. En el caso del frente BIO, el enfoque también ha

evolucionado, ya que en las fases iniciales si bien se hablaba de las problemáticas y

oportunidades que debían identificar los jóvenes, las discusiones giraban en torno al

desarrollo de productos patentables.

o Los conflictos con la definición del propósito de Smart Town también se presentan a otros

niveles del proyecto. En particular, en la definición de propósitos de actividades específicas

al interior del proyecto. Es el caso de la actividad denominada ‘túnel de la ciencia’, la cual

se discutirá más adelante. Sin embargo, se deben resaltar dificultades en la unión de

perspectivas entre investigadores sobre los objetivos de dicha actividad, al igual que sucede

en el macro-proyecto.

o Algunos investigadores han manifestado que el proyecto debería propiciar la resolución de

problemáticas de los municipios utilizando de manera integrada las tecnologías que ofrece.

Sin embargo, los problemas que se abordan están restringidos a una tecnología. Esta

discusión se presentó en una de las reuniones generales del proyecto, y se llegó a la

conclusión que cada frente tecnológico abordaría problemáticas desde sus tecnologías, sin la

Page 30: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

25

posibilidad de integrar las soluciones tecnológicas que ofrece el proyecto. Aunque la

decisión fue tomada y no hubo objeciones, no todos los investigadores quedaron satisfechos,

ya que el joven no tendrá la libertad de escoger problemáticas y tecnologías de su interés,

sino que tendrá que adaptarse a las condiciones de su elección. Lo anterior apunta a que el

proyecto le está dando primacía a las tecnologías sobre las problemáticas de interés de los

jóvenes, lo cual difiere de la propuesta inicial que se presentó anteriormente, donde se

muestra el soporte tecnológico del modelo como un medio de desarrollo y no un fin en sí

mismo.

En relación a las medidas de mejora definidas en el proyecto, existe un desacuerdo entre frentes

tecnológicos sobre las competencias que deberían desarrollar y medir en los jóvenes durante la

prueba piloto. Por un lado, el frente TIC destaca la importancia de las competencias tanto

tecnológicas como metodológicas del diseño en ingeniería, pero hace énfasis en las

competencias específicas de robótica y dispositivos móviles. Por otro lado, el frente BIO insiste

en la importancia de las competencias metodológicas del método científico, y a diferencia del

frente TIC, no considera que las competencias tecnológicas específicas deban ser incluidas ya

que el proyecto no está dirigido hacia la capacitación de los jóvenes en tecnología.

Finalmente, en referencia a la fuente de motivación, cabe discutir el hecho que dentro del

proyecto existen múltiples clientes, y aunque se puedan priorizar, estos a su vez pueden cambiar

sus intereses durante su desarrollo. Adicional, el contexto también va evolucionado, por lo cual

las exigencias al proyecto pueden cambiar. De esta manera, los investigadores deben adaptarse

a la evolución en los intereses de sus clientes y del contexto de aplicación, por lo cual es posible

que estos aspectos difieran del plan inicial, así como las medidas de mejora establecidas.

2. Fuente de control:

Tomador de decisiones:

‘Deber ser’: ¿Quién debería tomar las decisiones? ¿Quién debería estar en la posición de

cambiar las medidas de mejora del plan?

‘Ser’: ¿Quién toma las decisiones? ¿Quién está en la posición de cambiar las medidas de

mejora del plan?

Page 31: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

26

“Deber ser” “Ser” T

om

ad

or

de

dec

isio

nes

Los investigadores son quienes toman

las decisiones sobre modificaciones en

el plan de la intervención, ya que son

quienes se reúnen a discutir sobre las

actividades del proyecto.

La Gobernación de Cundinamarca toma

decisiones sobre el proyecto, pero no

están asociadas al diseño, planeación o

ejecución de actividades, sino a

aspectos administrativos, técnicos y de

coordinación. Su intervención está

sujeta a las reuniones de los respectivos

comités.

Los tutores en la etapa final del

proyecto, ya que se van a encargar de

dirigir las sesiones presenciales con los

jóvenes en los municipios. Al ser las

personas que estarán en constante

contacto con los jóvenes, deberán tomar

decisiones rápidas sobre las actividades

desarrolladas en el aula. Sin embargo,

aunque las decisiones pueden alterar las

medidas de mejora, no pueden

modificar el plan de éstas medidas sin

consultar a los investigadores.

Las personas de las comunidades

afectadas, quienes aunque serían

decisores en menor grado que los

investigadores y la gobernación,

deberían ser poder opinar y aportar en

la toma de decisiones.

Los investigadores son quienes toman

las decisiones sobre modificaciones en

el plan de la intervención, ya que son

quienes se reúnen a discutir sobre las

actividades del proyecto.

La Gobernación de Cundinamarca toma

decisiones sobre el proyecto, pero no

están asociadas al diseño, planeación o

ejecución de actividades, sino a

aspectos administrativos, técnicos y de

coordinación. Su intervención está

sujeta a las reuniones de los respectivos

comités.

Los tutores en la etapa final del

proyecto, ya que se van a encargar de

dirigir las sesiones presenciales con los

jóvenes en los municipios. Al ser las

personas que estarán en constante

contacto con los jóvenes, deberán tomar

decisiones rápidas sobre las actividades

desarrolladas en el aula. Sin embargo,

aunque las decisiones pueden alterar las

medidas de mejora, no pueden

modificar el plan de éstas medidas sin

consultar a los investigadores.

Las personas de las comunidades

afectadas no cuentan con el espacio

para opinar y por tanto no aportan

directamente a la toma de decisiones.

Tabla 4. Fuente de control: análisis del tomador de decisiones.

Condiciones:

‘Deber ser’: ¿Qué recursos y otras condiciones de éxito deberían ser controladas por el

tomador de decisiones? ¿En qué fuentes de poder de decisión debería confiar el plan?

‘Ser’: ¿Qué recursos y otras condiciones de éxito son controladas por el tomador de

decisiones? ¿En qué fuentes de poder de decisión confía el plan?

Page 32: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

27

Con

dic

ion

es

Investigadores y asistentes para la

planeación del proyecto.

Infraestructura adecuada para el trabajo

de los asistentes, lo cual incluye desde

un espacio de trabajo hasta recursos

materiales como computadores y

laboratorios.

Recursos materiales y humanos para el

desarrollo de visitas focales.

Asistentes para apoyar la

implementación de la prueba piloto.

Equipos tecnológicos.

Acceso a computadores e internet desde

las aulas de trabajo en los municipios.

Un asistente que desarrolle la

plataforma colaborativa.

Asistentes que desarrollen las

plataformas tecnológicas.

Instrumentos de medición de las

competencias a desarrollar en los

jóvenes.

Contenido de la plataforma

colaborativa asociado al proyecto.

Investigadores y asistentes para la

planeación del proyecto.

La infraestructura para el trabajo de los

asistentes no se asegura en todas las

instituciones.

Los recursos materiales y humanos para

el desarrollo de visitas focales están

totalmente controlado por el proyecto,

dada la necesidad de subcontratar

algunos recursos materiales (por

ejemplo para la feria de la ciencia) y la

naturaleza de los contratos de los

asistentes (dedicación de medio

tiempo).

La contratación de asistentes para

apoyar la implementación de la prueba

piloto se encuentra retrasada.

Equipos tecnológicos. Existe retraso en

la compra de algunos equipos.

Aun no se tiene certeza sobre el acceso

a computadores e internet desde las

aulas de trabajo en los municipios.

Los instrumentos de medición de las

competencias a desarrollar en los

jóvenes están en proceso de

construcción.

Tabla 5. Fuente de control: análisis de las condiciones.

Entorno:

‘Deber ser’: ¿Qué debería pertenecer al entorno del plan? ¿Qué condiciones no deberían

ser controladas por el tomador de decisiones?

‘Ser’: ¿Qué pertenece al entorno del plan? ¿Qué condiciones no son controladas por el

tomador de decisiones?

“Deber ser” “Ser”

Page 33: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

28

En

torn

o

Disponibilidad de los jóvenes. Sus

actividades escolares o laborales,

actividades extracurriculares, etc.

Interés y participación de los jóvenes en

Smart Town.

Contexto de las familias de los jóvenes.

Contexto de las instituciones de interés

para el proyecto que permitan obtener

información adicional sobre lo jóvenes.

Por ejemplo, el nivel de educación en

ciencia y tecnología que ofrecen los

programas académicos de las

instituciones educativas.

Estrategias de motivación utilizadas por

instituciones en los municipios con alta

participación de jóvenes. Por ejemplo

las iglesias, los grupos juveniles,

cámara de comercio, entre otros.

Políticas internas de las instituciones

colaboradoras del proyecto. Por

ejemplo los procesos y tiempos para la

realización de compras y contratos en

cada universidad.

Disponibilidad de los jóvenes. Sus

actividades escolares o laborales,

actividades extracurriculares, etc.

Interés y participación de los jóvenes en

Smart Town.

Contexto de las familias de los jóvenes.

Contexto de las instituciones de interés

para el proyecto que permitan obtener

información adicional sobre lo jóvenes.

Por ejemplo, el nivel de educación en

ciencia y tecnología que ofrecen los

programas académicos de las

instituciones educativas.

Estrategias de motivación utilizadas por

instituciones en los municipios con alta

participación de jóvenes. Por ejemplo

las iglesias, los grupos juveniles,

cámara de comercio, entre otros.

Políticas internas de las instituciones

colaboradoras del proyecto. Por

ejemplo los procesos y tiempos para la

realización de compras y contratos en

cada universidad.

Tabla 6. Fuente de control: análisis del entorno.

La fuente de control se puede convertir en un problema que afecta significativamente el

proyecto. En relación a los actores que toman decisiones dentro del proyecto es posible

encontrar algunas dificultades. Por un lado, problemáticas en cuanto a los actores que deberían

incluirse en la toma de decisiones en comparación a aquellos que actualmente tienen voto

dentro del proyecto. Por otro lado, teniendo en cuenta aquellos que toman las decisiones en

Smart Town, dificultades en el logro de consensos.

o Las personas que toman las decisiones en el proyecto son principalmente los investigadores,

quienes se reúnen frecuentemente con este fin. En variedad de ocasiones existen diferencias

entre los puntos de vista de los frentes de trabajo, por lo cual a veces es difícil llegar a un

consenso entre ellos.

o La Gobernación de Cundinamarca es un actor que toma decisiones de orden administrativo,

sin embargo, la dificultad presente es la demora en comunicar respuestas a Smart Town. Lo

“Deber ser” “Ser”

Page 34: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

29

anterior, cuando se trata de asuntos prioritarios para los investigadores es un gran

inconveniente para el proyecto. Por ejemplo, asuntos como las convocatorias de asistentes y

los desembolsos de dinero que se discutirán más adelante.

o Los tutores aparecerán en la siguiente etapa del proyecto, y aunque se espera sigan las

instrucciones de los investigadores, es posible que algunos tomen decisiones apresuradas no

alineadas con la intención de los investigadores. También se tiene el riesgo de que los

tutores no logren el nivel esperado de capacitación, y por lo tanto se reduzca en gran medida

la libertad para tomar decisiones dentro de las aulas.

o Las comunidades de los municipios no pueden aportar a la toma de decisiones de forma

directa, ya que no existe un canal de comunicación definido entre ellos y el proyecto. La

dificultad surge cuando no se tiene en cuenta a quienes realmente viven la situación, ya que

son quienes mejor conocen sus problemáticas y quienes finalmente deciden si implementan

o no las soluciones proporcionadas por el proyecto. De esta manera, los aportes de los

investigadores del proyecto a los municipios se pierden si al final de la intervención la

comunidad no sigue las recomendaciones propuestas.

De igual manera, las condiciones o recursos son un elemento crítico durante su desarrollo ya

que de ello depende que se puedan realizar gran parte de las actividades. En particular, estas

condiciones pueden afectar desde el desarrollo de documentos entregables del proyecto, hasta

actividades en territorio como las visitas focales e la prueba piloto. Así mismo, el entorno

determina el éxito del proyecto ya que de él depende en gran parte la aceptación y participación

de los jóvenes. A continuación algunos factores de conflicto que presenta el proyecto en

referencia a la fuente de control:

o El proyecto tiene planeado desde el inicio la compra de recursos tecnológicos y la

contratación de personal para apoyar las actividades de la prueba piloto. Sin embargo,

actualmente existen conflictos relacionados con el presupuesto destinado para tal fin, ya que

la Gobernación de Cundinamarca se encuentra retrasada en los pagos. A partir de esto,

existe la preocupación al interior del proyecto de agilizar el proceso de desembolso del

dinero para hacer las comprar y contrataciones de forma oportuna sin ocasionar retrasos en

el cronograma.

o En el caso de la etapa final del proyecto, de los recursos depende el funcionamiento

apropiado de las aulas destinadas para el trabajo con los jóvenes, tanto presencial como

virtual. El acceso a computadores e internet en aulas de trabajo en los municipios es

fundamental para el desarrollo de la prueba piloto, y por lo tanto estos recursos deben ser

suministrados por el proyecto. Sin embargo, a la fecha no se tiene certeza sobre el acceso a

internet en las aulas, ni la cantidad de computadores disponibles para tal fin. Si bien el

Page 35: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

30

proyecto tiene presupuestados computadores para colocar en territorio, es probable que no

sean suficientes, ya que se estima tener 25 estudiantes por aula, y se cuenta con alrededor de

6 computadores por aula, por lo cual el acceso a los computadores obligatoriamente se

deberá hacer de manera grupal, limitando las actividades a desarrollar en los espacios de

trabajo. El acceso a internet es un problema aun mayor, ya que a la fecha no se conoce la

ubicación de las aulas, por lo cual no se tiene certeza sobre la conectividad en ellas.

o El entorno es un elemento que el proyecto difícilmente controla, pero resulta crítico para su

desarrollo. Por ejemplo, la disponibilidad de los jóvenes para participar en el proyecto se

puede ver limitada por la jornada académica regular de los colegios y aún más, por aquellos

jóvenes que asistan a actividades extracurriculares. Es posible que algunos jóvenes aunque

tengan interés en participar en el proyecto, no puedan porque tienen otras ocupaciones y no

logran coordinar sus actividades con los horarios destinados por el proyecto para el trabajo

en aulas.

3. Fuente de conocimiento:

Planeador:

‘Deber ser’: ¿Quién debería estar involucrado como planeador? ¿Quién debería

considerarse competente para participar en el diseño del plan?

‘Ser’: ¿Quién está involucrado como planeador? ¿Quién es considerado competente para

participar en el diseño del plan?

“Debería ser” “Ser”

Pla

nea

do

r

Los investigadores son los principales

planeadores del proyecto; tienen

participación en todos los comités que

planean la parte administrativa, operativa

y técnica del proyecto. También planean

el día a día del proyecto en términos de

actividades y entregables.

Representantes de la Gobernación de

Cundinamarca y de la SCTeI.

La comunidad de los municipios afectados

debería participar en la planeación del

proyecto. Representantes de la comunidad

y especialmente de los jóvenes.

Los investigadores son los principales

planeadores del proyecto; tienen

participación en todos los comités que

planean la parte administrativa, operativa

y técnica del proyecto. También planean

el día a día del proyecto en términos de

actividades y entregables.

Representantes de la Gobernación de

Cundinamarca y de la SCTeI.

Algunos miembros de la comunidad son

consultados en determinadas etapas del

proyecto, pero su participación

corresponde a una minoría entre los

actores que planean.

Tabla 7. Fuente de conocimiento: análisis del planeador.

Page 36: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

31

Experticia:

‘Deber ser’: ¿Qué experticia (conocimiento especial o experiencia) debería estar

involucrada? ¿Quién debería considerarse un experto, qué tipo de conocimiento o

habilidad debería tener, y que rol debería asumir? En otras palabras, ¿qué debería contar

como conocimiento relevante?

‘Ser’: ¿En qué experticia (conocimiento especial o experiencia) confía el plan? ¿Quiénes

son considerados los expertos, qué tipo de contribución hacen los expertos en materia de

conocimiento o habilidades, y qué rol tienen? En otras palabras, ¿qué cuenta como

conocimiento relevante?

“Debería ser” “Ser”

Ex

per

tici

a

Diseño en ingeniería.

Robótica.

Juegos Serios.

Método científico.

Desarrollo de equipos y tecnologías a

medida para distintas áreas científicas.

Poner equipos al servicio de procesos

de formación.

Biotecnología.

Nanotecnología.

Resolución de problemas matemáticos.

Aprendizaje colaborativo.

Teorías de aprendizaje.

Socio- constructivismo.

Cultura ciudadana.

Ética, ciudadanía y paz.

Sentido eco-ambiental.

Innovación y emprendimiento.

Ciencia, tecnología y diseño.

Ciencias básicas.

Problemáticas en los municipios. Incluir

personas conocedoras del tema a

medida que avanza el proyecto y se

encuentra la necesidad de contar con

expertos en las problemáticas.

Diseño en ingeniería.

Robótica.

Juegos Serios.

Método científico.

Desarrollo de equipos y tecnologías a

medida para distintas áreas científicas.

Poner equipos al servicio de procesos

de formación.

Biotecnología.

Nanotecnología.

Resolución de problemas matemáticos.

Aprendizaje colaborativo.

Teorías de aprendizaje.

Socio- constructivismo.

Cultura ciudadana.

Innovación y emprendimiento.

Ciencia, tecnología y diseño.

Ciencias básicas.

Tabla 8. Fuente de conocimiento: análisis de experticias.

Page 37: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

32

Garantía:

‘Deber ser’: ¿Dónde deberían ver garantía sobre la implementación y resultados del plan

las personas involucradas? ¿Qué o quién se debería asumir provee garantía de

mejoramiento?

‘Ser’: ¿Dónde ven garantía sobre la implementación y resultados del plan las personas

involucradas? ¿Qué o quién se asume provee garantía de mejoramiento?

“Debería ser” “Ser”

Ga

ran

tía

El compromiso adquirido por las

universidades mediante convenios de

cooperación en el proyecto.

El reconocimiento de las tres

universidades participantes.

Experiencia de los investigadores.

Respaldo de entidades públicas como la

Gobernación de Cundinamarca, SCTeI,

Planeación Nacional.

Diálogos y acuerdos en comité

administrativo, técnico y operativo del

proyecto.

El compromiso adquirido por las

universidades mediante convenios de

cooperación en el proyecto.

El reconocimiento de las tres

universidades participantes.

Experiencia de los investigadores.

Respaldo de entidades públicas como la

Gobernación de Cundinamarca, SCTeI,

Planeación Nacional.

Diálogos y acuerdos en comité

administrativo, técnico y operativo del

proyecto.

Tabla 9. Fuente de conocimiento: análisis de garantía.

La fuente de conocimiento es una gran fortaleza en el proyecto dada la interdisciplinariedad que

lo compone. Al ser un proyecto de ciencia y tecnología, cuenta con un grupo de investigadores

especializados en el tema que forman parte del frente de trabajo denominado TEC, en el cual se

reúnen tecnologías como robótica, dispositivos móviles, biotecnología y nanotecnología. De

igual forma, en Smart Town se considera esencial el aspecto pedagógico para lograr un

desarrollo apropiado de las tecnologías y otras competencias en los jóvenes. Por esta razón, el

proyecto también cuenta con un grupo de investigadores que conforman el frente de trabajo

EDU, el cual se encarga de construir la base del modelo de espacios de aprendizaje que propicia

el proyecto en territorio.

De esta manera, la planeación de actividades y demás aspectos relacionados con Smart Town

está, en su mayoría, a cargo de los investigadores involucrados en ambos frentes de trabajo.

Así, el curso de acciones del proyecto se encuentra alineado con las perspectivas de ambos

grupos, logrando direccionar dichas acciones con las diferentes experticias de forma coherente e

integrada. Ahora bien, como se ha señalado a lo largo del trabajo de grado, hace falta mayor

inclusión de la comunidad de los municipios. Esta necesidad también se percibe en la fuente de

conocimiento, ya que la comunidad y principalmente los jóvenes son aquellos afectados

directamente por el proyecto y a su vez son los que viven diariamente la realidad de sus

Page 38: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

33

municipios. Por tal motivo, debería ser considerada la consulta y participación de ellos en la

planeación del proyecto, porque actualmente dicha inclusión es mínima y se restringe a

momentos o actividades específicas.

Referente a las experticias en el proyecto, éste incorpora múltiples disciplinas y por ello es

deseable contar con un experto en cada una de ellas, y aún más específico, un experto en cada

una de las competencias definidas por el proyecto. Sin embargo, Smart Town no fue constituido

de esta forma, ya que en principio se enunciaron las competencias sin considerar de forma

estricta esta condición. Por este motivo, actualmente no necesariamente se tienen expertos

asociados a cada competencia, generando conflictos en cuanto a los responsables del desarrollo

y medición de algunas competencias en los jóvenes. Las dificultades presentadas en relación a

las competencias serán detalladas más adelante en el análisis específico.

Retomando la importancia de inclusión de los jóvenes en el proyecto, esto se debería considerar

de igual forma en el conocimiento relevante. Es decir, si bien los investigadores Smart Town

cuentan la experticia relacionada a las tecnologías del proyecto y a las teorías que en él se

plantean, hacen falta las personas expertas en las problemáticas seleccionadas. En este punto

donde se destaca la relevancia del conocimiento de las problemáticas una gran alternativa, si no

es la mejor, es involucrar a la comunidad misma, quienes pueden ser considerados expertos

aunque esta sea de naturaleza distinta. La comunidad se debería considerar un actor competente

para la planeación del proyecto ya que son los únicos expertos en sus condiciones de vida y las

dificultades en ella.

Finalmente, en relación a la garantía de mejoramiento del plan del proyecto es posible destacar

nuevamente las dificultades por la falta de participación de los jóvenes y en general la

comunidad de los municipios. Esto se debe a que aunque los investigadores cuenten con los

conocimientos y experiencias requeridas para la solución de las problemáticas, quienes

realmente se van a apropiar de las soluciones y podrán definir el uso que le van a dar son las

personas de los municipios. En este sentido, al final el proyecto la comunidad podría considerar

que las soluciones proporcionadas no son una mejora para ellos, y por lo tanto el proyecto no

será considerado exitoso en los territorios. Sin embargo, incluir a la población desde el

comienzo es una forma de reducir el riesgo anterior, ya que trabajando de la mano con ellos se

puede aumentar la probabilidad de obtener soluciones que generen valor para todos.

4. Fuente de legitimación:

Testigo:

‘Deber ser’: ¿Quién debería ser testigo de aquellos afectados pero no involucrados?

¿Quién debería argumentar el caso de quienes no pueden opinar por sí mismos pero

pueden estar preocupados?

Page 39: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

34

‘Ser’: ¿Quién es testigo de los intereses de aquellos afectados pero no involucrados?

¿Quién argumenta el caso de quienes no pueden opinar por sí mismos pero pueden estar

preocupados?

“Debería ser” “Ser”

Tes

tigo

Los investigadores.

Entidades públicas como la

Gobernación de Cundinamarca, SCTeI,

Planeación Nacional, las alcaldías de

los municipios.

Veeduría en los municipios.

Personas de los municipios invitadas a

participar en el proyecto.

Los investigadores.

Entidades públicas como la

Gobernación de Cundinamarca, SCTeI,

Planeación Nacional, las alcaldías de

los municipios.

Tabla 10. Fuente de legitimación: análisis de testigos.

Emancipación:

‘Deber ser’: ¿Hasta qué punto y de qué manera deberían aquellos afectados tener la

oportunidad de emancipación de las premisas y promesas de los involucrados? ¿Cómo

debería tratar el plan a quienes pueden estar afectados o preocupados pero no pueden

argumentar sus intereses?

‘Ser’: ¿Hasta qué punto y de qué manera aquellos afectados tienen la oportunidad de

emancipación de las premisas y promesas de los involucrados? ¿Cómo trata el plan a

quienes pueden estar afectados o preocupados pero no pueden argumentar sus intereses?

“Debería ser” “Ser”

Em

an

cip

aci

ón

Reuniones con la gobernación donde

revisan las actividades del proyecto y

piden clarificaciones o cambios.

Los entregables del proyecto para

verificar sus avances. Deberían haber

mecanismos a través de los cuales las

personas de los municipios afectadas

puedan opinar.

Personas que puedan protestar por el

curso de acciones del proyecto.

Los jóvenes deberían poder opinar

sobre la planeación e implementación

del proyecto.

Reuniones con la gobernación donde

revisan las actividades del proyecto y

piden clarificaciones o cambios.

Los entregables del proyecto para

verificar sus avances.

Tabla 11. Fuente de legitimación: análisis de emancipación.

Page 40: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

35

Perspectiva global:

‘Deber ser’: ¿En qué perspectiva global debería estar basado el plan? ¿Cuáles son las

diferentes visiones de mejoramiento entre aquellos involucrados y aquellos afectados, y

cómo el plan debería ocuparse estas diferencias?

‘Ser’: ¿En qué perspectiva global se basa el plan? ¿Cuáles son las diferentes visiones de

mejoramiento entre aquellos involucrados y aquellos afectados, y cómo el plan se ocupa

de estas diferencias?

“Debería ser” “Ser”

Per

spec

tiv

a g

lob

al Los investigadores del proyecto.

Los jóvenes de los tres municipios.

La gobernación de Cundinamarca.

Empresarios de los municipios.

Personas de los municipios.

Los investigadores del proyecto.

Los jóvenes de los tres municipios.

La gobernación de Cundinamarca.

Empresarios de los municipios.

Personas de los municipios.

Tabla 12. Fuente de legitimación: análisis de perspectiva global.

Finalmente, similar a las conclusiones enunciadas en las anteriores definiciones de frontera, la

fuente de legitimación evidencia la falta de intervención de la comunidad de los municipios en

el proyecto.

o Dentro de los testigos no se están involucrando actores de la comunidad y por consiguiente

hace falta personas que velen por los intereses de los afectados directamente en los

municipios, sin intermediarios de las alcaldías y demás instituciones. Por ejemplo, para la

prueba piloto el proyecto prevé la inclusión de la veeduría de los municipios como posibles

actores que puedan observar el proyecto y opinar al respecto, con el fin de incluir los

intereses de sus comunidades y de otros actores que no pueden involucrarse como las

generaciones futuras. Sin embargo, para futuros proyectos, la recomendación sería incluir a

estos actores desde etapas más tempranas de manera que la estructura del proyecto también

incluya estos intereses.

o Similar al caso de los testigos, al definir la emancipación se encontró el mismo conflicto que

es la carencia de métodos para que personas afectadas por el proyecto puedan opinar sobre

su progreso y comunicar oportunamente sus intereses para que sean considerados por los

investigadores. Por ejemplo, en la primera fase del proyecto se realizó el evento ‘túnel de la

ciencia’, donde, entre otras cosas, se quería hacer un primer acercamiento directo con los

jóvenes. Una forma de tomar en cuenta sus intereses y opiniones hubiera sido incluir en el

evento una sesión de realimentación con algunos de los jóvenes, con el fin de involucrarlos

Page 41: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

36

en los procesos de planeación y asegurarnos de comprender en detalle sus necesidades.

o Ahora bien, referente a la perspectiva global el plan debería basarse principalmente en la

perspectiva de la comunidad y jóvenes de los tres municipios, también de sus investigadores

y la Gobernación de Cundinamarca. Sin embargo, las visiones difieren considerablemente

entre los actores mencionados y la dificultad se encuentra en que el proyecto no tiene

definida una forma de mediar las diferencias. Además, es posible que cada perspectiva

sugiera un curso de acción muy distinto al de otras, por lo cual el plan no puede asegurar el

cubrimiento de todos los intereses. Por este motivo, prima la perspectiva de aquellos con

mayor poder de decisión y de participación en la planeación del proyecto. Dadas las

dificultades discutidas previamente, se puede decir que por la forma en que está organizado

el proyecto y como consecuencia de la exclusión de algunos actores en las decisiones

importantes, la perspectiva que sigue el plan se encuentra sesgada principalmente a las

selecciones de los investigadores.

Un ejemplo sobre la dificultad mencionada es el tema de aquello que se considera mejora a

partir de las acciones del proyecto. Se ha percibido que dentro del proyecto existen distintas

visiones y que de acuerdo a la etapa prima una sobre otra. De manera general, los

investigadores consideran que el proyecto es una mejora para los municipios en la medida

en que desarrolla talento en ciencia y tecnología en sus jóvenes. Ahora bien, haciendo

énfasis en la última etapa, el frente EDU en particular ha insistido en la mejora a partir del

desarrollo de competencias específicas en los jóvenes que les permitirán actuar mejor ante

situaciones de su vida. El propósito es desarrollar en los jóvenes la capacidad de solucionar

problemas por sí mismos. El frente TEC por su parte, al contar con tecnologías específicas

se inclina hacia la mejora a través del trabajo con los jóvenes en la solución de determinadas

problemáticas utilizando dichas tecnologías. Sin embargo, al guiarse por la perspectiva de

los investigadores es posible que para la comunidad esto no genere mejora en sus

municipios. Por un lado, la comunidad podría considerar que las competencias desarrolladas

no son importantes ni útiles en sus vidas. Por otro lado, la comunidad podría no estar

interesada en las problemáticas seleccionadas o no considerarlas una prioridad. Así mismo,

es posible que las tecnologías no tengan gran acogida, por lo cual la comunidad decida no

apropiar su uso en la solución de las problemáticas.

3.2.2 Análisis de la metodología suave de sistemas

3.2.2.1 Análisis global

Corriente cultural

o Análisis de la intervención:

Page 42: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

37

En la intervención del proyecto se pueden identificar tres roles importantes:

1. El rol de cliente lo asume, por un lado, la gobernación de Cundinamarca pues es quien causa

la intervención al lanzar una convocatoria para el desarrollo de un proyecto de investigación de

ciencia y tecnología que implique el uso de TIC en procesos educativos. Por otro lado, esta

preocupación se basa en la brecha educativa entre los jóvenes de los municipios de

Cundinamarca, por lo cual, los jóvenes de los tres municipios que impacta el proyecto, Soacha,

Zipaquirá y Girardot, son la base de la intervención y por lo tanto clientes de la misma.

2. Los solucionadores del problema son los investigadores de la Pontifica Universidad

Javeriana, Universidad de Los Andes y Corporación Universitaria Minuto de Dios, ya que son

quienes asumieron la iniciativa de tomar acción respecto a la situación problema planteada

desde la gobernación al construir y proponer el desarrollo del proyecto Smart Town. Los

investigadores tenían una preocupación por buscar oportunidades para que los jóvenes

progresen en su propio territorio y de plantear un modelo de aprendizaje soportado en el uso de

tecnologías que permita desarrollar el talento en jóvenes y generar oportunidades tecnológicas,

innovadoras y de autogestión en sus territorios. Por esta razón, una vez aprobado el proyecto

fueron contratados 14 asistentes de investigación con dedicación de medio tiempo al proyecto;

y para la prueba piloto, se contratarán otros asistentes de apoyo, 10 tutores que estarán en las

aulas designadas en los municipios, y mentores voluntarios interesados en el proyecto, quienes

también asumirán el rol de solucionadores del problema.

3. El rol del dueño del problema incluye a la Gobernación de Cundinamarca, a los

investigadores y a los mismos jóvenes que participen en el proyecto. La gobernación y los

investigadores son quienes toman las decisiones importantes del proyecto. Sin embargo, los

jóvenes deberían estar incluidos de igual forma en el rol del dueño del problema ya que están

involucrados directamente en la situación y, al participar en el proyecto, demuestran interés en

la solución de problemáticas en sus municipios.

o Análisis del sistema social:

El proyecto cuenta con diferentes actores y cada uno de ellos asume un rol distinto, el cual se

rige por valores y normas según sus perspectivas.

1. Instituciones

- Gobernación de Cundinamarca: organismo ejecutor del proyecto. También brindará

apoyo institucional para realizar las pruebas piloto en los municipios. Este actor, en su

función de gestor y promotor del desarrollo integral de los municipios de

Cundinamarca, está interesado en los resultados del proyecto Smart Town con las

comunidades de Soacha, Zipaquirá y Girardot en la generación de oportunidades de

Page 43: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

38

sostenimiento en sus municipios.

- Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTeI): organismo de control y

supervisión. Como ejecutor del proyecto apoya institucionalmente y facilita con las

autoridades locales de los municipios el desarrollo de actividades asociadas al

proyecto. También brindará apoyo institucional para realizar las pruebas piloto en los

municipios. La entidad, al ser una dependencia de la gobernación, promueve la gestión

de ciencia, tecnología e innovación en el proyecto mientras éste contribuya en el

desarrollo integral y armónico de los territorios y sus comunidades.

- Parque Científico de Innovación Social MD: la entidad sirve principalmente como

puente de enlace y contacto con los municipios. Además, es operador durante pruebas

piloto.

- Universidad Javeriana: entidad coordinadora, unidad responsable por la ejecución de

las actividades administrativas y operativas, cronograma, planeación y los productos y

entregables completos del proyecto.

- Universidad de los Andes y Corporación Universitaria Minuto de Dios: entidades

participantes del proyecto. Están vinculadas al proyecto a través de un convenio

especial de cooperación.

2. Los investigadores, agrupados en tres frentes de trabajo: TIC, BIO y EDU. Según esto, la

perspectiva de los investigadores es distinta. El frente al cual pertenece cada uno de ellos se

relaciona principalmente con su profesión, por lo cual los valores que rigen a los investigadores

varían principalmente entre frentes de trabajo. De esta manera, se tienen tres importantes

conjuntos de valores que hacen que los conceptos de mejora entre frentes difieran, y que desde

cada uno de ellos se intente dirigir las acciones del proyecto hacia su perspectiva.

El frente TIC es el encargado de desarrollar plataformas tecnológicas basadas en robótica,

dispositivos móviles y juegos serios. Su rol se asocia al trabajo con los jóvenes de los

municipios en la solución de problemáticas mediante tecnologías, por lo cual sus valores se

inclinan hacia el diseño de una solución y el manejo de un conocimiento tecnológico. A

diferencia de otros frentes de trabajo, sus investigadores consideran significativos los

resultados obtenidos después de seguir un proceso o metodología. Las personas que dirigen y

soportan este frente pertenecen a la Pontifica Universidad Javeriana.

- Director del proyecto y del grupo TIC: profesor de la Universidad Javeriana,

responsable de la ejecución de las actividades del proyecto y cumplimiento de

productos y entregables, a nivel administrativo y operativo.

- Profesores investigadores: profesores responsables de los compromisos adquiridos por

el frente TIC; un profesor experto en robótica y un profesor en dispositivos móviles.

- Asistentes investigadores: sus funciones están asociadas al soporte de las actividades

del frente TIC; son dos asistentes enfocados en el área de robótica y dos en

Page 44: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

39

dispositivos móviles.

El frente BIO es el encargado de desarrollar plataformas tecnológicas basadas en biotecnología

y nanotecnología. Similar al frente TIC, su rol se asocia al trabajo con los jóvenes de los

municipios en la solución de problemáticas mediante tecnologías. Sin embargo, teniendo en

cuenta que pertenecen principalmente al área de ciencias, a diferencia de los investigadores

TEC valoran los procesos y las metodologías seguidas antes que los resultados que se puedan

obtener. Las personas que dirigen y soportan este frente pertenecen a la Universidad de Los

Andes.

- Directora del proyecto a nivel UNIANDES y del frente BIO: profesora de la

Universidad de Los Andes, coordinadora del proyecto a nivel UNIANDES y

responsable del frente BIO, específicamente lo referente a biotecnología.

- Profesor investigador: un profesor responsable del frente BIO, experto en

nanotecnología.

- Asistentes investigadores: sus funciones están asociadas al soporte de actividades del

frente BIO; un asistente apoyando específicamente el tema de biotecnología y dos en

nanotecnología.

El frente EDU es el encargado del diseño del modelo conceptual de espacio de aprendizaje y

del diseño e implementación de las herramientas didácticas de soporte al aprendizaje

colaborativo. De esta manera, sus investigadores velan por la formación de los jóvenes de los

municipios y valoran principalmente el desarrollo del individuo. Las personas que dirigen y

apoyan este frente pertenecen a las tres universidades en convenio del proyecto.

- Profesores investigadores: responsables de los compromisos adquiridos desde el frente

EDU; cuatro profesores son de la Pontifica Universidad Javeriana de las Facultades de

Educación y Psicología, dos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad

de Educación y uno de la Universidad de Los Andes perteneciente a la Facultad de

Ingeniería.

- Asistentes investigadores: encargados de apoyar las actividades del frente EDU; dos

asistentes en Javeriana, cuatro en UNIMINUTO y dos en UNIANDES.

3. Comités para la operación del proyecto:

- Comité coordinador: conformado por representantes de la SCTeI, Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Corporación Universitaria Minuto

de Dios, Colciencias y la persona definida para supervisión/interventoría. Su propósito

es actuar como mecanismo de coordinación, seguimiento y evaluación a nivel

estratégico del proyecto.

- Comité técnico: conformado por académicos e investigadores de la entidad

Page 45: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

40

coordinadora (Pontificia Universidad Javeriana), la SCTeI y las entidades

participantes. Su propósito es actuar como mecanismo de coordinación técnica entre

las mismas y proporcionar lineamientos sobre la ejecución del proyecto.

- Comité administrativo: conformado por delegados del área administrativa de la

entidad coordinadora, la SCTeI y de las entidades participantes. Su propósito es

apoyar al director del proyecto para garantizar la eficiencia y oportuna gestión de los

recursos para el desarrollo del proyecto y sus productos y entregables.

4. Jóvenes de tres municipios de Cundinamarca: Soacha, Girardot y Zipaquirá. Se estiman 520

jóvenes beneficiarios directos del proyecto, de edades entre los 15 y 19 años. Estos jóvenes que

participarán en las pruebas piloto lo harán de forma voluntaria motivados por la solución de

problemas de sus municipios, generación de oportunidades innovadoras y su interés en las

tecnologías que promueve el proyecto (biotecnología, nanotecnología, robótica y dispositivos

móviles). A partir de diagnósticos realizados en el transcurso del proyecto, basados en

investigación y la actividad del ´túnel de la ciencia´, se tienen las siguientes conclusiones sobre

los jóvenes, las cuales están enfocadas en los aspectos de aprendizaje basado en problemas,

resolución de problemas matemáticos y aprendizaje colaborativo:

- Los jóvenes presentan dificultades en cuanto a sus bases de conocimientos que no les

permiten un desarrollo satisfactorio en diversas actividades de resolución de problemas. La

educación que reciben no los prepara para afrontar problemas elaborados. Este bajo

desempeño se observa principalmente en la solución del problema y las competencias de

comunicación de los estudiantes.

- En general, los jóvenes muestran dificultades para identificar la información relevante en los

problemas y tienden a abordar estos con la información que más les llamó la atención.

Además, no suelen efectuar controles periódicos a los resultados que obtienen durante el

desarrollo del problema.

- Por lo general los jóvenes no confían en sus respuestas y esperan la aprobación de una

figura de autoridad (adulto, líder del grupo, profesor, etc.) para sentirse seguros con sus

respuestas. En este sentido falta un mayor grado de autonomía en los jóvenes.

- Los jóvenes tienen dificultades en las diferentes etapas involucradas en la solución de un

problema. Por ejemplo, en la etapa de comprensión habitualmente no leen ni se preparan

para seguir las instrucciones. Asimismo los jóvenes parecen no preocuparse por definir

conscientemente estrategias de solución de problemas y tampoco son hábiles examinando

diferentes estrategias.

- En términos generales los jóvenes desarrollan el trabajo en equipo armónicamente, pero

cuando tienen diferentes soluciones usualmente aceptan la opinión del líder sin efectuar un

análisis detallado y crítico de sus argumentos.

- La buena disposición de los jóvenes en las actividades puede ser un buen indicio de que

participarán con agrado en el proyecto.

Page 46: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

41

o Análisis del sistema político:

De manera general, en Smart Town la fuente de poder son principalmente los investigadores y

la Gobernación de Cundinamarca. Como se ha mencionado, aunque existen diversos intereses

adicionales a los de estos dos actores, en la mayoría de los casos no se tienen en cuenta para la

toma de decisiones. Además, dado que la fuente de poder nace en ellos, la preocupación por

manejar las relaciones entre diferentes intereses se centra principalmente en sus predilecciones.

En el caso de la Gobernación de Cundinamarca, la fuente de poder se da esencialmente por

autoridad. Las decisiones tomadas por dicha entidad son decisivas y aunque representantes de

Smart Town participen en algunas de ellas, quienes finalmente deciden son los representantes

de la gobernación. Sin embargo, se debe destacar que lo anterior se encuentra sujeto a las

condiciones establecidas en el contrato del proyecto entre la gobernación y las universidades

involucradas. Es decir, aunque la entidad tenga la autoridad para tomar la mayoría de

decisiones, se debe asegurar el cumplimiento del contrato mencionado, por lo cual lo

enunciado en él siempre estará por encima de cualquier determinación.

Ahora bien, en relación a la fuente de poder al interior de las universidades cooperadoras del

proyecto, existen dos tipos de poder. Por un lado, se encuentra el poder asociado a la autoridad,

ya que existe una jerarquía al interior del proyecto y por lo tanto se encuentran figuras como el

director general, directores de cada universidad y de cada frente de trabajo. Por otro lado, está

presente el poder por conocimiento, el cual es muy notable en el proyecto ya que los

investigadores con mayor experiencia generan respeto y credibilidad, por lo cual generalmente

son líderes de los procesos y actividades. Si bien a lo largo del proyecto han existido ambos

tipos de poder, a medida que avanza el desarrollo de las fases es menos usual la imposición de

decisiones y es cada vez más común la creación de consensos entre los investigadores para la

solución de conflictos.

Al inicio existieron casos donde algunos investigadores con figuras de autoridad impusieron su

opinión aunque gran mayoría de miembros del proyecto no estuvieran de acuerdo. Además, a

veces estos investigadores no se encontraban contextualizados con las discusiones llevadas a

cabo entre los otros investigadores, y aun así, en el momento en que entraban a participar de

ellas se mostraban cerrados a otras perspectivas diferentes a las propias. Por ejemplo, esto se

presentó en varias ocasiones cuando el frente EDU mostraba sus propuestas en reuniones

generales a los investigadores del frente TEC. Igualmente, en la toma de decisiones sobre

actividades Smart Town, particularmente para el desarrollo del ‘túnel de la ciencia’.

Ahora bien, como se dijo anteriormente, a medida que avanza el proyecto estas conductas han

desaparecido progresivamente, siendo el diálogo y el consenso las herramientas de los

investigadores para tomar decisiones. Un claro ejemplo fue la definición de las competencias

Page 47: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

42

Smart Town, actividad para la cual se requirió gran cantidad de reuniones e iteraciones del

documento entregable. Aunque su desarrollo implicó mucho tiempo y recurso humano, se

realizaron las discusiones necesarias hasta llegar a un acuerdo entre investigadores, sin acudir

al poder por autoridad.

Por lo que se refiere a las relaciones e interacciones más específicas entre los participantes del

proyecto, éstas se presentan en distintos niveles. A continuación algunos ejemplos:

- Grupos de trabajo: cada profesor y sus respectivos asistentes conforman un grupo de

trabajo. Estas interacciones son las más frecuentes ya que ocurren en el trabajo diario y se

asocian al cumplimiento de tareas asignadas desde los respectivos frentes de trabajo para

presentar, complementar y unificar posteriormente en las reuniones entre grupos de trabajo

que conforman el frente.

- Grupos de trabajo mixtos: durante la primera fase del proyecto se identificó la necesidad de

crear grupos mixtos de investigadores que consistía en invitar a miembros del frente de

trabajo EDU a las reuniones específicas TIC y BIO, las cuales tenían como propósito la

preparación de la actividad denominada ‘túnel de la ciencia’. En la segunda fase del

proyecto, se crearon grupos mixtos más amplios, conformados por diferentes personas de

cada frente de manera equitativa, de manera que se contara con grupos interdisciplinarios

para el desarrollo de actividades particulares demandadas por el proyecto; los grupos se

denominaron: editorial, formación, evaluación y plataforma colaborativa.

- Frentes de trabajo: en el proyecto existen dos grandes frentes, EDU y TEC, pero este

último se subdivide en los frentes TIC y BIO. Al interior de cada frente se desarrollan

diferentes actividades orientadas a cumplir con los compromisos adquiridos, las cuales en

la mayoría de casos se dividen en los grupos de trabajo y se consolidan en las reuniones

generales de frente, las cuales son semanales. En general, dependiendo de la complejidad o

importancia de las decisiones a tomar o actividades a desarrollar, se conformar los grupos

de trabajo mixtos y luego se hace la puesta en común de propuestas o de decisión tomada a

todo el frente; otros asuntos son resueltos en las reuniones de frente entre todos los

asistentes.

Cabe aclarar que las reuniones entre investigadores de los frentes de trabajo no tratan de

cuestionar a los otros. Por ejemplo, en el caso del frente EDU se hicieron varias reuniones

que consistían en presentar, escuchar y discutir los diferentes puntos de vista,

principalmente en materia de sustentos teóricos y pedagógicos para la construcción del

modelo de aprendizaje, llegando a consensos y acuerdos de teorías y metodologías

apropiadas para dicho modelo.

Page 48: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

43

- Reunión general del proyecto: en estas reuniones es donde los frentes de trabajo se

relacionan directamente, ya que todos los miembros del proyecto deben asistir. Las

propuestas de los frentes EDU y TEC son llevadas a reuniones generales para aprobación y

consenso de todos, de manera que las actividades de los frentes sean consistentes entre sí.

Cabe destacar que si bien se discuten decisiones importantes, no se hace de manera

exhaustiva ya que se confía en la experticia de los equipos y por ende en las propuestas de

cada frente.

Las reuniones generales en la mayoría de casos se realizan mensualmente, el último jueves

de cada mes. Sin embargo, en algunas ocasiones se han requerido reuniones con mayor

frecuencia, incluso semanales, al desarrollar actividades que requieren gran cantidad de

trabajo conjunto de los frentes como lo fue ‘El Túnel de la Ciencia’. Durante las fases 1 y 2

se evidenció poco compromiso por parte de algunos investigadores, reflejado en la baja

participación y/o asistencia en las reuniones y actividades asociadas al proyecto, como las

visitas focales a los municipios. Esto pone en evidencia la preocupación de los

investigadores por sus deberes del día a día, como el trabajo en la universidad, considerada

por algunos prioridad sobre el proyecto.

- Comité administrativo, técnico y coordinador: dependiendo de la urgencia de los temas de

discusión, toma de decisiones y realización de trámites del proyecto, se realiza la respectiva

reunión de cada comité. El comité coordinador se encarga de la coordinación, seguimiento

y evaluación a nivel estratégico del proyecto. El comité técnico de la coordinación técnica

entre las entidades participantes y de los lineamientos sobre la ejecución del proyecto. El

comité administrativo apoya al director del proyecto para garantizar la eficiencia y

oportuna gestión de los recursos para el desarrollo del proyecto y sus productos y

entregables.

- Jóvenes de los municipios: a la fecha la única interacción con los jóvenes ha sido por

medio de la actividad realizada en la fase 1, denominada ‘ túnel de la ciencia’, donde se

presentó a gran escala lo que es el proyecto, y se logró hacer un diagnóstico parcial de los

jóvenes. Hubo diálogo en cuanto a las necesidades de los jóvenes y sus preocupaciones o

intereses en problemáticas de los municipios. A partir de esto, el equipo Smart Town tomó

en cuenta sus opiniones para la formulación y construcción de los modelos educativos y

plataformas tecnológicas y de colaboración. Así mismo, se identificaron potencialidades en

los territorios y problemáticas que no se habían incorporado en el desarrollo del proyecto.

Corriente lógica

Se presentan tres sistemas relevantes a nivel general en el proyecto, los cuales sirven para

estudiar el desarrollo del proyecto Smart Town, a través de una mirada del macro-proyecto y

Page 49: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

44

de sus frentes de trabajo específicos. S1 es un sistema para estudiar el proyecto Smart Town

como un todo; S2 un sistema para estudiar el frente de educación del proyecto Smart Town; S3

un sistema para estudiar el frente tecnológico del proyecto Smart Town.

A continuación se presentan los tres sistemas y sus respectivos modelos conceptuales, los

cuales son producto de una construcción personal basada en el conocimiento del proyecto

Smart Town y el uso de la metodología suave de sistemas en el modo 2 para reflexionar acerca

del flujo de ideas y actividades que le dan sentido al proyecto.

S1 Un sistema que propone un modelo de implementación de espacios deaprendizaje para los municipios en ciencia y tecnología, a través de unaestrategia de territorialización y acercamiento a la comunidad, la construcción deun marco conceptual para espacios de aprendizaje y el soporte en tecnologías,con el fin de desarrollar el talento en los jóvenes de los municipios y lograrimpacto en sus territorios.

C: los jóvenes y en general las comunidades de Soacha, Zipaquirá y Girardot; laGobernación de Cundinamarca; los investigadores del proyecto.

A: investigadores del proyecto; tutores y mentores; jóvenes de los municipios.

T: necesidad de desarrollar el talento en los jóvenes y oportunidades de progresoen sus municipios→ jóvenes con nuevo talento desarrollado y posibilidad deidentificar oportunidades de progreso en sus municipios.

W: a través de proyectos de ciencia y tecnología es posible impactarcomunidades y sus territorios. La clave se encuentra en establecer estrategias deacercamiento, y junto con ellos, generar espacios de aprendizaje para susjóvenes. Estos espacios propician el desarrollo de competencias y herramientasespecíficas en ellos, las cuales les permitirán trabajar en proyectos propios quesolucionen problemáticas en sus municipios por medio del soporte en diversastecnologías.

O: investigadores del proyecto; Gobernación de Cundinamarca.

E: problemas, oportunidades y potencialidades de los municipios; tecnologíasque trabaja el proyecto Smart Town; condiciones de los jóvenes (económicas,sociales, académicas, etc.)

Page 50: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

45

Ilust

raci

ón

3. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

1.

Page 51: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

46

El modelo conceptual S1 ilustra dos grandes momentos de Smart Town, en amarillo las

actividades del 1 al 7 asociadas a las tres primeras fases del proyecto, donde se realiza la

planeación y preparación del modelo de espacios de aprendizaje; y las actividades 8 a 13 que

se relacionan con la implementación y evaluación del modelo en la etapa final, es decir, la

prueba piloto de la fase cuatro. Como se mencionó anteriormente, el trabajo de grado se enfoca

en las tres primeras fases del proyecto, por lo cual la reflexión tendrá como eje central las

actividades 1 a 7. En estas actividades se pueden diferenciar cuatro colores, verde, azul,

anaranjado y rosado, cada uno asociado a un proceso concreto dentro del proyecto.

En verde las actividades asociadas al proceso de análisis del contexto, las cuales hacen parte de

un proceso general llevado a cabo por todos los investigadores del proyecto (frentes EDU y

TEC); en azul la construcción del marco conceptual del modelo, a cargo del frente EDU; en

anaranjado los procesos de desarrollo de las plataformas tecnológicas de los frentes TEC; y en

rosado las herramientas de soporte al modelo incluyendo las de colaboración, a cargo del frente

EDU con soporte del frente TEC. Teniendo en cuenta lo anterior, la reflexión en mayor detalle

sobre estos procesos se realizará en los siguientes dos sistemas relevantes, S2 y S3, de acuerdo

al frente de trabajo que corresponda. Sin embargo, cabe destacar algunos comentarios

generales sobre estas actividades en el sistema relevante S1, donde son observadas desde la

perspectiva del macro-proyecto.

Referente al análisis del contexto, se encuentran dos actividades asociadas: reconocimiento del

territorio y acercamiento con la comunidad. Para su desarrollo, se realizó un trabajo

investigativo robusto sobre las problemáticas y oportunidades en los municipios de Soacha,

Zipaquirá y Girardot. Adicionalmente, se efectuaron las visitas a territorio con el fin de

corroborar la información encontrada y de indagar nuevos aspectos de interés particular en los

respectivos municipios. Si bien algunos investigadores tuvieron la sensación de haber dedicado

demasiado tiempo y recursos a la investigación, esta resultó oportuna en el momento de las

visitas a territorio ya que fue posible apropiarse de los temas discutidos con los actores

municipales y por ende transmitir seriedad y compromiso por parte del proyecto Smart Town.

Las visitas también tenían el propósito de dar a conocer el proyecto y acercarse a los actores de

los municipios. Dichos actores fueron convocados a través de la gobernación y de las distintas

secretarias municipales, de manera que los investigadores se pudieran relacionar con contactos

conocedores e influyentes en el territorio. Así mismo, se estableció contacto con algunos

jóvenes líderes en los municipios, quienes expusieron su punto de vista, pero finalmente se

perdió la comunicación con ellos. Posiblemente porque no se manifestó el suficiente interés en

ellos durante y después de las reuniones, y porque éstos tampoco se sintieron motivados a

involucrarse en el proyecto. Esto se va a evidenciar más adelante como un elemento

desfavorable en el desarrollo del proyecto, dado que a través de las reflexiones se hará evidente

la necesidad de contar con la participación de las comunidades, específicamente de los jóvenes,

Page 52: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

47

en todas las etapas de Smart Town, tanto planeación como ejecución de la prueba piloto.

Ahora bien, en relación con las actividades de construcción del marco conceptual del modelo

de espacios de aprendizaje, el proceso implicó la revisión de fuentes bibliográficas sobre

pedagogía y un ajuste al contexto de los municipios, todo de forma paralela al reconocimiento

del territorio y análisis de sus actores. Es relevante señalar que si bien el trabajo de

investigación e integración del marco conceptual con el contexto fue provechoso, la forma de

unificar las propuestas de los grupos de trabajo del frente EDU pudo no ser la más conveniente,

ya que no hubo una integración de saberes como tal, sino una unión de propuestas sin una clara

articulación entre ellas.

Por otro lado, el proceso asociado al desarrollo de las plataformas tecnológicas del grupo TEC

y su integración con el modelo de espacios de aprendizaje se realizó de manera paralela a la

construcción del marco conceptual. Estas actividades también incluyeron reconocimiento de

territorio y acercamiento a los actores municipales, por lo cual su construcción se llevó a cabo

teniendo en cuenta el ajuste necesario al contexto de los tres municipios. Es preciso resaltar

que las plataformas del frente TEC se dividen en plataformas TIC y plataformas BIO. Las

primeras fueron diseñadas exactamente iguales para los tres municipios, y las segundas sí

difieren de acuerdo al municipio, ya que son de uso específico para las problemáticas

seleccionadas en uno de ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca la falta de integración entre las plataformas de los

dos sub-frentes, y la necesidad de que en un futuro proyecto éstas se puedan utilizar de forma

conjunta en la solución de problemas en los municipios. De igual forma, vale la pena revisar

las problemáticas seleccionadas y si estas realmente se ajustan a las necesidades de los jóvenes

del municipio, a las de la comunidad en general, o a un actor distinto. Cabe destacar

nuevamente una dificultad que será evidente en secciones posteriores, la cual se relaciona con

la inclusión de los jóvenes de los municipios en los procesos de planeación, y en este caso en

particular, de la selección de problemáticas a trabajar durante la prueba piloto. Esto será

discutido más adelante en la reflexión del sistema S3.

Finalmente, los procesos de desarrollo de herramientas de soporte al modelo y de red

colaborativa hacen parte de las responsabilidades del frente EDU y serán analizadas junto con

el sistema S2. En cuanto a la herramienta específica de colaboración, en secciones posteriores

(análisis específico del proyecto) se va a definir un sistema relevante asociado, y se hará una

reflexión sobre su desarrollo. Por el momento, cabe destacar el aplazamiento en el desarrollo

de ambas herramientas, en primer lugar por retraso en los desembolsos de dinero por parte de

la Gobernación de Cundinamarca, y también debido a demoras en la toma de decisiones en los

comités para la contratación de personal y compra de recursos requeridos. Por estos motivos se

ha dificultado el desarrollo oportuno de estas herramientas, y los investigadores han tenido que

Page 53: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

48

recurrir a soluciones alternativas para cumplir con las fechas de entrega y próximo inicio de la

prueba piloto.

Tomando como referencia la visión general del proyecto Smart Town presentada

anteriormente, y anticipando parte de la discusión que se realizará más adelante en el trabajo de

grado, es preciso tener en cuenta las dificultades señaladas a lo largo del análisis e imaginar un

proyecto cuya estructura se enfoque a mitigarlos. Es posible destacar la falta de participación

activa de la comunidad de los municipios durante las tres primeras fases del proyecto como

uno de los problemas más frecuentes y desfavorables para su desarrollo. Como se ha

mencionado, la inclusión de las comunidades y principalmente de sus jóvenes desde etapas

tempranas del proyecto no ha sido idónea. Por este motivo, se han presentado múltiples

inconvenientes que serán señalados en el posterior análisis y cuyas fallas posiblemente se harán

notar durante la prueba piloto del proyecto.

Aun así, el curso de acciones planteado por los investigadores abordado previamente desde una

visión del macro-proyecto se puede considerar acertado. Sin embargo, se propone la adición de

múltiples ciclos de realimentación en las actividades propuestas por ellos, donde se involucren

principalmente procesos de participación y consulta con las comunidades de los municipios. A

continuación se ilustra el modelo conceptual del proyecto como un todo con la modificación

que se propone, es decir, la incorporación de los ciclos de realimentación:

Page 54: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

49

Ilust

raci

ón

4. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

1 m

od

ific

ad

o.

Page 55: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

50

De manera general, tal como se ilustra en la figura 4, la mayoría de actividades deberían estar

involucradas con el acercamiento con la comunidad. Ahora bien, cabe destacar que en este

caso el acercamiento no se refiere únicamente a realizar las visitas focales planteadas desde

Smart Town, sino que implica otros aspectos. Es decir, esta actividad sería la encargada de

asegurar la participación de la comunidad en el proyecto, y se realizaría de forma transversal a

lo largo de todas sus fases. Para lograrlo, existen diversos caminos y estrategias de integración.

Un posible camino es la conformación de un grupo de representantes de la comunidad, en su

mayoría jóvenes, a través de los cuáles se de dicho acercamiento y se propicie su permanente

participación en el proyecto. Estos grupos trabajarían de la mano con los investigadores,

participando en determinadas reuniones, por medio de las cuales puedan expresar sus opiniones

y aportar a la construcción del modelo de espacio de aprendizaje Smart Town.

El trabajo con la comunidad debe permitir la definición de preferencias y prioridades de todos

sus miembros, sin favorecer intereses de individuos, grupos o instituciones específicas. De esta

manera, una alternativa para iniciar el trabajo con ellos es la identificación de cuatro elementos

importantes que impliquen claridad en sus deseos, recursos reales, medios de uso de dichos

recursos en la persecución de los deseos y la predicción de algunos impactos y consecuencias

(Bartle, 2007).

Adicionalmente, la actividad de acercamiento con la comunidad debería incluir una estrategia

de inclusión, relacionamiento y participación de las comunidades, junto con una clara

estructura y cronograma de implementación. En principio, es clave identificar los

“stakeholders” del proyecto, y así trabajar las relaciones entre ellos, haciendo especial énfasis

en la comunicación entre investigadores y comunidades. La participación de las comunidades,

como se ha dicho, debe ser transversal a todas las fases del proyecto. Sin embargo, se debe

tener en cuenta que es un proceso que a medida que avanza el proyecto escala en niveles de

inclusión, partiendo desde la participación informativa e idealmente logrando la co-decisión

(Fundación MAPFRE, 2010).

Lo anterior es esencial ya que quienes identifican los problemas y necesidades, son finalmente

quienes podrán definir las acciones a emprender para generar soluciones e impactar los

territorios. Por este motivo, la no inclusión de la población en dicho proceso de planeación

puede generar dificultades. Por un lado, las propuestas del proyecto se percibirán como una

imposición de los investigadores y en menor medida como una iniciativa propia de los

municipios. Por otro lado, al considerar el proyecto como una actividad externa a los

municipios, la actitud de la población puede ser pasiva y dependiente del apoyo de las

instituciones a cargo de éste (FAO, 1995).

Si bien existen distintos caminos para involucrar a la comunidad, las ideas presentadas pueden

contribuir en el logro de dicho objetivo. Independientemente del camino escogido, la

Page 56: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

51

participación de las poblaciones en la planeación e implementación de proyectos robustece las

relaciones entre ellos y logra comprometer sus esfuerzos en la consecución de las metas del

proyecto. Por esta razón, la comunidad se apropia en mayor medida del proyecto y se presenta

una participación activa de su parte. Además, aumenta la posibilidad de obtener resultados que

reflejen las elecciones de todos los involucrados, y en la medida de lo posible, evita excluir

otros puntos de vista.

S2 Un sistema que contribuye en el desarrollo de un modelo de espacio deaprendizaje orientado a competencias, por medio de la construcción del marcoconceptual y de herramientas didácticas y de soporte al modelo, ajustadas alcontexto de los municipios, con el fin de desarrollar en los jóvenes lascompetencias planteadas desde el modelo educativo y aportar con ello aldesarrollo de su talento y de sus territorios.

C: los jóvenes y en general las comunidades de Soacha, Zipaquirá y Girardot;la Gobernación de Cundinamarca; los investigadores del proyecto.

A: investigadores del proyecto; tutores y mentores; jóvenes de los municipios.

T: talento de los jóvenes en un estado de desarrollo → talento de los jóvenes enun estado de desarrollo superior.

W: un modelo de espacio de aprendizaje permite el trabajo con jóvenes en eldesarrollo de competencias, en este caso incluye algunas en ciudadanía yapropiación del territorio, sentido eco-ambiental, innovación yemprendimiento, competencias básicas, ciencia y tecnología. Estos espacios,basados en teorías pedagógica, científicas y tecnológicas, les permitirándesarrollar sus talentos y contribuir en el progreso de sus comunidades.

O: investigadores del proyecto; Gobernación de Cundinamarca.

E: problemas, oportunidades y potencialidades de los municipios; teorías deaprendizaje alineadas con los objetivos del proyecto Smart Town; condicionesde los jóvenes (económicas, sociales, académicas, etc.)

Page 57: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

52

Ilust

raci

ón

5. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

2.

Page 58: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

53

o Reconocimiento del territorio y acercamiento con la comunidad (actividades 1-4):

Las actividades iniciales se relacionaron con el análisis del contexto de los municipios a

intervenir en el proyecto, realizadas de forma paralela a las actividades de desarrollo del

marco conceptual, con el fin de integrar ambos aspectos de forma progresiva. En cuanto al

análisis del contexto, éste fue desarrollado desde ambos frentes de trabajo. Particularmente en

el frente EDU se hizo énfasis en el reconocimiento de aspectos educativos y de ciudadanía en

los municipios, principalmente en los jóvenes. Para esto, el frente EDU fue dividido en tres

grupos de trabajo (uno por universidad) y a cada uno se le asignó la responsabilidad de

investigar un municipio.

Seguido de una rigurosa investigación y documentación de la información encontrada, los tres

grupos se reunían para socializar los hallazgos y recibir realimentación de los otros grupos. En

estas reuniones, uno de los puntos clave era identificar problemáticas interesantes halladas en

otros municipios que posiblemente no se habían considerado en el municipio asignado, y

posteriormente investigar y actualizar los documentos; sin embargo, este ejercicio no era

realizado por todos los grupos, sino que las reuniones eran de carácter informativo, por lo cual

no se aprovechaban al máximo para integrar los trabajos. Adicionalmente, uno de los

conflictos encontrados en el proceso de análisis del contexto fue la cantidad de matrices y

documentos como entregables obligatorios para la Gobernación de Cundinamarca, los cuales

pudieron ser integrados en un solo entregable desde el inicio, evitando trabajo extra a los

investigadores.

Una vez terminada la investigación del contexto de los territorios, los investigadores

procedieron a realizar visitas a los municipios para corroborar la información, obtener nueva

información, identificar actores relevantes e iniciar acercamiento con la comunidad. En

algunas visitas no se alcanzaron todos los objetivos, ya que aunque se organizaron aspectos

logísticos y una agenda a seguir, hizo falta planear actividades de interacción directa entre

investigadores y actores; esto ocurrió principalmente en Soacha, y para las visitas a Girardot y

Zipaquirá se fue mejorando la planeación de actividades, logrando finalmente una mejor

comunicación con la comunidad.

El trabajo de investigación y acercamiento al contexto sería utilizado como base para

próximas visitas a territorio, como el ‘túnel de la ciencia’, actividad dirigida directamente a

los jóvenes de los municipios. El ‘túnel de la ciencia’ se considera una visita focal, ya que los

investigadores se enfocarían en el trabajo con los jóvenes, hablándoles sobre el proyecto,

motivándolos a participar y aprovechando para diagnosticar algunas de sus habilidades y

actitudes frente a las competencias y tecnologías que ofrece Smart Town. Respecto a esta

visita focal se hará una reflexión más completa en el análisis específico del proyecto.

Page 59: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

54

Inmediatamente después de las visitas territoriales, los investigadores refinaron la

documentación sobre el análisis de los municipios, y el ejercicio de integración se realizó de

manera mucho más ordenada y completa. Todos los grupos de trabajo anteriormente

establecidos aportaron a los documentos de cada municipio agregando sus percepciones sobre

las visitas, de manera que se aseguró la inclusión de toda la información recolectada y de los

puntos de vista tanto de investigadores como de actores municipales.

Finalmente, el proceso seguido serviría principalmente para el ajuste del modelo de espacios

de aprendizaje al contexto de Soacha, Girardot y Zipaquirá. Sin embargo, en un análisis

posterior se señalarán conflictos en la integración del reconocimiento realizado en territorio

con el marco conceptual del modelo y las plataformas tecnológicas que lo soportan.

o Desarrollo del marco conceptual ajustado al territorio (actividades 5-7):

El marco conceptual del modelo de espacios de aprendizaje se realizó en dos grandes etapas,

la primera asociada a la investigación y formulación de propuestas por parte de los diferentes

grupos de trabajo del frente EDU, y la segunda etapa donde se hizo el diseño y la construcción

del marco conceptual ajustado al contexto de los municipios. En principio, los grupos de

trabajo compartieron sus saberes y experticias en temas afines al proyecto Smart Town con el

fin de conocerse entre sí y entender el trabajo de los demás, para de esta manera encaminar

sus respectivas propuestas hacia una misma dirección. Las propuestas fueron elaboradas a

partir de una revisión bibliográfica sobre teorías de enseñanza y aprendizaje, y por supuesto,

tomando como base el conocimiento previo de cada grupo de trabajo. Su socialización, si bien

propició la discusión entre los investigadores y comentarios constructivos para las distintas

propuestas, en la mayoría de los casos estas reflexiones no fueron incluidas por los grupos de

trabajo. Sin embargo, fruto de la socialización de propuestas entre los investigadores se

definió un formato para presentarlas como cuadros sinópticos, y de alguna manera consolidar

la presentación de las teorías. El conflicto con dicha integración surge cuando el formato

únicamente funciona como una forma de ordenar las ideas de los grupos, pero no de

interrelacionarlas entre sí para presentar una propuesta unificada. Esto ocurre de igual manera

con la compilación de los documentos de estado del arte, ya que cada grupo de trabajo redacta

su propuesta y estas redacciones se unen en un documento. Por lo tanto, al no estar unificada

la idea inicial, la explicación de las propuestas debía hacerse por separado desde cada grupo

de trabajo.

El ajuste de la propuesta de marco conceptual al contexto de los municipios es otro conflicto

presente, ya que desde el proyecto se planteó una construcción incremental del modelo, pero

las propuestas no fueron modificadas a partir de las visitas a territorio. Aunque el trabajo fue

realizado de forma paralela, es decir, el marco conceptual se construyó al tiempo que se

hicieron las visitas iniciales a los municipios, el desarrollo de una actividad no necesariamente

Page 60: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

55

influenció la otra. Un claro ejemplo fueron las visitas focales a los tres municipios,

denominadas ‘túnel de la ciencia’, de las cuales se obtuvo información valiosa sobre los

jóvenes como actitudes, habilidades e intereses. A pesar de esto, algunos grupos de trabajo no

hicieron ajustes a sus propuestas.

Ahora bien, para el diseño del espacio de aprendizaje un grupo de trabajo del frente EDU

propuso un marco de procesos (se le dio este nombre para facilitar la comprensión de los

investigadores, pero tiene como base la noción de modelos conceptuales de Checkland). El

propósito de dicho marco de procesos era construir una lógica de actividades aplicable a todas

las propuestas pedagógicas del modelo (ver anexo 1). De esta manera, se lograría integrar los

procesos de los distintos enfoques, llegando a un consenso en el curso de acción dentro del

espacio de aprendizaje.

Adicional, se discutió una estructura de hexágono curricular (De Zubiría & De Zubiría, 1987),

a través de la cual fue posible asegurar que el marco de procesos articule las aspiraciones de

los investigadores. Esto al precisar seis aspectos básicos relacionados con el propósito,

evaluación, enseñanzas, secuencias, didácticas y recursos que guiarían el modelo de espacio

de aprendizaje (ver anexo 2). Los tres primeros componentes son aquellos que fundamentarán

el proceso educativo, ya que son de carácter estrictamente pedagógico. Los últimos tres, son

de carácter metodológico, y serán guiados principalmente por los criterios educativos

previamente establecidos.

De esta manera, el marco de procesos permitió ampliar la visión y comprensión de los

investigadores del proyecto y de la perspectiva de los demás, logrando articular sus acciones.

Así, los investigadores que en algunos momentos no entendían el por qué de ciertas

actividades al interior del proyecto y perdían el foco de sus acciones, lograron orientarse. Lo

anterior se debe a que en un principio en el proyecto se dependía de entregables establecidos y

no siempre se tenía claro el propósito de cada entregable, de manera que las actividades se

desarrollaban de acuerdo a esto sin tener claridad absoluta del camino a seguir. Por esta razón,

algunos miembros del grupo si bien seguían esta ruta de acción, no encontraban sentido a

algunas actividades. Ahora bien, al definir el marco de procesos, este ha servido como

elemento integrador de las acciones del proyecto y los investigadores han tenido mayor

claridad sobre el camino a seguir los últimos meses.

o Análisis y desarrollo de requerimientos del modelo de espacio de aprendizaje (actividades

8-11):

Una vez se llegó a un acuerdo sobre la lógica de actividades generales de los enfoques, inició

el desarrollo de las ideas planteadas en el marco. Esto incluye por ejemplo el origen de la

discusión sobre las competencias Smart Town que el proyecto va a desarrollar en los jóvenes

Page 61: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

56

durante la prueba piloto. Esta definición ha sido un proceso exhaustivo porque ha requerido de

múltiples iteraciones debido a diferencias entre los investigadores. Aunque entre ellos

coinciden en la importancia de las competencias, su propósito y necesidad para el desarrollo

de futuras acciones en el proyecto, se han presentado desacuerdos sobre el detalle de la

actividad. Tal es el caso de las diferencias evidenciadas al momento de definir cuáles

competencias deberían estar realmente allí y cuáles no puede asegurar el proyecto; también se

incluye la discusión sobre la forma en que éstas deben ser evaluadas. No obstante, estas

dificultades serán discutidas más adelante en el análisis específico.

De igual modo, los investigadores empiezan a trabajar en el diseño del espacio de aprendizaje,

donde establecen momentos formativos para los jóvenes dentro del modelo y desarrollan poco

a poco las actividades necesarias para poder implementarlos plenamente en territorio. Otro

ejemplo muy importante es la discusión sobre la teoría de enseñanza y aprendizaje que se

utilizaría como base del modelo, la cual fue facilitada por el consenso llegado en el marco de

procesos ya que en él los investigadores notaron la similitud entre sus enfoques, logrando

concluir sin mayor dificultad que sería la teoría socio constructivista porque incluye de cierto

modo todas sus perspectivas.

El curso de acción ha implicado el análisis de los requerimientos del modelo de espacio de

aprendizaje desde la perspectiva del frente EDU. Por un lado, se evidencia la necesidad de

desarrollar las herramientas didácticas y de capacitación a tutores y mentores de la prueba

piloto. Para ello se establecen grupos de trabajo integrados entre los dos frentes del proyecto,

en los cuales se definen aspectos relevantes de la formación. Por otro lado, la necesidad de

desarrollar la herramienta de soporte a la colaboración, para la cual también se tiene un grupo

dedicado a su desarrollo que cuenta con el apoyo de representantes de cada frente de trabajo.

Al respecto se han mencionado variedad de inconvenientes en su progreso, principalmente por

aspectos logísticos del proyecto, pero esto será discutido posteriormente durante el análisis de

la plataforma colaborativa.

Finalmente, cabe señalar que la integración y coordinación entre investigadores a la que se ha

hecho referencia anteriormente aplica para la mayoría de los miembros del proyecto,

especialmente del frente EDU ya que fueron quienes llegaron al consenso de la lógica de

actividades. Sin embargo, también es posible encontrar otros investigadores no alineados con

la propuesta, quienes promueven el desarrollo de algunas acciones que no son necesariamente

coherentes con el modelo sugerido. Por ejemplo, la propuesta de utilizar mecánicas de juego y

un esquema competitivo entre los jóvenes durante el desarrollo de sus proyectos, la cual ha

sido rescatada en varias ocasiones por un grupo de investigadores aun cuando otros han

manifestado que ésta puede llegar a contradecir en algunos aspectos la teoría socio-

constructivista base del modelo.

Page 62: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

57

S3 Un sistema que encamina a los jóvenes a abordar problemáticas de susmunicipios e identificar oportunidades de solución desde las tecnologías queofrece el proyecto (robótica, dispositivos móviles, biotecnología ynanotecnología), a través del reconocimiento de problemas relevantes en losmunicipios, el desarrollo de equipos tecnológicos con versatilidad hacia esetipo de problemas que contribuyan en su solución, y la integración de dichasplataformas tecnológicas con el modelo de espacio de aprendizaje. El sistematiene como fin motivar a los jóvenes a que identifiquen problemas en susmunicipios y reconozcan soluciones soportadas en tecnología durante suparticipación en el proyecto y en el futuro.

C: los jóvenes y en general las comunidades de Soacha, Zipaquirá y Girardot;la Gobernación de Cundinamarca; los investigadores del proyecto.

A: investigadores del proyecto; tutores y mentores; jóvenes de los municipios.

T: jóvenes desmotivados por falta de oportunidades de progreso en susmunicipios → jóvenes motivados y con habilidad para identificarproblemáticas en sus municipios y soluciones a éstas soportadas en tecnología.

W: los jóvenes son parte fundamental del progreso de una comunidad. Unaforma de motivarlos a contribuir en el desarrollo de sus municipios esinvolucrarlos en proyectos de ciencia y tecnología. En este caso, el objetivo esque contribuyan por medio de la intervención de problemáticas en susterritorios. Las tecnologías que ofrece el proyecto permiten el desarrolloversátil de soluciones a algunas de las problemáticas, las cuales podrán serutilizadas por los jóvenes durante y después de la prueba piloto del proyecto.

O: investigadores del proyecto; Gobernación de Cundinamarca.

E: problemas, oportunidades y potencialidades de los municipios; tecnologíasque trabaja el proyecto Smart Town; condiciones de los jóvenes (económicas,sociales, académicas, etc.)

Page 63: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

58

Ilust

raci

ón

6. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

3.

Page 64: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

59

o Reconocimiento del territorio y acercamiento con la comunidad (actividades 1-4):

Similar al proceso llevado a cabo por el frente EDU, el frente de trabajo TEC hace un análisis

del contexto de los municipios enfatizando en aspectos ambientales, industriales, agrícolas,

comerciales, turísticos y TIC. Su investigación estuvo enfocada hacia problemáticas de los

sectores mencionados y su relación con las tecnologías que desarrolla cada grupo. Para ello, se

dividieron en los subfrentes TIC y BIO, pero a diferencia de EDU, aunque en principio

trabajaron los municipios por separado, finalmente se unieron y ambos abordaron las

problemáticas antes de las visitas a territorio.

De igual forma, los investigadores del frente TEC asistieron a las visitas de los municipios para

corroborar y completar su investigación sobre problemáticas en territorio. En particular,

consideraron muy importante el acercamiento con la comunidad e intentaron entablar

conversaciones con los actores municipales. Las visitas fueron decisivas para algunos

investigadores del frente, principalmente del subfrente BIO, ya que las problemáticas

identificadas en la investigación y en las visitas fueron muy concretas. A partir de ellas, el

subfrente BIO pudo establecer al menos una problemática por municipio y empezar a trabajar

en ellas desde ese momento.

Esto influyó en posteriores visitas focales a territorio como el ‘túnel de la ciencia’, evento en el

cual se desarrollaron actividades para los jóvenes basadas principalmente en las problemáticas

seleccionadas previamente por los investigadores. Ahora bien, se resalta la presencia de

actividades que tenían como fin identificar intereses en los jóvenes, problemáticas, necesidades

y percepciones sobre sus municipios. Sin embargo, se requiere analizar hasta qué punto se

aprovechó la información obtenida y si esta realmente influenció la definición de

problemáticas. Respecto al túnel se hará referencia más adelante, sin embargo, en el momento

se señala una posible dificultad en el futuro desenvolvimiento del proyecto. Esta se refiere a la

posible escogencia anticipada de las problemáticas a trabajar con los jóvenes durante la prueba

piloto, agregando el hecho de no haberlos involucrado en su selección.

Por otro lado, cabe destacar el especial interés del frente en establecer contacto con empresas

en los municipios, hecho se hizo evidente en la promoción de iniciativas posteriores que

implicaran visitas focales a empresarios. Dichas iniciativas a su vez se vieron influenciadas por

las problemáticas seleccionadas por los investigadores, ya que se buscó contactar empresas

asociadas a los temas respectivos. Sin embargo, se debe aclarar que aunque desde el proyecto

se trabajó en la identificación de empresas, finalmente no fue posible llevar a cabo las visitas

planeadas. A pesar de haber definido un listado de los contactos concernientes, no fue posible

establecer comunicación con las empresas ni concretar las visitas. Cabe señalar una visita al

municipio de Girardot donde los investigadores lograron relacionarse con algunas empresas,

no obstante, el contacto se dio por una invitación de la Cámara de Comercio de Girardot. El

Page 65: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

60

resultado de dicha comunicación fue positivo en la medida en que se percibió interés de las

empresas hacia el proyecto, sin embargo, el acercamiento no fue suficiente para asegurar su

participación en Smart Town. Lo anterior aplica únicamente para Girardot dado que las visitas

a Soacha y Zipaquirá no fueron programadas por ningún medio.

Finalmente, se debe tener en cuenta que si bien es valiosa la claridad del frente respecto a las

problemáticas de los municipios que pueden abordar desde sus tecnologías, también es

importante que contemplen modificaciones a dichas problemáticas y desarrollos tecnológicos

seleccionados, especialmente durante la prueba piloto de acuerdo a las perspectivas e intereses

de los jóvenes. Esto es importante pues de lo contrario se podría incurrir en uno de los

conflictos expresados durante el trabajo de grado, el cual se relaciona con dificultades en el

desarrollo del proyecto al no incluir directamente a la comunidad y a los jóvenes de los

municipios desde etapas tempranas. Dicho de otra manera, es posible que si los investigadores

no son los suficientemente flexibles con la selección de problemáticas y tecnologías por parte

de los jóvenes, estos no participen a gusto en el proyecto y se puedan presentar elevados

índices de deserción.

o Desarrollo del marco de integración y uso de las plataformas tecnológicas acordes con el

modelo educativo (actividades 5-8):

Desde el inicio fue clara la intención del frente en hacer un enlace entre problemáticas y

tecnologías, aunque este enlace tuvo las dificultades antes anotadas. Adicional, la información

recopilada a lo largo del proyecto no ha cambiado significativamente estas ideas, lo cual

sugiere plantearse en qué medida se han integrado las plataformas tecnológicas al contexto de

los municipios y al modelo educativo. Así mismo, hay que tener en cuenta distinciones

significativas entre los subfrentes TIC y BIO, las cuales también han ocasionado dificultades

entre ellos. Por un lado, desde el comienzo del proyecto los investigadores TIC seleccionaron

la tecnología que utilizarían debido a que sus desarrollos estarían basados en una plataforma

preestablecida, la cual sería modificada a lo largo del proyecto de acuerdo a las necesidades.

Por otro lado, los investigadores BIO, aun cuando definieron sus problemáticas después de las

primeras visitas a territorio, antes de esto se encontraban a la expectativa de las dificultades

presentes en los municipios, a partir de las cuales definirían las plataformas tecnológicas a

desarrollar.

Esto es una fuente de conflicto entre los subfrentes ya que la forma de impactar en el proyecto

de uno difiere del otro, y en varias ocasiones ha generado desacuerdos. Por ejemplo, los

conflictos generados en la definición de competencias mencionados previamente, donde BIO

insiste en definir competencias estrictamente metodológicas y TIC quiere añadir componentes

tecnológicos. Esto se debe en gran parte a sus condiciones iniciales, ya que BIO tiene claridad

sobre la metodología pero no sobre las plataformas tecnológicas pues éstas se desarrollarían

Page 66: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

61

progresivamente, pero TIC al tener claridad sobre ambas desde el inicio desea incluirlas en las

competencias.

Ahora bien, respecto a la adaptación de las plataformas tecnológicas al modelo educativo, este

ha sido un proceso difícil que ha requerido el acompañamiento de investigadores EDU. Para

lograrlo, se han incluido miembros del frente EDU en las reuniones TEC, de manera que se

tengan ambas perspectivas para la planeación y toma de decisiones sobre las plataformas.

Algunos ejemplos se asocian con la definición de competencias ya mencionada, de la

estructura y contenido de las unidades didácticas, y del trabajo conjunto de los frentes en los

grupos de preparación de la prueba piloto (formación, evaluación y editorial).

Aun así, existen algunos conflictos de base para lograr la integración. Se debe tener en cuenta

que el modelo educativo está soportado en el socio constructivismo, por lo cual propicia la

construcción de conocimiento en los jóvenes. Al tener algunos elementos definidos

previamente, como tecnologías y problemáticas, se reduce en cierta medida la capacidad de

elección y de construcción de conocimiento de los jóvenes. Por tal motivo, en este punto

aparece nuevamente el debate sobre haber involucrado en mayor medida a la comunidad en la

planeación del proyecto.

3.2.2.2 Análisis específico

Ahora se presenta el análisis específico de Smart Town, el cual incluye el detalle de algunas

actividades precisas que han resultado fundamentales para los investigadores y para el desarrollo del

proyecto. Se presentan tres sistemas relevantes: S4 es un sistema que estudia la visita focal a los

municipios denominada ‘túnel de la ciencia’; S5 un sistema que estudia el proceso para la definición

de competencias Smart Town; S6 un sistema para estudiar el desarrollo de la plataforma

colaborativa.

Page 67: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

62

S4 Un sistema que propicia el acercamiento del proyecto a los jóvenes de losmunicipios y su contexto particular, por medio de una visita focal a territoriodenominada 'túnel de la ciencia', con el fin de ajustar la construcción delmodelo de espacio de aprendizaje al contexto de los municipios.

C: jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot; investigadores del proyecto.

A: investigadores del proyecto.

T: modelo de espacio de aprendizaje → modelo de espacio de aprendizajeajustado al contexto de los municipios.

W: a través del estudio del contexto de aplicación, el modelo de espacio deaprendizaje además de basarse en una construcción teórica y pedagógica,podrá ajustarse a las necesidades de los territorios y satisfacer los intereses delas comunidades.

O: investigadores del proyecto.

E: problemas, oportunidades y potencialidades de los municipios;tecnologías que trabaja el proyecto Smart Town; condiciones de los jóvenes(económicas, sociales, académicas, etc.)

Page 68: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

63

Ilust

raci

ón

7. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

4.

Page 69: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

64

El modelo muestra tres grandes momentos de la visita focal: preparación, desarrollo y

conclusiones finales. A continuación se hace una reflexión sobre cada uno de ellos.

o Preparación del ‘túnel de la ciencia’:

Inicialmente los investigadores del proyecto diseñaron un formato para que cada frente

definiera las visitas focales que consideraba pertinentes para lograr un ajuste del modelo de

espacio de aprendizaje al contexto de los municipios. Este ejercicio sirvió como base para que

cada grupo aclarara sus necesidades en cuanto a información y actores requeridos. Por esta

razón, una vez el grupo EDU-UNIANDES presentó la propuesta de integración de visitas (ver

anexos 3, 4 y 5), se facilita la consolidación del ‘túnel de la ciencia’.

Sin embargo, la propuesta inicial del ‘túnel de la ciencia’ perdió poco a poco elementos que el

grupo destacó como importantes al presentarla. Esto se debió en gran parte a que no hubo

claridad entre los investigadores sobre el propósito del evento. A pesar de conocer la

importancia de las visitas focales para ajustar el modelo de espacio de aprendizaje al contexto

de los municipios, los elementos esenciales dentro de la propuesta del ‘túnel de la ciencia’ no

eran claros, ya que aunque fueron discutidos en reuniones Smart Town, no se llegó a un

acuerdo verbal ni escrito claro. Por este motivo, los investigadores tuvieron interpretaciones

distintas o simplemente se enfocaron en lo que para ellos era relevante sin tener en cuenta la

perspectiva de los demás.

Si bien era cierto para los investigadores que la visita propiciaría el acercamiento con los

jóvenes y serviría como un primer diagnóstico general a los mismos referente a habilidades,

competencias, tecnologías y problemáticas de interés, otros aspectos fueron descuidados. Por

ejemplo, en la propuesta inicial se contemplaba que el evento fuera considerado el inicio de las

convocatorias para la prueba piloto del proyecto. En este sentido, el evento permitiría

identificar potenciales participantes y construir un grupo base de jóvenes Smart Town. De esta

manera, los investigadores podrían trabajar con los jóvenes interesados desde etapas tempranas

del proyecto, involucrándolos en su planeación a la vez que obtenían información sobre ellos

relevante para el correcto desarrollo de la prueba piloto. Lo anterior era valioso en la propuesta

dado el corto tiempo que el proyecto cuenta para el desarrollo de la prueba piloto. Esto

permitiría adelantar el trabajo con los jóvenes al prepararlos en competencias requeridas e

incluso estructurar con anticipación las problemáticas y tecnologías de interés con las cuales

desarrollarían sus proyectos en la prueba piloto.

Además, como soporte a la propuesta, el modelo de espacio de aprendizaje que se estaba

construyendo desde el frente EDU suponía la construcción de conocimiento por parte de los

jóvenes. Dada esta idea, el acercamiento e inclusión de los jóvenes desde este punto del

Page 70: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

65

proyecto apoyaría dicha construcción, permitiéndole al joven construir no solo el conocimiento

propio del proyecto que se desarrollará durante la etapa final del proyecto, sino una

construcción más amplia que incluye el proceso para llegar a la prueba piloto. Así mismo, al

contar con más tiempo de trabajo en Smart Town, el aprendizaje de los jóvenes sería más

amplio y las competencias se desarrollarían a niveles más altos de lo que se espera

actualmente.

Otro punto no contemplado de la propuesta inicial del ‘túnel de la ciencia’ es el referente a la

publicidad y convocatoria al evento. En principio se plantearon visitas focales previas a la

feria, que además de contribuir en la indagación de información anotada anteriormente en el

análisis global de Smart Town, permitiría establecer contacto con actores como instituciones

educativas y grupos juveniles útiles para la convocatoria de los jóvenes al evento. Esto fue

considerado por los investigadores, principalmente EDU, e incluso se pensó en otros actores

como grupos deportivos, religiosos, políticos, entre otros. Sin embargo, a pesar de haber

trabajado en la forma de establecer contacto con los actores mencionados, la idea fue

descartada después de un tiempo. Lo anterior se debe a demoras logísticas (las cuales se

expondrán más adelante) que perjudicaron estas visitas, pues para realizarlas era importante

tener precisión sobre fechas y espacios para los eventos de cada municipio y así poder

aprovecharlas para hacer la publicidad y convocatoria respectiva.

La publicidad y convocatoria de los eventos se realizó principalmente por medio de las

instituciones educativas. Sin embargo, a diferencia de la propuesta inicial que sugería visitar

estas instituciones para presentar ampliamente el proyecto, tener un primer acercamiento a los

jóvenes pertenecientes a la misma y aprovechar para obtener información de interés para los

investigadores. Lo que en realidad sucedió fue que únicamente se enviaron invitaciones

escritas al evento. A causa de esto, surgieron varios inconvenientes. Por un lado, se perdió la

oportunidad de establecer contacto directo con los actores mencionados, y en el caso particular

de las instituciones educativas, las relaciones entre investigadores e instituciones, y aún más

importante, entre investigadores y jóvenes pertenecientes a dichas instituciones, no fueron

posibles. Así mismo, el resultado de estas convocatorias aunque funcionó en la medida en que

los eventos tuvieron gran acogida de jóvenes, cabe anotar que no se obtuvo la diversidad

deseada. Es decir, aunque la convocatoria fue enviada a varias instituciones educativas, al

evento asistieron únicamente jóvenes de una de ellas por municipio, a excepción de Soacha, al

cual asistieron jóvenes de dos instituciones. Lo anterior genera dos reflexiones, la primera en

relación a los motivos por los cuales asistió una institución a los eventos, y la segunda

relacionada con la importancia de la diversidad deseada de jóvenes e instituciones mencionada

anteriormente, a partir del evento de Soacha donde fue evidente la diferencia entre los jóvenes

de cada institución. Esta última será analizada en el tercer momento de la feria, conclusiones

finales del ‘túnel de la ciencia’.

Page 71: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

66

Respecto a la primera reflexión, ésta se relaciona con las demoras logísticas ya señaladas. Por

un lado, la tardanza en la realización de las convocatorias fue el motivo principal por el cual no

se presentó la diversidad de instituciones y jóvenes deseada. Dado que las invitaciones a los

eventos fueron enviadas sin la suficiente antelación, el proyecto tuvo que adaptarse a los

requerimientos de las instituciones invitadas, lo cual ocasionó que sólo se pudiera permitir la

presencia de grupos de jóvenes de una misma institución. Por ejemplo, aun cuando los eventos

tenían una capacidad de jóvenes aproximada por recursos materiales, humanos y de

infraestructura, las instituciones fueron quienes finalmente decidieron el número de jóvenes

que asistirían al evento, así como los grados a los que pertenecían. Durante el desarrollo del

evento se observaron inconvenientes relacionados con este hecho, ya que hubo momentos

donde había demasiados jóvenes y no se podían organizar en las actividades preparadas.

Adicionalmente, las instituciones enviaron jóvenes de edades muy inferiores a lo solicitado por

el proyecto, lo cual no fue provechoso para los investigadores en la medida en que aunque

debían atenderlos, no podían tener en cuenta la información obtenida pues no pertenecían a la

población objetivo.

Por otro lado, se presentaron demoras en la definición de fechas y espacios para el desarrollo

de los eventos. Esto perjudicó las visitas focales a distintos actores municipales previamente

señaladas debido a que no se tenía certeza sobre dichos aspectos para iniciar las convocatorias.

Así mismo, surgieron inconvenientes en la coordinación de los transportes y estadías de los

investigadores. La suma de tantos problemas logísticos generó incertidumbre en los

investigadores hasta el punto de considerar el aplazamiento e incluso la cancelación de las

ferias. Ahora bien, aunque la decisión fue continuar con los eventos, éstos debieron

desarrollarse con los recursos disponibles, los cuales no eran los más adecuados. Como se

analizará más adelante en el momento del desarrollo del ‘túnel de la ciencia’, el recurso de

espacio para el evento fue uno de los principales inconvenientes, obligando a los

investigadores a reducir las actividades planeadas y generando inconformidad dado que

perdieron gran parte del trabajo realizado durante meses.

La anterior discusión tuvo como base los inconvenientes logísticos de Smart Town en la

organización del ‘túnel de la ciencia’, los cuales fueron en su mayoría por circunstancias

externas a los investigadores pero relacionadas con la administración general del proyecto.

Ahora se discutirán algunos inconvenientes desde el interior del proyecto, es decir, aquellos

que involucran directamente a los investigadores. Se hará referencia a dos dificultades, la

primera siguiendo la discusión del inicio en relación con la definición del propósito de los

eventos, y la segunda, con la organización de los grupos de trabajo para el diseño y desarrollo

de las actividades.

En primer lugar, la dificultad en la definición del propósito radica en que a medio camino del

desarrollo de los eventos fue evidente que no existía claridad entre los investigadores sobre los

Page 72: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

67

objetivos. Una vez diseñadas las actividades fue notorio que cada grupo de trabajo buscaba

algo distinto en la feria, ya que las actividades se pensaron de acuerdo al propósito que cada

uno consideró más importante. Además, es posible que los investigadores cambiaran su

perspectiva sobre los eventos, por lo cual a su vez se modifican los propósitos y se dificulta el

acuerdo entre investigadores. Dichas perspectivas evolucionaron durante el diseño de las

actividades y también en el desarrollo del ‘túnel de la ciencia’, lo cual se vio reflejado en las

conclusiones y reflexiones finales expuestas por los grupos de trabajo en una reunión posterior

a los eventos en los municipios.

En segundo lugar, la organización de los grupos de trabajo Smart Town para el desarrollo de la

feria también presentó sus dificultades. Por una parte, surgió la idea de integrar los frentes del

proyecto en el diseño de las actividades, de manera que éstas incluyeran todas las perspectivas

de los investigadores y se evitara la repetición o aún más grave la exclusión de algún elemento

relevante. Por este motivo, integrantes del frente EDU colaboraron en el diseño de actividades

desde los frentes TIC y BIO. No obstante, durante el proceso, tal como se anotó previamente,

las ideas y perspectivas de los investigadores evolucionaron. Así pues, próximo a las fechas de

ejecución de los eventos, el grupo EDU decide diseñar sus propias actividades. Lo anterior

implica la disminución y en algunos casos interrupción de la colaboración entre investigadores

TEC y EDU, ya que estos últimos debían dedicarse a la planeación de las actividades de su

frente. Las dificultades surgieron debido a la falta de recurso humano, ya que el frente TEC

contaba con el apoyo EDU no sólo para finalizar la preparación del evento, sino para su

ejecución en territorio, ocasionado problemas como el anteriormente señalado referente al

recorte de actividades en el ‘túnel de la ciencia’.

Finalmente, en referencia al trabajo de los investigadores, cabe resaltar que a pesar de los

múltiples inconvenientes logísticos se lograron desarrollar los eventos satisfactoriamente en los

tres municipios. Aunque se deben tener en cuenta las limitaciones y los elementos

mencionados previamente en la discusión, los eventos fueron provechosos para el proyecto

Smart Town en la medida en que permitieron obtener información relevante. Además, las

dificultades presentadas sirvieron como advertencia para posteriores actividades, de manera

que en el futuro no se cometan los mismos errores.

o Desarrollo del ‘túnel de la ciencia’:

Tomando como base las dificultades antes mencionadas durante la planeación del ‘túnel de la

ciencia’, es de esperar que durante su ejecución también se presenten inconvenientes. En

relación a la discusión de las convocatorias, el hecho de que asistieran jóvenes de una sola

institución educativa por municipio afectó considerablemente el desarrollo de las ferias dado

que, como se podrá observar en las conclusiones, ocasionó insuficiencia en la muestra. A pesar

de contar con gran cantidad de jóvenes, la muestra no fue significativa en la medida en que no

Page 73: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

68

se puede considerar una representación de los jóvenes de cada municipio. Esto se debe a que los

jóvenes en su mayoría pertenecían a un mismo grupo de la sociedad y a su vez estarían sesgados

por la cultura de la institución educativa, por lo cual los investigadores no contaron con

información de otros grupos de la población juvenil.

De igual modo, las dificultades en la convocatoria ocasionaron que los jóvenes asistieran a las

ferias únicamente a través de sus colegios, lo cual sugiere que asistían por obligaciones

académicas y no necesariamente por interés propio en Smart Town. Esto fue evidente durante la

ejecución de los eventos ya que los jóvenes expresaron falta de información en relación al

proyecto y a la finalidad de las actividades. Aun así, en algunos casos asistieron jóvenes de

forma voluntaria y ajena a cualquier institución educativa. Sin embargo hay que hacer notar que

el porcentaje de estos jóvenes fue mínimo.

Por otro lado, como se ha mencionado, durante el desarrollo de los eventos los investigadores se

vieron forzados a reducir las actividades planeadas. Esto sucede principalmente por las

limitaciones de infraestructura, pero un factor influyente en la decisión que debe ser señalado

fue la escasez de recurso humano. Dicho de otro modo, hubo baja participación de algunos

investigadores del proyecto en las visitas focales, lo cual ratificó la necesidad de replantear las

actividades a desarrollar. En particular, algunos grupos de trabajo tuvieron que recurrir a

medidas inusuales como solicitar colaboración de amigos externos al proyecto, quienes

asistieron a las ferias para apoyar las actividades.

Lo anterior permite generar una reflexión sobre la posibilidad de que los investigadores se

hubieran podido anticipar a algunos de los inconvenientes encontrados. Por ejemplo, haber

pensado la eventualidad de no tener los espacios deseados para el desarrollo de actividades y

diseñarlas adaptables a ello. Así mismo, prever que por razones de fuerza mayor algunos

investigadores no pudieran asistir a los eventos, de manera que las actividades también fueran

diseñadas para ser supervisadas sin problema por un reducido número de personas.

o Conclusiones finales del ‘túnel de la ciencia’:

La información obtenida por medio de las actividades, si bien es valiosa para la construcción de

una percepción general sobre los jóvenes de Soacha, Girardot y Zipaquirá, al igual que todos los

estudios tiene limitaciones que afectan directa o indirectamente los datos obtenidos y sus

conclusiones. La principal limitación encontrada se relaciona con la selección de la muestra de

jóvenes en cada municipio, la cual puede no ser representativa por tres motivos: la muestra no

es aleatoria; dentro de los colegios que participaron los eventos no se tuvo representación de los

niveles bajo y alto de las pruebas saber; el tamaño de la muestra no fue calculado con métodos

estadísticos.

Page 74: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

69

Lo anterior hace parte de la reflexión señalada en la preparación del ‘túnel de la ciencia’

referente a la importancia de la diversidad de jóvenes e instituciones en los eventos. Las

dificultades con la información obtenida y sus conclusiones se relacionan directamente con la

presencia de una única institución educativa por municipio, y por lo tanto, con la falta de

diversidad deseada tanto de jóvenes como de instituciones. La importancia de ello fue clara en

el evento del municipio de Soacha, ya que en éste lograron participar dos instituciones

educativas. Es así como se evidenciaron diferencias significativas entre los jóvenes de cada

institución y surgió la inquietud sobre si lo mismo hubiera ocurrido en Girardot y Zipaquirá al

contar con presencia de otras instituciones.

Por este motivo, una de las lecciones aprendidas del evento es mejorar la gestión administrativa

que involucra cada convocatoria, lo cual además de implicar considerar seriamente el factor

tiempo, supone tener en cuenta la mejora en los incentivos a las instituciones y a los mismos

jóvenes. De esta manera, cambia la perspectiva del proyecto ante la comunidad, reflejando

convicción y credibilidad, y así serán los investigadores quienes pauten las condiciones de sus

actividades. Cabe aclarar que lo anterior se refiere a aspectos logísticos y administrativos, no al

sentido socio constructivista que se ha discutido en el trabajo de grado.

En relación al sentido socio constructivista, dentro de las conclusiones de las ferias se destaca la

falta de construcción con la comunidad. Por un lado, aunque los jóvenes de los municipios

fueron los beneficiarios directos de los eventos, no fueron involucrados en la planeación de

éstos ni en su posterior análisis de resultados. Se debe tener en cuenta que estos procesos hacen

parte de la construcción personal y en colaboración a la que hace referencia el modelo de

espacio de aprendizaje que plantea el proyecto, por lo cual resulta importante involucrar a los

jóvenes en su desarrollo.

Aunque la idea anterior hace referencia a la situación de los jóvenes, al mismo tiempo es clave

su inclusión para el desarrollo del proyecto en la medida en que alimenta la investigación,

información, diagnósticos y conclusiones de los investigadores. En el caso particular del ‘túnel

de la ciencia’, considerar la opinión de los jóvenes en el proceso era provechoso en múltiples

sentidos. Por ejemplo, era una gran oportunidad para engancharlos en el proyecto y de esta

manera se podría tener mayor claridad desde el inicio sobre sus necesidades e intereses,

evitando la incertidumbre al llegar a la etapa final correspondiente a la prueba piloto.

Ahora bien, teniendo en cuenta las decisiones y el curso de acción seguido por los

investigadores, aunque no se pretendía involucrar por completo a los jóvenes, las condiciones

eran propicias para aprovechar la participación de ellos en las ferias y realizar actividades más

específicas. En particular, sesiones de realimentación con algunos jóvenes al finalizar cada

evento hubiera sido una actividad muy valiosa para ambos actores. En el caso de los jóvenes

porque el proyecto transmitiría interés y preocupación por sus perspectivas, y en el caso de los

Page 75: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

70

investigadores porque la información obtenida podría ser más precisa y se reduciría el riesgo de

una mala interpretación de ella por parte de los investigadores.

Por otra parte, vale destacar que la integración en todos los procesos de la feria no solo aplica

para el caso de los jóvenes, ya que dentro del mismo proyecto faltó este elemento. Por ejemplo,

los informes del ‘túnel de la ciencia’ fueron elaborados por cada grupo de trabajo. Si bien se

realizó socialización sobre los hallazgos de los investigadores, no se condensaron en un reporte

escrito unificado. Esto puede significar que alguna información fue excluida en la medida en

que se perdieron las interacciones entre los investigadores, es decir, las propiedades emergentes

que surgen al fusionar los resultados de las actividades de todos los frentes y que no son visibles

de forma aislada.

Finalmente, dada la esencia de las ferias y el momento del proyecto en el cual se realizaron, fue

posible sobrellevar las dificultades y ajustarse a las condiciones dadas. Sin embargo, en etapas

del proyecto de mayor relevancia, como lo es la prueba piloto, es más complicado asumirlos y

los errores salen más costosos. Por este motivo, a pesar de los tropiezos el ‘túnel de la ciencia’

fue un evento positivo para Smart Town y aportó importantes aprendizajes.

Cabe destacar la gran acogida de la idea asociada a las ferias en los municipios por parte de los

investigadores y de otros actores como la Gobernación de Cundinamarca, quien manifestó

satisfacción con los resultados obtenidos. Tan es así que incluso se planea utilizar el concepto

de la feria nuevamente para introducir la prueba piloto en territorio y convocar a los jóvenes a

que participen en ella. En este sentido, la feria que se desea realizar para presentar la prueba

piloto en los municipios se acerca mucho más a la idea inicial del ‘túnel de la ciencia’

propuesta por el grupo EDU-UNIANDES expuesta anteriormente.

Page 76: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

71

S5 Un sistema que provee al modelo de espacio de aprendizaje planteado por losinvestigadores del proyecto el componente esencial y base de dicho modeloeducativo, es decir el aprendizaje orientado a competencias. Esto lo hace através de un proceso exhaustivo de definición e integración de lascompetencias Smart Town, con el fin de trabajar con los jóvenes de losmunicipios en el desarrollo de dichas competencias durante la prueba piloto ylograr desarrollar su talento para que posteriormente puedan impactar susterritorios.

C: los jóvenes, la comunidad y los territorios de Soacha, Zipaquirá y Girardot;la Gobernación de Cundinamarca; los investigadores del proyecto.

A: investigadores del proyecto; tutores y mentores; jóvenes de los municipios.

T: competencias Smart Town y talento de los jóvenes en un estado dedesarrollo → competencias Smart Town y talento de los jóvenes en un estadode desarrollo superior.

W: un modelo educativo cuyo aprendizaje se encuentre orientado acompetencias propicia el desarrollo integral del aprendiz. Las competencias asu vez promueven un proceso de aprendizaje adaptado a las necesidades de losjóvenes. Por ello resulta fundamental definir las competencias que deseadesarrollar el proyecto, y así mismo lograr una integración entre losinvestigadores para asegurar un proceso armónico en el aprendizaje de dichosjóvenes.

O: investigadores del proyecto; los jóvenes de los municipios; la Gobernaciónde Cundinamarca.

E: problemas, oportunidades y potencialidades de los municipios; tecnologíasque trabaja el proyecto Smart Town; condiciones de los jóvenes (económicas,sociales, académicas, etc.)

Page 77: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

72

Ilust

raci

ón

8. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

5.

Page 78: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

73

Las competencias son parte fundamental del proyecto dado que el modelo de espacio de

aprendizaje que plantean los investigadores se guía sobre la base de un aprendizaje orientado a

competencias. En este sentido, la definición de las competencias comprometidas durante el

proceso de aprendizaje de los jóvenes participantes de la prueba piloto del proyecto resulta una

tarea primordial. En el modelo conceptual se muestra dicho proceso en las actividades 1-6.

Adicional, es preciso aclarar que el modelo muestra actividades posteriores a la definición de

competencias, que incluyen su integración con otras actividades del proyecto y su posterior

práctica durante la prueba piloto en los municipios (actividades 7-12). Sin embargo, la siguiente

discusión se enfocará en la reflexión de las actividades desarrolladas a la fecha por los

investigadores.

Inicialmente, la relevancia de las competencias no fue muy evidente. En realidad poco se

hablaba de las competencias Smart Town, a excepción de selectos investigadores del frente

EDU, que desde el comienzo insistieron en su importancia. Ahora bien, para el conjunto de

investigadores de todo el proyecto no era muy claro este aspecto. Aunque se incluían las

competencias generales planteadas en la propuesta del proyecto a la Gobernación de

Cundinamarca, por ejemplo en la búsqueda de información para el reconocimiento del territorio

e incluso en la planeación de algunas actividades como el ‘túnel de la ciencia’, en ningún

momento se entró en detalle al respecto.

Finalizando la segunda fase del proyecto, y próximos a iniciar los preparativos de la prueba

piloto, surge la preocupación entre los investigadores sobre la definición de las competencias

Smart Town. Por este motivo, se da inicio a la construcción de una tabla que abarque las

competencias comprometidas desde cada grupo de trabajo. Sin embargo, cabe señalar algunas

dificultades presentadas en el proceso. Por un lado, en las primeras versiones de dicha tabla

hubo un exceso en la cantidad de competencias e indicadores definidos, que superaba los límites

del proyecto y el alcance de los investigadores para su evaluación. Adicional, como se

mencionó en una reflexión previa, el proyecto no fue planeado de manera que su conformación

de personal incluyera al menos un experto en cada competencia, por lo cual gran mayoría de las

competencias planteadas no contaban con un responsable directo. También se presentaron

dificultades en relación a la integración de las competencias por diferencias significativas en la

redacción y aún más notable en los niveles de desarrollo comprometidos. Estos dos elementos

evidenciaron falta de alineación de las competencias con el modelo educativo base del proyecto,

en la medida en que ignoraban algunos elementos básicos. Por ejemplo, los niveles debían ser

definidos y medidos de forma cualitativa e incluyendo el desarrollo a nivel del saber, saber ser y

saber hacer.

Dado lo anterior, se requirió de innumerables iteraciones hasta lograr una cantidad razonable de

competencias, con niveles apropiados de compromiso a desarrollar en los jóvenes y a cada una

de las cuales se le pudiera asignar un profesor/investigador responsable. Ahora bien, cabe

Page 79: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

74

destacar un resultado muy favorable y positivo de este proceso para el desarrollo del proyecto,

el cual hace referencia a la integración entre frentes de trabajo. El proceso de consolidación de

las competencias Smart Town propició una mayor interacción entre investigadores de distintos

frentes, haciendo notable una integración entre ellos para lograr un acuerdo en la definición de

competencias. Lo anterior se presentó probablemente por la importancia y responsabilidad que

implica el compromiso que adquieren los investigadores al puntualizar las competencias y

habilidades que deben trabajar en la prueba piloto y evidenciar su desarrollo en los jóvenes de

los municipios.

La integración entre investigadores fue visible en varios sentidos. Sin embargo, se evidencia

con mayor claridad en la consolidación de las competencias asociadas a una metodología

integrada entre los procesos de aprendizaje y desarrollo de proyectos planteados desde los

grupos de trabajo TIC, BIO y EDU-UNIANDES. Se resaltan dos elementos favorables para el

proyecto. Por un lado, la integración entre los grupos del frente TEC (TIC y BIO) en relación a

la metodología a seguir en el trabajo con los jóvenes. Esto dadas las dificultades mencionadas al

respecto en el previo análisis, particularmente del sistema S3, puede ser considerado un gran

avance para mejorar el funcionamiento de la prueba piloto. Por otro lado, la importancia de

llegar a acuerdos de aspectos básicos de los frentes TEC y EDU, en este caso haciendo posible

la alineación de elementos clave dentro del proceso de aprendizaje de los jóvenes.

Finalmente, teniendo en cuenta el momento del proyecto en el cual los investigadores

percibieron la importancia de definir prontamente las competencias, hasta tal punto de

considerarlas el fin último del proyecto, surge la inquietud sobre la pertinencia de haber

identificado y precisado este aspecto con anterioridad. Es posible que tener claridad sobre las

competencias específicas pudo direccionar mejor las acciones del proyecto en la medida en que

estaría definido lo que realmente se quiere lograr con la prueba piloto. Además, tal vez hubiera

contribuido en el diseño más preciso del modelo de espacio de aprendizaje, así como en la

definición de las tecnologías y problemáticas que lo involucran. Asimismo, los resultados de

integración se pueden considerar muy provechosos para Smart Town, por lo cual, de haber

logrado esto desde fases anteriores, es posible que gracias a ello se mitigaran algunas

dificultades en el desarrollo del proyecto.

Page 80: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

75

S6 Un sistema que provee un espacio virtual que complementa el modelo deespacio de aprendizaje donde los jóvenes de los municipios acceden einteractúan con el proyecto, por medio del desarrollo de una plataformacolaborativa basada en socio-constructivismo y ajustada al contexto de losmunicipios, donde se integran los frentes de trabajo del proyecto (EDU yTEC), con el fin de propiciar la colaboración entre los jóvenes de losmunicipios en el desarrollo de sus proyectos desde los diferentes frentes detrabajo durante la prueba piloto.

C: los jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot; los investigadores delproyecto; Gobernación de Cundinamarca.

A: investigadores del proyecto; tutores y mentores; jóvenes de los municipios.

T: jóvenes interesados en desarrollar proyectos en sus municipios a través delproyecto Smart Town→ jóvenes involucrados en el desarrollo de proyectos ensus municipios a través del proyecto Smart Town, basando el proceso deaprendizaje en la colaboración con otros.

W: los investigadores consideran conveniente involucrar a los jóvenes enprocesos que integren aspectos como el aprendizaje, la interacción socialcolaborativa y las tecnologías. El espacio virtual que provee la plataformacolaborativa permite que la tecnología soporte el trabajo colaborativo entrepares comprometidos con el logro de un mismo objetivo, y que además faciliteel intercambio de conocimientos y experiencias en comunidad.

O: investigadores del proyecto; Gobernación de Cundinamarca.

E: problemas, oportunidades y potencialidades de los municipios; tecnologíasque trabaja el proyecto Smart Town; condiciones y actitudes de los jóvenes(económicas, sociales, académicas, etc.); condiciones específicas en cuanto aacceso a computadores e internet en los municipios.

Page 81: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

76

Ilust

raci

ón

9. M

od

elo

co

nce

ptu

al S

6.

Page 82: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

77

La creación de un espacio virtual para fomentar la colaboración entre los jóvenes en el

desarrollo de la prueba piloto ha sido contemplada desde el inicio del proyecto. Por ello, el

equipo de plataforma colaborativa fue conformado desde la primera etapa de Smart Town por

un grupo de investigadores. Sobre este grupo se ha hecho referencia a lo largo del trabajo de

tesis con el nombre EDU-UNIANDES, ya que se unió con el frente EDU para contribuir en los

procesos de análisis de contexto, construcción del marco teórico, integración del modelo de

espacio de aprendizaje, entre otros. Su integración con el frente EDU a lo largo del proyecto ha

sido clave para familiarizarse con el lenguaje educativo y con la lógica de dicha rama de

conocimiento, ya que ésta ha sido una de las dificultades en la medida en que los investigadores

del grupo plataforma son ingenieros. Adicionalmente, parte de su responsabilidad es colaborar

por medio de un puente entre el mundo de la ingeniería y el de la educación, es decir, entre los

frentes EDU y TEC, para el desarrollo de la plataforma, ya que a veces ambos hablan en

lenguajes muy distintos, tal como se ha observado en múltiples reuniones de construcción.

Dado lo anterior, el grupo de plataforma colaborativa ha trabajado de la mano principalmente

con el frente EDU, participando activamente en sus actividades y compromisos. Sin embargo,

esto no implica dejar de lado el propósito final del grupo, el cual es propiciar la colaboración

entre los jóvenes a través del desarrollo de la plataforma colaborativa. Por este motivo, los

investigadores del grupo siempre han tenido presente el aspecto colaborativo, lo cual se ha visto

reflejado, por ejemplo, a través de sus aportes al marco conceptual del modelo de espacio de

aprendizaje con la inclusión de teorías que hacen alusión al trabajo en equipo, y al ‘túnel de la

ciencia’ con actividades que propician la colaboración entre los jóvenes.

Cabe aclarar que el grupo de la plataforma se ha tenido que enfrentar a los inconvenientes

anotados en secciones previas, principalmente logísticos. Se deben destacar dos dificultades que

han sido las más desfavorables para el desarrollo de la plataforma colaborativa por parte del

grupo. La primera relacionada con retrasos en la toma de decisiones y gestión de solicitudes,

específicamente las referentes a la contratación de asistentes para el desarrollo de la prueba

piloto. La segunda dificultad se relaciona con los retrasos de desembolso de dinero, ya que

cuando se logró convocar y seleccionar a los asistentes del piloto, por dificultades económicas a

la fecha no se han podido contratar. Dadas las condiciones, los integrantes del grupo se han

visto forzados a adelantar trabajo de dichos asistentes relacionado con el diseño específico de la

plataforma y a tomar medidas radicales frente al tema.

Como primera medida, a la espera de respuesta por parte de los coordinadores del proyecto

frente a las dificultades señaladas, los investigadores dieron comienzo al diseño de la

plataforma colaborativa. Una vez se tuvo claridad sobre los lineamientos del modelo de espacio

de aprendizaje, esencialmente sobre la teoría de aprendizaje base del modelo, fue posible definir

los requerimientos de la plataforma. El primero ejercicio consistió en identificar las necesidades

a satisfacer partiendo del socio constructivismo y del objetivo general de Smart Town. En este

Page 83: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

78

punto fue vital establecer un equipo más amplio de plataforma conformado por delegados de

cada frente de trabajo, por lo cual se invitaron representantes de cada uno de ellos a reuniones

específicas para recibir realimentación desde todas las perspectivas.

A partir de las necesidades identificadas, se definieron algunas posibles herramientas de

solución. Con esto, inicia la búsqueda de una plataforma que se ajuste a los requisitos definidos

y que además sea, en lo posible, fácil de programar dadas las dificultades de personal y una

alternativa no muy costosa por dificultades en el presupuesto. Cabe comentar que por los

anteriores motivos se descartó la propuesta inicial consistente en la compra de un servidor

propio para el desarrollo de la plataforma, de manera que las alternativas evaluadas sugieren

que el soporte técnico sea subcontratado.

Dadas las condiciones, se evaluaron tres opciones: Sakai, Moodle y Blackboard. La primera

resultaba atractiva en la medida en que investigadores del proyecto han tenido experiencias

previas con dicha plataforma, lo cual facilitaría su desarrollo e implementación; sin embargo,

las tarifas eran demasiado elevadas para el presupuesto disponible. La segunda, Moodle, si bien

era una gran opción tanto en costos como en cubrimiento de requisitos, algunas trabas

administrativas al interior de UNIANDES llevaron a descartar la plataforma. Finalmente, la

opción cuyo camino indicaba un esquema de acompañamiento más favorable para el

cumplimiento de todos los requerimientos en tan corto tiempo y con el beneficio de contar con

asesoría interna de UNIANDES fue Blackboard.

Ahora bien, con la selección de la plataforma Blackboard fue necesario aterrizar el diseño de la

plataforma colaborativa de manera que el DSIT (grupo de UNIANDES que brindará el soporte

técnico) entendiera claramente las necesidades y requerimientos del proyecto. Para ello, en

primer lugar fue necesario seguir un proceso de verificación de la coherencia entre el diseño de

la plataforma y el modelo de espacio de aprendizaje del proyecto. Se hizo especial énfasis en su

alineación con el marco teórico, es decir, que la plataforma abordara los aspectos fundamentales

del socio-constructivismo, así como también del modelo propuesto por los investigadores que

involucra los sentidos de colaboración, construcción, comunidad y creatividad durante el

aprendizaje. Posteriormente, hacer comprensible el listado de requerimientos, lo cual implica la

traducción de un lenguaje pedagógico utilizado para exponer las ideas a los investigadores del

proyecto, a un lenguaje de programación claro para el grupo del DSIT. Adicionalmente, fue

necesario analizar en mayor detalle las particularidades de cada requerimiento y de sus

herramientas de solución.

El siguiente paso una vez organizadas las ideas fue iniciar las reuniones con el grupo DSIT para

avanzar en el desarrollo de la plataforma colaborativa. En este punto, lo fundamental es la

permanente comunicación entre investigadores y desarrolladores, atendiendo las inquietudes de

las partes y asegurando la satisfacción de los requerimientos. Dado el corto plazo para

Page 84: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

79

desarrollar la plataforma, la sugerencia es establecer prioridades de acuerdo a los momentos

definidos por los investigadores para la ejecución de la prueba piloto. Es decir, se debe iniciar

con el desarrollo de los requerimientos básicos y fundamentales para iniciar la formación de los

tutores, seguido del espacio de formación de jóvenes el cual a su vez tiene etapas. Dado lo

anterior, a medida que avanza la prueba piloto se pueden ir incorporando herramientas según lo

requerido.

Una vez se cuente con las herramientas básicas dentro de la plataforma colaborativa, lo ideal

sería continuar las reuniones con el DSIT y encaminarlas hacia la mejora de dichas

herramientas. Esto por medio del conocimiento de los desarrolladores tanto en la capacidad de

la plataforma como en las necesidades del proyecto. De esta manera, se lograría mejorar el

funcionamiento de la plataforma y con ello los procesos de aprendizaje colaborativo de los

jóvenes de los tres municipios participantes en la prueba piloto.

Previo a la implementación de la plataforma colaborativa en el contexto de la prueba piloto, es

importante realizar las respectivas pruebas de funcionamiento. Así mismo, se deben organizar

varias capacitaciones a investigadores y tutores a medida que se avanza en el desarrollo de la

plataforma. Así pues, al inicio las capacitaciones serán sobre el manejo básico de la plataforma,

y una vez se añadan herramientas específicas será posible realizar capacitaciones más

avanzadas.

Finalmente, como se ha dicho, la principal dificultad que presenta el grupo de plataforma es el

factor tiempo. Por este motivo, aunque se quisiera continuar con el proceso del inicio basado en

la socialización y realimentación de los avances en el diseño de la plataforma, esto no será

posible en las primeras etapas de la prueba piloto. Se debe trabajar bajo el supuesto de que los

acuerdos preliminares sobre requerimientos, aproximación de la plataforma al modelo

pedagógico, las herramientas de solución, entre otros, son suficientes para que el grupo pueda

tomar las decisiones finales sobre los desarrollos. Adicionalmente, dado que sus investigadores

participaron activamente en la construcción del modelo de espacio de aprendizaje, el diseño y

ejecución de la plataforma colaborativa estaría completamente alineado con las discusiones y

acuerdos entre los investigadores del proyecto.

4. Recomendaciones

Un reto a destacar durante el desarrollo del proyecto de grado fue el poder influenciar el

proyecto Smart Town, de manera que el análisis y las propuestas de mejora sobre su desempeño

fueran aceptadas y empleadas por los investigadores. Esto se presentó, en su mayoría, por la

dimensión del proyecto y la dificultad de mantener informados a todos sus miembros respecto a

la tesis en desarrollo. Por este motivo, los aportes se realizaron desde el frente de trabajo EDU

por medio de un grupo específico de investigadores denominado equipo plataforma

Page 85: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

80

colaborativa. De esta manera, si bien algunas contribuciones no fueron seguidas por los

investigadores del proyecto, algunas otras lograron influir en aspectos fundamentales de Smart

Town, apoyando discusiones, decisiones y actividades.

Dadas las dificultades que emergen en proyectos grandes e interdisciplinarios, tal como se

evidenció durante el desarrollo de Smart Town y en el análisis del mismo presentado en la tesis,

surge la necesidad de incorporar metodologías y herramientas que posibiliten el monitoreo y

control de su desempeño. A partir del proyecto de grado, fue posible utilizar algunas

metodologías del pensamiento sistémico, las cuales sirvieron como apoyo a la necesidad de dar

seguimiento y apoyo al proyecto Smart Town. Dichas metodologías, como se ha explicado en el

documento, proporcionaron una guía práctica para la reflexión y permitieron seguir un proceso

iterativo de pensamiento y debate. Es así como los actores se involucraron en un proceso de

aprendizaje continuo, realimentando constantemente el proceso y curso de acción seguido en el

proyecto, incluyendo sus actividades, relaciones, comunicaciones, decisiones, entre otras.

De esta manera, una de las principales recomendaciones es considerar la inclusión de

metodologías como las Heurísticas Sistémicas Críticas y la Metodología Suave de Sistemas en

futuras implementaciones de Smart Town o de proyectos de naturaleza similar. Ahora bien,

dadas las limitaciones presentadas en el proyecto de grado en relación a la comunicación de las

reflexiones y aportes planteados desde las metodologías, se sugiere dar a conocer a todos los

miembros del proyecto sobre el proceso de seguimiento y acompañamiento desde su primera

fase. Inclusive, se recomienda pensar en ello desde la etapa de formulación del proyecto,

teniendo en cuenta este tipo de metodologías o similares, que posibiliten el monitoreo y control

del proyecto, y propicien la participación e inclusión de todos sus actores.

Con las anteriores recomendaciones se facilitará la identificación oportuna de dificultades en el

proyecto, de manera que se puedan manejar aquellos elementos esenciales para su eficiente

desarrollo. Es indispensable tener en cuenta algunos de los inconvenientes identificados en el

proyecto de grado, entre los cuales se destaca la integración entre todos los miembros Smart

Town y la participación activa de las comunidades de los municipios intervenidos. Con el fin de

afianzar los anteriores aspectos se proponen las siguientes recomendaciones:

• Definir desde el inicio el rol de cada uno de los actores y fomentar los espacios para que

cada uno de ellos pueda ejercer su derecho de participación en el proyecto en la medida

que le corresponda.

• Participar a las poblaciones en la planeación e implementación del proyecto. Esto

robustece las relaciones entre ellos, compromete sus esfuerzos en la consecución de las

metas del proyecto.

• Promover la integración del equipo de trabajo, de manera que sus perspectivas converjan

y sus acciones estén alineadas hacia un mismo fin.

Page 86: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

81

• Reflexionar sobre los intereses que se sirven en el proyecto, a qué actores se asocian y

de ser necesario replantear los clientes y las prioridades.

• Propiciar el diálogo, debate y consenso entre el equipo del proyecto.

5. Conclusiones

El proyecto de grado se orienta a utilizar el pensamiento sistémico como herramienta para

hacer seguimiento al proyecto Smart Town. Esto posibilitó la evaluación de su desempeño

paralelo al desarrollo de actividades, y por consiguiente, la proposición oportuna de

recomendaciones de mejora para el proyecto. En algunos casos, se logró persuadir las

perspectivas de los investigadores, por lo cual se introdujeron las propuestas a tiempo en el

curso de acciones para de alguna manera prever consecuencias desfavorables dentro del

proceso. En otros casos, se dejaron indicadas las sugerencias y las lecciones aprendidas para

ser tomadas en cuenta en próximas intervenciones.

Las metodologías seleccionadas para el estudio del proyecto Smart Town a lo largo del

proyecto de grado fueron las heurísticas sistémicas críticas (HSC), la reflexión crítica de

fronteras y el pensamiento flexible de sistemas. En relación a las HSC, éstas facilitaron

principalmente la definición de identidad de los involucrados en el proyecto y aportaron, entre

otras cosas, en la identificación de conflictos en aquellos roles asumidos por los actores

durante el desarrollo de Smart Town. Referente a la reflexión crítica de fronteras, su análisis

fue útil en el reconocimiento de la intervención de manera más específica, dado que se hace

énfasis en aspectos puntuales de estructura y organización, y en actividades concretas del

proyecto. En el análisis se identificaron al menos seis sistemas relevantes de Smart Town que

propiciaron una discusión enriquecedora en torno a su desempeño.

Partiendo de la reflexión realizada por medio de las metodologías mencionadas, se

identificaron algunas dificultades en la planeación y ejecución de las actividades del proyecto.

Es posible destacar problemas en la definición y consenso de prioridades entre los

investigadores. Este es el caso de la definición de los clientes cuyos intereses serán servidos

por el proyecto, dado que en algunos casos se percibe descuido de quienes deberían ser

actores principales, es decir, los jóvenes de los municipios. Algo similar sucede con la

determinación del propósito de Smart Town y sus distintas interpretaciones, lo cual en la

mayoría de ocasiones genera esfuerzos no alineados entre los investigadores.

El descuido de atención a las necesidades de los jóvenes de los municipios por parte de los

investigadores se relaciona con el reconocimiento de los roles que los jóvenes y sus

comunidades asumen en el proyecto. El análisis realizado hizo evidente la exclusión de

algunos actores en procesos de planeación y toma de decisiones, haciendo especial énfasis en

Page 87: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

82

el caso de las comunidades de los municipios intervenidos. La dificultad surge al no

involucrarlas en los procesos mencionados, y aún más importante, en el momento del

proyecto apropiado. Es decir, la inclusión de las comunidades se debe hacer en una etapa

oportuna y propiciar su permanencia hasta que sea necesario. En el caso particular de Smart

Town, en las reflexiones se observa la necesidad de haber comprometido a los jóvenes en el

proyecto desde su primera fase y hasta finalizar su desarrollo, teniendo en cuenta que dicha

participación debe aumentar progresivamente.

De otro lado, gran parte de las discusiones se generaron a partir de las dificultades logísticas

presentadas, las cuales han perjudicado considerablemente el desarrollo del proyecto. Los

inconvenientes se dieron en su mayoría por retrasos en los desembolsos de dinero de la

Gobernación de Cundinamarca, afectando negativamente la disponibilidad de recursos

materiales y humanos. En el análisis se tomó como ejemplo principal las consecuencias en el

desarrollo de la plataforma colaborativa del modelo de espacio de aprendizaje del proyecto,

dado que es una actividad que afecta a todos los frentes de trabajo y la etapa crítica en el

trabajo con las personas de los municipios que es la prueba piloto. El problema se centra en el

factor tiempo y las restricciones que dificultan su desarrollo, por lo cual se requiere limitar

algunas decisiones importantes sobre la plataforma a consideración del grupo destinado para

su desarrollo. Con esto, se afectan los procesos de realimentación con los demás

investigadores, deteriorando en gran medida la integración entre los grupos de trabajo.

Reuniendo las anteriores ideas y los inconvenientes más frecuentes, se destacan dos aspectos

fundamentales para promover el desarrollo armónico de un proyecto como Smart Town. En

primer lugar, promover la integración del equipo de trabajo, de manera que sus perspectivas

converjan y sus acciones estén alineadas hacia un mismo fin. Por otro lado, definir claramente

desde el inicio el rol de cada uno de los actores y fomentar los espacios para que cada uno de

ellos pueda ejercer su derecho de participación en el proyecto en la medida que le

corresponda. Teniendo en cuenta el carácter social de Smart Town, la recomendación anterior

resalta principalmente el rol de las comunidades a intervenir por el proyecto.

Lo anterior se relaciona con uno de los mayores retos de Smart Town que es obtener

aceptación y buena recepción de los jóvenes de los municipios sobre la propuesta de modelo

de espacio de aprendizaje a implementar en la prueba piloto. Si bien existen distintos caminos

para lograr alta participación de los jóvenes en la fase final, en el trabajo de grado se plantean

algunas ideas que contribuyen en el logro de dicho objetivo por medio de la inclusión de la

comunidad en gran parte del proceso de desarrollo del proyecto. Se resalta la importancia de la

participación de las poblaciones en la planeación e implementación, ya que ésto robustece las

relaciones entre ellos y logra comprometer sus esfuerzos en la consecución de las metas del

proyecto. Por esta razón, la comunidad se apropia en mayor medida del proyecto y se presenta

una participación activa de su parte.

Page 88: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

83

6. Referencias

Ashcraft, D., Treadwell, T., & Kumar, V. (2008). Collaborative online learning: a constructivist example.

MERLOT Journal online learning and teaching, 109-115.

Barros Castro, R. A. (2012). A critical systems perspective on how to improve a collaborative learning

process. Bogotá.

Bartle, P. (2007). Colectivo de potenciación comunitaria. Recuperado el 05 de 2015, de Diseño de

proyectos comunitarios: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/pd-pds.htm

Checkland, P. (1999). Soft systems methodology: a 30-year retrospective. Chichester, UK: John Wiley &

Sons.

Checkland, P., & Scholes, J. (1990). Soft systems methodology in action. Chichester, UK: John Wiley &

Sons.

Checkland, P., & Smyth, D. (1976). Journal of applied systems analysis.

Collazo. (2002). Visualizing Shared- Knowledge Awareness in Collaborative Learning., (págs. 56-71).

Cruz, A. (2012). Ordenanza No 128 de 2012 "Por la cual se adopta el Plan de Desarrollo Depatamental

Cundinamarca, Calidad de Vida 2012-2016". Bogotá D.C.

De Zubiría, M., & De Zubiría, J. (1987). Fundamentos de pedagogía conceptual. Plaza y Janes.

FAO. (1995). Depósito de documentos de la FAO. Recuperado el 2015, de Guía metodológica para

incorporara la dimensión de genero en el ciclo de proyectos forestales participativos:

http://www.fao.org/docrep/x0218s/x0218s03.htm#P1452_117989

Felder, R. M., & Brent, R. (s.f.). Cooperative Learning. N.C. State University, Department of Chemical

Engineering, North Carolina.

Fundación MAPFRE. (2010). ANÁLISIS Y MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES LOCALES EN

PROYECTOS DE MERCADO DE CARBONO. Recuperado el 2015, de

https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/proyecto/analisis-

mejora-participacion-comunidades-locales-proyectos-mercado-carbono.pdf

Galvis Panqueva, Á. H. (Junio de 2013). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el Junio de

2014, de Teorías de aprendizaje como sustento a la creación de AVAs:

http://www.virtual.unal.edu.co/ddocente/images/seminarios/2013II/Teor%C3%ADas%20de%2

0aprendizaje%20como%20sustento%20a%20la%20creaci%C3%B3n%20de%20AVAs.pdf

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. En Descripción del paradigma

sociocultural y aplicaciones e implicaciones educativas (págs. 211-228). México D.F: Paidós.

Johnson, R. T., & Johnson, D. W. (1986). Action Research: Cooperative Learning in the Science

Classroom. Science and Children, 31-32.

Midgley, G. (1996). What is this thing called CST? En Flood, & Romm, Critical systems thinking: current

research and practice. New York: Plenum Press.

Page 89: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

84

Midgley, G. (2003). The theory and practice of boundary critique. En G. Midgley, Systems Thinking.

London: SAGE Publications Ltd.

Millis, B., & P. Cottell, J. (1998). Cooperative learning for higher education faculty. American Council on

Education. ORYX Press.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010). Revolución educativa: acciones y lecciones 2002-2010.

Bogotá D.C: Ministerio de Educación.

Noble, A., Ingleton, C., Doube, L., & Rogers, T. (2000). The University of Adelaide. Obtenido de Center

for learning and Professional development.

PCIS UNIMINUTO. (2013). Documento MGA proyecto Smart Town: talento e innovación aplicada al

territorio. Bogota D.C: DNP.

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering

Education, 223-231.

Scagnoli, N. I. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia.

University of Illinois, Champaign.

Stahl, G. (2013). Theories of cognition in collaborative learning. En C.E. HMELO-SILVER, The internatinal

handbook of collaborative learning (págs. 74-90). New York: Routledge.

Ulrich, W. (1996). A primer to critical systems heuristics for action researchers. UK: The University of

Hull.

UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES. (2013). Documento Master proyecto Smart Town: talento e innovación

aplicada al territorio. Bogotá D.C.

UNIMINUTO, PUJ, UNIANDES. (2014). Plan Operativo Proyecto: DISEÑO SMART TOWN:TALENTO E

INNOVACIÓN APLICADA AL TERRITORIO – SGR-CTI. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e

innovación de Cundinamarca: construyendo calidad de vida con conocimiento. Bogota D.C.

Vigotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psycological processes. Cambridge:

Harvard University Press.

Villalobos, Finol, & Herrera. (2011). Aprendizaje colaborativo como herramienta integradora de las TICs

en investigación universitaria. Jornadas Internacionales de Educación a Distancia.

Page 90: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

85

7. Anexos

7.1 Anexo 1: marco de procesos del marco conceptual

S7 Un sistema que integra los procesos de los distintos enfoques propuestos dentro delmarco conceptual del modelo de espacio de aprendizaje del proyecto, a través de laconstrucción de una lógica de actividades ajustable a todas las propuestas, con el finde llegar a un consenso entre los investigadores y que estos sigan un mismo curso dedentro del espacio de aprendizaje.

Ilustración 10. Modelo conceptual S7.

Page 91: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

86

Ilust

raci

ón

11

. Hex

ág

on

o c

urr

icu

lar.

7.2

An

exo

2:

hex

ágon

o c

urr

icu

lar

del

ma

rco

con

cep

tual

Page 92: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

87

7.3 Anexo 3: guía de trabajo con las comunidades de los municipios

S7 Un sistema que propone una guía de trabajo con las comunidades de los municipios,específicamente con los jóvenes, desde etapas tempranas del proyecto comopreámbulo al inicio de la prueba piloto, a través de la construcción de conocimientocon aquellos interesados en participar en Smart Town, el cual será necesario paradesenvolverse exitosamente en el desarrollo de proyectos durante la prueba piloto.Esto con el fin de incluir a los jóvenes en los procesos de planeación, incluir susperspectivas e intereses en las decisiones, y con ello, lograr que se apropien delproyecto, motivarlos a participar en él y generar compromiso.

Ilustración 12. Modelo conceptual S8.

Page 93: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

88

7.4 Anexo 4: visitas focales a los municipios

El anexo 3 muestra una guía de trabajo con los municipios en la cual se incluye una actividad de

acercamiento con las comunidades (actividad 1) y una actividad para identificar la población

objetivo y potencial a participar en el proyecto (actividad 2). A continuación se define un

sistema S8 para aclarar el propósito de ambas actividades y proponer un camino para lograrlo.

Se debe resaltar la relación de S8 con la visita focal “túnel de la ciencia” analizada en el

proyecto de grado. El sistema muestra la planeación de un proceso de acercamiento con las

comunidades que además de ser útil para el análisis el contexto, serviría como medio para

iniciar las convocatorias de jóvenes al proyecto, y por lo tanto, a su participación en el “túnel de

la ciencia”.

S8 Un sistema que propone una guía de trabajo con las comunidades de los municipios,específicamente con los jóvenes, desde etapas tempranas del proyecto comopreámbulo al desarrollo de la prueba piloto, a través de la construcción deconocimiento con aquellos interesados en participar en Smart Town, el cual seránecesario para desenvolverse exitosamente en el desarrollo de proyectos durante laprueba piloto. Esto con el fin de incluir a los jóvenes en los procesos de planeación,incluir sus perspectivas e intereses en las decisiones, y con ello, lograr que seapropien del proyecto, motivarlos a participar en él y generar compromiso.

Page 94: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

89

Ilust

raci

ón

14

. Mo

del

o c

on

cep

tua

l S9

.

Ilust

raci

ón

13

. Mo

del

o c

on

cep

tua

l S9

.

Page 95: PENSAMIENTO SISTÉMICO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO EN …

90

7.5 Anexo 5: convocatoria al evento ‘túnel de la ciencia’

S8 Un sistema que invita a los jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot a conocer yparticipar en el proyecto Smart Town, a través de la planeación y ejecución de unaconvocatoria al evento 'túnel de la ciencia', con el fin de involucrar a los jóvenesinteresados en el desarrollo del proyecto y especialmente de la prueba piloto.

Ilustración 15. Modelo conceptual S10.