PEM_036

16
P1 36 dos NUM. AÑO Cuernavaca, Morelos, a 15 de Julio de 2013 10.00 SEGURIDAD EN CENDIS ES RETO A CUMPLIR POR LAS AUTORIDADES FALTA ORIENTACIÓN SOBRE VENTAJAS QUE OFRECEN LAS AFORES EN MORELOS NOTABLES AVANCES EN INVESTIGACIONES EN TORNO A LA FIJACIÒN DEL NITRÓGENO

description

Revista Quincenal con línea editorial político-empresarial, cultura, sociales, espectáculos y tendencias, que brinda a sus lectores un análisis detallado del acontecer del estado.

Transcript of PEM_036

Page 1: PEM_036

P1

36

do

s

NUM.

AÑO

Cuernavaca, Morelos, a 15 de Julio de 2013 10.00

Seguridad en CendiS eS retoa Cumplir por laS autoridadeS

Falta orientaCión Sobre ventajaSque oFreCen laS aForeS en moreloS

notableS avanCeS en inveStigaCioneSen torno a la FijaCiòn del nitrógeno

Page 2: PEM_036

PMP

2menSaje editorial

EjEmplar jornada

Foto portada

Se realizaron elecciones en 15 estados del país y al final lo que destaca es el triunfo del

primer candidato independiente, las victorias de Acción Nacional y el Revolucionario Ins-

titucional, los hechos violentos y al margen de la ley, el que nuevamente hubo aparentes

excesos en los gastos de campaña de muchos candidatos -de todos los partidos- y la falla en

el Programa de Resultados Preliminares del Instituto Estatal Electoral de Baja California, en

donde por cierto fue electo el gobernador de ese estado.

Otro aspecto relevante es que pese a lo que se diga, la participación ciudadana fue ejem-

plar, pues funcionarios de casilla y representantes de los diversos institutos políticos así

como observadores electorales, cumplieron fielmente con su delicada responsabilidad.

Y si bien es cierto que los errores y supuestos delitos electorales no deben ser minimizados,

también lo es que los ciudadanos mexicanos avanzan en la construcción de un país cada vez

más democrático y participativo.

Habrá quien precise que el porcentaje de electores que acudieron a depositar sus votos no

llegó al 50 por ciento del padrón electoral, pero no debe olvidarse que se trataron de elec-

ciones intermedias “donde la elección fue principalmente de alcaldes, diputados locales, un

legislador federal y un gobernador, en donde tradicionalmente la participación de electores

es más reducida que en los comicios federales.

Todo lo sucedido en esta ocasión debe servir de lección a los morelenses, que dentro de

poco menos de tres años, deberán elegir alcaldes y diputados locales y federales.

interior del jardín borda

Rincón del Jardín Borda ubicado en el centro histórico de la ciudad de Cuernavaca, un

valioso depositario del acervo cultural Morelense.

Fotografías: Jesús Barrera Franco

direCtorioCalle M. Arista No. 46

Colonia CentroCuernavaca, Morelos

(777) 319 32 33

(777) 317 27 08

Director General:Cruz Pérez HerreraDirector Editorial:

Tlacaelel T. Pérez Constantino

Gerente General:Hilda Constantino CastroGerente de Producción:Jesús Barrera Franco

Gerente Administrativo:Isis C. Pérez Constantino

Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproduc-ción total o parcial salvo permiso

expreso.

Impreso en nuestros talleres gráfi-cos ubicados en Av. Álvaro Obregón

805 int. 5,Cuernavaca, Morelos.

Espacios Publicitarios DisponiblesImprenta DigitalDiseño Gráfico

Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDASiguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs MorelosUsuario en Twitter: @Proyeccionesmor

[email protected]

Page 3: PEM_036

P3

En los comicios celebrados el domingo en 15 estados, el Revolucionario Institucional se

afianzó de manera significativa, Acción Nacional sale bien posicionado y el PRD tiene que

reflexionar sobre los resultados obtenidos, de acuerdo con el experto en temas electorales

René Torres Ruiz cuya opinión fue difundida vía Internet.

El también coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

de la Universidad Iberoamericana (UIA) comentó que en estas elecciones hubo algunos

aspectos que se pudieron prever y otros que resultaron sorpresivos.

En una primera lectura sobre el proceso del 7 de julio, opinó que el Partido de la Revolu-

ción Democrática (PRD) “fue el gran perdedor” , pues recibió “un golpe muy duro (...)

que deberá llevarlos a reflexionar qué está ocurriendo” a su alrededor.

Torres Ruiz planteó que al Partido Acción Nacional (PAN) “no le fue tan mal” como se

había previsto; “los números que siguen todavía corriendo en algunas entidades de la Re-

pública y nos dicen que seguramente se llevará Baja California” .

El especialista añadió que en otras entidades tampoco le fue mal al vencer en Mexicali, Pue-

bla, Aguascalientes y Saltillo, que están entre las 13 capitales que estaban en disputa, si se

toma en cuenta también Oaxaca, “de manera que en ese sentido sale bien posicionado” .

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) , añadió el profesor de la UIA, se afianza de

manera significativa en muchas entidades, al ganar ocho de las 13 capitales que estaban

en disputa.

En tanto que el de la Revolución Democrática pierde Cancún y en las distintas coaliciones

o alianzas que iba con el PAN “no era propiamente el partido que aportaba más número

de votos” , subrayó.

Hizo hincapié en que las posibles victorias en Aguascalientes, Puebla, Mexicali y Saltillo

no son triunfos propiamente del instituto del sol azteca, excepto Oaxaca, que se podría

considerar como propiamente perredista, pero en el resto “es el partido que peor sale

posicionado”.

Ese sentido indicó que aunque las alianzas beneficiaron a Acción Nacional, son entidades

en las que los panistas tienen mayor fuerza que el PRD, por lo que éste le ayudó a sacar

la victoria en Baja California, entidad donde más le interesaba obtener el triunfo. ó que la

debilidad de esa fuerza política obedece a la pugna entre las corrientes del partido entre

bejaranistas, chuchos y marcelistas, lo cual tiene a ese instituto político en una situación

inestable, a lo que se suma la salida de Andrés Manuel López Obrador. son los primeros

comicios en los que el partido del sol azteca “va sin López Obrador, entonces sin duda eso

también (pesa); por toda la fuerza y bagaje social que maneja López Obrador, debe haber

tenido un impacto muy difícil de medir en este momento” , mencionó.

No obstante algunos analistas han dicho insistentemente que el tabasqueño le aportaba

entre 14 y 15 por ciento de votos a la izquierda, añadió René Torres Ruiz.

Pero “si tomamos como referencia 2006 y 2012, podemos pensar que seguramente sin la

Cruz Pérez Herrera

prd eS el gran perdedor eleCtoralen 2013, opina experto en el tema

participación de López Obrador pudo ha-

ber tenido alguna afectación en cuanto al

número de votos” , puntualizó el coordina-

dor de la Licenciatura en Ciencias Políticas

de la UIA.

Cabe recordar que este siete de julio del

2013 se realizaron elecciones en los estados

de Aguascalientes, Baja California, Coahui-

la, Durango, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca,

Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas,

Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Sonora.

Fueron elegidos los siguientes cargos:

Quintana Roo, 25 Diputados Locales y 10

Ayuntamientos; Veracruz, 50 Diputados

Locales y 212 Ayuntamientos; Oaxaca, 42

Diputados Locales y 570 Ayuntamientos;

Durango, 30 Diputados Locales y 39 Ayun-

tamientos; Aguascalientes, 27 Diputados

Locales y 11 Ayuntamientos; Zacatecas,

30 Diputados Locales y 58 Ayuntamien-

tos; Chihuahua, 33 Diputados Locales y 67

Ayuntamientos; Tlaxcala, 32 Diputados Lo-

cales, 60 Ayuntamientos y 391 presidentes

de comunidad; Baja California, 25 Diputa-

dos Locales, 5 Ayuntamientos y 1 Gober-

nador; Puebla, 41 Diputados Locales y 217

Ayuntamientos; Tamaulipas, 36 Diputados

Locales y 43 Ayuntamientos; Sinaloa, 40

Diputados Locales y 18 Ayuntamientos:

Coahuila, 38 Ayuntamientos; Hidalgo, 30

diputados locales; Sonora, fue electo un Di-

putado por Mayoría Relativa en el Distrito

Electoral número XVII, con cabecera en

Ciudad Obregón Centro.

La duración de las campañas varió según el estado, pero van de 10 días con-

forme al número de electores en

los municipios.

Page 4: PEM_036

PMP

4Con FervoroSo reSpeto Se Conmemora

aniverSario luCtuoSo de benito juárezCruz Pérez Herrera

Este 18 de julio de 2013 se conmemora el 141 aniversario luctuoso del ex presidente de

México Benito Juárez, por lo que a lo largo y ancho del país se realizan actos conmemo-

rativos.

Algunos oradores participantes en estas ceremonias precisan que recordar a Benito Juárez

García es más que un acto de justicia, pues nos obliga a volver al origen de nuestra cultura,

a la raíz de nuestra identidad y a las causas que nos han permitido construir los cimientos

de esta nación que día a día se construye.

El Benemérito de las Américas cerró ciclos históricos fundamentales, al frente de los

hombres y mujeres de la Reforma, clausuró definitivamente el pasado colonial y abrió el

capítulo de la historia independiente de México.

Se hace un recuento de las principales condiciones por las que atravesó el entonces presi-

dente de la República durante su época, muestra del político republicano, ocupado de su

país, respetuoso del patrimonio de todos y sobrio en el propio, Benito Juárez es el paradig-

ma de lo que los mexicanos pueden hacer por su historia.

Uno de los aspectos fundamentales que trae a la vida de Juárez, es su sentido de legalidad:

abogado, profesor de derecho, defensor del pueblo indígena, diputado, ministro de justicia

y presidente de México, fueron sus cartas de presentación, mismas que le permitieron

comprender que un país en formación sólo con un marco jurídico fuerte podría construirse

en Estado.

Sin duda Benito Pablo Juárez García, fue uno de los mayores promotores del libre pensa-

miento, en su momento propicio un cambio de rumbo en las políticas públicas de México,

que permitieron a miles de mexicanos tener la oportunidad de disfrutar de una educación

laica así como de poder manifestar su libertad de creencia sin el riesgo de ser perseguidos

por ello.

Cabe resaltar la importancia de la labor del Presidente Juárez a favor de las libertades hu-

manas: “Uno de sus legados más importantes fue el de haberle dado a México sus leyes

de reforma, con las que rescato los bienes del clero en favor de la nación, separó al Estado

de todo contenido religioso, rescató la soberanía del Estado maniatada por algunos foros

de la iglesia, instituyó la Ley del Matrimonio Civil, secularizó los cementerios, estableció la

educación laica y gratuita y creó la ley de libertad de cultos con la que acabó con la intole-

rancia religiosa e instituyó la laicidad”.

En los últimos años la educación en México no ha sido la mejor, por lo que es oportuno re-

cordar que conforme a la ley: “la educación que se imparta por parte del Estado mexicano

debe definir al tipo de mexicano que se desea formar”, propuso además que el pueblo debe

de estar preparado gracias a la educación para hacer frente a todos los problemas que se le

presenten, que pueda salir de su situación

desfavorable y que no sea manipulable.

Este mexicano ejemplar nació en San Pablo

Guelatao, México, en 1806 en la Ciudad

de México, y murió en 1872. Fue hijo de

Marcelino Juárez y Brígida García, matri-

monio indígena de humilde condición, Be-

nito Juárez quedó huérfano siendo niño y

cursó sus primeros estudios en su pueblo

natal.

Tenía veinte años cuando ingresó en el

Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se

licenció en derecho. Su preocupación por

la realidad social y en particular por la situa-

ción de los campesinos lo llevó a expresar

sus puntos de vista liberales y a participar

activamente en política.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor

del ayuntamiento de Oaxaca y al año si-

guiente, diputado al Congreso del Estado.

La energía con que defendió los intereses

que representaba le valió en 1846 ser di-

putado por Oaxaca ante el Congreso de la

Unión. Un año más tarde fue designado

gobernador de su estado natal, cargo en el

que permaneció hasta 1852.

En 1872 Juárez fue nuevamente reelegi-

do. Lerdo de Tejada, quien había fundado

el Partido Lerdista, se alió a Porfirio Díaz

y juntos se alzaron contra Juárez, revuelta

que pudo ser sofocada. Tras su muerte, a

causa de un ataque cardíaco, el Congreso

lo declaró Benemérito de la Patria y de las

Américas.

Page 5: PEM_036

P5

exCeSo de reCurSoS públiCoS Se aSignan a pago de guaruraSHilda Constantino Castro

Ver a un personaje conocido o desconoci-

do acompañado de varios elementos para

su seguridad personal es ya una escena co-

tidiana en lugares públicos, en los que se

observa el exceso de recursos públicos que

se dirigen a la protección de un grupo pri-

vilegiado de funcionarios o representantes

populares.

Con la inseguridad social, que incluye un

alto índice de atentados, asesinatos, secues-

tro, y extorsiones entre otros delitos, los

funcionarios y representantes de elección

tienen una preocupación por tener cuer-

pos de seguridad que representan un des-

vío de recursos públicos, ya que se pagan

los salarios de los mejor conocidos como

“guaruras” o guardaespaldas que además

resultan ostentosos al momento de realizar

su actividad.

Los patrones culturales de esta nueva cir-

cunstancia social obligan a los ciudadanos

a observar y convivir con personas contra-

tadas para cuidar la seguridad de algunos

personajes.

Por ejemplo podemos ver que llegan y

mientras que unos se quedan al cuidado de

la unidad móvil, otros vigilan quiénes entran

al establecimiento u oficina y finalmente un

grupo se encarga de estar a espaldas de su

objeto de vigilancia.

Así las familias tienen que aprender a ser

vistos como posibles delincuentes y a dejar los espacios o pasar lejos de donde se encuentra

el personaje en cuestión.

Otro efecto de esta cultura de la seguridad es el impacto que esto tiene en el erario público,

dado que los pagos salen de nuestros impuestos.

Resulta un tanto incómodo para las familias, llegar a un establecimiento y observar que para

la vigilancia de una persona se destinan hasta diez individuos, todos con armas y medio de

comunicación, mientras que los ciudadanos que andan por la ciudad están expuestos a las

actividades de los delincuentes.

A la fecha, el gasto público dedicado al sostenimiento de cuerpos de guaruras o auxiliares

de vigilancia, o personal de seguridad, o guardaespaldas, no se ha dado a conocer, pero

es evidente que día a día se incrementa el número de funcionarios o representantes popu-

lares que andan acompañados permanentemente desde que salen de su casa, cuando van

a lugares públicos, o incluso los hay que tienen este tipo de personal en sus domicilios para

cuidar de sus familias.

Como ven son nuevos patrones culturales, gastos superfluos, cuando hay cuestiones esen-

ciales para la solución de problemas sociales además de que significan una molestia para el

público por las actitudes prepotentes que asumen mientras cumplen con su labor.

Ojalá que se haga un análisis pormenorizado de los gastos públicos en este personal, ya

que no se justifica un gasto excesivo en este rubro. Es preferible con esto, realizar acciones

contundentes para el control de la delincuencia lo que significaría la tranquilidad de las

familias y no sólo de una persona.

Todos sabemos que estamos expuestos a riesgos sociales, pero no por eso gastamos lo que

no es propio en una protección excesiva. Ejemplos nacionales tenemos en los exgobernado-

res, Andrés Granier(Tabasco), Juan Sabines (Chiapas) e Ivonne Ortega (Yucatán) quienes

solicitaron este tipo de vigilancia con cargo al erario y obtuvieron seis custodios cada uno

y de acuerdo con informes de la Secretaría de seguridad en algunos casos se otorga hasta

vehículo blindado.

Por otra parte los empresarios destinan también fuertes cantidades a su protección. Se-

gún el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aproximadamente un 15 por ciento del

Producto Interno Bruto se dirige a la seguridad, lo que representa aproximadamente 1.5

billones de pesos en 2008.

Page 6: PEM_036

PMP

6eSperan que el turiSmo apoye

la reCuperaCión eConómiCaHilda Constantino Castro

Con una circunstancia social complicada

debido fundamentalmente a las acciones

del crimen organizado, Morelos inicia la

temporada turística alta con el inicio del

período vacacional de verano en el que se

tiene confianza de apoyar la recuperación

económica de la entidad con ingresos que

aporten los visitantes nacionales y extran-

jeros.

El estado se ha caracterizado por ser un

lugar de paso hacia otros sitios turísticos,

pero en los últimos años se han realizado

importantes esfuerzos en los diversos nive-

les de gobierno para dar a conocer los cen-

tros turísticos a fin de retener una afluencia

turística importante que se ha mantenido

aproximadamente en 350 mil visitantes

por temporada.

La derrama económica del período vacacio-

nal fluctúa, pero un aproximado de 350

millones de pesos pueden recuperarse en

una temporada, lo que beneficia a hotele-

ros, restauranteros y propietarios de diver-

sos comercios relacionados con la industria

turística.

En este año, el gobernador de la entidad ha

dado a conocer la campaña turística “ Mo-

relos es…” con la esperanza de incrementar

el número de turistas para los diversos mu-

nicipios, sin embargo, se tiene que luchar

contra la inseguridad y coordinar acciones

con los municipios y cámaras de servicios a

fin de que quienes lleguen a Morelos tengan

la confianza de que disfrutarán ampliamen-

te sus vacaciones sin hechos delictuosos que los afecten.

Al dar a conocer el programa mencionó que la afluencia total de visitantes en 2012 fue

de cuatro millones 349 mil 600 turistas, con una derrama económica de dos mil 174.8

millones de pesos y que este año se espera un crecimiento de un 3 por ciento.

El gobierno estatal tiene interés por mejorar la infraestructura turística además de que tiene

el proyecto de crear la policía turística, con la finalidad de proporcionar una mejor atención

a las necesidades de seguridad para quienes nos visitan.

Hasta el momento, se tienen en puerta varios eventos con los que se pretende hacer atrac-

tivo visitar Morelos como el Tercer Triatlón Teques, que se realizará el 27 de julio en el

Lago de Tequesquitengo, además de que los turistas podrán disfrutar de fiestas en distintos

municipios y la asistencia a los centros de recreación.

Aunque las acciones son resultado de la coordinación entre los participantes del sector

turismo, se destaca el interés por marcar la Nueva Visión del gobierno, dando a conocer

las inversiones del sector privado en hotelería que hasta el momento suman 275 millones

de pesos en infraestructura hotelera en Cuernavaca, Xochitepec y Tlayacapan.

Las cifras son alegres pero no permiten identificar la participación oficial en la mejora, sólo

en la promoción de la entidad que se realiza en las diversas entidades de la región para mos-

trar las posibilidades de disfrutar estos días del período vacacional de verano en Morelos,

que se ha caracterizado en los últimos tiempos por ser un estado muy reconocido por los

altos índices de la delincuencia, robo, secuestro, desapariciones, etc. Pero hasta allá no ha

llegado la Nueva Visión.

Page 7: PEM_036

P7

urgente reviSión y Control deCendiS privadoS en moreloS

isis Citlalmina Pérez Constantino

Ante el fin de ciclo escolar y considerando los antecedentes de hechos en los que perdieron

la vida menores de este nivel educativo, es urgente que en Morelos se establezca un con-

trol adecuado para asegurar que el servicio que prestan los Centros de Desarrollo Infantil

(CENDIS) cumpla con los requisitos de calidad, eficacia y eficiencia.

Cabe reconocer que en la entidad sólo tenemos cuatro instituciones oficiales que dependen

del Instituto de la Educación Básica (IEBEM) y el resto del servicio se proporciona a las

madres de familia en lugares que son inadecuados, inseguros y sin personal capacitado.

La educación inicial se debe proporcionar a través de un CENDI, institución en la que un

bebé recibe cuidados y es atendido para el desarrollo de sus capacidades infantiles.

Sin embargo, el estado ha reconocido su falta de capacidad para atender a toda la pobla-

ción que requiere inscripción en este nivel y por ser insuficientes los recursos se otorgan

permisos a todos los particulares que desean ofertar el servicio.

Así tenemos CENDIS que con sostenimiento del Seguro Social, Sedesol y lo más común

particulares que en una casa, sin ningún recurso pedagógico, pretenden atender a los

pequeños, con un personal que carece de formación y hasta de ética para cumplir con su

labor.

Debido a esto, recientemente se registró y

se hizo público el robo de una docena de

menores, quienes fueron llevados por su

“maestra” o responsable del grupo a un

hotel con la intención de entregarlos a unos

supuestos secuestradores que la amenaza-

ron. Afortunadamente el ilícito no llegó a

realizarse pues fueron recuperados en dicho

lugar.

Lo preocupante es que en ese momento se

da a conocer que el CENDI de referencia

carecía de registro y no tenía ningún control

por parte de las autoridades educativas.

Esto pone la atención en un problema de

crecimiento descontrolado de este tipo de

establecimientos, pero también en el pé-

simo servicio educativo que tenemos en

Morelos, donde ninguna autoridad es res-

ponsable de vigilar y hacer que se cumpla

la reglamentación en este campo.

Es urgente que antes de iniciar el nuevo

ciclo escolar, las autoridades educativas

identifiquen los CENDIS que están en las

diferentes zonas escolares y que se revise

que cuenten con el permiso, los recursos

pedagógicos, el personal capacitado y las

medidas de seguridad para que los peque-

ños reciban el cuidado que merecen y para

la tranquilidad de las madres de familia

quienes además pagan por este servicio.

Page 8: PEM_036

PMP

8importanteS inveStigaCioneS Sobre el

uSo de nitrógeno Se haCen en moreloS

Cruz Pérez Herrera

De acuerdo con datos difundidos por el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitróge-

no (CIFN) de la Universidad Nacional Autónoma de México, (con un lamentable rezago)

esta institución fue creada en 1980, con la meta de incorporar a nuestro país el esfuerzo

internacional para entender las bases moleculares de la fijación de nitrógeno y usar este

conocimiento para mejorar la agricultura.

Se explica que los objetivos del CIFN son: contribuir con el avance de la ciencia; mantener

un nivel de frontera en la investigación sobre fijación biológica de nitrógeno; participar acti-

vamente en proyectos de Ciencias Genómicas; contribuir con el desarrollo de la agricultura

sostenible a través de la investigación básica y aplicada en fijación biológica de nitrógeno; y

formar recursos humanos para la investigación.

*Científicos del CIFN de la UNAM a cargo de los estudios*Confianza en elevar más los rendimientos en la agricultura

El personal en el Centro ha estado integra-

do por 33 investigadores de tiempo com-

pleto, de los cuales: dos eran eméritos, dos

titulares “C”, seis titulares “B”, siete titula-

res “A” y catorce asociados “C”, así como

dos posdoctorales internacionales.

De éstos, 32 contaban con el grado de doc-

tor y uno con maestría. Los investigadores

que pertenecían al SNI son: uno emérito,

tres en Nivel III, cinco en Nivel II, trece en

Nivel I y cuatro candidatos. Otros tres in-

vestigadores de reciente ingreso pertenecen

al programa PEII de la UNAM. Asimismo,

laboraron 29 técnicos académicos.

Entre otras múltiples actividades el centro

organizó el Taller de Introducción a la Bio-

informática a través de la EMBNet-México,

con la participación de 40 alumnos y once

profesores de México.

Asimismo el International Workshop: Mo-

dern Molecular Techniques for the Analysis

of Microbial Diversity, en el que fueron im-

partidas cinco conferencias magistrales para

todo el personal y en el taller participaron

28 personas de cinco países diferentes.

Fue impartido el curso de actualización

de “Seguridad radiológica para el personal

ocupacionalmente expuesto”, para técni-

cos y estudiantes del CIFN y los cursos de:

“Actualización para laboratoristas” y “Se-

guridad radiológica, química y biológica”,

para técnicos académicos laboratoristas (ad-

ministrativos) del CIFN y del IBt.

Los técnicos académicos habían participa-

do en 15 diferentes cursos de superación

Page 9: PEM_036

P9

personal.

Los programas docentes del centro están

orientados a formar recursos humanos para

la investigación científica. El esfuerzo se

ha concentrado fundamentalmente en el

Doctorado en Ciencias Biomédicas (DCB),

integrado por las facultades de Medicina y

de Medicina Veterinaria y Zootecnia; los

institutos de Investigaciones Biomédicas,

Fisiología Celular, Química y Ecología, el

Centro de Neurobiología y el CIFN.

Fue organizado el programa institucional del

Curso Propedéutico, en el que se prepara a

los alumnos interesados en ingresar al DCB.

Como parte de este programa se realizaron

conferencias de difusión de la investigación

y el posgrado del CIFN en seis diferentes

universidades del país y se organizó el Taller

de Introducción a las Ciencias Genómicas,

en el que participaron nueve alumnos y 20

investigadores (profesores) del Centro.

La población estudiantil del CIFN ha estado

integrada por 52 alumnos: 32 de posgra-

do (tres de maestría y 29 de doctorado)

y 20 aspirantes al posgrado o tesistas de

licenciatura.

Trece estudiantes de posgrado fueron beca-

rios de DGEP/CONACyT, dos de DGEP y

dos de CONACyT.

En el 2001, se graduó en el CIFN un alum-

no de licenciatura y están en proceso 29

tesis de doctorado, tres de maestría y 19

de licenciatura.

La mayor participación en docencia del per-

sonal académico del CIFN es en la asesoría

a los alumnos en los Comités Tutorales. Así,

16 investigadores participaron como tutor

principal de 29 alumnos de doctorado y

tres como tutor principal de tres alumnos

de maestría. Además, 21 investigadores tu-

vieron 104 participaciones como miembros

de Comités Tutorales de maestría y docto-

rado.

Fueron impartidos diez cursos de doctorado,

en los que participaron trece investigadores.

Además once cursos a nivel licenciatura,

tanto en la UNAM como en la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos.

Intercambio Académico

Fue organizado el “Ciclo de Conferencias en Ciencia Genómica 2000-2001” (Lectures

on Genomics 2000-2001) en el que, durante 2001, participaron tres investigadores del

país y del extranjero.

El CIFN organizó y fue sede de los simposios internacionales: “International Symposium:

Rhizobium etli Genome Project”, con 30 participantes de México y E.U.A.; “Inaugural

Symposium: Phaseolus vulgaris: Genomics, Transcriptomics and Proteomics”, con 60 par-

ticipantes de trece países; y el “International Symposium: CIFN-XX Anniversary”, con 60

participantes de cuatro países.

El personal académico había participado en 19 congresos internacionales y tres nacionales,

donde se presentaron 80 trabajos.

Además, 14 investigadores del Centro realizaron 19 visitas a instituciones del extranjero,

para presentar seminarios y discutir sobre proyectos de investigación o para desarrollar

proyectos en colaboración. Además se recibieron en el CIFN a otros ocho investigadores

visitantes, quienes impartieron seminarios y discutieron proyectos de investigación con

académicos del Centro.

Producción Científica

La investigación científica realizada en el CIFN durante el 2001, se puede clasificar en siete

programas de investigación, a saber: Programa de Biología Molecular de Plantas; Programa

de Dinámica del Genoma; Programa de Ecología Molecular y Microbiana; Programa de

Evolución Molecular; Programa de Genética Molecular de Plásmidos Bacterianos; Progra-

ma de Genómica Computacional y Programa de Ingeniería Metabólica.

Fueron publicados 25 artículos de investigación en revistas internacionales de alto prestigio

y diez capítulos en libros. Además se editaron dos libros.

Extensión Universitaria

El CIFN recibió la visita de 19 grupos de alumnos (475 visitantes en total) de diferentes

instituciones de educación superior nacionales, a los cuales se les impartieron seminarios

sobre la investigación y los programas docentes del Centro. Algunas de estas visitas co-

rresponden a programas de divulgación de la ciencia como: Jóvenes a la Investigación

(UNAM).

Fueron publicados 20 artículos de divulgación de la ciencia. Además los académicos del

CIFN participaron en otras actividades de divulgación que incluyen: conferencias de pren-

sa, programas de radio y TV, conferencias y mesas redondas en escuelas y museos.

El CIFN participó como integrante y organizador de cuerpos colegiados o eventos de di-

vulgación de la ciencia, sobre todo aquellos del Estado de Morelos, tales como: el Comité

Interinstitucional para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Morelos;

la VIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Morelos con sedes en Cuernavaca,

Cuautla, Zacatepec, Tetecala y Tepalcingo; y en el Concurso Estatal de Ciencia y Tecnología

en Morelos de la SEP.

Principales distinciones y Acontecimientos Relevantes

Entre otros reconocimientos recibidos por personal del centro, el Dr. Rafael Palacios recibió

el Premio Ricardo J. Zevada, en diciembre. El Dr. Otto Geiger fue nombrado International

Research Scholar of the Howard Hughes Medical Institute, a partir de noviembre.

El 9 de febrero se fundó la Sociedad Mexicana de Ciencias Genómicas, con sede en el

CIFN. Los directivos fundadores son: Presidente: Dr. Julio Collado Vides (CIFN-UNAM),

Vicepresidente: Dr. Alejandro Cravioto (Fac. de Medicina-UNAM), Secretario:

Dr. Daniel Piñero (I. de Ecología–UNAM) y Tesorero: Dr. David Romero (CIFN–

UNAM).

Page 10: PEM_036

PMP

10

La seguridad ha sido desde hace algunos años uno de los temas centrales de la política na-

cional, el discurso del miedo, que buscaba legitimar un gobierno que llegaba en medio de

una turbulencia electoral. Felipe Calderón y sus asesores decidieron que era momento de

enfrentar abiertamente a la delincuencia organizada, lo cual no ha sido tarea fácil cuando

el Estado Mexicano se ve tan pobremente organizado.

Y esto se debe a años de descuido en la política de seguridad, y también en mucho a la co-

rrupción que ha imperado en muchos gobiernos en todos los niveles. Para comprender este

fenómeno es necesario tener conciencia de que no puede ser solucionado en cuestión de

días o meses, se necesita una estrategia que asegure continuidad, y a través de la constante

evolución de nuestros cuerpos policiacos llegar a un grado de perfección que nos asegure a

todos los ciudadanos tranquilidad en nuestras vidas.

Los políticos y funcionarios públicos por elección que se han atrevido asegurar que resolve-

rían el problema en determinado tiempo, solo están jugando con las ilusiones de la socie-

dad, que harta del sentimiento de miedo, exige de cada uno de sus gobernantes acciones

contundentes contra este clima de violencia.

Morelos no es la excepción, está por cumplirse el plazo que pidió el gobernador Graco

Ramírez, y los avances en este tema son muy pobres. Sí, hemos visto mejoras en algunas

patrullas, que se pasean por el centro de la ciudad capital y que se cuidan mucho, pero eso

no soluciona el grave problema de inseguridad.

En las colonias con mayor índice de marginación sus habitantes se siguen quejando de que

no hay oportunidades, ni educativas, ni económicas para mejorar socialmente. Morelos,

tiene una alta tasa de desempleo y a la vez es una de las ultimas economías a nivel nacional,

la inseguridad no solo se ataca con declaraciones vacías y patrullas nuevas, se ataca en su

origen, y en ello el crimen organizado es muy bueno, pues saben que es lo que duele a los

jóvenes, y brindan a los desamparados la oportunidad de dinero, cosa que nuestros gober-

nantes aun no logran permear entre sus ciudadanos.

De qué sirven los cientos de programas sociales, si a los que van dirigidos no tienen idea de

cómo tramitarlos, y si el tramitarlos se convierte en un Viacrucis, podemos ver esto con el

tema de Jefas de Familia, donde las oficinas receptoras de documentos no contaban con la

organización necesaria para recibir a los cientos de madres que buscaban un apoyo.

Morelos no tiene una nueva visión, aun se ven las carencias en la Procuraduría Estatal,

vemos grandes camionetas donde llega la Secretaria de Seguridad Publica, con la soberbia

de no atender a medios de comunicación, y vemos patrullas que se caen a pedazos, policías

que no tienen idea de cómo manejar una situación de riesgo y declaraciones vacías que

tlaCaelel tonatiuH Pérez Constantino

Contrastes

solo ofenden a todos los que hemos sido

víctimas del crimen.

Un dato para los estudiosos de la estadís-

tica, en mis 29 años de vida he sufrido 1

asalto y 2 robos a mi casa habitación, todos

en el periodo del gobierno de la Nueva Vi-

sión.

Otro dato, en el municipio de Jiutepec, en

la sección Kovas, a plena luz del dia, llega-

ron a la casa de una familia cuya jefa estaba

en unos cursos a una cuadra de distancia,

violaron las chapas y se llevaron joyas, di-

nero, aparatos electrónicos y todo lo que

pudieron lo que revela en toda su magnitud

la impunidad con que operan los delincuen-

tes y la incapacidad de las autoridades para

atacar y resolver este creciente problema.

Page 11: PEM_036

P11

aumenta la ControverSia por la poSiblelegalizaCión de ConSumo de marihuanaCruz Pérez Herrera

Ante las declaraciones del gobernador

Graco Ramírez Abreu en un programa de

televisión con cobertura nacional, sobre la

posibilidad de una iniciativa que legalice el

consumo y distribución de la marihuana en

Morelos, al igual que Miguel Ángel Mance-

ra en el Distrito Federal, es oportuno difun-

dir datos en torno al tema.

Por lo pronto parece que hay un cambio en

Estados Unidos a favor de leyes más laxas

acerca de la marihuana. Los partidarios a la

legalización aseguran que el cannabis pro-

porcionaría alivio a los enfermos y dañaría

las operaciones de los cárteles de la droga,

pero el gobierno estadounidense no pre-

tende quitar la etiqueta de control sobre la

sustancia.

El nuevo programa de Morgan Spurlock,

Inside Man, explora a profundidad el tema

del negocio de la marihuana medicinal en

California. Estas son cinco cosas que hay

que saber sobre el actual debate sobre esta

droga.

La percepción del público acerca de la sus-

tancia ha recorrido un largo camino en las

últimas décadas, desde las advertencias por

los “adictos a la droga” hasta la creciente

aceptación del uso de la marihuana medi-

cinal.

Las leyes de varios estados americanos en

los que la marihuana ha sido despenalizada

o donde se permite el uso medicinal de la

sustancia son un indicador de la percepción

de los votantes. Colorado y Washington

han legalizado completamente el cannabis

para el uso recreativo.

Adrien Grenier, mejor conocido por su pa-

pel en la exitosa serie Entourage, de HBO,

produjo una película documental que examina quiénes son en realidad las personas arras-

tradas por la guerra contra las drogas.

Hizo la película de Cómo hacer dinero vendiendo drogas, como una manera de “examinar

la hipocresía de la guerra contra las drogas”, escribió recientemente.

“Quiero dejar claro que no estoy buscando ensalzar el tráfico de drogas”, escribió Grenier.

“Pero es importante entender que poco se puede ganar contra el estigma y la demoniza-

ción”.

Los impuestos podrían recaudar cientos de millones de dólares, pero no hay garantías de

que fuese una fuente de dinero para los estados. Las ganancias financieras en Washington y

Colorado, los dos estados que han legalizado la marihuana, no han sido tan grandes como

algunos esperaban.

Washington había proyectado hasta 450 millones de dólares en ingresos fiscales anuales

añadidos, pero las nuevas consultas sobre las drogas en el estado calculan que podrían ser

un poco más de la mitad.

El Centro de Previsiones de Colorado estima la entrada de 130 millones de dólares en

nuevos ingresos fiscales, pero cree que ni siquiera va a cubrir el costo de la regulación de

la nueva industria.

Las estimaciones varían ampliamente acerca de la magnitud del golpe contra los cárteles

si se legalizara la marihuana. Mientras que los funcionarios de EU dijeron en 2009 que el

60% de los ingresos de los cárteles de la droga provino de la marihuana, RAND Corp.

indicó que el año siguiente fue de “15 a 26%, un rango más creíble”.

Un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad realizado este mes predijo que

los cárteles del crimen organizado en el país, específicamente el cártel de Sinaloa, podrían

perder casi 2,800 millones solo por la legalización en Colorado y Washington.

La pared de la prohibición comenzó a mostrar grietas cuando se aceptó que la marihuana

tiene usos terapéuticos.

Comerciantes de marihuana medicinal atienden a clientes que tienen enfermedades con

dolores crónicos, que van desde el cáncer hasta el VIH/sida. Los defensores dicen que

las propiedades analgésicas de la droga son una alternativa para los pacientes con cáncer

sometidos a quimioterapia o radioterapia.

Los opositores, sin embargo, dicen que la ciencia todavía tiene que demostrar que la ma-

rihuana es segura.

Algunas cepas de marihuana son conocidas por ayudar a la actividad cerebral y energizarla,

mientras que funcionan como sedantes por naturaleza y tienen mayores propiedades para

aliviar el dolor. Dispensarios como Harborside categorizan sus productos y tienen cepas

específicas para diferentes dolencias. En norte-américa 18 estados han despenalizado o bien

permiten la marihuana medicinal de alguna manera. Mientras que las leyes estatales

han permitido abrir dispensarios, siguen siendo ilegales bajo la ley federal.

Page 12: PEM_036

PMP

12reConoCen laS proFeSioneS Como

Sinónimo de honeStidad y trabajoHilda Constantino Castro

Ante los cambios sociales y las características de la sociedad del siglo XXI, surge a nivel

gubernamental una nueva significación de las profesiones que pretenden ser sinónimo de

honestidad en el actuar y corresponsabilidad en el trabajo, como ha quedado de manifiesto

en el municipio de Cuernavaca.

Recientemente se dio a conocer por parte del presidente municipal capitalino, que la comu-

na está integrada por un número de profesionistas y que todos actúan de acuerdo al código

de ética al cual se comprometieron. Con esto se establece una relación directa de profesión-

valores y desde luego con la mejora en el trabajo y corresponsabilidad al cumplirlo.

El desarrollo de las profesiones fue en el último tercio del siglo pasado un hecho determi-

nante para modificar la estructura social, el fortalecimiento de la clase media y un mercado

de trabajo que cambio de aceptar los oficios clásicos a establecer como requisito un nivel de

estudios mínimo primero de preparatoria y después como un punto esencial la profesión.

Sin embargo, surgió también en ese momento, la saturación del mercado de empleo y la

escasa disponibilidad de plazas por lo que tampoco fue la solución para la sociedad que

enfrenta otro tipo de problemas, como es la falta de valores.

Es notable el intento de la comuna de Cuernavaca por buscar la transparencia y la hones-

tidad de los funcionarios, primero mediante el establecimiento de un código de ética, que

en algunos sectores se exigió que todos los trabajadores firmaran quizá desviando un poco

la atención de los responsables de área para asegurar que todos están en el compromiso y

la corresponsabilidad de la mejora.

Después se ha dado a conocer que los funcionarios tienen como una característica que

tienen una profesión, y así muestran que existen en el ayuntamiento diferentes tipos de

formaciones universitarias como un sinónimo de mejora y transparencia en el actuar.

El problema es complejo y reconocemos que nadie puede asegurar que todos los funcio-

narios que tienen un grado académico actúen por ese solo hecho de acuerdo a los valores

sociales.

En esto tiene que ver su trayectoria de vida,

la vivencia de los valores, su formación po-

lítica y también su paso por diversas institu-

ciones. La circunstancia histórico social en

general determina el desarrollo personal y

profesional.

Sin duda nos congratulamos de que los fun-

cionarios municipales tengan conocimien-

tos académicos que les permitan un mejor

desempeño en sus funciones, pero la socie-

dad tendrá mayor confianza cuando vea su

actuación para superar vicios en la adminis-

tración y buscan el bien común.

Pensar en el beneficio social, significa el

beneficio de muchos, superar problemas

sociales graves, la carencia de servicios, la

atención a la población vulnerable, niños,

ancianos, mujeres, opciones de educación

para todos, mejorar el nivel socioeconó-

mico en general y enfrentar los signos de

pobreza extrema. Cuando se utilicen los

recursos municipales para atender estas y

otras necesidades no tendremos que hacer

campaña para reconocer las fortalezas de la

comuna ni de los funcionarios que en este

momento la integran.

Page 13: PEM_036

P13

advierten la importanCia de SeleCCionaradminiStradoraS de FondoS para el retiro

isis Citlalmina Pérez Constantino

TendenciasE s p a c i o s & I m á g e n + M o d a

Hablar de planeación a futuro de nuestros recursos para asegurar un estilo de vida cómodo

cuando nos retiremos de la vida laboral productiva, es el día de hoy un tema que toma auge

y que establece una serie de tendencias relacionadas directa e indirectamente entre sí. En

este número centraremos nuestra atención en las tendencias relativas a las AFORES, que

son aquellas instituciones financieras privadas que administran los recursos para el retiro a

nombre de los trabajadores.

Anteriormente el sistema de pensiones en México era administrado por el Instituto Mexi-

cano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-

bajadores del Estado (ISSSTE), -según el tipo de empleador– sectores privado o público,

respectivamente– que tuviera cada persona. No obstante, con el objetivo de incrementar

el rendimiento de los ahorros invertidos por cada trabajador, en julio de 1997 se puso en

marcha el Sistema de Capitalización Individual, en el que los trabajadores realizan aporta-

ciones en entidades financieras privadas llamadas Administradoras de Fondos para el Retiro

(Afores).

Hasta septiembre del año pasado, dichas administradoras contaban con 31 millones 540

mil 715 trabajadores registrados según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para

el Retiro (Consar).

Dichas entidades financieras privadas deben contar con la autorización de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público y están sujetas a la regulación de Consar. Aunque los bancos

son dueños de muchas de ellas, las Afores no son bancos ni aseguradoras.

Son instituciones que se dedican sólo a administrar e invertir los recursos que depositas en

tu cuenta individual. En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se

acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realizan periódicamente tanto el patrón

como el gobierno y el propio trabajador.

Las aportaciones se dividen en cuatro subcuentas: la primera relativa al Retiro, Vejez y

Cesantía; única cuenta de carácter obligatorio, en donde aporta tanto el patrón como el

trabajador; la segunda a las Aportaciones voluntarias, que benefician logrando mayores

rendimientos, beneficios fiscales, y la posibilidad de retirar los recursos a disposición del

trabajador; la tercera para vivienda, en donde sólo el patrón hace aportaciones; y por últi-

mo las aportaciones adicionales o complementarias, que sirven para incrementar el monto

de la pensión.

Todo el dinero generado por estas aportaciones es invertido por las Afores en Sociedades

de Inversión Especializadas para el Retiro (Siefores), con el objetivo de generar rendimien-

tos; y con esto, incrementar tus recursos. Actualmente, la edad del trabajador determina el

instrumento en el que el dinero será invertido, dando los siguientes grupos de edad:

• Siefores Básicas (SB1), en las cuales se in-

vierten los ahorros de las personas cercanas

al retiro, es decir, de 60 años o más.

• SB2 (personas entre 46 y 59 años).

• SB3 (personas entre 37 y 45 años).

• SB4 (Personas de 36 años y menores).

De acuerdo con datos de Consar, actualmen-

te una Siefore SB1 ofrece un rendimiento

promedio ponderado de 9.18%; una SB2

de 10.59 por ciento; una SB3, 11.77 por

ciento; y finalmente, una SB4 produce un

rendimiento de 13.01 por ciento.

De acuerdo con datos de Consar, al primer

trimestre de 2012 existían 13 administra-

doras de cuentas individuales y 82 Siefores.

En el mismo periodo, las Afores administra-

ron 46 millones 217 mil 409 cuentas, de

las cuales 97.4% pertenece a trabajadores

afiliados al IMSS; 2.1% al ISSSTE; y 0.5%

a trabajadores independientes.

Si eres trabajador, seguro tienes una Afore,

por lo que es importante que te informes

de la institución que la maneja a fin de que

sepas las condiciones y el rendimiento que

te está generando. Para hacerlo, basta que

sepas si cotizas en el IMSS o en el ISSSTE y

marques a los teléfonos de Consar: 01 800

500 0747.

Para definir cuál te conviene debes poner

atención en tres elementos fundamentales:

Aportaciones, Rendimiento y Comisiones.

Para saber cuál es el rendimiento neto, de-

berás restar al rendimiento la cantidad que

la Afore cobra por concepto de comisio-

nes.

Page 14: PEM_036

PMP

14

La puesta en escena de obras de teatro que reflejan la problemática social que aqueja a nuestro país, se ha convertido en un factor determinante para concientizar a la población de dichos problemas y sus posibles soluciones, en donde valores como el respeto, la dignidad y la igualdad de género, complementan una educación encaminada a ejercer los derechos humanos.A cargo de la dirección de la Maestra Susana Frank, la compañía de teatro “Las Trans-gresoras del Silencio”, presentó en el Auditorio Illhuicalli en Tepoztlán la puesta en escena “Con los Ojos de Adentro”; obra de teatro exhibida en diferentes recintos culturales en el marco del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, representada por Luisa Montes, Helena de Hoyos y Sinthya Castillo, personajes encargados de dar vida a tres mujeres, que comparten sus experiencias y vivencias en el interior de un café.La obra fue musicalizada por Marcela Herch, compositora mexicana graduada del Conserva-

isis Citlalmina Pérez Constantino

El sufrimiento de la mujer violentadaen una obra de teatro en Tepoztlán

torio Nacional de Música, quien se encargó de generar una atmosfera desolada, confu-sa y triste para trasgredir el silencio.El Director y Gestor Cultural del Auditorio Illhucalli, Jesús Sedano, compartió que “en la puesta en escena se confabulan frag-mentos de narrativa con poemas donde se describe el sufrimiento de cada mujer vio-lentada, extra a ello se metaforiza de ma-nera constante con objetos diversos que se vuelven los instrumentos de la liberación femenina. Las emociones que se transmi-tieron al público fueron impotencia, rabia, coraje, desesperación que en ocasiones nos pudieron llevar al llanto”.Destacó además, la importancia de hacer autoanálisis de las situaciones que vivimos día a día en la búsqueda del crecimiento personal de cada espectador; motivo que lo impulsó a gestionar y promover en coordi-nación con la socióloga, poeta, editora y ac-triz Helena de Hoyos, la puesta en escena de “Con los Ojos de Adentro” para la comu-nidad de Tepoztlán y sus alrededores. “Un bulto negro quedamos y de ese no sal-dremos jamás, esto termina hasta que uno despierta y alza la voz”, mensaje que se deja escuchar a través de la obra.

Page 15: PEM_036

P15

¡Comparte tus eventos socia-les!Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la socie-

dad morelensePara informes: [email protected] y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

Aniversario de bodas es celebraciónimportante en las familias mexicanas

Un aniversario es la fecha en que se cumple un número de años exacto desde un suceso importante. Dentro de los aniversarios personales, la fecha de la boda es uno de los más populares, celebrándose como el comienzo de una nueva etapa en la vida y de un proyecto en común. Cada año, el aniversario de boda es un momento para recordar entre los contrayentes, siendo tradicional la entrega de un regalo o la realización de una actividad conmemorativa (como una cena fuera del hogar).Es habitual que los aniversarios se celebren en privado, excepto en los aniversarios n.º 25, 50 y 75, en que se realiza una fiesta con invitados.También es tradicional que los contrayentes reciban un regalo conmemorativo por parte de sus familiares y amigos. Para aquellos que profesan alguna religión, es costumbre que se lleve a cabo algún tipo de celebración según sus creencias.Existen desde que se instauró la tradición de entregar a los esposos un regalo en cada uno de sus aniversarios de boda. Cada año, los obsequios estaban confeccionados con diferen-tes materiales progresando desde los más frágiles hasta los más sólidos conforme iban pasando los años. De esta manera, se simbolizaba la mayor fortaleza de la relación.Los nombres dados a dichos aniversarios proveen una guía para regalos apropiados o tra-dicionales que se dan los esposos uno al otro o, si existe una fiesta, estos regalos pueden ser dados por los invitados. Asimismo el nombre puede influir en el tema de decoración usado en la fiesta.Estos regalos pueden variar en diferentes países, aunque algunos aniversarios hacen re-ferencia a materiales bien establecidos que ahora son comunes a la mayoría de los países, estos son: 5 de Madera, 10 de Aluminio, 15 de Cristal, 20 de Porcelana, 25 de Plata, 30 de Perla, 35 de Coral, 40 de Rubí, 50 de Oro, 60 de Diamantes.La tradición se originó en la Alemania medieval, en la que si una pareja de casados lograban celebrar el vigésimo quinto aniversario de su boda, la esposa era presentada por sus amigos y vecinos con una corona de plata, en parte para felicitarlos por la buena fortuna de haber prolongado la vida de pareja durante tantos años, y en otra parte como reconocimiento al hecho de haber disfrutado de una relación armoniosa; en la celebración del cincuentenario, la mujer recibía entonces una corona de oro. Estos aniversarios fueron desde entonces conocidos como las bodas de plata y el día de bodas de oro respectivamente.Con el pasar del tiempo el número de símbolos usados se ha incrementado y la tradición alemana de asignar regalos específicos que tienen conexión directa con cada una de las etapas de la vida se ha expandido por todo el mundo occidental.Estaba prohibido regalar perlas a una novia, ya que representaban llanto en el matrimonio. Exhibir perlas el día de la boda era señal de mala suerte, ya que las perlas se parecían a las lágrimas, por lo que la gente creía que la novia lloraría durante todo su matrimonio.En cambio regalar diamantes, por su pureza y dureza, daba buena suerte.

Cruz Pérez Herrera

Page 16: PEM_036

PMP

16

´