pensamiento estratégico-análisis de la batalla de maratón
-
Upload
easdmurciatmp -
Category
Documents
-
view
568 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of pensamiento estratégico-análisis de la batalla de maratón

La batalla de Maratón


Descripción de la batalla de Maratón
Maratón es una llanura situada a 42 km de
Atenas.


Se extiende como una semiluna a lo largo de 9 km sobre un eje
direccional noreste suroeste.
Por el este limita con el mar; por el oeste un macizo montañoso de unos
300 m de altitud.
Cierra la llanura el monte Agriliki, en la punta suroeste y justo
enfrente una península con un gran pantano.
Un río corre hacia el mar, dividiendo la llanura en dos partes
aproximadamente iguales.



En agosto de del 490 aC los persas llegaron a Maratón.

En agosto de del 490 aC los persas llegaron a Maratón.
Habían llegado navegando desde la costa asiática.

En agosto de del 490 aC los persas llegaron a Maratón.
Habían llegado navegando desde la costa asiática.
Su intención era someter a Atenas.

En agosto de del 490 aC los persas llegaron a Maratón.
Habían llegado navegando desde la costa asiática.
Su intención era someter a Atenas.
Maratón era el lugar idóneo para anclar la flota cerca de Atenas y
desembarcar el ejército. El ejército persa se componía de unos 30.000
soldados.

En agosto de del 490 aC los persas llegaron a Maratón.
Habían llegado navegando desde la costa asiática.
Su intención era someter a Atenas.
Maratón era el lugar idóneo para anclar la flota cerca de Atenas y
desembarcar el ejército. El ejército persa se componía de unos 30.000
soldados.
Las naves desembarcaron en la zona noreste de la bahía, frente al gran
pantano.



Desde ahí, mirando al suroeste, los persas veían el monte Agriliki,
donde iban a acampar los atenienses.

Desde ahí, mirando al suroeste, los persas veían el monte Agriliki,
donde iban a acampar los atenienses.
El ejército persa estaba constituido en su mayor parte por arqueros,
que no estaban acostumbrados en la lucha cuerpo a cuerpo.

Desde ahí, mirando al suroeste, los persas veían el monte Agriliki,
donde iban a acampar los atenienses.
El ejército persa estaba constituido en su mayor parte por arqueros,
que no estaban acostumbrados en la lucha cuerpo a cuerpo.
Eran muy diestros con el manejo del arco. Podían alcanzar un objetivo a
500m de distancia. En muy poco tiempo podían disparar miles de flechas
contra el enemigo, que una vez diezmado por los arqueros, debía hacer
frente a la caballería.




Esta era su única
estrategia de combate, la
que les permitió anexionar
un imperio.



Los atenienses decidieron enfrentarse a los persas ahí mismo en lugar
de esperar a que llegaran a las puertas de la ciudad.

Los atenienses decidieron enfrentarse a los persas ahí mismo en lugar
de esperar a que llegaran a las puertas de la ciudad.
Enviaron 10.000 hombres al campo de batalla, con Milcíades de estratega
y Calímaco como comandante.




Carecían de caballería. El guerrero griego (hoplita) iba armado con
lanza larga, espada y escudo, y unas piezas de armadura de bronce que
les protegían el pecho y las piernas.

Carecían de caballería. El guerrero griego (hoplita) iba armado con
lanza larga, espada y escudo, y unas piezas de armadura de bronce que
les protegían el pecho y las piernas.
A diferencia del guerrero persa, había sido entrenado para la lucha
cuerpo a cuerpo.



Al llegar a Maratón, el ejército ateniense acampó en la ladera del
monte Agriliki, fuera del alcance del ejército persa.

Al llegar a Maratón, el ejército ateniense acampó en la ladera del
monte Agriliki, fuera del alcance del ejército persa.
Milcíades convenció a Calímaco de entrar en combate cuanto antes.


Análisis de la batalla de Maratón

Análisis de la batalla de Maratón

Análisis de la batalla de Maratón
Fin/designio

Análisis de la batalla de Maratón
Fin/designio
_El objetivo de la batalla era la supervivencia de Atenas.

Análisis de la batalla de Maratón
Fin/designio
_El objetivo de la batalla era la supervivencia de Atenas.
Para ello, la tarea encomendada era la de derrotar/expulsar al enemigo.


Proyecto/diseño

Proyecto/diseño
Su vida dependía del proyecto estratégico que iba a seguir la batalla.

Proyecto/diseño
Su vida dependía del proyecto estratégico que iba a seguir la batalla.
_este proyecto, para ser eficaz, debía ser desarrollado (diseñado) para
conseguir la derrota del invasor.


Medios

Medios
Milcíades tuvo que integrar en su proyecto las circunstancias que
condicionaban su realización.

Medios
Milcíades tuvo que integrar en su proyecto las circunstancias que
condicionaban su realización.


Estas eran básicamente dos:

Estas eran básicamente dos:
-Las características geográficas del lugar

Estas eran básicamente dos:
-Las características geográficas del lugar
-La naturaleza y superioridad del enemigo



Acción

Acción
Quedó condicionada por las circunstancias que posibilitaron su
consecución.

Acción
Quedó condicionada por las circunstancias que posibilitaron su
consecución.
Para resolver el problema de la superioridad numérica del enemigo,
Milcíades rediseñó la estructura de combate habitual del ejército.


Acción

Acción
El ejército ateniense se dispuso sobre un frente de la misma longitud
que los persas, con muy pocas filas de guerreros en el centro,
reforzando los flancos por filas más numerosas.

Acción
El ejército ateniense se dispuso sobre un frente de la misma longitud
que los persas, con muy pocas filas de guerreros en el centro,
reforzando los flancos por filas más numerosas.
En el centro debía de haber cuatro filas de unos 2.000 hombres, y ocho
filas de 4.000 hombres en los flancos.



Acción

Acción
Lo más significativo del proyecto de Milcíades es que pensó el ejército
de forma distinta que el adversario: no como un bloque monolítico, sino
como un arma de estructura variable, según los condicionantes de una
situación concreta.

Acción
Lo más significativo del proyecto de Milcíades es que pensó el ejército
de forma distinta que el adversario: no como un bloque monolítico, sino
como un arma de estructura variable, según los condicionantes de una
situación concreta.
Pensó de forma creativa.




Aspectos básicos del diseño de estrategia:

Aspectos básicos del diseño de estrategia:

Aspectos básicos del diseño de estrategia:
A/ Conocimiento general de la situación

Aspectos básicos del diseño de estrategia:
A/ Conocimiento general de la situación
B/ Evaluación del conocimiento

Aspectos básicos del diseño de estrategia:
A/ Conocimiento general de la situación
B/ Evaluación del conocimiento
C/ El Proyecto

Aspectos básicos del diseño de estrategia:
A/ Conocimiento general de la situación



1 conocimiento del enemigo

1 conocimiento del enemigo
Milcíades había luchado como mercenario en una de las campañas del rey
persa.

1 conocimiento del enemigo
Milcíades había luchado como mercenario en una de las campañas del rey
persa.
Estaba familiarizado con el adversario: conocía su ejército, su
armamento, su estrategia de combate, su composición y su grado de
eficacia.

1 conocimiento del enemigo
Milcíades había luchado como mercenario en una de las campañas del rey
persa.
Estaba familiarizado con el adversario: conocía su ejército, su
armamento, su estrategia de combate, su composición y su grado de
eficacia.
Sobre el terreno, Milcíades pudo calibrar la relación de fuerzas entre
su ejército y el persa, así como su ubicación.



2 Conocimiento de las condiciones geográficas

2 Conocimiento de las condiciones geográficas
A la llanura sólo se podía acceder por mar o por la carretera de
Atenas, bajo control ateniense.

2 Conocimiento de las condiciones geográficas
A la llanura sólo se podía acceder por mar o por la carretera de
Atenas, bajo control ateniense.
Los montes y el mar delimitaban la llanura por el oeste y el este.

2 Conocimiento de las condiciones geográficas
A la llanura sólo se podía acceder por mar o por la carretera de
Atenas, bajo control ateniense.
Los montes y el mar delimitaban la llanura por el oeste y el este.
La situación concreta de la flota persa constituía otro condicionante
geográfico.


3 El tiempo

3 El tiempo
El mal/buen tiempo debió ser otro factor condicionante. En agosto las
temperaturas son elevadas en estas latitudes, así que se consideró el
relativo frescor de la mañana para favorecer la resistencia de los
guerreros.



4 el estado anímico de los dos ejércitos

4 el estado anímico de los dos ejércitos
El ejército persa había hecho un largo viaje, estaba cansado y se
encontraba en tierra desconocida.

4 el estado anímico de los dos ejércitos
El ejército persa había hecho un largo viaje, estaba cansado y se
encontraba en tierra desconocida.
Los persas daban por segura la victoria, porque hasta entonces habían
ganado todas las batallas.

4 el estado anímico de los dos ejércitos
El ejército persa había hecho un largo viaje, estaba cansado y se
encontraba en tierra desconocida.
Los persas daban por segura la victoria, porque hasta entonces habían
ganado todas las batallas.
Desde el punto de vista anímico, los atenienses estaban en mejores
condiciones de lucha que el adversario.

4 el estado anímico de los dos ejércitos
El ejército persa había hecho un largo viaje, estaba cansado y se
encontraba en tierra desconocida.
Los persas daban por segura la victoria, porque hasta entonces habían
ganado todas las batallas.
Desde el punto de vista anímico, los atenienses estaban en mejores
condiciones de lucha que el adversario.
Acudían a la batalla con razones de peso: la defensa de su tierra y su
forma de vida.


B Evaluación del conocimiento

B Evaluación del conocimiento
De la evaluación de todos los factores que tenían a favor uno y otro
bando, merecieron especial atención aquellos que más pudieran
perjudicar al adversario.

B Evaluación del conocimiento
De la evaluación de todos los factores que tenían a favor uno y otro
bando, merecieron especial atención aquellos que más pudieran
perjudicar al adversario.
El análisis y la valoración de los datos que configuraban la situación
permitieron concretar el designio/fin del proyecto que lo haría
factible.

B Evaluación del conocimiento
De la evaluación de todos los factores que tenían a favor uno y otro
bando, merecieron especial atención aquellos que más pudieran
perjudicar al adversario.
El análisis y la valoración de los datos que configuraban la situación
permitieron concretar el designio/fin del proyecto que lo haría
factible.
El diseño realiza el designio.


C El proyecto

C El proyecto
El proyecto consiste en diseñar el medio que hará factible la
consecución del designio/fin.

C El proyecto
El proyecto consiste en diseñar el medio que hará factible la
consecución del designio/fin.
Un proyecto viene determinado por las características del problema que
debe resolver y por los medios sobre los que se apoya.

C El proyecto
El proyecto consiste en diseñar el medio que hará factible la
consecución del designio/fin.
Un proyecto viene determinado por las características del problema que
debe resolver y por los medios sobre los que se apoya.
En Maratón, el medio para conseguir la expulsión del enemigo fue el
rediseño de la estructura de combate.

C El proyecto
El proyecto consiste en diseñar el medio que hará factible la
consecución del designio/fin.
Un proyecto viene determinado por las características del problema que
debe resolver y por los medios sobre los que se apoya.
En Maratón, el medio para conseguir la expulsión del enemigo fue el
rediseño de la estructura de combate.
Si este diseño funcionó tan bien, fue debido a que estaba óptimamente
adecuado al fin que se perseguía.


Fin de la presentación


Fin de la presentación