Pensamiento Academico Venezolano

20
13 El pensamiento académico venezolano, opción revolucionaria... Elsi Jiménez. FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 15 - Nº 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32 El pensamiento académico venezolano, opción revolucionaria: un ensayo bibliográfico Elsi Jiménez 1 1 Universidad Central de Venezuela. Sistema de Información Científica, Humanística y Tecnológica (SICHT) - [email protected] - [email protected] .ve Resumen Este documento es el primero de una serie dedicada a establecer las fuentes principales del pensamiento académico. El primero tiene como objetivo el caso venezolano, en lo que pudiéramos llamar la opción o vertiente revolucionaria. La idea es tratar de señalar como este concepto tiene antigüedad honorable en dicho pensamiento, que ofrece una interesante continuidad, habida cuenta de una orientación ideológica consolidada en el país. Desde la generación de 1928 existe este pensamiento bien organizado e inclusive con anterioridad, pues bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gómez se definió el papel del estado docente, una bandera del pensamiento de izquierda. Palabras Clave: análisis bibliográfico, pensamiento académico, educación superior, Venezuela

Transcript of Pensamiento Academico Venezolano

  • 13El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    El pensamiento acadmicovenezolano, opcin revolucionaria:

    un ensayo bibliogrfico

    Elsi Jimnez1

    1 Universidad Central de Venezuela. Sistema de Informacin Cientfica, Humanstica yTecnolgica (SICHT) - [email protected] - [email protected]

    ResumenEste documento es el primero de una serie dedicada a establecer las

    fuentes principales del pensamiento acadmico. El primero tiene como objetivoel caso venezolano, en lo que pudiramos llamar la opcin o vertienterevolucionaria. La idea es tratar de sealar como este concepto tiene antigedadhonorable en dicho pensamiento, que ofrece una interesante continuidad,habida cuenta de una orientacin ideolgica consolidada en el pas. Desde lageneracin de 1928 existe este pensamiento bien organizado e inclusive conanterioridad, pues bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gmez sedefini el papel del estado docente, una bandera del pensamiento de izquierda.

    Palabras Clave: anlisis bibliogrfico, pensamiento acadmico, educacin superior, Venezuela

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3214

    Abstract

    THE VENEZUELAN ACADEMIC THOUGHT A REVOLUTIONARYOPTION A BIBLIOGRAPHICAL ESSAY

    This document is the first one of a sequence of papers dedicated toestablish the main sources of the academic thought and its objective is theVenezuelan case, in what we could call the option or the revolutionary slant.The idea is try to point how this concept has honorable antiquity which offers aninteresting continuity, given the consolidated ideological orientation in this coun-try. Since the generation of 1928 this thought exists well organized, even be-fore, since during the Administration of Juan Vicente Gmez was defined thepaper of the educational state, a banner of the left thought.

    Key words: bibliographical analysis, academic thought, higher education, Venezuela

    IntroduccinEl anlisis bibliogrfico del pensamiento acadmico venezolano

    sigue las lneas que se aplican al anlisis del pensamiento y de lasideas. Este es el primer artculo, de una serie dedicada al anlisis, enprimer lugar, del pensamiento acadmico revolucionario en Venezuela.Un segundo artculo, se refiere al pensamiento acadmico reformistaen Venezuela; el tercero, al pensamiento acadmico en Amrica Latinay el Caribe; un cuarto, al pensamiento norteamericano, un quinto, alpensamiento acadmico europeo y un sexto artculo al pensamientoacadmico en el resto del mundo. Esta serie de seis artculos permiteplantearle al estudiante y al estudioso venezolano, no solamente losaspectos bibliogrficos que de por s son importantes, ya que labibliografa es un recurso fundamental de quienes estn produciendoen el rea, sino que permite sugerir algunas cuestiones adicionalesque operan, por as decirlo, en forma distinta en cada uno de los lugaresa estudiar.

    Se trata de establecer la relacin entre el pensamiento acadmicoque circula en un determinado pas o regin y las polticas pblicas queen ellos se aplican. Es decir, cuando se piensa en la gerencia de laeducacin superior en Venezuela se habla de unas 127 instituciones

  • 15El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    (OPSU, 2004). Cada una de ellas tiene una gerencia compuesta, almenos en las universidades autnomas y experimentales, de cuatro acinco autoridades y a esto se aade que cada autoridad ejerce susfunciones con un conjunto de personas, independientemente queesto vare en el sector pblico en cuanto al tamao de la institucin yde los recursos que ella disponga. En consecuencia, es posiblemencionar una cifra de alrededor unas 2.000 personas que formanparte de la gerencia de la educacin superior. A lo anterior se aade elpersonal administrativo que maneja la burocracia estatal, en oficinascomo la Oficina de Planificacin del Sector Universitario (OPSU) o elMinisterio de Ciencia y Tecnologa (MCyT) que seran aproximadamente1.000 personas.

    Se podra estar hablando que en Venezuela existe una gerenciapara la educacin superior de alrededor 3.000 personas, las cualesaplican y desarrollan lineamientos de cmo se forman, se organizan, setrasladan, se aplican y se ejecutan las polticas pblicas en el pas,como procesos que abarcan decisiones complejas en la que seentremezclan las iniciativas de las organizaciones sociales y las delas instancias gubernamentales (Aguilar Villanueva, 1996, p. 8). Laspolticas pblicas tratan de responder a los intereses de toda la naciny no de parcelas y grupos de presin clientelares.

    Su carcter pblico significa informacin de libre acceso,transparencia y apertura acerca de las acciones que se ejecutan confondos pblicos. Estos argumentos llevan a apartarse de toda forma deautoritarismo que busque limitar y controlar iniciativas individuales queconduzcan a la sociedad vivir en el concepto contrario de Popper (1945)de sociedad abierta, en una sociedad cerrada con instituciones dbilesque permiten que gobernantes no competentes hagan dao sin medidani control. En el caso venezolano vase el libro de Orlando Albornoz(2000) Ciencias sociales, polticas pblicas y democracia social, editadopor la Universidad de Los Andes.

    Ahora bien, es oportuno preguntarnos: cul es la relacin queexiste entre las polticas pblicas que formula y ejecuta una determinadasociedad o una determinada institucin y el pensamiento acadmicoque se genera en esa sociedad u organizacin?

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3216

    Colateral al propio contenido de este artculo, es un aspecto crucialreflexionar que hay cierto pensamiento acadmico que est vinculado,de alguna manera, a la toma de decisiones, mientras que hay otro,tanto ms importante que el primero, que no est vinculadonecesariamente a ese proceso de toma de decisiones. Y esto no tieneque ver con un gobierno en particular, sino que son prcticas rutinariasde la cultura organizativa de un pas que se va formando a lo largo delos aos, porque independientemente de las polticas que hayan surgidode los gobiernos en Venezuela, se puede pensar que desde la pocade Antonio Guzmn Blanco (1829-1899) en adelante, las polticaspblicas han tenido una correspondencia con el pensamiento acadmicoelaborado en cada perodo y en la ejecucin de esas polticas.

    Por ejemplo, el 27 de junio de 1870 durante el gobierno de GuzmnBlanco, Venezuela se convierte en el segundo pas de Amrica Latinaen establecer la educacin gratuita y obligatoria (Salcedo, 1982); Mxicolo hace en 1867, Argentina en 1884 y Chile en 1920. Sin embargo, esconveniente acotar que la educacin pblica, gratuita y obligatoria enVenezuela tena alcances distintos de acuerdo al nivel educativo. Porejemplo, Jos Mara Vargas (1829-1899) explic hasta dnde deballegar la educacin pblica y obligatoria, que propiciaba la educacinprimaria para todos, la educacin media para un grupo de seleccin,costeada en parte por los que la reciban y la educacin superior parauna lite con costos mayores a los del nivel medio. Pero lo interesantees que la decisin de Guzmn Blanco no fue el efecto de un pensamientoacadmico que abordase aquella necesidad, sino que fue una decisinarbitraria, cuyo rastreo no nos ha sido posible, puesto que las fuentessimplemente sealan la decisin pero no la mecnica de la toma dedecisiones.

    Polticas pblicasLa instruccin pblica obligatoria, en verdad era una fantasa,

    porque no existan ni los mecanismos ni el volumen para hacerlaobligatoria, lo que de por s era una abstraccin en ese momento. En elDecreto del ao 1870, se da el marco jurdico del estado docente ydurante el perodo presidencial de Juan Vicente Gmez (1857-1935)

  • 17El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    su Ministro de Educacin, Rubn Gonzlez uno de los ms brillantesministros que ha tenido el pas, especficamente en 1924, lleva laescolaridad al terreno del debate ideolgico y poltico. Esto es, si latcnica y la tecnologa se aplican a la educacin y sta a su vez lasdifunde (las ensea), entonces la educacin es el prisma para teneruna visin del mundo. Las polticas de ese perodo en defensa del estadodocente frente a las pretensiones de la Iglesia Catlica se originan en elpensamiento del propio Gonzlez, quien desde el Ministerio deEducacin (1922-1929) formul la legislacin que deroga la de 1914(absoluta libertad de enseanza) la cual dejaba de lado al Estado, en lafuncin de controlar la enseanza. Mediante este decreto intentorganizar la administracin de la educacin que se haba anarquizado.En aquel caso se integr pensamiento (doctrina) con la formulacin yejecucin de una poltica pblica.

    Esa es una brillante pgina de la vida educativa venezolana, porqueesta decisin traz la ruta de la poltica educativa venezolana en el sigloXX. Para ahondar en el tema puede verse el libro editado por el Ministeriode Educacin en 1976 titulado Rubn Gonzlez: Documentosrelacionados con su actuacin pblica y El proyecto universitario deAndrs Bello: 1843, editado por la Biblioteca de la Academia Nacionalde la Historia. Vase tambin de Fernndez Heres, algunas de susobras como: Regionalizacin de la educacin en Venezuela (1978)publicada en Caracas por el Colegio Universitario Francisco deMiranda; Temas del pensamiento maritainiano (1983) publicado enCaracas por Ediciones de la Presidencia de la Repblica; La instruccinde la generalidad: historia de la educacin en Venezuela: 1830-1980y Memoria de cien aos: la educacin venezolana 1830-1980:educacin y emancipacin (1981) publicadas en Caracas, por Edicionesdel Ministerio de Educacin; La educacin venezolana, bajo el signode la ilustracin 1770-1870 y La educacin venezolana bajo el signode la escuela nueva: 1936-1948, publicadas ambas en Caracas por laAcademia Nacional de la Historia, en 1995 y 1997 respectivamente. Laobra de Fernndez Heres es la ms densa contribucin a la historiadocumental de la educacin venezolana. En ese campo es importantemencionar la obra documental recogida por Jos Rivas Rivas y otrodocumentalista y publicista excepcional, como lo fue Pedro Grases, elprimero en el terreno poltico, el segundo en la historia de las ideas.

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3218

    Es bastante probable que la formulacin de polticas pblicas enVenezuela hayan sido declaradas de acuerdo a los planes nacionales y ala presin positiva y loable de organismos internacionales. Es decir, quelas polticas pblicas que se han aplicado en Venezuela, desde extenderla escuela bsica de seis a nueve aos, abrir universidades a distancia olos rediseos curriculares que se han hecho a lo largo de los ltimos 20 30 aos y an los planes inmediatos del gobierno actual con relacin a laMisin Sucre y la Misin Ribas, no son arbitrarios a pesar de queluzcan as a menudo sino que se racionalizan a travs de la influenciasde gobiernos, de organismos internacionales, o de pensamiento elaboradoen la sociedad, sobre el particular. No obstante lo anterior, ello formaparte de nuestra argumentacin y cabra sealar que a menudo esaspolticas pblicas se originan en el arbitrio, bien porque alguien imaginaque una idea puede ser til a la sociedad o bien por influencia de algnestudiante que va a otro pas e intenta copiar, sin adaptar.

    En el pensamiento acadmico venezolano se encuentran variasvertientes, y como ste es un estudio bibliogrfico y no un estudio decontenido, en consecuencia no se elabora un anlisis crtico ni una lecturainterna que permita esquemas teorticos y tericos acerca del pensamientoacadmico venezolano, sino que se elabora un esquema bibliogrfico.

    El motivo de estos artculos es la prctica docente en el mbito depregrado y de doctorado. Acontece que, inevitablemente, a lo largo delsemestre uno que otro estudiante pregunta Y qu hay escrito sobreeso en Venezuela? Cmo se origina esa idea? Tambin hacenconsultas por fuentes de tipo bibliogrfico para inquirir acerca de unadeterminada idea o pensamiento. Aunado a esto, acontece unainterrogante mucho ms profunda para vincular este anlisis con laeducacin superior. La pregunta es esencial, bsica y sencilla: Tieneun gerente de la educacin superior venezolana que conocer losfundamentos del pensamiento de la educacin superior norteamericanapara establecer los vnculos que hay por ejemplo entre quien ms hainfluido en Venezuela, como es John Dewey (1859-1952) en el mbitode la educacin bsica y de la escuela integral, cuya huella se observatanto en las escuelas integrales del Ministro Antonio Luis Crdenas2,

    2 Ministro de Educacin durante el gobierno de Rafael Caldera en el perodo 1994-1999.

  • 19El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    como en las escuelas bolivarianas del Ministro Aristbulo Istriz?3 Surge

    tambin la pregunta, Debe un gerente venezolano de la educacinsuperior saber las disquisiciones del pensamiento de Max Weber (1864-1920) acerca de la universidad o del pensamiento de Benjamn Bloom

    4

    (1913-1999) el gigante norteamericano en el rea, o el de Talcott Parsons(1902-1979) o de Pablo Gonzlez Casanova o Darcy Ribeiro?

    5, Es

    posible ser un buen gerente sin conocer el pensamiento acadmicovenezolano? Son preguntas sumamente profundas que no se pretendendiscutir en esta serie, porque ni los artculos son sobre los gerentes nisobre el contenido de los libros.

    Estos artculos son una aproximacin bibliogrfica con propsitossumamente modestos, para el servicio de los estudiantes, que de unau otra manera, han sugerido esta serie. Incluso, pudiera sealarse, quela pregunta es adecuada porque tal como mencionamos, existen unas3.000 personas en funciones de gerencia en el pas, en lo acadmico,y la pregunta cabe acerca del nivel de preparacin de estos funcionarios.Naturalmente, del mismo modo sera fascinante averiguar cmo accedena esas posiciones, pero este es otro problema.

    Mi experiencia personal es que para tomar decisiones gerenciales importapoco el conocimiento previo del rea sustantiva, porque lo que cuenta es laparte adjetiva, pues hacer gerencia es un proceso autnomo del contenido.Sin embargo, es inevitable que as ocurra, en algn momento se cruzan losdos planos, y si uno no tiene en cuenta el aspecto tcnico se produce ineficaciay un alto costo del esfuerzo y de las decisiones correspondientes.

    3 Ministro de Educacin durante el gobierno de Hugo Chvez Fras (1999- ).

    4 Entre sus ltimas obras publicadas podemos encontrar: Handbook on formative and summativeevaluation of student learning (1971), Human characteristics and school learning (1976), Thestate of research on selected alterable variables in education (1980), All our children learning:a primer for parents, teachers, and other educator (1980), Evaluation to improve learning(1981), Developing talent in young people (1985) y The home environment and social learn-ing (1993).

    5 Entre sus escritos se pueden mencionar: The structure of social action (1937), The socialsystem (1951), Structure and process in modern societies (1960), Social structure and per-sonality (1964), Societies (1966), Sociological theory and modern society (1967) y Politicsand social structure (1969) pueden verse tambin los estudios de W. C. Mitchell (1967), H.Turk y R. L. Simpson, ed. (1971) y J. Alexander (1984).

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3220

    Los criterios bibliogrficos siguen las interpretaciones cientficasacerca de un pensamiento, en este caso del acadmico; se puedenescoger dos vas para aproximarse a l. Por un lado, la va histrica,recoger los documentos y sealar los libros ms importantes de acuerdoal criterio de la autora porque cualquier otro analista pudiera haceruna escogencia distinta y la otra, es la va del impacto. Entendiendopor impacto la relacin que tiene una determinada unidad depensamiento con una determinada unidad de accin. La primera esms sencilla porque los documentos son unidades fsicas, lo segundoes ms complicado y a veces es casi improbable hallar el vnculo entreuna idea y su ejecucin.

    Ciencia y tecnologaCuando en Venezuela se habla de universidad, parece que se

    excluye el pensamiento en ciencia y tecnologa y viceversa, cuando enrealidad existe una distincin entre educacin superior y saber superior,es decir, una cosa es el entrenamiento y otra la produccin deconocimiento. Pero, lo importante es sealar que hay mucho y buenoescrito en el pas sobre este tema. Por ejemplo, el documentoDiagnstico de la actividad de investigacin y desarrollo que se realizaen el pas, publicado en 1972 por CONICIT, cuyos autores son D.Uzctegui de Arnao, J. Abouhamad de Hobaica, R. Rodrguez Ortiz, M.Antonorsi, I. Avalos y M.Villanueva.

    Es importante tambin el trabajo pionero realizado por OlgaGasparini, el primer estudio nacional en donde se pens en la universidady su vinculacin con la ciencia y la tecnologa y an otro documento: Launiversidad y el desarrollo cientfico y tecnolgico: papel de trabajoelaborado con motivo del Primer Congreso Nacional de Ciencia yTecnologa, publicado por el Rectorado de la Universidad Central deVenezuela en 1975.

    Estos son documentos que, como muchos otros, permanecen enlos estantes de las bibliotecas, pero es importante destacar en esteltimo documento, que firm en 1975 el Rector Rafael Jos Neri, elresultado de la participacin de un grupo de notables como Jacinto

  • 21El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    Convit, Armando Crdova, Luis Corts, Francisco De Venanzi, CelsoFortoul, M. F. Garaicochea, Humberto Garca Arocha, Jorge Giordano,ngel Hernndez, Omar Hernndez, Ruth Hurtado, Maritza La Cruz,Silvio Leandro, Mercedes Martnez, Absaln Mndez, Julio Csar Ohep,Celio Orta, Carlos Padrn, Flix Pifano, Guillerno Rebolledo, J. F. ReyesBaena, Pompeyo Ros, Vctor Rivero, Leonardo Rodrguez, ManuelSandozky, Luis Snchez Araujo, Ramn Santaella, Hctor Scannone,Hctor Silva Michelena, Augusto Tovito, Fernando Travieso, EdmundoVallecalle, Mildred Valera y Rodolfo Quintero como coordinador delequipo. Este documento que incluye algunos nombres de personasque a la fecha continan activas en el pensamiento venezolano, permiteafirmar con orgullo que en Venezuela se ha pensado sobre educacinsuperior y sobre ciencia y tecnologa, porque quienquiera encontrarun pensamiento fresco que an conserva su vigencia.

    De la misma manera, sera relevante que se hiciera la historia enforma ntida de cmo surge la Ciudad Universitaria. Se suele decir quefue una iniciativa del gobierno de Isaas Medina Angarita6 (1897-1953).Pocos saben que fue una idea de Antonio Jos Castillo, entonces Rectorde la Universidad Central de Venezuela y el Presidente Medina Angaritala puso en marcha mediante el Decreto No. 196 del 2 de octubre de1943. Para la proyeccin de la Ciudad Universitaria el gobierno nacionalcontrat a Thomas R. Penton y Frank McVey (antiguo Presidente de laUniversidad de Kentucky) en Estados Unidos de Amrica y envi unacomisin integrada por Rafael Pizani (Rector en funciones de la UCV),Elas Toro (Vicerrector) Armando Vegas, Carlos Ral Villanueva y FelipeHerrera Umrez para estudiar la organizacin administrativa y docentede la Ciudad Universitaria de Bogot (Leal, 1967). De cualquier maneraesos son hechos poco conocidos, cmo es la idea de Ernesto MayzVallenilla (1925- ) de concebir la Universidad Simn Bolvar. Fue porsus estudios en Alemania o fue porque Luis Manuel Pealver, tena enmente la creacin de una universidad que Eloy Lares Martnez fue suprimer Rector en 1969 y eventualmente ser rector Mayz Vellenilla, quienle proporcion visin a dicha emblemtica institucin, que quizs, sin

    6 Presidente de Venezuela durante los aos 1941 hasta 1945, cuando fue derrocado por un

    golpe cvico-militar.

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3222

    estirar el argumento, corresponda en su momento a la actual UBV,aquella destinada a formar los cuadros de lite, sta por el contrario, aformar los cuadros populares de la revolucin. De ese modo, dos modelosde ver a la universidad se crean en un mismo pas, dos destinosdiferentes de la misma institucin.

    Una breve acotacin nos permite enfatizar lo importante de esteestudio bibliogrfico sobre el pensamiento acadmico venezolano. Sepuede observar cmo hay una continuidad en el pensamientorevolucionario. Evidentemente que la UBV que es nueva en trminoscronolgicos7 est insertada en esa lnea de pensamiento. Significaque no surge de la nada, que las cosas tienen una nocin de continuidad,para decirlo en la forma ms pedestre, no hay nada nuevo bajo el sol.

    El pensamiento revolucionarioNo es la intencin en esta oportunidad clasificar en estancos el

    pensamiento acadmico de la educacin superior venezolana. Haypensadores fciles de ubicar en la dicotoma de revolucionario oreformista, por ejemplo, Jos Rafael Nez Tenorio, uno de los msreconocidos marxistas venezolanos, un hombre ubicado en elpensamiento revolucionario. Tambin es fcil de ubicar en el pensamientoreformista a hombres como Luis Manuel Pealver (1918-2003). Peroluego hay otros que no son fciles de ubicar porque son revolucionariosno en el plano poltico, sino en el tecnolgico y son reformistas msbien en el plano de las transformaciones internas, como es el caso deOrlando Albornoz (1932- ). De modo que hay pensadores que sepueden ubicar en una categora porque han tenido una posicin fija yotros que han evolucionado su propio pensamiento segn lascircunstancias hayan ido cambiando, como en el caso del citado Albornozo Francisco De Venanzi cuyo pensamiento fue evolucionando en lamedida que cambi la universidad. Abordaremos ambos casos en elartculo sobre el pensamiento reformista.

    7 La Universidad Bolivariana de Venezuela, se cre el 18 de julio de 2003. Decreto No. 2.517,publicado en la Gaceta Oficial No. 37.737, de fecha 22 de julio de 2003.

  • 23El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    Humberto CuencaPartiendo de la categorizacin inicial de pensamiento revolucionario

    y pensamiento reformista y sin necesidad de hacer una clasificacinrgida, se puede decir que el pensamiento acadmico revolucionario esriqusimo en Venezuela y entre las referencias bibliogrficas se destacanlas de un hombre fallecido prematuramente, Humberto Cuenca (1911-1965)quien en ocasiones, al igual que otros hombres de su trayectoria, calidad yactualidad pasan desapercibidos. Pero quien quiera acercarse a unpensamiento revolucionario hoy en da, merece rescatar el de Cuenca.Sobre este tema es oportuno aadir que el pensamiento venezolano, desdeRoscio, Bello y el propio Bolvar, hasta los actuales, de los cuales serainjusto nombrar a alguien particular, pero que abundan, muestran unariqueza extraordinaria. En el pensamiento acadmico, sobre todo en elcampo filosfico e histrico, hay numerosos ejemplos, incluyendo el gneropanfletario, de tanto inters y utilidad, aunque sea un gnero menor.

    Nadie negara que pensadores como Juan David Garca Bacca,Juan Nuo y Federico Ri, han constituido una notable contribucin enla elucidacin de numerosos problemas de nuestra sociedad para hablarde filsofos. En el campo histrico, autores como Eduardo Arcila Farase Ildefonso Leal, soportan cualquier impertinencia para ser mencionados.En el campo antropolgico el nombre seero de Miguel Acosta Saignes.En el campo de la teora poltica, no hay ninguna duda que la obra deRmulo Betancourt, Venezuela poltica y petrleo (1956), es una obraexcepcional. En el gnero menor de la entrevista, o de la historia oralcomo se le quiera llamar, no cabe ninguna duda de las interesantescontribuciones de autores como Alfredo Pea y Agustn Blanco Muoz.

    No puede dejar de sealarse en el pensamiento cientfico, empricoen nuestra literatura acadmica representado por las obras de JosAgustn Silva Michelena, y la de Orlando Albornoz. Por supuesto, niqu mencionar al enorme conjunto de autores de edad intermedia,digamos Edgardo Lander, en sociologa, que han enriquecido elpensamiento crtico venezolano. Dems est decir que el rea de mayorimportancia en el pas ha sido en el terreno de la creacin literaria,cuyos nombres y obras enaltecen el panten literario, sobre todo en laobra de Rmulo Gallegos.

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3224

    Quien se interese en el pensamiento acadmico revolucionariovenezolano tiene que dirigirse a tres libros fundamentales de Cuenca.En primer lugar, La Universidad Revolucionaria (1964) publicado porCultura Contempornea en Caracas. En segundo lugar, La universidadcolonial (1967), con prlogo de Luis Villalba-Villalba y publicado porEdiciones de la Biblioteca de la UCV y en tercer lugar, no obstante queno es especficamente sobre la universidad sino sobre Cuba, un libroque curiosamente en los actuales momentos cuando hay unpensamiento revolucionario que se quiere reivindicar, no se hayamencionado el extraordinario libro sobre La revolucin cubana (1962)publicado en Caracas por la editorial Cultura Contempornea.

    Desde el punto de vista cronolgico y de fundamentos delpensamiento de Cuenca habra que comentar su libro sobre la revolucincubana, dedicado por cierto a uno de los conos de la lucha poltica dela universidad venezolana, Livia Gouverneur a quien el autor llama lavaliente universitaria, la virgen roja. El libro de Cuenca sobre el Caribees un libro literario, doctrinario con ms nervio que msculo. Esprocubano, antiimperialista en relacin con Estados Unidos oanticolonialista, pero es tambin un libro lleno de esperanza e ilusinsegn los ideales que Cuenca tena; inclusive las palabras finales de sulibro son las siguientes:

    El Caribe, que hasta ahora ha sido un delirio histrico,envuelto en relmpagos y fuente de la balcanizacin dela Amrica Latina, ser tierra libre, sin puertas, sin murallasy sobre la fecundidad de sus aguas no traficarn infantesde marina. Entonces, la palabra revolucin dejar deser una hiptesis de libertad escrita sobre el mar (Cuenca,1962, 108).

    En sus palabras defiende la va violenta, la revolucin armadallevada hasta sus ltimas consecuencias y deca sin mencionar sunombre que:

    Un ensayista venezolano afirmaba que la revolucin nose hace con hermanas de la Caridad. Bolvar, en su poca,hizo fusilar a Piar, a ms de ochocientos prisioneros y

  • 25El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    enfermos que se encontraban en las bvedas de La Guairay Puerto Cabello y a muchos conspiradores septembristasque atentaron contra su vida. Si en Venezuela, a la muertede Gmez se hubiera liquidado la vieja guardia de brbarosmandones, no hubiera sido posible el perezjimenismo. Siel 23 de Enero, en vez de agitar banderas y cantar elhimno por las calles, el pueblo hubiera sancionado a losdictatoriales y se hubieran creado las milicias populares,hoy gobernara el proletariado (Cuenca, 1962, 70).

    Este pensamiento de Cuenca sobre la lnea violenta de la revolucinse afirma fundamentalmente en el pensamiento de Jos Mart (1853-1895) y por otra parte en el pensamiento de Mao Tse-Tung (1893-1976)que hoy en da se llamara la lnea dura del pensamiento revolucionario.Pero ya desde el punto de vista universitario, importante son los doslibros escritos para los estudiantes, acerca de la universidad. Son librosde divulgacin del pensamiento revolucionario y en el caso de laUniversidad revolucionaria se puede asociar este pensamiento con laUniversidad Bolivariana de Venezuela (UBV), pero el autor iba ms ally distingua muy bien entre la universidad revolucionaria y la universidadsocialista. El ejemplo de la UBV es interesante de examinar como uncaso de poltica pblica, formulada dentro y como parte de un procesoideolgico y poltico, la revolucin bolivariana.

    Hctor Silva Michelena y Heinz SonntagSi tomamos a Cuenca como pionero, se tienen tambin tres obras

    que son joyas en esta caracterizacin del pensamiento acadmicorevolucionario venezolano, una de ellas es el libro que probablementehaya tenido un mayor impacto en Amrica Latina. Es el libro de HctorSilva Michelena y Heinz Sonntag Universidad, dependencia y revolucin(1970) publicado en Mxico por la editorial Siglo XXI. Este libro es elvademcum del movimiento denominado La Renovacin, un movimientoque intent reestructurar la Universidad Central de Venezuela y launiversidad venezolana. Un poco la idea ingenua, de creer que lassociedades podan cambiarse desde la universidad y una universidaddesde una facultad. Porque Silva Michelena y Sonntag crean que

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3226

    cambiando la Facultad de Ciencias Sociales de la UCV podan cambiarla Universidad y que la Universidad lograra disminuir el colonialismo yla dependencia. Es bastante probable que si uno glosaracuidadosamente la obra de estos dos autores en la actualidad, produciraen ello una nostalgia sobre ideas que hoy en da no endosaran en loms mnimo. En todo caso, ambos pensadores, probablemente,aceptaran que vienen de la orientacin revolucionaria hacia la reformista,una ecuacin poco comn a la inversa.

    Las ideas propuestas por Silva Michelena y Sonntag se insertanen una larga tradicin latinoamericana; es decir hay una lnea decontinuidad que puede establecerse a lo largo del Siglo XX en la reformauniversitaria en el libro La reforma universitaria: 1818-1930 (sf) compilacin, prlogo, notas y cronologas por Dardo Cuneo. En esalnea de pensamiento es que se inserta, a su vez, la idea de la universidadlatinoamericana, especialmente el concepto del cogobierno. No noscorresponde estas cuestiones, pero esa caracterstica de la universidadlatinoamericana, no ha trascendido y no ha sido un factor de exportacinde modelos acadmicos. Todo lo contrario, la Regin se ha caracterizadopor ser importador neto de modelos acadmicos desde el originariohispnico hasta el norteamericano, pasando por el sovitico, ste ltimode profundo impacto en el enclave del aquel disuelto imperio socialista,en Cuba (Albornoz, 1994).

    Silva Michelena y Sonntag sintetizan los fines de la universidaden tres aspectos:

    -Crtica-Racionalidad-Espritu revolucionario

    Si la Universidad ha de alcanzar estos objetivos, y si estos objetivoshan de ser trasfundidos a cada joven no convierte este hecho a laUniversidad en uno de los lugares donde podra comenzar la msprofunda, amplia y humana revolucin social que el hombre, en cuantoser humano, necesite con urgencia? (Silva Michelena, Sonntag, 1969,12).

  • 27El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    Por otra parte, de los libros poco se repara en las dedicatorias, ellibro de Silva Michelena y Sonntag Universidad, dependencia yrevolucin (1970) dice as:

    Dedicamos este libro a nuestros compaeros estudiantesde la Escuela de Economa y de Sociologa y deAntropologa de la Universidad Central de Venezuela porsu valiente compromiso y lucha en pro de la revolucinuniversitaria.

    Asimismo, identifican Silva Michelena y Sonntag al cientfico socialcomo un revolucionario cuando expresan:

    La estructura de la ciencia social que hemos descritoanteriormente facilita, sin garantizarlo, que el estudiante,una vez egresado, pueda ser capaz de tener una actitudrevolucionaria cualquiera que sea el estudiante, una vezegresado, puede ser capaz de mantener una actitudrevolucionaria cualquiera sea el terreno profesional dondese vaya a mover. La realizacin de la actitud crtica, de laracionalidad total y del espritu revolucionario en todomomento significa la puesta en prctica del extraamientopositivo... (1970, p.193).

    No es reiterativo expresar que ambos autores han cambiado supensamiento, pero es quizs bastante probable que una parte de laactual Escuela de Sociologa siga en esa lnea de pensamiento.

    El libro Universidad, dependencia y revolucin, examina eldesarrollo de la universidad en Amrica Latina, articulado con otro temacomo es la dependencia y la universidad y por ltimo una propuestapara una revolucin universitaria desde la nueva facultad de cienciasocial.

    Ahora bien, si el libro Universidad, dependencia y revolucin tuvodifusin en Amrica Latina, es curioso que un libro mucho ms pequeoen dimensin titulado Proposicin para una revolucin universitaria:hacia una nueva Facultad de Ciencia Social (1969) publicado por

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3228

    Ediciones Unidad Rebelde, en Caracas, sea mucho ms explcito y ricoen ideas porque este documento tena como objetivo proveer a lasfuerzas de izquierda de un programa tangible para la accin inmediataen pro de una revolucin universitaria. El programa se circunscribepor ahora, a la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales (p. 7).8

    Otra obra de Silva Michelena y Sonntag en el pensamientorevolucionario es Capitalismo burocracia y planificacin (1969, Caracas,Nueva Izquierda), obra en la cual radicalizan su pensamiento en trminosde la denuncia de los males del capitalismo burocrtico.

    Pedro Roa y Jos Rafael Nez Tenorio

    En esta materia del pensamiento revolucionario, hay un pequeolibro titulado: En torno a la renovacin universitaria (1969) escrito pordos hombres que han llenado el pensamiento marxista venezolano,Pedro Roa y Jos Rafael Nez Tenorio. Este libro publicado por laeditorial Nueva Izquierda en Caracas, gira en torno a la nueva universidadque deba crearse en el pas. Los autores describen la universidad nuevaa travs de tres enfoques:

    -El poltico-ideolgico, entendiendo que la universidad poda serun motor auxiliar de la revolucin venezolana. Probablemente sin entrara analizarlos, son los objetivos de la UBV un motor intelectual, acadmicode la revolucin bolivariana.

    -El enfoque estructural interno que se refera a la renovacinuniversitaria como tal.

    -El enfoque tctico inmediatista, que eran los planes concretos dela revolucin universitaria.

    En ese sentido Roa y Nez Tenorio insistan:

    8 Negritas en el original.

  • 29El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    En el plano ideolgico, los revolucionarios tenemos laobligacin de la defensa, difusin, enseanza y aplicacincreadora del marxismo-leninismo. Esta labor apenas serealiza en forma espontnea y natural, dentro del cuadrogeneral de la conciencia resignada que agobia a laintelectualidad universitaria (1969: 66).

    Vase otras obras de Nez Tenorio como La Facultad deHumanidades y Educacin ante un nuevo milenio [199?] con JosRafael Herrera, Maritza Montero y Pedro Cunil Gra como coautores,publicada en Caracas por la Direccin de Cultura UCV, y Humanismo,estructuralismo y marxismo: Sartre, Althusser, Marx (1976) publicadoen la ciudad de Caracas por Ediciones de la Facultad de Humanidadesy Educacin de la UCV. Cabe sealar que Nez Tenorio fue undivulgador excepcional del pensamiento marxista ortodoxo, en el pas,y fue un habitu, en las diversas universidades promoviendo el marxismoy sus propias obras. Nadie podr negar que este filsofo fuera un hombreausente de convicciones profundas.

    Lo importancia de autores como Roa y Nez Tenorio, es quepermiten insistir en cmo ha existido en Venezuela un pensamientorico y frtil originado en un marxismo ortodoxo adaptado a las condicionesde nuestro pas, lo cual igualmente va a dar lugar al pensamiento brillanteintelectualmente hablando, de Teodoro Petkoff, con su libroChecoslovaquia, el socialismo como problema (1969) publicado enCaracas por la Editorial Domingo Fuentes. Quizs Petkoff sea un buenejemplo de la ecuacin del pensamiento revolucionario hacia elreformismo, habida cuenta de su presencia como Ministro de un gobiernoconservador, el segundo de Caldera, y la lnea editorial del diario quedirige, Tal Cual.

    El pensamiento antiimperialista se observa tambin en el libro Elmodelo tecnocrtico y la educacin superior en Venezuela (1980) unacompilacin de ensayos elaborados por Mara del Pilar Quintero, CarmenA. Salas, Luis C. Rodrguez, Plinio Negrete, Eudis Borra, Hernn Araujo,Nelson Acosta, Miguel Galndez, Andrs Oramas, Toms Visconti,Graciela Hernndez, Ligia Casts y Antonieta Rodrguez, publicado enCaracas por la editorial Enseanza Viva, con Quintero como editora.

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3230

    En la compilacin se realiza un diagnstico de la educacin superior enVenezuela, producto de un seminario organizado por la Asociacin deProfesores de Venezuela que servira de referencia obligada parainvestigar la problemtica de la Educacin Superior no slo en Venezuelasino en toda nuestra Amrica Latina. Los trabajos aqu presentadosrepresentan un esfuerzo cientfico y creador para desentraar las formasde dominacin que van consolidndose peligrosamente sobre nuestrospueblos, convergiendo de esta manera con los objetivos de la EscuelaJos Mart (p.4).

    La declaracin final de este seminario se centr en las siguientesreas:

    -Modelo de desarrollo actual

    -Estilo educativo vigente

    -Alternativas para la educacin superior en el pas y un nuevo estiloeducativo.

    Tal es la vigencia y presencia del pensamiento de Nez Tenorioen Venezuela, que muchos podran con justicia pensar, que la mismase traduce en muchas de las polticas pblicas del actual gobierno sobretodo en educacin superior. De hecho, el pensamiento de Nez Tenoriose halla en la base del ideario doctrinario de la revolucin bolivariana.Para ello vase su libro Dialctica del opresor y el oprimido (1976)publicado por la UCV.

    ConclusionesVenezuela a lo largo de su historia ha contado con individuos que

    han expresado sus ideas y concepciones de la sociedad yespecficamente de la Universidad, con sus perspectivas particularesdesde Simn Bolvar y Bello, en los inicios de la Repblica, hasta llegara autores como Cuenca, Hctor Silva Michelena, Sonntag, Nez Tenorioy Roa entre otros, que representan lo que se ha denominado en esteartculo, el pensamiento acadmico revolucionario del siglo XX en

  • 31El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-32

    Venezuela que presenta a la Universidad como el factor de cambio dela sociedad desde una perspectiva revolucionaria.

    Ha existido una postura sistemtica y consistente de lo que sedenomina el pensamiento revolucionario de la universidad. Estaorientacin revolucionaria, incluye a la universidad como un instrumentode la revolucin. Se expresa en un ataque permanente a lo queactualmente se denomina neoliberalismo y que en el libro de Quinteroy otros (1980) se denomina pensamiento tecnocrtico. Esto interpretadopor los autores como el fundamento ideolgico del comportamiento delite y tecnocracia ha venido a ser un sinnimo de elitismo, imperialismo,y de lo ignoto y esotrico. Tecnocracia es siempre la visin de pequeasmentes diablicas, segn este punto de vista, que busca causar el mayordao posible.

    Cabe sealar en esta conclusin, que el pensamiento acerca de laeducacin superior y especficamente de la universidad, se ventila en elpas en las pginas de opinin de los peridicos nacionales y regionales.No es un pensamiento que se escucha mucho en la radio o en latelevisin, sobre todo porque este tipo de actividad no es noticioso segnquienes cubren la informacin en estos medios.

    Para finalizar, nuestra intencin en este artculo, primero de la serie,es destacar el tipo de pensamiento revolucionario de la educacin y dela universidad. De hecho, cmo no, este pensamiento revolucionariotiene su origen en el ideario bolivariano, cuando El Libertador, nacionalizaen la Gran Colombia, la universidad colonial. Entonces, as tenemoslas dos grandes fases de la universidad venezolana, la colonial y lanacional. Esta ltima, por encima de las crticas y dudas que genera,una esplndida arquitectura del conocimiento, orgullo de la Nacin,puesto de manifiesto en el pensamiento acadmico que existe en elpas sobre este nivel de escolaridad.

  • El pensamiento acadmico venezolano, opcin revolucionaria... Elsi Jimnez.FERMENTUM Mrida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AO 15 - N 42 - ENERO - ABRIL - 2005 - 13-3232

    Bibliografa

    AGUILAR VILLANUEVA, L. F. [ed] (1996). El estudio de las polticas pblicas. Mxico.Miguel Angel Purrua.

    ALBORNOZ, O. (2000). Ciencias sociales, polticas pblicas y democracia social. Mrida,Universidad de Los Andes.

    (1994). The Latin American university facing the 21st century. New Delhi. WileyEastern Limited.

    BELLO, A. (1842). Discurso en la inauguracin de la Universidad de Chile. [En lnea]Disponible en: http://www.bicentenariochile.cl/doctos/abello1842.pdf. Consulta:11.10.2004)

    BETANCOURT, R. (1956). Venezuela: poltica y petrleo. Mxico. Fondo de CulturaEconmica.

    CUENCA, H. (1967). La universidad colonial. Caracas. Universidad Central de Venezuela,EBUC.

    (1964) La universidad revolucionaria. Caracas. Cultura Contempornea

    (1962) La revolucin cubana. Caracas. Cultura Contempornea.

    FERNNDEZ HERES, R. (1982). El proyecto universitario de Andrs Bello: 1843. Caracas.Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

    LEAL, I. (1967). La universidad de Caracas. Caracas. Crculo Musical.

    POPPER, K. (1945) The open society and its enemies. Harper and Row

    ROA, P. y NEZ, J. (1969) En torno a la renovacin universitaria. Caracas. Nueva Izquierda.

    SALCEDO BASTARDO, J. L. (1982) Historia fundamental de Venezuela. Caracas.Universidad Central de Venezuela, EBUC.

    SILVA, H. y SONNTAG, H. (1970) Universidad, dependencia y revolucin. Mxico. SigloVeintiuno.

    (1969) Proposicin para una revolucin universitaria: hacia una nueva Facultad deCiencia Social. Caracas. Unidad Rebelde.

    Venezuela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (1980)Introduccin al anlisis de las polticas pblicas en Venezuela. Caracas. CONICIT.

    Venezuela. Ministerio de Educacin (1976). Rubn Gonzlez: Documentos relacionadoscon su actuacin pblica. Caracas. El Ministerio.

    Weber, M. (1947). The theory of social and economic organizations. New York. Free Press.