penit16 CEBADA

163
FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Cadena Agroalimentaria de C C e e b b a a d d a a Etapa II: Identificación de las Demandas Tecnológicas de la Cadena Agroalimentria de Cebada

Transcript of penit16 CEBADA

Page 1: penit16 CEBADA

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN GGUUAANNAAJJUUAATTOO PPRROODDUUCCEE

PPLLAANN EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

CCaaddeennaa AAggrrooaalliimmeennttaarriiaa ddee

CCeebbaaddaa

EEttaappaa IIII::

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llaass DDeemmaannddaass TTeeccnnoollóóggiiccaass ddee llaa CCaaddeennaa AAggrrooaalliimmeennttrriiaa ddee CCeebbaaddaa

Page 2: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología I

ÍNDICE DE CONTENIDO

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva de Cebada ....................................... 1

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización................................. 1

Producción y canales de transformación y distribución............................................................... 3

Producción de malta para elaboración de cerveza. ...................................................................... 4

Márgenes de producción – industrialización................................................................................ 8

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria .............................................. 10

Abastecimiento........................................................................................................................... 10

Procesos de producción primaria. .............................................................................................. 11

Identificación de problemas / demandas en la comercialización de cebada. ................................. 12

Proceso de comercialización del grano de cebada para malteo. ................................................ 12

Proceso de comercialización del grano de cebada como alimento para ganado. ....................... 12

Proceso de producción de malta................................................................................................. 13

Anexos............................................................................................................................................ 14

Tipos de Cerveza........................................................................................................................ 16

Boletín 416-2002 Se establece el comité nacional del sistema producto y cadena agroalimentaria cebada maltera. México,D.F. ........................................................................... 18

Referencias ..................................................................................................................................... 20

Page 3: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología II

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1. Producción de granos en México. 1995-2001 (miles de toneladas). ................................... 1

Cuadro 2. Producción y Consumo Nacional de Cebada. ..................................................................... 2

Figura 1. Comportamiento del consumo de cebada en México. .......................................................... 2

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de Cebada en México. ... 3

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de cebada en México. ............................................ 4

Cuadro 3. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Volúmenes de producción en las unidades que se indican................................................................................................................ 6

Cuadro 4. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor de la producción (miles de pesos)............................................................................................................................................ 7

Cuadro 5. Principales países importadores y exportadores de cerveza elaborada con malta de cebada. (valor acumulado entre 1998 y 2001). ......................................................................................... 7

Cuadro 6. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor agregado en cada etapa del proceso ......................................................................................................................................... 8

Cuadro 7. Precio promedio por unidad (kg para cebada y malta, lt para cerveza)............................... 9

Anexo 1: Matriz de problemas críticos de la cadena de cebada (producción primaria bajo condiciones de riego). ................................................................................................................ 15

Page 4: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 1

PPrroobblleemmaass yy ddeemmaannddaass tteeccnnoollóóggiiccaass ddee llaa ccaaddeennaa pprroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa Modalidad: Sistemas de Producción Bajo Riego

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización. Se tienen antecedentes del cultivo de la cebada en las culturas Babilónica, Egipcia y China, en donde se cosechaba este producto de forma silvestre. Se considera que de manera accidental se descubrieron las propiedades de la cebada, cuando al estar almacenada cierto tiempo, por las condiciones de humedad, ésta germinaba y al ser empleada para la preparación de alimentos, éstos resultaban con mejor textura y sabor. Así, en forma deliberada se inició el proceso de germinación de cebada. En la actualidad, éste cereal se produce en casi todo el mundo, destinándolo principalmente a dos tipos de mercado: como alimento para ganado y para producción de malta. Particularmente en México, aproximadamente el 70% de la cebada que se produce es específica para ser utilizada por la industria maltera y el 30% restante corresponde a variedades que se utilizan fundamentalmente para alimentación de ganado. La consolidación en el mercado nacional y de exportación de las dos grandes compañías cerveceras en México y el buen posicionamiento de sus productos en los mercados mundiales, han propiciado el desarrollo de una industria de producción de malta en México, integrada verticalmente con los fabricantes de cerveza. Esta industria a su vez ha desarrollado sus propias comercializadoras de grano de cebada, las que celebran contratos con los productores agrícolas para la producción de las variedades malteras demandadas por la industria.

Cuadro 1. Producción de granos en México. 1995-2001 (miles de toneladas). Granos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

95-2001 TMCA

1/ 1 Maíz 18,353 18,026 17,656 18,456 17,708 17,559 20,134 18,270 0.7% 2 Sorgo 4,171 6,809 5,712 6,475 5,720 5,842 6,567 5,900 2.5% 3 Trigo 3,468 3,375 3,657 3,235 3,021 3,493 3,275 3,361 -0.2% 4 Frijol 1,271 1,349 965 1,261 1,059 888 1,063 1,122 -5.7%

5 Cebada 487 586 471 411 454 713 762 555 6.6% 6 Arroz 367 394 469 458 327 351 227 370 -5.4% 7 Garbanzo 116 223 201 98 198 234 326 199 10.5% 8 Soya 190 56 185 150 133 102 122 134 -1.8% 9 Girasol 0 0 2 1 1 0 1 1 1.6%

10 Triticale 0 0 0 0 0 2 2 1 307.7% 1/ La Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) se calculó con base en el promedio de 2000-2001 y 1995-1996. Fuente: Elaborado con datos de SIACON, SAGARPA, 2002.

Page 5: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 2

Como consecuencia de lo anterior, la producción de cebada en México ha aumentado en los últimos años, de tal forma que actualmente ocupa el quinto lugar en la producción nacional de granos, después del maíz, sorgo, trigo y frijol, desplazando de éste lugar al arroz y el garbanzo (cuadro 1). Asimismo, como puede destacarse en el cuadro 1, la cebada, junto con el garbanzo, muestran las tasas medias de crecimiento anual más altas durante el periodo comprendido entre 1995 y 2001. Para el 2002, el reporte preliminar del Servicio de Estadística de SAGARPA indica que la producción de cebada rebasará las 900 mil toneladas. Lo anterior ha tenido como consecuencia que las importaciones de cebada y malta a México hayan disminuido considerablemente en los últimos años, y actualmente, se consideren sólo para ajustar las necesidades del mercado, considerando que se está por lograr un nivel de autosuficiencia en la producción de este grano, ya que las importaciones disminuyeron de 300.9 mil toneladas en 1996 a 68.3 mil toneladas en 2001, lo que representó que éstas pasaran de un nivel equivalente al 51.4% de la producción nacional en 1996 a sólo el 9.0% en 2001.

Cuadro 2. Producción y Consumo Nacional de Cebada.

Figura 1. Comportamiento del consumo de cebada en México.

Promedio 1995-2000 Promedio 1995-2000 Concepto Toneladas

Producción 520,097 Importaciones 1/ 346,276 Cambio en existencias 14,188 Exportaciones 1/ 9 Suministro Interno 880,551 Forrajes 302,697 Semillas 15,809 Desperdicios 23,489 Elaboración de alimentos 530,777 Alimentación 7,779 Otros usos 0

1/ Incluye importación de malta convertida a equivalete grano de cebada. Fuente: Elaborado con información del SIACON, SIAP y FAO. 2003

Fuente: Elaborado con información del SIACON, SIAP y FAO. 2003

En relación con los usos de la cebada en México, durante el periodo comprendido entre 1995 –2000, se reporta un 60% para la elaboración de alimentos, fundamentalmente malta que se destina a la industria cervecera; 34% como alimento para ganado, 3% se estima en desperdicios, 2% para semillas y 1% para otros usos en alimentación humana. La balanza comercial en este grano sigue siendo deficitaria y debido a la creciente demanda de malta por la industria cervecera, como consecuencia del crecimiento en sus exportaciones; así como a la fuerte competencia internacional en cebada maltera; es difícil considerar que en un futuro mediato el

Forrajes34%

Alimentación1%

Elaborac. alimentos

60%

Desperdicios3%

Semillas2%

Page 6: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 3

país pueda tener una balanza comercial con un superávit significativo. Sin embargo, se ha venido observando en los últimos años una disminución en el volumen de importaciones, al nivel de que se espera que la balanza sea equilibrada. Producción y canales de transformación y distribución Al igual que los demás cereales, el grano de cebada no se emplea de manera directa para consumo humano. En México principalmente se emplea como materia prima para la elaboración de malta, la que a su vez se utiliza en la fabricación de cerveza; o bien, como ingrediente en la formulación de dietas para la alimentación de ganado.

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de Cebada en México.

Fuente: Estimado con información de SIEM, SIACON, SIAP, Claridades Agropecuarias No.13. 2003

La producción de cebada en México se ubica en la zona centro del país en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, México, Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Michocán y Querétaro; los que durante el periodo 1995-2001 cosecharon, en promedio, un poco más del 90% del total de la cebada producida en México. El principal ciclo de producción corresponde al de primavera – verano, con el 75% de la producción nacional, donde aproximadamente el 99% se siembra bajo condiciones de temporal. En relación con el ciclo de otoño – invierno, se produce cerca del 95% bajo condiciones de riego, destacando el Estado de Guanajuato, bajo este sistema de producción, con el 58% de la producción durante el periodo 1995-2001, además de los estados de Michoacán y Querétaro.

ProducciónPrimaria de

Cebada

Producciónde

Malta

Comercio alPor mayor de

Productosalimenticios

Elaboración deAlimentos

para animales

Alimentaciónde

Ganado

Elaboración de otros

productosderivados de malta

Elaboración deCerveza

Comercio alPor menor de

Productosalimenticios

Suproductosde la Industria

de Malta

Importaciones deCebada /Malta /Cerveza

Comercio alpor mayorDe Cerveza

Comercializadoresde cebadamaltera

Comercializadoresde cebada

Page 7: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 4

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de cebada en México.

Ciclo

agrícola y actividad

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Otoño - Invierno Siembra S. Otoño - Invierno

Cosecha C. de Otoño - Invierno

Primavera - Verano Siembra S. de Primavera - Verano

Cosecha C. de Primavera - Verano Fuente: Elaborado con base en información disponible en el centro de Estadísticas Agropecuario, SAGAR.

Con base en el uso final de la cebada, es importante destacar que existen básicamente dos tipos de cebada, la que se destina para alimentación de animales y aquella que es empleada para la producción de malta, por lo que el productor primario deberá decidir, desde el momento de la selección de la variedad a sembrar, que tipo de cebada será la que produzca. Dicha decisión también se encuentra sujeta a la estructura de la cadena agroalimentaria, ya que la producción de cebada maltera, normalmente se realiza a través de contratos o acuerdos con las compañías comercializadoras de ésta variedad de gano; mientras que en el caso de la cebada que se incorpora en la alimentación de ganado, por lo general la venta del grano se lleva a cabo a través de comercializadores, los que a su vez, se encargan de suministrar el producto a las plantas procesadoras de alimentos balanceados. El principal uso de la malta en México es para la producción de cerveza, la cual se encuentra dominada por dos grandes coporativos, Cervecería Modelo y Cervecería Cuahutemoc-Moctezuma, las cuales a su vez han generado un esquema de integración vertical hacia la línea de aprovisionamiento de malta, teniendo sus propias empresas productoras del extracto que es empleado como base del proceso de fermentación empleado para producir cerveza. Las empresas malteras a su vez aglutinan la compra de grano de cebada a través de dos comercializadoras, las que programan los volúmenes con base en la celebración de contratos con productores, evitando así fluctuaciones críticas en la producción del grano y permitiendo a los productores recibir un precio superior al que podrían obtener si sembraran cultivos alternativos, como el trigo. Sin embargo, debido a la posibilidad de que las empresas malteras puedan adquirir el grano en los mercados internacionales, principalmente de Canadá y los Estados Unidos; y como consecuencia de que los precios internacionales han mostrado un comportamiento cíclico, los precios pactados en los contratos de compra de cebada maltera no han aumentado en la misma proporción en la que lo han hecho los costos de producción. Si esta situación se mantiene en el futuro, los productores de cebada verán disminuida su rentabilidad, y con ello, lo atractivo que pueda representarles dedicarse a la producción de este cultivo. Producción de malta para elaboración de cerveza. El proceso de elaboración de malta consiste en una germinación limitada de granos de cereales, o en ocasiones, de frijoles o garbanzos, bajo condiciones controladas. Usualmente el producto obtenido

Page 8: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 5

de la germinación se deshidrata para su posterior mezclado con otros granos, molido, procesado y su utilización en la fabricación de cerveza o bien, de otros productos derivados de malta o extracto de malta. En general, el proceso de obtención de malta consiste en una primera fase en la que el grano se deja remojando, para posteriormente proceder al germinado del mismo. Una vez que tiene el producto germinado, se procede a su secado o deshidratación, para ser almacenado para su uso posterior. Estas características del proceso son las que determinan las exigencias de los compradores de cebada maltera, debido a que se requiere de un grano entero con poca cascarilla, que le permita lograr un alto porcentaje de germinación, libre de impurezas para evitar la contaminación del germinado y el uso de una variedad que permita que la germinación del grano sea uniforme. Adicionalmente, se busca un grano con un contenido de proteína relativamente bajo, entre el 9 y el 11.5%, ya que entre menos proteína contenga el grano, mayor será su contenido de almidón. Igualmente, se busca que el grano sea pobre taninos (polifenoles), además de que posea una cantidad suficiente de enzimas de forma tal que no se presenten problemas en la fase de extracción de las mismas. Con la finalidad de que el mosto se separe fácilmente del grano durante el proceso, se demanda un grano pobre en gomas o carbohidratos del tipo β-glucocanos. Con base en las características deseables del grano, la cebada de mejor calidad para el malteado es la de 2 carreras (2R), las cuales presentan mayor tamaño, uniformidad y contienen mayor cantidad de almidón en comparación con el otro tipo de variedades de 4 carreras (4R) o 6 carreras (6R). La desventaja de las variedades 2R es poseen menor cantidad de enzimas en comparación con las 6R, pero son suficientes para obtener mezclas a partes iguales con almidones de otros cereales. En Europa, particularmente en el Reino Unido, es muy común utilizar las variedades 6R para elaborar malta que se destina para la producción de destilados, particularmente whiskey, así como para la producción de cerveza (ale), debido a su alto contenido enzimático. En la actualidad se emplean enzimas industriales de origen microbiano (β glucanasa y a a milasa) para compensar la falta de enzimas que pudiera presentar una cebada durante el proceso de fermentación. Sin embargo, se ha encontrado que la calidad aromática de la cerveza depende fundamentalmente de la cebada empleada durante el proceso de malteado, particularmente de la malta derivada de la cebada. La malta es empleada para la elaboración de diversos alimentos y bebidas en el mundo, entre los que se encuentra el café de malta, dulces, bisquets, productos de panadería de malta, extractos de malta, cereales para el desayuno, vinagres, whiskeys y cerveza. La malta derivada de cebada es la más empleada en los países industrializados, sin descartar el uso de maltas derivadas de trigo, maíz, sorgo y arroz, principalmente. Cada tipo de grano difiere en su capacidad para producir mosto de buena calidad. La grasa o aceite contenido en los cereales son una característica indeseable para la producción de malta, motivo por el cual la avena ha quedado descartada por su alto contenido de lípidos, y en el caso del maíz, sorgo y arroz, éstos son primeramente procesados para extraerles el aceite y después son empleados para la producción de malta. En el caso de la cebada maltera, el rendimiento esperado de extracto de malta debe de ser mayor del 75% para considerarse de buena calidad. Para la elaboración de cerveza, la característica más importante de la malta consiste en su habilidad para producir el “extracto de malta” de buena calidad y en la mayor cantidad posible. Este extracto consiste en el material sólido que se disuelve cuando la malta es mezclada con otros cereales y

Page 9: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 6

machacada; esto es, es mezclada con cierta porción de agua caliente y se deja reposar por un tiempo específico a temperatura regulada. El líquido que se obtiene contiene de manera disuelta el extracto de malta, el cual tiene una mayor densidad que el agua. Por lo general la malta que se produce de variedades de cebada de 2 carreras (2R) ya que producen mayor cantidad de extracto, en comparación con las variedades de 6 carreras (6R). El crecimiento en la producción de cebada maltera se explica con base en el comportamiento de la red de valor en la que participa (Cuadro 3). En los últimos años se ha observado un crecimiento en la producción de cerveza, principalmente como consecuencia de un incremento en las exportaciones de éste producto. Sin embargo, con base en las cifras de producción de malta, no se observa un crecimiento en la misma proporción que el grano de cebada. De 1995 a 1997 se presentó un incremento en la producción de malta para cerveza (con base en su equivalente en grano de cebada que es la cifra reportada por INEGI), pero a partir de 1999, año en que se reporta la máxima producción de malta, ésta ha disminuido ligeramente. Cuadro 3. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Volúmenes de producción en las

unidades que se indican.

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002e

Cebada (ton) 486,636 585,754 470,671 410,766 454,133 712,619 762,156 986,407 Malta en Grano para cerveza (ton)

263,412 297,393 344,976 350,275 373,107 363,594 363,447 344,524

Cerveza (miles de litros) En barril 21,700 28,184 31,305 36,042 43,768 49,817 53,957 49,602 En lata 742,953 731,693 807,945 872,569 951,419 1,002,483 1,019,635 970,663 No retornable 397,504 502,369 636,269 782,120 904,764 977,795 1,141,126 1,202,075 Retornable 3,258,326 3,548,899 3,655,985 3,766,172 3,890,527 3,955,028 3,948,470 3,637,378 Total 4,420,483 4,811,145 5,131,504 5,456,903 5,790,478 5,985,123 6,163,188 5,859,718 Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003.

En términos de valor (cuadro 4), la producción de cebada ha crecido en 2.54 veces, la de cebada maltera 2.24 veces, el valor de la malta en 2.58 veces considerando los subproductos y el de cerveza 3.17 veces. Esto indica que la generación de valor por la industria cervecera no está siendo transferida a la producción de malta, la que a su vez no repercute en los precios pagados al productor. Esta condición estructural de la industria permite identificar que las ventajas competitivas han sido desarrolladas por la etapa de fabricación de cerveza, particularmente por el desarrollo de los mercados de exportación, en donde se ha posicionado México como el segundo país exportador de cerveza en el mundo (cuadro 5), superando a Alemania que por años ha sido considerado como un país con excelente calidad de cerveza.

Page 10: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 7

Cuadro 4. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor de la producción (miles de pesos).

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Cebada 487,900 831,672 648,706 592,757 653,921 1,057,304 1,240,556 nd Cebada para malta 264,096 422,248 475,466 505,465 537,249 539,460 591,580 nd

Malta en Grano para cerveza

460,615 792,183 1,009,144 1,086,589 1,147,852 1,203,303 1,278,600 1,273,035

Otros 1/ 87,282 136,274 87,653 141,137 151,112 151,692 134,274 115,585 Total producción de malta

547,897 928,457 1,096,797 1,227,726 1,298,964 1,354,995 1,412,874 1,388,620

Cerveza Retornable 6,558,175 8,839,345 10,349,260 12,592,073 15,078,133 17,798,759 19,185,079 19,074,364 No retornable 2,114,397 3,071,698 3,775,714 5,442,821 6,659,663 7,508,438 8,721,907 9,525,442

En lata 2,851,474 3,588,795 4,287,907 5,297,610 6,609,747 7,964,401 8,405,459 8,281,391 En barril 47,087 76,407 99,340 131,412 172,492 214,934 241,757 240,328 Otros 1/ 8,375 13,236 17,176 57,783 60,269 94,186 130,586 120,036 Otros 2/ 798 978 733 1,383 1,762 1,816 2,101 2,357 Valor total industria de la cerveza

11,580,306 15,590,459 18,530,130 23,523,082 28,582,066 33,582,534 36,686,889 37,243,918

1/ Otros prod. secundarios, desecho y subproductos. 2/ Otros productos no genéricos. Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003.

Cuadro 5. Principales países importadores y exportadores de cerveza elaborada con malta de

cebada. (valor acumulado entre 1998 y 2001).

Importadores Valor comercial Exportadores Valor comercial

USA $8,768,170,240 Holanda $3,824,124,672 Reino Unido $1,728,175,264 Mexico $3,211,965,376 Italia $1,280,145,408 Alemania $1,767,081,152 Francia $1,194,285,296 Reino Unido $1,502,154,304 Canadá $534,110,672 Bélgica $1,048,392,352 Los demás países $5,322,819,745 Los demás países $7,167,076,727 Total $18,827,706,176

Total $18,520,794,752 1/ La diferencia se debe a la discrepancia en registros Fuente: UNSD Comtrade Database. 2003.

Page 11: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 8

Márgenes de producción – industrialización. Para analizar los márgenes de producción – industrialización de la cebada al interior de su principal mercado, la producción de malta para la fabricación de cerveza, se realizó, en primer instancia, el cálculo del porcentaje que representa el diferencial de valor entre la producción de malta y la producción de cebada maltera (valor agregado en la producción de malta), entre el valor de la producción de este grano; posteriormente, se determinó la proporción que representa el valor de la cebada maltera, en relación con el valor total de los productos de la industria cervecera. Como puede obsrevarse, en el cuadro 6, la proporción que representa el valor agregado durante el proceso de malteo en comparación con el valor de la producción de grano de cebada maltera, mostró un comportamiento creciente entre 1995 y 2000, con un ligero ajuste a la baja para el 2001. Este comportamiento confirma lo expuesto anteriormente, en la medida en que los incrementos que se reportan de valor agregado a la cadena agroalimentaria, se están quedando en las fases de industrialización, sin transferirse en su totalidad al sector de producción primaria. Lo anterior es más evidente cuando se observa el cambio ocurrido en el porcentaje de valor que representa la cebada en grano, en relación con el valor comercial de la cerveza. A partir de 1996, dicho porcentaje ha venido disminuyendo, pasando de 2.7% en 1996, al 1.6% en 2001..

Cuadro 6. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor agregado en cada etapa del proceso

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

En la producción de malta

283,801 506,209 621,331 722,261 761,715 815,535 821,294

% respecto a prod. cebada 107.5% 119.9% 130.7% 142.9% 141.8% 151.2% 138.8%

En la producción de cerveza

11,119,691 14,798,276 17,520,986 22,436,493 27,434,214 32,379,231 35,408,289

% cebada / cerveza 2.3% 2.7% 2.6% 2.1% 1.9% 1.6% 1.6%

1/ % que representa la cebada del valor de la cerveza Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003.

Finalmente, en función de los precios unitarios de cada uno de los productos que se generan a lo largo de la cadena agroalimentaria de cebada, se tiene que el crecimiento en éstos precios ha sido mayor en el caso de la cerveza, donde se reporta un crecimiento de 2.27 veces, le sigue la malta con 1.87 veces y finalmente el grano de cebada con 1.62 (cuadro 7). De alguna forma, este análisis refleja que el poder de negociación en la cadena se ubica principalmente en el producto de consumo, situación que es común en la mayoría de las cadenas agroalimentarias que incorporan alimentos procesados, particularmente como consecuencia de la estructura de la industria, en la que el último eslabón de la cadena de procesado es operado por un reducido número de empresas, mientras que el eslabón de producción primaria, a pesar de haber constituido el sistema producto más antiguo que

Page 12: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 9

existe en el campo mexicano, los productores que la integran producen de manera dispersa y comercializan generalmente en forma individual.

Cuadro 7. Precio promedio por unidad (kg para cebada y malta, lt para cerveza) Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cebada grano $1.00 $1.42 $1.38 $1.44 $1.44 $1.48 $1.63 nd Malta (equivalene grano de cebada) $2.08 $3.12 $3.18 $3.51 $3.48 $3.73 $3.89 $4.03 Cerveza $2.62 $3.24 $3.61 $4.31 $4.94 $5.61 $5.95 $6.36 Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003.

Page 13: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 10

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee pprroobblleemmaass // ddeemmaannddaass eenn llaa pprroodduucccciióónn pprriimmaarriiaa Abastecimiento Las exigencias principales del mercado nacional en cuanto a calidad de la cebada para producción de malta consisten en que el grano presente buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con una germinación mínima de 85%, humedad igual o menor al 14%, buen tamaño de grano, porcentajes de grano desnudo o quebrados menores del 5%, menos de 2% de impurezas, un máximo del 10% de grano dañado y hasta 10% de mezclas con otras variedades de cebada. Estas exigencias son fundamentales para que el productor de malta pueda obtener el máximo rendimiento de extracto de malta por tonelada de cebada, materia prima en la elaboración de cerveza, principalmente. Para cumplir con las exigencias anteriores, los productores mencionaron que no tienen problemas importantes. El uso de las variedades recomendadas les permite asegurar el tipo de producto, la precaución de utilizar parcelas que no impliquen riesgo de contaminación con otros granos, el adecuado control de malezas y plagas, así como el adecuado manejo del producto durante la cosecha y arrastre, les permite satisfacer las exigencias del industrializador. El abastecimiento de materias primas para la producción, tales como semillas, fertilizantes y agroquímicos, no representaron mayor problema para los productores. Por lo general trabajan con proveedores fijos, quienes les proporcionan los fertilizantes, insecticidas, herbicidas y funguicidas que son demandados para el manejo del cultivo. Reciben asistencia técnica por parte de las comercializadoras de cebada maltera, particularmente porque éstos últimos están interesados en que la cosecha cumpla con los estándares mínimos requeridos por las malteras. De esta forma, son los comercializadores quienes buscan generar convenios de producción con los agricultores, con la finalidad de asegurar el volumen de grano demandado por los procesadores de malta. Uno de los problemas detectados tiene relación con el diferencial en inflación entre el precio al que compran los insumos para la producción y aquel al que venden su cosecha. En este sentido, han observado un crecimiento mayor en su costo de producción, sin que dicho aumento repercuta en el precio de venta de la cebada. Las alternativas de solución a esta problemática pueden tomar la ruta de una mayor productividad por unidad de superficie, a través de variedades con mayor rendimiento; o bien, apoyos a la producción que les permita compensar el diferencial entre el aumento en los costos y su ingreso. Los productores, en lo individual, no se relacionan con centros de investigación para atender su problemática productiva. Trabajan prácticamente con los materiales y paquetes tecnológicos que su experiencia como productores les indican que son los mejores, o bien, por la recomendación de parte de la comercializadora que les comprará la cosecha. En relación con el financiamiento, expresaron que actualmente se presentan problemas para poder tener acceso al mismo en forma oportuna. Los bancos demandan una gran cantidad de requisitos y garantías, lo que en ocasiones les impide poder realizar substituciones de maquinaria o equipo para las labores de cultivo, así como la posibilidad de invertir en infraestructura que les permita un uso más eficiente del agua y un manejo más adecuado de sus cosechas. Esta situación puede redundar también en que el productor trabaje con maquinaria y equipo que pudiera no ser la más apropiada

Page 14: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 11

para obtener los estándares de calidad que le exige su comprador. Su capacidad económica individual los limita, en muchas ocasiones, a adquirir la tecnología que les permita obtener mejores niveles de productividad. Procesos de producción primaria. El paquete tecnológico de producción de cebada incorpora las actividades de labranza primaria y la secundaria, por lo que desvaran, barbechan, rastrean, cruzan, ocasionalmente nivelan, emplean sembradoras de granos finos, riegan por gravedad generalmente o mediante el uso de compuertas y utilizan combinada para la cosecha. Como consecuencia de que el comprador de cebada maltera ofrece bonos por buena calidad del grano, los productores realizan monitoreos en el cultivo con la finalidad de eliminar las plantas fuera de tipo que pudieran afectar la calidad final de su cosecha. A lo largo del ciclo de producción, los agricultores reciben eventualmente la visita de personal de la comercializadora, quienes en cierta medida, certifican la calidad del cultivo, principalmente cuando se trata de producción de semilla original o básica. En relación con sus necesidades de investigación y transferencia de tecnología expresadas durante las entrevistas, se tienen las siguientes:

q Reciben poca atención por parte de técnicos e investigadores, fuera del servicio de asistencia técnica ofrecido por la comercializadora de grano de cebada para malta.

q Expresan que han observado variabilidad en los rendimientos por hectárea de un año a otro,

situación que provoca que la rentabilidad de su actividad quede expuesta a dichas variaciones.

q El manejo de la fertilización del cultivo está supeditada al paquete tecnológico que les

transfiere la comercializadora de malta, o bien, a las prácticas comunes realizadas por productores expertos. Sin embargo, considera que esta labor podría llevarse a cabo de una forma más eficiente si contaran con análisis de suelo que les permita identificar en forma más precisa las necesidades de fertilización en cada parcela.

q Les preocupa la presencia de roya amarilla, como el principal problema fitosanitario que

enfrentan, para el cual no cuentan con recomendaciones precisas y contundentes para su manejo.

q El alto costo de la energía eléctrica empleada para bombeo representa un problema

importante, para el cual demandan investigación y transferencia de tecnología en sistemas de riego y prácticas que les permita tener un manejo más eficiente del agua.

q Los requerimientos de infraestructura rural para el almacenamiento de su cosecha están

aparentemente resueltos en la medida en que las comercializadoras de malta se hacen cargo de desarrollar esta actividad. Sin embargo, no disponen de infraestructura que les permita dar un valor agregado al grano cosechado, de tal forma que a través del beneficio del mismo,

Page 15: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 12

logren entregar un producto que satisfaga los estándares de calidad y con ello, puedan recibir un mejor precio por su cosecha.

q El principal contaminante que se observa en el grano de cebada, es que éste vaya

acompañado de avena, la cual por haberse sembrado en las mismas parcelas en ciclos anteriores, tiende a crecer junto con la cebada y les representa un serio problema eliminarla del cultivo.

q La investigación y el desarrollo tecnológico consideran que es una fase que corresponde al

sistema oficial de investigación y extensionismo. No poseen estructuras de productores encaminadas a proponer temas de investigación que atiendan sus necesidades o problemática productiva. Algunos productores participan, en lo individual, con la comercializadora de cebada maltera para la producción de semilla base, pero en general carecen de parcelas demostrativas en las que puedan observar los resultados de la incorporación de nueva tecnología para su cultivo.

q Consideran importante desarrollar un programa formal de capacitación, desarrollo y

entrenamiento, que atienda tanto sus necesidades conocimientos y habilidades tecnológicas, como las de manejo administrativo de su negocio.

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee pprroobblleemmaass // ddeemmaannddaass eenn llaa ccoommeerrcciiaalliizzaacciióónn ddee cceebbaaddaa..

Proceso de comercialización del grano de cebada para malteo. La mayor preocupación de los comercializadores de grano de cebada para malteo está relacionada con la obtención de los estándares de calidad requeridos por la industria. Para ello, el grano recibido de los agricultores pasa a través de un beneficio en el cual se busca reducir las impurezas que pudieran afectar el proceso de malteado del grano. Esta fase de beneficio, representa el principal cuello de botella de la comercializadora, ya que la cosecha de grano se concentra en una reducida época del año, y la capacidad instalada para el beneficio es limitada. Este problema disminuiría si logran obtener del productor primario un producto con mejores características de calidad, las cuales ya fueron mencionadas en el apartado anterior. Actualmente estas comercializadoras se han acercado a centros de investigación, como el INIFAP y el CINVESTAV, con la intención de que atiendan la problemática tecnológica que se presenta con los agricultores con quienes contratan la siembra de cebada. Proceso de comercialización del grano de cebada como alimento para ganado. Existe muy poco volumen de cebada en la zona que sea del tipo destinado para la alimentación del ganado. Por el contrario, en ocasiones cebada que originalmente fue sembrada para la producción de

Page 16: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 13

malta, debido a que no reúne los requisitos mínimos establecidos por las comercializadoras de éste grano, es que se destinan para otros usos. Proceso de producción de malta. La cebada deber reunir cualidades específicas para la obtención de una malta de buena calidad. Por lo mismo, al nivel de las comercializadoras es que se realiza la separación de impurezas y se hace una selección del grano apto para el proceso de malteo. Así, la problemática que pudiera presentar esta industria, en relación con la producción primaria, queda relegada a la calidad del grano entregado por los agricultores a la comercializadora, y al trabajo de beneficio del grano que ésta última realice. De aquí la importancia de que el agricultor pueda generar desde la cosecha un producto que requiera un menor beneficio, lo que le podrá repercutir en un mejor precio, como consecuencia de la disminución de costos de proceso post cosecha.

Page 17: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 14

AAnneexxooss

Page 18: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 15

Anexo 1: Matriz de problemas críticos de la cadena de cebada (producción primaria bajo condiciones de riego). Eslabón

Industrial Productor Problema Tecnológico

SI 1 Comercialización

SP 1: Riego SP2: Temporal Insumos y

capital La investigación sobre nuevas variedades recae principalmente en las

empresas productoras de malta.

Semilla Falta capacitación en el manejo de semillas. Se tiene idetificado que en

este renglón está trabajando el INIFAP en Jalisco

Se requiere de varios años para obtener semilla

comercial

Asesoria Técnica

La industria comercializadora de cebada tiene gran

acercamiento y apoyo de centro de investigación como loes INIFAP y CINVESTAV

El paquete tecnológico depende de las recomendaciones de las comercializadoras de cebada maltera

Abastecimiento con base en los ciclos productivos. En la zona principalmente otoño-invierno

Ciclo de temporal superditado a lluvias Disponibilidad de

agua Asignación de turno en el

suministro de agua de unidades de riego

Rendimientos variables Irregularidad en rendimientos por hectárea

Se trabaja sin información sobre riqueza del suelo Desconocimiento

del suelo Se sigue el paquete tecnológico para la fertilización, sin ajustarlo por

condiciones del suelo

Rechazo de cosecha por

contaminación con otros granos

Presencia de otros granos

provocan problemas en la elaboración de

malta.

Principal contaminante: avena de ciclos alternos Principal contaminante: avena de ciclos alternos

Capacidad limitada de limpieza y selección

Los volúmenes de recolección durante la cosecha generan que

el cuello de botella sea la limpieza y selección del grano

a ser procesado

SI1: Producción de malta de cebada SP1: Producción de cebada bajo riego. SP2: Producción de cebada bajo condiciones de temporal

Page 19: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 16

Tipos de Cerveza Las cervezas se clasifican en función de la proporción y calidad los ingredientes básicos, las técnicas de elaboración y factores relacionados con el malteado, fermentación, maduración, selección de levaduras y añadido de hierbas o especias. Con arreglo al porcentaje de extracto seco primitivo (ESP: conjunto de ingredientes orgánicos que componen el mosto antes de su fermentación), las cervezas se dividen en:

q Ligeras, de baja fermentación color ambarino o negro. q De baja fermentación, color ambarino claro o negro, y mayor densidad. q De color y densidad acusados, y sabor fuerte y seco.

Estilos clásicos de cerveza: Entre las variedades clásicas de cerveza, los expertos distinguen diversos tipos en razón del lugar de origen, la elaboración y los ingredientes añadidos.

q Lambic: Originarias de la zona flamenca del río Zenne (Bélgica), se fabrican a partir de cebada malteada y trigo crudo y utilizan cepas salvajes de levadura, lo cual provoca una fermentación espontánea. Tienen poco gas y por tanto, poca espuma. Entre sus variedades se encuentran las "gueze" de carácter achampanado; las "faro", endulzadas con azúcar cande; las "mars", versión diluida de la anterior; la "kriek lambic", elaborada con cerezas, y la "frambozen", con frambuesas.

q Cervezas de trigo: Son muy refrescantes y tienen una elevada proporción de trigo añadida a la cebada. De fermentación alta, son conocidas como "blancas" porque producen una espuma muy pálida durante la fermentación. El estilo más difundido, elaborado en el sur de Alemania, es denominado en unas ocasiones "wezenbier" (cerveza de trigo) y en otras, "weissebier" (cerveza blanca). Las levaduras utilizadas en su elaboración le aportan un toque aromático balsámico y resinoso, que aumenta su efecto refrescante.

q Ale: Tradicionalmente ligada a las Islas Británicas, es una cerveza de fermentación alta en caliente (de 15 a 25 grados), que proporciona al producto aromas afrutados y gran variedad de tonos y sabores. Destacan la "mild", ligera, muy pálida, con bajo contenido alcohólico y frecuentemente aromatizadas con lúpulo; la "bitter" o amargas, servida de barril, seca y lupulizada; la "brown ale", fabricada con maltas que proporcionan un color intenso, generalmente más dulce y con menor contenido de lúpulo que las pálidas; la "pale ale", traslúcida, de color bronce o rojo ambarino; además de la "india pale ale", la "old ale" y las "ale" escocesas, irlandesas y belgas.

q Stout: Cervezas de fermentación alta, muy oscuras y cremosas. El término "stout" (robusto) define su carácter, con acusado aroma Lupulizado y acidez afrutada. Entre las "stouts" secas más populares del mundo, se encuentra la Guinnes, originaria de Dublín, con quince fábricas repartidas por todo el mundo.

q Porter: Su nombre procede de un pub de Londres donde se fabricaba una cerveza muy tostada y amarga, más ligera de cuerpo que la "stout". Se sirve a temperatura ambiente y su contenido alcohólico supera los cinco grados.

Page 20: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 17

q Lager: Cerveza de baja fermentación, guardada a una temperatura cercana a los cero grados durante dos meses. Una vez envasada, debe consumirse lo antes posible. Se destacan entre este tipo de cerveza la “Pale” o Pilsner, fabricada con malta pálidad, carente de sabor dulce y aromatizada con lúpulo; “Dark” o Dunkel, fabricada con maltas oscuras, algunas veces ligeramente dulces y más fuertes que las pálidas; y las “Märzen, Bock”, cervezas de gran fuerza fabricadas sólo en ciertas épocas del año.

q Weissbier o Weisenbier, fabricadas con una mezcla de cebada y centeno malteados, sin lúpulo y fermentadas con levaduras bajas. Se suelen beber con rebanadas de limón o jugo de fruta.

q Cerveza al vapor: Se conoce así una variante de "Iager" californiana, en cuya elaboración se utilizan tanques de fermentación poco profundos, con lo que se logra un rápido enfriamiento del mosto al estar más en contacto con el aire. El producto obtenido contiene una alta proporción carbónica. Hoy se produce en Baviera, Gran Bretaña y California.

q Cerveza ahumada: Se obtiene al tostar los granos de cebada sobre el fuego. Tiene tradición en Escocia, Alemania y Polonia. Una variante es la cerveza a la piedra, en cuyo proceso de elaboración se le introducen piedras candentes en el mosto.

q Cerveza de centeno: Originaria de los países Bálticos, es elaborada con centeno, rico en calcio, hierro y vitamina E.

q Cerveza nativa africana. Fabricada con sorgo o mijo malteado a los que en ocasiones se les añade malta de cebada. El mosto no se hierve ni se aromatiza con lúpulo. Son turbias y se consumen estando en proceso de fermentación.

Fuentes: Houg, J.S. 1990. Biotecnología de la cerveza de malta. Editorial Acribia, España. Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Cerveza.

Page 21: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 18

Boletín 416-2002 Se establece el comité nacional del sistema producto y cadena agroalimentaria cebada maltera. México,D.F. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Coordinación General de Comunicación Social NUM. 416/02 México, D. F., 30 de diciembre del 2002 SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO Y CADENA AGROALIMENTARIA CEBADA MALTERA Participarán en esta cadena los cuatro eslabones que la integran: productores de cebada, procesadores e industrializadores de malta, fabricantes de cerveza e impulsores y comercializadores del producto. · Armonizarán producción y consumo para alcanzar mayor productividad y competitividad afirmó el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Francisco López Tostado. México cuenta con una superficie establecida de más 370 mil hectáreas de cebada maltera y una producción de alrededor de 770 mil toneladas, con un consumo nacional de cerca de 750 mil toneladas, señaló el Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, Francisco López Tostado. Armonizar producción con el consumo en la integración de cadenas agroalimentarias es importante para generar y asegurar productos de calidad que sean competitivos, pero que se traduzcan también en mejores niveles de vida e ingreso para todos, afirmó el Subsecretario. El Funcionario recordó que con la firma del Acta Protocolaria para la integración del Comité Nacional del Sistema Producto y Cadena Agroalimentaria Cebada Maltera y la integración del Consejo Nacional de Productores de Cebada Maltera, lograda apenas este año, se resalta la importancia de esta cadena, ya que en ella participan los cuatro eslabones que la integran: productores de cebada, procesadores e industrializadores de malta, fabricantes de cerveza e impulsores y comercializadores del producto. El Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA añadió que la cebada maltera es un producto estratégico y materia prima indispensable para la elaboración de la cerveza. México, dijo, ocupa un lugar privilegiado como productor de materia prima para la industria nacional cervecera, la cual es reconocida en el mundo por su gran calidad. En la cadena agroalimentaria de la cebada maltera participan 55 mil productores de cebada; dos grupos fabricantes de cerveza y 10 compañías procesadoras de malta. Uno de los grupos cerveceros que utiliza la cebada maltera como materia prima, ejemplar por su nombre, es el principal productor y distribuidor de cerveza en México, con una capacidad total de producción de 46 millones de hectolitros anuales. Cuenta con ocho cervecerías en operación y con un portafolio de diez marcas, de las cuales cinco se exportan a más de 150 países. El otro grupo, produce y distribuye cerveza a través de seis instalaciones industriales y ha obtenido la certificación internacional ISO 9002. Exporta sus marcas a Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.

Page 22: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 19

El objetivo de la cadena Agroalimentaria Cebada Maltera, dijo López Tostado, es integrar a los eslabones que participan en los distintos niveles de la producción, para que obtengan niveles altos de productividad y competitividad en cada uno de ellos, de tal manera que tanto el productor primario de cebada, como los procesadores, quienes fabrican cerveza y los que impulsan y comercializan el producto final obtengan suficiente utilidad. Comentó que existe una relación directa entre la cebada maltera y la cerveza, y no se puede concebir la bebida sin este insumo agrícola y tampoco tendría sentido producir cebada maltera sino existiera la industria cervecera. Dijo que el establecimiento del Comité Nacional del Sistema Producto y Cadena Agroalimentaria Cebada Maltera, es un mecanismo que responde a lo estipulado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y que determina la necesidad de organizar un comité nacional para cada producto básico del campo, lo que permitirá alcanzar mayor calidad y competitividad en nuestros procesos productivos. Al precisar quienes deben intervenir en una cadena agroalimentaria, López Tostado señaló que los eslabones de esta se encuentran desde el proceso mismo de investigación del producto hasta los procesos de desarrollo, producción, transformación y el consumidor final. Finalmente, dijo que ahora que el análisis nos ha llevado a establecer con precisión la problemática y las acciones que son necesarias en materia de organización, capacitación investigación y transferencia de tecnología en este sector del campo, no debemos desestimar los esquemas de financiamiento y seguro, pero sobre todo, entrar a los esquemas de comercialización y capitalización que son necesarios para tener mayor competitividad.

Page 23: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 20

RReeffeerreenncciiaass

Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Cerveza. www.alaface.com

Barley: 2002-2003 Situation and Outlook. Agriculture and Agri-Food Canada. Bi-weekly Bulletin Vol:15, N. 18, 2002.

Briggs, Dennis. 1998 Malts and Malting. Blackie Academic & Professional. Reino Unido.

Canadian Wheat Board. Canadá.. www.cwb.ca

Censo Económico de Canadá, bases de datos estadísticas, 2003. www.statcan.ca

Economic Research Service, USDA. Estados Unidos. www.ers.usda.gov

FAO, bases de datos estadísticas, 2003. www.fao.org

Foreign Agricultural Service. USDA, Estados Unidos, bases de datos estadísticas, 2003. www.fas.usda.gov

From Barley to Beer. 2002. The Canadian Wheat Board. Canada. www.cwb.ca

Grain Outlook 2003. Economic Research Service. USDA, Estados Unidos.

Hough, J.S. 1990. Biotecnología de la Cerveza y de la Malta. Editorial Acribia. España.

INEGI, bases de datos estadísticas, 2003. www.ingei.gob.mx

International Trade Centre, UNCTAD / WTO. http:77193.194.138.121/tradstat/welcome.htm

Naciones Unidas, bases de datos estadísticas, www.unstats.un.org

National Agricultural Statistics Service, USDA. Estados Unidos. www.usda.gov/nass/

SAGARPA, bases de datos estadísticas, 2002. www.sagarpa.gob.mx

Secretaría de Economía, bases de datos estadísticos 2003. www.sce.gob.mx

U.S. Department of Commerce: Bureau of the Census; International Trade Administration (ITA). www.ita.doc.gov

UNCTAD, bases de datos estadísticas, 2003. www.intracen.org

Page 24: penit16 CEBADA

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el

Estado de Guanajuato

Informe sobre la Cadena Productiva de

CCCEEEBBBAAADDDAAA

Proyecto elaborado por:Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus Querétaro.

Mayo de 2003

Page 25: penit16 CEBADA

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

CCaaddeennaa AAggrrooaalliimmeennttaarriiaa ddee

CCeebbaaddaa

EEttaappaa IIII::

IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee DDeemmaannddaass TTeeccnnoollóóggiiccaass eenn llaa CCaaddeennaa AAggrrooaalliimmeennttaarriiaa ddee CCeebbaaddaa

Elaborado por: Líder de Proyecto Dr. Manuel Espinosa

Page 26: penit16 CEBADA

Pozo Investigadores Ing. Jorge Nieto Barrera

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney

Ing. Manuel González Castro Equipo de Apoyo

Ing. José Manuel Ramos Nieves

Ing. Klelia Silva Arteaga

Mayo de 2003

Page 27: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Índice de Contenido

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva de Cebada ......................1

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización. .................1

Producción y canales de transformación y distribución.................................................3

Producción de malta para elaboración de cerveza........................................................5

Márgenes de producción – industrialización..................................................................8

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria................................10

Abastecimiento............................................................................................................10

Procesos de producción primaria. ...............................................................................11

Identificación de problemas / demandas en la comercialización de cebada. ..................12

Proceso de comercialización del grano de cebada para malteo. ................................12

Proceso de comercialización del grano de cebada como alimento para ganado. .......13

Proceso de producción de malta. ................................................................................13

Anexos ............................................................................................................................14

Tipos de Cerveza ...........................................................................................................I Boletín 416-2002 Se establece el comité nacional del sistema producto y cadena agroalimentaria cebada maltera. México,D.F. ..............................................................III

Referencias...................................................................................................................... V

Etapa II: Demandas tecnológicas i

Page 28: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1. Producción de granos en México. 1995-2001 (miles de toneladas). ...................1

Cuadro 2. Producción y Consumo Nacional de Cebada. .....................................................2

Figura 1. Comportamiento del consumo de cebada en México............................................2

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de Cebada en México. ..........................................................................................................................3

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de cebada en México. .............................4

Cuadro 3. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Volúmenes de producción en las unidades que se indican. ....................................................................................6

Cuadro 4. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor de la producción (miles de pesos). ...........................................................................................................7

Cuadro 5. Principales países importadores y exportadores de cerveza elaborada con malta de cebada. (valor acumulado entre 1998 y 2001). ........................................................7

Cuadro 6. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor agregado en cada etapa del proceso..........................................................................................................9

Cuadro 7. Precio promedio por unidad (kg para cebada y malta, lt para cerveza) ...............9

Anexo 1: Matriz de problemas críticos de la cadena de cebada (producción primaria bajo condiciones de riego). .................................................................................................15

Etapa II: Demandas tecnológicas ii

Page 29: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Problemas y demandas tecnológicas de la cadena productiva de Cebada

Modalidad: Sistemas de Producción Bajo Riego

Caracterización de la cadena y sistemas de producción / industrialización. Se tienen antecedentes del cultivo de la cebada en las culturas Babilónica, Egipcia y China, en donde se cosechaba este producto de forma silvestre. Se considera que de manera accidental se descubrieron las propiedades de la cebada, cuando al estar almacenada cierto tiempo, por las condiciones de humedad, ésta germinaba y al ser empleada para la preparación de alimentos, éstos resultaban con mejor textura y sabor. Así, en forma deliberada se inició el proceso de germinación de cebada. En la actualidad, éste cereal se produce en casi todo el mundo, destinándolo principalmente a dos tipos de mercado: como alimento para ganado y para producción de malta. Particularmente en México, aproximadamente el 70% de la cebada que se produce es específica para ser utilizada por la industria maltera y el 30% restante corresponde a variedades que se utilizan fundamentalmente para alimentación de ganado. La consolidación en el mercado nacional y de exportación de las dos grandes compañías cerveceras en México y el buen posicionamiento de sus productos en los mercados mundiales, han propiciado el desarrollo de una industria de producción de malta en México, integrada verticalmente con los fabricantes de cerveza. Esta industria a su vez ha desarrollado sus propias comercializadoras de grano de cebada, las que celebran contratos con los productores agrícolas para la producción de las variedades malteras demandadas por la industria.

Cuadro 1. Producción de granos en México. 1995-2001 (miles de toneladas).

Granos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio 95-2001

TMCA 1/

1 Maíz 18,353 18,026 17,656 18,456 17,708 17,559 20,134 18,270 0.7% 2 Sorgo 4,171 6,809 5,712 6,475 5,720 5,842 6,567 5,900 2.5% 3 Trigo 3,468 3,375 3,657 3,235 3,021 3,493 3,275 3,361 -0.2% 4 Frijol 1,271 1,349 965 1,261 1,059 888 1,063 1,122 -5.7% 5 Cebada 487 586 471 411 454 713 762 555 6.6% 6 Arroz 367 394 469 458 327 351 227 370 -5.4% 7 Garbanzo 116 223 201 98 198 234 326 199 10.5% 8 Soya 190 56 185 150 133 102 122 134 -1.8% 9 Girasol 0 0 2 1 1 0 1 1 1.6%

10 Triticale 0 0 0 0 0 2 2 1 307.7% 1/ La Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) se calculó con base en el promedio de 2000-2001 y 1995-1996. Fuente: Elaborado con datos de SIACON, SAGARPA, 2002.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 1

Page 30: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Como consecuencia de lo anterior, la producción de cebada en México ha aumentado en los últimos años, de tal forma que actualmente ocupa el quinto lugar en la producción nacional de granos, después del maíz, sorgo, trigo y frijol, desplazando de éste lugar al arroz y el garbanzo (cuadro 1). Asimismo, como puede destacarse en el cuadro 1, la cebada, junto con el garbanzo, muestran las tasas medias de crecimiento anual más altas durante el periodo comprendido entre 1995 y 2001. Para el 2002, el reporte preliminar del Servicio de Estadística de SAGARPA indica que la producción de cebada rebasará las 900 mil toneladas. Lo anterior ha tenido como consecuencia que las importaciones de cebada y malta a México hayan disminuido considerablemente en los últimos años, y actualmente, se consideren sólo para ajustar las necesidades del mercado, considerando que se está por lograr un nivel de autosuficiencia en la producción de este grano, ya que las importaciones disminuyeron de 300.9 mil toneladas en 1996 a 68.3 mil toneladas en 2001, lo que representó que éstas pasaran de un nivel equivalente al 51.4% de la producción nacional en 1996 a sólo el 9.0% en 2001.

Cuadro 2. Producción y Consumo Nacional de Cebada.

Figura 1. Comportamiento del consumo de cebada en México.

Promedio 1995-2000 Promedio 1995-2000 Concepto Toneladas

Producción 520,097 Importaciones 1/ 346,276 Cambio en existencias 14,188 Exportaciones 1/ 9 Suministro Interno 880,551 Forrajes 302,697 Semillas 15,809 Desperdicios 23,489 Elaboración de alimentos 530,777 Alimentación 7,779 Otros usos 0

Forrajes34%

Alimentación1%

Elaborac. alimentos

60%

Desperdicios3%

Semillas2%

1/ Incluye importación de malta convertida a equivalete grano de cebada. Fuente: Elaborado con información del SIACON, SIAP y FAO. 2003

Fuente: Elaborado con información del SIACON, SIAP y FAO. 2003

En relación con los usos de la cebada en México, durante el periodo comprendido entre 1995 –2000, se reporta un 60% para la elaboración de alimentos, fundamentalmente malta que se destina a la industria cervecera; 34% como alimento para ganado, 3% se estima en desperdicios, 2% para semillas y 1% para otros usos en alimentación humana. La balanza comercial en este grano sigue siendo deficitaria y debido a la creciente demanda de malta por la industria cervecera, como consecuencia del crecimiento en sus exportaciones; así como a la fuerte competencia internacional en cebada maltera; es difícil considerar que en un futuro mediato el país pueda tener una balanza comercial con un superávit significativo. Sin embargo, se ha venido

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 2

Page 31: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

observando en los últimos años una disminución en el volumen de importaciones, al nivel de que se espera que la balanza sea equilibrada.

Producción y canales de transformación y distribución Al igual que los demás cereales, el grano de cebada no se emplea de manera directa para consumo humano. En México principalmente se emplea como materia prima para la elaboración de malta, la que a su vez se utiliza en la fabricación de cerveza; o bien, como ingrediente en la formulación de dietas para la alimentación de ganado.

Figura 2. Eslabones principales que comprende la cadena agroalimentaria de Cebada en México.

uente: Estimado con información de SIEM, SIACON, SIAP, Claridades Agropecuarias No.13. 2003

a producción de cebada en México se ubica en la zona centro del país en los estados de Hidalgo, o

a

ión

ProducciónPrimaria de

Cebada

Producciónde

Malta

Comercio alPor mayor de

Productosalimenticios

Elaboración deAlimentos

para animales

Alimentaciónde

Ganado

Elaboración de otros

productosderivados de malta

Elaboración deCerveza

Comercio alPor menor de

Productosalimenticios

Suproductosde la Industria

de Malta

Importaciones deCebada /Malta /Cerveza

Comercio alpor mayorDe Cerveza

Comercializadoresde cebadamaltera

Comercializadoresde cebada

F LTlaxcala, México, Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Michocán y Querétaro; los que durante el period1995-2001 cosecharon, en promedio, un poco más del 90% del total de la cebada producida en México. El principal ciclo de producción corresponde al de primavera – verano, con el 75% de lproducción nacional, donde aproximadamente el 99% se siembra bajo condiciones de temporal. Enrelación con el ciclo de otoño – invierno, se produce cerca del 95% bajo condiciones de riego, destacando el Estado de Guanajuato, bajo este sistema de producción, con el 58% de la produccdurante el periodo 1995-2001, además de los estados de Michoacán y Querétaro.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 3

Page 32: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Figura 3. Calendario agrícola para la producción de cebada en México.

Ciclo

agrícola y actividad

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Otoño - Invierno

Siembra Otoño - Invierno

Cosecha Otoño - Invierno Primavera - Verano

Siembra Primavera - Verano Cosecha Primavera - Verano Fuente: Elaborado con base en información disponible en el centro e Estadísticas Ag pecuari SAGAR.

on base en el uso final de la cebada, es importante destacar que existen básicamente dos tipos de

la bién

se incorpora

l principal uso de la malta en México es para la producción de cerveza, la cual se encuentra uma,

ue es

as empresas malteras a su vez aglutinan la compra de grano de cebada a través de dos atos con

el

d ro o, Ccebada, la que se destina para alimentación de animales y aquella que es empleada para la producción de malta, por lo que el productor primario deberá decidir, desde el momento deselección de la variedad a sembrar, que tipo de cebada será la que produzca. Dicha decisión tamse encuentra sujeta a la estructura de la cadena agroalimentaria, ya que la producción de cebada maltera, normalmente se realiza a través de contratos o acuerdos con las compañías comercializadoras de ésta variedad de gano; mientras que en el caso de la cebada queen la alimentación de ganado, por lo general la venta del grano se lleva a cabo a través de comercializadores, los que a su vez, se encargan de suministrar el producto a las plantas procesadoras de alimentos balanceados. Edominada por dos grandes corporativos, Cervecería Modelo y Cervecería Cuahutemoc-Moctezlas cuales a su vez han generado un esquema de integración vertical hacia la línea de aprovisionamiento de malta, teniendo sus propias empresas productoras del extracto qempleado como base del proceso de fermentación empleado para producir cerveza. Lcomercializadoras, las que programan los volúmenes con base en la celebración de contrproductores, evitando así fluctuaciones críticas en la producción del grano y permitiendo a los productores recibir un precio superior al que podrían obtener si sembraran cultivos alternativos,como el trigo. Sin embargo, debido a la posibilidad de que las empresas malteras puedan adquirirgrano en los mercados internacionales, principalmente de Canadá y los Estados Unidos; y como consecuencia de que los precios internacionales han mostrado un comportamiento cíclico, los precios pactados en los contratos de compra de cebada maltera no han aumentado en la misma proporción en la que lo han hecho los costos de producción. Si esta situación se mantiene en el futuro, los productores de cebada verán disminuida su rentabilidad, y con ello, lo atractivo que pueda representarles dedicarse a la producción de este cultivo.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 4

Page 33: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Producción de malta para elaboración de cerveza. El proceso de elaboración de malta consiste en una germinación limitada de granos de cereales, o en ocasiones, de frijoles o garbanzos, bajo condiciones controladas. Usualmente el producto obtenido de la germinación se deshidrata para su posterior mezclado con otros granos, molido, procesado y su utilización en la fabricación de cerveza o bien, de otros productos derivados de malta o extracto de malta. En general, el proceso de obtención de malta consiste en una primera fase en la que el grano se deja remojando, para posteriormente proceder al germinado del mismo. Una vez que tiene el producto germinado, se procede a su secado o deshidratación, para ser almacenado para su uso posterior. Estas características del proceso son las que determinan las exigencias de los compradores de cebada maltera, debido a que se requiere de un grano entero con poca cascarilla, que le permita lograr un alto porcentaje de germinación, grano libre de impurezas para evitar la contaminación del germinado y el uso de una variedad que permita que la germinación del grano sea uniforme. Adicionalmente, se busca un grano con un contenido de proteína relativamente bajo, entre el 9 y el 11.5%, ya que entre menos proteína contenga el grano, mayor será su contenido de almidón. Igualmente, se busca que el grano sea pobre taninos (polifenoles), además de que posea una cantidad suficiente de enzimas de forma tal que no se presenten problemas en la fase de extracción de las mismas. Con la finalidad de que el mosto se separe fácilmente del grano durante el proceso, se demanda un grano pobre en gomas o carbohidratos del tipo β-glucocanos. Con base en las características deseables del grano, la cebada de mejor calidad para el malteado es la de 2 carreras (2R), las cuales presentan mayor tamaño, uniformidad y contienen mayor cantidad de almidón en comparación con el otro tipo de variedades de 4 carreras (4R) o 6 carreras (6R). La desventaja de las variedades 2R es poseen menor cantidad de enzimas en comparación con las 6R, pero son suficientes para obtener mezclas a partes iguales con almidones de otros cereales. En Europa, particularmente en el Reino Unido, es muy común utilizar las variedades 6R para elaborar malta que se destina para la producción de destilados, particularmente whiskey, así como para la producción de cerveza (ale), debido a su alto contenido enzimático. En la actualidad se emplean enzimas industriales de origen microbiano (β glucanasa y a a milasa) para compensar la falta de enzimas que pudiera presentar una cebada durante el proceso de fermentación. Sin embargo, se ha encontrado que la calidad aromática de la cerveza depende fundamentalmente de la cebada empleada durante el proceso de malteado, particularmente de la malta derivada de la cebada. La malta es empleada para la elaboración de diversos alimentos y bebidas en el mundo, entre los que se encuentra el café de malta, dulces, bisquets, productos de panadería de malta, extractos de malta, cereales para el desayuno, vinagres, whiskeys y cerveza. La malta derivada de cebada es la más empleada en los países industrializados, sin descartar el uso de maltas derivadas de trigo, maíz, sorgo y arroz, principalmente. Cada tipo de grano difiere en su capacidad para producir mosto de buena calidad. La grasa o aceite contenido en los cereales son una característica indeseable para la producción de malta, motivo por el cual la avena ha quedado descartada por su alto contenido de lípidos, y en el caso del maíz, sorgo y arroz, éstos son primeramente procesados para extraerles el aceite y después son empleados para la producción de malta. En el caso de la cebada maltera, el rendimiento esperado de extracto de malta debe de ser mayor del 75% para considerarse de buena calidad.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 5

Page 34: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Para la elaboración de cerveza, la característica más importante de la malta consiste en su habilidad para producir el “extracto de malta” de buena calidad y en la mayor cantidad posible. Este extracto consiste en el material sólido que se disuelve cuando la malta es mezclada con otros cereales y machacada; esto es, es mezclada con cierta porción de agua caliente y se deja reposar por un tiempo específico a temperatura regulada. El líquido que se obtiene contiene de manera disuelta el extracto de malta, el cual tiene una mayor densidad que el agua. Por lo general la malta que se produce de variedades de cebada de 2 carreras (2R) ya que producen mayor cantidad de extracto, en comparación con las variedades de 6 carreras (6R). El crecimiento en la producción de cebada maltera se explica con base en el comportamiento de la red de valor en la que participa (Cuadro 3). En los últimos años se ha observado un crecimiento en la producción de cerveza, principalmente como consecuencia de un incremento en las exportaciones de éste producto.

Cuadro 3. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Volúmenes de producción en las unidades que se indican.

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002e

Cebada (ton) 486,636 585,754 470,671 410,766 454,133 712,619 762,156 986,407 Malta en Grano para cerveza (ton)

263,412 297,393 344,976 350,275 373,107 363,594 363,447 344,524

Cerveza (miles de litros) En barril 21,700 28,184 31,305 36,042 43,768 49,817 53,957 49,602 En lata 742,953 731,693 807,945 872,569 951,419 1,002,483 1,019,635 970,663 No retornable 397,504 502,369 636,269 782,120 904,764 977,795 1,141,126 1,202,075 Retornable 3,258,326 3,548,899 3,655,985 3,766,172 3,890,527 3,955,028 3,948,470 3,637,378 Total 4,420,483 4,811,145 5,131,504 5,456,903 5,790,478 5,985,123 6,163,188 5,859,718 Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003. Sin embargo, con base en las cifras de producción de malta, no se observa un crecimiento en la misma proporción que el grano de cebada. De 1995 a 1997 se presentó un incremento en la producción de malta para cerveza (con base en su equivalente en grano de cebada que es la cifra reportada por INEGI), pero a partir de 1999, año en que se reporta la máxima producción de malta, ésta ha disminuido ligeramente. En términos de valor (cuadro 4), la producción de cebada ha crecido en 2.54 veces, la de cebada maltera 2.24 veces, el valor de la malta en 2.58 veces considerando los subproductos y el de cerveza 3.17 veces. Esto indica que la generación de valor por la industria cervecera no está siendo transferida a la producción de malta, la que a su vez no repercute en los precios pagados al productor. Esta condición estructural de la industria permite identificar que las ventajas competitivas han sido desarrolladas por la etapa de fabricación de cerveza, particularmente por el desarrollo de los mercados de exportación, en donde se ha posicionado México como el segundo país exportador de cerveza en el mundo (cuadro 5), superando a Alemania que por años ha sido considerado como un país con excelente calidad de cerveza.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 6

Page 35: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Cuadro 4. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor de la producción

(miles de pesos). Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Cebada 487,900 831,672 648,706 592,757 653,921 1,057,304 1,240,556 nd Cebada para malta 264,096 422,248 475,466 505,465 537,249 539,460 591,580 nd

Malta en Grano para cerveza

460,615 792,183 1,009,144 1,086,589 1,147,852 1,203,303 1,278,600 1,273,035

Otros 1/ 87,282 136,274 87,653 141,137 151,112 151,692 134,274 115,585 Total producción de malta

547,897 928,457 1,096,797 1,227,726 1,298,964 1,354,995 1,412,874 1,388,620

Cerveza Retornable 6,558,175 8,839,345 10,349,260 12,592,073 15,078,133 17,798,759 19,185,079 19,074,364 No retornable 2,114,397 3,071,698 3,775,714 5,442,821 6,659,663 7,508,438 8,721,907 9,525,442

En lata 2,851,474 3,588,795 4,287,907 5,297,610 6,609,747 7,964,401 8,405,459 8,281,391 En barril 47,087 76,407 99,340 131,412 172,492 214,934 241,757 240,328 Otros 1/ 8,375 13,236 17,176 57,783 60,269 94,186 130,586 120,036 Otros 2/ 798 978 733 1,383 1,762 1,816 2,101 2,357 Valor total industria de la cerveza

11,580,306 15,590,459 18,530,130 23,523,082 28,582,066 33,582,534 36,686,889 37,243,918

1/ Otros prod. secundarios, desecho y subproductos. 2/ Otros productos no genéricos. Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003. Cuadro 5. Principales países importadores y exportadores de cerveza elaborada con

malta de cebada. (valor acumulado entre 1998 y 2001).

Importadores Valor comercial Exportadores Valor comercial

USA $8,768,170,240 Holanda $3,824,124,672 Reino Unido $1,728,175,264 Mexico $3,211,965,376 Italia $1,280,145,408 Alemania $1,767,081,152 Francia $1,194,285,296 Reino Unido $1,502,154,304 Canadá $534,110,672 Bélgica $1,048,392,352 Los demás países $5,322,819,745 Los demás países $7,167,076,727 Total $18,827,706,176

Total $18,520,794,752 1/ La diferencia se debe a la discrepancia en registros Fuente: UNSD Comtrade Database. 2003.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 7

Page 36: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Márgenes de producción – industrialización. Para analizar los márgenes de producción – industrialización de la cebada al interior de su principal mercado, la producción de malta para la fabricación de cerveza, se realizó, en primer instancia, el cálculo del porcentaje que representa el diferencial de valor entre la producción de malta y la producción de cebada maltera (valor agregado en la producción de malta), entre el valor de la producción de este grano; posteriormente, se determinó la proporción que representa el valor de la cebada maltera, en relación con el valor total de los productos de la industria cervecera. Como puede obsrevarse, en el cuadro 6, la proporción que representa el valor agregado durante el proceso de malteo en comparación con el valor de la producción de grano de cebada maltera, mostró un comportamiento creciente entre 1995 y 2000, con un ligero ajuste a la baja para el 2001. Este comportamiento confirma lo expuesto anteriormente, en la medida en que los incrementos que se reportan de valor agregado a la cadena agroalimentaria, se están quedando en las fases de industrialización, sin transferirse en su totalidad al sector de producción primaria. Lo anterior es más evidente cuando se observa el cambio ocurrido en el porcentaje de valor que representa la cebada en grano, en relación con el valor comercial de la cerveza. A partir de 1996, dicho porcentaje ha venido disminuyendo, pasando de 2.7% en 1996, al 1.6% en 2001..

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 8

Page 37: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Cuadro 6. Producción de cebada, malta y cerveza en México. Valor agregado en

cada etapa del proceso Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

En la producción de malta

283,801 506,209 621,331 722,261 761,715 815,535 821,294

% respecto a prod. cebada 107.5% 119.9% 130.7% 142.9% 141.8% 151.2% 138.8%

En la producción de cerveza

11,119,691 14,798,276 17,520,986 22,436,493 27,434,214 32,379,231 35,408,289

% cebada / cerveza 2.3% 2.7% 2.6% 2.1% 1.9% 1.6% 1.6%

1/ % que representa la cebada del valor de la cerveza Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003. Finalmente, en función de los precios unitarios de cada uno de los productos que se generan a lo largo de la cadena agroalimentaria de cebada, se tiene que el crecimiento en éstos precios ha sido mayor en el caso de la cerveza, donde se reporta un crecimiento de 2.27 veces, le sigue la malta con 1.87 veces y finalmente el grano de cebada con 1.62 (cuadro 7). De alguna forma, este análisis refleja que el poder de negociación en la cadena se ubica principalmente en el producto de consumo, situación que es común en la mayoría de las cadenas agroalimentarias que incorporan alimentos procesados, particularmente como consecuencia de la estructura de la industria, en la que el último eslabón de la cadena de procesado es operado por un reducido número de empresas, mientras que el eslabón de producción primaria, a pesar de haber constituido el sistema producto más antiguo que existe en el campo mexicano, los productores que la integran producen de manera dispersa y comercializan generalmente en forma individual.

Cuadro 7. Precio promedio por unidad (kg para cebada y malta, lt para cerveza)

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cebada grano $1.00 $1.42 $1.38 $1.44 $1.44 $1.48 $1.63 nd Malta (equivalene grano de cebada) $2.08 $3.12 $3.18 $3.51 $3.48 $3.73 $3.89 $4.03 Cerveza $2.62 $3.24 $3.61 $4.31 $4.94 $5.61 $5.95 $6.36 Fuente: Elaborada con datos de INEGI y SIACON. 2003.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 9

Page 38: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Identificación de problemas / demandas en la producción primaria

Abastecimiento Las exigencias principales del mercado nacional en cuanto a calidad de la cebada para producción de malta consisten en que el grano presente buenas condiciones físicas y fisiológicas, sin plagas, con una germinación mínima de 85%, humedad igual o menor al 14%, buen tamaño de grano, porcentajes de grano desnudo o quebrados menores del 5%, menos de 2% de impurezas, un máximo del 10% de grano dañado y hasta 10% de mezclas con otras variedades de cebada. Estas exigencias son fundamentales para que el productor de malta pueda obtener el máximo rendimiento de extracto de malta por tonelada de cebada, materia prima en la elaboración de cerveza, principalmente. Para cumplir con las exigencias anteriores, los productores mencionaron que no tienen problemas importantes. El uso de las variedades recomendadas les permite asegurar el tipo de producto, la precaución de utilizar parcelas que no impliquen riesgo de contaminación con otros granos, el adecuado control de malezas y plagas, así como el adecuado manejo del producto durante la cosecha y arrastre, les permite satisfacer las exigencias del industrializador. El abastecimiento de materias primas para la producción, tales como semillas, fertilizantes y agroquímicos, no representaron mayor problema para los productores. Por lo general trabajan con proveedores fijos, quienes les proporcionan los fertilizantes, insecticidas, herbicidas y funguicidas que son demandados para el manejo del cultivo. Reciben asistencia técnica por parte de las comercializadoras de cebada maltera, particularmente porque éstos últimos están interesados en que la cosecha cumpla con los estándares mínimos requeridos por las malteras. De esta forma, son los comercializadores quienes buscan generar convenios de producción con los agricultores, con la finalidad de asegurar el volumen de grano demandado por los procesadores de malta. Uno de los problemas detectados tiene relación con el diferencial en inflación entre el precio al que compran los insumos para la producción y aquel al que venden su cosecha. En este sentido, han observado un crecimiento mayor en su costo de producción, sin que dicho aumento repercuta en el precio de venta de la cebada. Las alternativas de solución a esta problemática pueden tomar la ruta de una mayor productividad por unidad de superficie, a través de variedades con mayor rendimiento; o bien, apoyos a la producción que les permita compensar el diferencial entre el aumento en los costos y su ingreso. Los productores, en lo individual, no se relacionan con centros de investigación para atender su problemática productiva. Trabajan prácticamente con los materiales y paquetes tecnológicos que su experiencia como productores les indican que son los mejores, o bien, por la recomendación de parte de la comercializadora que les comprará la cosecha. En relación con el financiamiento, expresaron que actualmente se presentan problemas para poder tener acceso al mismo en forma oportuna. Los bancos demandan una gran cantidad de requisitos y garantías, lo que en ocasiones les impide poder realizar substituciones de maquinaria o equipo para las labores de cultivo, así como la posibilidad de invertir en infraestructura que les permita un uso más eficiente del agua y un manejo más adecuado de sus cosechas. Esta situación puede redundar

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 10

Page 39: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

también en que el productor trabaje con maquinaria y equipo que pudiera no ser la más apropiada para obtener los estándares de calidad que le exige su comprador. Su capacidad económica individual los limita, en muchas ocasiones, a adquirir la tecnología que les permita obtener mejores niveles de productividad.

Procesos de producción primaria. El paquete tecnológico de producción de cebada incorpora las actividades de labranza primaria y la secundaria, por lo que desvaran, barbechan, rastrean, cruzan, ocasionalmente nivelan, emplean sembradoras de granos finos, riegan por gravedad generalmente o mediante el uso de compuertas y utilizan combinada para la cosecha. Como consecuencia de que el comprador de cebada maltera ofrece bonos por buena calidad del grano, los productores realizan monitoreos en el cultivo con la finalidad de eliminar las plantas fuera de tipo que pudieran afectar la calidad final de su cosecha. A lo largo del ciclo de producción, los agricultores reciben eventualmente la visita de personal de la comercializadora, quienes en cierta medida, certifican la calidad del cultivo, principalmente cuando se trata de producción de semilla original o básica. En relación con sus necesidades de investigación y transferencia de tecnología expresadas durante las entrevistas, se tienen las siguientes:

Reciben poca atención por parte de técnicos e investigadores, fuera del servicio de asistencia técnica ofrecido por la comercializadora de grano de cebada para malta.

Expresan que han observado variabilidad en los rendimientos por hectárea de un año a otro,

situación que provoca que la rentabilidad de su actividad quede expuesta a dichas variaciones.

El manejo de la fertilización del cultivo está supeditado al paquete tecnológico que les

transfiere la comercializadora de malta, o bien, a las prácticas comunes realizadas por productores expertos. Sin embargo, considera que esta labor podría llevarse a cabo de una forma más eficiente si contaran con análisis de suelo que les permita identificar en forma más precisa las necesidades de fertilización en cada parcela.

Les preocupa la presencia de roya amarilla, como el principal problema fitosanitario que

enfrentan, para el cual no cuentan con recomendaciones precisas y contundentes para su manejo.

El alto costo de la energía eléctrica empleada para bombeo representa un problema

importante, para el cual demandan investigación y transferencia de tecnología en sistemas de riego y prácticas que les permita tener un manejo más eficiente del agua.

Los requerimientos de infraestructura rural para el almacenamiento de su cosecha están

aparentemente resueltos en la medida en que las comercializadoras de malta se hacen cargo de desarrollar esta actividad. Sin embargo, no disponen de infraestructura que les permita dar

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 11

Page 40: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

un valor agregado al grano cosechado, de tal forma que a través del beneficio del mismo, logren entregar un producto que satisfaga los estándares de calidad y con ello, puedan recibir un mejor precio por su cosecha.

El principal contaminante que se observa en el grano de cebada, es que éste vaya

acompañado de avena, la cual por haberse sembrado en las mismas parcelas en ciclos anteriores, tiende a crecer junto con la cebada y les representa un serio problema eliminarla del cultivo.

La investigación y el desarrollo tecnológico consideran que es una fase que corresponde al

sistema oficial de investigación y extensionismo. No poseen estructuras de productores encaminadas a proponer temas de investigación que atiendan sus necesidades o problemática productiva. Algunos productores participan, en lo individual, con la comercializadora de cebada maltera para la producción de semilla base, pero en general carecen de parcelas demostrativas en las que puedan observar los resultados de la incorporación de nueva tecnología para su cultivo.

Consideran importante desarrollar un programa formal de capacitación, desarrollo y

entrenamiento, que atienda tanto sus necesidades conocimientos y habilidades tecnológicas, como las de manejo administrativo de su negocio.

Identificación de problemas / demandas en la comercialización de cebada.

Proceso de comercialización del grano de cebada para malteo. La mayor preocupación de los comercializadores de grano de cebada para malteo está relacionada con la obtención de los estándares de calidad requeridos por la industria. Para ello, el grano recibido de los agricultores pasa a través de un beneficio en el cual se busca reducir las impurezas que pudieran afectar el proceso de malteado del grano. Esta fase de beneficio, representa el principal cuello de botella de la comercializadora, ya que la cosecha de grano se concentra en una reducida época del año, y la capacidad instalada para el beneficio es limitada. Este problema disminuiría si logran obtener del productor primario un producto con mejores características de calidad, las cuales ya fueron mencionadas en el apartado anterior. Actualmente estas comercializadoras se han acercado a centros de investigación, como el INIFAP y el CINVESTAV, con la intención de que atiendan la problemática tecnológica que se presenta con los agricultores con quienes contratan la siembra de cebada.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 12

Page 41: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Proceso de comercialización del grano de cebada como alimento para ganado. Existe muy poco volumen de cebada en la zona que sea del tipo destinado para la alimentación del ganado. Por el contrario, en ocasiones cebada que originalmente fue sembrada para la producción de malta, debido a que no reúne los requisitos mínimos establecidos por las comercializadoras de éste grano, es que se destinan para otros usos.

Proceso de producción de malta. La cebada deber reunir cualidades específicas para la obtención de una malta de buena calidad. Por lo mismo, al nivel de las comercializadoras es que se realiza la separación de impurezas y se hace una selección del grano apto para el proceso de malteo. Así, la problemática que pudiera presentar esta industria, en relación con la producción primaria, queda relegada a la calidad del grano entregado por los agricultores a la comercializadora, y al trabajo de beneficio del grano que ésta última realice. De aquí la importancia de que el agricultor pueda generar desde la cosecha un producto que requiera un menor beneficio, lo que le podrá repercutir en un mejor precio, como consecuencia de la disminución de costos de proceso post cosecha.

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 13

Page 42: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Anexos

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 14

Page 43: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología 15

Anexo 1: Matriz de problemas críticos de la cadena de cebada (producción primaria bajo condiciones de riego). Eslabón

Industrial Productor Problema Tecnológico SI 1

Comercialización SP 1: Riego SP2: Temporal

Insumos y capital

La investigación sobre nuevas variedades recae principalmente en las empresas productoras de malta.

Semilla Falta capacitación en el manejo de semillas. Se tiene idetificado que en

este renglón está trabajando el INIFAP en Jalisco

Se requiere de varios años para obtener semilla

comercial

Asesoría Técnica La industria comercializadora de cebada

tiene gran acercamiento y apoyo de centro de investigación como loes INIFAP

y CINVESTAV

El paquete tecnológico depende de las recomendaciones de las comercializadoras de cebada

maltera

Abastecimiento con base en los ciclos productivos. En la zona principalmente otoño-invierno

Ciclo de temporal

supeditado a lluvias Disponibilidad de agua

Asignación de turno en el suministro de agua de unidades de riego

Rendimientos variables Irregularidad en rendimientos por hectárea Se trabaja sin información sobre riqueza del suelo

Desconocimiento del suelo Se sigue el paquete tecnológico para

la fertilización, sin ajustarlo por condiciones del suelo

Rechazo de cosecha por contaminación con otros

granos

Presencia de otros granos provoca problemas en la

elaboración de malta.

Principal contaminante: avena de ciclos alternos Principal contaminante: avena de ciclos alternos

Capacidad limitada de limpieza y selección

Los volúmenes de recolección durante la cosecha generan que el cuello de botella

sea la limpieza y selección del grano a ser procesado

SI1: Producción de malta de cebada SP1: Producción de cebada en condiciones de riego. SP2: Producción de cebada en condiciones de temporal

Page 44: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Tipos de Cerveza Las cervezas se clasifican en función de la proporción y calidad los ingredientes básicos, las técnicas de elaboración y factores relacionados con el malteado, fermentación, maduración, selección de levaduras y añadido de hierbas o especias. Con arreglo al porcentaje de extracto seco primitivo (ESP: conjunto de ingredientes orgánicos que componen el mosto antes de su fermentación), las cervezas se dividen en:

Ligeras, de baja fermentación color ambarino o negro. De baja fermentación, color ambarino claro o negro, y mayor densidad. De color y densidad acusados, y sabor fuerte y seco.

Estilos clásicos de cerveza: Entre las variedades clásicas de cerveza, los expertos distinguen diversos tipos en razón del lugar de origen, la elaboración y los ingredientes añadidos.

Lambic: Originarias de la zona flamenca del río Zenne (Bélgica), se fabrican a partir de cebada malteada y trigo crudo y utilizan cepas salvajes de levadura, lo cual provoca una fermentación espontánea. Tienen poco gas y por tanto, poca espuma. Entre sus variedades se encuentran las "Gueze" de carácter achampañado; las "Faro", endulzadas con azúcar cande; las "Mars", versión diluida de la anterior; la "Kriek Lambic", elaborada con cerezas, y la "Frambozen", con frambuesas.

Cervezas de trigo: Son muy refrescantes y tienen una elevada proporción de trigo añadida a la cebada. De fermentación alta, son conocidas como "blancas" porque producen una espuma muy pálida durante la fermentación. El estilo más difundido, elaborado en el sur de Alemania, es denominado en unas ocasiones "Wezenbier" (cerveza de trigo) y en otras, "Weissebier" (cerveza blanca). Las levaduras utilizadas en su elaboración le aportan un toque aromático balsámico y resinoso, que aumenta su efecto refrescante.

Ale: Tradicionalmente ligada a las Islas Británicas, es una cerveza de fermentación alta en caliente (de 15 a 25 grados), que proporciona al producto aromas afrutados y gran variedad de tonos y sabores. Destacan la "Mild", ligera, muy pálida, con bajo contenido alcohólico y frecuentemente aromatizadas con lúpulo; la "Bitter" o amargas, servida de barril, seca y lupulizada; la "Brown Ale", fabricada con maltas que proporcionan un color intenso, generalmente más dulce y con menor contenido de lúpulo que las pálidas; la "Pale Ale", traslúcida, de color bronce o rojo ambarino; además de la "India Pale Ale", la "Old Ale" y las "Ale" escocesas, irlandesas y belgas.

Stout: Cervezas de fermentación alta, muy oscuras y cremosas. El término "Stout" (robusto) define su carácter, con acusado aroma lupulizado y acidez afrutada. Entre las "Stouts" secas más populares del mundo, se encuentra la “Guinnes”, originaria de Dublín, con quince fábricas repartidas por todo el mundo.

Page 45: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Porter: Su nombre procede de un pub de Londres donde se fabricaba una cerveza muy tostada y amarga, más ligera de cuerpo que la "Stout". Se sirve a temperatura ambiente y su contenido alcohólico supera los cinco grados.

Lager: Cerveza de baja fermentación, guardada a una temperatura cercana a los cero grados durante dos meses. Una vez envasada, debe consumirse lo antes posible. Se destacan entre este tipo de cerveza la “Pale” o Pilsner, fabricada con malta pálida, carente de sabor dulce y aromatizada con lúpulo; “Dark” o Dunkel, fabricada con maltas oscuras, algunas veces ligeramente dulces y más fuertes que las pálidas; y las “Märzen, Bock”, cervezas de gran fuerza fabricadas sólo en ciertas épocas del año.

Weissbier o Weisenbier, fabricadas con una mezcla de cebada y centeno malteados, sin lúpulo y fermentadas con levaduras bajas. Se suelen beber con rebanadas de limón o jugo de fruta.

Cerveza al vapor: Se conoce así una variante de "Lager" californiana, en cuya elaboración se utilizan tanques de fermentación poco profundos, con lo que se logra un rápido enfriamiento del mosto al estar más en contacto con el aire. El producto obtenido contiene una alta proporción carbónica. Hoy se produce en Baviera, Gran Bretaña y California.

Cerveza ahumada: Se obtiene al tostar los granos de cebada sobre el fuego. Tiene tradición en Escocia, Alemania y Polonia. Una variante es la cerveza a la piedra, en cuyo proceso de elaboración se le introducen piedras candentes en el mosto.

Cerveza de centeno: Originaria de los países Bálticos, es elaborada con centeno, rico en calcio, hierro y vitamina E.

Cerveza nativa africana. Fabricada con sorgo o mijo malteado a los que en ocasiones se les añade malta de cebada. El mosto no se hierve ni se aromatiza con lúpulo. Son turbias y se consumen estando en proceso de fermentación.

Fuentes: Houg, J.S. 1990. Biotecnología de la cerveza de malta. Editorial Acribia, España. Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Cerveza.

Page 46: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Boletín 416-2002 Se establece el comité nacional del sistema producto y cadena agroalimentaria cebada maltera. México,D.F. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Coordinación General de Comunicación Social NUM. 416/02 México, D. F., 30 de diciembre del 2002 SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO Y CADENA AGROALIMENTARIA CEBADA MALTERA Participarán en esta cadena los cuatro eslabones que la integran: productores de cebada, procesadores e industrializadores de malta, fabricantes de cerveza e impulsores y comercializadores del producto. Armonizarán producción y consumo para alcanzar mayor productividad y competitividad afirmó el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Francisco López Tostado. México cuenta con una superficie establecida de más 370 mil hectáreas de cebada maltera y una producción de alrededor de 770 mil toneladas, con un consumo nacional de cerca de 750 mil toneladas, señaló el Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, Francisco López Tostado. Armonizar producción con el consumo en la integración de cadenas agroalimentarias es importante para generar y asegurar productos de calidad que sean competitivos, pero que se traduzcan también en mejores niveles de vida e ingreso para todos, afirmó el Subsecretario. El Funcionario recordó que con la firma del Acta Protocolaria para la integración del Comité Nacional del Sistema Producto y Cadena Agroalimentaria Cebada Maltera y la integración del Consejo Nacional de Productores de Cebada Maltera, lograda apenas este año, se resalta la importancia de esta cadena, ya que en ella participan los cuatro eslabones que la integran: productores de cebada, procesadores e industrializadores de malta, fabricantes de cerveza e impulsores y comercializadores del producto. El Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA añadió que la cebada maltera es un producto estratégico y materia prima indispensable para la elaboración de la cerveza. México, dijo, ocupa un lugar privilegiado como productor de materia prima para la industria nacional cervecera, la cual es reconocida en el mundo por su gran calidad. En la cadena agroalimentaria de la cebada maltera participan 55 mil productores de cebada; dos grupos fabricantes de cerveza y 10 compañías procesadoras de malta. Uno de los grupos cerveceros que utiliza la cebada maltera como materia prima, ejemplar por su nombre, es el principal productor y distribuidor de cerveza en México, con una capacidad total de producción de 46 millones de hectolitros anuales. Cuenta con ocho cervecerías en operación y con un portafolio de diez marcas, de las cuales cinco se exportan a más de 150 países. El otro grupo, produce y distribuye cerveza a

Page 47: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

través de seis instalaciones industriales y ha obtenido la certificación internacional ISO 9002. Exporta sus marcas a Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. El objetivo de la cadena Agroalimentaria Cebada Maltera, dijo López Tostado, es integrar a los eslabones que participan en los distintos niveles de la producción, para que obtengan niveles altos de productividad y competitividad en cada uno de ellos, de tal manera que tanto el productor primario de cebada, como los procesadores, quienes fabrican cerveza y los que impulsan y comercializan el producto final obtengan suficiente utilidad. Comentó que existe una relación directa entre la cebada maltera y la cerveza, y no se puede concebir la bebida sin este insumo agrícola y tampoco tendría sentido producir cebada maltera sino existiera la industria cervecera. Dijo que el establecimiento del Comité Nacional del Sistema Producto y Cadena Agroalimentaria Cebada Maltera, es un mecanismo que responde a lo estipulado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y que determina la necesidad de organizar un comité nacional para cada producto básico del campo, lo que permitirá alcanzar mayor calidad y competitividad en nuestros procesos productivos. Al precisar quienes deben intervenir en una cadena agroalimentaria, López Tostado señaló que los eslabones de esta se encuentran desde el proceso mismo de investigación del producto hasta los procesos de desarrollo, producción, transformación y el consumidor final. Finalmente, dijo que ahora que el análisis nos ha llevado a establecer con precisión la problemática y las acciones que son necesarias en materia de organización, capacitación investigación y transferencia de tecnología en este sector del campo, no debemos desestimar los esquemas de financiamiento y seguro, pero sobre todo, entrar a los esquemas de comercialización y capitalización que son necesarios para tener mayor competitividad.

Page 48: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Referencias

Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Cerveza. www.alaface.com

Barley: 2002-2003 Situation and Outlook. Agriculture and Agri-Food Canada. Bi-weekly Bulletin Vol:15, N. 18, 2002.

Briggs, Dennis. 1998 Malts and Malting. Blackie Academic & Professional. Reino Unido.

Canadian Wheat Board. Canadá.. www.cwb.ca

Censo Económico de Canadá, bases de datos estadísticas, 2003. www.statcan.ca

Economic Research Service, USDA. Estados Unidos. www.ers.usda.gov

FAO, bases de datos estadísticas, 2003. www.fao.org

Foreign Agricultural Service. USDA, Estados Unidos, bases de datos estadísticas, 2003. www.fas.usda.gov

From Barley to Beer. 2002. The Canadian Wheat Board. Canada. www.cwb.ca

Grain Outlook 2003. Economic Research Service. USDA, Estados Unidos.

Hough, J.S. 1990. Biotecnología de la Cerveza y de la Malta. Editorial Acribia. España.

INEGI, bases de datos estadísticas, 2003. www.ingei.gob.mx

International Trade Centre, UNCTAD / WTO. http:77193.194.138.121/tradstat/welcome.htm

Naciones Unidas, bases de datos estadísticas, www.unstats.un.org

National Agricultural Statistics Service, USDA. Estados Unidos. www.usda.gov/nass/

SAGARPA, bases de datos estadísticas, 2002. www.sagarpa.gob.mx

Secretaría de Economía, bases de datos estadísticos 2003. www.sce.gob.mx

U.S. Department of Commerce: Bureau of the Census; International Trade Administration (ITA). www.ita.doc.gov

UNCTAD, bases de datos estadísticas, 2003. www.intracen.org

Page 49: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE T

l

Elaborado por:

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.

ECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

CCaaddeennaa AAggrrooaaliimmeennttaarriiaa ddee

CCeebbaaddaa EEttaappaa IIIIII::

TTrraayyeeccttoorriiaa yy PPrroossppeeccttiivvaa ddeell MMeerrccaaddoo ddee

CCeebbaaddaa

Líder de Proyecto Dr. Manuel Espinosa

Page 50: penit16 CEBADA

CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCeebbaaddaa

Pozo Investigadores Ing. Jorge Nieto Barrera

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney

Ing. Manuel González Castro Equipo de Apoyo

Ing. José Manuel Ramos Nieves

Ing. Klelia Silva Arteaga

Mayo de 2003

Page 51: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Índice de Contenido

IMPORTANCIA ..................................................................................................................I

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO NACIONAL........................................................III

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO INTERNACIONAL .......................................... VIII

PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL....................................................................... X

CONSUMO PER CÁPITA.............................................................................................. XII

INDUSTRIALIZACIÓN ..................................................................................................XIV

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES......................................................................XV

EXPECTATIVAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO .........................XIX

Producción ................................................................................................................XIX

Comercio. ..................................................................................................................XXI Efectos del TLCAN sobre el comercio de cebada entre los países miembros. ........XXII

ANEXO 1: FORO SOBRE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA DEL MERCADO DE CEBADA EN MÉXICO................................................................................................................XXIV

FACTORES CRÍTICOS DE COMPETITIVIDAD. ....................................................XXIV

ANEXO 2: DIAGRAMAS DE RELACIONES GENERADOS DURANTE EL FORO SOBRE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL MERCADO DE CEBADA EN MÉXICO....................................................................................................................................XXVII

ANEXO 3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CEBADA ......................................................................................................................XXX

ANEXO 4. Mercados Actuales y Potenciales de la Cadena Productiva de Cebada ..XXXII

REFERENCIAS ........................................................................................................ XXXV

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados i

Page 52: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1. Usos de la producción de cebada en el mundo, 2001 ..........................................I Figura 1. Participación porcentual de la producción mundial de cerveza, 2001 ...................II Figura 2. Producción de Cebada grano en México (toneadas por año) ..............................III Cuadro 2. Superficie cosechada de Cebada para grano (hectáreas)..................................III Cuadro 3. Producción de Cebada de grano en México, agrupada por zonas geográficas

(toneladas) .................................................................................................................. IV

Cuadro 4. Tasas medias de crecimiento anual de la producción de cebada grano en la zona centro de México. ............................................................................................... IV

Cuadro 5. Principales estados productores de cebada grano bajo riego, producción (toneladas) y tasa media de crecimiento anual. ........................................................... V

Figura 3. Rendimiento promedio de Cebada grano en México............................................ V

Cuadro 6. Cebada. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego (ciclo otoño-invierno) (toneladas por hectárea) ........................................................... VI

Figura 4. Superficie cosechada de cebada grano en México (1995-2002)......................... VI Figura 5. Producción Mundial de Cebada ........................................................................ VIII Figura 6. Superficie cultivada de Cebada en el Mundo ...................................................... IX

Figura 7. Precio spot de la cebada para alimento No. 1 en el Winnipeg Commodity Exchange, Candá y Producción mundial. 1982 – 2002................................................ X

Figura 8. Cebada. Precio Medio Rural, promedio nacional y principales estados productores. 1996-2001. ............................................................................................. XI

Cuadro 7. Uso de cebada por habitante (promedio 1995-2000) (Kg. por habitante) ......... XII Cuadro 8. Proporción que representa el uso de la cebada con base en el suministro total

(promedio 1995-2000). .............................................................................................. XIII Cuadro 9. Cálculo del consumo per - cápita de Cerveza en México ................................ XIII Cuadro 10. Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de la producción de malta y cerveza

en México. .................................................................................................................XIV

Figura 9. Producción de malta y cerveza en México, 1994-2002. ....................................XIV

Figura 10. México, importaciones de cebada, 1995-2002e ...............................................XV

Figura 11. México: importaciones de cebada 1995-2002e ...............................................XVI Cuadro 11. Principales países exportadores de cebada (miles de toneladas) .................XVI Cuadro 12. Principales países importadores de cebada (miles de toneladas) ................XVII Cuadro 13. Importaciones Canadienses de cerveza elaborada de malta. .......................XXI

Etapa III: Trayectoria y Prospectiva de los Mercados ii

Page 53: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

IMPORTANCIA La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia en el mundo como cultivo agrícola luego del trigo (215 millones de ha.), arroz (155 millones de ha.) y maíz (139 millones de ha.). En el año 2002 ocupó una superficie ligeramente superior a 54 millones de hectáreas lo que representó aproximadamente el 8% de la superficie dedicada a la producción de cereales en el mundo. Como los demás cereales, contiene una importante proporción de carbohidratos y proteínas. Estás características de adaptabilidad y aporte de energía hacen que este grano pueda tener diferentes destinos ya sea para consumo directo como forraje para el ganado, su industrialización directa en harinas o maltas y la industrialización secundaria como bebidas fermentadas. La producción en nuestro país se orienta principalmente a la producción de cebada con destino al malteo, proceso primario previo a la producción de cerveza, producto que ha adquirido un importante reconocimiento mundial lo que le ha permitido a la cadena productiva de la cebada tener un desarrollo diferenciado de los demás cultivos, motivando el crecimiento de la superficie sembrada en los últimos 4 años, un incremento en la cantidad de productores, así como un aumento la capacidad instalada para la elaboración de esta bebida. La adaptación que tiene la cebada, inclusive a situaciones y ecosistemas extremos, permite que sea un cultivo ampliamente distribuido por todo el planeta, alrededor de 89 países producen este cereal, tanto en regiones subtropicales (África, Brasil), como en zonas frías (Noruega, Alaska). No obstante su amplia distribución tanto en el área como en la producción, se concentra de manera importante en Europa, pues ahí se cultiva entre un 53 y un 60% del total en el mundo. Seguido por Asia con un 16% aproximadamente y América del Norte con un 15% del total mundial. De la producción total al nivel mundial, el principal uso que se le da a la cebada es como forraje, alrededor de 98 millones de toneladas, lo cual representa un 70% de su conjunto. Con destino al procesamiento se utiliza apenas el 16%, alrededor de unas 22 millones de toneladas (cuadro 1). La producción mundial de cebada de malta se estima cercana a 15 millones de toneladas. Las principales zonas productoras son la Unión Europea con el 50% de la producción, destacando Alemania, Reino Unido, Francia y Bélgica como los principales países productores. En América del Norte, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica cubren el 20%. Australia ha empezado a jugar un papel importante en el comercio mundial de cebada maltera. Por otra parte, en nuestro país la producción de cebada está íntimamente relacionada con la industria cervecera, considerada como una de las actividades más importantes dentro del sector agro industrial nacional. Durante los últimos 10 años ha participado con el 2 por ciento del PIB de la industria manufacturera y a su vez con el 7.8 por ciento de la División de Alimentos, Bebidas y Tabaco. Además la cerveza mexicana es una de las bebidas más reconocidas al nivel mundial, con características muy particulares que le han permitido considerar a México como uno de los principales países productores y exportadores.

Cuadro 1. Usos de la producción de cebada en el mundo, 2001

Page 54: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Destinos Miles de Toneladas %

Producción Mundial 131,558 100 Uso animal 92,090 70 Semillas 9,287 7 Procesamiento 21,049 16 Desperdicio 3,946 3 Otros usos 1,316 1 Uso humano 7,893 6

Fuente: FAO 2002 El volumen nacional producido durante los últimos años ha permitido que México se ubique como el séptimo país productor de cerveza al nivel mundial. El 50 por ciento de la producción mundial se encuentra concentrada en China, Estados Unidos, Alemania y Brasil con el 18.5%, 17.7%, 8% y 5% respectivamente. En el caso del Reino Unido, Japón y México cuentan cada uno con una participación promedio del 4% (figura 1).

Figura 1. Participación porcentual de la producción mundial de cerveza, 2001

18.5% 17.7%

8.0%5.1% 4.1% 4.1% 4.0% 4.0%

34.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Chi

na

Esta

dos

Uni

dos

Alem

ania

Bras

il

Rei

noU

nido

Japó

n

Méx

ico

Rus

ia

Otro

s

Fuente: Agroenlinea.com, con datos de FAO, 2002

Page 55: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO NACIONAL Con base en datos de la Secretaría de Economía, al cierre del 2002, el Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA y fuentes estadísticas de la FAO, la producción total mexicana de cebada durante los últimos cinco años (1998-2002) fue de 3.3 millones de toneladas, concentrándose cerca del 94% de la producción en los estados de Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, México, Puebla, Michoacán y Querétaro.

Figura 2. Producción de Cebada grano en México (toneadas por año)

486,636

585,754

470,671410,766

454,133

712,619762,156

986,407

304,649

442,804

355,324320,903

282,739

536,060571,029

739,805

181,987142,950

171,394 176,559 191,127246,602

89,864115,3470

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002e

Tone

lada

s

Total Temporal Riego

Fuente: FAO 2002 Por las características de desarrollo productivo parecidas a las del trigo y las condiciones climatológicas de la República Mexicana, la producción se practica en 19 entidades federativas, coincidiendo en algunos casos con estados productores de trigo.

Cuadro 2. Superficie cosechada de Cebada para grano (hectáreas)

Estado Riego Temporal Total Estado Riego Temporal Total

1 Hidalgo 395 97,154 97,549 9 Durango 377 4,826 5,204 2 Tlaxcala 172 37,999 38,171 10 San Luis Potosí 108 4,708 4,816 3 México 57 27,886 27,943 11 Querétaro 4,097 212 4,309 4 Guanajuato 16,741 6,429 23,169 12 Michoacán 3,008 510 3,519 5 Puebla 134 19,686 19,820 13 Jalisco 643 1,995 2,638 6 Zacatecas 552 13,318 13,870 14 Sonora 1,728 - 1,728 7 Chihuahua 1,965 9,784 11,749 Resto de los estados 1,621 3,081 4,702

8 Baja California 1,013 7,546 8,558 T O T A L 32,459 234,518 266,977 Fuente: SIACON, SAGARPA, 2002 En la zona agrícola del centro de México, la superficie de cebada para malta ha venido creciendo en los últimos años debido a que los agricultores obtienen mejores precios de venta y seguridad en la

Page 56: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

venta de su producto, en comparación con el trigo. La producción total en esta región ha crecido a una tasa media anual del 7.9% (cuadro 3), predominando la producción bajo temporal en el ciclo primavera – verano y las actividades bajo condiciones de riego en el ciclo Otoño- Invierno. Adicionalmente, la producción de cebada bajo sistemas de riego, demanda una menor cantidad deagua, en comparación con el trigo, situación que ha hecho atractiva esta actividad, no sólo paproductores, sino también para los programas de gobierno que buscan dar respuesta a la problemática del abatimiento de mantos friáticos en el altiplano de México.

Cuadro 3. Producción de Cebada de grano en México, agrup

ra los

ada por zonas geográficas (toneladas)

Zona 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TMCA*

Zona Centro 417,472 526,818 41 95,25 34 45,14 415,179 677,024 70 63,99 7.9% Zona Sur 577 1,264 686 1,130 857 1,802 3,307 22.6% Zona Norte 26,765 44,507 46,721 38,500 20,668 29,231 38,657 -1.0% Zona Noroeste 41,822 13,165 8,005 25,992 17,429 4,561 16,197 -17.7% Total 486,636 585,754 470,671 410,766 454,133 712,619 762,156 6.6% * Corresponde a la tasa crec anual pr o 995-96 20

: SIACON, SAG 002

s estados que destacan con un aumentos en su producción de cebada ara grano son: Michoacán, Tlaxcala y Aguascalientes con el 22%, 15.1% y 11.2%,

Cuadro 4. Tasas medias de crecimiento anual de la producción de cebada grano en la zona centro de México.

media de imiento entre el omedio de l s años 1 y el de 00-01. Fuente ARPA, 2 En la zona centro, los principaleprespectivamente. Los estados de Querétaro y Zacatecas reportan disminución en la producción del 6.2% y 22.9%, respectivamente.

Estado TMCA

(1995-1996 / 2000-2001)

Estados con aumento en la producción Michoacán 22.0% Tlaxcala 15.1% Aguascalientes 11.2% México 7.5% Puebla 6.2% Guanajuato 4.1%

Estados con disminución en la p ción roducQuerétaro -6.2% Zacatecas -22.9%

Nota: se considera producción de temporal y riego. F ON, SAGARPA, 2002.

La producción de cebada grano bajo incipalmente en los estados de Guanajuato, Michoac entado su producción en los últimos

uente: SIACsistemas de riego se genera pr

meros han aumán y Querétaro. Los dos pri

Page 57: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

años, con el 4.5% para Guanajuato y 22.0% en el caso del Estado de Michoacán; mientras que en Querétaro se ha observado una disminución del 7.3% en la producción (Cuadro 5). Cuadro 5. Principales estados productores de cebada grano bajo riego, producción

(toneladas) y tasa media de crecimiento anual.

Estado Producción Promedio 1995-2001

TMCA 1995-96 / 2000-01

Guanajuato 85,801 4.5% Querétaro 19,953 -7.3% Michoacán 15,226 20.1% Chihuahua 7,834 -8.0% Sonora 6,832 -22.7% Baja California 3,562 8.4% Jalisco 3,184 16.2% Coahuila 3,120 16.9% Total Nacional 152,747 2.5%

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2002.

l rendimiento promedio de producción bajo riego ha mostrado un fenómeno cíclico durante los ltimos años (1995-2001) con una duración promedio de 4 años (Figura 3).

Figura 3. Rendimiento promedio de Cebada grano en México

dicionalmente, se observa una ligera tendencia de disminución del rendimiento promedio por ectárea, atribuible principalmente a que Guanajuato no ha logrado repetir los altos rendimientos

4.8505.140

4.99000

4.820

4.2304.560 4.640 4.747

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Año

Hec

táre

as

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2002.

Ahmostrados en 1996 (Cuadro 6), cuando su rendimiento promedio reportado fue de 6.299 ton por hectárea.

Page 58: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

En relación con los rendimientos promedio bajo sistemas de riego, destacan los estados de Tlaxcala,

an Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro e Hidalgo, con una media superior a la

Cuadro 6. Cebada. Rendimiento promedio para producción bajo condiciones de riego (ciclo otoño-invierno) (toneladas por hectárea)

Sproducción promedio nacional.

Estado 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Prom 95-02 Índice

Tlaxcala 6.5 6.500 1.37 San Luis Potosí 5.2 6.727 7.325 5.5 6.188 1.30 Guanajuato 5.19 6.266 4.95 4.086 4.73 5.239 5.276 5.105 1.08 Jalisco 6.42 5.944 4.138 4.195 4.134 5.031 5.309 5.024 1.06 Michoacán 5.086 4.716 4.506 4.821 5.087 5.367 5.232 4.974 1.05 Querétaro 5.375 4.713 5.076 4.242 3.755 5.478 5.971 4.944 1.04 Hidalgo 4.869 4.869 1.03 Promedio Nacional 4.85 5.14 4.82 4.23 4.56 4.99 4.64 4.747 1.00 Chihuahua 4.533 4.96 4.651 4.918 3.989 3.938 2.54 4.218 0.89 Sonora 3.368 4.32 4.894 4.2 3.5 5.071 4.3 4.236 0.89 Coahuila 5.254 3.707 4.803 4.161 3.033 2.847 2.783 3.798 0.80 Baja California 3.177 4.112 3.548 3.95 3.384 2.174 3.801 3.449 0.73 Durango 2.429 3.2 3.136 3.484 3.111 3.605 3.583 3.221 0.68 Puebla 2 3 3.5 4 3.5 3.200 0.67 México 2.6 3.2 2.7 2.833 0.60 Sinaloa 2.8 2.800 0.59 Aguascalientes 2.25 4 1.2 3.511 2.740 0.58 Nuevo León 4.2 2 4 2.378 1.303 2.776 0.58 Zacatecas 2.167 2.004 2.709 2.413 3.151 3.299 3.148 2.699 0.57 Oaxaca 1.5 2.505 3.495 2.500 0.53 Veracruz 1.6 1.5 1.2 1.5 1.5 1.6 1.3 1.457 0.31 Baja California Sur 1.286 1.286 0.27 Fuente: SIACON, SAGARPA, 2002.

on base en el informe de avance de siembras y cosechas del Servicio de Información y Estadística groalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima una superficie sembrada de riego récord durante el

de

o

Figura 4. Superficie cosechada de cebada grano en México (1995-2002)

CAciclo otoño-invierno 2002/2003, con un poco más de 50,000 hectáreas. De acuerdo a datos proporcionados por Impulsora Agrícola, S.A. de C.V., el 80% de la producción de cebada maltera para el ciclo Otoño - Invierno 2001-2002, fue responsabilidad de los productores del estadoGuanajuato, donde se logró una cosecha histórica en dicho ciclo y para el presente se pretende una cosecha mayor. La tendencia en la superficie destinada a este cultivo observa un comportamientascendente durante los últimos años (figura 4).

Page 59: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

246,407283,295

243,522267,548

226,986

290,380310,702 323,098

208,389

255,625219,258

245,928

189,064

254,272 269,088 269,192

38,018 27,670 24,264 21,620 37,922 36,108 41,613 53,906

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002eAño

Hec

táre

asTotal Temporal Riego

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2002 y FAO, 2003

precios corrientes, el valor de la producción de la cebada aportó en promedio el 0.75% de la roducción agropecuaria nacional y el 1.7% de los cultivos cíclicos, para el periodo de 2001. De los

de la

Apprincipales cereales que se producen en México, la cebada grano ocupa prácticamente la mitad superficie, en comparación con la que se destina a la producción de trigo en el país, el quinto lugar en superficie para los cultivos de mayor importancia en el estado de Guanajuato y ocupa el sexto lugar en cuanto al monto del valor de la producción para el mismo estado.

Page 60: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

VOLUMEN Y VALOR DEL CONSUMO INTERNACIONAL La producción promedio anual de cebada en grano en el mundo asciende a 132 millones de toneladas. De los países productores de este cereal los más importantes son Canadá y Alemania con una producción aproximada de 13.2 millones de toneladas cada uno, le siguen la Federación Rusa con aproximadamente 12 millones de toneladas, Turquía con 8 millones de toneladas y Ucrania, Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido con producciones cercanas a las 6 millones de toneladas cada una. El octavo lugar mundial de producción de cebada lo ocupa Australia con 5.7 millones de toneladas aproximadamente. Como bloque, la Unión Europea produce cerca del 40% de la producción mundial y el bloque de América del Norte, incluido México, representa el 15.4% de la producción en el mundo. Europa del Este ha visto un decremento en la producción en los últimos cuatro años, pasando de una producción de 11 millones de toneladas años en 1998 a 7.6 millones de toneladas en la actualidad. La producción total de cebada grano en el mundo se estima para 2002 de alrededor de 132 millones de toneladas. Como puede observarse en la figura 5, al igual que en el caso de México, existe un fenómeno cíclico en la producción mundial, además de destacar una tendencia hacia la disminución en la producción de éste grano. Del total, se estima que solamente cerca de 20 millones es puesta en el mercado internacional para su comercialización.

Figura 5. Producción Mundial de Cebada

140,934,474

155,288,252

137,686,321

128,236,255

134,184,728

143,067,330

131,558,348

154,539,579

120,000,000125,000,000130,000,000135,000,000140,000,000145,000,000150,000,000155,000,000160,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Año

Ton

elad

as

Fuente: FAO 2002 La producción mundial de cebada para malta se estima en 15 millones de toneladas de las cuales el 30% se comercializa en el mercado internacional lo que representa cerca de 5 millones de toneladas. Las principales zonas productoras son la Unión Europea con un 50% de la producción y los Estados

Page 61: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Unidos de Norteamérica con un 20%. En Europa, la producción se concentra en cuatro países: Alemania, Reino Unido, Francia y Bélgica. En general, para la cebada en grano, los mayores países exportadores son la Unión Europea con un volumen de 9.7 millones de toneladas, le siguen Australia con 3.6 millones de toneladas, Canadá con aproximadamente 2.1 millones y Estados Unidos de Norteamérica con 0.8 millones de toneladas métricas. La superficie destinada para la producción mundial de cebada en 2002 se calcula en 54 millones de hectáreas, un 0.92% inferior al año anterior, pero menor en poco más de 20% en relación con la superficie cultivada en 1995 (figura 6).

Figura 6. Superficie cultivada de Cebada en el Mundo

68,121,90865,693,699

63,437,132

56,765,150 54,012,738

54,511,97253,295,248

55,009,798

40,000,000

45,000,000

50,000,000

55,000,000

60,000,000

65,000,000

70,000,000

75,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Año

Hec

táre

as

Fuente: FAO, 2002.

Page 62: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL A partir de la segunda mitad del 2001 y durante el último año (2002), los precios internacionales de la cebada mostraron una tendencia ascendente, con precios similares a los que se tuvieron a finales de 1995, sin alcanzar los niveles que se mostraron a mediados de 1996, el cual, en términos generales fue un año atípico. Este incremento en precio con respecto a los años anteriores se debió a problemas climáticos ocurridos en los países productores más importantes, los cuales se manifestaron en la reducción de sus niveles de producción, situación que se ve revertida a partir de que se conocieron las expectativas favorables de la oferta mundial del grano para el 2003.

Figura 7. Precio spot de la cebada para alimento No. 1 en el Winnipeg Commodity Exchange, Candá y Producción mundial. 1982 – 2002.

161,

224

158,

514

170,

485

173,

620

178,

064

175,

279

163,

999

166,

138

179,

112

169,

801

166,

224

169,

242

160,

720

141,

661

153,

647

154,

387

135,

586

127,

700

133,

580

140,

759

100.13

130.11133.16

103.28

81.20 78.00

120.40 116.80

94.10 87.0097.00 91.00

123.00

169.00

137.00 134.00117.00 110.12

128.85

158.60

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

1982

-198

3

1983

-198

4

1984

-198

5

1985

-198

6

1986

-198

7

1987

-198

8

1988

-198

9

1989

-199

0

1990

-199

1

1991

-199

2

1992

-199

3

1993

-199

4

1994

-199

5

1995

-199

6

1996

-199

7

1997

-199

8

1998

-199

9

1999

-200

0

2000

-200

1

2001

-200

2

Ciclo de producción oct-sep

Mile

s de

tone

lada

s

0.00

20.0040.00

60.00

80.00100.00

120.00

140.00160.00

180.00

Dól

ares

por

tone

lada

Producción mundial (1000 ton) Precio en WCE

Nota: el precio está dado en dólares canadienses. Fuente: Statistics Canada, Cereals and Oilseeds Review Series, Cat. No. 22-007, ERS, USDA. La principal bolsa de derivados que opera futuros y precios spot de referencia es la Winnipeg Commodity Exchange (WCE), en donde se cotizan principalmente tres tipos de cebada., la selección especial 2R, 6R y la cebada para alimento No.1. En materia de precios para México, se utiliza como base de cotización la selección especial 2R. El último reporte del WCE (13 de enero de 2003) establece que los precios de cebada para alimento en el mercado extra bursátil se fijarán entre $135 y $165 Dólares Canadienses por tonelada (base elevadores en Lethbridge, Can) para el ciclo 2003-2004, precios sustancialmente menores que los alcanzados en el presente ciclo ($175-205 Dll Can.), situación que es atribuible a un incremento en la oferta interna de este producto. En el caso del grano cotizado en bolsa con la clave No. 1 CW (cebada para alimento) se estima que el precio disminuya a $165 Dll Can. por tonelada, una reducción de $17 por tonelada con base en el precio de cierre de diciembre de 2002. En relación con la cebada maltera tipo selección especial 2R (Special Select Two-Row), su precio se estima entre $200 y $230 dólares canadienses, como consecuencia del aumento en la oferta mundial y manteniéndose a la expectativa de la producción en Australia.

Page 63: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

De acuerdo con el protocolo de integración del Comité Nacional Sistema-Producto Cebada Maltera, el país siembra anualmente alrededor de 324 mil hectáreas con cebada maltera y produce alrededor de 600 mil toneladas de grano (datos para 2001). Tradicionalmente la producción nacional de cebada maltera es suficiente para satisfacer la demanda anual que tiene la industria cervecera por lo que las importaciones han participado únicamente de manera complementaria. Al igual que en Estados Unidos, los productores mexicanos de cebada toman en cuenta los precios internacionales para concertar el precio con la industria cervecera. En el 2002, el precio de concertación fue de mil 835 pesos por tonelada.

Figura 8. Cebada. Precio Medio Rural, promedio nacional y principales estados productores. 1996-2001.

1,100.00

1,350.00

1,600.00

1,850.00

2,100.00

Prec

io m

edio

rura

l ($

por t

on)

Baja California 1,203.48 1,364.36 1,322.14 1,308.14 1,214.33 1,214.43

Chihuahua 1,411.03 1,344.39 1,360.43 1,407.22 1,276.68 1,531.02

Guanajuato 1,519.24 1,376.58 1,308.27 1,445.62 1,491.30 1,484.51

Hidalgo 1,356.90 1,358.86 1,573.34 1,383.46 1,364.13 1,718.84

México 1,275.54 1,481.38 1,574.57 1,649.65 1,693.91 1,651.86

Michoacán 1,600 2,070.36 1,398.36 1,469.62 1,451.38 1,589.67

Puebla 1,352.65 1,347.93 1,374.45 1,442.91 1,490.82 1,667.39

Querétaro 1,591.97 1,320.99 1,346.85 1,512.77 1,464.49 1,454.43

Tlaxcala 1,334.36 1,338 1,319.99 1,422.07 1,627.87 1,718.84

Zacatecas 1,865.30 1,317.15 1,669.11 1,671.44 1,633.14 1,356.79

Precio Ponderado 1419.83 1378.26 1443.05 1439.93 1483.69 1627.69

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: SIACON, SAGARPA, 2002.

Page 64: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

CONSUMO PER CÁPITA Con base en el suministro mundial de cebada, la estimación del uso promedio de este grano por habitante es de 24.48 kg por año (cuadros 7 y 8). Su principal destino es pienso o alimento para ganado, representando el 67.20% (16.46 kg/habitante) del suministro total. Le sigue en importancia la elaboración de alimentos con 15.39% (3.75 kg), en donde destaca la fabricación de cerveza y otras bebidas alcohólicas. El uso del grano cosechado como semilla representa el 7.60% (1.87 kg) y para alimentación humana se emplea el 5.29% (1.29 kg).

Cuadro 7. Uso de cebada por habitante (promedio 1995-2000) (Kg. por habitante)

País o Región Interno Como pienso Semillas Desper-

dicios Elab. de alimentos

Alimen- tación

Otros usos

Mundo 24.48 16.46 1.87 0.81 3.75 1.29 0.29 Canadá 354.99 327.36 13.89 0.25 12.63 0.44 0.41 Estados Unidos de A. 25.71 12.70 0.79 11.67 0.55 México 9.24 3.17 0.17 0.25 5.58 0.08 Toda Europa 109.38 82.60 10.42 2.79 11.76 1.44 0.38 Ex URSS 101.50 73.15 18.83 2.57 3.28 3.02 0.64 Unión Europea (15) 107.06 83.39 4.93 2.25 15.80 0.60 0.08 Alemania 118.07 85.80 3.88 3.77 24.28 0.34 España 225.22 195.98 14.73 0.81 13.64 0.05 Francia 63.02 55.97 3.81 1.23 1.49 0.20 0.31 Reino Unido 89.01 56.83 3.26 2.11 26.09 0.71 Japón 20.83 11.27 0.04 0.02 8.88 0.63 China 4.59 0.35 0.12 0.22 3.05 0.58 0.28 Fuente: Elaborado con base en información reportada en FAOSTAT, FAO, 2003. Canadá es el país que reporta mayor uso de cebada por habitante, siendo éste de 354.99 kg (promedio 1995-2001), del cual el 92.2% lo emplea como alimento para ganado, 3.91% como semilla, 3.56% para la elaboración de alimentos y 0.13% para alimentación. España destaca como el segundo principal usuario de cebada por habitante, con un patrón de consumo muy parecido al de Canadá. Reino Unido y Alemania reportan los mayores usos por habitante de cebada para la elaboración de alimentos, resaltando que ambos países emplean éste producto como materia prima para la elaboración de bebidas, principalmente. En el caso de México, el uso interno promedio durante 1995-2001 correspondió a 9.24 kg por habitante, cifra que representa un poco más de la tercera parte en relación con el promedio mundial calculado. El uso principal que se da a la cebada en México es para la producción de malta, la que a su vez se utiliza como materia prima en la fabricación de cerveza, destacando de esta forma con el 60.76% del suministro interno destinado con estos fines.

Page 65: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Cuadro 8. Proporción que representa el uso de la cebada con base en el suministro

total (promedio 1995-2000).

País o Región Suministro interno

AlimentoAnimal Semillas Desper-

dicios Elab. de

alimentosAlimento humano

Otros usos

Mundo 100.00% 67.20% 7.60% 3.32% 15.39% 5.29% 1.20% Canadá 100.00% 92.22% 3.91% 0.07% 3.56% 0.13% 0.11% Estados Unidos de América 100.00% 48.89% 3.08% 45.87% 2.17% México 100.00% 33.73% 1.83% 2.68% 60.76% 1.00% Toda Europa 100.00% 75.46% 9.50% 2.56% 10.81% 1.34% 0.34% Ex URSS 100.00% 71.28% 18.83% 2.56% 3.56% 3.13% 0.65% Unión Europea (15) 100.00% 77.87% 4.61% 2.10% 14.78% 0.56% 0.08% Alemania 100.00% 72.75% 3.29% 3.20% 20.48% 0.29% España 100.00% 86.65% 6.77% 0.35% 6.21% 0.02% Francia 100.00% 88.78% 6.06% 1.97% 2.37% 0.32% 0.50% Reino Unido 100.00% 63.82% 3.67% 2.37% 29.32% 0.81% Japón 100.00% 54.16% 0.20% 0.08% 42.52% 3.04% China 100.00% 7.51% 2.64% 4.69% 66.34% 12.60% 6.22% Fuente: Elaborado con base en información reportada en FAOSTAT, FAO, 2003. En términos generales, sólo se puede describir el consumo per capita de cebada grano para malta en función de su utilización para la producción de cerveza. Al respecto, a pesar de que la producción nacional ha venido en aumento, esta ha sido motivada por el mercado de exportación, más que por el consumo interno, el cual se había fluctuado en valores entre 42 y 43 litros por habitante, pero para 2001 el consumo estimado disminuyó a 37 litros (cuadro 9).

Cuadro 9. Cálculo del consumo per - cápita de Cerveza en México

Dato 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Unidades

Exportación de cerveza 887,573 1,244,278 1,477,475 1,687,071 1,910,997 2,551,899 (000 lt) Importación de cerveza 50,497 59,627 43,998 50,424 64,997 84,884 (000 lt) Producción de cerveza 4,811,145 5,131,504 5,456,903 5,790,478 5,985,123 6,163,188 (000 lt) Consumo nal. aparente 3,974,069 3,946,853 4,023,427 4,153,831 4,139,124 3,696,173 (000 lt) Población 92,710 94,272 95,822 97,356 98,872 100,368 (000 hab.) Consumo per cápita 42.9 41.9 42.0 42.7 41.9 36.8 lt / habitante Fuente: Cálculos propios con datos de la FAO, UNSD Comtrade Database, y el INEGI, 2003.

Page 66: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

INDUSTRIALIZACIÓN Durante el periodo 1994-2002 la producción nacional de cerveza registró una tasa de crecimiento promedio anual cercano al 4.0%. Este crecimiento se ha venido dando, gracias al incremento en la capacidad productiva de las empresas, a la incorporación de innovaciones tecnológicas e inversiones en promoción, que le ha permitido incursionar en los distintos nichos de mercado. Para el 2001 se obtuvo un volumen de 6,163 millones de litros, presentando una variación del 3 por ciento con respecto al año anterior, cifra récord obtenida durante los últimos siete años, a pesar de los escenarios de recesión económica mundial. En estos términos, la cerveza es la bebida alcohólica preferida en el mundo de acuerdo a su consumo registrado.

Cuadro 10. Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de la producción de malta y cerveza en México.

Producto TMCA

Malta en Grano para cerveza (toneladas) 3.9% Cerveza en barril (000 lt) 12.7% Cerveza en lata (000 lt) 2.1% Cerveza no retornable (000 lt) 16.9% Cerveza retornable (000 lt) 1.9% Total de Cerveza (000 lt) 3.8%

Fuente: cálculos propios con datos de INEGI, 2003.

Figura 9. Producción de malta y cerveza en México, 1994-2002.

4,42

0,48

3

4,81

1,14

5

5,13

1,50

4

5,45

6,90

3

5,79

0,47

8

5,98

5,12

3

6,16

3,18

8

5,85

9,71

8

4,50

5,95

7

257,198 263,412297,393

344,976 350,275 373,107 363,594 363,447 344,524

0

1,500,000

3,000,000

4,500,000

6,000,000

7,500,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mile

s de

litr

os

0

100,000

200,000

300,000

400,000To

nela

das

Total de Cerveza (000 lt)

Malta en Grano para cerveza(toneladeas)

Fuente: INEGI, 2003

Page 67: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Las importaciones de cebada a México provienen principalmente de Canadá y los Estados Unidos, y atienden las necesidades de la industria procesadora de malta como complemento a la producción nacional de cebada maltera. En 1996 se registró el mayor volumen de importación de este grano con 300,929 toneladas. Estas importaciones han sido substituidas por la producción nacional, principalmente a través de convenios entre productores de cebada y las comercializadoras de las empresas productoras de malta, de tal forma que a partir de 2001, las cantidades importadas han disminuido considerablemente. Gracias a la firma de convenios con la industria de la malta y la cerveza para la adquisición de todo el grano que cumpla con la norma de calidad vigente, durante los próximos siete años empezando en el 2003, disminuye en parte la preocupación de los productores nacionales de cebada ante la apertura comercial con América del Norte. Con base en datos de la Secretaría de Economía, en el 2001 las importaciones fueron del orden de las 68 mil toneladas y al cierre del 2002 éstas sumaron 28 mil 535 toneladas, lo que representa una reducción de 40 por ciento respecto a los niveles de importación registrados 1994.

Figura 10. México, importaciones de cebada, 1995-2002e

68.444

300.929

175.508

238.590255.213

210.056

68.280

28.535

0

50

100

150

200

250

300

350

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

e

Mile

s de

tone

lada

s

Para 2002 se reporta la estimación de la Secretaría de Economía, México, 2003. Fuente: FAO, 2003.

De esta forma, los productores de cebada maltera advierten que quizá su principal problema a enfrentar a partir de 2003 sea el riesgo de descapitalización como consecuencia de la pérdida de su cosecha por problemas climatológicos. El valor de las exportaciones de México para la cebada es prácticamente nula, ya que se tiene un registro de 24.3 toneladas métricas para el año 2001 y ningún registro para el año 2002.

Page 68: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Figura 11. México: importaciones de cebada 1995-2002e

0

4.522

0 02.500

0.014

24.300

00

5

10

15

20

25

30

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

e

Mile

s de

tone

lada

s

Para 2002 se reporta la estimación de la Secretaría de Economía, México, 2003. Fuente: FAO, 2003.

Cuadro 11. Principales países exportadores de cebada (miles de toneladas)

Exportadores 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 * Promedio 98-99 a 01-02

Unión Europea 8,894 10,458 6,148 3,200 4,500 7,175Australia 4,241 2,870 3,600 3,850 1,000 3,640Ucrania 972 787 1,479 3,150 3,500 1,597Canadá 1,185 1,806 1,956 1,126 400 1,518Federación Rusa 92 393 1,031 2,664 3,500 1,045Estados Unidos 550 852 1,065 511 500 745Kazajastán, Rep de 475 772 292 393 500 483Turquía 740 181 151 501 700 393Bulgaria 3 186 250 509 100 237Argentina 132 50 202 91 200 119Hungría 136 100 98 130 100 116Siria 0 0 0 200 250 50Otros 365 339 301 803 235 452Total mundial 17,785 18,794 16,573 17,128 15,485 17,570* Datos a Febrero de 2003 Fuente: USDA, Estimaciones oficiales, 2003. Notas: El ciclo anual que se considera para el comercio mundial de cebada es de octubre a septiembre. La información fue recabada por el "Foreign Agricultral Service, USDA", con base en las estadísticas oficiales de los distintos países. En su conjunto, los países que conforman la Unión Europea (15) constituyen el principal bloque exportador de cebada en el mundo con 7.2 millones de toneladas promedio anual, durante los ciclos

Page 69: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

internacionales 1998-99 a 2001-02 (cuadro 11). Canadá y Australia han compartido la máxima comercialización de la cebada de la malta exportando un promedio anual de 1.5 millones de toneladas en los últimos ciclos. Sin embargo, como puede observarse en el cuadro 12, Ucrania y la Federación Rusa han empezado a destacar como exportadores de cebada, particularmente del tipo empleado como alimento para animales. Junto con Canadá y Australia, los principales exportadores de cebada maltera; Francia y Bélgica-Luxemburgo, conforman el bloque de los principales países exportadores de malta. Los cinco exportadores más grandes de la malta del mundo constituyen el 70% de los envíos totales de la malta internacionalmente. El principal importador mundial de cebada es Arabia Saudita con casi la tercera parte del comercio mundial de este grano. Le sigue en importancia China y Japón, siendo este último el principal importador de cebada maltera, mientras que los dos primeros la demandan cebada principalmente para alimentación, tanto humana como para su ganado. A diferencia de la concentración mostrada en las exportaciones, las importaciones de cebada están dispersas en una gran cantidad de países.

Cuadro 12. Principales países importadores de cebada (miles de toneladas)

Importadores 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 * Promedio 98/99 a 01/02

Arabia Saudita 5,814 5,900 4,800 5,750 5,000 5,566 China, Rep. Pop. De 1,955 2,244 2,305 1,913 2,000 2,104 Japón 1,660 1,608 1,498 1,358 1,300 1,531 Marruecos 951 747 506 689 500 723 Irán 376 1,000 822 450 600 662 Estados Unidos 597 627 646 519 400 597 Algeria 759 652 334 500 400 561 Jordania 454 712 349 499 500 504 Túnez 223 239 599 656 650 429 Federación Rusa 335 737 346 192 200 403 Israel 464 351 326 387 400 382 Siria 432 575 296 150 300 363 Unión Europea 91 70 212 1,000 300 343 Otros países 3,674 3,332 3,534 3,065 2,935 3,401 Total Mundial 17,785 18,794 16,573 17,128 15,485 17,570 * Datos a Febrero de 2003 Fuente: USDA, Estimaciones oficiales, 2003. Notas: El ciclo anual que se considera para el comercio mundial de cebada es de octubre a septiembre. La información fue recabada por el "Foreign Agricultral Service, USDA", con base en las estadísticas oficiales de los distintos países. Japón ha sido tradicionalmente un mercado importante de la malta originaria de Canadá, con aproximados de 640,000 toneladas de malta (850,000 toneladas de grano de cebada equivalente), de las cuales una tercera parte provienen del mercado canadiense. Últimamente China ha crecido a manera de ser un cliente bastante confiable para este país, particularmente por la reducción de su

Page 70: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

tarifa arancelaria, la cual a partir de 2002 es del 10% para malta. Hay muchos otros mercados de exportación para la malta canadiense, pero varían en las cantidades y la regularidad de sus compras. Una de las mayores preocupaciones de la industria maltera en Canadá tiene que ver con la presencia de enfermedades, particularmente “fusarium head blight”, la cual produce toxinas que impiden que el producto pueda emplearse en la fabricación de cerveza. Adicionalmente, debido a que la producción de ganado en Canadá se está expandiendo, y con ello el uso de cebada para su alimentación, se estima que en el futuro pueda presentar competencia en relación con la producción de cebada para la producción de malta. Las empresas productoras de malta en Australia, otro importante exportador de malta al nivel mundial, han estado desarrollando alianzas estratégicas regionales entre las empresas que conforman su industria maltera, de tal forma que presentan un frente común para sus exportaciones, lo que les está reportando una mayor competitividad en los mercados internacionales. Así, se identifican dos compañías exportadoras importantes, “Grain Australia” que manejan el 80% de las exportaciones de cebada australianas, provenientes de los principales estados productores de cebada, South Australia y Western Australia. Asimismo, ConAgra Foods Inc. y Grainco Australia, los únicos compradores de cebada maltera en los estados de New South Wales y Queensland, desarrollaron una alianza para manejar las exportaciones de malta.

Page 71: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

EXPECTATIVAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

Producción La producción de cereales en la Unión Europea (UE) aumentó el 8.7% durante el ciclo 2002-2003 según las estimaciones de la asociación europea de comerciantes de cereales (COCERAL). La cosecha de ascendió a 213.31 millones de toneladas en la UE (17 millones de toneladas más que en 2001-2002), en una superficie de 36.4 millones de hectáreas, el 2% más que el año anterior. Esta asociación augura "una mayor presión en los precios" dentro del mercado comunitario, tanto por el aumento en la cosecha, como por la gran cantidad de importaciones de cereales a la UE. De acuerdo a esta fuente, la cosecha de cebada de otoño (49.59 millones de toneladas) creció el 3.1% y la de cebada de primavera (24.55 millones de toneladas) se incrementó el 4.2%. La COCERAL señala que aunque habrá más competencia debido al aumento de producción de cebada, para el presente año la situación de mercado dependerá mucho de la calidad y del volumen producido en Rusia y Ucrania, aunque en el caso de este último país, ya se reportan excedentes importantes del ciclo pasado. A su vez, resalta que los resultados dependerán también de la producción ganadera, ya que se espera un incremento en la producción de aves y cerdos, en donde una parte importante del comercio de este cereal se destina a alimentación animal. Para el ciclo 2003-2004, se pronostica un ligero incremento en la producción de cebada en la Unión Europea, como consecuencia de un aumento en la superficie sembrada. Los buenos rendimientos observados por los productores de cebada maltera permitirán mantener la superficie sembrada de este tipo de grano, además de que el mercado de exportación muestra un atractivo importante, a pesar de la competencia con el producto de Australia y Canadá. En relación con la cebada para alimento, esta presenta atractivo ya que se pronostica un incremento en el consumo interno de alimento y forraje para animales, particularmente como consecuencia de una posible reducción en el suministro de trigo forrajero para ganado. Sin embargo, las estimaciones a largo plazo realizadas por la Unión Europea consideran que la superficie total sembrada de cebada decrecerá en 9% para el ciclo 2009-2010, debido a que consideran que este cultivo será menos rentable que otros cereales, como el trigo y maíz, particularmente para el grano que se utiliza como alimento para ganado, el cual disminuirá su superficie, mientras que el de la cebada maltera aumentará con base en el crecimiento del consumo de cerveza. Para Rusia, principal productor de cebada para alimento de ganado, a raíz de que en abril 2002 la Comunidad Europea introdujo nuevos aranceles en el trigo y la cebada de mediana calidad: 23.38 y 5.17 EUR/ton, respectivamente; la tendencia es a competir con más eficacia en el mercado europeo, ya que los comercializadores rusos comenzarán a ver una disminución neta en los precios de compra

Page 72: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

por parte de la Comunidad Europea. Además, los precios pueden bajar como resultado de la disminución en las exportaciones, por ello se prevé una presión en el mercado interno. Además de los países europeos el grano ruso es importado tradicionalmente por los países africanos, del Medio Oriente (Irán, Arabia Saudita) y del Norte. Es muy probable que bajo las condiciones actuales, los exportadores rusos se concentren en estos países, mercados en los cuales ya han ganado cierto lugar. Los patrones comerciales de la cebada y de la malta en el mundo han estado cambiando perceptiblemente en respuesta a cambios económicos y políticos importantes, además de la reestructuración de la producción que se observa en Asia y los países europeos del bloque del este. Esto provocó que al finalizar 2002, los precios de la cebada para alimentación de ganado en la Unión Europea y la zona del Mar Negro variarán muy poco con respecto a los meses anteriores, particularmente por la llegada de la nueva cosecha de Rusia, Ucrania y Europa Oriental a precios ligeramente inferiores. Ante esta situación, los Estados Unidos y la Unión Europea se están encaminando a hacer ajustes en la forma en que estructuran y financian sus esquemas de apoyo actuales para los productores de éste cereal, con la intención total de reducir sus niveles de intervención. La producción de cebada para alimentación de ganado sería la más afectada, motivo por el cual consideran la disminución en la superficie sembrada de este cultivo al término de la presente década. Por su ubicación geográfica, los Estados Unidos presentan una mayor ventaja, por lo que las proyecciones para 2010 estiman que la superficie de cebada sembrada en este país aumente durante esta década en aproximadamente 40,000 ha. Las estimaciones Canadienses sobre la producción mundial de cebada esperan un crecimiento en la producción del 7% en relación con el ciclo 2002-2003, ya que consideran que la producción en Canadá y Australia aumentará para este nuevo ciclo de producción. Ambos países están proyectando lograr mejores rendimientos y un ligero aumento en la superficie cultivada. Dicho incremento se proyecta en la cebada destinada como alimento para ganado. En el caso de Rusia y Ucrania, principales competidores de la Unión Europea en los mercados asiáticos, existe incertidumbre en relación con la posibilidad de que mantengan sus altos niveles de producción de los últimos dos años, cuando las condiciones climáticas les fueron favorables. En el caso de Canadá, se estima un crecimiento del 3% en la superficie sembrada de cebada para alimento, debido al crecimiento en la demanda interna para la producción porcina y el reestablecimiento de los niveles de producción bovina. Esta situación también repercutirá en una disminución del volumen de exportación de cebada para alimento a los Estados Unidos. Sin embargo, se prevé un crecimiento en las exportaciones de cebada maltera como resultado del incremento en producción motivado por mejores precios internacionales y una mejor calidad de este grano. En Australia se espera que la oferta de cebada muestre un incremento importante en relación con el ciclo 2002-2003, considerando que éste país se recuperará de la sequía del ciclo anterior, así como el atractivo del mercado internacional para la cebada maltera.

Page 73: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Comercio. El comercio mundial de cebada cayó en 1.6 millones de toneladas comercializándose un total de 15.6 millones en 2002/03. De esta merma, 2.7 millones de toneladas de exportación correspondieron a Australia, las cuales fueron compensadas, parcialmente, por el incremento en producción combinadas de Rusia y de Ucrania en 1.8 millones de toneladas. Debido a la fuerte sequía, Australia, tradicionalmente un exportador importante de los granos, está importando granos para la alimentación por primera vez desde 1994/95, a pesar de los altos costos, debido a las regulaciones fitosanitarias, al flete relativamente costoso, y a los precios internacionales más altos. Australia ha comprado el maíz de Estados Unidos y puede tener que comprar la cebada a la Unión Europea o de otras fuentes para satisfacer sus compromisos de exportación a Arabia Saudita. La estimación de las exportaciones de la cebada de la Unión Europea disminuyó a razón de 1 millón de toneladas, debido a un incremento en las exportaciones rusas y a una demanda más débil. Canadá utilizará menos de su cebada para la alimentación como resultado de una cosecha ligeramente menor que la del año pasado. Esta cosecha más pequeña se compensa con cosechas más importantes de maíz y de la avena. Además, la industria cervecera doméstica en Canadá reportó que durante la última década no se ha presentado un aumento significativo en las ventas de cerveza, motivo por el cual la industria de la malta prácticamente visualiza sus posibilidades de expansión a través de los mercados de exportación. Adicionalmente, en los últimos años se ha venido observando un incremento en las importaciones de cerveza en éste país, algunas de ellas derivadas de la cebada o la malta que exportan.

Cuadro 13. Importaciones Canadienses de cerveza elaborada de malta.

Fracción 1999 2000 2001 2002 (sep) Acumulado 220300 189,133,201 212,971,095 257,972,715 226,633,929 886,710,940

Fuente: Statistics Canada, 2003. Las principales regiones importadoras de cebada en los últimos años lo componen principalmente países de Asia con una proyección estimada para el 2003 de 11.6 millones de toneladas, seguido por África con 2 millones de toneladas, Norte y Centro América con 0.9 millones y Europa con 0.8 millones de toneladas. Para el cierre del ciclo 2002-2003, las importaciones estimadas para Arabia Saudita, principal importador mundial, fueron reducidas de 6.0 a 4.5 millones de toneladas debido a un aumento en la producción doméstica de cebada forrajera.

Page 74: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

La baja producción de cosechas de cebada por las sequías del año pasado en Australia y Norteamérica ha obligado a Japón, por primera vez, a buscar a proveedores alternativos fuera de la región del pacífico. Se reportan importaciones provenientes de Ucrania, las cuales han cumplido las fuertes exigencias de calidad del mercado japonés. Después de 3 años de crecimiento, las importaciones de cebada para China parecen haber llegado a su nivel de ajuste. El importador más grande de la cebada malteada del mundo, se mostró prácticamente inactivo en cuestión de importaciones para el periodo 2001/02. A pesar de informes del crecimiento dinámico de China en el sector cervecero, hay evidencia de que el crecimiento se concentra mucho en el extremo bajo del sector, que utiliza otros productos más como arroz, maíz, etc.

Efectos del TLCAN sobre el comercio de cebada entre los países miembros.

Importaciones a los Estados Unidos. Gradualmente eliminaron su tarifa en relación con las importaciones de cebada canadiense, de tal forma que a partir del 1 de enero de 1996, ésta quedo sin gravamen. Para el caso de México, a partir del 1 de enero de 1994 la tarifa quedó eliminada.

Importaciones a México. Antes de 1994 se requería de una permiso especial de importación de cebada. El arancel era del 128% ad valorem, o bien 15.5 centavos por kilogramo. En el caso de malta, el arancel era del 175% ad valorem o 21.2 centavos por kilogramo. A raíz de la entrada en vigor del TLCAN, se eliminó el permiso especial de importación para producto proveniente de los Estados Unidos o Canadá, y en su lugar, se creo un esquema de cuota especial de importación para cada país, estableciéndose ésta en 30,000 toneladas para Canadá y 120,000 toneladas para los Estados Unidos. Estas cantidades se incrementaron en 5% por año hasta que el esquema de cuota quedara eliminado el 1 de enero de 2003. De igual forma, el arancel aplicable al exceso de importaciones por arriba de la cuota correspondiente se fue desgravando hasta su eliminación total a partir de la fecha anteriormente mencionada.

Importaciones a Canadá. Para el producto proveniente de los Estados Unidos, se acordó un calendario de desgravación a 9 años. Hasta el 1 de agosto de 1995 se requería un permiso especial de importación. El 1 de enero de 2001 concluyó el periodo de desgravación.

Page 75: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Consecuencias del NAFTA en el comercio de cebada entre los países.

Los Estados Unidos han importado cantidades significativas de cebada maltera de Canadá, particularmente por la ventaja que representaba para los productores canadienses el que el dólar de los EUA fuera una moneda fuerte, además del interés por sus comercializadores para diversificar su mercado de exportaciones. En la actualidad, la mayor compañía cervecera de los Estados Unidos realiza en forma directa contratos con productores canadienses de cebada maltera. En relación con la cebada que se emplea como alimento para ganado, prácticamente el comercio entre Canadá y Estados Unidos depende de las variaciones en producción que puedan presentarse en los EUA, como consecuencia de las adversidades del clima en sus zonas productoras. Las exportaciones de cebada de los Estados Unidos a México aumentaron su volumen durante los primeros tres años de vigencia del TLCAN, pasando de 78 mil toneladas en 1993 a 270 mil toneladas en 1996, llegando a ser el principal mercado de exportación para los EUA. Estas importaciones prácticamente se destinan a la industria cervecera mexicana, la cual a su vez, ha incrementado sus exportaciones de cerveza, convirtiéndose así México en el principal exportador de este producto a los Estados Unidos, rebasando a Canadá en 1996 y a Holanda en 1997. La expansión de la industria productora de malta en México provocó que inicialmente disminuyeran las importaciones de malta provenientes de los EUA, para cambiarse a cebada maltera. En la actualidad, estas compañías han desarrollado convenios con productores mexicanos, lo que ha reducido también la importación de este producto, aumentando la autosuficiencia para abastecer su mercado interno.

Page 76: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ANEXO 1: FORO SOBRE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA DEL MERCADO DE CEBADA EN MÉXICO.

FACTORES CRÍTICOS DE COMPETITIVIDAD.

CALIDAD Cualquier discusión sobre calidad de la cebada debe reconocer el impacto en la malta y la calidad de la cerveza. Hay un cierto conflicto entre estas demandas de cliente por el que el proveedor de la cebada esté reaccionando directamente a los requisitos de los comercializadores, mientras que los comercializadores reaccionan obviamente directamente a las demandas de los industriales cerveceros. Actualmente las tendencias del mercado han llegado a ser evidentes con un énfasis creciente hacia:

Alto extracto de malta en los niveles bajos de la modificación. Altos niveles de energía Niveles bajos del color de la malta Uniformidad en el tamaño del grano

El rechazo de la cebada para el mercado de la malta puede suceder por cualquier número de razones. Algunas de las más comunes son:

Variedades inaceptables Impurezas Porcentaje inadecuado de núcleos regordetes Contenido proteínico (demasiado arriba o demasiado bajo) Daños por clima o por almacenamiento Daño mecánico Porcentaje bajo de germinación Alto contenido de humedad Presencia de plagas

COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN Los principales problemas para la producción y la permanencia de los cereales en nuestro país son: un alto grado de erosión del suelo, alto nivel de extracción e uso ineficiente del agua de riego, resistencia de los productores al cambio tecnológico, ausencia de espíritu de asociación, falta de capacitación en técnicos y productores, escasa difusión de tecnología, no disponer de tecnología de punta tendiente a mejorar la competitividad de la agricultura y bajo nivel educativo de los productores. Por lo que se destaca que la capacitación es básica para lograr una producción proyectada a largo plazo, por lo que será importante realizar acciones estrechas para lograr los objetivos y dar a conocer a los productores las diferentes técnicas de siembra y riego. Será importante introducir nuevos conceptos, como sería la siembra en doble hilera en surco, y que se quiere expandir, sobre todo en la semilla de reproducción que de la calidad.

Page 77: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

La competitividad de los productores de cebada dependerá de la oportunidad de reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá darse si a ello le proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/ o incrementar la eficiencia en el uso de los insumos. Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, uso adecuado de fertilizantes principalmente en el tiempo y método de aplicación, manejo integrado de plagas, cero labranza o labranza de conservación y manejo de residuos de cosecha podrán apoyar a una reducción sustancial de costos de producción, la búsqueda de áreas con mayor potencial para la producción de cebada. ESTRUCTURA DE LA COMERCIALIZACIÓN La industria cervecera requiere de más variedades para consumo y sus formulaciones, por lo que será importante promover la integración de dos o tres variedades en un solo ciclo, y contar con más opciones para la industria. Es imposible concebir la producción alejada del proceso de comercialización sobre todo en un mercado tan específico como el de la cebada, por los que Impulsora Agrícola provee a los productores de información técnica, difusión, que es entregada a través de documentos en el momento del contrato, para que el productor conozca todas las vertientes en la producción de la cebada, para que la información y técnicas sean aplicadas y se verifique en el campo su efectividad. Los productores de cebada en Guanajuato han sido importantes para la industria cervecera, por lo que se llevó a cabo una reunión en la que los “cebaderos” fueron invitados por los dirigentes y especialistas de Impulsora Agrícola a participar en el ciclo de producción de la cebada. El objetivo para la industria cervecera, es aumentar los niveles de producción de cebada maltera. La gran desventaja que existe en la región del centro del país es que el grano se cosecha prácticamente junto, lo que ocasiona que los volúmenes sean en cantidades muy importantes y hay ocasiones como en el ciclo pasado se tuvo problemas para su recepción, por lo que la empresa ha emprendido un programa para mejorar la logística en la recepción, que busca colocar más bodegas ubicadas estratégicamente en los lugares de más producción de cebada para aligerar la carga. A diferencia de los productores estadounidenses, en México los productores pueden mantener su superficie de producción y tener certeza respecto a la compra del total de su grano que cumpla con la norma de calidad vigente para la industria cervecera. Impulsora Agrícola, empresa que sirve de vínculo entre la industria cervecera y maltera con los productores, tiene convenios con los cebaderos de Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México para comprar un mínimo de 350 mil toneladas en el ciclo Primavera-Verano durante los próximos 7 años a partir del 2003. Para el ciclo Otoño-Invierno, la empresa se comprometió a promover las siembras por contrato de acuerdo con la productividad obtenida en el ciclo Primavera-Verano anterior y según los requerimientos de la industria. MERCADO DE LA CERVEZA

Page 78: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

En el mundo, el principal consumidor de cerveza es la República Checa con 189 litros per cápita anual, seguido de Alemania con 131 litros, Inglaterra con 103, Estados Unidos con 85, España con 66, Japón con 57 y México con cerca de 40 litros. Por tanto la industria de la cerveza en México es una de las ramas del sector agroindustrial que ha logrado consolidarse como una de las principales generadoras de divisas, esto gracias a su integración vertical y el potencial del mercado interno y de exportación, que le permiten colocarse como una industria sólida y con perspectivas favorables para la exportación. La consolidación de esta industria da una mayor certidumbre a los productores nacionales de cebada maltera, materia prima para la elaboración de cerveza, ya que durante muchos años la producción nacional de cebada maltera ha sido suficiente para satisfacer la demanda anual que tiene la industria de la cerveza, por lo que las importaciones han participado únicamente de manera complementaria, e incluso han disminuido durante los últimos 7 años en un 40 por ciento aproximadamente, lo que implica una mejoría para los productores de este cereal.

Page 79: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ANEXO 2: DIAGRAMAS DE RELACIONES GENERADOS DURANTE EL FORO SOBRE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL MERCADO DE CEBADA EN MÉXICO.

Se tiene tecnología agrícola

disponible

Capacidad económica

para accesar tecnologia

Transferencia de tecnología

Falta de investigadores especializados

en cebada

Opción para zonas con

bajo potencial para otros cultivos

Crecimiento paulatino de superficie sembrada

Cultivo de fácil manejo

Falta de elementos

tecnológicos e

investigación de mayor calidad

Cultivo con ventajas

económicas y productivas

Cambios de

tecnología no

validada

Cambio de mentalidad del productor hacia la adopción tecnológica

Desarrollo de tecnologías y su adopción

Mayor aceptación y

mejor aplicación

de tecnología

Uso de variedades

propias para las regiones productoras

Productores que no

acepatan la adopción de

nuevas tecnologías

Mayor productividad

Cereal con más

ventajas agronómicas que otros

cereales

Nuevas Variedades

Demanda poca mano

de obra

Necesidad del

productor de reducir costos para aumentar

rentabilidad

Uso indiscriminado

de insumosAlto precio de insumos

Menores costos y

ahorro de insumos

Cultivo que ayuda a la

conservación del agua

Administración del recurso agua

Menor volumen de

agua

Energía eléctrica

cara

1

3

2Produccióny

Tecnología

Suministroe

Insumos

Cebada

Page 80: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ANEXO 2: DIAGRAMAS DE RELACIONES GENERADOS DURANTE EL FORO SOBRE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL

MERCADO DE CEBADA EN MÉXICO.

... Continuación

La infraestructura existente en el

estado (bodegas idóneas para almacenaje)

Falta de equipo para eficientizar

el agua

Bodegas mecanizadas y nuevas zonas

Falta de logística para la

recepción

Falta de transporte

La recepción del grano es lo

suficientemente rápida

La posibilidad de cosecha con

menor dispinibilidad de

agua

Falta de apoyos del Gobierno

Falta de compras de insumos en

volumen

Ofrece una oportunidad por las posibilidades de desarrollo del

mercado

Equidad de apoyos del Gobierno

Sistema financiero

inexistente en México

Financiamiento de insumos (semilla y

fungicidas)

Apoyos en financiamientode infraestructura

e insumos

No hay crédito oportuno

Falta de maquinaria y equipo por productor

La falta de maquinaria que simplifique las

actividades culturales

Adopción de tecnología de

producción y falta de maquinaria para

siembra en surcos

Falta de organización de

productores

Falta de mayor organización de

productores

Capacitación para nuevos sistemas de producción

(siembra a doble hilera en surcos)

Mejor atención a productores

Mayor relación Agricultor-

Empresa

Trato directo de empresa con productores

Poca intermediación

entre la industria y productores

Falta de uniformidad en aplicación de

norma

3

1

4

5

6

7

InfraestructuraInfraestructura

Organizaciónde productores

Financiamiento

Gobierno

Relación con laIndustria

Cebada

Page 81: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ANEXO 2: DIAGRAMAS DE RELACIONES GENERADOS

DURANTE EL FORO SOBRE LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL MERCADO DE CEBADA EN MÉXICO.

... Continuación

Ser competitivos

con productores de USA y Canadá

Estabilidad en función de una

demanda constante

De desarrollo debido a la

seguridad de ventaHay demanda

Las necesidades de la industria son superiores a la

producción

A futuro se requerirá más

grano (materias primas)

Demanda de cerveza

mexicana en el exterior

Aumento de consumos

industrial y forrajero

Mercado en crecimiento de

cerveza y forraje

Desarrollo de la industria

La demanda está

aumentando constantemente

El consumo per cápita de cerveza está aumentando

Comercialización segura

Facilidades de comercialización con mejores centros para

recoger recibir la cebada en las áreas

de producción

Mayor rentabilidad que otros casos

(trigo)

Precio competitivo más ´favorable al de trigo, maíz y sorgo; y de indiferencia con el

de USA y Canadá

Mayor necesidad de grano por la

industria

Falta de capacitación

para los trilladores, fleteros y

camioneros

Mejores precios del

grano normalmente

Se cuenta con un solo

comprador

Agilidad para la

recepción

Mercado seguro para

cebada industrial

Agricultura por contrato,

comercialización y precio seguro

El beneficio de la seguridad en

precio al momento de la

siembra

2

7

6

5

4

Comercialización

Cebada

Page 82: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ANEXO 3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CEBADA

CELAYA, GUANAJUATO, Diciembre 19 de 2002.

Problemática identificada Situación expresada por los asistentes Puntos totales

Tener un fin acorde a las necesidades primordiales del productor. 14 Promover una nueva cultura asociativa de productores. 11 Condiciones políticas y jurídicas que permitan equidad en el proceso de organización. 10

Dar prioridades a los productores organizados en los apoyos del sector público. 10

Proponerles un plan de negocios atractivo y estable a los integrantes. 5 Motivación mediante programas de divulgación de ventajas y desventajas. 4 Tener carácter de apoyo al productor y tener interrelación con las necesidades del país y/o gobierno. 4

Estímulos Adicionales a productores organizados 0

Falta de organización de

productores

Tener conciencia del significado de organización 0

Programas de gobierno enfocados al apoyo de los productores 20 Fomentar la creación de empresas parafinancieras de apoyo al sector 14 Seguros-fianzas. Paquetes que permitan apalancamiento 6 Motivar al gobierno para que modernice a la banca en beneficio del productor 4

Financiamiento sin tantas garantías 3 Establecer centros de atención integral en los municipios con recursos públicos y privados 3

Financiamiento competitivo internacional y a más largo plazo 1

Apoyo en financiamiento de infraestructura e

insumos

Reestructura del sistema bancario y financiero 0

Promover la investigación para que se liberen variedades con mayor poder productivo 16

Mejores Precios 12 Apoyo del gobierno en siembra del cultivo, difusión, estímulos iguales al trigo 12

Penetrar en áreas potenciales para el cultivo 10 Ampliar la agricultura por contrato, garantizando asesoría técnica, insumos y financiamiento 7

Dar mayor certidumbre al productor para el pago oportuno 3 Mayor promoción 0

Las necesidades de la industria son

superiores a la producción

Rapidez en Recepción 0

Demostrar prácticamente que las nuevas tecnologías funcionan. Poner predios agrícolas extensivos 19 Existen productores

que no aceptan las nuevas tecnologías Difusión de paquetes tecnológicos, información técnica sobre el cultivo 14

Page 83: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Problemática identificada Situación expresada por los asistentes Puntos totales

Apoyarlos técnicamente en las innovaciones tecnológicas 10 Participación coordinada de gobierno, IASA y organizaciones de productores en la capacitación 9

Capacitación de productores 4 Tecnología validada con productores en sus campos 4

Identificar líderes de acción y de palabra para que motiven a las masas 0

Desarrollo de bodegas mecanizadas (apoyo) 9 Crédito a las organizaciones de productores por parte de las cerveceras 8 Infraestructura con organizaciones de productores adecuada 6 Que las organizaciones de productores visualicen tal necesidad y busquen apoyo 6

Falta de infraestructura de

recepción adecuada

Conjuntar recursos del sector público, industrial y productores 5 Nota: a mayor puntuación, mayor es la importancia atribuida a la situación expresada por los asistentes. Cada problemática identificada se priorizó por separado, de tal forma que no son comparables los puntos totales entre cada apartado

Page 84: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

ANEXO 4. Mercados Actuales y Potenciales de la Cadena Productiva de Cebada

Mercados Tendencias del mercado Mercados potenciales

Demandas Interno Mundial Estados Unidos China Unión

Europea Australia Otros

Consumo de producto

Existe una expectativa de crecimiento en el consumo de la cebada maltera en el mundo, derivada del crecimiento en la industria cervecera, asimismo, en la producción de grano para la alimentación influida particularmente por el

aumento poblacional en las áreas de mayor consumo como son China y Arabia Saudita

Consumo per cápita a través de productos

industrializados

En el caso particular de

nuestro país se estima un nivel de

consumo prácticamente nulo

de cebada grano para alimentación

humana. En términos de cebada maltera vía cerveza

se considera un consumo de 52 litros por año.

El consumo per cápita en el mundo se estima en al

rededor de 1.1 kilogramos por año en promedio para

alimentación humana. Para el caso de la cerveza se

estima un consumo promedio de 21.5 litros por

año

Uno de los principales

importadores mantiene un consumo de poco más de

0.6 kg/ año de cebada grano

para alimentación,

y un incremento creciente de cerveza de

alrededor de 17.9 lt / año.

Dentro de la Unión Europea hay grandes

consumidores de cebada maltera vía consumo de

cerveza, como Irlanda que es el segundo al nivel

mundial con 139.1 litros por año

Estonia se identifica como el

más alto consumidor de

cebada para alimentación

humana con un consumo de 74.3

kg / año. En consumo de

cerveza el mayor es la República Checa con 189

litros por persona al año.

Exportaciones

México no es un país que exporte

cebada como grano.

En términos de industria, ocupa el séptimo lugar en producción de cerveza en el

mundo y el primer exportador a los Estados Unidos.

Canadá y Australia son

los principales exportadores

de cebada maltera con poco más de 1.5 millones de toneladas

cada uno. Además de

Francia, Bélgica y

Luxemburgo.

Estados Unidos es el tercer

país productor al

nivel mundial

pero es a su vez el

primer país exportador

de este cereal.

Exportan un volumen promedio de 28.3

millones de toneladas.

A pesar de ser el productor

número uno en el mundo de este cereal el valor de sus

exportaciones es muy bajo

Exporta volúmenes

de 9.7 millones de toneladas al

año

Exporta 3.6 Millones de toneladas.

Ucrania y Rusia se han convertido en

grandes proveedores de

países como China y Japón.

Importaciones

México importa, en promedio,

alrededor de 29 toneladas al año,

procedentes principalmente de los Estados Unidos

y de Canadá.

Además de los países de la Unión Europea, la cebada

Rusa es importada por países como Irán y Arabia

Saudita.

Asia, incluyendo su principal importador China, tiene una proyección estimada para

2003 de 11.6 millones de toneladas.

África se convierte en la segunda

región de mayor importación con alrededor de 2

millones de toneladas.

Page 85: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Mercados Tendencias del mercado Mercados potenciales

Demandas Interno Mundial Estados Unidos China Unión

Europea Australia Otros

Producción

En México se producen cerca de 800 mil toneladas.

El año 2002 se obtuvo una cosecha

record para los últimos años con

986 mil toneladas.

La cebada ocupa el

cuarto lugar de

importancia en el mundo como cultivo

agrícola después del

trigo, arroz y maíz. Se producen

alrededor de 132 millones

de toneladas al año.

Estados Unidos es el quinto lugar en producción con

poco más de 6 millones de toneladas.

Como bloque la UE aporta el 40% del total de la

producción mundial de

cebada.

Australia, además de ser un gran

exportador a los países

del Pacífico, es el octavo

lugar mundial en producción

con 5.7 millones de toneladas.

Ucrania sigue incrementando su producción, pues

ha encontrado nichos de venta en

Asia.

Competitividad

La competitividad consistirá en reducir dramáticamente los costos por unidad de producción, esto podrá darse si a ello le proporcionamos un incremento en la frontera de rendimientos y/ o incrementamos la eficiencia en el uso de

los insumos. Los cambios en las prácticas tradicionales de fertilización, uso adecuado de fertilizantes principalmente en el tiempo y método de aplicación, manejo integrado de plagas, cero labranza o labranza de

conservación y manejo de residuos de cosecha podrán apoyar a una reducción sustancial de costos de producción, la búsqueda de áreas con mayor potencial para la producción de cebada.

Precio

El comportamiento de la bolsa de

futuros de Winnipeg (WPG)

que opera con base en precios de

cebada maltera No. 2, es en la que, en materia de precios

internos, se compara la

cotización de la cebada en el país. Este año el precio de concertación

con la industria fue de mil 835 pesos

por tonelada.

En el último año (2002), los precios internacionales de la cebada mostraron una tendencia ascendente a partir de la segunda mitad del 2001, con precios similares a los que se tuvieron a

finales de 1995.

Calidad del producto

Cualquier discusión sobre calidad de la cebada debe reconocer el impacto en la malta y la calidad de la cerveza. Actualmente las tendencias del mercado han llegado a ser evidentes con un énfasis creciente hacia: Alto extracto

de malta en los niveles bajos de la modificación, altos niveles de energía, niveles bajos del color de la malta y uniformidad en el tamaño del grano. El rechazo de la cebada para el mercado de la malta puede suceder para

cualquier número de razones: Variedades inaceptables, impurezas, porcentaje inadecuado de núcleos regordetes, contenido proteínico (demasiado arriba o demasiado bajo), daños por clima o por almacenamiento, daño mecánico,

porcentaje bajo de germinación, alto contenido de humedad y presencia de plagas, entre otros.

Page 86: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Mercados Tendencias del mercado Mercados potenciales

Demandas Interno Mundial Estados Unidos China Unión

Europea Australia Otros

Demanda en volúmenes

El país siembra anualmente

alrededor de 324 mil hectáreas con cebada maltera y produce alrededor

de 600 mil toneladas de grano. Tradicionalmente

la producción nacional de cebada

maltera es suficiente para

satisfacer la demanda anual que

tiene la industria cervecera.

La producción de cereales en la Unión Europea (UE)

aumentó el 8.7% en la campaña 2002 según las

estimaciones de la asociación europea de comerciantes de cereal

(COCERAL). La cosecha de cebada (49.59 millones

de toneladas) creció el 3.1% y la de cebada de

primavera (24.55 millones de toneladas) se

incrementó el 4.2%

Japón ha sido tradicionalmente

mercado importante de la

malta originaria de Canadá, y

últimamente China ha crecido a

manera de ser un cliente bastante confiable. Hay muchos otros mercados de

exportación para la malta

canadiense, pero varían en las

cantidades y la regularidad de sus

compras.

Page 87: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

REFERENCIAS Asociación Latinoamericana de Fabricantes de Cerveza. www.alaface.com

Barley: 2002-2003 Situation and Outlook. Agriculture and Agri-Food Canada. Bi-weekly Bulletin Vol:15, N. 18, 2002.

Briggs, Dennis. 1998 Malts and Malting. Blackie Academic & Professional. Reino Unido.

Canadian Wheat Board. Canadá.. www.cwb.ca

Censo Económico de Canadá, bases de datos estadísticas, 2003. www.statcan.ca

Dirección general de operaciones financieras de ACERCA, SAGARPA

Economic Research Service, USDA. Estados Unidos. www.ers.usda.gov

FAO, bases de datos estadísticas, 2003. www.fao.org

Foreign Agricultural Service. USDA, Estados Unidos, bases de datos estadísticas, 2003. www.fas.usda.gov

From Barley to Beer. 2002. The Canadian Wheat Board. Canada. www.cwb.ca

Grain Outlook 2003. Economic Research Service. USDA, Estados Unidos.

Hough, J.S. 1990. Biotecnología de la Cerveza y de la Malta. Editorial Acribia. España.

INEGI, bases de datos estadísticas, 2003. www.ingei.gob.mx

International Trade Centre, UNCTAD / WTO. http:77193.194.138.121/tradstat/welcome.htm

Naciones Unidas, bases de datos estadísticas, www.unstats.un.org

National Agricultural Statistics Service, USDA. Estados Unidos. www.usda.gov/nass/

PS&D Oficial Statisticas, USDA

Prospects for Agricultural Markets 2002 – 2009, European Commission, Directorate-General for Agriculture, 2002.

Servicio de información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA.

SAGARPA, bases de datos estadísticas, 2002. www.sagarpa.gob.mx

Secretaría de Economía, bases de datos estadísticos 2003. www.sce.gob.mx

U.S. Department of Commerce: Bureau of the Census; International Trade Administration (ITA). www.ita.doc.gov

UNCTAD, bases de datos estadísticas, 2003. www.intracen.org

World and Canadian Market Outlook for grains and oilseeds in 2003-2004. Bi-weekly Bulletin, Agri-Food Canada. Febrero, 2003.

Page 88: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

CCaaddeennaa AAggrrooaalliimmeennttaarriiaa ddee

CCeebbaaddaa

EEttaappaa IIVV::

TTrraayyeeccttoorriiaa yy PPrroossppeeccttiivvaa ddee llaa OOffeerrttaa TTeeccnnoollóóggiiccaa

Elaborado por:

Líder de Proyecto Dr. Manuel Espinosa Pozo Investigadores

Ing. Jorge Nieto Barrera Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney

Ing. Manuel González Castro Equipo de Apoyo

Ing. José Manuel Ramos Nieves Ing. Klelia Silva Arteaga

Mayo de 2003

Page 89: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Listado de la Oferta Tecnológica

PROBLEMA Línea de investigación Actividad

Quien realiza la

investigación

Donde se realiza la

investigaciónI V D T PS Recomendaciones

Fertirrigación e implementación

de riego por goteoINIFAP BAJÍO X

Investigaciones en relación con las mejores laminas

de agua por cultivar según los

requerimientos

INIFAP BAJÍO X

Que los productores sepan como

organizarse para mantener, respetar y optimizar los turnos de riego, cuando se

trata de agua contenida en presa

La disponibilidad de agua y su

utilización optima

Uso y manejo del agua.

Técnicas de riego modernas

Siembras en surco en mas de una

hilera INIFAP BAJÍO X

Rendimientos variables para la misma variedad en la misma área

agrícola

Paquetes tecnológicos para cebada

Actualización de los paquetes

tecnológicos tanto de inifap como de impulsora agrícola

con el objeto de minimizar la

variación en los rendimientos

esperados.

INIFAP

BAJÍO Y VALLES ALTOS

TIPO TOLUCA

X

Que los productores tomen en cuenta la relación beneficio /

costo y no exclusivamente al

rendimiento. La idea moderna es

minimizar costos y mantener un rendimiento económico

Desconocimiento de los suelos del

área agrícola

No existe investigación dirigida específicamente para un cultivo o variedad según se trate de uno u otro suelo

Servicios públicos y privados para el análisis de suelos, interpretación de

resultado y recomendaciones

INIFAP, ITA 33, U. De

Guanajuato

BAJÍO Y VALLES ALTOS

X

Se recomienda en forma prioritaria que los productores hagan

los análisis sobre fertilidad y salinidad principalmente, para que con base en estos

resultados puedan programar nutriciones

optimas

Rechazo o castigos

importantes de la cosecha que se

entrega a impulsora, debido

a la contaminación

con otros granos

Actualmente no es materia de investigación

Se recomienda a los productores un

cambio en la logísticay la organización

durante la fase de la cosecha. Deberían

reunirse para adquirir el equipo apropiado para la limpieza y clasificación de

semillas y/o grano, para evitar rechazos

por parte de la empresa compradora.

Falta de nuevas variedades de

Desarrollo, evaluación,

Creación de nuevas variedades

INIFAP Por medio del

BAJÍO Y VALLES X X Que esperen a la

evaluación de 3

Page 90: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PROBLEMA Línea de investigación Actividad

Quien realiza la

investigación

Donde se realiza la

investigaciónI V D T PS Recomendaciones

cebada aptas para las diferentes

áreas productoras del bajío y valles

altos

validación y reproducción de

nuevas variedades

coordinador nacional DR.

Mauro Zamora

ALTOS nuevas líneas que se tienen para el bajío y 3 nuevas líneas para

valles altos

Falta de asesoría técnica

Actualización periódica y

adecuación de las

publicaciones de inifap e

impulsora agrícola

Se dedica tiempo para la difusión de

los paquetes tecnológicos

actuales

INIFAP, IMPULSORA AGRÍCOLA

BAJÍO Y VALLES ALTOS

X

Se recomienda la difusión de los

paquetes tecnológicos existentes, pero se

subraya la importancia de utilizar los medios masivos de comunicación; radio, tv., etc. Dado que un sector de la población

no sabe leer,, o lo hace con deficiencias o simplemente no los

entiende. I = Investigación, V = Validacón, D = Demostración, T = Transferencia de Tecnología, PS = Producción de Semilla

Page 91: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE T

l

Elaborado por:

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.

ECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

CCaaddeennaa AAggrrooaaliimmeennttaarriiaa ddee

CCeebbaaddaa EEttaappaa VV::

OOppoorrttuunniiddaaddeess EEssttrraattééggiiccaass

Líder de Proyecto Dr. Manuel Espinosa

Page 92: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Pozo Investigadores Ing. Jorge Nieto Barrera

Ing. Alejandro Cervantes MacSwiney

Ing. Manuel González Castro Equipo de Apoyo

Ing. José Manuel Ramos Nieves

Ing. Klelia Silva Arteaga

Mayo de 2003

Page 93: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DE TECNOLOGÍA

Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Líneas estratégicas para la Cadena Productiva de CEBADA

01 Nutrición vegetal y manejo de suelos

02 Rechazo y limpieza de producto

03 Asesoría Técnica de Calidad

04 Generación de nuevas variedades actuales

05 Uso del agua

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 1

Page 94: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Línea Estratégica Nutrición vegetal y manejo de suelos. Nombre del proyecto 01 Sistemas de mejoramiento y conservación de suelos.

Justificación Los productores en general desconocen las ventajas de hacer muestreo de suelos para programar la fertilización del cultivo. Quienes tienen conocimiento de esto, consideran que no hay suficientes laboratorios disponibles para mandar hacer sus análisis de suelos, además de que hay pocos expertos que puedan dar las recomendaciones sobre fertilización. Existe poco conocimiento sobre los suelos que manejan los productores, en términos de su fertilidad. En relación con programas, no tienen identificado alguno que otorgue apoyos para quien hace mejoramiento de suelos.

Objetivo(s) Aumentar el rendimiento del cultivo a través de un mejoramiento del suelo y el manejo adecuado de la nutrición del cultivo. Desarrollar información sobre el impacto del mejoramiento del suelo en la productividad, con la finalidad de que los productores puedan solicitar créditos para hacer enmiendas y mejoramiento del suelo en sus terrenos de cultivo. Promover el otorgamiento de subsidios directos para aquellos productores que realizan actividades de mejora de suelos.

Acciones Responsables Tiempo estimado Capacitar a productores sobre mejora y conservación de suelos, así como las técnicas de muestreo de suelos.

INIFAP, FGP, Universidades, Otros organismos

Antes del inicio del ciclo OI 03 / 04

Promover el otorgamiento de un subsidio para análisis de suelos. FGP Antes del inicio del ciclo OI 03 / 04

Coordinación necesaria entre entidades (centros de investigación, centros académicos, técnicos, productores, fundación produce, otros organismos)

FGP, INIFAP, SEDEA, SAGARPA, organizaciones de productores de cebada e instituciones que ofrecen apoyos para la capacitación (FIRA).

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 2

Page 95: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluaciónCursos de capacitación en manejo de suelo y fertilización con asistencia de productores de cebada.

Opinión de los productores sobre el curso en relación con la adopción de las prácticas de análisis de suelos, actividades de mejoramiento de suelos y manejo de la nutrición del cultivo.

Al finalizar cada curso. Para la adopción, se requiere consultar a una muestra de los productores asistentes a los cursos.

Impacto en productividad (relación rendimiento / ingreso / costos) Rendimiento – ingresos – costo Al cierre de cada ciclo OI

Requerimientos Obstáculos Técnicos capacitados en interpretación de análisis de suelos Costo de Análisis. Asesoría Técnica. Disponibilidad de laboratorios cercanos a las regiones productivas Desconocimiento de los mejoradores de suelos. Problemas de erosión que enfrentan algunos terrenos de cultivo.

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 3

Page 96: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Línea Estratégica Rechazo y limpieza del producto. Nombre del proyecto 02 Control de recepción del producto.

Justificación Uno de los principales cuellos de botella que se reportan durante la cosecha de la cebada, se relaciona con la capacidad de beneficio al grano cosechado para limpiarlo de impurezas, y que éste no sea rechazado por el comprador. En la actualidad estas actividades se realizan por parte de intermediarios, debido a que los productores y sus organizaciones no poseen infraestructura propia para hacer dicho beneficio. Con base en lo anterior, y debido al costo que representa el equipamiento, este problema queda supeditado a la capacidad de gestión de los grupos organizados de productores para invertir en la infraestructura y el equipamiento necesario para la limpieza del producto.

Objetivo(s) Generar información relevante que permita a los grupos organizados de productores de cebada decidir sobre la conveniencia económica de invertir en infraestructura y limpieza de la cosecha.

Acciones Responsables Tiempo estimado Elaboración de un estudio de inversión EEP Antes del inicio del ciclo OI –

2003/04

Coordinación necesaria entre entidades (centros de investigación, centros académicos, técnicos, productores, fundación produce, otros organismos)

FGP y organismos que ofrecen apoyos para la realización de asesorías, consultorías o estudios de inversión (FIRA).

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluaciónInforme que contenga el estudio de inversión Informe Noviembre de 2003.

Requerimientos Obstáculos Gestionar con los grupos organizados de productores la realización del estudio, así como el apoyo para cubrir el costo del mismo.

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 4

Page 97: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Línea Estratégica Asesoría Técnica de Calidad. Nombre del proyecto 03 Capacitación e inducción de tecnología a técnicos y productores.

Justificación

La tecnología es impuesta sin ser validada o demostrada, en la mayoría de los casos. La Tecnología adecuada a la situación real. La demostración se hace en parcelas pequeñas.

Objetivo(s) Capacitar mejor a técnicos asesores y a los mismos productores. Introducir tecnologías de acuerdo a las capacidades de los productores.

Acciones Responsables Tiempo estimado Gestionar con la industria que los productores se involucren en mayor grado en la planeación de la producción de cebada.

Impulsora Agrícola, Grupos organizados de productores. Antes del inicio del ciclo OI 03 – 04

Desarrollar pruebas de validación y parcelas de demostración con los grupos organizados de productores de cebada.

EEP / Grupos organizados de productores. Ciclos OI

Cursos de capacitación para aumentar en número de técnicos. Antes del inicio del ciclo OI 03 – 04

Promover que la industria colabore con los costos del cambio tecnológico. FGP, Grupos organizados de productores. Antes del inicio del ciclo OI 03 - 04

Coordinación necesaria entre entidades (centros de investigación, centros académicos, técnicos, productores, fundación produce, otros organismos)

FGP - EEP - IMPULSORA AGRÍCOLA – Grupos organizados de productores y otros organismos que ofrecen apoyos para la capacitación (FIRA).

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluación Mayor número de técnicos capacitados. Número de técnicos que asisten a eventos de capacitación Por evento. Parcelas demostrativas y pruebas de validación. Número de parcelas demostrativas.

Resultados de la validación Por ciclo OI

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 5

Page 98: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Requerimientos Obstáculos Parcelas disponibles para demostración.

Aspectos destacados durante la reunión. Imponer normas en forma de siembra. Argumentos no demostrados. Planeación. Asesoría financiera para solicitud de créditos. Falta de investigación local. Los técnicos no van bien preparados. Mayor capacitación a los técnicos. Parcelas pequeñas de demostración de tecnología. Demostrar y validar en superficies mayores. Labranza mínima va en contra de las sugerencias. Que Impulsora Agrícola se comprometa a incidir en los costos del cambio tecnológico. Seleccionar productores que puedan participar activamente en las parcelas demostrativas. Los productores no quieren que se haga imposición de la tecnología, lo que solicitan es que ésta pueda ser observada en parcelas demostrativas.

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 6

Page 99: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Línea Estratégica Generación de nuevas variedades de cebada. Nombre del proyecto 04 Liberación de nuevas variedades de cebada.

Justificación Muchos productores no conocen los resultados de la investigación en cebada, ya que desde su punto de vista, ésta se realiza para satisfacer los intereses del intermediario y no de los productores. Algunos productores mencionaron que la semilla para siembra, sobre todo la variedad Esperanza, se encuentra contaminada o deteriorada por descuidos con malos productores que se dedican a la producción de semilla. Lo anterior sugiere que se diseñe un sistema de vigilancia técnica para la reproducción de semilla, además de generar un padrón de reproductores de semilla en el que se especifique la calidad de la misma.

Objetivo(s) Obtener semilla de calidad para los productores de cebada. Generar un padrón confiable de reproductores de semilla de cebada. Dar continuidad a buenos productores con la misma variedad.

Acciones Responsables Tiempo estimado Crear un comité de vigilancia tripartita para revisar la calidad de la semilla que se está produciendo.

IMPULSORA / INIFAP / Representantes de organizaciones de productores.

Antes del inicio del ciclo OI 2003 / 04

Coordinación necesaria entre entidades (centros de investigación, centros académicos, técnicos, productores, fundación produce, otros organismos)

Organizaciones de Productores-INIFAP-IMPULSORA.

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluaciónConocer qué se está haciendo por parte de la industria y cuales son sus metas de producción para los siguientes años.

Logro de la gestión con la industria Inicio del ciclo OI

Conformación del comité tripartita de calidad de semilla Comité conformado Inicio del ciclo OI Padrón de productores de semilla de cebada de calidad Padrón Inicio del ciclo OI

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 7

Page 100: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Requerimientos Obstáculos

Aspectos destacados durante la reunión.

Existen pocos investigadores dedicados en forma específica a la cebada (Dr. Mauro Zamora) Que INIFAP sea más independiente de Impulsora, que vea más por los productores. Semillas actuales, esperanza y esmeralda, deterioro y contaminación en la semilla. Objetivos: técnicos de vigilancia, depurar a quienes no lo produzcan semilla de calidad. Impulsora: antecedentes para dar continuidad en las superficies para reproducción. Padrón confiable. Baja emergencia y pruebas de vigor.Densidad sembrada / densidad emergida. Los productores estiman que el 35% de la semilla no nace.

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 8

Page 101: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

PLAN ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Fundación Guanajuato Produce, A.C.

Línea Estratégica Uso del agua. Nombre del proyecto 05 Planeación para la producción con uso eficiente del agua.

Justificación Una de las ventajas que se observan en la producción de cebada bajo condiciones de riego, está relacionada con una menor demanda de riegos, en comparación con otras alternativas de producción, como es el caso del trigo. Por lo anterior, es de suma importancia que dicha ventaja se mantenga, en la medida en que reduce los costos de producción y mejora la disponibilidad de agua en la región. De esta forma, se puede impulsar el uso eficiente del agua en el cultivo de cebada. De acuerdo a los productores, los módulos de riego invierten en infraestructura y no en manejo del agua al nivel de las parcelas. Además, algunos comentan que existe corrupción por parte de los “canaleros” en los módulos. Algunos productores consideran necesario realizar rebombeo de estanques, por lo que consideran apropiado tener conocimientos que les permitan hacer un uso eficiente del agua proveniente de dichas fuentes.

Objetivo(s) Fomentar la asesoría técnica en el uso y manejo del agua. Introducir sistemas eficientes en el uso del agua. Planear la producción con la cantidad de agua disponible en los módulos.

Acciones Responsables Tiempo estimado Actividades de capacitación enfocadas a técnicos y regadores sobre uso y manejo eficiente del agua.

EEP, FGP, Otras entidades Previo al inicio del ciclo OI 2003 / 04

Programación del uso del agua en módulos de riego EEP, FGP Previo al inicio del ciclo OI 2003 / 04

Coordinación necesaria entre entidades (centros de investigación, centros académicos, técnicos, productores, fundación produce, otros organismos)

EEP, FGP y otros organismos que ofrecen apoyos de capacitación y asesoría técnica.

Resultados esperados Indicadores de medición Frecuencia de evaluaciónPlan Anual o cíclico para la producción de cebada por módulo de riego. Informe de la programación Por ciclo OI. Canaleros y regadores capacitados. Asistentes a eventos de capacitación Previo al inicio de cada ciclo OI.

Requerimientos Obstáculos Pagos con base en el volumen de agua utilizado. Quien gaste mayor volumen por unidad Actualmente se paga con base en solicitud de agua a las parcelas, sin ser

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 9

Page 102: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

de superficie, pagará más por el uso del agua. considerado el volumen empleado. Promover que se entube la conducción de agua de las fuentes de agua a las parcelas. Castigo al desperdicio en el uso de agua.

Aspectos destacados durante la reunión. Pérdidas de agua desde la presa a la parcela. Esto puede resolverse si se invierte en infraestructura de conducción, aumentando la disponibilidad de agua, o bien, reduciendo el consumo en una superficie determinada. Equipamiento de los módulos de riego (equipamiento para conducción y aplicación, bodegas, oficinas, etc.) Exigir a los estados de la cuenca Lerma – Chapala que inviertan en proporción al aprovechamiento del agua. Se invierte en Guanajuato hasta mil millones y en Jalisco no se hace. No se permite reducir los títulos de concesión. Proyecto para entubar y mejorar el uso del agua. PRODEP. Asesoría técnica en el uso y manejo del agua. Falta de planeación en el uso del agua por módulo de riego y la producción por ciclo. Se acaban los recursos naturales y propios para aprovechamiento del agua superficial y subterránea. Conocer la oferta y la demanda de agua en cada módulo de riego o al menos, por distrito de riego.

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 10

Page 103: penit16 CEBADA

Plan Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología Cebada

Elaborada por el ITESM Campus Querétaro, con la participación de productores líderes y personal

técnico de las procesadoras. Abril de 2003.

Investigador responsable de la cadena: Ing. Jorge Nieto Barrera. Correo electrónico: [email protected]

e Ing. Manuel González Castro. Correo electrónico: [email protected]

Facilitador de procesos participativos: Ing. Alejandro Cervantes McSwiney. Correo electrónico: [email protected]

e Ing. José Manuel Ramos Nieves.

Líder de proyecto: Dr. Manuel Espinosa Pozo. Correo electrónico: [email protected]

Etapa V: Oportunidades Estratégicas 11

Page 104: penit16 CEBADA

La cadena cebada

Page 105: penit16 CEBADA

3. La Cadena: Cebada 3.1 Caracterización de la cadena/sistema y captación de demandas Tecnológicas

.1.1 Ca3 racterización de la Cadena de Cebada

n el ámbito mundial la cebada ocupó un promedio de 67 millones de hectáreas durante la década de los 90’s, e Rusia es quien registra la mayor superficie 15.4 millones de hectáreas; en 1991 tuvo 28.6 roducción de esta gramínea a nivel mundial alcanzó en la misma década un promedio de 154

illones de toneladas; en 1990 la producción fue de 177 millones, la Federación Rusa aportó el 13%.

erano y Otoño - Invierno fue de 529,000 tonelada en promedio, durante el erio

ento medio nacional durante ese mismo perio o fluctuó entre 1.54 ton/ha en 1998 a 2.4 registrado en

l año 2001, durante ese mismo lapso Hidalgo tuvo rendimientos en 10 años de aproximadamente 1.5 ton/promedio, 0 y 2001 el rendimiento superó las dos toneladas; sin embargo en el 2002 volvió a n y distribución errática de las lluvias y la ocurrencia de bajas temperaturas, explican rendimientos los cuales significan un 25% de los obtenidos en Francia, Re mitad de los que se obtienen en Canadá y los Estados Unidos de No o son semejantes a los de Irán y Australia. (ver anexos) El valor de la ceba co en el año 2001 fue de 1,240.5 millones que significan el 0.32% del

el país. En la estructura agropecuaria del estado de Hidalgo la c alor de la producción que es de 8,711.3 millones de pesos y en el á ipa con un 33% del valor total de esa cadena.

n el año 2001 la productividad global de la cebada en el ámbito nacional fue de $3,785.00/ha y en Hidalgo de 3,617.00/ha, lo que se explica por las áreas de riego del Bajío que inciden en la media de productividad

nacional. El Producto La cebada es una gramín es en México, la producción de malta para cerveza y en menor proporción se Las características que rcializado en la Impulsora Agrícola S.A. de C.V., única compradora de ceb tablecidas en la Norma Oficial NOM-FF-43-1982 misma que se señala a co

Ela Federación d

illones. La pmm En lo correspondiente a rendimiento Alemania, Francia, Reino Unido y Dinamarca alcanzaron más de 5 oneladas por hectárea. t En México la superficie sembrada en el año 2001 fue de 327,720 ha. aproximadamente el 0.5% del área total sembrada en el ámbito mundial; Hidalgo ocupa el primer lugar con 114,000 ha., la producción anual en el país

cluyendo los ciclos de Primavera - vinp do 1990 – 2001.

El rendimie

d

so ños 200lo en los acaer a 1.4 ton/ha, el volume en gran parte estos bajos

ino Unido, Alemania y Dinamarca y larte América, los rendimientos de Hidalg

da producida en Méxivalor total de la producción agropecuaria debada representa el 4.75% del total del vmbito nacional la cebada de Hidalgo partic

E$

ea que tiene dos usos fundamentalconsume como forraje.

debe reunir el grano para ser comeada maltera en el país, están es

ntinuación:

Page 106: penit16 CEBADA

Normas de calida a a la Impulsora Agricola, S.A. DE C.V.

d para el ingreso de la cebad

HUMEDAD entre 11.5% al 13.5%

Es el agua que contiene el grano

Del 6.0% al 11.0% ----- 5.0kg/ton de bonificación Del 11.5% al 13.5% --- No tiene bonificaciones

ni deducciones Del 14.0% al 16.5% --- 5.0 kg/ton de deducción

Las fabricas y bodegas con secadora podrán recibir en

camiones hasta con el 16.5% cobrando la cantidad correspondiente por concepto de gastos de secado.

TAMAÑO DE GRANO PARA USO MALTERO (85.00%)

Es el grano de cebada maltera que pasa a través deuna criba de 4.0 x 19 mm (10/64"x3/4") pero que nopasa a través de otra cuyas dimensiones son de

2.18x19 mm (5.5/64"x3/4).

Bonificaciones Deducciones % kg/ton % kg/ton

100 100 84 5 99 90 83 10 98 80 82 15 97 70 81 20 96 60 80 25 95 50 79 30 94 45 78 35 93 40 77 40 92 35 76 45 91 30 75 50 90 25 74 60 89 20 73 70 88 15 72 80 87 10 71 90 86 5 70 100

85 0

GRANO DAÑADO

Hasta 10.0 %

Comprende a todos los granos que presentan alteraciones que afectan el proceso maltero o el

producto final y que se detectan visiblemente producidas

por el calor, insectos, microorganismos, germinados, inmaduros y dañados en el campo por factores

climatológicos.

GERMINACION Mínima 85.0%

Es la aptitud del grano para iniciar el desarrollo deL embrión.

Page 107: penit16 CEBADA

GRANOS DESNUDOS Y/O QUEBRADOS (5.00%)

Grano desnudo. Es el grano que habiendo sido calificado dentro

del tamaño para uso maltero, ha perdido más de una tercera parte de la cáscara que lo cubre,

Grano quebrado. Son pedazos de grano que habían quedado

clasificados dentro del tamaño para uso maltero.

Bonificaciones Deducciones % kg/ton % kg/ton 0.5 45 5.5 5

1.0 40 6.0 10

1.5 35 6.5 15 2.0 30 7.0 20 2.5 25 7.5 25 3.0 20 8.0 30 3.5 15 8.5 35 4.0 10 9.0 40 4.5 5 9.5 45 5.0 0 10.0 50

IMPUREZAS (2.00%)

Son los materiales que no son cebada, por ejemplo, pedazos

pequeños de paja, terrones, piedras, excretas de roedores, insectos y partes de insectos, así como otros granos.

Bonificaciones Deducciones

% kg/ton % kg/ton 0.0 20 2.0 0 0.5 15 2.5 5 1.0 10 3.0 10 1.5 5 3.5 15

2.0 0 4.0 20 4.5 25 5.0 30 5.5 35

6.0 40

MEZCLAS hasta 10.0 %

Se refiere a los lotes de cebada maltera que contienen granos devariedades no aprobadas por el comité Calificador de Variedadesde Plantas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

PESO HECTOLITRICO

Es el peso de un hectolitro de grano de la muestra original librede impurezas expresado en kilogramos.

grano de cebadas de --------------------------- 56.0 kg/hectolitro

Page 108: penit16 CEBADA

Relación entre agentes que participan en la comercialización de cebada en Hidalgo La relación de los agentes que participan en la cadena cebada del país, esta regida por la industria cervecera, quien a creado la empresa Impulsora Agrícola S.A., la que funge como instancia integradora de la producción primaria con la industria de la cerveza. La Impulsora Agrícola, S.A., es la instancia central operativa de la cadena en el sector primario. El inicio de cada ciclo agrícola parte de la distribución de la semilla para siembra cuyo precio y productores

rticipantes son prácticamente determinados por la Impulsora bajo el flujo siguiente:

s Altos la actividad inicia a principios del mes de mayo, cuando los roductores y comercializadores interesados solicitan a la impulsora la semilla necesaria para la superficie que

roveedor de la emilla.

a Impulsora elige a los productores y comercializadores que se incorporarán al programa de siembra con uienes celebra contratos de compraventa donde se establece un precio para la semilla y de la cosecha, la ayoría de los productores y comercializadores reciben la semilla a crédito e incluso otros insumos como ngicidas durante el desarrollo del cultivo. otorgándoles el crédito con pago a la cosecha, debiendo dejar una

arantía prendaría y la firma de un aval con solvencia económica y moral, así como sus requisitos fiscales orrespondientes tanto para personas físicas como morales.

La entrega de la cosecha por parte del productor y/o comercializador a la empresa se realiza con el procedimiento siguiente: Los vendedores de la cebada (productor y/o comercializador) acuden a la Impulsora con quien previamente firmaron un contrato de compra venta, para solicitar les programen la reciba de la producción y les determine la cantidad de toneladas, el día de la reciba y el lugar donde habrá de recibirse la cosecha, lo que se formaliza a través de cupones. Con base en los cupones otorgados los productores y/o comercializadores envían el grano al centro de recepción asignado, donde se realizan los análisis de calidad correspondiente y se establecen las deducciones o bonificaciones, de acuerdo a la norma oficial. El pago de la cosecha recibida se hace normalmente a los 8 días con los descuentos parciales o totales del crédito otorgado y las bonificaciones o deducciones derivadas de las condiciones de calidad de la cebada entregada. Cabe mencionar que el padrón de proveedores que tiene la impulsora es de aproximadamente 12,300, siendo el 25% de las unidades de producción de cebada que se reportan en el VII Censo Agrícola y Ganadero 1991 del INEGI, que es de 49,300. Dentro del padrón de los 12,300 proveedores están las personas que comercializan más de lo que producen de manera directa, los cuales establecen una relación similar a la impulsora con otros productores.

pa La Impulsora define el precio y la variedad de semilla que habrá de utilizarse en cada ciclo agrícola, en el caso de la Región temporalera de Valleppretenden sembrar o bien en el caso de los comercializadores puede ser para las siembras propias o para el abastecimiento a otros productores, quienes en su momento comercializarán la cosecha con el ps Lqmfugc

Page 109: penit16 CEBADA

Interacción de los agentes en la cadena “cebada”

Page 110: penit16 CEBADA
Page 111: penit16 CEBADA
Page 112: penit16 CEBADA
Page 113: penit16 CEBADA
Page 114: penit16 CEBADA

Agentes que intervienen en la cadena cebada ( Resúmen )

1 9

p

r Insumos

Sistemas

Productivos

Introductor

Comercializador

Industrializador

Consumidor

C

Page 115: penit16 CEBADA

Autoservicio

Restaurantes

Impulsora Semilla

Agroquímicos

Productores

49,300

Grupo Cuauhtemoc

Distribuidoras

Bares

Tiendas varias

Fertilizantes

Equipo y

Maquinaria

Productores Comercializadores

12,334 (25%)

I

m

p

u

l

s

o

r

a

15 z

onas

Grupo Modelo

Público

Elaboración pro Con base en información directa obtenida de la Impulsora Agrícola, S.A. de C.V., el padrón de empresas proveedoras de insumos registrados en la Delegación de la SAGARPA, investigación de campo y del VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991,INEGI

PERSONAL OCUPADO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN DOS ESLABONES DE LA CADENA CEBADA

pia.

Transformación2

Sector Primario1Malta cerveza

Total Personal ocupado

Valor Mi s de lepesos

Personal ocupado

Valor M s de ilepesos

Personal ocupado

Valor Miles de

Personal ocupado

Valor Miles depesos

pesos

Page 116: penit16 CEBADA

49,300

unidades depr

oducción

983,000 jornales

equivalente93,781

empleos permanentes

143,081

63

8

1’41

2,87

4

0

89,0

00

16

5,71 02

,600

ipación relativa

a

1’86

2,53

9,60

0

Partic

21,9

96.0

36,6

86,8

5

39’9

62,3

86.3

4.66

0.38

13.27

91.81

100%

100 %

3.53

Elaboración propia, considerando la i ue se indica a continuación: es de producción reportadas enso Agrícola-Ganadero, 1991,INEGI, Valor de la portado

el Servicio de Información y Estadí roalimentaria SAGARPA. Más el valor de la cebada grano, malta tostada y sin ortó en el año 2002, tomado de las estadísticas de comercio exterior México BANCOMEXT. Estimació ltiplicado por las hectáreas sembradas en el a ortado por el Servicio de Información y Es groaliment esquera. SAGARPA y dividido en ara calcular empleos permanentes.

2. Información tomada del documento de indicadores mensuales de la industria manufacturera del INEGI 2001. páginas 5 y

La Industria Cervecera

or Agregado Censal Bruto para la clase 313040: Industria de Cerveza y la Malta de 12.6 mil millones de pesos.

ualmente de acuerdo a lo publicado en la revista haz negocio número 37 de octubre 2002, onde se dan a conocer los balances generales, estados de resultados y salida de cerveza en nálisis comparativos del primer semestre 2001-2002 del Grupo Modelo; se confirma que la rtaleza de de la cadena cebada está en la parte de la industria y que se tienen expectativas

lentadoras de crecimiento en los próximos años.

Balances G 001.

Cifras en millones de pesos c io de 2002.

nform en el

stica Ag

aria y P

ación q VII C 1. Unidad

Prod cción reu por y Pesquera.

tostar que se imp

n de jornales de 3/ha mu ño 2001 rep

tre 260 ptadística A

205.

El comparativo anterior refleja, la alta rentabilidad del eslabón de transformación en la cadena cebada. Lo que se ratifica al conocer la cifra del XV Censo Industrial censos económicos 1999

el INEGI, donde se reporta un Valdla Igdafoa

enerales consolidados al 30 de junio de 2002 contra 2onstantes al 30 de jun

Concepto 2002 2001 % var Efectivo e inversiones

temporales Activo circulant 46 .0%

Activo no circulante 37,62 36,003 4.5%

9,752 7,449 30.9%

e 17, 1 15,178 15

Page 117: penit16 CEBADA

ACTIVO TOTAL 55,088 51,181 7.6% Pasivo corto plazo

azo 3,736

71011

32

3,437 8.7% Pasivo largo pl 0 - Créditos diferidos ,073 7,669 PASIVO TOTA ,8 Capital conta

minoritario ,502 10

Capital contablmayoritario

,777 29,927 9.5%

TOTAL PASIVOCAPITAL CONTABLE

55,088 51,181 7.6%

Fuente: Revista haznegocio N0 37 año 4 Octubre 2002. p Estados de resultad s consolidados al 1 de enero al 30 de junio de 2002 comp o al mismo

periodo de 001 s en m s de constantes al nio

0

,106,148

-7.8% -2.7% 13.3%

L ble

09 11

e

Y

ag 20

o arad2

Cifra illone pesos 30 de ju de 2002

Concepto 2002 % 2001 % Var. % Ventas

nacion11,592 65.7 10,955 66.1 5.8%

Ven

to 9,910 56.2% 8,994 54.3% 10.2%

Utilidad operac

Costo integral -277 -1.7% -48.4%

neto

0.1% -21 -0.1% -161.9%

5,464 27.8 10.4 Total 20,534 100.00 19,665 100.0 4.4

uente: Revista haznegocio N0 37 año 4 Octubre 2002. pag 22

a Producción de Cebada

C

ales tas 4,531 25.7% 4,224 25.5% 7.3%

exportación Otros ingresos 1,522 8.6% 1,388 8.4% 9.7% Ventas netas

totales 17,645 100.00% 16,567 100.00% 6.5%

Costo de ventas 7,735 43.8% 7,574 45.7% 2.1% Resultado bru

Gastos de operación

5,058 28.7% 4,590 27.7% 10.2%

deión

4,852 27.5% 4,404 26.6% 10.2%

-143 -0.8% de financiamiento Otros gastos y 13(productos) -

Utilidad neta consolidada

3,122 17.7% 2,713 16,4% 15.1%

Utilidad neta mayoritaria

2,317 13.1% 1,935 11.7% 19.7%

Fuente: Revista haznegocio N0 37 año 4 Octubre 2002. pag 21

Salidas de cerveza en millones de hectolitros Datos al 30 de junio de 2002 contra 2001

Destino 2002 % 2001 % Var.% Mercado

Doméstico 14,501 70.6 14,201 72.2 2.1

Exportación 6,033 29.4

F

L

uadro 64 . Unidades de producción de cebada en el estado de Hidalgo

Tamaño Rango

No.

%

0 - 1 1,061 4.83, 16.3

9, 44.61 – 2 6422 – 5 945

Page 118: penit16 CEBADA

5 – 10 6, 29.60 4 1.9 6 2.8O 22, 100.0

Fuen AGARPA, Diagnóistic ucción y ad de cebada grano P 02, Modalidad Temporal. Documento preliminar.

El de cebada lgo, es heterogé cuanto al paquet ológico a aciones de la impulsora y del INIFAP no se aplican en su totalidad por la

descapitalización y las coberturas de riesgo

como referencia un o de Hidalgo en el ciclo Primavera – V Análisis técnico económico de paquetes tecnológicos de cebada en el estado de

Hidalgo stos calc para maq y equip

avera Vera Fecha de elaboración 2 Régimen: Tempo

59410 – 2 22

>20 27ESTAD 291

te: SIAP, S rentabilid

o de prod-V 2002/20

manejo del cultivoplicado, las recomend

en Hida neo en e tecn

mayoría de los productores, la razón de ello es la que adopta el productor dado lo errático de las condiciones climatológicas, el alto costo de los insumos y los precios que en términos reales han venido a la baja. A continuación se presenta

paquete tecnológico y análisis económico para el estaderano 2002

Co ulados uinaria o Ciclo: Prim no : Marzo-200 ral

CONCEPTO HRS/HA No. VECES/HA C * OSTO/HR COSTO DIESEL/HA SUB TOTAL $

Labores mecanizadas 3.89 **

Barbecho 2.0 1 139.42 1 lt) 71.16 (44 450.00

R 1.0 astreo 1 129.98 70.0 lt) 00 2 (18 200.

Ni velación

Siembra 1.0 1 100.8 9 5.5 lt) 9.20 (2 200.00

850.00 UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO/HA

Insumos

Semilla kg 120 .30 3 3 96.00

FERTILIZANTES

S.F.C.Triple ó Formula(18-46-00) kg 100 2.20 220.00 Urea (ó Sulf.de Amonio) 00 kg 100 2.20 220.

Clo asio 84. ruro de pot kg 50 1.68 00

HE RBICIDAS

Hierbamina lt 1.5 60.00 90 .00

INSECTICIDAS

Lannate kg 0.3 360.00 108.00

1118.00 Mano de obra Ayudante para la siembra Jornal 1 60.00 60.00 Aplicación herbicida Jornal 1 60.00 60.00

Aplicación insecticida Jornal 1 60.00 60.00

Aplicación de fertilizante Jornal 1 60.00 60.00

240.00 Servicios contratados

Trilla y acarreo 1 4 ha 400.00 00.00

Alquiler de aspersora ha 1 100.0 100.00 0

Fletes ton 2.5 0 125.00 50.0

Page 119: penit16 CEBADA

Renta de la Tierra ha 1 600.00 600.0 0

1225.00 Costos directos de producción. $/ 3433.00 ha Costos indirectos de producc ión

Crédito $/ha 0.00 0.00 0.145

Seguro (valor producción) $/ha 0.00 0.054 0.00 0.00

Costo total de producción $/ha 3433.00 * Este costo integra tractor+implemento+operador (apoyo en matriz auxiliar) ** En la columna E10 se debe de actualizar precio lt diesel

Referencias

dimiento esperado en parcela (ton/ha) 2.50

Tasa de interés por finan 21 0.145 Cuo Pre Convers sos po

Indicadores económicos

tales de producción ($/ha) 3,433

dimiento/ precio de venta)+PROCAMPO ($/ha5,

3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) ,952.50

n beneficio/costo en e o

5. Costo por tonelada (1/rendimiento por ha) ($/ton 73.20

onelada en US dolar (5/costo del dó ) (US dolar/ton)

elad n US dolar/pr interna l a l a

ernacional a la cha), (relación mayor o menor a *** < 1 produce por debajo del precio interna ional; > 1 produce p cima del precio internacional.

umen de c de produc n po po d eptos

RenApoyo Adicional PROCAMPO 873.00 Precio de venta ($/ton) 1805.00

ciamiento ((cetes+8)/2): ta de aseguramiento: 0.0540cio in l a la cosecha (US Dolar) 170.00ternaciona

ión dolar (pe r dolar) 10.50

1. Costos to 2. Beneficio bruto (ren

.00 ha x )

385.50

1

4. Relació (3/1) (b eficio por p so $ invertid ) 0.57

) 1,3 6. Costo por t lar130.78 7. Relación costo por ton a e ecio ciona a cosech 0.77 (6/precio int cose 1)***

c or en

Res ostos ció r gru e conc

GRUPO IMPORTE % Labores mecanizadas 850.00 24.76 Insumos 111 .00 8 32.57 Mano de obra 0.00 6.99 24 Servicios contratados 5.00122 35.68

Page 120: penit16 CEBADA

Costos indirectos 0.00 0.00 Total 3433.00 100.00

Gráfica 1

PARTICIP N PORC UALCOSTO ALCUL S PARA .Y EQUIP

ES MECANIZADAS

24.76%

INSUMOS32.57%6.99%

SERVICIOS CONTRATADOS

0.00%

ACIO ENTS C ADO MAQ O

LABORCOSTO

CTOSS

INDIRE

35.68%

MANO DE OBRA

e deducen las condiciones de producción siguientes:

a) El productor tiene un ingreso $1952.50, incluyendo el invertido; sin el

PROCAMPO, la utilidad se reduce a $1,079.50 y la rentabilidad a $0.Esta situación explica el creciente rentismo de tierras que se viene

ado que el dueño de la parcela puede recibir sin riesgo alguno un ingreso semejante a cuan la tierra, sumando el

b) Considerando como precio internacional el reporta estadísticas 70 dólares/ton de grano

con cáscara; se produjo la tonelada a un costo 23% abajo del precio

c) Si se suman al precio internacional 30 dólares por costos de flete e

$2,100.00/ton, por lo que el precio establecido de $1805.00/ resulta inferior al de indiferencia en $295.00, es decir un 16,3% menor

d) Se invierten $722.00 en agroquímicos, $396.00 en semilla (el insumo más costoso), aunque de menor precio que la importada, la que tuvo un precio internacional en el 2001 de 360 dólares/ton más fletes y costos de internación 300 dólares/ton hace un precio de 660 dólares/ton, esto

el ciclo nta de

tierra., Para el a encuesta de costos to en la zon de ceba do de Hidalgo y los resultados de cos elada en tod sos fueron s de compra establecido por la Impulsora Agrícola S.A. de C.V., que fue de s de la encuesta indic productores n a

Al analizar las cifras anteriores s

por ha de PROCAMPO, con una rentabilidad de $0.57 por peso

31.

dando; ddo trabaja

PROCAMPO más la renta que recibe.

do en las de BANCOMEXT para el año 2001 que fue de 1

internacional.

internación al país, se tiene un precio de indiferencia de 200 dólares/ton

es $6.9/kg el doble del precio al que se vendió al productor enp,v, 2002 y $625.00 en servicios contratados, excluyendo la re

ciclo P-V 2da del esta

002 se aplicó un y rendimientos por ton

a productoraos los ca

uperiores al precio$1,805.00/ton; los resultado an que los vendiero

Page 121: penit16 CEBADA

precios que van desde $100000.

/tonelada hasta los $1,805.00. El precio más frecu de $1,400.

ente fue

Cuadro 65. Resultado de la encuesta de costos de producción

Unidades de Producción

Tamaño Rango

No. %

Costo $/ha

Rendimiento Ton/ha

Costo $/ton.

1,061 4.8 2,141 0.86 2,487 3,642 16.3 1,970 0.97 2,027

0 - 1 1 – 2 2 – 5 9,945 44.6 2,000 1.10 1,814

5 – 10 1.09 1,860 10 – 20 422 1.9 1,828 0.82 2,220

>20 627 2.8 1,895 0.79 2,408 ES

Fuente: P Mod

siderando dentro d dos el rango de 2 a 5 hectáreas donde se concentra el

4.6% de las unidades de producción, el productor pierde año con año; sin embargo continúa n la actividad por 4 razon

A) Cultura y tradició B) Por la aplicació ealice el arbecho, rastreo y siembra , cont

herbicida. No se aplica fertilizante

A) Por los recurso E) Por el aprovech un ingreso

adicional por hectárea de entre $400.00 y $600.00

3.1.2 Captación de Dem ológ

Convocados por retaría de ltura de ier Estado de lgo ron en el foro de consulta para la c de as gicas de l en a 290 personas entre p res, téc vestiga ac os y serv pú

6,594 29.6 2,030

TADO 22,291 100.0 1,985 1.02 1,941 SIA , SAGARPA, Diagnóstico de producción y rentabilidad de cebada grano P-V 2002/2002,

alidad Temporal. Documento preliminar.

e estos resultaCon4e es fundamentales:

n.

n del mínimo paquete tecnológico, es frecuente que sólo se r b rol de hierbas y la cosecha, prescindiendo de los agroquímicos, excepto el

, insecticidas o fungicidas

s que recibe del PROCAMPO.

amiento de los esquilmos en pastoreo o venta de pacas que significa

Este proceso de descapitalización está fomentando, entre otras cosas, el deterioro de la fertilidad en los suelos, al no restituir los nutrientes que extrae la cebada, ni incorporar materia orgánica para mejorar la estructura y la captación de agua del suelo.

andas Tecn icas

la Sec Agricu l Gob no del Hida , participaaptación de mand tecnoló a cad a cebad

roducto nicos, in dores, adémic idores blicos

Page 122: penit16 CEBADA

FORO LUGAR FECHA PARTICIPANTES(N°)

Cebada

Pachuca

28 de Enero 2003 290

El procedimiento aplicado en los foros de consulta fue el siguiente:

de trabajo, iniciando con la aplicación de un s correspondientes a cada una de las mesa:

ología, asesoría técnica, financiamiento,

Con apoyo de un moderador los participantes expusieron sus juicios, criterios y ilidades o problemas en los aspectos de

tecnología y comercialización en la cadena de alfalfa, temas que fueron

Las intervenciones fueron por escrito y orales.

Las anotaciones por escrito fueron personales, concisas y no fueron discutidas ni criticadas.

Cada uno de los participantes anotó en una tarjeta las posibilidades o problemas para obtener una mayor rentabilidad de las actividades que se realizan a lo largo de la cadena/sistema alfalfa.

Los participantes agruparon las posibilidades o problemas re las diversas opiniones.

s que generan el problema o limitan las posibilidades de desarrollo del tema cuestión

Los participantes agrup strategias o acciones por afinidad y se hizo edacción de l on más

Finalmente se hizo por los participantes una matriz de priorización de las es ccione

Se establecieron 7 mesas

cuestionario con los temaOrganización, capacitación, tecninfraestructura y comercialización.

conocimientos sobre los diversas posib

tratados en dos mesas de trabajo, cada tema por separado.

considerando la afinidad que existía ent

Los participantes identificaron las causa

Los participantes identificaron las estrategias o acciones que son necesarias para superar los problemas detectados.

aron las e una sola r as que fuer comunes.

trategias o a s identificadas.

Foto 1 Apertura del evento

FORO DE CAPTACIDE DEMANDAS D

ON E L

CULTIVO DE LA CEBADAPachuca; Hgo. 28/enero/2003

Page 123: penit16 CEBADA

0 personas entre productores, técnicos y funcionarios Foto 2 Asistieron 29

Foto 3 Actividad en las mesas de trabajo

Foto 4 La problemática de los productores fue

escuchada en las mesas

Clasificación de Problemas/ Demandas Tecnológicas Cebada

ámbito y prioridad productor y prioridad Problema/Demanda Investigación Validación Transferencia

de tecnologíaAutosuficiencia Transición Empresarial

Deficiente manejo de suelos: erosión

degradación de fertilidad

3 2 1 1 2 3

No se hacen análisis de suelos: altos costos de fertilización

deficiencia nutricional

2 1

Falta fertilización orgánica: degradación biológica

2 1 3 1 2 3

- 2 1 3

Page 124: penit16 CEBADA

Se carece de un estudio de potencial productivo:

alta siniestralidad

1 2 1 2

No se tien2700 msnm

1 2 3

Falta labranza de conservación 3 1 2 3 2 1 No hay siembras en contorno - - 1 2 1 3

No se practíca el pileteo 2 1 1 2 3 Falta era 2 No s ble

con pileteo 3

No se liberan variedades malteras 1 2 3 2 1 S

predicci chas No

predicción de plagas y enfermedades 1 2 3 3 2 1

Falt os:

Falta ev rales

fo

3 1 2 2 1 3

de ctores mplemen rios nec gía

3 3

en variedades para más de 1 2 3

n variedades de cebada forraje hacen siembras en surco do

1 3 2 1

2 1 3 2 1 3

3 e carece de un sistema para la

ón de cose1 - 2 3 2 1

se aplica un método para la

a evaluación de cultivos alternativTriticali Canola

Avena forrajera

3 1 2 2 1 3

aluación de sistemas integagricultura- ganadería:

rrajes-ovinos

Problemas/Demandas

lofa co ta esarios para la

aplicación de tecno

Producción Sistema Autosuficiencia Transición Empresarial

Comercialización Transformación

I. Organización -Faltan fondos de autoase o guramient -Se carece de una o ra la

e torno a proyectos específicos. -No se da prioridad a las organizaciones en la asignación de los recursos públicos destinados al campo.

alta organización para tener competitividad y calidad en siembras, cosecha y venta.

x x x x

X

x x x

X

X

x

x

x

x

X

X

X

X

X

X

rganización regional paoperación de bodegas y el apoyo de equipo y maquinaria. -D n de eficiente Organizació

jidos y comunidades en

-F

-No se tiene una organización de los productores a partir de una verdadera estrategia

cordada con el gobierno para

X

a

Page 125: penit16 CEBADA

un macroproyecto de impulso a la cadena de cebada, con é

de las ara que se

e a

nfasis en la producción primaria. -Falta organizaciónentidades públicas pde una atención puntual integral de cada proyecto parasegurar el desarrollo rural

egral. int

x

x

x

II Capacitación -No se tiene capacitación para

rmar líderes que fomentfo en la

n

iene capacitación

gr

nutrición y

bre de

e

feros subterráneos y superficiales.

s ecadoras y

a

x

X

X

X

agrupación productiva. -No se difunden suficientemente los programas

entales. de apoyo gubernam -Falta difusión e implantacióde los resultados de

igación para una investtransferencia de tecnología más efectiva. -Falta capacitación a técnicos y productores en manejo de seguro, generación de reportes y evaluación de siniestros. -No se tsobre comercialización: oferta, demanda, precios nacionales e internacionales, calidad, entre otros. -Faltan cursos en calidad de

anos y forrajes. -Faltan cursos de manejo y análisis de suelos. -Faltan Cursos demanejo genético de ganado. -Falta capacitación en el sistema de producción integral del cultivo. -No se tiene capacitación socaptación y manejo de agua lluvias. -Falta Capacitación en el manejo de nuevas variedades. -No hay cursos de manejo dcultivos alternativos.

-No se da difusión de la legislación en aprovechamiento

y áreas de aplicación de acuí

-No se capacita a productoresobre el uso de s

seleccionadoras, aunque sean de uso manual.

-No se capacita a los operadores de maquinaria paruna trilla que cuide la calidad

X

X x x

X

x x x x x x x x

X

X x x

X

X

X x x x x x x

X

X x x

X

X

X

X

X

X

X

X x x

X

X

X

X

X

X

Page 126: penit16 CEBADA

del grano.

III Asesoría Técnica

-No existen apoyos financieros para la asistencia técnica donde realmente se necesite y con personal capacitado.

Se

su

-No se c s y ut

ases

te

-No se oten mgener

do el

x

x

x

-No hay un sistema de

al y no se selección del personvigila la rentabilidad de los asesores técnicos. - carece de contratación detécnicos especializados y con conocimiento de la zona y de

problemática. omparten riesgo

ilidades conjuntamente técnicos y productores. -No se cuenta con organización para que los

ores atiendan a los productores mediante un sistema de “rutas

cnológicas” orga asesoría técnica

anejo de seguro, ación de reportes y

evaluación de siniestros. -No hay asesoría técnica especializada en manejo

egral de plagas y intenfermedades, incluyencontrol biológico.

x x x x

x

x

x x x x

x

x

x x x x

x

x

IV. Financiamiento - Son complicados los trámites

kilo a todo el

s para

rsos ación

ías.

y

an apoyo de las

sión que se

administrativos para el otorgamiento de créditos. -Es muy restringido el programa kilo por altiplano.

- No se destinan recursoapoyar en un 100% los proyectos viables -Son restringidos los recudestinados a la implementde nuevas tecnolog -No se tienen programas de apoyo para poscosecha transporte - Faltfinancieras a los productores de cebada. - Frecuentemente los proyectos de inverelaboran no parte de la verdadera necesidad de los productores para garantizar su viabilidad. -El gobierno no avala los créditos a pequeños productores.

X x x x x x x x

X x x x x x x x

X x x x x x

x x

Page 127: penit16 CEBADA

-Faltan créditos y subsidios

para asesoría técnica.

x

x

x

V. Infraestructura - No se tiene una industria de

s a unos productos.

alimento balanceado para utilizar la cebada que no cumple con la calidad maltera. -Se carece de laboratorios deanálisis de suelo imparciales para evitar recomendacioneavor de algf -Es muy pequeña la red de estaciones climatológicas

x

X x

X

X x

X

X x

VI. Comercialización

-Faltan estudios de investigación de mercados y variables socioeconómicas. -No se compensa al productor por el grano pelón y quebrado

ria.

a la dustrial de la

oyo

s foro se captaron 15 prob s y/o demandas tecnológicas y 44

fieren a otros factores comple os, cuya irresolución incide en el etitividad de la cadena cebada e involucran a diversas instancias

as, para la atención de esos problemas de factores complementarios a aplicación de mejor tecnología, es recomendable darlos a conocer a las

depe sponda para su debida atención y seguimiento.

os problemas y/o demandas ológicas, destacan como de mayor ra la com etitividad los siguientes

ción org ca: degrad ón biológ e conservación

ón de sistemas integrale agricultura – ganadería forrajes-ovinos evas variedades malteras

variedades de cebada forrajera n estudio de encial prod ctivo: alta si estralidad

mas y/o demandas de factores complementarios necesarios para la ogía, c e señalar como de ma ncia y de carácter genérico los

ación productiva.

que se le queda a la indust -ASERCA no considercadena agroincebada dentro de los programas de apoyo a la comercialización, independiente del precio en el mercado. -Faltan organismos con apdel gobierno para realizar

análisis de calidad.

x x x x

x x x x

x x x x

Como resultado de loproblemas que se re

de la comp

s lemamentari

abatimiento públicas y privadnecesarios para l

ndencias que corre

Por lo que respecta a limpacto negativo pa

tecnp :

A) Falta de fertilizaB) Falta labranza d

áni aci ica

C) Falta evaluaciD) La no liberación de nuE) La falta de

F) Se carece de u

s

pot u ni

En relación a los probleaplicación de tecnolsiguientes:

ab yor releva

A) No se tiene una organización de los productores a partir de una verdadera estrategia acordada con el

gobierno para un macroproyecto de impulso a la cadena de cebada, con énfasis en la producción primaria. B) Falta organización para tener competitividad y calidad en siembras, cosecha y venta. C) No se tiene capacitación para formar líderes que fomenten la agrup

Page 128: penit16 CEBADA

D) No se tiene capacitación sobre comercialización: oferta, demanda, precios nacionales e internacionales, calidad, entre otros.

E) No se tiene capacitación sobre captación y manejo de agua de lluvias. ara utilizar la cebada que no cumple

de productos de la

n mundial de cerveza es de 1,300 millones de hectolitros el principal productor es s Unidos con 230 millones de hectolitros, le sigue China con una participación del 12%,

La e za mexicana ha tenido un crecimiento significativo, pasó de 4 millones

los 22 millones 305 mil hectolitros, es decir un crecimiento en el periodo e

Las 1.8% del mercado total y Corona Extra se mantiene ación en este

La b veza en México es favorable en 21.7 millones de hectolitros, solo rtaron en el periodo enero-septiembre del 2002, 588.2 miles de hectolitros (cuadro 66)

En el año 2001 se produjeron 61´631,880 hectolitros, se exportaron 12´084,400 y se importaron

promedio anual por habitante es de 130 lt; Irlanda 119 lt; Dinamarca,

sil 51lt; Rusia 18 lt; y China con 15 lt.

F) No se tiene una industria de alimento balanceado pcon la calidad maltera.

3.2 Trayectoria y prospectivas de mercado cadena cebada. El mercado de la cebada maltera es una variable dependiente del comportamiento del mercado de la cerveza. La produccióEstadoAlemania 9%, Brasil 7% y México con el 4.7%.

xportación de cerve249 mil hectolitros en 1993 a mas de 12 millones en el 2001 y en el periodo enero – septiembre del 2002 se alcanzaron1993 – 2002 del 525%, el valor de las exportaciones en el año 2001 fue de 994.3 millones ddólares, el mayor volumen se exporta a los Estados Unidos a donde se enviaron en el año 2001 10 millones 383 mil hectolitros, el 86% de las exportaciones totales.

cervezas importadas ya representan 1en la primera posición dentro de la categoría de importadas con una participsegmento de mercado del 28.4%.

alanza comercial de cerse impo

635,200; lo que da un consumo interno de 50´ 182,680 hectolitros. Un consumo per cápita de aproximadamente 50 lt. anuales. En Alemania, el consumo132 lt; Estados Unidos de Norteamérica; 84 lt; Venezuela, 76 lt; España, 61lt; Sudáfrica, 59 lt; Japón 54 lt; Bra La cerveza es una bebida cuyos orígenes se remonta a 8 mil años antes de cristo, desde el momento que el hombre amasó pan con levadura y fabricó un “vino de grano” que llamaban “zythum”. El consumo de este producto ha venido en crecimiento en todo el mundo, esta situación y la expansión que las empresas cerveceras mexicanas, especialmente el Grupo Modelo, han tenido en el mundo con presencia en más de 143 países, hacen pensar que la expectativa de crecimiento es muy alentadora, tanto en el mercado interno, como el de exportación.

Cuadro 66. Balanza comercial de México en cerveza

CERVEZA DE MALTA

AÑO CONCEPTO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

MILLONES DE DOLARES 196.46 232.51 309.62 373.92 486.34 615.67 721.19 881.04 994.30 858.17

VOLUMEN MILLONES DE LITROS 424.94 503.72 687.69 492.24 624.60 835.44 923.72 1,052.62 1,208.44 2,230.57EXPORTACION

PRECIO MEDIO USD/ L

0.46 0.46 0.45 0.76 0.78 0.74 0.78 0.84 0.82 0.38

IMPORTACIÓN MILLONES DE DOLARES 19.83 23.16 13.45 14.57 19.14 21.24 24.24 30.26 40.90 39.57

Page 129: penit16 CEBADA

VOLUMEN MILLONES DE LITROS 33.64 56.05 22.54 23.98 49.95 35.09 39.04 47.89 63.52 58.82

PRECIO MEDIO USD/ L

0.59 0.41 0.60 0.61 0.38 0.61 0.62 0.63 0.64 0.67

MILLONES DE DOLARES 176.63 209.34 296.17 359.35 467.20 594.42 696.95 850.78 953.40 818.60

VOLUMEN MILLONES DE LITROS 391.30 5.68 665.16 468.26 574.65 800.35 884.68 1004.72 1144.92 2171.75BALANZA

PRECIO MEDIO USD/ L

0.13 0.05 0.15 0.15 0.40 0.13 0.16 0.21 0.18 0.29

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR ANCOMEXT. 1993-2001. SEPTIEMBRE 2002 ESPONDE AL PERIODO ENERO-SEPTIEMB

adro 67. po ió c a

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MÉXICO. BANCOMEXT. 1993-2001. SEPTIEMBRE 2002. 1/ CORRESPONDE AL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE.

MÉXICO. BRE. 1/ CORR

Cu Im rtac n de ebad

1993 1994 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

EL MUNDO— MILLONES DE DOLARES 65,365.19 79,345.16 72,453.06 89,468.76 109 0,808.2 125,242.41 1 3.42,06 92 174,472.95 168,276.02 124,024.21

10 Cereales 788.07 1,086.55 958.01 2,043.90 1,113.17 1,490.11 1,546.41 1,510.95 1,727.96 1,163.08

1003 Cebada 13.50 6.74 13.29 69.11 31.84 40.58 39.18 35.16 11.90 6.50

100300 Cebada 13.50 6.74 13.29 69.11 31.84 40.58 39.18 35.16 11.90 6.50

En grano, con cáscara

MILLONES DE DOLARES 13.46 6.50 13.18 68.77 31.53 40.57 39.17 35.12 11.66 6.50

VOLUMEN TON. 100,439.48 46,757.23 68,044.83 299,367.85 172,155.80 248,385.55 252,241.20 209,639.77 67,629.28 35,285.67PRECIO MEDIO /TON. (USD) 130.00 140.00 190.00 230.00 180.00 160.00 160.00 170.00 170.00 180.00 Para siembra. MILLONES DE DOLARES 0.04 0.23 0.11 0.31 0.30 0.00 0.01 0.04 0.23 0.00VOLUMEN TON. 97.77 788.56 380.15 612.88 887.41 9.07 17.97 105.98 654.78 0.03PRECIO MEDIO /TON. (USD) 380.00 290.00 290.00 500.00 340.00 400.00 350.00 360.00 360.00 330.00 Los demás. MILLONES DE DOLARES 0.00 0.01 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00VOLUMEN TON. 0.00 57.17 19.05 126.91 0.02 0.24 0.47 0.00 0.00 0.00PRECIO MEDIO /TON. (USD) 0.00 160.00 220.00 210.00 500.00 453.00 345.00 0.00 233.00 0.00

Page 130: penit16 CEBADA

La perspectiva de mercado de la cerveza mexicana, parece ser de un crecimiento mayor en los próximo ños, las dos empresas cerveceras del país: Grupo Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma, tienen programas de mercadotecnia y calidad que seguramente les permitirá ampliar su se nto de ado rnamente la de a ta crec

No obstante l pe e lo uc on a tcierto como la de las grandes empresas cerveceras, ante la apertura comercial enfrenta el reto de competir co to d pa rodu de rano o qu indi ableubicar la produ e cebada maltera en la s de b o ropaquete tecno que garantic solo prod dad ond de d ysanidad del grano ó s.

ec a a ha venido baja en lo como ede observar

EC CEBA ( PES TON

s a

gme merc , inte mand mbién erá.

o anterior, la pers ctiva d desarrol del prod tor naci al de ceb da no es an

n el res e los íses p ctores este g , por l e será spens cción dlógico

s área alta

uen puctivi

tencial psino c

ductivo y utilizar un icionese no calida

ptima

Los pr ios rse en la gráfi

eales de l cebad n a la s últimos años puca siguiente.

PR IOS DA OS / )

AÑOS INTE IONRNAC AL 1/ CORRIENTE CO ENSTANT 2/

1993 404 697 746 1994 481 679 679 1995 1,215 1,003 743 1996 1,743 1,420 783 1997 1,423 1,378 630 1998 1,459 1,443 569 1999 1,527 1,440 487 2000 1,608 1,484 458 2001 1,557 1,628 473

PRECIOS DE LA CEBADA

-

600800

2,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ECIO

1,0001,2001,4001,6001,800

( PE

SOS/

TO

200400PR

N

INTERNACIONAL 1/

AÑOS

CORRIENTE

CONSTANTE 2/

1/ PRECIO INT ERNACIONAL DE LA CEBADA FOB (P ESPONDIENT E.

2/ PRECIO CONST ANT E: DEFLACT ADOS CON EL ÍNDI

FUENT ES: EST ADIST ICAS DE COM ERCIO EXT ERIOR M EXICO. 1993-2001. BANCOM EXT

SERVICIO DE INFORM ACIÓN Y EST ADÍST ICA AGROALIM ENT ARIA Y PESQUERA. SAGARPA

AIS DE ORIGEN) CONVERSIÓN A PESOS UT ILIZANDO EL T IPO DE CAM BIO DEL AÑO CORR

CE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUM IDOR. BASE 1994.

Page 131: penit16 CEBADA

3.3 Trayectoria y prospectiva de la innovación tecnológica Las innovacio cnológicas en e o de la cebada ritari generadas por el INIFAP icos de la Imp grícola y del T, han tamb ontribuido en ello. Desde los añ 960 la impuls aja conjuntam n el INIFAP, la obtención de nuevas va es y manejo d o, se dispone ente de suf información tecnológica que no se aplica en s dad por razones ajenas a la parte tífica, en los

árrafos siguientes se hará referencia a algunos de los logros obtenidos.

Variedades Hasta ahora el INIFAP ha liberado 13 variedades de cebada maltera y 4 forrajeras, las más recientes son esmeralda en 1993 y esperanza en 1989, EN 1996 se entregó por parte del INIFAP a IASA, las líneas M10416 y M10417 y en el 2000 la 10472 y M118 para prueba de macromalteo. Densidad de siembra La recomendación es de 110 a 130 kg dependiendo el tipo de suelo y si la siembra se hace con maquina o al voleo. Fertilización Se recomiendan desde la formula 80-40-30 para áreas de buen potencial; 60-40-30; para mediana productividad y 40-40-00 en baja productividad. Control de malas hierbas Se tienen determinadas las dósis y productos para el complejo de hierbas de hoja ancha y específicamente avena silvestre, alpistillo y zacate choniano. Plagas La de mayor importancia es la amenaza del pulgón ruso que puede presentarse en plántula o en amacollamiento, se tienen también definidos dosis y productos para su control. Otros insectos que atacan son los pulgones y gusano soldado.

nfermedades o por

ancha ticular, acaparamiento amarillo, mosaico estriado.

stentado primordialmente en la tolerancia de variedades; se tienen también algunos

vestigación y

n de tecnologías mas competitivas por economía de escala y una relación de ria que resulta muy desventajosa para el productor, lo que ha

Propuesta de oportunidades de investigación, validación y transferencia de

nes te l cultiv han sido mayo amente , técn ulsora a CIMMY ién c

os de 1 ora trab ente co parariedad el cultiv actualm iciente

u totali cienp

ELas enfermedades más comunes que atacan a la cebada son: el carbón cubierto causadhongo, carbón volador, cenicilla, escaldadura, mancha moteada, mancha lineal, mre Las royas del tallo, de la hoja y la lineal amarilla, son otros hongos que la atacan, su control se ha suproductos químicos para su control. 3.4 Síntesis de Oportunidades Estratégicas de InDesarrollo En el caso de la cadena cebada no son aspectos de desconocimiento tecnológico lo que limita el desarrollo de la producción primaria sino fundamentalmente las condiciones climatológicas adversas que se presentan frecuentemente, la pulverización de la tenencia de la tierra que

ita la aplicaciólimintercambio con la industconducido a una creciente descapitalización y consecuentemente limitado la aplicación de mejor tecnología.

Cuadro 68. tecnología.

Área y Producción

Page 132: penit16 CEBADA

Disciplina Autosuficiencia Transición Empresarial Comercialización Transformación Investigación

ebada forrajera. e

iseñar sistemas de

uelo y del grano. so de biofertilizantes.

x

x

x

x

x

elecpotetres ton/ha Programa de predicción de cosecha.

x

x

Validación Ev

rrajera y

ia de gicas

vidad nimos

del

x x

uestas de desarrollo tecnológico, es conveniente promover algunas otras l desarrollo de la cadena cebada:

las áreas con potencial superior a las 3 ton/ha y desarrollar en ellas un que garantice alta productividad y calidad de la cebada, desde la

ctores para la compra de insumos y venta de cosecha, capacitación rigentes y personal operativo, asesoría técnica integral, financiamiento,

a, adecuación de la cosecha y comercialización. para ello se deberá convocar a rios de las unidades de producción que se identifiquen con ese potencial de tres

Programa de obtención de variedades de

x

x

x

cEvaluación ddesarrollo y persistencia de azospirillum y micorriza.

x x x

Dproducción de tecnología “limpia” exenta de agroquímicos que incluya investigación

n: eManejo de suelos para su conservación y captación de agua. Diseño de maquinaria

ara el manejo del psUModelos de predicción de plagas y enfermedades, ustentados en s

información climatológica Control biológico de plagas Control con prácticas culturales de hierbas Programa de precisión del potencial

roductivos para

ps ción de áreas con

ncial de más de

x x X

aluar la rentabilidad forrajes alternativosde

como avena fotriticale asociado a la producción ovina.

nc

x

x

x

TransfereEstablecimientounidades tecnolóde alta competitien módulos mí

de 200 ha. donde se otorgue una atención integral desde la siembra hasta el acondicionamiento grano para la venta.

x

x

x

Adicional a las propacciones para e A) Seleccionar programa integralorganización de los produempresarial a los diinfraestructurlos usufructua

Page 133: penit16 CEBADA

toneladas, proponerles el programa de organización y diseñar conjuntamente, con los que rarse, el programa de trabajo,. Será necesario asignar personal la atención de este programa.

) Es recomendable que se tenga información veraz y oportuna sobre el comportamiento de ionales de la cebada maltera, co el propósito de garantizar que e recio

zca para la cosecha nacional sea igual o mayor que el de indiferencia.

tamente con las empresas cerveceras la posibilidad de orientar la producción de hidalgo como orgánica, desarrollando una tecnología específica p se

una cerveza con esa aracterísti s que permita darle un valor agregado a la c uense en el mediano plazo, en benef io de los produ tores.

on potencial productivo menor a 2 toneladas por hectáreas deben dejar de ltera y enfocarse a la producción de ovinos sembrando especies de mayor

ajera, ello contribuiría a un mejor precio de la maltera.

izarse un estudio de factibilidad p ra establecer una planta de alimentos e se tuviera una alternativa d mpra para la cebada que no úna la

sí como para las variedades de cebada o cultivos forrajeros que blecerse en un programa de reconversión productiva.

ANEXOS subsecuentes fueron exportados de un documento original otras cadenas, es por eso que la numeración de los mismos es rbitraria, pero debe de coincidir con las referencias en el texto del

to.

quieran incorpoespecíficamente a Blos precios internacque se estable C) Evaluar conjun

n l p

de cebadapropósito, creando

ara es c ca

ebada hidalg ic c D) Aquellas áreas cproducir cebada maproductividad forr

F) Debería reabalanceados dondcalidad para la malta, apudieran esta

NOTA.- Loscompartido con aparentemente a

l ae co re

documen

Page 134: penit16 CEBADA

ANEXO 17

Superficie Sembrada Nacional de Cebada 1990-2001 ( Ha )

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 PRHIDALGO 98,449 83,310 89,910 89,993 39,871 78,051 106,736 102,776 139,902 120,081 119,251 114,389 98,560 TLAXCALA 19,565 27,512 36,054 26,244 15,582 25,383 25,814 36,600 47,876 45,158 47,894 49,792 33,623 MÉXICO 41,176 31,996 23,326 27,259 18,000 25,112 27,630 26,190 30,902 28,389 32,761 34,708 28,954 GUANAJUATO 24,935 24,670 28,172 38,629 18,716 22,383 25,260 23,491 18,351 33,934 34,964 35,482 27,416 PUEBLA 24,391 26,719 22,448 27,090 12,420 14,130 19,497 19,297 32,205 17,808 25,578 24,948 22,211 ZACATECAS 6,252 23,188 36,020 11,258 426 22,562 35,894 9,130 11,730 2,777 5,248 11,840 14,694 CHIHUAHUA 5,257 16,197 8,057 15,253 10,636 10,953 15,633 19,467 11,157 7,901 14,803 12,412 12,311 BAJA CALIFORNIA 9,285 4,191 13,055 2,058 4,863 25,983 24,452 5,158 12,087 14,442 743 7,440 10,313 SAN LUIS POTOSÍ 12,358 11,554 11,189 6,411 15 10,800 10,619 5,561 8,348 8,153 5,960 9,138 8,342 DURANGO 4,531 8,278 5,925 10,392 319 2,161 4,921 3,994 4,154 3,723 15,861 3,806 5,672 SONORA 4,001 10,782 12,360 10,338 5,104 4,660 3,459 1,190 970 1,180 589 1,004 4,636 JALISCO 5,017 7,238 4,283 6,239 685 4,055 5,806 2,558 3,379 4,892 4,503 3,341 4,333 QUERÉTARO 2,375 3,035 3,485 3,075 3,179 4,546 4,908 5,238 4,993 4,127 3,316 3,554 3,819 MICHOACÁN 1,246 1,990 1,590 1,445 1,324 1,995 1,370 2,234 2,319 6,232 5,679 4,500 2,660 NUEVO LEÓN 1,380 2,960 5,008 3,464 2,752 441 60 521 763 670 2,668 3,316 2,000 COAHUILA 2,635 2,462 2,450 2,116 984 876 1,074 682 660 362 1,597 4,514 1,701 VERACRUZ 3,182 1,420 1,746 750 1,009 720 778 809 1,113 862 1,001 1,572 1,247 SINALOA 7,162 1,669 58 75 80 110 763 TAMAULIPAS 953 860 742 850 950 212 266 477 375 545 764 965 663 AGUASCALIENTES 655 242 709 530 20 408 61 84 101 70 19 144 254 OAXACA 95 70 34 70 67 105 106 465 855 156 BAJA CALIFORNIA SUR 1 35 7 4 DISTRITO FEDERAL 20 5 2 MORELOS 3 20 2 TOTAL NACIONAL 267,758 295,841 308,235 283,522 136,923 255,646 314,364 265,537 331,495 301,306 323,669 327,720 284,335 FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA

OM 90-01

ESTADO

Page 135: penit16 CEBADA

ANEXO 18

Rendimiento Nacional da 1990-2001 ( T

ESTADO 1990 1997 1998 1999 2000 2001

GUASCALIENTES 1.641 0.933 0.575 0.455 0. 0.68 0.3 0.901 0.76 1.2 3.511 AJA CALIFORNIA 3.386 3.305 1.423 573 1. 1.025 3. 2.692 1.906 0.974 278 1.609

BAJA CALIFORNIA 2 1.286 A 2.451 3 082 4.2 9 .81 87 2 3.0 .05 2.34

A 2 2. 28 1 1 1.3TO FEDERAL 2

. 0 .ATO . 4 .

353 1. . 7 .

. 0 . . 5 .

. 2 .

. 6 . 1 .

RO . 6SÍ 7 .

2 6 3 .6 68 5 4

. . 2. 8 . . 1S .355 . 3 1.15 1.201 1.24 408 1.

CIÓN Y ESTADÍST A AGROALIMENTARIA Y PESQ ERA. SAGARP

de Cebaon / Ha )

1991 1992 1993 1994 1995 1996

A 35 1 0.377 B 1. 33 896 2.

SUR COAHUILCHIHUAH

2.2354.113

1

2.437 5.

3 1

2.61.8

3.3811.862

.658

.11733 51

2

1 6 U

DISTRI2

1.2.78 .137

3.53

86 .5

7

2

1.6

.357

4

DURANGO 1.932 2.473 1.122 1.82 2 351 1.8 5 1.595 1.249 1.173 0.796 0.794 1 391 GUANAJU 3.084 3.6343.173 4.266 5 068 4.9 5 3.355 3.095 2.808 4.379 5.018 3 588 HIDALGO 1.458 1.499 1.342 1.568 1.643 1.393 1.743 1. 128 1.599 2.274 2.213 JALISCO 1.361 1.227 1.39 3.547 5 146 1.4 5 1.084 1.008 1.536 2.996 3.391 2 347 MÉXICO 1.441 1.078 1.063 1.477 1 687 1.7 4 2.059 2.155 2.04 1.904 1.666 2 653 MICHOACÁN 2.48 4.245 4.344 3.899 4 471 5.0 3 4.716 4.268 4.401 4.976 4.319 4 642 MORELOS 3 3.85 NUEVO LEÓN 2.794 2.644 1.925 2.973 2 491 1.9 7 1.633 1.509 1.628 3.955 1.195 1 691 OAXACA 0.8 0.50.8 0.343 0 597 0. 1.5 2.276 2.727 PUEBLA 1.997 2.179 2.487 2.349 1 998 2.1 2.623 2.063 1.073 1.599 2.069 2 277 QUERÉTA 3.826 4.061 4.645 4.249 4 826 5.3 7 4.713 5.068 4.141 3.699 5.23 5.115 SAN LUIS POTOSINALOA

1.066

0.9 2.834

0.456 1.476

1.3 .293

1 0.5 1.

9 0.468

1.0750.75

0.8870.7

1.477

0.3 0

674

SONORA 2.969 3.4193.717 .526 3 86 3.3 4.32 4.894 4.2 3.5 .071 .3 TAMAULIPAS 1.814 2.424 1.1 0.862 1 241 1 0.769 0.882 0.8 0.7 0.7 0 836 TLAXCALA 1.859 2.195 2.178 1.92 48 2.4 5 2.98 2.362 1.258 1.475 2.912 2 809 VERACRUZ 0.862 1.268 0.919 0.888 1 034 0.7 4 1.35 0.848 1.015 0.995 0.846 0.826 ZACATECA 2.218 1.916 1 2.415 2 85 1 1.244 1.587 1. 121 NACIONAL 1.87 2.04 1.9 2.31 2.65 1.97 2.07 1.93 1.54 2.11 2.54 2.453 FUENTE: SERVICIO DE INFORMA IC U A

Page 136: penit16 CEBADA

( Ton )

EST 0 1991 1992 199 995 7 1998 1999 2000 2001 HIDALGO 3.00 121,242.00 115,059.00 97,1 ,508. 183 0 71.0 91,1 ,44 240,720.00 GUANAJ 75,283.00 88,342.00 124,792. 0 09,081.0 83 0 ,899.00 49,853 0 114,198.4 120,679.00 TLAXCA 36,381.00 58,938.00 78,528.0 36,6 ,042 75 0 64.0 58,5 9,48 139,871.00 MEXICO 9.00 30,294.00 24,269.00 39,39 ,789. 62,645.91 54,570.37 88,484.00 PUEBLA 57,558.00 54,583.00 63,43 8,825. 50 0 40.0 33,2 2,079 54,303.00 CHIHUAH 21,214.00 43,940.00 27,900.0 32,4 ,136 29 0 27.0 23,5 ,57 13,348.00 ZACATE 13,864.00 43,613.00 47,345.0 27,1 ,605 44 0 46.0 14,0 ,87 13,057.00 QUERET 9,014.00 12,216.00 16,010.0 12,8 ,398 23 0 54.0 20,1 ,47 18,119.00 SONORA 11,879.00 39,846.00 41,202.0 35,3 ,695 10 0 24.0 4,0 ,98 4,317.00 BAJA CA 30,368.00 13,496.00 18,216.00 3,0 ,962 21.0 21,8 ,57 11,880.00 MICHOA 3,090.00 8,307.00 6,673.00 5,614. 0 10,081.0 6,461.00 10,171.00 23,792.03 20,886.00 DURANG 8,747.00 20,199.00 5,744.0 18,6 ,881 7 0 01.0 4,8 ,69 5,007.00 JALISCO 6,407.00 8,209.00 5,021.00 21,06 ,865 4, 00 260.00 5,190.00 ,09 7,371.00 SAN LUI 12,371.00 8,839.00 3,293.0 5,2 ,804 35.0 6,9 30 4,121.00 NUEVO L 3,831.00 7,800.00 8,550.0 10,2 661 77.0 1,2 3,18 5,607.00 COAHUI 611.00 6,002.00 5,412.0 6,05 3,071.0 2 0 06.0 1,7 3,27 10,009.00 SINALOA 20,295.00 1,340.00 1 120.0 60.0 7 VERACR 2,055.00 1,801.00 1,605.0 6 514 86.0 1,13 748 975.00 TAMAUL 1,729.00 2,060.00 440.0 2 212 75.0 20 565.00 AGUASC 986.00 196.00 408.0 2 278. 0 24.0 506.00 OAXACA 28.00 56.00 17.0 63 0 ,05 2,332.00 MORELO 9.00 BAJA CASUR 45.00 - DISTRIT FEDERAL 40.00 6.00 TOTAL N 307,266.00 486,636.00 585,754.00 470,671.00 410,766.24 454,132.98 762,157.00 FUENTE: S VICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA

ANEXO 19 Volumen de Producción Nacional de Cebada 1990-2001

ADO 199 3 1994 1 1996 199 142,08 55.00 46,918.00 107 00 ,020.0 135,7 0 92.00 150,124.30 265 9.80

UATO 76,075.00 0 92,342.00 1 0 ,066.0 53 .0 104,294.00 2 LA 0 97.00 38,641.00 63 .00 ,528.0 86,0 0 27.00 52,629.00 13 6.79 58,57 47,589.00

5.00 30,349.00 42 00 56,893.00 56,398.00 37,809.20

0 4

44.00 .00 19,448.00 2

1 00

.00 ,022.0

,243.0 4,1 35,9

3 0 0

54 00 98.33

. 15,079.00 13,045.00

5 10

.7 2.90

5UA 17,243.00 6

CAS 0 88.00 1,084.00 25 .00 ,044.0 14,4 0 93.00 3,443.00 5 0.00 ARO 0 41.00 15,196.00 24 .00 ,133.0 24,8 0 27.00

7 14,950.00 16 5.00

0 09.00 18,812.00 15 .00 ,800.0 5,8 0 4.00 4,130.00 2 7.00 LIFORNIA 87.00 4,452.00 25 .00 2,365.00 2,1 0 41.00 13,299.00 1 4.01 CAN 0 5,919.00 0 9,403.00 31,013.64 O 0 58.00 750.00 3 .00 ,578.0 4,2 0 58.00 2,931.00 11 5.40 3.00 3,283.00 5 .00 628. 5,818.00 5 6.00

S POTOSI 0 19.00 15.00 2 .00 4,579.00 3,1 0 85.00 1,573.50 0.00 EON 0 99.00 6,811.00 .00 98.00 7 0 29.00 2,650.00 7.98

LA 5, 0 7.00 4,127.00 0 ,886.0 2,3 0 54.00 370.00 3.12 33.00 0 0 7.00UZ 0 66.00 1,043.00 .00 1,046.00 6 0 0.00 857.34 .35 IPAS 0 13.00 784.00 .00 123.00 3 0 7 0

91.00 6.0 98.00

1.95

ALIENTES 0 41.00 7.00 00

.00 23.0 0 19.00 6.00

0 24.00 40.00 141.0 1 4.00 SL

77.00 IFORNIA

2.00 O ACIONAL 491,941.00 580,196.00 549,966.00 540,529.00 712,618.87

ER

Page 137: penit16 CEBADA
Page 138: penit16 CEBADA

ANEXO 20

Precio Corriente Nacio al de Cebada 1990-2001

NIA ORNIA SU AL

1,533 1,277 550

504 600 670 800 850 3,000 1,064 200 1,200 1,192 629 680 1,250 1,334 1,338 320 1, 1,719 420 499 749 784 1,000 1,309 2,051 919 1, 2,03 1,598

695 697 679 1,003 1,420 1,378 443 1,440 1,484 1,628 FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA

n( Pesos / Ton )

ESTADO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001AGUASCALIENTES 557 584 668 657 742 831 1,801 1,600 1,595 1,544 1,800 1,804BAJA CALIFOR 442 461 495 539 388 691 1,203 1,364 1,322 1,308 1,214 1,214 BAJA CALIF R 500 484 COAHUILA 526 618 669 701 700 790 946 1,029 1,428 1,425 1,520 1,573CHIHUAHUA 512 648 677 692 720 886 1,411 1,344 1,360 1,407 1,277 1,531DISTRITO FEDER 450 508 DURANGO 614 602 738 632 757 1,144 1,341 1,407 1,594 1,506 1,496 1,447 GUANAJUATO HIDALGO

512 638 672 701 700 746 1,519 1,377 1,308 1,446 1,491 1,485625 679 732 774 687 1,094 1,357 1,359 1,573 1,383 1,364 1,719

JALISCO 519 573 650 712 892 757 1,239 1,291 1,343 1,509 1,477 1,345 MÉXICO 590 606 679 575 551 1,242 1,276 1,481 1,575 1,650 1,694 1,652 MICHOACÁN MORELOS

544 500 679 736 700 735 1,600 2,070 1,398 1,470 1,451 1,590 839 838

NUEVO LEÓN 545 637 706 664 672 732 490 1,450 1,312 1,358 1,975 1,405 OAXACA 357 500 600 583 700 1,000 1,350 1,700 1,500 PUEBLA 504 621 682

661 683 649 1,224

750 1,353 1,348 1,374 1,

1,347 1,443 1,49513 1,46

1 1,667 4 1,454 QUERÉTARO 517 605 686 700 1,592 1,321

SAN LUIS POTOSÍ SINALOA

540 680 730 680 400 800 1,184 1,152 1,279 1,271 1,000 1,445 591 694 750 850 2,300 1,875

SONORA 567 575 600 700 699 929 1, 1,400 1,336 1,160 TAMAULIPAS TLAXCALA

900 1, 900 710 712 700 1, 422 1,628

VERACRUZ 787 1, 791 3 ZACATECAS 518 655 823 655 727 1,324 1,865 1,317 1,669 1,671 1,633 1,335 PROM. NACIONAL 562 635 1,

Page 139: penit16 CEBADA
Page 140: penit16 CEBADA

ANEXO 21 Precio Constante Nacional de Cebada 1990-2001*

ESTADO CONS. 1990 CONS. 1991 CONS. 1992 CONS. 1993 CONS. 1994 NS. 1995 CONS. 199 CONS. 1997 CONS. 1998 CONS. 1999 CO 2000 CONS. 2001 AGUASCALIENTES 926 792 784 742 615 993 731 629 522 556 524

ORNIA 735 626 581 577 388 512 663 623 521 442 375 353 FORNIA SUR - - - 5 - - - -

876 838 6 750 70 2 70 563 482 46 851 878 5 740 72 8 14 536 476 39 748 689 - - - - - - - 1,021 816 7 676 75 9 43 628 509 46

851 865 9 750 70 7 29 516 489 46 1,040 921 9 828 687 748 621 620 468 421 863 777 3 761 89 90 529 510 45 981 822 7 615 55 3 77 621 558 52

905 678 7 787 70 46 551 497 44 - - 5 - - 2 - - - -

ÓN 907 863 9 711 67 63 517 459 61 594 678 4 624 70 4 - - - 52 839 843 801 730 649 746 16 542 488 460 860 821 7 734 70 8 04 531 511 45

OTOSÍ 898 922 7 727 40 26 504 430 30 - 802 5 802 - 51 739 - -

943 780 4 749 69 5 84 611 473 41 838 814 7 856 85 4 86 473 406 27

1,046 922 833 762 70 6 611 520 481 503 698 677 9 842 78 1 37 756 605 62

862 888 6 701 72 8 02 658 565 504 NAL 935 860 6 746 67 30 569 487 45

CIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROA NTAR PESQU SAGA

OPIA. PRECIOS DEFLACTADOS CON EL ÍN NACIONAL DE PR OS AL ID ASE 1

( Pesos / Ton )

CO 6 NS.

703 BAJA CALIF BAJA CALI - 00 359 - - COAHUILA 78 0 585 52 4 9 457 CHIHUAHUA 79 0 656 77 6 4 445 DISTRITO FEDERAL - - - DURANGO 86 7 847 73 6 2 420 GUANAJUATO 78 0 553 83 6 1 431 HIDALGO 85 811 499 JALISCO 76 2 560 683 5 6 390 MÉXICO 79 1 920 70 6 3 480 MICHOACÁN 79 0 544 882 9 8 462 MORELOS 98 - 46 - NUEVO LE 82 2 542 270 6 0 408 OAXACA 70 0 741 74 5 435 PUEBLA 907 6 484 QUERÉTARO 77 0 555 87 6 2 422 SAN LUIS P 85 0 593 653 5 9 420 SINALOA 81 630 - 1,0 - SONORA 70 9 688 84 5 3 337 TAMAULIPAS 78 0 667 1,65 4 8 346 TLAXCALA 0 926 73 499 VERACRUZ 87 4 741 72 9 8 464 ZACATECAS 96 7 981 1,02 6 388 PROM. NACIO 81 9 743 783 6 8 473 FUENTE: SERVI LIME IA Y ERA. RPA * ELABORACIÓN PR DICE ECI CONSUM OR. B 994

Page 141: penit16 CEBADA
Page 142: penit16 CEBADA

ANEXO 22

or Corriente de la Pr onal de Cebada 1990-200Val 1

1990 ,810,386 3 3 4 5,938,200 9 2 4 9 3 8

649 0 0 4 0 2 1 4 4 3078 2 2 5 4 3 2 6 4 5

24,008,375 4 2 0 4 9 7,184,303 8 9 5 0 0

853,846 5 8 8 4 0 3 3 0 1,734,763 4 2 0 0 0

4,661,495 2 9 0 1 8 3 6

13,425,906 2 7 3 7 8 9 8 3 4 7N 1,680,300 0 5 4 4 2 1 0 5 4 5,368,156 7 2 9 2 6 2 0

3,325,830 4 0 0 0 0 1 4 3 0

6,681,194 0 0 0 00 0 4 4 4 0 00 0 2,089,504 8 0 6 9 9 01 3 0 1 67 4 2,954,046 7 0 3 4 4 1 0 2 1 2 4 0 50 0 0 5

862,740 0 0 0 0 0 0 7 0 9 5 871,570 0 0 0 0 0 0 0 00 0 5

549,142 3 0 0 94 0 19 00 0 36 00 9,996 00 0 9 00 00 0 00 0 0 88

18,000 8

00 80

276,473,479 195 059 743 444 827 612 590 5 674 24

oducción Naci( Pesos )

ESTADO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 PROM 90-01 HIDALGO 88 82,370,481 84,236,184 75,167,226 32,237,994 117,653,742 248,340,243 184,493,210 143,475,84 207,691,60 362,107,73 413,758,74 170,028,616 GUANAJUATO 38 48,035,01 59,354,824 87,509,360 64,616,97 81,415,065 126,196,970 74,196,089 65,221,02 150,769,24

6 170,304,03

5 179,150,15

0 95,475,580

TLAXCALA 22,883,MÉXICO 34,562,

40,077,84 18,359,43

55,750,47 16,476,64

26,128,26 22,652,12

27,048,70 16,735,88

78,802,500 53,160,174

100,781,569 72,569,497

115,153,63 83,546,61

77,254,88 98,640,38

74,842,1 62,372,0

227,066,1 92,437,0

240,415,7 146,162,3

90,517,127 59,806,185 0

21,757,678

77,641,450

90,544,70PUEBLA 35,761,960 37,241,336 43,304,921 12,613,45 35,290,056 67,662,100 46,018,471 45,705,83 44,795,861 ZACATECAS 28,571,293 38,974,761 17,806,710 787,64 33,909,787 82,155,298 19,027,524 23,522,74 5,754,76 9,586,55 17,715,65 23,749,753 CHIHUAHUA 10,

6 28,458,005 18,891,516 22,457,89 12,415,34 14,300,80 41,262,63 48,299,84 32,103,82 18,357,22 13,498,24 20,435,28 23,444,538

SONORA QUERÉTARO

22,907,665 7,395,26

24,721,200 10,589,937

24,716,300 8,808,10

13,149,96 10,637,30

14,580,655 18,289,075

16,558,884 36,827,042

7,439,11 32,831,798

6,314,70 27,107,96

5,782,00 22,615,85

3,991,60 24,127,49

5,008,82 26,352,77

1 12,658,805 19,187,009

BAJA CALIFORNIA

Á 6,226,63 9,012,62 1,664,46 1,728,01 17,938,631 2,846,23 2,893,79 28,876,93 17,396,92 1,911,36 14,427,81 9,862,446

MICHOACDURANGO

4,153,50 12,154,200

4,530,44 4,240,40

4,131,90 11,799,268

4,143,00 567,60

7,408,58 4,438,22

10,337,600 10,164,445

19,467,628 5,909,66

14,222,72 7,744,02

45,578,40 4,414,90

34,531,31 17,498,67

33,201,86 7,244,61

15,282,272 0 7,628,681

JALISCO 4,702,32 3,263,65 14,989,800 2,928,95 4,437,50 5,734,43 335,58 6,968,97 8,781,08 7,527,13 9,913,508 6,075,730 SAN LUIS POTOSÍ NUEVO LEÓN

6,010,52 4,966,89

2,403,05 6,035,5

3,548,92 6,842,19

6,0 4,574,01

2,243,20 483,5

5,422,24 48,0

3,611,74 1,126,57

8,931,38 1,612,73

1,999,37 3,598,01

300,0 6,295,1

5,956,2 7,876,5

0 3,926,152 5 3,795,732

COAHUILA 7

3,623,066

2,425,77 3,710,10 4,245,27 2,889,39 2,730,35 2,372,04 2,504,81 527,43 4,974,95 15,743,74 4,058,415 SINALOA 11,996,546 930,30 99,7 102,00 138,00 144,37 1,117,581 VERACRUZ 898,97 1,202,10 524,46 817,60 514,00 1,368,81 1,406,87 2,167,90 1,535,07 1,521,14 1,563,480 1,198,597 TAMAULIPAS AGUASCALIEN

1,236,00 294,80 170,40 666,40 190,80 369,00 399,00 91,2 117,60 181,75 673,560 438,507

TES 114,49 272,43 158,40 5,1 230,90 41,4 38,4 145,10 29,3 10,8 912,204 208,985 OAXACA 28,0 10,20 13,99 28,0 63,0 190,35 1,791,6 3,498,0 0 469,429 MORELOS 7,55 64,4 6,003 DISTRITO FEDERAL 3,04 1,754 BAJA CALIFORNIA SUR 1,0 21,7 - 1,898 TOTAL NACIONAL

368,138, 382,063, 376,739,

208,598,

487,899,

831,671, 648,705,

592,757,3 4 653,920, 1,057,304, 1 1,240,555,680 593,735,658

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA

Page 143: penit16 CEBADA
Page 144: penit16 CEBADA

* os )

1 5 4

8

OTOSÍ

106,698 75,556 56,912 - -

913,404 155,255 319,823 169,434 5,194 171,038 22,832 17,548 57,198 9,919 3,335 264,829

35,548 - - - DERA - - - - - - - - RNIA - - - 1,000 16,133 - - - - - -

ONAL 448,528,844 402,982,702 208,598,444 361,409,260 458,449,033 296,447,116 233,661,270 221,100,598 326,500,709

ERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA

N PROPI A PR FLA L ÍN AL D CON SE 1

ANEXO 23

Valor Constante de la Producción Nacional 1990-2001

( Pes

NS 1990 C

ONS 1991

CONS 1992

CONS 1993

CONS 2000ESTADO CO CONS 1994 CONS 1995 CONS 1996 CONS 1997 CONS 1998 CONS 1999 CONS 200HIDALGO 147,720,883 111,696,224 98,890,373 80,403,229 32,237,994 87,151,398 136,894,590 84,310,172 56,557,287 70,223,713 111,820,635 120,121,684GUANAJUATO 64,767,034 65,136,566 69,680,515 93,605,092 64,616,972 60,307,786 69,564,571 33,906,316 25,709,723 50,977,393 52,590,716 52,010,547TLAXCALA 38,063,035 54,346,452 65,449,127 27,948,308 27,048,700 58,372,542 55,554,635 52,623,197 30,453,395 25,305,282 70,119,136 69,797,048MÉXICO 57,488,104 24,895,803 19,343,009 24,230,028 16,735,884 39,378,123 40,003,068 38,179,342 38,883,426 21,088,931 28,545,022 42,433,574PUEBLA 39,933,824 48,494,022 43,720,043 46,321,458 12,613,454 26,140,926 37,297,924 21,029,637 18,016,955 7,356,601 23,976,060 26,286,775ZACATECAS 11,949,859 38,743,316 45,755,024 19,047,091 787,648 25,118,498 45,287,126 8,695,246 9,272,522 1,945,774 2,960,373 5,143,17CHIHUAHUA 18,053,516 38,589,695 22,177,988

29,021,836 24,022,268 12,415,348 10,593,249 22,745,534 22,072,183 12,655,128 6,206,858 4,168,322 5,932,73

SONORA 11,202,126 31,063,309 26,437,989 13,149,964 10,800,544 9,127,887 3,399,544 2,489,216 1,954,983 1,232,626 1,454,152 QUERÉTARO 7,753,599 10,028,142 12,432,221 9,421,665 10,637,300 13,547,537 20,300,467 15,003,558 10,685,790 7,646,768 7,450,688 7,650,690BAJA CALIFORNIA 22,331,698

8,443,453 10,580,513

1,780,406 1,728,017 13,287,948 1,568,955 1,322,415 11,383,110 5,882,166 590,239 4,188,65

MICHOACÁN 2,794,892 5,632,239 5,318,586 4,419,724 4,143,004 5,487,869 5,698,478 8,896,366 5,606,508 15,410,755 10,663,439 9,639,105DURANGO 8,929,009 16

5,531,949 ,481,368

6,376,457 4,978,091

3,831,412 12,621,182

16,033,960 567,602

2,928,950 3,287,595

3,287,055 5,603,029

3,161,036 2,700,612 153,355

3,052,647 2,747,126

1,492,746 2,969,019

5,403,675 2,324,415

2,103,242 2,878,072 JALISCO

SAN LUIS P 11,113,023 8,150,400 2,821,098 3,796,131 6,000 1,661,639 2,988,947 1,650,504 3,520,696 676,018 92,641 1,729,193NUEVO LEÓN 3,475,532 6,735,225 7,085,551 7,318,810 4,574,019 358,201 26,460 514,824 635,728 1,216,543 1,943,978 2,286,704COAHUILA 4,913,550 5,030,989 4,253,347 4,540,990 2,889,394 1,796,879 1,505,073 1,083,981 987,381 178,333 1,536,290 4,570,695SINALOA - 16,267,586 1,092,140 - - 63,064 - VERACRUZ 1,435,020 1,219,024 1,411,224 560,993 817,600 380,743 754,540 642,918 854,573 519,034 469,737 453,907TAMAULIPAS 1,449,708 1,676,044 346,085 182,270 666,400 141,334 203,407 182,336 35,950 39,762 56,127 195,547AGUASCALIENTESOAXACA 16,627 37,969 11,974 14,974 28,000 46,667 104,928 - - - 553,255 1,015,533MORELOS - - 8,863 - - - - - DISTRITO FE L 29,940 4,133 - - BAJA CALIFO

NACI SUR

- 459,866,333

499,203,669

360,155,863 TOTAL

FUENTE: S* ELABORACIÓ A. VALOR DE L ODUCCIÓN DE CTADOS CON E DICE NACION E PRECIOS AL SUMIDOR. BA 994

Page 145: penit16 CEBADA
Page 146: penit16 CEBADA

ANEXO 24

TAL DE PRODUCCIÓN EST CEBADA

Superficie S mbrada (Ha) 1990-2001

NCINGO 26,537 26,490

PACHUCA 76,975 63,363 65,778 66,507 33,652 60,774 78,681 77,560 101,079 92,945 91,279 87,187 MIXQUIAHUALA 632 680 800 1,387 122 HUICHAPAN 250 30 75 60 310 1,009 2,615 535 1,312 712 HIDALGO 98,452 83,310 89,910 89,993 39,871 78,051 106,734 102,776 139,902 120,081 119,250 114,389 FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI

Rendimiento1990-2001 2/

( Ton / Ha ) DISTRITO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TULANCINGO 1 2 1 1 2 2 3 2 1 1 3 2

MIXQUIAHUALA 1 1 0 0 5 HUICHAPAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 HIDALGO 1.4 1.5 1.3 1.1 1.2 1.4 1.8 1.3 0.7 1.3 2.2 2.1 FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI 2/ ELABORACIÓN PROPIA. REALIZANDO EL CALCULO DE VOLUMEN DE PRODUCCION ENTRE LA SUPERFICIE SEMBRADA

A

e

DISTRITO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TULA 20,595 19,237 23,257 22,039 6,219 17,277 27,743 24,207 36,208 26,601

PACHUCA 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 2

Page 147: penit16 CEBADA

ANEXO 25

PRODUCCIÓN ESTATAL DE CEBADA

Volumen de Producción 1990-2001 ( Ton )

DISTRITO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TULANCINGO 24,257 30,784 26,460 31,872 11,934 33,770 75,749 41,920 39,927 19,038 74,242 43,919 PACHUCA 116,797 89,828 88,162 65,190 34,984 73,738 114,519 92,951 48,384 130,444 189,313 196,331

MIXQUIAHUALA 804 606 362 48 595 HUICHAPAN 225 24 75 45 378 899 2,881 642 1,299 470

142,083 121,242 115,059 97,155 46,918 107,508 190,646 135,770 91,192 150,124 265,449 240,720 HIDALGO 142,083 121,242 115,059 97,155 46,918 107,508 190,646 135,770 91,192 150,124 265,449 240,720

FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI

Precio Corriente de la Producción 1990-20011/

( Pesos / Ton ) DISTRITO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TULANCINGO 600 680 680 823 650 1,000 1,300 1,450 1,700 1,700 1,450 1,650 PACHUCA 630 680 750 750 700 1,137 1,396 1,321 1,461 1,334 1,325 1,735

MIXQUIAHUALA 478 581 220 250 1,403 HUICHAPAN 502 125 900 120 1,000 1,000 1,700 2,000 2,201 1,401

HIDALGO 624 679 732 773 687 1,094 1,357 1,359 1,573 1,383 1,364 1,719 FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI 1/ ELABORACIÓN PROPIA. REALIZANDO EL CALCULO DE VALOR DE PRODUCCION ENTRE EL VOLUMEN

Page 148: penit16 CEBADA

ANEXO 26

PRODUCCIÓN ESTATAL DE CEBADA

Precio Constante de la Producción 1990-2001 ( Pesos / Ton )

DISTRITO CONS. 1990 CONS. 1991 CONS. 1992 CONS 1993 CONS 1994 CONS 1995 CONS 1996 CONS 1997 CONS 1998 CONS 1999 CONS 2000 CONS 2001 TULANCINGO 998 922 798 880 650 741 717 663 670 575 448 479 PACHUCA 1,048 922 880 802 700 842 769 604 576 451 409 504 MIXQUIAHUALA 794 788 258 267 - - - - - - 433 - HUICHAPAN 835 170 1,057 128 - - 551 457 670 676 680 407 HIDALGO 1,040 921 859 828 687 811 748 621 620 468 421 499

TADÍS VAL

Valor Corriente de la Producción 1990-2001

( Pesos ) DISTRITO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TULANCINGO 14,554,000 20,933,000 17,992,800 26,230,700 7,757,100 33,770,000 98,474,000 60,784,000 67,876,000 32,365,000 107,650,900 72,466,350 PACHUCA 73,577,000 61,083,000 66,120,800 48,892,600 24,488,800 83,839,000 159,838,000 122,809,000 70,703,000 174,041,000 250,764,434 340,633,765 MIXQUIAHUALA 384,000 352,000 79,600 12,000 - - - - - 834,800 - HUICHAPAN 113,000 3,000 67,500 5,400 378,000 899,000 4,897,000 1,284,000 2,858,900 658,630

: ANUARIOS EST

FUENTE: ANUARIOS ES TICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI

* ELABORACIÓN PROPIA. OR DEFLACTADO CON EL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. BASE 1994.

HIDALGO 88,628,000 82,371,000 84,260,700 75,140,700 32,245,900 117,609,000 258,690,000 184,492,000 143,476,000 207,690,000 362,109,034 413,758,745 FUENTE ADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI

Page 149: penit16 CEBADA

ANEXO 27

PRODUCCIÓN ESTATAL DE CEBADA

Valor Constante de la Producción 1990-2001* ( Pesos )

DISTRITO CONS 1990 CONS 1991 CONS 1992 CONS 1993 CONS 1994 CONS 1995 CONS 1996 CONS 1997 CONS 1998 CONS 1999 CONS 2000 CONS 2001 TULANCINGO 24,208,089 28,385,619 21,122,926 28,057,880 7,757,100 25,014,952 54,282,615 27,777,226 26,756,298 10,943,102 33,243,123 21,038,299 PACHUCA 122,382,752 82,829,921 77,623,537 52,298,364 24,488,800 62,103,303 88,108,787 56,121,566 27,870,684 58,845,929 77,437,281 98,892,173 MIXQUIAHUALA 638,718 477,320 93,448 12,836 - - - - - - 257,790 - HUICHAPAN 187,956 4,068 79,243 5,776 - - 208,368 410,827 1,930,367 434,140 882,842 191,212 HIDALGO 147,417,516 111,696,928 98,919,153 80,374,855 32,245,900 87,118,255 142,599,770 84,309,619 56,557,349 70,223,171 111,821,037 120,121,684 FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. ED. 1990-2001. INEGI * ELABORACIÓN PROPIA. VALOR DEFLACTADO CON EL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. BASE 1994.

Page 150: penit16 CEBADA

ANEXO 28

SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL DE CEBADA 1990-2000

( MILES DE HECTÁREAS ) PAÍS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 PROM 90-00 CANADÁ 4,529 4,217 3,792 4,159 4,092 4,363 4,888 4,700 4,269 4,069 4,551 4,330 ALEMANIA 2,613 2,535 2,408 2,201 2,070 2,109 2,208 2,274 2,181 2,213 2,072 2,262 ESPAÑA 4,358 4,413 4,112 3,541 3,540 3,556 3,572 3,707 3,526 3,107 3,307 3,704 FRANCIA 1,758 1,750 1,800 1,622 1,405 1,386 1,535 1,690 1,624 1,534 1,562 1,606 FEDERACIÓN DE RUSIA 26,170 28,592 14,564 15,478 16,404 14,710 11,793 12,517 11,969 7,422 10,000 15,420 TURQUÍA 3,321 3,441 3,384 3,464 3,500 3,525 3,650 3,700 3,770 3,550 3,550 3,532

ADOS UREINO UNIDO 1,516 1,393 1,297 1,164 1,106 1,192 1,267 1,359 1,262 1,179 1,127 1,260 UCRANIA 2/ - - 3,425 4,215 5,092 4,413 3,425 3,704 3,562 3,475 3,685 3,888 AUSTRALIA 2,450 2,650 2,947 3,424 2,470 3,111 3,367 3,455 2,964 2,589 3,790 3,020 CHINA 1,150 1,650 1,600 1,500 1,600 1,700 1,600 1,600 1,600 1,320 1,750 1,552 POLONIA 1,174 1,237 1,198 1,168 1,032 1,048 1,130 1,242 1,138 1,107 1,096 1,143 DINAMARCA 901 939 910 713 704 715 738 720 677 702 746 770 IRÁN 2,628 2,394 2,211 2,101 2,034 1,915 1,939 1,500 1,550 1,403 1,403 1,916 CHECA, REPÚBLICA 3/ - - - 636 640 558 600 646 580 543 495 587 MÉXICO 1/ 263 284 290 234 116 246 283 244 268 227 291 250 OTROS 17,799 17,439 26,754 26,120 24,370 22,211 21,696 19,072 18,387 16,986 15,661 20,590 - MUNDO 73,677 76,339 73,640 74,473 72,873 69,299 66,430 64,730 61,701 53,342 57,191 67,609 FUENTE: ESTADÍSTICAS BÁSICAS SECTOR AGROPECUARIO 1990-2000. CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO Nota: 1/ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( cifras preliminares para el año 2000 ) 2/ Formaba parte de la URSS hasta antes de 1992 3/ Formaba parte de Ex Checoslovaquia hasta antes de 1993

EST NIDOS DE AMÉRICA 3,047 3,405 2,948 2,733 2,698 2,541 2,739 2,600 2,374 1,916 2,105 2,646

Page 151: penit16 CEBADA

ANEXO 29

Rendimiento Mundial de Cebada 1990-2000 ( Ton / Ha )

PROMPAÍS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 90-00 CANADÁ 3.0 2.8 2.9 3.1 2.9 3.0 3.2 2.9 3.0 3.2 3.0 3.0 ALEMANIA 5.4 5.7 5.1 5.0 5.3 5.6 5.5 5.9 5.7 6.0 5.9 5.6 ESPAÑA 2.2 2.1 1.5 2.7 2.1 1.4 3.0 2.3 3.1 2.4 3.4 2.4 FRANCIA 5.7 6.1 5.8 5.5 5.4 5.5 6.2 6.0 6.5 6.2 6.4 5.9 FEDERACIÓN DE RUSIA 2.0 1.5 1.9 1.7 1.6 1.1 1.4 1.7 0.8 1.4 1.3 1.5

QUÍA 2 DOS

REINO UNIDO 5.2 5.5 5.7 5.2 5.4 5.7 6.1 5.8 5.2 5.6 5.8 5.6 UCRANIA 2/ - - 3.0 3.2 2.8 2.2 1.7 2.0 1.6 1.8 1.9 2.2 AUSTRALIA 1.7 1.7 1.8 1.9 1.2 1.9 2.0 1.9 1.8 1.9 1.3 1.7 CHINA 2.6 2.5 2.8 2.8 2.8 2.6 2.7 2.5 2.8 2.5 2.3 2.6 POLONIA 3.6 3.4 2.4 2.8 2.6 3.1 3.0 3.1 3.2 3.1 2.5 3.0 DINAMARCA 5.5 5.4 3.3 4.7 4.9 5.5 5.4 5.4 5.2 5.2 5.5 5.1 IRÁN 1.3 1.3 1.4 1.5 1.5 1.5 1.4 1.7 1.5 1.4 1.4 1.4 CHECA, REPÚBLICA 3/ - - - 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.9 3.3 3.8 MÉXICO 1/ 1.9 2.0 1.9 2.3 2.7 2.0 2.1 1.9 1.5 2.1 2.5 2.1 OTROS 1.9 2.0 1.7 1.6 1.7 1.5 1.7 1.7 1.7 1.6 1.6 1.7 -MUNDO 2.4 2.2 2.2 2.3 2.2 2.0 2.3 2.4 2.2 2.4 2.3 2.3 FUENTE: ESTADÍSTICAS BÁSICAS SECTOR AGROPECUARIO 1990-2000. CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO Nota: 1/ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( cifras preliminares para el año 2000 ) 2/ Formaba parte de la URSS hasta antes de 1992 3/ Formaba parte de Ex Checoslovaquia hasta antes de 1993

TUR 2.2 2.3 2.0 2.2 .0 2.1 2.2 2.2 2.4 1.9 1.9 2.1 ESTA UNIDOS DE AMÉRICA 3.0 3.0 3.4 3.2 3.0 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.1

Page 152: penit16 CEBADA

ANEXO 30

Volumen de Producción Mundial de Cebada 1990-2000 ( Miles de Ton )

PROM

PAÍS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 90-00 CANADÁ 13,441 11,617 11,032 12,972 11,690 13,029 15,562 13,527 12,696 13,196 13,468 12,930 ALEMANIA 13,992 14,494 12,196 11,006 10,903 11,891 12,074 13,399 12,517 13,301 12,201 12,543 ESPAÑA 9,382 9,262 6,105 9,701 7,416 5,047 10,697 8,594 10,902 7,434 11,283 8,711 FRANCIA 9,996 10,643 10,486 8,985 7,649 7,683 9,519 10,126 10,569 9,539 9,978 9,561 FEDERACIÓN DE RUSIA 52,535 41,508 26,989 26,843 27,054 15,786 15,933 20,786 9,800 10,603 13,266 23,737 TURQUÍA 7,300 7,800 6,900 7,500 7,000 7,500 8,000 8,200 9,000 6,800 6,800 7,527 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 9,192 10,109 9,988 8,666 8,161 7,829 8,616 8,153 7,674 6,103 6,921 8,310 REINO UNIDO 7,897 7,627 7,365 6,038 5,950 6,833 7,784 7,828 6,537 6,580 6,490 6,994 UCRANIA 2/ - - 10,106 13,550 14,509 9,633 5,726 7,407 5,870 6,425 6,873 8,900 AUSTRALIA 4,108 4,530 5,397 6,668 2,913 5,823 6,696 6,429 5,395 5,043 5,086 5,281 CHINA 3,000 4,200 4,400 4,150 4,500 4,420 4,387 4,000 4,400 3,300 3,940 4,063 POLONIA 4,217 4,257 2,819 3,255 2,686 3,279 3,437 3,866 3,612 3,401 2,783 3,419 DINAMARCA 4,987 5,041 2,974 3,370 3,446 3,899 3,953 3,887 3,529 3,675 4,110 3,897 IRÁN 3,548 3,102 3,065 3,058 3,045 2,952 2,736 2,499 2,300 1,999 1,999 2,755 CHECA, REPÚBLICA 3/ - - - 2,419 2,419 2,140 2,262 2,485 2,208 2,137 1,629 2,212 MÉXICO 1/ 492 580 550 541 307 487 586 471 411 480 740 513 OTROS 33,650 35,020 45,299 41,086 41,682 32,688 37,655 33,355 31,307 27,497 24,422 34,878 MUNDO 177,737 169,790 165,671 169,808 161,330 140,919 155,623 155,012 138,727 127,513 131,989 154,011 FUENTE: ESTADÍSTICAS BÁSICAS SECTOR AGROPECUARIO 1990-2000. CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO Nota: 1/ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ( cifras preliminares para el año 2000 ) 2/ Formaba parte de la URSS hasta antes de 1992 3/ Formaba parte de Ex Checoslovaquia hasta antes de 1993

Page 153: penit16 CEBADA

ANEXO 31

CONSUMO NACIONAL DE CEBADA

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PE RA. SAGARPA ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MÉXICO. BANCOMEXT. 1993-2001. SEPTIEMBRE 2002.

EL VALOR IMPORTADO FUE CONVERTIDO ANUALMENTE CON EL TIPO DE CAMB IGENTE EN EL AÑO CORRESPONDIENTE.

AÑO Producto / Origen

Volumen (Ton)

Valor CORRIENTE (Miles de sos)*

SQUE

IO V

Pe1993 Cebada Nacional

Cebada Importada Total

540,529 100,439 640,968

376, 41,861

418,

740

601 1994 Cebada Nacional

Cebada Importada Total

307,266 46,757

354,023

208, 22,

230,

598347 945

1995 Cebada Nacional Cebada Importada

Total

486,636 68,045

554,681

487,84,2

572,

890 60150

1996 Cebada Nacional Cebada Importada

Total

585,754 299,368 885,122

831,521,

1,352,

672 208 880

1997 Cebada Nacional Cebada Importada

Total

470,671 172,156 642,827

648, 249,898,

706339 045

1998 Cebada Nacional Cebada Importada

Total

410,766 248,386 659,152

592,757 369, 962,

917674

1999 Cebada Nacional Cebada Importada

Total

454,133 252,241 706,374

653, 373,838

1,027

921

,759 2000 Cebada Nacional

Cebada Importada Total

712,619 209,640 922,259

1,057,332,

1,389,399

304 095

2001 Cebada Nacional Cebada Importada

Total

762,157 67,629

829,786

1,240,106,

1,347

556 806 ,362

Page 154: penit16 CEBADA

ANEXO 32

IMPORTACIÓN E MALTA

AÑO PRODUCTO N ( TON )

VALOR * (MILES DE

PESOS )

D

VOLUME

1993 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

79,088 79,088

68,949 68,949

1994 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

11,744 99,164 110,908

10,555 90,248 100,803

1995 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

1,524 89,281 90,805

2,557 165,259 167,816

1996 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

5,712 98,030 103,742

16,446 269,888 286,334

1997 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

61 79,013 79,074

316 230,914 231,230

1998 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

174 118,147 118,321

1,094 314,115 315,209

1999 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

133 122,545 122,678

668 298,823 299,491

2000 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

96 118,238 118,334

567 324,057 324,624

2001 Malta Tostada Malta sin Tostar

Total

125 166,019 166,144

641 505,174 505,815

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MÉXICO. BANCOMEXT. 1993-2001. * VALOR CONVERTIDO CON EL TIPO DE CAMBIO EN E CORRESPONDIENTE.

L AÑO

Page 155: penit16 CEBADA
Page 156: penit16 CEBADA

ANEXO 33

PRECIOS CORRIENTES VS. PRECIOS CONSTANTES

Cebada Nacional 1990-2001 ( Pesos / Ton )

P R E C I O S

AÑO CORRIENTE CONSTANTE* 1990 562 935 1991 635 860 1992 695 816 1993 697 746 1994 679 679 1995 1,003 743 1996 1,420 783 1997 1,378 630 1998 1,443 569 1999 1,440 487 2000 1,484 458 2001 1,628 473

FUENTE: SERVICIO DF INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA * ELABORACIÓN PROPIA. PRECIOS DEFLACTADOS CON EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. BASE 1994.

COMPARATIVA DE LOS PRECIOS NACIONALES CORRIENTES Y CONSTANTES DE CEBADA ( $/TON)

- 500 1,000 1,500 2,000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

OS

PESOS

CONSTANTE*CORRIENTE

FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA,* ELABORACIÓN PROPIA. PRECIOS DEFLACTADOS CON EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. BASE 1994.

Page 157: penit16 CEBADA

ANEXO 34

CORRIENTES VS. PRECIOS CONSTANTES

Cebada Estatal 1990-2001 ( Pesos / Ton )

P R E C I O S

AÑO CORRIENTE CONSTANTE* 1990 625 1,040 1991 679 921 1992 732 859 1993 774 828 1994 687 687 1995 1,094 811 1996 1,357 748 1997 1,359 621 1998 1,573 620 1999 1,383 468 2000 1,364 421 2001 1,718 499

FUENTE: ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL ESTADO DE HIDALGO. INEGI

* ELABORACIÓN PROPIA. PRECIOS DEFLACTADOS CON EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. BASE 1994.

-

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 , 0 0 0

1 , 2 0 0

1 , 4 0 0

1 , 6 0 0

1 , 8 0 0

PESO

S

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

AÑOS

COMPARATIVA DE PRECIOS ESTATALES CORRIENTES Y CONSTANTES DE CEBADA

( $/TON )

CORRIENTE

CONSTANTE*

FUENT E: ANUARIOS EST ADÍST ICOS DEL EST ADO DE HIDALGO. ED. 1 990-2001 . INEGI

* ELABORACIÓN PROPIA . PRECIOS DEFLACT ADOS CON EL INDICE NACIONAL DE

PRECIOSAL CONSUM IDOR BASE 1 994

Page 158: penit16 CEBADA

ANEXO 35

PRECIOS DE LA CEBADA

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001AÑOS

PREC

IO (

PESO

S/TO

N)

INTERNACIONAL 1/

CORRIENTE

CONSTANTE 2/

1/ PRECIO INTERNACIONAL DE LA CEBADA FOB (PAIS DE ORIGEN) CONVERSIÓN A PESOS UTILIZANDO EL TIPO DE CAMBIO DEL AÑO CORRESPONDIENTE.2/ PRECIO CONSTANTE: DEFLACTADOS CON EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. BASE 1994.FUENTES: ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MEXICO. 1993-2001. BANCOMEXT SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. SAGARPA

Precios de la Cebada 1993-2001 ( Pesos / Ton )

NACIONAL AÑOS INTERNACIONAL 1/ CORRIENTE CONSTANTE 2/

1993 404 697 746 1994 481 679 679 1995 1,215 1,003 743 1996 1,743 1,420 783 1997 1,423 1,378 630 1998 1,459 1,443 569 1999 1,527 1,440 487 2000 1,608 1,484 458 2001 1,557 1,628 473

Page 159: penit16 CEBADA
Page 160: penit16 CEBADA

ANEXO 36

Concepto

IMPORTACIÓN DE CEBADA AÑO

1993 1994 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

EL MUNDO— MILLONES DE DOLARES 65,365.19 79,345.16 72,453.06 89,468.76 109,808.20 125,242.41 142,063.92 174,472.95 168,276.02 124,024.21

Cereales 788.07 1,086.55 958.01 2,043.90 1,113.17 1,490.11 1,546.41 1,510.95 1,727.96 1,163.08

Cebada 13.50 6.74 13.29 69.11 31.84 40.58 39.18 35.16 11.90 6.50

EN GRANO, CON CÁSCARA Millones de Dólares 13.46 6.50 13.18 68.77 31.53 40.57 39.17 35.12 11.66 6.50 Volumen Ton. 100,439.48 46,757.23 68,044.83 299,367.85 172,155.80 248,385.55 252,241.20 209,639.77 67,629.28 35,285.67 Precio Medio /Ton. (USD) 130.00 140.00 190.00 230.00 180.00 160.00 160.00 170.00 170.00 180.00 SEMILLA Millones de Dólares 0.04 0.23 0.11 0.31 0.30 0.00 0.01 0.04 0.23 0.00 Volumen Ton. 97.77 788.56 380.15 612.88 887.41 9.07 17.97 105.98 654.78 0.03 Precio Medio /Ton. (USD) 380.00 290.00 290.00 500.00 340.00 400.00 350.00 360.00 360.00 330.00 Los demás. MILLONES DE DOLARES 0.00 0.01 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 VOLUMEN TON. 0.00 57.17 19.05 126.91 0.02 0.24 0.47 0.00 0.00 0.00 PRECIO MEDIO /TON. (USD) 0.00 160.00 220.00 210.00 500.00 453.00 345.00 0.00 233.00 0.00

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MÉXICO. BANCOMEXT. 1993-2001. SEPTIEMBRE 2002. 1/ CORRESPONDE AL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE.

Page 161: penit16 CEBADA
Page 162: penit16 CEBADA

ANEXO 37 IMPORTACIONES DE CEBADA EN GRANO CON CÁSCARA

PAÍSES DE LOS QUE SE IMPORTA AÑO

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

MILLONES DE DOLARES ----EL MUNDO---- 13.46 6.50 13.18 68.77 31.53 40.57 39.17 35.12 11.66 6.50 Estados Unidos de América 11.60 4.60 13.18 55.11 28.18 29.83 24.54 22.62 10.17 6.50 Canadá 1.86 1.89 0.00 12.25 3.36 7.71 14.63 10.34 1.50 0.00 Francia 0.00 0.00 0.00 1.41 0.00 3.02 0.00 2.17 0.00 0.00

VOLUMEN TON. ----EL MUNDO---- 100,439.50 46,757.20 68,044.80 299,367.8 172,155.80 248,385.50 252,241.20 20,963.98 67,629.30 35,285.6 Estados Unidos de América 80,462.21 29,807.20 68,044.80 233,428.7 153,346.50 168,964.00 155,271.70 13,445.82 55,691.60 35,285.6 Canadá 19,977.24 16,950.00 0.00 60,439.2 18,809.30 54,855.20 96,969.50 6,088.16 11,937.70 0.00 Francia 0.00 0.00 0.00 550.00 0.00 24,566.40 0.00 1,430.00 0.00 0.00

PRECIO MEDIO /TON. (USD) Estados Unidos de América 130 150 190 210 190 160 170 190 170 180 Canadá 120 140 190 230 180 160 150 170 170 180 Francia 130 140 180 240 180 160 160 160 170 180 MUNDIAL 130 140 190 230 180 170 160 170 170 180

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MÉXICO. BANCOMEXT. 1993-2001. SEPTIEMBRE 2002. 1/ CORRESPONDE AL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE.

Page 163: penit16 CEBADA

FUENTE: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR MÉXICO. BANCOMEXT. 1993-2001. SEPTIEMBRE 2002. 1/ CORRESPONDE AL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE.

ANEXO 38 IMPORTACIONES DE SEMILLA DE CEBADA

PAÍSES DE LOS QUE SE IMPORTA AÑO

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

MILLONES DE DOLARES

----EL MUNDO---- 0.04 0.23 0.11 0.31 0.30 0.00 0.01 0.04 0.23 0.00 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 0.04 0.23 0.11 0.31 0.24 0.00 0.01 0.04 0.23 0.00 CANADA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 VOLUMEN TON. ----EL MUNDO---- 97.8 788.6 380.1 612.9 887.4 9.1 18.0 106.0 654.8 0.00 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 97.8 788.6 380.1 612.9 647.3 9.1 18.0 106.0 654.7 0.00 CANADA 0.00 0.00 0.00 0.00 240.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PRECIO MEDIO /TON. (USD) ----EL MUNDO---- 380 290 290 500 340 400 350 360 360 330 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 370 260 290 520 320 400 370 350 360 330 CANADA 390 280 290 480 330 390 350 340 370 330