Pedagogã a revolucionara por rafael boada rivera

3
PEDAGOGÍA REVOLUCIONARA por Rafael Boada Rivera "La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación" PAULO FREIRE La meta fundamental de la educación es liberar al ser humano de él mismo, es una tararea ardua y frustrante en muchos caso, máxime en una sociedad donde se premiar el tener, la apariencia, la frivolidad y el consumismo, donde hemos sido educados de una forma bancaria reprimida y con una característica fundamental la subyugación, este tipo de forma de enseñar, una concepción de la educación como proceso de depositar los contenidos en el educando por el educado, tenemos enciclopedias andantes y en ocasiones con libros en blanco en sus cabezas, un sistema educativo empobrecido por una políticas estatales que solo se enfocan en mostrar resultados a la banca internacional, que adolece de identidad y contextualización, esta forma de enseñar a generado por ejemplo el triste y hasta depresivo resultado de las elecciones donde todavía somos sometidos como en los años veinte por los gamonales ya no montados en caballos sino en lujos carros imponiendo el voto ya no a sangre y fuego, sino necesidad y hambre. Hemos gestado una idiosincrasia empobrecida esperando obtener empleos de podredumbre, educando esclavos y sometidos, seguimos empecinados en los conocimientos y no generamos estudiantes competentes capaces de desarrollar su propio proyecto de vida, audaces por liberarse a sí mismos y comprometidos con sus sueños. Es así como nace una pedagogía revolucionaria como una respuesta a un sistema castrador y represivo este movimiento pedagógico se fundamenta en las competencias emocionales que involucran al individuo con su propia formación, donde se enfoca en el desarrollo humano y el bien común, solidario, comprometido con los demás y cooperativo, donde la persona se ama a sí mismo y puede amar lo que lo rodea, se caracteriza por el poder de la palabra,

Transcript of Pedagogã a revolucionara por rafael boada rivera

PEDAGOGÍA REVOLUCIONARA por Rafael

Boada Rivera

"La Pedagogía del oprimido, deja de ser del

oprimido y pasa a ser la pedagogía de los

hombres en proceso de permanente liberación"

PAULO FREIRE

La meta fundamental de la educación es liberar

al ser humano de él mismo, es una tararea ardua

y frustrante en muchos caso, máxime en una

sociedad donde se premiar el tener, la

apariencia, la frivolidad y el consumismo, donde hemos sido educados de una

forma bancaria reprimida y con una característica fundamental la subyugación,

este tipo de forma de enseñar, una concepción de la educación como proceso de

depositar los contenidos en el educando por el educado, tenemos enciclopedias

andantes y en ocasiones con libros en blanco en sus cabezas, un sistema

educativo empobrecido por una políticas estatales que solo se enfocan en mostrar

resultados a la banca internacional, que adolece de identidad y contextualización,

esta forma de enseñar a generado por ejemplo el triste y hasta depresivo

resultado de las elecciones donde todavía somos sometidos como en los años

veinte por los gamonales ya no montados en caballos sino en lujos carros

imponiendo el voto ya no a sangre y fuego, sino necesidad y hambre.

Hemos gestado una idiosincrasia empobrecida esperando obtener empleos de

podredumbre, educando esclavos y sometidos, seguimos empecinados en los

conocimientos y no generamos estudiantes competentes capaces de desarrollar

su propio proyecto de vida, audaces por liberarse a sí mismos y comprometidos

con sus sueños. Es así como nace una pedagogía revolucionaria como una

respuesta a un sistema castrador y represivo este movimiento pedagógico se

fundamenta en las competencias emocionales que involucran al individuo con su

propia formación, donde se enfoca en el desarrollo humano y el bien común,

solidario, comprometido con los demás y cooperativo, donde la persona se ama a

sí mismo y puede amar lo que lo rodea, se caracteriza por el poder de la palabra,

jóvenes capaces de creer y hacer creer, de cambiar y transformar su medio para

un mejoramiento de calidad de vida colectiva, jóvenes decisivos y comprometidos

con sus proyectos y el de los demás, jóvenes que argumente y propongan, desde

la lectura de la realidad y de textos que entrene sus mentes para ser mejores no

que el vecino sino que el mismo (mejoramiento continuo), es por ello que esta

pedagogía revolucionaria es más que una idealización, es una forma de enseñar

de pasar de la pasividad y el

sometimiento a la actividad, al

propuesta a la dignificación primero

como seres humanos y luego la

labor que desarrollamos, no

podemos esperar mejores

condiciones sociales económicas y

políticas si como individuos no

superarnos el paradigma de

empobrecimiento y resignación, es

hora de aplicar cambios de ser maestros, de ser mediadores del conocimiento y

de la experiencia, de la revolución mental.

Por otra parte y tomando una frase de una canción: “Cuando se lee poco, se

dispara mucho” Calle 13 este fragmento nos propone que debemos apasionarnos

de la lectura así como el cuerpo requiere ejercitación física la mente necesita la

lectura para robustecerse, cada cual lea lo que lo apasiona lo que lo mueve lo que

permite ser diferente, allí en la lectura la imaginación se alimenta la innovación

aparece y las realidades cambian, vemos el mundo según lo que tenemos en la

cabeza, por ello si lo que hemos almacenado es embutidos y enlatados

televisivos, farándula y peleas vánales, nuestra visón del mundo será pobre,

alimentar el cerebro con lecturas fundamenta al hombre y le transforma su mirada,

le hace ver el mundo diferente y sobre todo generar un entretejido social

insospechado, de paso mejorarnos los resultados de las pruebas SABER. Para

finalizar quiero citar una frase del grupo de calle 13” la educación es nuestra

nueva revolución”, este grupo puertorriqueño pareciera que tuvieran una influencia

de Paulo Freire sus letras de algunas canciones a si nos lo hace ver, están

interesados en mostrar a los jóvenes otras alternativas, es una invitación frente el

problema cultural que poseemos solo seremos un país competitivo cuando tú, yo y

cada uno sea personalmente competitivo (eficiente, eficaz y efectivo), luego

seamos a nivel familiar , después como ciudadanos y para hacerlo en las

empresas, hasta hacer de Colombia un país competitivo desde lo humano, así se

gestara la educación revolucionaria…

“Cambia tu mundo y el universo se transformara” Rafael Boada Rivera