Pensamiento pol+¡tico moderno. Dotti 1.pdf

12
:..";".. i.ri b4'; " ¡¡F ,,'i ' !s'.!.: ' :'¿.iii): ;¡1, .¿.. I ; ri,;r'., :*. , PENSAMIENTO POLITICO MODERNO' 'I orge E. Dotti ' : ' : f-;:,: ''. ' t".!1: ' :.' ., I ' -':"' r! - ' ' La respuesta q.ue el Sarasrro de schikaneder/Mozart da a ros sabios T"_r:n.r, (a saber: que Tamino no fracasará.'';; i"i;;.i;;";;*, l1l.T_t^l?1"; pues, <anres.gge- príncipe,- ¡es un hombre!") resume la F#:j:H,Í:*ti,h'H,::y:Í:,Hix1iHr"?:#1ffi,*?# j'fl : las_ distinci ones, prerrogátivas v ó uli g;íon.í, írd;; bT;;'." ."¿ " ,"jljrryi,l: s.on artrficiales y secundarias frente a la libertad y a la rguatoao prop¡as clel hombre en cuanto tal, previo a su perteneácia a tal o cual rango dentro de un orden poliri.o. .""'f ;ff ff ff;?,í:Tli;::i:T3*::;,'1,:?f i:ix'",i:'*:t:,t:l.j como las enuncián +;ñ.{iü;;i,iiriiluSll?'.'n!:dr,:,::i:T:,if,?:i;'J.:::}:: dra sus doctrinas: IV) destacar el núclóo cónceptual a.iri", iá.", y cierros modvos re'óric;s iisa¡;;.;üGü"." .ii.¡r; y, -ni"ñ."i., r" bibliogra f ía, extrernadam.irc r.li."iolnáü.' 11.. La- crítica central que los modernos dirigen u ro, .rári"os es ra de haber elevado a verdad absoruta i.r tárJálrituacionares que tenían ante sus oios, consagrando qauhs de uidiiónti.,genü;;¿;;;;;;; la enseñanza indiscutible üe la razón. Esta terii'ersá.i0" ,. tárl" eridenre en dos premisas derparadigrna *itüa.iü p"iiri.iá"¿ iir"* del hombrc y ta'.preemin.".l"- offi ili Jii' f ii"á?,ñi;;t", ;;:r, gges .ambas conllevan que las.difcíc"ci.s tociocui*i"rir-ir", "fi;", djscriminaciones en .l tu-pti.iinio l. ¡;ú;*r t;'uHñ ¡;?;_ :!,r: ::"1 acepta das como rlfl o ;"r,. ;;;¡; á.i ;;;; ;; ir;L. uruvcrsal. 53

Transcript of Pensamiento pol+¡tico moderno. Dotti 1.pdf

  • :..";".. i.ri

    b4'; "F ,,'i '!s'.!.:

    ' :'.iii): ;1, ... I ; ri,;r'., :*. ,PENSAMIENTO POLITICO MODERNO'

    'I orge E. Dotti ' : ': f-;:,: ''.

    ' t".!1:

    ' :.' .,

    I '

    -':"' r!

    - ' '

    La respuesta q.ue el Sarasrro de schikaneder/Mozart da a ros sabiosT"_r:n.r, (a saber: que Tamino no fracasar.'';; i"i;;.i;;";;*,l1l.T_t^l?1"; pues,

  • JORGE E. DOTII

    Para los clsicos, a panir de la familia como instancia originariade socializacin se despliega un proceso de crecimiento de las estrucn-ras comunitarias, por agregacin cuantitativa, que actualiza gradual-mente la esencia social del ser humano. Y es slo en la comunidadsuperior, poltica, donde el hombre puede

    "vivir bien,, esto es, nolimitarse a sadsfacer las exigencias primarias mediante la actividadeconmica, sino tambin

    -y principalmente- poner en prctica losprincipios ticos que guan (o deberan guiar "por naruraleza") las

    conductas personales y colectivas.Significativo de la mentalidad clsica es la asuncin de que seme-

    jante proceso finalstico no resulta alterado por las voluntades indivi-duales que participan en 1. Las formas sociales no se constituyenmediante acuerdos ms o menos meditados; el destino comunitario delos hombres les viene dado, en cainbio, por su esencia de

    "animalespolticos", la cual alcanza cumplimiento en vinud de una dinmicaque conduce a que la ciudad, microcosmos, se conforme al ordenmacrocsmico. De este modo, las funciones y ierarquas .narurales"del mbito domstico se extrapolan a la polis, meta de una cvolucinsin solucin de continuidad. Lo importante es que toda institucinsocial reproduzca el organicismo universal.

    Precisamente Ia segunda premisa indica que la salud del cuerpocomunitario y la realizacin del bien comn dependen de que cadauno de sus miembros desempee exclusivamente la funcin que le espropia, sin pretender sobrepasar los lmites y condiciones que la natu-ralezale ha impuesto. O sea, sin alterar las pautas de estratificacinsocial, ni la distribucin de roles laborales, obligaciones y beneficios,ni el sistema de normas culturales en general, que garantizan una fuer-te homogeneidad social y permiten una parricipacin directa del ciuda-dano libre en la cosa pblica. Sobre la base, simultneamente, de unadrstica exclusin de los no-libres: muieres, nios, esclavos, extranje-ros, trabajadores manuales. Cuando los miembros de la ciudad sofre-nan sus pasiones (que alientan al egosmo disolvente) y obran segnrazn (con la conciencia de que la funcin social de cada componentesurge de las relaciones recprocas bajo la gida del todo), entonces laciudad reproduce la armona del universo.La polis no es una merasuma o agregado de partes, sino un organismo; y la finalidad quecoridiciona teleolgicamente todos los momentos de la comunidadtradicional es la autarqua, perfeccin ontolgica y tica a la vcz., Los modernos polemizarn con'esta visin, sin deiar de usufruc-tuarla. Pero aun en la recepcin favorable de algunos motivos (comoel de la alabanza a la virtud patritica), el tono prevaleciente ser derechazo al eje doctrinario de fondo y de su reemplazo por un esquemaalternativo. El paradigma novedoso, que hegemoniza las concepcionespolticas en los siglos xvt y xvtt, es el del iusnaturalismo moderno, ysu formulacin supone una nueva concepcin de lo racional y de lonatural, tal como se va consolidando en Occidente a partir delRenacimiento.

    54 55

    ,ENSAMIENTO POI.ITICO MODERNO

    r.2. Pan li racionalidgd. premoderna, er nexo enrre er hombre v suciudad es.inmediaro, est ddo en er ser rr. .1^i';;;;:1;r";,1r.-::?:jTl"]:f 9eda as establecidas con arreglo

    " un .rqu"rn" in,o_

    rogrco' frenre al cuar sus miembros tienen poc margen d moviriad.!1a,los modernos, en ca.mbio, no e*iire

    "';i.;;;qi;l ii*rli'j. ",hombres en Ia ciudad, tal como tampoco exisie una'i.i"tui" n"tur"lde las cosas en el universo. Lo propib d;r;;;*ril;;i;;;#.r_ro, en el cielo y en la.derra. La ideniidad de .""q"i-,,;;; ;;;;'; ,.crrsuerve en virnrd der imp.urso.a ra auroconse*acin, qu.

    "ni"-" "1aolo real. !a. n-ueva racionlidad no,..pr" l" i.;;iii.;i";;ff ;;,r.la realidad fsica o metafsica de argo'yiu grrdo il;;;i;*iJi*"irr;:f;::1ry.:p:^1"^.'-.:".ia en que .ono.., .or;; ;;;;;;"i.. .i(trn' ar cual rodo ser estara destinado por esencra y que marcara suposicin simuhneamente.ontolgi., y ri.".-i..";;;;;;;;;;p.tambi n con la concepcin

    " "

    n i"n' i, tn ",

    q;. ;;l; ;;;;;i;;';; "

    impulsada por fuerzas-oculras, que se .*fii.on mcdiante l" "n"ig"con comporramientos humanos y el recuiso a insrancias-pr**1.",

    csm.icas: simpatas, atracciones, erc. La .r"ntiiii".i"'Ji"ri?'u,consrderaciones cualirari'as;. el descenrramiento de l" ,l.ri" u l"destruccin del cosmos teleolgico il.;;;;'ris" i, iii*".i"t.rconocimiento frenre a los deberel prcricos. La sec"ula;z;;;,;l; ;",que

    "desencanra, la n,rura.leza., 'hr.e qr. J ,;b;;';;;;;.lil*"^.los problem.as morales. La ciencia no ofiece-ya respuesras tranquiliza-{9."r " las inquietudes humanas; ms bi;;1;i!'."iriiir;;;: .;;"ctrscurso wertlrei, Iiberado de connoraciones axiolei.r, i.-,iro,antropocntricas. Las cuesriones prcricas, po. r, p" ir'{ u rt"i -u-n

    "base de susrenracin en ta voruntad libre irn indi'uu;;;id;;",11te,rees pers on a les, que deci de

    -p o, .nr.n i.;;;;:;i;;; ;; rir":1Y:i1_"1.1:llr_qT1".y da su consentimiento a que la gobierne quienvela por la seguridad dentro de sus muros.

    Ello supone -en primer lugar- coniebir al sujeto. como cogito ycomo uoluntad libre. El

    "yo pinso, dirucia ras condrcrones que nospirm en conocer algo,graciai a que-renunci" ";;;;;;;." ril"ir,".La na.ufalrcza' obJeto de nucstro esfuerzo gnoscorgico' est derermi-

    lloa.por ras capacrdades cognoscitivas del hombre, iobre cuyo funcio-l1a9-nro reposa ra iustificacin primera de los disrinto sabeics.1r:T:ti::_..l f,l3_nr:o. vlido en ta eifera det conocimiento ei ;;;i;;.1t-gy" ."."..tcriza cl mbito prctico: tanto ro .ono.i.*o;il;;",oe ra convrvencla son constructa, resurtados de la accin der sujeio,nico punto firme sobre el.cual"'r.nr", ioa 9rd.;G;;;;;i:i,nli:r), luego del derrumbe det univeiso i*arq"t.ji;ililjil:"clasca.

    En.segundo lugar, y como corolario de lo anterior, el /ogos moder_no conlleva la distincn ent:e ser.i ;br;-r;;,entre descripcin '

    pres_cripcin, entre rgica der saber v r6gica. ;;;i". iii, ".i. ,J#;?"en este aspecto es evidente otra corielacin o rasgo estrucrural comna ambas funciones del yo. En susJir.*ion.. ranro rerica como

  • JORGE E. DOTTI

    r'rctica' el suieto est afectado por un duarismoconstitutivo de supersonalidad y, como tat, insuprilmitii. it rir"";;ii;;""r." "

    penerrar totalmente en lo-conoc;do, ni ,iiur.r. cuando el *o!ise, s5el Yo mismo, en la aurocor-r-ci.ncia-'i'iurrr*o suieto/obieto es ineri-minable. Al actuar, est.. Vo no f,i'i..n.orr,rar en la realidad elcum ptimiento olen de los ;;l;r!;;; ;;;; ;;r. ;il;*.,ticos y porticos: ou.r, ri"ti d;;;; r"tro.a misma dejarade renersenddo. Et duarisnio etre rs il;;H; ;pqiria es ineriminabri. rstaescisin o fractura t:r_r_,:r.:l "l"l"l.ii""d-moderna est en la razmisma de la argumenracin con qu. sus firsofos desarro'an i" propiavisin de to oo"rrico: eii;i;;;;'?iii'" nunca r. Jir,"*" qu.guarda respeiro d. ros resurta;;;;';]tn, no ,ega nunca a idenri_ficarse sin-resquicio,

    .or,..i er, ,'ir".ra 9.n.ias doctrinas queX'r:'r:il Ia participaii"

    -ii..ir" L'li' lo,

    " p blica ( por e j e m p r o,

    Finalmente, el yo de la Modernidad es.una suerre de metonimiade opinin pblica,de esta ;;;i;d;J*.,o, urbanos que compar_i:l ffi:H:11ilr':,t,* a. p'oi. i'ni.nio'03,." s.us a cti vi da d.r,'*i, -

    *p*llri*-Ajii*',:****xltfr*:l,,**m an -d iscu rs iva v ac ri va m e n r e-^ r

    "

    r Ji, t nr;;-;;i ; ;;;.r'i r r"u"Jl.r,son algo as como'crrrul"i-. "n "."!ii'_,.iro, a ros efecros de racomprensin murua y de.la vida en.".Jr. E, ,;\,';;i;""i;;:"i.".rr.

    ili,*: ilj; :1":: * ,* ;i*ft; " n o,, .,, I " ;;i;;;' ; ".ff{*fl"tfr iilifl*{i*i#,:;:*:'{r'ibienes econmicos. ti",our."i'.r

    .""*"ro o i"..r"t'i"' "rq"i-tecrura moderna. La sociab'id"J;;;rr*|e a panir der sometimien-ro personar a ras oautas

    .o''rttuiiuJ. r" .'*p.ri.ncia terico-prcticade los hombr.r. t"r" pod.r;;;;t. ;i,i'uno, bastar con que elnuevo sujeto sepa autolimitarse, corrigi;nd; y .;;;;;;, Ju.ffii,naturateza. Ello le permitir con.e, _"r. ";::::;;:t,l::j:It.;;{i';ii,lf :"p";tt;L;;;; ji*;#:;f 'i,..!;i,#H?l**:trmenro racionalmente expresado). ' -'

    II'1' El planteo iusnaturalista.responde a Ia necesidad de fundamen-tar Ia obediencia sin recurrir ^r

    ;;';;ii,. to, hombres obedecen.lil"^::

    -":: l"e problemii;; ;;ffi ;';;;',;;. .q,. I os titu I ares de rapracrca son seres ribres, iguares y titurai de ii*i,, il;;;;. ;"d.-pendientemente de su oennencia'a;;;;;p"rtico. si su autonomatl1*:1.:fi ':*:ll:*'-*ir'""i"';,qurr.u;"-;;;;,,

    5657

    PENSAMIENTO POTITICO MODERNO

    Dos motivos desacreditan ra invocacin de I" n'.r" fuerza. Anretodo, porque ejercer.una coaccin ,obi. un semejante supone unasuperioridad. oue slo p".. ,.rlr"i..un" asociacin plevia conorros h om bres''v" q u e en t.e in di uiJu os rrri." . i" .rir".'r#.i,.' ie", -les por definicn rr.g,i" """?i.;;;;proporito, pr.r.rlpiiuor),

    "ninguno le cabe oor n-amrar-;;i sobre ros ms. na reoraff f

    "":tlJJ:Trn5rf lli$?:i'""i,'*"nreni_iento-t j".lo.,"_

    'i"".,y,.,,-*,' jiii:,,?lXXf,',?HH:i j"lf .:li*Xii:*j;anres' los vi*oriosos. er r.gu;';rriirj""u.. er-cual reposa er ante-ri o r, es q u e I a n oci o "

    r, ai-a r)f,i ' l' i, h; ;:;- i,:;, ;; f ; ri; :::l ii r "

    r. nrecrprocamenre comorjcs de la conviuerrcia ilt"rrr."" .,. il"irl. l-o,rc Jaci on es j Lr rd ico-oolr.r r-"-p,i*in "

    t"'.*.lurin del uso individ uaiy a rlr i r ra ri

  • ,otot t. Doril

    rl-2. El estado de naturalezt es aquella condicin en que se encuenrrael ser humano cuando no exisre ninguna instancia supirior de norma-tivizacin, conrrol.y penalizacin de sus acciones eiternas; es decir,cuando obra siguiendo exclusivamenre los dictados de ju oropiconciencia. Las conducras a.parecen aqu guiadas por el precept naiu-ral, racional y divino (para l ratio modema estos'trmirios cinciden),de conservar la vida y perpetuar la especie, con el sienificado oue esrafrmula adquiere cuando su destinataiio es un ser drado dc inierieen-cia y de juicio moral. Para ello, el hombre goza de los derechos innrosa usufructuar de todas las cosas-, y a ser-iuez en cualquier cuesrindisputada que pudiera surgir en lai relaciones con otrdi hombres. Elnico crirerio valoraivo de. sus acciones, del que dispone esre sujeto-ritular naro de derechos absolutos- es el loeio de zu propio beefi-cio; y el lmite principal a sus esfuerzos en ralienrido .j l" iesistenciaque puedan oponerle sus semejantes, movidos por el mismo ripo deinters personal.

    Se rrata, obvlamente, de una ficcin, de una consrruccin rerrica,con vistas a desplegar un razonamiento tico-poltico, que busca jusri-ficar un modelo de sociedad en los valores qu giran n'torno a l;deade una libenad esencial del ser humano ionio lndiuduo, anres depertenecer a una forma polrica de convivencia. Libenad metafsica,entonces, que se traduce en el principio

    -liberal m

  • JOIGE i DOTn:.ri . ;

    siempre insatisfechos sPs deseos;.en suma, lo pone paradiicamenre enla situacin ms difcil para realzar el piopsito e vivir conforme araz6n. En consecuencia, Ja convivencia- en-paz y libenad es un artifi-cio: reclama del hombre la voluntad de desrroilar las propias capaci-dades, plegando la naruraleza a sus designios personales. v

    ".orJnaoc_on los otros sujetos hacerlo bajo la mirda d un rbirheutrar. ouedirima eventuales conflicros. Esre proceso de culrurarizacin reqijre,entonces, un ordenamiento geneial, dentro del cual cada individuopueda esforzase por su realiiacin personal, en competencia no beli-cosa.con sus iguales; o sea, exige u sistema de pauias socializantesefectivas: normas de conducta acompaadas de coaccin, cuva formu-lacin, promulgacin 1' aplicacin sn obra de un poder sober"no po,encima de las partesl que monopolzala fuerza publica con el consen-so de quienes a l se hallan somtidos. La clave ieside en la posibilidadde un acuerdo intersubjerivo para construir el Esrado.

    La filosofa moderna del'Derecho pblico se sustenta, as, en unainstitucin de Derecho Privado: el conrrato. pero semeian dbirodoctrinario se iusrifica por su congruencia con el crima cultural queacompaa la consolidacin de l lrdodernidad. En parricular,'esevidenre que la traslacin del .contraroo de un .ont."io al orro srntimamenre liga.da al ar.ioma de que los participanres de r acuerdo-para ins-taurar la sociedad ci'i1- son suielos privados, relarivamen-te autosuficientes en su personalidad prpolfica. Es on este esp-ritu individualista (antei que corporaiiv-organicisra, como en'laEscolstica) que los moderns resemanrizan ta tiadicin e un Dacto oc9nfiato social, como condicin de posibilidad de la soberana.Algunos pensadores eliminn o desacdvn, orros adaptan y ctuarizan,la carga subversiva de tal figura iurdica; p.ro toos nanrienin lconnotacin bsica de

  • nalizadas al inters personal' Y que es slo.sobre esta base que pueden

    reDosar sus comprom'JJiiif.JJ, iiliZoitt v uoluntaris. Cuando:i1".l d;;-;;;i;;;iip"litico' se conf i gura cmo dua I ismo' socie-il/E;;;,ie.sigueffi g!,'lt1'-'"-T:*'.'nn:*t':f i?::'J:;chas no slo

    -digamos- fi Prlmera.persol;fi; ; p"'r?.ip"?o"ii']-n^'iio tal o' no afecta los deberes*naturales' para con i. tii"""Se instaura. is una relacin-interhu-"il]i iii"il;i,r;.t"iiii." o ficcionaL la representacin'"''';rf;-;;e'ilci0" .rii. i privado y lo pblico consiste en asumrrouelosindividuos(actorespieviosacualquiercorooracinoasocia-:i?;';;;;A d;;;;,;A;;;;" 'rf i " "o i'sen ta t i v i d a d )' a Iiuin*rulti.ii:*xrt-:,' !i:n,*::'n'i'11Dresentes pese a estar iit"ilti' Ei m-bito.do-nde adviene la-Tl1t:tlt"-tin es el Estado, i"""ii"'[. rriili."U"iir"n,.

    -n..esaria en toda

    ;"*iil;;:;i,.]; ;il;q''.";i;;;r de ra heterogeneidad de#;;;;i;iviiuales, no pued generar en su nivel' "Representante'es aquel que asume'r"itp*tuili" de eiercer la soberana ennombre de otros' ros iiptaintados, 9.s9.a ge ouienes se han compro-nrcrirlo a obedecerle. :t;;il;;l'triuai*ie queda garnntizada lailiilti#;;i;;;n plenirud a las tareas onarurales", en tantooue otro lo ,epr.s.ntJ:;;i;htt "l"t tareas "artificiales": legis-i"1, ii.jt u-t'i.;l iuzgar v penalizar.a quienes las violan'

    Pero en un oroen i t't iipo, es laiente nmbin la posibilidad. q* t.pi.t-."J1"";;;; t; ttti'i-ia'a de su desobediencia oresiitencia

    "l ..pr...ni.il;&;;d9"d;att9 no cumple con las clu-

    sulas del pacto funda;;;i;;?t la ielacin que lo! une 'no puede;;,";i ffi tr- ;-t#;';i'i"i; ;;'q

    "

    iila" de I o societa I frente a I oestatal. De aqu q".,;;;;;;;-t;;;id barroca como en la iluminis-ta. el iusnaturalismo-moderno sea un moelo de delinitacin dela;?;;T ili ;;ffi

    '

    ;;:;; I"i o'n;''o de oreci sa r raci ona l mente su sfunciores y prer.rogtivas o' ms tun' pot'di'ear un equilibrio dcpla.t* com sobena ideal'

    II.S.Elritmotridicoquesigueetparadigmaiusnaturalistaconclul'e.en

    el Estado de durriho-co*o-r.r" e la ransicin desde la condicinnatural a la poltica;';;;;-P;i el pacto' Pero a diferencia de lasd octrinas t,adiciona iel't;:;i;' "i"lti" t" ran{e i -t:t-1, :" ::1t I "merfora adecuada iii"]nY;'i; p"ti; de ciitas,las teoras moder-;;::;m';;,;il;;. ar Eitado como un "individuo en sran-dso. Esta imagen .;";?;;;;;;-tq* tl-;uieto plural por artificioobedece al principio il;;tltll qt las nstituciones pblicas esearantizar al indiui,J ;";biItd;d.de beneficiarse personaImente.ti;';;: ;;;;;; a;;;-".n.riio individual,r ies errneo reer-lo en clave .xctu'u.,ilnl. .r.r"rittica) es indicativa del doble carrii'moral y utititario, r' i;';;; ;i ."li l.' t*i onal idad modcrna f r nda-

    62 63

    lNsMtExtolpounco MoDEn No

    ment el monopotio estaal tanro de la enunciacin e interpretacin defa leyeq, como asimismo de la fuerza compulsiva que les da eficacia.El Estado es una figura tica, ya que nace de un geito libre de autoli-mitacin (renuncia a derechos innatos) de sus aitfices, con visras acrear el nico mbiro en gue ellos pueden realizar la personalidadmoral que los caracteriza como librs e iguales (Kant). Y tambin esuna figura pragmtica, en ranro es el medio ms adecuado para quetodo individuo, en sus intentos por alcanzar lo que l considra comosu propia felicidad, se sepa proiegido por una utoridad que evita osanciona los periuicios ilegales que unos sbdiros pueden infligir aotros. Ambas facetas convergen en la concepcin del soberano cmogarante de la propiedad; una nocin, sta, lo suficientemente ampliacomo para mentar valores comunitarios, acciones individuales y colec-tivas (compelidas por las leyes que acrualizan rales valorcs) y, final-mente, los bienes u objeros de consumo resultantes de esos sistemas denexos interpersonales, que son el trabajo y el mercado (Locke).

    Una connotacin ulrerior de la idea misma de soberana parece sersu carcter necesariamente unitario, la exigencia de que su fuerzanormativa se concenrre en una instancia privilegiada de la estructuraestatal, dado que la pluralidad de cenrros soberanos (equivalentes ensu capacidad de emanar mandaros absoluros) obsraculizara las funcio-nes polticas mismas. Es por ello que el Esrado reorizado inicialmenrepor la filosofa moderna p-resenra una cspide o ccnrro para el ejerci-cio de la soberana; y esre foco irradiador de orden es ubicado en aquelrgano, al cual el pacto autoriza a represenrar polricamente el dre-cho narural de cada individuo a imponerse a s mismo las normas de lapropia conducta. El Poder Legislarivo est aurorizado, as, a enunciarlas pautas de componamiento social ms generales y abstracras, puesl representa la voluntad de la colectividad toda; y de l deben depen-fe1, gno_cqs., los,otros _rganos, encargados de las tareas ejecutiva yjudicial (Hobbes, Locke, Rousseau).

    Sin embargo, la enseanza ms frucrfera dcl lluminismo -talcomo la recogen los textos consritucionales del siglo xtx- es una

    versin moderada de la supremaca del Legislativo. S trata no slo dedistinguir las fulciones soberanas, sno ms bien de dividir el poderpblico mismo, de modo de que su fuerza esr repartida entre disrintos{n]!!lor estarales, que se conrrola recprocamere (Montesquieu). Eldebiliramiento de la potestad del represenrnre es asumidicomo lamejor defensa de los derechos de los representados. El constitucicnalis-mo liberal desarticula el carcter doctrinariamene unitario de la sobe-rana y postula su distribucin enrre rganos que se limitan y contro-lan ugos a otros, a la manera de un sisrema de pesos y conrrapesos.

    !l arc-o conceptual recorrido por el pensimiento poltico de laModernidad parte de la exigencia de un poder absoluio y concluvecon la necesidad de su desacrivacin o -neutralizacin,'cuando'elproblema p.or el cual los individuos se asocian deja de ser el de la paz ypasa a residir en el grado de libertad con que cada uno puede desarro-

    t

    AndrsResaltado

  • JORGE E. DOTI

    llar las actividades socieales en general, -v las econmicas en parricu-lar.La *balanza,, una simbolizacin pobre en vestigios antropomrfi-

    cos, resulta ser la metfora erminal del modelo iluminista, cuando ensus tericos prevalece la confianza en la lgica del mercado como claveresolutiva de los problemas tematizados por una filosofa polrica. Elequilibrio social es visto nacer, entonces, no de la intervencin de unsoberano frente a lo que l juzga como desarmonas o aun injusticias,sino de la dinmica .nauralo de lo econmico, operando bajo laproteccin de un Estado prescindente.

    III.i. Cul es el contexto histrico amplio que enmarca el esquemaanalizado? La Modernidad occidental reformula los crirerios evaluati-vos de Ia actirud del hombre ante la naturaleza, sus semeianres y lotrascendente, a lo largo de un proceso de .secularizacin" y laiciza-cin de las categoras teolgicas y metafsicas rradicionales, que poneal pensamiento polrico ante una situacin novedosa.

    Se impone la necesidad de disringuir entre ,noral y poltica, esro esrde cucstionar la armcna en los principios recrores de la acciirr humana,trabajosamente mantenida por siglos, pero resquebrajada en la crisisrbieita por las guerras confesionales a partir del siglo xvt; un cuestiona-micnto cuvo enlace encuentra expresin en nocioncs como "maquitvc-lismo" y ,,raz6n de Esrado". El agoraniento de la funcin unificanrc

    -al nrenos a dete rminado nivel simblico- cumplide por la Iglcsia dcItoma en torno dpgreencias y valores, y el caos desatado por los enfren-tamientos religi/rsos inducen a estadistas y docrrinarios a buscar elmedio dc pacifiiacitin en dr:s direcciones a) cl establccimicnr

  • ..,

    " ,.

    .; JORGE E,,DOTT| ,r.. j.,.. , ,.

    como centro irradiador de normas,de[ decoro o comDonamienro"urbano'. F,stas leyes, sin ser coactivas en sentido esict, igualmentedomestican los componamientos sociales: la codificacin ie"hbitos yactitudes civiles (protocolos de urbanismo, ceremoniales y rituales dela convivencia, maneras de mesa, etc.) consiitu;re un freno efectivo a laexteriorizacin incontrolada de deseos y creeniias.I secularizacin de Io Eascendenr s. va configurando, as, comoun vasto movimiento de racionalizacin y

    "esclareclmiento- del-espri-tu individual y social. En- l confluyen, juhto a la centralizacin estal,la gran revoluci{' cien-tfica en el plano del conocimiento y de la recno-loga, como dominio de la naturai eza extem4. y, asimismo, el procesode inreriorizacin del nuevo orden mediant so*etimiint de loscomponentes ms impulsivos y belicosos de la naturaleza interna delhombre, aqgellas

    -pasiones ms fcilmente exacerbables por el a dversa-rio principal del iluminismo: el fanarismo de las iglesias'"visibles".

    lll.2. La dinmica de un proceso ran'polifactico desplaza su morivoimpulsor desde el polo absolutista haira el societal de Ios individuosprivados, tal.como ste se consolida a lo largo del siglo xvll cual focode luz antittico al del Rey sol. correlariamente"a la renuncia dellevar a Dios a la arena pblic_a y a la prohibicin de que el ciudadanoexteriorice las creencias_que el sberano juzgue confliitivas, se produ-ce tambin una inversin de tendencias,'a plrrir de las garints qreese mismo ciudadano recibe para desarroilar su persolalidad en laesfera privada. A cambio de lialienacin de sus deiechos narurales, elindividuo obtiene el compromiso esraral de protegerlo en sus acrivia-des privadas' o sea, de respetarle su libenad de co-nciencia dentro de Iaconciencia, su liberta.d de expresin en el marco de una incipienteopinin p.blica y la libertacl de sadsfacer sus inrereses personalis conlos frutos del propio trabajo y del intercambio en el mercado.

    La pacificacin impuesta por el soberano barroco lleva consigo surenuncia a la pretensin de rutelar tambin el foro interno. El mno-polio de la es.pad.a y de la hermenutica lo priva de legitimida d paradeterminar el valor n-rimo y profundo de los axiomai morales, queescapan a.la raz6n de Estado. De sus sbditos puede exigir obedienia,pro no virtud. Lo cual significa que, en la ceirazn deiu privacidad,el nuevo sujeto urbano ei, l tambin, un soberano absluo de suconciencia y de su trabajo.

    Una siuacin esrrucrurada sobre la polaridad ran aguda, sobre lacoexistcncia anragnica del absolurismo esraral y un indidualismo enexpansin inconrrolable, es inestable. Si lo distintivo del momelrohistrico que engloba ambos extremos es reivindicar la concienciacomo tribunal ltimo de-roda prctica (premisa esencial del pactismo),entonces esos dos absolurismos no pueden coexistir pacicamcnte.Soberano omnipotente y concienciaiocietal se enfrenian

    -especial-nlente en el segundo 1700- por hegemonizar_el .espacio pblico"66

    67

    PENSAMTENTO POUTICO A,iODERNO

    (ff-ntlichkeit), ers.enri.do comn u opinin pbrica, ese rerreno inter-medro entre ras insdruciones . "u.;" 1gr fqo interno. Er espaciopblico se sesra como lugar d" ;;;;;;cin, .tiscusin y difusin detoscriterios evaluativos Zl t i;;;;l;:de_los prin cip;t q ".

    ...irrr.,i r.;ii;:':.:-tltnterPerson ales, o seainctusoarasicombaa;il;;;;;,';.iJ,:11,:,;1,:?:*:T:J.""i:l;-en su fundamenio l!il;;i' lJi'.ij".i". individuar. La mtrar nopuede ceder en eficacia externa (.n

    .uprcid"d direcrriz de lo pblica-menre vlido, ya sea ..""q"t9 tbi."o .orrurnbre) frente a polti_ca, pensada en trminos ;urilco*rl"i^lrr. rl ri ri^*r'i )iorro, o,entonces' que ra Modernidad

    .ono.. .n-i"r rr*"rii.'l'ri rigtoxvr riene atrs el ;mpulso qu. l"'"nr^.or"i;;;i";:-.r;ilrliia",

    ",,1'fii:H

    "ft :f :::{'fi, fi:iiiii ; :"1," n .l'.

    "l . " . J i, * ;Ello implica rcorizar l;li; la prioridad sino rambin la aurono_ma funcionar de ra socied-ad-;5iH;do, asimirndora a ra sirua_cin "narural" de tos homb;r;;';;;i;'rir,

    "nr., que como ciudada_nos; o sea, a Ia condicin_le_pai, rru"io ir.rcado previa a Ia insrau_racin de un soberan_o. Eidr;g;i:d parre, es visualizado comomera autoridad gubernaril,a, que ;;;" lrmra en sus prerensiones1'prerrogativas- Er mb.iro o.;.rot d;;i.*er rugar priviregiado de Iadinmica cotectiva:

    ." t ,; ;;;;;r;"1;.rJon, y opiniones _forzadosanres al exilio en l, or""ca:;;;;ilar con su vircud regenera_dora de las conducta's; y, sobre ,od;: .;; r,la bora res d. ; ;; ;; ; ;; h;;;;".;;;: ;; ;:,o,.:o,,.gan ras acrivi da descanales ael " i"sio p...o ". Er

    ". ;#;""i'li !i li"t ?,i:*'$;$."J ::que ta opinin obrica o sentio .or" rt.i.,"i ;;';;;;;; ,ll'j'i. "ra ci on a I i dad de' ta conviv.".i;, ;"' ;# lr' iu"J nrp".ros. Jus ri ficarro serla rarea de un oensami.nro herJ.r"l""i*"rio a ra vez de su antece-. sor, el r-acionaiismo barroco.La figura retrica y fitosofica que desem

    c a, gimnsi a p o, "

    *. J n. i ; ; il;;-";:;:ff : :,;: :1"1il:i,:' J,X [rj:da como recrificacin y a.prio.;on ;;;;;, sacros y liturgiai corDo_rarivas, la. crrica racional ,;;iJ;;;;;." ::",y .ost'.' br"i' .i's." "."

    r y,.r * i",,.i,, ;';: J.;t[.liiU ff g:*ffuerza-misma de i.tan il;;;;;;.,i li.r.rrionamienro de tevcs ernsntucrones esratales. En conclusin, l. nlo,ra de ra. "l poiil.iii;, r " ","

    i,l ;.r"'i,',. i, i"il,ol'Jl i:,,i* :Jl l*:-clorcs. pri'a dc lcr.lirin;da.d _"n n"nilrr. ,i.t',,u*rn,r_o-_ a csa cons_truccin dcl /o'os'iluminisra mismo, qr;;;el soberano leg,ibus srlu-rrrs, tach n dol de " d.rpoii.o

    ".

    "L;;#;'.".,revo I uci on a r; o, u. i

    "

    i. "n

    r

    "

    ;. p,J; r;;' jj'.r", iill ;,":i".i ;:J:,1:crisis del Anriguo'Rgimen.III:1.. Sin embargo, no e,s slo un asedio perifrico (desde el espaciopubtrco) Io que corroe .J,1! ;b;;l;r;srno tambin un cti]emalnterno' En condiciones hisrricas

    .,,rri.l"i v sin poder confiar cn el

    AndrsResaltado

  • JORGE E. DOTTI

    convencimienro nrimo del sbdito, el soberano no puede decidirse porlos medios ms adecuados a la finalidad del gobieino, si no recurr-e aparmet-ros- objetivos, ajenos a toda perspectiva ideolgica; esro es, sino se vale de un clculo tcnico confrm a la racionalad medio/fin.Pacificado el regnum, su administracin deviene un problema prevale-cientemente

    "insrrumental,. Pero este recurso a criterios "neutrales"debilita_ la-legitimidad del soberano como representanre y monopoliza-dor de la fuera con vistas a la paz. Queda ireutralizad el deciiionis-mo nominalisra, sobre el cual se haba cimentado la prctica estatalbarroca. La funcin pacificadora, una vez satisfecha, se agota comofuente de poder legtimo y debe ceder su puesro a otro tip de leicade la convivencia: la deLa libertad indiuidual de los modeinos (anit-tica a.la de los antiguos, cuyo titular era la polis como totalidad).

    EI universo discursivo de este segundo-momenro del peniamientopoltico-en la Modernidad se revela fenemente deudor y acreedor a lavez de dos series orgnicas de ideologemas novedosos:la Econontapoltica y la Filosofa de la bktoria, spones docrinarios de la hege-mona qge esta nocin de

    "libenadD se apresra a ejercer en la culurade Occidente.

    La ciencia econmica neonara apuntala la larga marcha del terceretado hacia el poder, medianre la demostracin d que la regla de orodel prncipe esclarecido es adecuar sus acros de gobierno lla fuerzanatural de las cosas. Por cieno, la finalidad de rod accin soberana esfavorecer el bienestar general, que los modernos resemantizan comoposibilidad del disfrute de lo que cada individuo ha obtenido con sutrabajo y diligencia empresari!. Para lograr tal fin, el soberano debeabstenerse de modificar la legalidad natural de la produccin y ladistribucin. En trminos insrrumenrales: el medio diitintivo del buengobierno es la prescindencia en materia econmica, en esa esfera quedebe se.r dejada libre de interferencias polticas y regida exclusivamn-te po,r las leyes de su propio movirniento. SobCran .jusroo es ahoraaquel que no impone reglas arbitrariA al comportami ento a-polticodel hombre como miembro de la divisin del rrbaio y panciie en unmercado. El libro de la naturaleza, escrito con caracrrs econrnicos,ensea la arbitrariedad del intervencionismo estaral en el campo labo-ral-distributivo.

    Esto -supone el descubrimiento del inters como pasin sabia,

    motor del dinamismo societal, que no debe ser reprimidni rectificadadesde lo alto, ya que la conciliacin enrre lo partilular y lo universal esespontnea: se produce por encima y aun en contra de las expecrativasconscientes de quienes se hallan envueltos en ella. Comienz a impo-nerse, entonces, un criterio de justicia basado en una metafsicadenuevo cuo: la de h nano inuisible. Segn ella, la armona del coniun-to y el mayor beneficio colectivo son un resultado independiente de loque pretendan las voluntades particulares, cuya motivacin es, msbien, el inters privado. Los deseos reales son Cgosras, pero el intersgeneral

    -en virtud de una peculiar astucia de-la raznlnaruraleza-

    68. 69

    PENSAMIENTO POI,IIICO MODERNO

    surge del encuentro^(pactado y conflicdvo ,a la vez)de esras fuerzasi:i'.':*:*:; l'. ::t* ."o",nii".'ii', o 0.,",, o, en con s ec u e n c i a,di" ;i""];.;r:;""-tT.t:,:tl" en el proceso g.n.t"oi a!-i-.n.or-

    n" tu," r.,,.f ; X'iT ilf i!, 1.13',i lf i l, i,E:m ii:i,Jl i :,;,'"f J: :.' u ? lll5: y,: i:,: r y . 1. i;"* i" d-E;;;;; o"" r rl ijra,{l;;rffi ilil,_i'i1,".";,?:::i:l;[.::ii*"n,fl :k.?i:,]n:*su redencin p*.t "lr,os;;;;. ;;rriino _.r,o., i.i.iul_ qu.

    :::?i.::,3g?.','#1a-l n h t.i'", i." .r .[ri,;;;-;;to ,,,qt;,.;t,E'iH;:ni:,,.d?l#:Ti",,r".,il.i.:"i1.?r.1,flk;Tlf lIda, cuyo faro itumina,";l'#;;:". ta tibenad y t" iuru.i"; yet cu rso globar de ros aconi."il ."-rl"rl i n r.rpr.r, J* i.-.ri* rr ru y.:l'1#i3,T :f :ff :' "r d; i;; ; ; ;;;?li' u' "'n "-., i,' * ", lit " u,-

    c o-,, "

    ;ii,"1ii',_,!_i,;T J L,"j,* 41;i?li[, ;; ; ::.,

    " "

    Filosofa de la hisroria pres.pone l. ,oru.ion racionarisra ar problemade ta Teodicea t..cmo',;;;ii;; ;;Til.", e at maten un mundoceado por l?). Ei ranro crea.io" J"i"", .l n.,"nJ.r-pi.#.yii er.'amamos "mal" cum?lern rol p;iri;;;enrro del plan divirio. Slogue Dios se desentien. de oj" i;;;,h a crea d o .o," o p.,r..,". ; ; ;;;;;,:;i."# if L"J.' :g:,i".: H J;:ios hombres, nis -p*"ULr,.;ffi'; por el maly las iniusriciasque surgen en este mundo' La crencia Je-ia creacin en cuanio tar esmetafsica, es su dficir on,oigi.o ?:r.*."i i" pr.nitud der ser inheren_te al crea d or; pero .ll?.:".j;i'i;iifi

    .q r. a.tcanzantas accion esnumanas en Ia dimensin tico_polftca.-laq u.d;, ;; ;;; ;; ;.

    ",e,. u". i

    " .- ; ; ;iln i: ;.f,?*": iI.,l X?mundg q.ue se emancipa ei;;;J.#;historia eia de;;;;'#H,:;::::1T:1"'por parte de Dios, la

    t$*if;:[*TT:l;'.,".,:"J:ii-f#,l#:,"r,",1#de los hombres. Esta ,eu"lorizaci;;;i;'r;oo supone, a su vez. unacomprensin novedosa a. h t.*pirl"lir,in,ua de la vida hirnra_na, por la cual el tiempo ,u";;;;;,il;;, el mbito de Io efnrcroi..illlr,,", iil0."":1 n

    o " "

    I

    "

    i t., n l ; ;; ; "

    ; ; I "-

    ;, r1 ... i i "

    .,

    *."t.,",Jffi"i;;:-u?T,ii""lf,:'.f':-ff *,,j,'^r":H."':liilj*mejor en er ms ac- q6rne proj;ir'; j.'b,.r,"u.n,uranza

    en cr msall (por cierto no "r"naoti3J",,"l;"-;;d;rizada por ra securariza_

    ii"JLt;:i;:fii?,.,n direccin e i;;;..H v .ri'i"i ;;,#,1i",(mano invisible "

    .n rlllllo.tn este camino, basta.con-.i"i r.',r* f"st"o,iil" ".jiri;

    s rekcrones socierales y limitar l"",.rrr i.lo,olli ji?ki.1i';illl?i;lig,J""#i,. j:,?,il.r"j1?13,.,f j;fi :i:.

  • JORGE,E. DOTII:

    econmico). slo el hombre es imputable, por ser nico causante y,.rp."r"Ul. ae lo que acontece a lo iargo de una historia q.ue l mismo.rirrv.liUrir*n]., sin mculas originarias. AI aprehender el sigrrifi-cado d la hisroria como proceso redenror laico, los ubanos saben*Lin tu. tut esfuerzos arroian corolarios. ajenos a lo. qr.e deseanconscientmente, pero conformes a una legaiidad supraindivtdual yneutra. Su moral pblica ser deiarse arrasar p.or ella.y.luc.har Para;;;-;;.; hac.tl sin trabas poti."s irracionles. Reivindicando el;t;;; .;;tespacio donde reconquistar la inocencia; comp.rendida la-f,irt*i"

    .oo ui-,a fenomenologa de la vinud (desde su confiamientc.n i".on.i.ncia del sbdito o6ediente hasra su tumultuosa extrover-iin .on el ciudadano en armas: l789l,los pensadores-polticos invo-."n l" fllorofa de la historia para conceder-legitimidad a la categorams reacia a racionaliza rse: la reuolucin."---i;i""

    *revolucin, tiene, entre los modernos, la ambigedadqu. T. iln sus simuln.us connoi"ciones de resrauracin. de.lo prsti-i" u .

    "O..tura a lo nuevo o realiaci1n an no acontecida de I'alores

    .l.i.il En analoga con el movimienro planetario, la revolucinmenta el cumplimiento de un ciclo y el regreso al origcn; pero cotnoiecomoosicin de lo autnrico en un nuevo comienzo. El "ticnpo"i.uoiuiionorio cJepende, as. de la caplcidad que los s.ujctos hisrricrsr."g"" p"t" aceleiarlo, para adecuai lo real a-Io ideal; slo q.ue, cu'rl-qrlEi"-t:.-.tiit-o qr.'* lc irnponga a la-hisroria,las profundas rcfor-^,

    -intit"s en la ocin misma d-e cambio revolucionario- nacern

    l. L a.ritin colectiva de implantar el orden iusto cn una realidadcorrupra, mediante la renrocin de lo no-narural. Y ello cpnlleva tlnnlodo de actuar peculiar.' -

    Cu,n,, fts ijunlinisr;s clcirrnciar la ir'ricrriil;tcl 1'rcclirttl,tn c,rrbiosradicalcs, las circunsran.or J. la poca impr-rnen a'la praxis rcvoltcit-n.iir un modalidad antittica a l merfora que identifice _a su.s acto-,*io.ru"r no a la luz, sino en sccreto, iluminando dcsdc la t6scuri-". ""no la conciencia ciudadana se constituye como criteri' de lotil o pernicioso para la colectividad toda, en oposicin al "dspota"'Il"il"*i"r:;; les queda sino combarir en-secreto para elcvar laud

    "patritica', a rgimen de vida.'"- El t;;;no absoliro busca extirpar del espacio pblico todaooin;n ou. iute" deletrea parala paiy el orcien, Pero para lograrlo,ilnt. ou debe iubstraerse a la visibilidad: el intperiunt tiene sus.arca-no, u ei sbdito no debe intentar esclarecerlos, so pena de ver pellgrarsu piopia seguridad, confiada al prncipe. El Rey Sol ve. e- ilumina, suluz no'deia ionas obscuras, vacos de poder; pero no debe ser vrsto:encesuece. Pero la racionalidad que sostiene esta concepcton termtna

    ".".?"" un efe*o especular in el polo opuesto. Absolutismo y

    i.rJ.- it"".inismo son incomparibls, 1' pra alcanzar su mea losu..ior dela raz6n se ven obligdos a recurrir al ocultamiento parai;,1;;; ;;; .i iio.ult"miento."El inteno iluminista de publicitar la;;;;i igu.-"t segn naturaleza, conquistando el espacio pblico

    70 71

    I

    h,!'FFt

    :

    PENSAMIENTO POTITICO MODERNO

    para los principios hasta entonces recluidos en la privacidad, exigerecurrir al srcreto, simultneamente denunciado como prctica estatalinjusta. De aqu el empeo sectario del militante iluminado, su perre-nenciTa sociedades secretas y cofradas masnicas; las cuales, por suparte; represenan la primera forma de organizacin socieral autcons-ciente de su capacidad para manejar el Esrado todo, bajo los lemas dela solidaridad, fraternidad y cosmopolitismo.

    De todos modos, la enseanza visible y Ia accin invisible de larazn, en lo alto y en lo bajo, entre los esclarecidos en el poder y aque-llos que se organizan (en insrituciones sociales novedosas o en el senode corporaciones tradicionales) por acceder a 1, coinciden en la nece-sidad de sustituir progresivamente el dominio de los hombres por laadministracin de las cosas. El ncleo idelgico es: dejar a la narurale-za libre de ataduras arbitrarias, para que se autorregule. El propsitode una poltica as conceptualizada apunta, de algn modo, a la diso-lucin de lo poltico mismo.

    IV.1. Realidad y filosofa polrica de la Modernidad euro-occidenralaparecenr enronces, articuladas sobre la base de un dualismo insupri-mible 1' del reconocimiento de una polaridad esrucrural. El dualismoes el de sujero/objeto, o sea, de un Yo (individual y plural) que se poneane lo real como su insancia ordenadora, tanro en el dominiocognoscitivo v tecnolgico de la naturaleza, como en el de la voluntadque crea un sistema de convivencia conforme a la razn. Pero que, enambos casos, sabe que nunca podr ilevar sus funciones a un cmpli-miento acabado v quc la realidad desafiar sicnrprc los esfuerzos porar.lccuarla al rnocicl. La polaridad es ll (lue se esrablcce enre losmornentos socicral 1' cstatal, entre lo parricrrlar (los individuos ajctrca-dos por la bsqueda de la utilidad personal) y lo universal, la le1'comoforma normativa ac

  • ; ::i I JORGE E. DOTlt. . -,:-i

    cn cada circunstancia, los proyectos en iuego recurren a mdulos depensamiento de una y otra filiacin docriaa. :.

    Podcmosyer, entonces, en e$as tendencias argumentativas _la dela p.acificacin por. obra de un soberano absoluio y la de la libertadtndividual como criterio rector de la accin estatal--los elementos oueconfiguran la dialcica interna de un mismo pluriuoio c";;-ir".il-tual,,cuyas teoras polticas privilegian *a y tr" fu.trte in'"i.n.in

    "los contextos en que se anuncian.valgan como ejemplos de la heterogeneidad de ideas denrro de un

    marco ooctflnarlo ampho, ante todo, ese texto que tanto contribuy ala difusin de la nuev raiionalidad,'alimenrano t"i pol-."t iur.los fundamenros de Ia sociedad y dei gobierno en los luoi.i .t .l.lorevolucionario la Enciclope-dja.En sui arrculos polrios, el re*no.-miento de la libenad e igaldad narurales, el conixo .onrr".iuirl,noy una concepcin limitacionista del poder esraral conviven con taclefensa de senrimientos religiosos esrrechamente ligados al patriotis-,no

    ,\' con la insisrencia en que los sbditos deben obderut "l-rb.i"nopor consentimiento' desalentando la resistencia. En segundo lugar, laIlustracin hisp.ano-americana,como intenro de que l"?.i.ri.n tu

    conjunto se racionalice en rrminos pragmricos, s decir, que las eci-siones.pblicas. giren en torn-o al piogr-eso.libr comercio'y' .-r- tu-crona-llsmo de impronta anglo-francesa. Tanro en la pennlula comoen.el Nu.evo Mundo, ias lites

    -desde el poder o el llano, imbuidas dehsrocratismo tecnocrtico 1'lo de democradsmo rousseaunianr ensa_yan reformas y esbozan p.royectos para consrrui, nacones modeinur,respaldndose en un credo altamente eclcrico, pero por ello mismoT1s nr,ogi,gio para acruar ante realidades deudoiai ae tb lue ls puUli-crsras de.l Iluminismo juzgan arcaico.IV.2. De alguna manera, la crisis de este mdulo culrural, y especial-menre de su.esquema conrracrualista, est preanunciad"'pot i.trotaspectos nodales de_su propio planreo.'La segunda mirad dei sig-ivluconoce el auge de.las iieciai humanas, ui" uez qu. t"iiirruJosrenuncian a ver en la fsica maremtica el paradigma ier sabei. otupanel lugar preponderante en la conciencia retodJrogica iiiintir, ycnsayistas.no ya la. dcduccin a pardr de axiomas i"ndiscurlcs, ii" l'oDservaron expenmenral, la comparagi$n y la clasificacin; con ellas,un crecienre relativismo, que no pued{Elirir en fricciones por et atiuni'ersalista d,e la ratio mbderna. crele , consecuentem.ttr., ins"ls-faccin anre un modclo al que se le obiefa t" o.-iiiiiiri;.' '- "'--'

    Este reproche preludia-una oblecin ms profunda: la lr:ica derpacrismo est animada por una paradoia bsici. El contraro ortinariosfponj una serie de condiciones (fundamentalmenre, una predTsposi-cin. de. sus.contrayenres), que, de ser satisfechas, uuelue tal Ja.rotundacronal inncccsario. El individuo capaz de pactar no neiesirahacclo: 1'a esr. socia lizado ie antemano; i", p"ui pii*.i., l.on'opueden ser las lingsticas) de todo sistema inierpersnt ton tbgi."-

    72/J

    :NSAMIENTO POIITICO MODERNO

    r,nente pfvfls a cualquier acuerdo. Lo social lleva implcita una suenede organ-rcidad o dimensin comunitaria, que vare tomo un aprioripara cualguier inrenro de comprensin, iutilicacin v/o r..on ioiiri-c1. As Hume,, por ejemplo, obierva qui't" ide" d. ;r;;;;;;:;;;".ya operanres las condiciones que dan sentido a semejanre acto lines_tico, las cuales no pueden ser ieorizadas.o;o.;;;;;;; &i;;;;?".A esta.crrica puede sumrsele la de Hegel, desde una perso.i*"

    "rti_tica: el conrracrualismo exrrapola unaiaegora cf.rh;p;;.al Derecho Pblico, porque esconoce qui to ..i"i.r-oiiiii"riorespecto de Io g,e los individuos puedn decidir como presunrasmonadas aurosuficientes.-Incluso la sociologa decimonnica'explicarlas normas de convivencia de una manera;"r, q";;i;.r."'"Ji"i-dualista quede funcionalizado a un marco org:nicg, sin "t p1."" i-da al proyecrualismo y consrructrvsmo que l";iffil;ir*r';;;ib;;;,errnearnenre (mezclando descripcin y irescripcin) a los sujeroi dela prctica social. Ms aun, o ei sto i" p.d;;i,j ;iio.-i"i".respalda las invocaciones de una legalidd suprainivid;;i;;i;";

    "Ias "abstracciones" de-los moderos, sino ese ncleo duro de laModernidad misma: -la mano invisi'ble", merfoia-ver.-ut"i-.1ec-onomicismo. La lgica del mercado desacrva los voluntarismos pol-trcos.

    En lrima instancia, al derrumbar er cosmos ordenado reo-rereol-gic.amente, la Modernidad pone en marcha una seculariiacin ianradical,. que conduce a la pusra en crisis del suieto

    "i".i"*]" r.i vr,el.Estado, la clase, etc-), q.e e.lla misma profon .,no *u-toi"din-Dios para garanrizar la circulacin de discrsos y prcticas.iin .u"t-tioamienro,. por io dems, que en la actuaridad .rio...ur .*iJio,ms.profundos: qu adecuacin a la sociedad posindustrial euardanan las categoras distindvas de la filosofa poltca rnoa."i

    BIBLIOGMFIABibliografa primaria

    Althusius, J. g603l, La poltica trctada metdicamente.Baytc, P. (1697ll, Dictionnaire bistorique ct critique.Bcccaria, P. (1764), De los delitos y las penas.Bentham, J. (17761, Fragtnento sobe cl Gcbiuno.Bcntham, J. { 1 789\, Principles of Moral and Lcgislation.Ccrnclrrrcct,J. 177941, Iisqssc l'un rablcau hislorique dc,s ltrqryi5 de I'csprit Itnmin:.D'Alembert, J., Dider.r, D., Jacourt, Ct. (tZSl-g.;), Airculos polticur,ie l"

    Encyclopdic.Grotius, H. (1625), Sobe el derecbo dc Ia guerra l,dc Ia paz.Hamilton, A., Madison, J. y Ja)., J. (IZSZ-SBl, Thi Fcdeiatist.Hobbes, Tln. t1642), Sobre el ciudadano.Hobbcs, Th. ( I 651 ). Lcuiathan.Holbach, D.H. (1770), S.tstnrc de la n,ttu.e.Holbach, D.H- n776r' La norale univcrseilc, ott les det,oirs de !'homnte fonds sur ra

    ,tatt(re.

    AndrsResaltado

  • JORGE E. DOTI

    Humc D. 11741'771, Essays Moral, Political and Utetary'K"nt, i. (1784),

    'Qu es cl lluminismo?', 'Idcas Para una historia uo"651"'r' cD

    Meufsica d hs costumbrcsr*i,|. dzizl,.Doctrina del dcrccho', en Maafsica de ls costunbres'"ockc J. ll690l,Tuto Teatises on Goucnmmt.;;ii;;3. iz4,'tzzgl, Thc Fabb of Bees: or, Privatc viccs, Public Benefits'Mitton, J. 11644l, Areoqagitica.Mirabu, J. y Quesnay, F. 11763l, Philosophe rurale'Montesquilu'(l7481,Dc| espritu dc hs lcyes'Painc. T. o7971, Los drechos del bomb,

    ,Pufeniorf, S. 11672), Sobrc l derccbo natural y cl de gatulQricsnay, F. (1758)' Tableau conomique.Ravnal- G.T. 11772), Histoie des les'ii.r.*1"-, j.. tlTSlj,D;sarso sobre el origen de h desigvaldad de los bombres.Rousscau, iJ' 076?l, EI contrato social.Rousscau, jj. 0762br, Emilio o h educacin.Sieyes, EJ.-(17891, Qu es eI Tetcer fuuda?Smith, A- (126l,I-a riquezn de las naciones.Spinoza, B. (1670), Taudo teolgico-poltico'Soinoza. B. 1673'771, Traudo polti co.iio-"tiut, C. (1705), Fundamentos de derecho nataral y de gentes'Tugo. A. i1750), Dkcours sur les progrs successifs dc l'csprit bumaine'i"r!",i .iZeg[, Rflexioas sut la formation et dis,ihttion dc h richesse.Vico, G.B. (1.725-7744r, Ciencia nueuo'

    Bibliografa seanria

    Baczko, B. (1978)' I'umihes dc I'utopie.Blumcnbcrg" H. (1966), Dic l-egimit ct Nc'tztit'.S"bli;, iri iSl,OI n"Ui a Marz.l,l.c. Esndios d Hktoria dc Io Filosofa- De

    Hobbes a Gransci,Dcbatc, Madrid 1985'Bobbio. N. y Bovcro, M. (L979i, SocietA'e stato nella filosofu politica modena. .

    -

    ilil,'p. iir?3il,tit oi"zo"'i all,llltmiismo.lz scicnza, miscredenza e politcailltL'. EicicloPalia, e te iforme-

    Cassircr, E. (19.i21, Die Philosophie det Aufkliinmg'-A;; .'it 61, ta Seach'of Humanity. rhi nob of Enlishtenment in Modrn

    Cttll;llrc.Cf,i"r"ir.ti,I .C (1979), Pensamieto de b llustracin. Economa y sociedad ibcroa-

    meicanos m cl siglo xvut.Daz. F. 11962l. Filoslfia e politica nel Settecento ftancese';il, j ntzi i, Urb'r, d Prozess det Zivilisation-Y.c. EI proe_so de h ciuilizzcin.-

    iovestisaciones sociogenticas y psicolgicas,'FCE, Mxico' 1988'Elias- N. or69l.Di2 bfsclc Gcselkdtaft.Uli,l.119z', t-a iieologa libeal de la llusttacn Espa$' :"t. pl, iigel, inlshtcnm;ttt An Interpretation'k Tbc Rise of Modem lagankm':i: iitti: ro|tshu"-^t' An tntcrpretation.tt;Tbc Sciaue lf .lyeayn'rk., b. (r1t13),J-. Ahysius und die Entwichlung da tuuncchtlichen Suatstehrc.i.tL., o. i19341,,atn al lzut and thc Theory lf sgcicty'.. , a t

    -

    to.,uvri.n, R;'. $927'301, Die Entstehung iler brgcrlicbct-welt- und Lebensan'"'*;;;;;;;;c.i.'u

    r-i"rin de ta conccncia burgueu an Francia durante el sislox, FCE" Mxico' 1981.

    Gusdorf, G. (lgTll, l.es principes de la pense au sicle des Lumibe*

    74 75

    PTNSAT^IENf O POI.ITICO MODERNO

    Gusdorf, G. (1972), Dieu, h nature ct I'hontnrc au sicle des Lumibras.Habermas, J. (19621, Stmkturutandel de ft'entlichkeit.Hirschmann, A.O. (19771,Thc Passions and the interests.Horkheimer, M. y Adorno, Tl"V. (1947), Dialcktik det Aufklrung.Y.c' Dialctica de

    la llustracin,Trotta, Madrid, (cn prcnsa)'Kondylis, P. ( t 981 ), Dic Aufkliinng in Rabntcn dcs neuzcitlichen Rationalismus'Kosef leck, R. (r1976), Kritik und Kr!e. V.c. Crtica y cisis dcl ntundo burgus. Rialp,

    Ifadrid, 1 96i.l\lerker, N. (1974), L'illuminismo tedasco.\loralcs.\{oya, A. {19S8), 'La idcologa dc la Ilustracirin cspaola": Reuista dc

    Estudios Po!tics. -

    lr4ornet, D. (1933), Izs origincs intcllcctucls dc Ia ruolution frangaisc.Romcro, J.L. (19771, Pensamiento poltico de la Emancipacin. 1790-182..Snchez Agesta (1957, '19791, EI pensantiento poltico del despotsno ilusnado,

    Universidad de Scvilla.Sarrailh, J. 11954), L'Espagne claie dc h seconde noiti da xvttt-sicle.Scllin, V. .Politik', en Brunncr, Conzc y Koselleck (eds.l 11972-), Gcscbichtliche

    Grundbegriffe. Historisches Lexikon z,ar politisch'sozialen Sprache in Deutschland.Stukc, H., .Aufklrung", cn Brunncr y otros, op. cit.Valiavec, F. (1961), Geschichtc der abendlindischen Aufklrung.Venturi, F. (1970), Utopia e riforna nell'llluminisnto.