pensamiento divergente

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE SYLLABUS SEMINARIO TRANSDISCIPLINAR PENSAMIENTO DIVERGENTE E IMAGINACIÓN CREADORA NOMBRE DE LOS DOCENTES : ARTURO ALONSO G. (LENGUAJE) CÉSAR FALLA (ARTES) CAMPO PROBLÉMICO. Imaginación, Fantasía y Creación: innovación / obra y mundos posibles ÁREAS: Lenguaje y arte CICLO: Fundamentación CÓDIGO: 4832 PERIODO ACADEMICO: 2012- III NUMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( X) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 4 TRABAJO MEDIADO TRABAJO AUTONOMO 5 JUSTIFICACIÓN: El eje temático de este seminario, imaginación fantasía y creación; innovación y mundos posibles, es el principio articulador de un espacio académico en el que se exploran formas nuevas de ver y recrear los lenguajes a los que estamos habituados y de reconocer otros nuevos que, pese a estar en el entorno, no son perceptibles a nuestras lecturas. Por ello el tema del seminario nos inscribe necesariamente en la reflexión acerca de las relaciones lenguaje/pensamiento creativo; dado que ese pensamiento se caracteriza por permitir enfoques imaginativos y divergentes de la realidad, para encontrarle nuevas formas y respuestas explicativas e interpretativas. Por ello recurre a las simbolizaciones y expresiones que le posibilita el lenguaje y las artes, entendido en sentido amplio. Siguiendo estos presupuestos, el seminario explora el arte y el lenguaje como una de las formas a partir de las cuales se expresa la espiritualidad

description

syllabus pensamiento falla

Transcript of pensamiento divergente

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE SYLLABUS

SEMINARIO TRANSDISCIPLINAR PENSAMIENTO DIVERGENTE E IMAGINACIÓN CREADORA

NOMBRE DE LOS DOCENTES : ARTURO ALONSO G. (LENGUAJE) CÉSAR FALLA (ARTES)

CAMPO PROBLÉMICO. Imaginación, Fantasía y Creación: innovación / obra y mundos posibles

ÁREAS: Lenguaje y arteCICLO: Fundamentación

CÓDIGO: 4832 PERIODO ACADEMICO: 2012-III NUMERO DE CREDITOS: 3TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:OBLIGATORIO BASICO ( X)OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )ELECTIVO INTRINSECO ( )ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 4TRABAJO MEDIADO TRABAJO AUTONOMO 5

JUSTIFICACIÓN:

El eje temático de este seminario, imaginación fantasía y creación; innovación y mundos posibles, es el principio articulador de un espacio académico en el que se exploran formas nuevas de ver y recrear los lenguajes a los que estamos habituados y de reconocer otros nuevos que, pese a estar en el entorno, no son perceptibles a nuestras lecturas.

Por ello el tema del seminario nos inscribe necesariamente en la reflexión acerca de las relaciones lenguaje/pensamiento creativo; dado que ese pensamiento se caracteriza por permitir enfoques imaginativos y divergentes de la realidad, para encontrarle nuevas formas y respuestas explicativas e interpretativas. Por ello recurre a las simbolizaciones y expresiones que le posibilita el lenguaje y las artes, entendido en sentido amplio.

Siguiendo estos presupuestos, el seminario explora el arte y el lenguaje como una de las formas a partir de las cuales se expresa la espiritualidad humana. La imaginación y el pensamiento creativo fluyen para configurar una mirada estética que recrea la realidad cotidiana y facilita la creación de mundos posibles, mundos alternativos a la mirada puramente racional del pensamiento humano.

Para el pedagogo infantil es fundamental reconocer el lugar de las artes y el lenguaje en la vivencia humana, la cual se instala desde la infancia manteniéndose a lo largo de la vida en la creatividad y la expresión verbal. La educación juega un papel esencial al traer el legado espiritual y estético del arte y el lenguaje, de manera permanente, a las nuevas generaciones.

La creatividad es la energía potencial para llevar a cabo cambios en nuestro entorno cotidiano; por ello este seminario contempla la incursión en este que debe ser entendido como un espacio de posibilidades en relación, no sólo con el ser sino con el hacer de estudiantes y maestros.

La reflexión sobre la imaginación creadora en diferentes contextos, hace posible el encuentro entre docentes y alumnos con el fin de impulsar en ellos la realización de proyectos pedagógicos creativos.

Por su parte, la dinámica del seminario garantiza la participación de todos, alrededor de las acciones y actividades de contacto que se proponen en el marco de un curso en el que la reflexión alrededor de la acción debe ser tan rica y enriquecedora como la acción misma.

La indagación alrededor de dónde viene la creatividad ha despertado, durante años, el interés de los investigadores al punto

que su clarificación ha sido objeto de múltiples debates. Hay muchas hipótesis alrededor del pensamiento creativo y es del interés de este curso explorar algunas de ellas para hacer un seguimiento a aquellas variables que se han tenido en cuenta para definir la aptitud creadora de un sujeto. ¿Qué les permitió a Leonardo Da Vinci, a Mozart, o a Shakespeare elaborar sus obras de arte?, ¿tenían ellos un don o habilidad que el resto de los seres humanos no poseemos? o por el contrario, ¿todos tenemos dichas habilidades pero no las potenciamos?, si esto es así ¿qué se debe hacer para desarrollar nuestra creatividad? Estos interrogantes en nada son ajenos a la labor del docente y por lo tanto es una necesidad abordar rutas de conocimiento para llegar a su respuesta.

El seminario transdiciplinar de pensamiento divergente e imaginación creadora busca proporcionar al docente en formación herramientas teóricas y prácticas en relación con la creatividad y el arte, en este caso el arte literario, con el fin de que la exploración de dicho campo sea un insumo en su vivencia escolar, de modo que pueda contribuir al desarrollo de dicha dimensión en los niños con los que trabaje.

OBJETIVOS:

Pensamiento divergente e imaginación creativa busca proporcionar a los profesores en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, una aproximación a los estudios alrededor de la creatividad, las características que desde diferentes perspectivas se le han asignado y los factores que pueden potenciar y propiciar su desarrollo. De igual forma, el acercamiento a diferentes manifestaciones del arte, en especial las relacionadas con la literatura y el teatro, será el recurso didáctico para la construcción del sentido alrededor de la problemática.

Situar a los estudiantes en las artes y la literatura para construir una relación con la imaginación y la creación, en función de la formación de un docente sensible a la producción y recepción de estos dos campos.

Reconocer el arte y la literatura como mediadoras en la creación de mundos posibles.

Destacar la importancia del conocimiento sensible, que nace de las prácticas del arte y la literatura, en un proceso histórico, que permite un conocer más allá de lo conceptual, mediante formas sensibles, ligadas a la emoción, constituyendo una cosmovisión diferente a la verdad establecida como convergente.

Contextualizar la relación entre creatividad y educación infantil para hacer posible la formulación de una práctica educativa que privilegie los procesos creadores en los estudiantes.

Abrir espacios de reflexión sobre el arte y la literatura en particular con el fin de destacar su relevancia para el hombre en el conocimiento, descubrimiento y reconocimiento de sí mismo y de los otros.

Ofrecer un panorama teórico y conceptual sobre el pensamiento, la creatividad y la formación de maestros

Se prevé que el docente en formación dé cuenta de los orígenes, la evolución y teorías alrededor de los procesos creativos en el arte.

Se espera que el docente en formación, a partir de las actividades desarrolladas en clase, mejore en gran medida su competencia comunicativa, en los ámbitos de lectura, escritura y oralidad. Se prevé que el docente en formación desarrolle diversos ejercicios de trabajo de campo en lo referente a la búsqueda de información bibliográfica y toma de muestras a estudios de caso de antemano planteados para que con esta información contribuya a enriquecer el material didáctico de la asignatura.

CONTENIDOS:

El seminario consta de dos partes; una de fundamentación, en la que se presentarán los aportes teóricos alrededor de la temática central del curso; y otra de desarrollo de actividades relacionadas con la creatividad en el uso del lenguaje: creación literaria, análisis del discurso artístico, lectura de texto artístico. Los contenidos para este periodo son:

Elementos teóricos que caracterizan la literatura y el arte.

Análisis de las vanguardias artísticas y literarias y sus procesos creativos.

Desarrollo del pensamiento divergente y la creatividad en los procesos de construcción de conocimiento en el aula con niños y niñas de educación infantil.

Desarrollar la apreciación estética en los/las estudiantes –maestros en formación- de la U.D.

Consideraciones históricas y algunas teorías acerca de los procesos creativos. Autores que se han planteado el problema de la creatividad.

Procesos creativos y arte. Características de una mente creativa.

Creatividad y lenguaje. La literatura y el teatro como espacios para potenciar la imaginación creadora.

El arte como creación: una actividad de lenguaje de símbolos, metáforas y discursos complejos.

Creatividad y educación. Aspectos importantes de la creatividad para trabajar en el aula con la infancia.

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)

La metodología de este curso es la de seminario-taller, en el que predomina una perspectiva constructivista; por ello se integran a las sesiones de trabajo los conocimientos previos y contextuales de los participantes a las presentaciones de los saberes y a las exposiciones de los contenidos proyectados. De este modo los docentes en formación participarán de las lecturas y materiales propuestos aportando sus saberes alrededor los mismos.

Actividades a desarrollar

a. Lectura de textos básicos, previas a las reuniones de clase.b. Puesta en discusión de las lecturas: páneles, conversatorios.c. Aclaraciones y orientaciones del docente.d. Elaboración de textos críticos o de aproximación a las ideas centrales de los textos y autores leídos.e. Elaboración y edición de materiales audiovisuales sobre los diversos seminarios.

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

La evaluación del proceso de los estudiantes y de sus desempeños se realizará mediante los siguientes aspectos:

a. Puntualidad, asistencia.b. La producción escrita, que compromete síntesis de lecturas, reseñas y ensayos. c. La producción oral, entendida como la presentación de la exposición, la participación en las discusiones, así como la realización y la colaboración en los talleres de los demás compañeros. En la producción oral y escrita se evaluará el uso de las teorías en los análisis documentales, de corpus y de datos en general.d. La capacidad de trabajo en grupo.e. Nota aportada por el profesor titular.

El valor de los trabajos del curso se realizará de la siguiente manera:

a. Primer corte 35 %- Lectura reflexiva y participación en las discusiones.- Ejercicios escritos (ensayos, reseñas críticas).- Ejercicios orales (dramatizaciones, síntesis de lecturas).- Parcial escrito.- Sistematización de la experiencia.

b. Segundo corte 35%- Exposición y taller de aplicación.- Lectura reflexiva y participación en las discusiones.- Ejercicios escritos (ensayos, reseñas críticas).- Parcial escrito.

c. Evaluación final: 30%-Entrega de ejercicio final

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

Alonso Galeano, Arturo. (2008). Lenguaje, literatura y escuela. Una aproximación desde la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasBetancur, Martha Cecilia. (2006) Metáfora y ver como: la creación de sentido de la metáfora. Manizalez: Universidad de CaldasChomsky, N. (1986). El lenguaje y el entendimiento. 4ª ed. Aum. Barcelona: Seix y Barral.Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el Siglo XXI. Barcelona: Paidós.Guilford, J. P. (1971). La Creatividad: Pasado, presente y futuro. En R.D. Strom (ed.),Creatividad y Educación (pp. 9-23). Barcelona: Ediciones Paidos.Hernández, F. (1994). Fundamentación de un sistema de técnicas para valorar niveles de creatividad en los estudiantes. Revista Cubana de Psicología, 11(1): 65-75.Gonzales, Montserrat. “Atención y relato”. Arbor : ciencia, pensamiento y cultura (Madrid) . -- Vol. 177, no. 697 (Ene. 2004). -- p. 81-104Lagemann, J. K. (1971). Procedimientos que desalientan al niño creativo. En R.D. Strom (ed.), Creatividad y Educación (pp. 24-36). Barcelona: Ediciones Paidos.Hierro S. Pescador, J. (1975). La teoría de las ideas innatas en Chomsky. Barcelona: Labor Universitaria.Marín, R. Creatividad y reformas educativas, MICAT, Santiago de Compostela, 1996.Mahjarrés Esperanza; Jaramillo Javier. Pedagogía de la escritura creadora. Montes, Graciela. La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica. México, 1996____________. El corral de la infancia. México: F. C. E. , 2001Muñoz Molina Antonio. La disciplina de la imaginación. Bogotá, Asolectura, 2008Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Barcelona, Argos, 1983—Creatividad: Diagnóstico, evaluación e investigación, Uned, Madrid, 1996.

TEXTOS LITERARIOS Andersen, Hans Cristian. El traje nuevo del emperador. Bogotá, Educar (la biblioteca de los niños, 1999. Bustamante, Guillermo; Kremer, Harold. Antología del cuento corto colombiano. Bogotá, Universidad pedagógica Nal, 2006. Cuentos breves latinoamericanos. Buenos Aires, Aique, 1998.Les Luthiers. Cantata del adelantado Don Rodrigo Diaz de Carreras …. (Texto digitalizado)Valadés Edmundo. El libro de la imaginación. México, Fondo de Cultura Económica. 1998.

Vargas llosa, Mario. (1993).Elogio de la madrastra. Seix Barral. BarcelonaChaparro Madiedo, Rafael. (1992). Opio en las nubes. Colcultura. Bogotá Cuentos escogidos de Julio Cortazar, García Márquez y Jorge Luis BorgesBaudelair Charles, Las Flores del malBoukowsky Charles. (1993). 100 poemas, antología en dos volúmenes, Emptybeercan, Gómez Jatim Raúl. (1995). Poesía 1980-1989. Norma. Bogotá. FilmografíaSueños. Akira Kurosawua. Amores Perros. 2002 Gillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu. Cortmetrajes escogidos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIASERRANO PONCELA, Segundo. Formas simbólicas de la imaginación.VIGOTSKY, L. S. Arte y creación en la infancia. Barcelona. Editorial Akal. 1990.ARISTOTELES, El arte poética.

GOLEMAN, DANIEL. La inteligencia emocional. Vergara Editores. JIMENEZ CARLOS ALBERTO. Pedagogía de la creatividad y de la lúdica.(Emociones, inteligencia y habilidades secretas). Edit. Magisterio.CHATEAU, Jean. La fuente de lo imaginário. México, Fondo de Cultura Econômica, 1976.GARDNER, Howard. Educación artística y desarrollo humano. La mente no escolarizada. Barcelona, Paidós Educador, 1993JANER, G. Manila. Pedagogía de la imaginación poética. México, Fondo de Cultura Econômica, 1989.SÁNCHEZ, Juan y RINCÓN, Francisco. Los talleres literarios. Barcelona, Montesinos, 1985.NOBILE, A. Literatura infantil y juvenil. Madrid, Morata, 1992.BRUNER, Jerone. Realidad mental y mundos posibles.NUEVO TEATRO COLOMBIANO. GONZALO ARCILAGEOGRAFIA DEL TEATRO LATINOAMERICANO. MARIA LEMUS. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.MATERIALES PARA LA HISTORIA DE COLOMBIA. CARLOS JOSÉ REYES.TEATRO COLOMBIANO. MISAEL BUSTAMANTE. JUAN MONSALVE.TEORIA Y PRÁCTICA DEL TEATRO. SANTIAGO GARCIA. TOMO I Y II6 OBRAS DEL TEATRO LA CANDELARIA. SANTIAGO GARCIA

Semana (MIERCOLES)

Tema y bibliografía

1 INTRODUCCION SEMINARIO/ CONCEPTOS (TRANSDICPLINAR-CREATIVIDAD-DIVERGENCIA.

CEREBRO, ARTE Y CREATIVIDAD

2 ANALISIS VANGUARDIAS ARTISTICAS (RELATORIAS)

3 ANALISIS VANGUARDIAS ARTISTICAS (RELATORIAS)

4 ANALISIS VANGUARDIAS ARTISTICAS (RELATORIAS)

5 TEATRO COLOMBIANO CONTEMPORANEO 1960-2012

6 ARTE CONTEMPORANEO COLOMBIANO 1960-2012

7 Entrega 35%

8 CEREBRO PENSAMIENTO CREATIVO (RODOLFO LLINAS)

9 CEREBRO PENSAMIENTO CREATIVO (RODOLFO LLINAS)

10 Entrega 35

11 REFLEXIONES ARTE Y PENSAMIENTO DIVERGENTE EN EL AULA ESCOLAR

12 REFLEXIONES ARTE Y PENSAMIENTO DIVERGENTE EN EL AULA ESCOLAR

13 y 14 ENTREGA TRABAJO FINAL

Semana (Miércoles)

Tema y bibliografía

1 Presentación general del seminario2 La pregunta sobre la creatividad en el arte y la literatura y su relación con la educación y la cultura.

(La disciplina de la imaginación. Antonio Muñoz Molina)3 La pregunta sobre la creatividad en el arte y la literatura y su poderío estético. La obra literaria

como un mundo posible (El traje nuevo del emperador. Hans Cristian Andersen)

4 La pregunta sobre la creatividad en el arte y la literatura y el ingreso al mundo imaginario desde la ficción. (Scherezada o la construcción de la libertad. Graciela Montes).

5 La divergencia de la literatura en la narrativa breve. El minicuento. (Pedagogía de la escritura creadora. Javier Jaramillo; Esperanza Manjarrés). Narrativa breve escogida.

6 La divergencia de la literatura en la poesía. La imagen poética (Pedagogía de la escritura creadora. Javier Jaramillo; Esperanza Manjarrés). Poemas escogidos.

7 Entrega parcial 1er ejercicio 35%8 La divergencia de la literatura en el cuento. (Algunos aspectos del cuento. Julio Cortázar)

Decálogos escogidos. Cuentos escogidos.9 La divergencia de la literatura en la novela. (Carta a un joven novelista. Mario Vargas Llosa).

Novelas escogidas.10 Entrega final 1er ejercicio 35%11 Divergencia de la literatura y el cine. (Sueños. Akira Kurosawua). Obras escogidas. 12 Divergencia de la literatura y la música. (Cantata del adelantado don Rodrigo Diaz de Carreras …..

Les Luthiers). Obras escogidas.13 Creatividad y divergencia desde la perspectiva del pedagogo. 14 Entrega trabajo final 30%