P.E.C. 20-21

88
Consejería de Educación y Cultura. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.E.I.P. “D BIENVENIDO CONEJERO REQUIEL” Curso 2020/2021

Transcript of P.E.C. 20-21

Page 1: P.E.C. 20-21

Consejería de Educación y Cultura.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

C.E.I.P. “D BIENVENIDO CONEJERO REQUIEL”

Curso 2020/2021

Page 2: P.E.C. 20-21

ÍNDICE

1. Análisis de las características del entorno escolar y del alumnado. 2. Fines educativos que persigue el Centro en función de las características del alumnado y el entorno escolar. 3. Prioridades de actuación. 4. Oferta formativa y servicios complementarios

4.1. Oferta formativa 4.2. Servicios complementarios 4.3. Banco de Libros

5. Tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas. 6. Medidas para promover los compromisos entre las familias y el Centro, para mejorar el rendimiento académico del alumnado. 7.- Plan de Atención a la Diversidad (P.A.D.). 7.1. Objetivos. 7.2. Actuaciones generales y medidas ordinarias y específicas

7.2.1. Actuaciones generales 7.2.2. Medidas ordinarias

7.2.2.1. Refuerzo educativo. 7.2.2.2. Otras medidas de apoyo ordinario aplicadas en el aula por los tutores/as y resto de profesorado en los diferentes tramos:

7.2.3. Plan de trabajo individualizado. 7.2.4. Medidas específicas.

7.2.4.1. Adaptaciones curriculares significativas. 7.2.4.2. Adaptaciones curriculares de acceso.

7.2.4.3. Flexibilización de los años de escolaridad para alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales. 7.2.4.4. Programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales previa evaluación psicopedagógica. 7.2.4.5. Servicio de apoyo educativo domiciliario.

7.3. Recursos específicos para el curso académico 2019/2020 7.3.1. Pedagogía terapéutica. 7.3.2. Audición y lenguaje.

7.3.3. Programa de compensación educativa. 7.3.4. Auxiliar técnico educativo. 7.3.5. Fisioterapia. 7.3.6. Plan del Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógica (E.O.E.P.).

8. Plan de Prevención y Control del Absentismo Escolar (P.R.A.E.) 9. Plan de Acción Tutorial.

Page 3: P.E.C. 20-21

1. Análisis de las características del entorno escolar y del alumnado. Situación geográfica.

El municipio de Los Alcázares, creado en 1983, con una extensión de 20,3 km2, se encuentra situado al sureste de la Región de Murcia, a lo largo de una franja costera, limitada al oeste y al sur por tierras cuyo nivel aproximado oscila en los 40 metros de altitud y al este limitado por la costa interior del Mar Menor, laguna de agua salada de poco más de 170 km2.

El clima es típicamente mediterráneo, cálido y seco e influenciado por el mar. De inviernos suaves y templados, veranos cálidos, primavera corta y otoños largos. La temperatura media anual ronda los 18º C.

En el año 2016 y 2019 el municipio ha sufrido graves inundaciones que han ocasionado numerosos daños en infraestructuras públicas y viviendas particulares. El Centro se ha visto afectado en las dos ocasiones, con suspensión de clases durante varios días y con daños en el edificio Amarillo, Naranja y aulas prefabricadas, con pérdida de material informático y audiovisual, didáctico y libros de texto del alumnado.

En estas situaciones diferentes instituciones han colaborado en la vuelta a la normalidad del centro, tanto en lo referido a las infraestructuras, como a material y en el aspecto emocional del alumnado. Población.

El municipio ha experimentado un rápido crecimiento desde que consiguiera su autonomía. Pasando de tener 1.900 habitantes en 1983, 5.400 en 1996, 6.500 en 1998, 8.500 en 2000, 9.234 en 2001 y 15674 en 2018. Cuenta con una población en constante crecimiento y con elevados índices de natalidad, sobre todo entre la población inmigrante.

El nivel de inmigración en la localidad es muy elevado, recibiéndose familias

inmigrantes de otros pueblos de la Región de Murcia, de otras provincias españolas y directamente de países de origen. Es considerable la presencia de alumnado procedente de países europeos (Gran Bretaña, Ucrania, Lituania, Polonia, Bulgaria, Portugal, Holanda, Rumania, etc.), sudamericanos (Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile...), africanos (Marruecos, Argelia...), de origen asiático (India), cuyas familias llegan buscando trabajo y se establecen en el Municipio.

Se ha pasado de una inmigración temporal en los últimos años a una con carácter más permanente. Las familias decidieron establecerse de forma definitiva, alquilar para toda la anualidad o comprar su vivienda en el pueblo, fijando su residencia definitivamente. Actualmente se observa movimientos de población inmigrante que temporalmente regresan a sus países de origen por carecer de trabajo. Otro dato destacable es la distribución de los núcleos de población que quedan separados al tratarse de un municipio de mayor longitud que anchura. Situación laboral y económica.

En el Municipio actualmente y debido a la crisis económica el paro es notable, principalmente al término de la temporada de verano o de recolección de productos agrícolas. Los inmigrantes árabes y sudamericanos son los que en mayor porcentaje se dedican a trabajos agrícolas, de la construcción, la hostelería o en el servicio doméstico. El sector Servicios ocupa en mayor porcentaje a familias españolas y del resto de Europa.

Page 4: P.E.C. 20-21

El turismo, el comercio, la agricultura y los servicios son las actividades principales que ocupan a la mayoría de los habitantes de la población del Municipio, que se puede definir como turístico, con una gran dedicación al sector terciario. Dada la situación laboral y el poder adquisitivo de muchas familias, se puede considerar la situación económica de nuestro entorno como baja, agravada a raíz de las inundaciones, al afectar a numerosas familias del Centro. Aspectos socio-familiares:

En líneas generales, las características más relevantes de las familias con niños y niñas en el Centro, son las siguientes:

• Elevado número de familias de inmigrantes que, a menudo, comparten vivienda con otras o con personas ajenas.

• Familias con jornadas laborales extensas, en muchos casos fuera del Municipio, quedando los hijos e hijas al cuidado de personas ajenas, cuando no permanecen solos, (estos casos son puestos en conocimiento del P.T.S.C. y Servicios Sociales).

• Carencia de tiempo para dedicarlo a la educación de los hijos. • Escasa colaboración familia-Centro. • Desconocimiento o dificultad con el idioma lo que interfiere en las comunicaciones

familias-profesorado. • Algunos casos de desestructuración familiar. • Frecuente movilidad de las familias por motivos de trabajo o periodos vacacionales.

Características del alumnado.

Los datos socio-familiares, económicos y culturales anteriormente expuestos, repercuten en las peculiaridades del alumnado, que podrían resumirse en las siguientes:

• Interculturalidad. • Incorporaciones y bajas a lo largo del curso. • Absentismo del alumnado extranjero en la mayoría de los casos, debido a

vacaciones familiares coincidentes con periodos lectivos. • Gran heterogeneidad en cuanto al nivel de aprendizaje, debido en muchos casos al

desconocimiento y/o dificultad del idioma, así como a necesidades educativas especiales y necesidades específicas de apoyo educativo.

• Riesgo de exclusión social en algunos de los alumnos/as.

Características físicas del Centro. El C.E.I.P “D. Bienvenido Conejero Requiel” se compone de cuatro edificios

escolares. Tres de ellos están situados en el mismo recinto. El otro edificio que actualmente acoge grupos de Educación Infantil, dista 350 metros y cuenta con su propio patio. Se iniciaron hace dos años los trabajos para la construcción de un aulario en el recinto principal que sustituiría al edificio de “La Rambla”, como consecuencia de los daños sufridos en el Centro en dos inundaciones (2016 y 2019) tanto la Consejería de Educación como el Ayuntamiento de Los Alcázares decidieron promover la construcción de un nuevo centro educativo en el municipio en otra ubicación y que sustituya al actual Centro.

Un dato significativo y que condiciona la organización de la actividad escolar es la falta de espacios ya que la mayoría de éstos están destinados a aulas. Este año seguimos contando además con tres aulas prefabricadas, una para E. Infantil y dos para E.

Page 5: P.E.C. 20-21

Primaria, añadiéndose la dificultad de combinar falta de espacios con reducción de ratio para garantizar la distancia de seguridad entre alumnos como consecuencia de la pandemia del COVID19, lo que ha supuesto la utilización como aula del Aula Plumier y de la Biblioteca del Centro. 2. Fines educativos que persigue el Centro en función de las características del alumnado y el entorno escolar.

Partiendo de las características del alumnado del Centro y su entorno, pretendemos ser un centro educativo integrador de las diferencias, en el que se valore la riqueza que aportan las distintas razas, culturas, opciones, y diferencias personales, siempre que no limiten las libertades de los demás.

La labor educativa, por tanto, tratará de fomentar y conseguir los siguientes fines: • El pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. • La formación en el respeto hacia los derechos y libertades fundamentales, en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

• El respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales y religiosas, así como a las personas discapacitadas y a las diferentes opciones personales.

• La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos...

• La preparación para participar y desenvolverse activamente como ciudadanos. • La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. • La adquisición de habilidades sociales y desarrollo de comportamientos adecuados

que permitan al alumnado desenvolverse con autonomía en los ámbitos: familiar, escolar y social.

• El desarrollo de hábitos y conductas de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable.

• El fomento de la adquisición de capacidades y habilidades sociales, y la disposición de estrategias necesarias para prevenir y resolver los conflictos de manera positiva y no violenta.

3. Prioridades de actuación. Las características generales de nuestro Centro, anteriormente expuestas, hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje y de integración social de un número elevado de alumnos se vea afectado. Por ello, y, con el fin de atender adecuadamente a la diversidad de nuestro alumnado, deberemos incidir de manera especial en:

- La adopción de medidas de atención a la diversidad, recogidas en el Plan de Atención a la Diversidad del Centro.

- El ejercicio eficaz de la acción tutorial. - La coordinación estrecha con la PTSC y la Orientadora del EOEP. - La participación en programas municipales de prevención del absentismo

escolar, talleres de refuerzo educativo, escuelas de padres, etc. - La planificación de actividades complementarias y extraescolares, en

colaboración con otras entidades o surgidas del propio Centro, encaminadas a fomentar la integración del alumnado a nivel social y/o académico, teniendo en cuenta la delicada situación económica de muchos.

Page 6: P.E.C. 20-21

- La regulación de la convivencia y la prevención de conflictos. - La colaboración con la A.M.P.A, las concejalías de Educación, Servicios

Sociales, Deportes, Cultura, Medio Ambiente entre otras entidades.

En lo que se refiere al tipo de aprendizaje que se pretende fomentar desde el Centro, destacan las siguientes características:

• Se preparará al alumnado, a través del desarrollo de las competencias básicas, para enfrentarse a los cambios tecnológicos y sociales a los que tendrá que enfrentarse a lo largo de su vida, proporcionándoles los instrumentos básicos como el interés por la lectura, el dominio de la escritura y del lenguaje matemático, el inicio en el uso responsable de las nuevas tecnologías y el conocimiento de lenguas extranjeras (inglés y posibilidad de optar entre francés o alemán)

• Se partirá del desarrollo evolutivo de cada alumno/a y de los conocimientos previos que posee, teniendo en cuenta sus características individuales.

• Se enseñará al alumnado a que aprenda investigando, facilitándoles los medios apropiados y las experiencias necesarias.

• Se motivará al alumnado para que aprenda a aprender, partiendo de su entorno, de sus intereses y relacionando sus vivencias con lo que se le enseña en el Centro.

Para ello, el aprendizaje deberá ser:

• Activo, donde el alumno participe con sus propias experiencias individuales y colectivas.

• Globalizado en la medida de lo posible, partiendo de centros de interés o unidades formativas.

• Individual y personalizado que atienda las necesidades educativas especiales que pudiera presentar el alumnado (Adaptaciones curriculares, refuerzo,....)

• Integrador, teniendo en cuenta las diferencias individuales (alumnado discapacitado) étnicas y culturales, que existen en el Centro.

Según el momento evolutivo del alumno/a se tenderá a potenciar y desarrollar las siguientes capacidades:

• De ser consciente de la evolución de su aprendizaje, de sus progresos. • De autonomía personal. • De desarrollar la creatividad e imaginación. • De investigar, de hacer preguntas y de encontrar respuestas. • De tener pensamiento crítico. • De ser asertivo/a. • De respeto a la diversidad de opiniones y creencias. • De desarrollar esquemas mentales con los que conseguir nuevos conocimientos. • De reconocerse y actuar como miembro de la comunidad.

Los procedimientos generales a seguir tendrán en cuenta los objetivos generales y de área, y la progresiva consecución de las competencias básicas. Entre ellos, destacan, fundamentalmente:

• La utilización de diferentes lenguajes y medios de expresión de manera correcta y creativa: traducción de unos a otros.

Page 7: P.E.C. 20-21

• Observación, exploración, experimentación y recogida sistemática de informaciones sobre objetos, fenómenos y sucesos.

• Utilización de instrumentos y materiales propios de cada área y diseño y construcción de algunos.

• Utilización de técnicas y estrategias propias de cada área y desarrollo de otras estrategias alternativas en casos sencillos.

• Establecimiento de relaciones entre objetos o situaciones con un número limitado de variables.

• Formulación y comprobación de conjeturas e hipótesis. • Análisis, interpretación y valoración de informaciones o resultados. • Diseño y planificación de actuaciones futuras, tanto en situaciones de trabajo como

de juego u ocio. 4. Oferta formativa y servicios complementarios 4.1. Oferta formativa

OFERTA FORMATIVA DEL CENTRO

ÁREAS NIVELES

1º 2º 3º 4º 5º 6º C. DE LA NATURALEZA 2 2 2 2 1’5 1’5 C. SOCIALES 1’5 1’5 1’5 2 2 2 L. CASTELLANA Y LITERATURA

4+1(ac) 4+1(ac) 4+1(ac) 4+1(ac) 4 4

MATEMÁTICAS 4 4 4 4 4 4 INGLÉS 2+1(ac) 2+1(ac) 2+1(ac) 3 3 3

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2 2 2 1 1 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 2 RELIGIÓN/VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 1’5 1’5 1’5 1’5 1’5 1’5

ÁREA A DETERMINAR POR EL CENTRO

LECTURA COMPRENSIVA 1’5 1’5 1’5

CONOCIMIENTO APLICADO 2

PROF. L. CASTELLANA. 2 2 PROF. MATEMÁTICAS

Page 8: P.E.C. 20-21

FRANCÉS/ALEMÁN 1’5 1’5 REFUERZO DE LA COMP. EN COMU. LING.

(Alumnado con dificultades en Lengua Castellana) 5º y 6º

AUTONOMÍA DEL CENTRO 2 2 2 1

RECREO 2’5 2’5 2’5 2’5 2’5 2’5

TOTAL 25 25 25 25 25 25 En E. Artística de 1º, 2º y 3º de E. Primaria, la Plástica se imparte en inglés, al estar el centro en la modalidad básica del Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras. Los grupos de 4º están en el programa “Centros Digitales” en modalidad básica, en Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Ciencias Sociales. En rosa: áreas troncales. En azul: áreas específicas En verde: áreas de libre configuración 4.2. Servicios Complementarios.

El Centro oferta el servicio de Transporte Escolar a los alumnos residentes a un mínimo de tres kilómetros del Centro: residentes en Los Narejos, Punta Calera, Urbanización Oasis, Venta Simón (perteneciente al paraje El Lentiscar (Cartagena), Las Lomas del Rame, Los Cortados (Torre-Pacheco) y Lo Vallejo.

Se compone de dos rutas: Ruta B: Bahía Bella, Venta Simón Lomas del Rame, Lo Vallejo, Los Cortados, Punta Calera- Minería y Local Social-Los Narejos. Ruta C: Oasis (Roblemar), Oasis (Casilla) y Punta Calera- Piscina. Tanto el protocolo de vigilancia del alumnado por el profesorado del Centro, como las normas de utilización, están recogidos en las Normas de Organización y Funcionamiento. Durante el curso 2020-21, hasta que pueda superarse la pandemia o cambien de criterio desde la Consejería de Salud, el aforo de los autobuses está reducido al 50%, lo que supone que han de realizarse dos expediciones por ruta y sentido para poder transportar al alumnado beneficiario, o bien contratar desde la Consejería 2 autobuses para cada servicio de ida y vuelta en cada ruta. Los lunes es el día en que el alumnado con hermanos matriculados en el centro no realiza el viaje en autobús, ya que es el día establecido en las rotaciones del alumnado para la modalidad semipresencial. 4.3. Banco de Libros. Durante este curso, el alumnado de 3º,4º, 5º y 6º de E. Primaria dispone de libros de texto de forma gratuita, atendiendo a la normativa vigente. La coordinadora y el secretario se encargan del reparto a las familias que se adhirieron al programa, previa firma de aceptación de las normas de uso de los libros de texto establecidas en el Centro. Colaboran también el auxiliar administrativo y profesores/as Al participar, de forma voluntaria, en el “Banco de Libros y sistema de préstamo de libros de la Región de Murcia”, las familias se comprometen por escrito, al cuidado y buen uso del material entregado, ya que durante los cuatro años de vigencia de los libros de texto

Page 9: P.E.C. 20-21

seleccionados serán reutilizados en años posteriores por otros alumnos/as, por lo que el beneficiario está obligado al cuidado y buen uso de los mismos. Para garantizar ese buen uso: 1. Las familias forrarán los libros con plástico transparente no adhesivo al comienzo del curso y los devolverán sin el forro al final del curso o cuando abandone el Centro. Sobre el forro se pegará una etiqueta con el nombre del alumno o alumna y el curso. 2. Los libros no pueden ser subrayados con lápiz, bolígrafo, rotulador, marcadores, etc. 3. Se considera mal uso o deterioro del libro de texto:

- Realizar ejercicios en las propuestas de actividades. - Escribir palabras y mensajes en cualquier formato. - Hacer dibujos o poner pegatinas. - Doblar las hojas para marcar los temas. - Ensuciar las páginas con cualquier producto. - Romper, arrugar o mojar cualquier hoja del libro. - Arrancar las hojas. - Romper los forros. - Utilizar los libros con las manos sucias. - Comer o beber mientras se están usando.

4. Las familias deberán realizar un seguimiento periódico del uso que sus hijos o hijas hacen de los libros prestados, procurando el cuidado pretendido. 5. El profesorado también realizará seguimientos periódicos de los libros, informando a las familias en caso de observar deterioros o extravíos, así como a la coordinadora del Programa y al equipo directivo. 6. El deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío del material supondrá la obligación de reponerlo por parte de los representantes legales del alumnado, con independencia que esos hechos puedan ser calificados como falta leve contra las normas de convivencia escolar. 7. Para poder recoger los libros de texto del curso siguiente, los alumnos deberán haber entregado previamente los libros usados del curso anterior. 5. Tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas.

La labor educativa de nuestro Centro se orienta a actuar como mediadora de valores sociales, morales, éticos, estéticos, ecológicos y saludables que humanicen los conocimientos que de manera indiscriminada produce el entorno y asimila directa o indirectamente y de forma acrítica el alumnado.

Paralelamente a la transmisión de contenidos de las distintas áreas de

conocimiento, se opta por una formación que favorezca la autonomía personal, el criterio individual y objetivo, la participación activa y responsable, la inserción social con actividades de compromiso hacia el medio ambiente, hacia el consumo responsable, hacia la salud, hacia el patrimonio socio-cultural, el respeto a la convivencia pacífica entre

Page 10: P.E.C. 20-21

los pueblos, la tolerancia, el respeto a las distintas creencias religiosas y sus diversas manifestaciones externas, el disfrute creativo, el gusto por lo estético, el aprovechamiento del ocio y las actividades lúdicas.

El Centro quiere caracterizarse y reconocerse a través de los valores supremos de

libertad, justicia, responsabilidad, tolerancia y respeto a la diversidad como generadores de la sociedad democrática. Consideramos que estos valores se alcanzan con actitudes de autonomía, y respeto de los derechos, aprecio de las obligaciones, toma de decisiones y disfrute de las relaciones con los otros.

Se asumen los valores de libertad, justicia y responsabilidad, como ejes centrales

de nuestra escala de valores y consideramos también fundamentales: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la laboriosidad y la creatividad.

Se considera que los valores son proyectos vitales de futuro, que solo pueden instrumentalizarse a través de unas actitudes y que éstas se alcanzan y desarrollan interiorizando unas normas o hábitos. Los valores como ideales no pueden ser evaluados, pero las actitudes son observables como conductas y las normas pueden reconocerse y cumplirse.

Por lo tanto, es fundamental el desarrollo de actitudes, hábitos y conductas a través

de todas las áreas que conforman el currículo, así como la planificación de actividades complementarias y extraescolares con objetivos concretos y directamente relacionados, para favorecer la adquisición de los valores que propugnamos.

Se define cada valor a través de unas actitudes a partir de las cuales nos comprometemos al cumplimiento de unas normas, que favorezcan y faciliten su uso cotidiano, apreciando estas obligaciones como aceptación de los derechos de los otros y de uno mismo.

Desde el valor de la LIBERTAD consideramos fundamental:

• Respetar los derechos de los otros. • Tomar decisiones de manera libre y autónoma. • Aceptar las diferencias individuales, ideológicas y culturales. • Integrarse en las relaciones de grupo.

Desde el valor de la JUSTICIA consideramos fundamental: • Estimar la verdad y rechazar el engaño. • Apreciar lo justo para sí y para los demás. • Valorar los aciertos propios y los ajenos. • Comprometerse en el respeto de los derechos humanos.

Desde el valor de la RESPONSABILIDAD consideramos: • Practicar la responsabilidad. • Interiorizar las normas de convivencia. • Aceptar la delegación de responsabilidades. • Esforzarse en cumplir lo prometido. • Asumir las obligaciones propias con ánimo. • Aceptar las normas con afán de cumplirlas. • Apreciar la autoridad en razón de la responsabilidad. • Actuar con control de sí mismo y autodisciplina.

Page 11: P.E.C. 20-21

Desde el valor de la SOLIDARIDAD consideramos fundamental:

• Apreciar y agradecer la ayuda y la colaboración. • Comprometerse frente a la marginación y la discriminación. • Participar activamente en tareas comunes y grupales. • Contribuir a la resolución de los problemas comunes. • Compartir con alegría el esfuerzo común. • Confiar en los demás y su competencia. • Hacer propuestas de mejora y fijar metas comunes a conseguir. • Disfrutar de la relación con los demás.

Desde el valor de la TOLERANCIA consideramos: • Utilizar el diálogo. • Apreciar la negociación y la mediación como mecanismo de acuerdo. • Controlar los impulsos de acuerdo a la situación. • Admitir la crítica sin pesimismo. • Expresar la opinión y escuchar a los otros, mostrando actitudes de respeto. • Actuar con generosidad. • Admitir los errores propios y ajenos. • Manifestar amistad y agrado en el trato. • Comportarse con deportividad en la derrota y en el éxito. • Aceptar las decisiones de la mayoría. • Valorar la diversidad cultural.

Desde el valor de la IGUALDAD consideramos importante: • Reconocer las capacidades y limitaciones propias y ajenas. • Rechazar las discriminaciones disgregadoras. • Estimar a las personas en su dignidad humana, más allá de las diferencias. • Favorecer la autoestima. • Valorar con optimismo las acciones humanas. • Demostrar serenidad en la argumentación y opinión. • Colaborar en actividades de integración y asociación. • Identificar las diferencias como aspectos enriquecedores.

Desde el valor de la LABORIOSIDAD consideramos: • Esforzarse sin desánimo y con optimismo. • Valorar el trabajo bien hecho. • Participar activamente en la organización.

Desde el valor de la CREATIVIDAD es importante: • Actuar con espontaneidad y originalidad. • Proponer alternativas nuevas a diferentes situaciones que se planteen. • Disfrutar del ocio con sentido estético. • Superar los cambios sin dificultad. • Plantearse proyectos de futuro. • Utilizar estrategias expresivas para comunicarse. • Preocuparse por la mejora estética del entorno.

Page 12: P.E.C. 20-21

Desde el valor AMBIENTAL Y SALUDABLE del Colegio es importante: • Valorar y respetar el entorno como fuente de vida y recursos. • Desarrollar hábitos saludables respecto a la higiene y alimentación. • Desarrollar hábitos que potencien la prevención de accidentes. • Emplear adecuadamente el tiempo libre.

6. Medidas para promover los compromisos entre las familias y el Centro, para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

El Consejo Escolar del Centro es el órgano que en mayor medida facilita la comunicación entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa, por medio del ejercicio de sus funciones. Además se establecen otros cauces de comunicación como son:

• Reuniones periódicas de la Dirección con la Asociación de Madres y Padres. • Reuniones trimestrales de los tutores con los padres. • Entrevistas personales de padres y profesorado y/o con el Equipo Directivo.

Con el fin de conjugar por un lado la mejora del rendimiento académico de los alumnos del Centro, la adquisición de hábitos de trabajo y estudio y por otro la participación de los mismos en diferentes actividades en horario extraescolar, o la conciliación con la vida familiar, nuestro Centro, en relación con la realización de actividades escolares en horario extraescolar (deberes) tendrá en cuenta lo siguiente:

- En E. Infantil, el alumnado de 3 y 4 años no llevará tareas a casa. En el caso de 5 años se enviarán de forma esporádica y relacionados con la lectoescritura o lógica matemática, cuando se considere necesario.

- En el caso de la E. Primaria: • 1º Primaria: Lectura diaria y completar tareas que no hayan acabado. • 2º Primaria: Terminar la tarea del día y lecturas comprensivas, cálculo y

resolución de problemas para el fin de semana. • 3º Primaria: Completar el trabajo no realizado en clase ese día, lectura diaria y • tareas de las áreas de Lengua y Literatura Castellana, y Matemáticas en días

alternos. • 4º, 5º y 6º de Primaria: Las tareas consistirán en realizar lo que no se concluyó

en clase y sobre aspectos básicos de cálculo, resolución de problemas, comprensión lectora y expresión escrita. En los días de pruebas escritas se tendrá en cuenta no proponer deberes el día anterior. La duración estimada para realizarlos no superará la hora.

7. Plan de Atención a la Diversidad (P.A.D.).

7.1. Objetivos.

Considerando como fin principal el alcance de los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa, se proponen los siguientes objetivos, orientados a la consecución

Page 13: P.E.C. 20-21

de las competencias básicas, la mejora del éxito escolar y la prevención del absentismo y abandono escolar:

1. Ofrecer al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria una respuesta adecuada a sus características y necesidades.

2. Adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje a las características y necesidades individuales del alumnado, mediante el establecimiento de medidas ordinarias y específicas dirigidas al máximo desarrollo de sus capacidades, a la consecución de objetivos y competencias básicas establecidas con carácter general para todo el alumnado.

3. Prevenir el absentismo escolar estableciendo las medidas oportunas para su control y erradicación.

4. Desarrollar planes, proyectos de innovación y actividades, del propio Centro o en colaboración con otras entidades y organismos, que favorezcan la integración y atención educativa de todo el alumnado.

5. Adecuar los espacios e instalaciones del Centro para permitir la accesibilidad del alumnado con discapacidad motora, mediante la eliminación de barreras arquitectónicas.

6. Dotar al alumnado de las ayudas técnicas necesarias para favorecer su adaptación e integración en el proceso enseñanza aprendizaje.

7.2. Actuaciones generales y medidas ordinarias y específicas 7.2.1. Actuaciones generales Teniendo en cuenta las características del alumnado del Centro:

• Grupos muy heterogéneos con diferentes necesidades y ritmos de aprendizaje. • Alumnado con necesidades educativas especiales. • Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. • Alumnado con desventaja social. • Alumnado con desfase curricular no significativo. • Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español y

desconocimiento del idioma. El Centro plantea las siguientes ACTUACIONES GENERALES:

• Prevención, incidiendo en los primeros niveles educativos de E. Infantil y E.

Primaria. • Detección temprana de necesidades educativas y/o problemática del

alumnado. • Toma de decisiones sobre las medidas de apoyo que debe recibir:

ordinarias o específicas. • Intervención coordinada del Equipo de Apoyo y resto de profesorado así

como con otros profesionales implicados (fisioterapeuta, Auxiliar Educativo). • Coordinación y colaboración con otras entidades: Servicios Sociales

Municipales, Concejalía de Educación, Servicio de Protección de Menores, Cruz Roja, IMAS, AIDEMAR, ASIDO Y ASTUS, en función de alumnado escolarizado en cada momento.

• Establecimiento de diferentes Planes y Programas dirigidos a la inclusión del alumnado en el sistema educativo, la personalización del proceso

Page 14: P.E.C. 20-21

enseñanza aprendizaje a los diferentes ritmos y necesidades, la prevención y control del absentismo escolar, como son : � El Plan de Refuerzo Educativo. � Plan de Atención al Alumnado con necesidades educativas especiales y

con necesidades específicas de apoyo educativo. � Plan de Convivencia. � Plan de Acogida. � Plan de Control y Prevención de Absentismo Escolar. � Programas y actividades en colaboración con otras entidades.

En lo que se refiere Medidas de prevención en Educación Infantil, se contemplarán:

• Actividades de estimulación de la psicomotricidad

• Actividades de estimulación del lenguaje oral

• Criterios prioritarios en los agrupamientos de Educación Infantil 3 años:

o Equilibrar el número de niños y niñas en cada clase.

o Equilibrar el número de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales atendiendo al tipo, grado de afectación y nivel de funcionamiento escolar.

o Equilibrar el número de alumnos y alumnas en situación de desventaja socio-educativa.

o Equilibrar el número de alumnos y alumnas atendiendo a su edad cronológica, según hayan nacido en el primer o segundo trimestre del año natural.

o La distribución del alumnado en los grupos de Educación Infantil de 3 años será provisional hasta que no haya terminado el periodo de adaptación.

En el caso de Medidas de Prevención en Educación Primaria se consideran:

• La puesta en marcha, integrada y planificada, de actividades específicas para el desarrollo de los aprendizajes instrumentales básicos: lectura (fluidez-comprensión), escritura, lógico-matemática, competencia lingüística, funciones ejecutivas y habilidades no cognitivas. En el segundo tramo de Educación Primaria, se priorizarán las actividades de refuerzo en ortografía, expresión oral y escrita. De esta forma se contribuye también a mejorar el rendimiento de los alumnos.

• Criterios establecidos en las Normas del Centro referentes al agrupamiento del alumnado en 1º y 4º de Primaria.

El equipo directivo promoverá el consenso de los docentes en la transición metodológica entre Educación Infantil y Educación Primaria, sobre todo, respecto a la enseñanza de la lectura, la escritura y las Matemáticas. En la misma línea, el claustro decidirá sobre la didáctica de la lectoescritura (métodos, materiales, secuenciación y temporalización) adaptándose a las características del alumnado y realizando los ajustes organizativos, la distribución de horarios y otros que estimen necesarios.

Page 15: P.E.C. 20-21

El centro educativo proporcionará información a las familias sobre las decisiones adoptadas por el Claustro, en relación a la enseñanza de la lectoescritura y la prevención e intervención con el alumnado con dificultades de aprendizaje.

Paralelamente a las medidas dirigidas a la prevención en Infantil se plantean medidas de detección temprana en Educación Infantil:

• Incluir cuestiones referidas a los indicadores de riesgo asociados a dificultades de aprendizaje en la entrevista inicial con la familia.

• Cribaje del alumnado que presente indicadores de riesgo de dificultades de aprendizaje en la etapa de Educación Infantil, conforme al Programa de Prevención de Dificultades de Aprendizaje y Desarrollo Personal llevado a cabo por los Servicios de Orientación Educativa.

• Priorizar el las tareas de apoyo del profesorado de apoyo de la Etapa hacia la atención prioritaria a las necesidades de apoyo y refuerzo del alumnado en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje.

En el caso de las Medidas de detección temprana en Educación Primaria:

• Se incluirán cuestiones referidas a los indicadores de riesgo asociados a dificultades de aprendizaje en las entrevistas con los padres, madres o tutores legales.

• Se podrá realizar un cribaje del alumnado que presente indicadores tempranos de riesgo de dificultades de aprendizaje en el tercer curso de la etapa de Educación Primaria.

• Asesoramiento por parte del profesorado especialista en PT y AL a familias de alumnado con dificultades de aprendizaje o con riesgo de presentarlas, favoreciendo la colaboración y la coordinación necesarias para optimizar la intervención, aún cuando no tengan un diagnóstico referido a las mismas, a petición del tutor.

De forma trimestral, la Comisión de Coordinación Pedagógica evaluará el desarrollo de las medidas de prevención de manera que sea posible formular y contrastar hipótesis sobre la eficacia de las mismas. Los resultados de esta evaluación se incorporarán en la planificación del trimestre o curso académico siguiente.

7.2.2. Medidas ordinarias Finalidad: Se aplicarán las medidas ordinarias al alumnado que presente dificultades de aprendizaje, tan pronto como éstas hayan sido detectadas por el equipo docente, sin necesidad de esperar a la confirmación mediante la evaluación psicopedagógica.

Una vez detectadas las dificultades de aprendizaje del alumnado, el equipo docente se reunirá y dejará constancia de las medidas ordinarias que pondrá en funcionamiento para su mejor atención educativa. Podrán ser: Medidas de apoyo ordinario: estrategias de carácter organizativo y metodológico con carácter preventivo.

Page 16: P.E.C. 20-21

Medidas de refuerzo, aplicadas al alumnado una vez detectadas las dificultades de aprendizaje. Dirigidas a: • Alumnado con dificultades específicas en el aprendizaje de los aspectos básicos e

instrumentales del currículo. • Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (inteligencia límite, dislexia,

TDAH). • Alumnado que haya promocionado con calificaciones negativas. • Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español, con carencias

lingüísticas y de conocimientos instrumentales básicos. • Alumnado con desfase curricular no significativo. • Alumnado repetidor. Las modalidades de apoyo y refuerzo podrán ser: • Individual en su grupo ordinario. • En agrupamientos flexibles. • Combinado (dentro y fuera del aula ordinaria).

Los materiales a utilizar a lo largo del curso vendrán determinados por varios criterios: • Las necesidades del alumno. • Su nivel de competencia curricular. • Los objetivos planteados. Seguimiento y control: La revisión de las medidas ordinarias adoptadas para la atención educativa de alumnos que presenten dificultades de aprendizaje será continuada y corresponderá al equipo docente, coordinado por el tutor del grupo y asesorado por el orientador educativo. El tutor recogerá y trasladará al equipo docente, al menos en las sesiones de evaluación, los resultados en el aprendizaje del alumnado tras la aplicación de dichas medidas. En caso de existir modificaciones significativas serán comunicadas al orientador y a la familia. Relación de medidas ordinarias de apoyo y refuerzo aplicadas en el Centro: 7.2.2.1. Refuerzo educativo. Con el objetivo de personalizar al máximo los esfuerzos y los recursos del Centro, en cuanto a atención educativa se refiere, se considera necesario, elaborar, planificar y llevar a cabo el Plan de Refuerzo Educativo de Centro. Esta planificación encuentra su justificación en aquellos alumnos/as que mostrando un desfase curricular más o menos significativo, con respecto a su grupo-aula, no reciben apoyo ni del profesor especialista en Pedagogía Terapéutica (por no estar diagnosticados), ni de las profesoras de Educación Compensatoria (por no coincidir con las características que ello requiere). El Plan de Refuerzo Educativo intenta ofrecer una respuesta educativa eficaz y personalizada a cada alumno/a que presente dificultades en su aprendizaje.

Page 17: P.E.C. 20-21

A principio de curso, y después de realizar una evaluación inicial, cada tutor/a del Centro, elabora una propuesta en la que se recogerán los nombres de aquellos alumnos que pudieran recibir este tipo de apoyo. El refuerzo se llevará a cabo preferiblemente por maestros del tramo en el que esté incluido el alumno. Los grupos deberán ser preferiblemente reducidos y los apoyos se centrarán en el desarrollo competencial de técnicas instrumentales básicas (lecto-escritura y cálculo).

Los apoyos estarán dirigidos a las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana. Se establecerán los apoyos dentro del mismo tramo educativo, siempre que sea posible. Los apoyos a los alumnos que lo precisen, deberán ser realizados preferentemente dentro de su grupo clase. Para evitar que las necesidades de sustituciones, motivadas por la ausencia del profesorado, incidan negativamente en el sistema de apoyos del Colegio, resulta conveniente distinguir entre los apoyos prioritarios (con aquellos que presenten un desfase curricular grave con respecto a su grupo clase, y con problemas del idioma) y los no prioritarios (alumnado con menor desfase curricular dentro de su grupo de referencia). Teniendo esto en cuenta, los apoyos prioritarios, deberán respetarse al máximo, siempre que sea posible. CRITERIOS GENERALES:

• Función preventiva, con mayor incidencia en el Primer Tramo. • Atención a técnicas instrumentales básicas: lecto-escritura y cálculo. • Preferentemente el refuerzo se realizará intra-tramos. • Las decisiones organizativas se tomarán anualmente por los diferentes tramos, con

el acuerdo del Equipo Directivo: - Dentro o fuera de la clase. - Con el mismo o distinto profesor. - Agrupamiento del alumnado.

• La propuesta de alumnado se realizará razonadamente por los tutores. • Los grupos serán reducidos según tramos y/o problemática. • El Equipo Directivo establecerá las prioridades respecto a los profesores

responsables del refuerzo. OBJETIVOS:

Los objetivos que se pretende conseguir con el Plan de Refuerzo Educativo son los siguientes:

• Personalizar el proceso de enseñanza a cada alumno y a sus circunstancias.

Lograr que el aprendizaje se adapte a su ritmo y a sus exigencias. • Fomentar en el alumnado con dificultades de aprendizaje el interés por aquellas

materias y disciplinas que se desarrollen en clase. • Establecer un seguimiento continuo y preciso de cada caso concreto. • Desarrollar un sistema de apoyo eficaz, enfocado principalmente al desarrollo de

competencias en técnicas instrumentales básicas.

Page 18: P.E.C. 20-21

• Coordinar el apoyo mediante reuniones informativas entre el tutor y el profesor que realice el apoyo, de manera que haya un intercambio continuo de información sobre el alumno entre ambos.

• Organizar y renovar el Aula de Recursos que puedan ser utilizados por todos los profesores del Centro, y esencialmente por los que participan en el Plan de Refuerzo Educativo.

CONDICIONES GENERALES: A la hora de establecer y desarrollar el Plan de Refuerzo Educativo, se considera oportuno tener en cuenta una serie de condiciones generales del plan.

• La modalidad y tipo de apoyo debe ser resultado de una evaluación alumno-contexto revisable de forma continuada en todos sus aspectos.

• Las decisiones sobre modalidad y tipo de apoyo deben ser coherentes con el resto de decisiones sobre la adaptación del currículo del alumno.

• No existe un modelo único de apoyo. Es posible combinar con flexibilidad distintas modalidades.

• Las decisiones adoptadas deben consignarse en el apartado observaciones de la ficha de seguimiento del alumno.

• El Plan de Refuerzo Educativo tiene un carácter variable y flexible, lo que permite adaptar dicho proceso a las condiciones más favorables que puedan darse a lo largo del curso.

• El material utilizado en el Plan de Refuerzo Educativo, debe ser lo más normalizado posible, intentando, siempre que sea posible trabajar material que se esté desarrollando en el grupo aula del alumno apoyado.

MODALIDADES DE APOYO: Una vez definido y explicados los objetivos del Plan de Refuerzo Educativo, resulta preciso establecer los criterios en base a los cuales se puede ordenar y clasificar las modalidades de apoyo que incluiremos en le P.R.E. No son excluyentes entre sí, por el contrario, pueden ser complementarias. Habrá que distinguir entre apoyo individual, grupal y/o genérico, según el número de alumnos que lo recibe y entre apoyo fuera del aula ordinaria y dentro del aula ordinaria, según el lugar en que se recibe. En lo que se refiere al apoyo individual, es preciso destacar que se centra fundamentalmente en el trabajo con un solo alumno, efectuado por motivos de eficacia y desfase competencial, cuando se pretende afianzar competencias o porque simplemente existe un alumno al que apoyar. Se puede llevar a cabo dentro o fuera del aula ordinaria. Además, facilita la elección de una metodología adaptada a cada caso concreto. El apoyo en grupo es el que se presta a varios alumnos a la vez, considerando cierto grado de homogeneidad entre los mismos, dentro o fuera del aula ordinaria. Esta modalidad de apoyo favorece entre otros aspectos, los siguientes:

• las relaciones personales entre los alumnos del grupo. • Los alumnos pueden aprender unos de otros. • Se rentabilizan los tiempos, recursos, espacios, metodología. • Se pueden diversificar las actividades que se realizan.

Page 19: P.E.C. 20-21

• Si los grupos trabajan dentro del grupo clase, se facilita la participación del profesor que apoya en la dinámica del aula.

El apoyo genérico se desarrollará dentro del aula, basado en la colaboración con el profesor. Se prestará una atención genérica, incidiendo en el alumnado que tenga mayores dificultades en la realización de las actividades en relación con los estándares tratados, de forma que puedan resolverse esas dificultades puntuales en el aprendizaje concreto. Este apoyo supone la posibilidad de repartir la labor del profesor en su grupo entre dos personas, de forma que se puede contribuir a la mejora del rendimiento de los alumnos. Por lo que se refiere al lugar en el que se presta el apoyo, se puede diferenciar entre apoyo dentro del aula ordinaria y fuera del aula ordinaria. De forma preferente, el apoyo será dentro del aula ordinaria. En este caso, el apoyo dentro del aula ordinaria, tiene como ventajas las siguientes:

• Se crea un clima positivo de cooperación y favorece las relaciones interpersonales. • Permite aprovechar los recursos y espacios del Centro. • El profesor de apoyo puede ayudar a todos los alumnos del aula. • Los alumnos del aula pueden implicarse en el apoyo a sus compañeros con

mayores dificultades. • Puede generarse en el aula un estilo de enseñanza más dinámico, participativo y

abierto. • Puede mejorar la elaboración de material adaptado a las características y niveles

de cada alumno. Por lo que se refiere al apoyo que se presta fuera del aula ordinaria, este permite una atención más individualizada en la que el alumno consigue mayor nivel de concentración, sobre todo en alumnos con mayor desfase y/o problemas de atención y facilita el ajuste de la metodología, los recursos a las necesidades de cada uno. LOS MATERIALES Los materiales que se utilizarán a lo largo del curso en el Plan de Refuerzo Educativo estarán determinados por varios criterios, entre los que destacan las necesidades del alumno, su nivel de competencia curricular estándares planteados. Por lo que se refiere a los espacios a utilizar para prestar el apoyo, se utilizarán aulas, tutorías, siempre que estén disponibles y en condiciones de ser utilizados para ello. Para ello, se contará con el material disponible en el Centro (Aula de Recursos), y con otro material solicitado para su adquisición. Contará con material sobre matemáticas, lengua, adaptados por niveles, y material para el tratamiento de problemáticas especificas, (lectura comprensiva, dislalias, dislexias, secuencias temporales, etc….) SEGUIMIENTO Para que el plan de refuerzo educativo resulte eficaz, será preciso establecer un sistema de seguimiento y control del progreso de cada alumno que permita tomar decisiones encaminadas a reconducir el proceso educativo de los mismos en caso necesario.

Page 20: P.E.C. 20-21

El tutor contará con una tabla de adscripción en la que indicará los alumnos que precisan apoyo, junto con su nivel de competencia curricular en Lengua y Matemáticas, el profesor de apoyo de cada alumno, junto con el horario de apoyo. Asimismo se podrán incluir las observaciones que se consideren oportunas (como situación familiar, social, intereses, actitudes, etc…) Por su parte, cada profesor de apoyo contará con una ficha de seguimiento para cada alumno por trimestre, en el que se indicarán los estándares básicos planteados por trimestre en Lengua y Matemáticas, así como los criterios de evaluación de los mismos y un diario del desarrollo de cada sesión. 7.2.2.2. Otras medidas de apoyo ordinario aplicadas en el aula por los tutores/as y resto de profesorado en los diferentes tramos:

• Dentro/fuera del aula: o El trabajo por rincones (más específico del primer nivel). o La graduación de las actividades. o Distribución del alumnado en grupos de trabajo en función del nivel de

competencia curricular. o Intervención directa e individual. o Realización de tareas de ampliación o de refuerzo. o Refuerzo y priorización de los estándares de aprendizaje básicos y

esenciales del área correspondiente. o Adecuación de los elementos del currículo a las características del

alumnado. o Los agrupamientos flexibles de grupo y los desdoblamientos del grupo. o La utilización flexible de espacios y tiempos. o La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el

trabajo diario de aula. o Los métodos del trabajo cooperativo. o El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase,

especialmente en las materias de carácter instrumental. o Refuerzo para afianzar los aprendizajes relacionados con los estándares

básicos del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, TDAH, inteligencia límite, etc). Esta medida la podrá llevar a cabo el profesorado especialista de P.T. y A.L., siempre que tengan disponibilidad horaria.

o Las redes de colaboración y coordinación del profesorado. o Las estrategias metodológicas que fomentan la autonomía para los alumnos

con nee. o La elección de materiales adecuados a las características y necesidades de

cada alumno en cada momento. Los casos en los que las medidas aplicadas de forma sistemática, durante al menos un trimestre, no sean suficientes para reducir las dificultades del aprendizaje observadas, se derivarán a la atención del orientador, para que valore la conveniencia de realizar la evaluación psicopedagógica.

Page 21: P.E.C. 20-21

7.2.3. Plan de Trabajo Individualizado Lo elaborará el equipo docente para la atención del alumnado con que presente necesidades educativas especiales y aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo escolarizados a partir de 3º de E. Primaria o siempre que se considere conveniente. Incluirá:

a) Informe del equipo docente: datos personales, historia escolar información sobre su informe pedagógico o psicopedagógico (capacidades, nivel de competencia curricular en cada área, necesidades individuales y medidas ordinarias y especificas propuestas).

b) Adaptaciones acordadas por el equipo docente. c) Aspectos a tener en cuenta para la promoción. d) Atención específica prevista por parte del profesorado y personal de atención

educativa complementaria. e) Colaboración con la familia. f) Otra información relevante. g) Observaciones, y en su caso, propuestas para el curso siguiente. h) Las adaptaciones curriculares individuales de las diferentes áreas realizadas por el

profesorado correspondiente y, en su caso las habilidades específicas determinadas por el profesorado que realice apoyo o refuerzo específico.

El P.T.I, será elaborado por el equipo docente coordinado por el tutor, teniendo en cuenta las siguientes directrices:

o A lo largo del mes de septiembre, se elaborará el PTI, que será entregado al Jefe de Estudios.

o Al finalizar el primer y segundo trimestres y en función de la consecución de estándares y, en su caso, de las habilidades específicas planificadas para cada trimestre, el equipo docente dispondrá de un plazo de 15 días para elaborar las adecuaciones o adaptaciones curriculares para el segundo y tercer trimestre respectivamente, que serán entregadas igualmente al Jefe de Estudios.

o Finalizado el curso escolar, el equipo docente supervisará los P.T.I, pudiendo formular propuestas para el curso siguiente.

7.2.4. Medidas específicas.

Las medidas de apoyo específico son todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto organizativas como metodológicas, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, tramo y/o la etapa.

La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias establecidas en el apartado anterior. Asimismo, la implantación de los programas y aulas específicas, recogidos entre estas medidas, requiere de la previa autorización de la Consejería de Educación. Entre las medidas específicas pueden encontrarse las siguientes: 7.2.4.1. Adaptaciones curriculares significativas.

Page 22: P.E.C. 20-21

Finalidad: el objetivo que se pretende dar respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje… siempre con respeto a las peculiaridades individuales. Logrando la mayor participación posible de los alumnos con N.E.E. en el currículo ordinario. Alumnado destinatario: Las ACS irán destinadas a atender al alumnado con NEE, derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta o del desarrollo. (Decreto 359/2009 de Atención a la Diversidad, articulo 6.a). Son consideradas significativas porque suponen la supresión de un número de estándares de aprendizaje del currículo prescriptivo que impiden que el alumno obtenga una calificación igual o superior a cinco en alguna de las áreas del curso en que está escolarizado. Dichas adaptaciones serán competencia, tanto su elaboración como su aplicación, del tutor y de los maestros especialistas responsables de prestar la atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que se regirá, en todo caso, por los principios de normalización e inclusión. Para ello, contarán con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Criterios para elaborar las adaptaciones curriculares: 1.-Partir siempre de una amplia evaluación del alumno y del Centro:

- Información sobre el alumno, teniendo en cuenta aspectos de su desarrollo, nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

- Información relativa al entorno del alumno, considerando aquella que puede estar compensando o intensificando sus dificultades: contexto escolar y contexto sociofamiliar.

2.-Lograr la mayor participación posible de los alumnos con N.E.E. en el currículo ordinario. 3 -Combinar los criterios de realidad y éxito. 4 -Reflejar las decisiones por escrito, en el correspondiente PTI del alumno. Organización de los recursos internos y externos. Recursos Personales: Recursos personales generales: tutor y maestros especialistas de área. Recursos personales específicos: PT, AL, ATE, Fisioterapeuta y Orientadora. Los responsables de la confección y aplicación de la adaptación curricular son el profesor tutor y los profesores y profesionales que trabajan con el alumno. Para ello, cuentan con el asesoramiento del EOEP. Además, es muy importante contar con la colaboración y conocimiento de los padres o tutores del alumno. Recursos Externos: Se favorecerá la coordinación con las distintas entidades, organismos y asociaciones que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, como son, entre otras: ASTRADE, ASIDO, APANDA, ASTUS, así como el Centro AIDEMAR entre otras.

Page 23: P.E.C. 20-21

Se procederá también a la coordinación con los profesionales sanitarios de cara a favorecer el diagnóstico, valoración y seguimiento de algunos de nuestros alumnos. Recursos Materiales: currículo, programaciones docentes y material adaptado al nivel de competencia curricular del alumno. Duración: Las adaptaciones curriculares significativas se plantearán con una duración de un curso, con las revisiones que se consideren oportunas, tras el cual se producirá la correspondiente revisión y adecuación. Este planteamiento anual facilitará la adecuación por ese periodo de tiempo de las unidades didácticas y la especificación de los correspondientes programas de intervención. Al finalizar el curso se analizarán los resultados obtenidos y, en función de éstos se adoptarán medidas encaminadas a mejorarlo, de cara al siguiente curso. Proceso de seguimiento, revisión y evaluación. Seguimiento: se realizará de forma trimestral, a través de la valoración del equipo docente del PTI. Revisión: De forma trimestral y al finalizar el curso. Evaluación: Tendrá en cuenta los estándares y habilidades específicas establecidas en su PTI. 7.2.4.2. Adaptaciones curriculares de acceso. Finalidad: Dar respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje… siempre con respeto a las peculiaridades individuales. Logrando la mayor participación posible de los alumnos con N.E.E. en el currículo ordinario. Para ello uno de nuestros objetivos ha de ser el de modificar y/o facilitar los recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que fan a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativitas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el adaptado. Alumnado destinatario: Los destinatarios de esta medida son alumnos con n.e.e. asociadas a déficit motor, sensorial (visuales y auditivas), T.E.L. y TEA que lo precisen, previa evaluación psicopedagógica. Organización de los recursos internos y externos. Recursos Personales generales: Tutor y maestros especialistas de área. Recursos Personales específicos: PT, AL, ATE, Fisioterapeuta, EOEP… Serán el tutor del alumno y los distintos profesionales que trabajan con el alumno, los encargados de la elaboración y aplicación de la adaptación curricular de acceso de cada uno de los alumnos individualmente. Se perseguirá el objetivo de favorecer la colaboración de la familia en el diseño y desarrollo de la medida. Recursos personales externos: Se mantendrá, teniendo en cuenta las características de nuestros alumnos, contacto sistemático con los distintos organismos, entidades y asociaciones que trabajan con nuestros alumnos o que actúan como plataforma de asesoramiento directo. En nuestro caso son las siguientes:

- Para alumnos con discapacidad motora: EOEP específico de discapacidad motora, y AIDEMAR.

Page 24: P.E.C. 20-21

- Para los alumnos con discapacidad sensorial de tipo auditivo, se procede a la coordinación sistemática con el EOEP de auditivos, y de visuales en el caso de alumnado con discapacidad visual.

- Para los alumnos que presentan TEA se procede a la coordinación con la asociación AIDEMAR..

Por último, cabe destacar que se mantendrá un intercambio fluido de información con los distintos especialistas del campo sanitario que trabajen sistemáticamente o evalúen a nuestros alumnos, colaborando con pediatras, neurólogos y centro de salud mental, a través del EOEP. Recursos espaciales y aspectos físicos: Son las que favorecen la autonomía personal. Se refieren a:

- Accesos al centro y movimiento por el mismo: eliminación de barreras arquitectónicas.

- Ubicación del alumno en el aula. - Disposición del mobiliario y regularidad en su colocación. - Adecuación de los espacios tanto para el trabajo en grupo como para la atención

individual. - Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad, accesibilidad. - Favorecer las interacciones entre los elementos personales.

Recursos materiales: La atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos requiere la utilización de material variado y polivalente para dar respuesta a la diversidad de experiencias apropiadas y conseguir así el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de etapa. Adaptar los materiales y recursos supone:

- Disponer del equipamiento y recursos didácticos suficientes y adecuados a las necesidades de los alumnos.

- Crear y confeccionar materiales que por su especificidad y originalidad no están en el mercado.

- Utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades y características físicas y sensoriales de los alumnos en general y con n.e.e en particular.

- Ayudas técnicas individualizadas. - Incorporar la mayor cantidad de recursos que sean de utilidad para cualquier

alumno. Recursos de comunicación. Se ponen en funcionamiento para atender las necesidades educativas de nuestros alumnos una serie de recursos comunicativos, como son: - Ayudas técnicas y tecnológicas, como ordenadores, emisoras de FM, etc. - Sistemas de comunicación complementarios, mediante el apoyo con signos. Proceso de seguimiento, revisión y evaluación. Seguimiento: se realizará de forma trimestral, a través de la valoración del equipo docente, quedando reflejado por escrito, tanto los logros como las modificaciones necesarias, en las actas de evaluación, en el PTI del alumno en su caso. Revisión: La revisión de la AC de acceso se llevará a cabo anualmente.

Page 25: P.E.C. 20-21

Evaluación: la evaluación de la AC de acceso se realizará partiendo en primer lugar de los resultados obtenidos por el alumno y la valoración de los profesionales implicados en el proceso de enseñanza del alumno.

7.2.4.3. Flexibilización de los años de escolaridad para alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales. Finalidad: Promover la atención temprana y desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades y personalidad del alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual, así como prolongar la permanencia extraordinaria de un año en la etapa de Educción Infantil o en la de Educación Primaria para alumnado con necesidades educativas especiales con el fin de favorecer su integración socioeducativa. Alumnado destinatario. Alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones personales de superdotación intelectual, alumnos que tengan un rendimiento excepcional en todas las áreas asociado a un desarrollo equilibrado personal y social. Alumnado con necesidades educativas especiales, es decir, aquél que, de acuerdo con el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, “...requiere, por un periodo de su escolarización a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”, siempre que dicha medida favorezca su integración socioeducativa según artículo 17.2 Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre. Las medidas de flexibilización establecidas en el apartado anterior se iniciarán, en el caso de E. Infantil, a propuesta del maestro tutor, contando con el informe de evaluación del Equipo de Orientación, la opinión de los padres, el informe favorable de la Inspección de Educación y la autorización de la Dirección General de Calidad Educativa y Formación Profesional. En el caso de la Educación Primaria, se iniciará a propuesta del tutor, previo acuerdo del equipo docente, con el informe del orientador en el que conste que dicha decisión favorece la integración, y la aprobación de los padres o representantes legales. Resolverá el director del centro. Organización de los recursos internos y externos. Recursos personales: director-a, tutor, equipo docente, EOEP y la Inspección de Educación. Recursos Materiales: No se precisan. Recursos organizativos: reuniones de coordinación de ciclo, reuniones de sesiones de evaluación y aquellas que Jefatura de Estudios establezca Recursos externos: Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, equipos específicos y asociaciones en el caso de escolarizaciones combinadas y la Inspección de Educación. Participación e información a las familias: ante alumnado con necesidades educativas especiales participarán en la evaluación psicopedagógica, serán informados de la medida y mostraran su opinión o conformidad ante la medida. Serán informados también del seguimiento de la medida por parte del profesor-a tutora-a con especial relevancia en los momentos coincidentes con las sesiones de evaluación.

Page 26: P.E.C. 20-21

Proceso de seguimiento, revisión y evaluación.

Las decisiones tomadas tras la correspondiente autorización de medidas de flexibilización, estarán sujetas a un proceso continuado de evaluación y seguimiento. Criterios: Valorar si la medida ha sido adecuada para favorecer el desarrollo socio-afectivo del alumno y/o su proceso de aprendizaje. Tiempos: el seguimiento será de forma continua y puntualmente en los momentos coincidentes con las sesiones de evaluación Instrumentos: observación conductual del alumno-a y calificaciones obtenidas en las distintas áreas Profesionales implicados: tutor, equipo docente y Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Coordinación: reuniones sesiones de evaluación y aquellas establecidas por Jefatura de Estudios 7.2.4.4. Programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales previa evaluación psicopedagógica. Finalidad: Proporcionar tratamiento personalizado al alumnado con necesidades educativas especiales que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto organizativas como metodológicas, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, tramo y/o etapa. Alumnado destinatario: Los alumnos que requieren, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad cognitiva, sensorial o motora, o trastornos graves de conducta o del desarrollo. Para la designación de este alumnado será necesaria evaluación psicopedagógica por parte del orientador y emisión del correspondiente informe con las orientaciones oportunas y designación de las medidas a adoptar, reflejándolo en los planes de trabajo individualizado (PTI) y de adaptación de acceso necesarios, así como los apoyos personales necesarios. Organización de los recursos internos y externos. La organización se caracterizará por su flexibilidad y adaptación al alumnado con necesidades educativas especiales según su evolución y cambio en los grupos por haber desaparecido la necesidad concreta o la incorporación de nuevos alumnos/as al programa. 7.2.4.5. Servicio de apoyo educativo domiciliario. FINALIDAD: Supone la atención educativa al alumnado que ha de permanecer convaleciente en domicilio como consecuencia de enfermedad por un periodo superior a 30 días, con el objetivo de garantizar la continuidad de su proceso educativo así como una evaluación continua. Se incluirían también situaciones derivadas de la pandemia COVID (alumno en riesgo o familiar en riesgo) ALUMNADO DESTINATARIO: Serán destinatarios de esta medida el alumnado en edad de escolarización obligatoria que por prescripción facultativa no pueda asistir al centro

Page 27: P.E.C. 20-21

educativo por enfermedad o lesiones traumáticas, permaneciendo convaleciente en el domicilio por un tiempo superior a treinta días, así como el alumnado con enfermedad crónica que conlleve bajas intermitentes de al menos seis días continuados al mes dentro de un periodo mínimo de seis meses, según previsiones médicas. En el momento en el que se actualiza el Plan de Atención a la Diversidad, se encuentran en el centro 2 alumnos que precisen de este servicio, como consecuencia de la pandemia. ORGANIZACIÓN RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: El centro informará a los padres y madres o tutores legales de los alumnos convalecientes de la existencia y regulación de este servicio con el objeto de coordinar la demanda y el desarrollo de la prestación. Se establecerá la adecuada colaboración del tutor con el profesor asignado para el seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno. Concretamente se deberá:

1. Determinar el responsable y el profesorado implicado en el desarrollo de la medida, clarificando las funciones a desempeñar.

2. Informar al profesorado sobre el SAED y solicitar la prescriptiva autorización.

3. Determinar actuaciones específicas con las familias, recogida de la documentación y canalización de la información.

4. Determinar los recursos específicos destinados y las actuaciones con otras

instituciones (Aulas hospitalarias, Servicio de Atención a la Diversidad…). Proceso de seguimiento, revisión y evaluación. En el Centro se llevarán reuniones periódicas para la realización y seguimiento de la planificación prevista para este alumnado.

En cada sesión de evaluación trimestral los profesores implicados realizarán la revisión y evaluación de los logros conseguidos con las medidas adoptadas.

Con esa información Jefatura de Estudios realizará al equipo docente y/o al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. Del mismo modo, se hará partícipe de esta información el Equipo de Apoyo.

Cuando sea preciso se mantendrán los correspondientes contactos y coordinaciones con profesionales e instituciones implicadas en la atención educativa al alumno, externos al centro.

7.3. Recursos específicos para el curso 2020/2021. 7.3.1. Pedagogía terapéutica. Desde las aulas de Pedagogía Terapéutica, las tres maestras especialistas atienden a 34 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, de los cuales 25 alumnos presentan necesidades educativas especiales asociadas a deficiencia mental ligera, T.E.A, y discapacidad motora con y sin afectación cognitiva; y 9 alumnos que presentan dificultades de aprendizaje: inteligencia límite, dislexia, trastorno grave de conducta y trastorno por déficit de atención con hiperactividad, escolarizados en E. Primaria.

Page 28: P.E.C. 20-21

Atención educativa y organización en grupos. Debido a que la gran mayoría de ACNEES se encuentran en Infantil y Primer Tramo y, casi la totalidad de alumnos con dificultades de aprendizaje los tenemos en el Segundo Tramo, las tres maestras de Pedagogía Terapéutica han planificado la atención a los alumnos/as de la siguiente manera: Una se encarga de atender mayormente a ACNEES del tramo de Infantil; otra está encargada de atender a ACNEES del Primer Tramo y, la tercera maestra se encarga de atender a los ACNEAES del Segundo Tramo no asociados a discapacidad. A comienzo del curso se realiza una evaluación inicial para delimitar el nivel de competencia curricular de los mismos, determinar o matizar las necesidades educativas especiales, y establecer los objetivos de intervención. Una vez delimitadas éstas, las maestras de Pedagogía Terapéutica, en coordinación con el resto de apoyos internos y externos del Centro, establecerán la atención al alumnado, decidiendo sobre el tipo de atención necesaria en cada caso y la distribución temporal de los apoyos, teniendo en cuenta los criterios para el agrupamiento de los alumnos. A la hora de establecer las sesiones de apoyo para los alumnos, se tienen en cuenta entonces, estos criterios:

• Procurar no desvincular al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo de su grupo-clase, intentando, siempre que sea posible, que no coincidan varias sesiones distintas en el mismo día (P.T., Logopedia, Fisioterapia).

• Ofrecer el apoyo dentro del aula, siempre que sea posible. • Se intentará no mezclar alumnos de grupos distintos, siempre que sea posible. • Las sesiones de apoyo se llevarán a cabo, en la medida de lo posible, coincidiendo

con las horas de Lengua y Matemáticas del grupo de referencia. Objetivos:

• Fomentar la integración y socialización de los alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo, en el grupo-aula y en el Centro.

• Adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a cada alumno y sus circunstancias concretas, ritmo de aprendizaje, nivel de competencia e intereses, priorizando y promoviendo la funcionalidad y la generalización de lo aprendido a otros contextos.

• Adquirir seguridad y autonomía en las tareas escolares por parte de los alumnos. • Utilizar la diversidad de recursos de que dispone el Centro para mejorar la atención

al alumnado con necesidades educativas especiales. • Propiciar una mayor implicación e interés de las familias de los alumnos/as en el

proceso educativo de éstos. Contenidos:

• En el caso de los alumnos escolarizados en Infantil, los contenidos girarán en torno al desarrollo del ámbito perceptivo cognitivo, de la motricidad fina y gruesa, de la comunicación, a la aproximación al aprendizaje de la lecto-escritura y los números (en los casos que sea apropiado), y a la mejora de la socialización. En todo caso, se prestará especial atención a la adquisición y consolidación de hábitos y rutinas de esta etapa, básicos para el desarrollo de los niños.

Page 29: P.E.C. 20-21

• Por lo que se refiere a los alumnos escolarizados en Primaria, los contenidos a tratar girarán esencialmente en torno a las áreas de Lengua y de Matemáticas. Así, en Lengua, se enfatizará el proceso lecto-escritor (inicio y afianzamiento), la ampliación de vocabulario, comprensión y expresión oral, y el tratamiento de dificultades específicas.

En Matemáticas, los contenidos se centrarán en: numeración, operaciones básicas y su aplicación en problemas, monedas, tiempo, medidas, geometría y tratamiento de la información. Del mismo modo, se tratarán aquellos contenidos que se consideren relevantes en función de las características específicas de los alumnos (aspectos y contenidos propios de E. Infantil). En cualquier caso, el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de nuestros alumnos se orientará a que vayan desarrollando, en la medida de sus posibilidades, las competencias básicas, establecidas para todos los alumnos:

o Competencia en comunicación lingüística. o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. o Competencia digital. o Competencias sociales y cívicas. o Conciencia y expresiones culturales. o Aprender a aprender. o Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Metodología: La metodología a utilizar estará adaptada a cada uno de los alumnos según sus características. Las estrategias metodológicas partirán siempre de lo concreto y próximo a su experiencia, priorizando la funcionalidad de los aprendizajes y buscando su aplicación a situaciones cotidianas. Se utilizará una metodología activa con sesiones de trabajo estructuradas procurando informar a los alumnos/as de lo que van a aprender, con el fin de favorecer la motivación y su implicación en las tareas. Se partirá de los intereses de los alumnos, asegurando la atención, dando instrucciones sencillas con un vocabulario a su alcance, presentando materiales didácticos variados y manipulativos, incorporando las ayudas necesarias para mediar en el aprendizaje, favoreciendo el que se apoyen entre ellos (enseñanza tutorada), informando al alumno de sus logros y favoreciendo la auto-evaluación. Además se procurará en todo momento establecer un clima afectivo que aporte seguridad y autonomía, favoreciendo el aprendizaje de habilidades sociales en un ambiente estimulador y con unas normas claras. Dentro del horario de los alumnos que asisten al Aula de Apoyo, se incorporará de manera sistemática el uso del ordenador y la Tablet para abordar y reforzar contenidos de aprendizaje. En caso de un posible confinamiento, atenderemos al alumnado de manera telemática a través de la aplicación Telegram y Google Classroom. Así mismo, las maestras de Pedagogía Terapéutica nos encargaremos de atender de forma tutorizada a aquellos alumnos y alumnas que presentan desfase curricular, ofreciendo al resto de ACNEAES, sesiones de apoyo a través de Google Classroom en su grupo de referencia.

Page 30: P.E.C. 20-21

Recursos materiales: Los recursos materiales a utilizar para conseguir los objetivos propuestos, serán entre otros: material impreso (que será utilizado en la menor medida posible), material manipulativo (que se pueda desinfectar) y material informático. Atención a padres: Para propiciar la implicación y colaboración familiar, se mantendrán reuniones individuales a lo largo del curso de forma telemática (a través de Meet), siempre que sea posible con los tutores y con otros profesionales que atiendan a los alumnos, con el fin de informar sobre el plan de trabajo de los alumnos y sobre la evolución de los mismos a lo largo del curso. Evaluación: Además de la evaluación inicial, de forma continua, se evaluarán los logros de los alumnos y se tomarán decisiones encaminadas a mejorar el aprendizaje, cuando se observe algún tipo de dificultad; fundamentalmente de manera trimestral, y a final del curso. Se tendrán en cuenta los estándares de aprendizaje establecidos para cada alumno en su Plan de Trabajo Individual. Entre los instrumentos a utilizar en el proceso de evaluación, destacan:

• Registro y análisis de las actividades que realizan los alumnos. • Pruebas orales y/o escritas en algunos casos.

Al finalizar el curso se entregará junto con el boletín de notas un informe cualitativo sobre el progreso educativo de cada niño. 7.3.2. Audición y lenguaje.

INTRODUCCIÓN

En esta Programación de Aula intentaremos reflejar todos y cada uno de los pasos que se llevarán a cabo en el centro respecto a la intervención con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales en las áreas de Comunicación y Lenguaje.

El objetivo del programa es atender a la diversidad del alumnado que se encuentra escolarizado en nuestro centro, con el fin de responder a las dificultades derivadas de un ACNEAE.

• CARACTERÍSTICAS Y ALUMNADO. Durante el presente curso 2020/2021 el Colegio Público “Bienvenido Conejero

Requiel” cuenta con dos maestras especialistas en Audición y Lenguaje, una de ellas a jornada completa y otra a media jornada, que atienden a los alumnos con dificultades en la Comunicación y el Lenguaje.

Los alumnos que precisan atención por parte de las maestras especialistas en Audición y Lenguaje son 30: 12 alumnos ACNEE en Educación Infantil, 10 alumnos ACNEE en Educación Primaria, y 8 ACNEAE en Educación Primaria no asociados a discapacidad. El número de alumnos que se atienden pueden variar a lo largo del curso por diferentes motivos. En este inicio de curso el alumnado se distribuye de la siguiente manera:

Page 31: P.E.C. 20-21

EDUCACIÓN INFANTIL

En Educación Infantil reciben apoyo de Audición y Lenguaje 12 alumnos/as. Se distribuyen en los siguientes cursos:

NIVEL TIPO DE DIFICULTAD EI3A DP LIGERA+RETRASO SEVERO DEL LENGUAJE-ACNEE EI3A DP LIGERA+RETRASO PSICOMOTOR-ACNEE EI3B TEA-ACNEE EI3C DP LIGERA+RETRASO SEVERO DEL LENGUAJE-ACNEE EI3C DP LIGERA+RETRASO SEVERO DEL LENGUAJE+RETRASO

PSICOMOTOR-ACNEE EI4B SOSPECHA TEA, RETRASO EN EL LENGUAJE-ACNEE EI4B SOSPECHA TEA-ACNEE EI4C SOSPECHA TEL-ACNEE EI5A DP LIGERA+RETRASO DEL LENGUAJE-sospecha trastorno de conducta-

ACNEE EI5A DP LIGERA-ACNEE EI5B TEA+DP LIGERA-ACNEE EI5B SOSPECHA DE TEL-ACNEE

EDUCACIÓN PRIMARIA

En Educación Primaria reciben apoyo de Audición y Lenguaje 18 alumnos/as. Se distribuyen en los siguientes cursos:

NIVEL TIPO DE DIFICULTAD

1ºA D. MOTÓRICA ASOCIADA A OTRA DISCAPACIDAD (Encefalopatía. Diparesia espástica) –ACNEE

1ºB DP LIGERA: retraso en el dllo. Compatible con DI o trastorno de conducta -ACNEE

1ºB TEA+DP LIGERA 1ºC DP LIGERA (retraso psicomotor +déficit cognitivo). Probable DI -ACNEE 1ºC TEA 2ºA DISCAPACIDAD PSÍQUICA LIGERA. SÍNDROME DE DOWN-ACNEE 2ºB TEA-ACNEE 2ºB RETRASO MODERADO DEL LENGUAJE/TEL-ACNEAE 2ºC DISCAPACIDAD PSÍQUICA LIGERA-Retraso simple del lenguaje-ACNEE 2ºC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE-DI LIMITE-ACNEAE 2ºD SOSPECHA TEA/TEL-ACNEE 2ºD PLURIDISCAPACIDAD (discapacidad motora+DIL). Retraso Simple del

Lenguaje-ACNEE 3ºA RETRASO SEVERO DEL LENGUAJE expresivo y comprensivo-ACNEAE 3ºB DISLALIAS-ACNEAE 4ºA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE-LÍMITE-ACNEAE 4ºB TEL-ACNEAE 5ºA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE-LÍMITE-ACNEAE 6ºB DIFICULTADES DE APRENDIZAJE-LÍMITE-DIFICULTADES DEL

Page 32: P.E.C. 20-21

LENGUAJE-ACNEAE

• OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE APOYO. El aula de Audición y Lenguaje es, de modo genérico, un recurso de ayuda a la

integración del alumnado que presenta necesidades generadas o generadoras de dificultades en la adquisición o el desarrollo del lenguaje, así como aquellas derivadas de dificultades de aprendizaje. La finalidad en la atención por parte de las maestras especialistas en Audición y Lenguaje es, por una parte, la atención temprana para la estimulación de la comunicación y el lenguaje, estableciendo (si es necesario) sistemas aumentativos o alternativos tempranos pertinentes para cada niño o niña y, por otra parte, rehabilitadora cuando en la adquisición o el desarrollo se presentan alteraciones.

El programa de intervención, tanto dentro como fuera del aula, proporcionará a los alumnos el apoyo necesario y la ayuda adicional que requieran ante sus dificultades de lenguaje, habla y comunicación, y dificultades de aprendizaje. Se plantea, de tal modo, dar respuesta educativa a los alumnos/as que presentan necesidades educativas permanentes o temporales, en el lenguaje, habla y/o comunicación.

Objetivos generales del Aula de Audición y Lenguaje

Los objetivos que nos planteamos se dirigen a paliar, en la medida de lo posible, las necesidades educativas detectadas en nuestro Centro desde un triple frente: centro, alumnado y familias. Con respecto al Centro:

1) Colaborar con los tutores en la detección y prevención de alumnos con NEE, así como en la elaboración de los materiales específicos necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2) Asesorar en las medidas de atención a la diversidad para así responder a las necesidades educativas que presenten nuestros alumnos actuales y en los cursos sucesivos.

3) Servir de nexo entre el profesorado del centro y el E.O.E.P., y colaborar con el EOEP así como con las maestras de PT del centro en la detección, elaboración y evaluación del alumnado y en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individuales, en caso de ser necesario.

4) Garantizar la máxima coordinación entre todos los profesionales que atienden a los alumnos con necesidades educativas especiales (del centro educativo y/o servicios externos).

5) Fijar criterios para asegurar una mejor atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales.

6) Dinamizar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en el centro y en las diversas actividades que en él se propongan.

Con respecto a los alumnos y alumnas: � Intervención directa a los alumnos con Necesidades Educativas, teniendo prioridad

los alumnos con diagnóstico permanente y teniendo en cuenta los informes del E.O.E.P.

� Reeducar y prevenir posibles alteraciones del habla y del lenguaje. � Estimular el desarrollo comunicativo-lingüístico: estimular, desarrollar y consolidar

la capacidad de expresión y comprensión del alumno/a, como medio de comunicación y base del desarrollo intelectual, afectivo y social.

� Desarrollar las dimensiones del lenguaje.

Page 33: P.E.C. 20-21

� Trabajar aquellos prerrequisitos básicos para el aprendizaje (atención, memoria...). Desarrollar los prerrequisitos y bases funcionales del lenguaje, para facilitar y afianzar los mecanismos de expresión y comunicación del niño/a.

Con respecto a las familias: � Fomentar actitudes participativas en las actividades propuestas y diseñadas para

sus hijos. � Colaborar en la orientación a padres si fuera necesario. � Garantizar un conocimiento real y positivo de las posibilidades y limitaciones de sus

hijos. � Garantizar su relación y contacto con los distintos miembros de la comunidad

educativa. Objetivos específicos del área de Audición y Lenguaje

� Desarrollar las capacidades previas al lenguaje. � Conseguir una adecuada relajación y tono muscular. � Desarrollar la capacidad respiratoria. � Favorecer una correcta movilidad y coordinación de los órganos fono-articulatorios. � Ejercitar el ritmo unido a la articulación de palabras y frases. � Desarrollar los aspectos perceptivos del lenguaje: atención, memoria y

discriminación de sonidos y fonemas, así como la conciencia fonológica a nivel de palabra, sílaba y fonema.

� Articular los distintos fonemas, en sílabas directas, inversas y sínfones. � Integrar los distintos fonemas en el lenguaje espontáneo del alumno/a. � Desarrollar la adecuada estructuración morfo-sintáctica del discurso. � Ampliar el componente semántico del lenguaje. � Favorecer los aspectos pragmáticos y comunicativos del lenguaje. � Estimular de forma preventiva el lenguaje, refiriéndonos en este caso a los alumnos

de Educación Infantil. • MODALIDAD DE APOYO, AGRUPAMIENTOS Y HORARIO.

El apoyo se realizará principalmente en pequeño grupo. Cuando el horario lo permita y en función de las necesidades de cada alumno y la disponibilidad horaria, de forma individual. Para la formación de dichos agrupamientos se tendrán en cuenta, entre otros criterios: la similitud en las alteraciones lingüísticas y comunicativas así como la edad y características individuales. El número de sesiones recibidas está en relación con las Necesidades Educativas que presenta el alumno/a. Se programan sesiones de 30 minutos de duración cada una. Los grupos a lo largo del curso pueden variar dependiendo de la evolución del alumnado.

El número de sesiones que reciben los alumnos que asisten al aula de Audición y Lenguaje depende de varios factores, tales como los objetivos que pretendemos perseguir, la edad cronológica del alumnado, el tipo de alteración o dificultad que presenta, la disponibilidad horaria, y respetando que la salida al aula de atención a la diversidad se realice en el horario de las áreas instrumentales sin coincidir con Pedagogía Terapéutica y/o Fisioterapia. Para ello, se elaboran los horarios consensuados por todo el Equipo de Atención a la Diversidad (AL, PT, orientadora del centro, fisioterapeuta) y Equipo directivo del centro.

Las intervenciones se realizan de forma directa (sobre los alumnos de manera individual y/o en pequeño grupo) e indirecta (orientación a los tutores y resto de profesionales que intervienen con el alumnado).

Además, este curso, y gracias a que disponemos de una nueva maestra de Audición y Lenguaje, se va a implementar un Programa de Estimulación del Lenguaje Oral

Page 34: P.E.C. 20-21

en Educación Infantil. Las actividades del mismo se desarrollarán a lo largo de todo el curso a razón de una sesión semanal de 30 minutos de duración, en todas y cada una de las clases de Educación Infantil.

• METODOLOGÍA. La metodología será activa, propiciando la participación en todo momento de

nuestro alumnado, lo cual les llevará a ser sujetos activos en su aprendizaje, favoreciendo la capacidad de aprender a aprender.

Las actividades se programarán atendiendo a las características personales del niño/a, sus necesidades y su ritmo evolutivo, así como sus conocimientos previos. Partiremos de experiencias significativas para los niños/as, teniendo siempre en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentra para planificar actividades que le ayuden a alcanzar la etapa posterior, adaptando el nivel de exigencia a sus posibilidades. Se empleará la adecuación a su nivel de competencia curricular, el ajuste de expectativas, la utilización de refuerzos positivos y el empleo adecuado de ayudas para favorecer la motivación del alumno/a.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se estructurará en pequeños pasos, facilitando la adquisición de los objetivos propuestos.

Todo lo programado tendrá en cuenta la funcionalidad del aprendizaje. La información se hará llegar al alumno/a por distintos canales sensoriales.

Los ejercicios serán variados, empleando diversas actividades para un mismo objetivo. Se potenciará una metodología activa, participativa y flexible.

Principios metodológicos: de forma general:

� Partir del nivel de desarrollo del alumno, de sus conocimientos y de sus experiencias previas.

� Asegurar la construcción de aprendizaje significativo para afianzar la funcionalidad de lo aprendido.

� Realización de aprendizaje por sí solo (desarrollar la capacidad de aprender a aprender).

� Colaborar con la familia para garantizar la coherencia educativa. � El aprendizaje será significativo, basado en sus propios conocimientos,

desarrollándose en un ambiente afectivo, acogedor, cálido y seguro, organizando y con gran variedad de materiales, atendiendo a la diversidad y a la globalización. Requiere motivación, física y mental, por parte del alumno y para ello será preciso conseguir: motivación, individualización, socialización, globalización, transferencia y colaboración con la familia. De forma más específica:

� Que el aprendizaje sea significativo y funcional. � Que despierte en el alumno la curiosidad y el interés por el lenguaje oral y escrito. � Un aprendizaje comprensivo. � Refuerzo social. � Búsqueda de la motivación del alumnado, intentado que su participación sea

siempre activa. � Ajustar la respuesta educativa a las necesidades que presente. � Optar por Adaptaciones Curriculares como medida educativa una vez agotadas

otras medidas de carácter ordinario. � Entre sus fines estará el de garantizar la participación de los padres/madres para

posibilitar una continuidad en el trabajo así como con los diferentes profesionales que intervienen en la atención educativa.

Page 35: P.E.C. 20-21

La modalidad de trabajo en el área de comunicación y lenguaje será fuera del aula

ordinaria y en caso de ser necesario y/o adecuado, compartido con otros alumnos/as que presentan necesidades similares, favoreciendo así la relación e interacción social. En determinadas actividades se realizarán los apoyos dentro de las aulas siempre que sea posible, teniendo en cuanta las nuevas medidas de higiene y seguridad.

Estrategias generales: Todos los ejercicios que se proponen tienen una finalidad educativa y requieren

una participación y esfuerzo por parte de los alumnos y alumnas. Es necesaria la constancia y la repetición de los mismos para llegar a formar los hábitos correctos que eliminen los inadecuados. Siguiendo el carácter progresivo, se comenzará por aquellas actividades simples que puedan ser superadas por los niños y niñas. Se fomentará un clima motivador que suscite situaciones comunicativo-lingüísticas. En el desarrollo de estos aspectos se procura emplear un lenguaje rico y preciso, acompañar a palabra con imagen, proponer actividades breves y variadas, atender a la curva de “atención/fatigabilidad”, y una adecuada temporalización.

Las estrategias irán encaminadas a cambiar o modificar las estructuras sintácticas, las

relaciones semánticas y/o las oposiciones fonológicas alteradas. De tal modo, las estrategias metodológicas generales que llevaremos a cabo en el aula serán las siguientes:

� Manipulación y verbalización: verbalización de sus acciones para facilitar la interiorización de los conceptos.

� Medios informáticos y TICs: siempre que nos sea posible, utilizaremos el ordenador y la Tablet como elemento estimulador y reforzador de los aprendizajes.

� Imitación y dramatización: mediante esta técnica podemos estimular al niño/a en el proceso de manipulación y verbalización.

� El juego: como elemento que favorece la socialización y participación, desarrolla habilidades y destrezas (cognitivas, motoras y sociales) y facilita la interiorización de los conceptos.

• Atención individualizada: cada alumno/a tendrá la respuesta educativa precisa en función de las necesidades y características personales.

• Metodología motivadora y estimuladora: la atención irá centrada en fomentar el interés, participación y gusto por el trabajo y aprendizaje escolar y social.

• Metodología globalizadora: en todo momento del proceso se abarcaran todos los aspectos del aprendizaje y los contenidos podrán ser utilizados funcionalmente en actividades no sólo escolares sino cotidianas.

En toda intervención, cualquier planteamiento, por muy bueno que sea, se verá abocado al fracaso si las actividades que se promuevan no son suficientes, están mal calculadas o no coinciden con las previsiones efectuadas. En una labor de adaptación, las actividades son además la pieza fundamental. Entendemos que han de ser muy numerosas, deben estar seriadas y plantear un desarrollo progresivo, comenzando por las más fáciles y concluyendo con las de mayor dificultad. El tipo de actividades que se llevarán a cabo serán:

� Actividades de introducción y motivación, por ejemplo a través de cuentos y

canciones.

Page 36: P.E.C. 20-21

� Actividades para detectar los conocimientos previos (lenguaje y habla) de los alumnos, con los más mayores podríamos utilizar pruebas de evaluación, pero en general nos haremos de pequeñas conversaciones y a través de la observación.

� Actividades de desarrollo, éstas deben estar secuenciadas de menor a mayor complejidad. Son aquellas donde trabajaremos los contenidos.

� Actividades de comunicación. � Actividades de consolidación (redundancia), se trabajarán a lo largo de un tiempo

hasta que se afiance el aprendizaje. � Actividades de refuerzo: se secuencian en grados, se fragmentan en unidades más

pequeñas. � Actividades de ampliación: sobre todo para aquellos alumnos que necesiten mayor

tiempo para adquirir los aprendizajes.

Si definimos las actividades atendiendo al número de sujetos que participen, podrán ser actividades en gran grupo, actividades en pequeño grupo, actividades individuales, siendo las dos últimas las que más llevaremos a la práctica en nuestro programa de intervención.

• RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN. Debido a la distribución del centro, se dispone de dos aulas, una en la primera

planta del pabellón principal, y otra en el edificio de Educación Infantil de 4 y 5 años. Las maestras especialistas en AL cuenta con material manipulativo de elaboración

propia y editados, y recursos TIC, tanto accesibles a través de internet como aquellos tipo presentaciones de Power Point, programas informáticos y juegos para ordenador. Se hace uso de todos los recursos en Internet que se creen necesarios y adecuados, tales como aquellos que encontramos en blogs y páginas web como: BLOG DE LOS MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE, EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER, SIEMBRA ESTRELLAS, ESTEFANIA BROTONS, y muchos más. En ellos se encuentran recursos descargables y online de todo tipo y para diferentes dificultades en Comunicación y Lenguaje. También se dispone de Tablet, donde se han descargado APPS variadas.

El presente curso, debido a su particularidad, impide el uso de juegos y materiales manipulativos que dificultan su limpieza e higiene, como pueden ser de madera y cartón. Por ello, se hace uso de aquellos materiales plastificados elaborados por la maestra que sí son sencillos de higienizar.

El uso de materiales específicos para el trabajo de la respiración, relajación y rehabilitación de fonemas: pomperos, velas, globos, cañitas, depresores, etc., quedan relegados a un segundo plano por seguridad e higiene y no se utilizarán debido a la situación derivada por el COVID.

• EVALUACIÓN.

Evaluación en Audición y Lenguaje:

La evaluación y el seguimiento de la programación se desarrollarán de forma continua antes, durante y después de su aplicación. Después del análisis del contexto y de la evaluación inicial, se realizará una evaluación de carácter formativo que permitirá introducir aquellas modificaciones que se consideren oportunas mientras la programación se está ejecutando. Finalmente, la evaluación de los resultados completará, a su vez, la

Page 37: P.E.C. 20-21

participación de todos los implicados: profesorado, alumnado y familias. De esta forma podremos obtener desde los distintos puntos de vista de los sectores que participan en él. Se les enviará a las familias al final de cada trimestre un informe de evaluación trimestral respecto a la evolución de los alumnos en el área de Audición y Lenguaje.

Por otro lado, es muy importante tener un registro sistemático de los avances o regresiones del alumnado que se atiende, en función de los objetivos que nos hemos propuesto en la intervención, lo que se denomina Evaluación continua y formativa. De esta forma, programación y evaluación irán unidas y nos permitirán revisar continuamente el trabajo que estamos realizando, a nivel semanal y trimestral en función de los avances del alumnado se modificarán o eliminarán objetivos, contenidos y/o actividades.

También es adecuada una evaluación de todo el proceso mediante observaciones de los resultados, reuniones de coordinación, reuniones de evaluación final de trimestre, reuniones de evaluación de principio y final de curso, y reuniones específicas de toma de decisiones, para cambios de programa o estrategias de trabajo. Todo este proceso nos llevará a la evaluación final que se reflejará en la Memoria Final de Curso y será en punto de partida para el siguiente curso escolar. Asimismo, también se tendrá en cuenta la evaluación de la práctica docente de las maestras especialistas en Audición y Lenguaje, con la finalidad de mejorar aquellos aspectos que sean necesarios.

Evaluación inicial

Para comenzar la intervención con el alumnado que asiste al aula de A.L. necesitamos realizar una evaluación inicial en la que se recogerá información sobre diversos aspectos del alumno/a, con el fin de programar el tratamiento adecuado a sus necesidades. Así, junto a la información proporcionada por la maestra de A.L. del curso anterior, podremos precisar cuál es su nivel de expresión y comprensión que aconseja su incorporación en el aula de Audición y Lenguaje. Conjuntamente, con esta evaluación inicial se realizará en todos los casos una entrevista familiar con el fin de recaudar datos, así como interesarnos por todos los informes que nos puedan aportar, tanto la familia, el centro y el Equipo de Orientación Educativa (E.O.E.P.). Dichas entrevistas se realizarán de forma online o telefónica.

Instrumentos de evaluación para la comunicación y el lenguaje:

Nos serviremos de datos de informes anteriores (médicos, psicopedagógicos,

sociales,...) y de aportaciones de tutores/as. La entrevista con los padres/madres también nos puede aportar elementos para el conocimiento del alumno/a y necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje.

Además, se estudiará su nivel de desarrollo en los distintos aspectos, siendo útiles diversas pruebas de exploración fonética y fonológica, escalas de desarrollo, test (ELA-ALBOR, RFI, TSA, PLON, ELCE...), así como la observación directa del alumno/a.

Para llevar a cabo esta evaluación inicial, utilizaremos entre otros los siguientes instrumentos:

� Pruebas no estandarizadas específicas para cada área del habla y el lenguaje,

cuyos resultados se anotan en registros elaborados y/o mediante observación directa.

� Registro Fonológico Inducido de Monfort, M. Y Juárez, A., y ELA-ALBOR. Se trata de pruebas de articulación que detectan y tipifican defectos del habla.

Page 38: P.E.C. 20-21

� Para la evaluación de la escritura nos basaremos en dictados, copias y composiciones del propio alumno evaluado y para la lectura nos servirán pequeños textos adaptados a sus condiciones, donde podremos observar el tipo de ruta que utiliza para leer. En lectura también habrá que evaluar la velocidad y la exactitud lectora y la comprensión a través de distintas preguntas.

� Para la exploración bucofonatoria, observaremos la presencia o ausencia de alteraciones orgánicas periféricas en los labios, lengua, paladar, mandíbula, dientes y fosas nasales.

� Para la exploración de las praxias bucofaciales vamos a observar la para ejecutar y articular movimientos con los labios, lengua y gestos faciales que son necesarios para la articulación de los fonemas y la producción de la palabra hablada.

� La exploración de la respiración, este curso debido a la situación excepcional derivada del COVID no se realizará.

� Para la exploración de los aspectos pragmáticos y semánticos se dispone de pruebas estandarizadas y no estandarizadas. Se emplearán unas y otra de forma indistinta en función de las características de cada alumno.

� Se utilizará la prueba PLON para recoger y tener una idea de forma general del desarrollo de todos los aspectos del lenguaje de 4 a 6 años.

La evaluación inicial del alumnado quedará registrada como el nivel de

competencia curricular en cada una de las adaptaciones curriculares. Para ello se recogerá la documentación: informe psicopedagógico (aquellos que lo posean), valoración de la Maestra especialista en Audición y Lenguaje que atiende al alumno/a, observaciones iniciales de los tutores y evaluación final del curso anterior. Durante todo el proceso se irán recogiendo datos relevantes cualitativos, evaluando la propuesta de adaptación con carácter trimestral y al final del curso con carácter de posible modificación o remodelación. Cada alumno contará con un informe final que refleje los objetivos trabajados y conseguidos, siendo punto de referencia para el curso siguiente.

Evaluación continua: Registrando de forma diaria la evolución del niño/a, en base a los

objetivos marcados en el programa adaptado a sus dificultades, a través de un cuaderno de registro diario.

Evaluación sumativa o final: Basándonos en la información y datos recogidos a lo largo de todo el curso, se elaborará un informe de Audición y Lenguaje trimestral que refleje la situación del alumno/a en ese momento.

Los padres y tutores obtendrán información del alta del alumno/a o de su permanencia en el aula. Evaluación de la práctica docente. El proceso de seguimiento, revisión y evaluación del programa de intervención de AL se realiza al finalizar cada trimestre teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- La adecuada colaboración y coordinación con respecto a los demás profesionales del centro que atienden a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

- La intervención directa con los alumnos, valorando tanto la modalidad de apoyo como los recursos necesarios, para cubrir sus necesidades educativas.

Page 39: P.E.C. 20-21

- El adecuado asesoramiento e información a las familias sobre el proceso de aprendizaje del alumno, así como para fomentar la participación de las mismas en el proceso educativo de sus hijos.

- La coordinación con la orientadora del EOEP, así como el contacto con otras instituciones y asociaciones para realizar colaboraciones puntuales.

• COORDINACIONES.

Se establecerá una coordinación con las personas que inciden en el proceso educativo de los alumnos/as con Necesidades específicas de apoyo educativo, con el fin de actuar conjuntamente y rentabilizar esfuerzos, manteniendo reuniones con tutores/as, maestras de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y Orientadora. Siempre que se estime oportuno se mantendrán reuniones con las familias para abordar aspectos relativos a la intervención de sus hijos/as, comunicación, evolución del proceso educativo, necesidades y pautas comunes de actuación a seguir.

Coordinación con el profesorado

Aunque se realizan evaluaciones y reuniones formales, la mayor parte del contacto con los docentes que atienden al alumnado que acude al aula de apoyo suelen ser de tipo informal, a través de contactos diarios con intercambios de información y reuniones informales: por un lado el tutor informa a la maestra especialista en AL correspondiente de aquellos aspectos que el alumno necesita reforzar, y por otra, ella informará sobre los contenidos trabajados durante la sesión o sobre cualquier otro aspecto a destacar de la misma, con la finalidad de llevar un seguimiento diario del alumnado que nos permita observar la evolución en los aprendizajes de los alumnos.

Las reuniones y evaluaciones tienen como finalidad: - Elaborar las medidas de adecuación curricular más adecuadas. - Establecer la modalidad de apoyo más adecuada. - Colaborar en el desarrollo de criterios metodológicos. - Realizar actividades educativas, de apoyo directo y/o indirecto, a los alumnos. - Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno

Coordinación con el E.O.E.P.

En relación con la especialista del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógíca (EOEP), se realizarán reuniones a demanda bien los lunes o miércoles alternos con el fin de:

- Colaborar en la prevención y valoración de problemas o dificultades de aprendizaje. - Llevar a cabo un seguimiento y valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje de

los alumnos. - Establecer reuniones con los padres y tutores para informar y tratar aspectos sobre

el proceso educativo del alumno. - Elaboración de informes y revisión de estos a los alumnos que así lo requieran.

Coordinación con la familia.

En los casos en los que haya sido necesario, se mantendrán reuniones online o telefónicas con los padres de los alumnos. Así mismo, se transmitirá información a través de la agenda escolar del alumno o mediante los tutores, en las reuniones pertinentes y a través de boletines informativos que se han entregado trimestralmente a los padres para abordar el proceso de aprendizaje y socialización de sus hijos.

Page 40: P.E.C. 20-21

7.3.3. Programa de Compensación Educativa. PROFESORADO QUE LO IMPARTE:

Desiree Carrillo Sánchez. Irene Sánchez. Finalidad: Garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, evitando desigualdades educativas iniciales derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. Objetivos:

• Conseguir actitudes de comunicación y respeto entre todos los alumnos y alumnas independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico, ayudándoles en su integración en el sistema para que no sean rechazados ni social ni culturalmente.

• Conseguir la integración del alumno desfavorecido en la comunidad escolar. • Favorecer la autonomía del alumnado, así como el reconocimiento y aceptación del

mismo por parte de los compañeros y del Centro. • Favorecer el proceso de comunicación oral a través de las distintas situaciones que

se desarrollan dentro y fuera del aula. • Adquirir hábitos de trabajo y estudio • Interiorizar actitudes y valores positivos y sociales. • Aprender habilidades sociales y personales. • Mejorar su lenguaje oral y escrito. • Potenciar el razonamiento y cálculo numérico. • Superar el desfase curricular • Facilitar la integración activa de los estudiantes con desconocimiento del castellano

en el grupo de referencia en el menor tiempo posible. • Desarrollar el uso de estrategias y esquemas de conocimiento como forma de

conseguir una mayor autonomía personal y eficacia en el aprendizaje. • Poner en contacto al estudiante con la realidad de la sociedad española,

favoreciendo el acercamiento intercultural desde actitudes de respeto. Alumnado destinatario: El alumnado susceptible de recibir Educación Compensatoria, según las Instrucciones recogidas en la Resolución de 20 de julio de 2018 debe de ser: a) Alumnado de integración tardía al sistema educativo: aquel que en el curso escolar en vigor se ha incorporado a las enseñanzas obligatorias del sistema educativo español en un curso posterior al del comienzo de las mismas (primer curso de Educación Primaria) y presente desfase curricular significativo o desconocimiento del español. Este alumnado perderá esta consideración cuando haya permanecido escolarizado en el sistema educativo español durante un curso escolar. b) Alumnado con desconocimiento de la lengua de instrucción: alumnado escolarizado dentro de las etapas obligatorias y no considerado dentro de la integración tardía, pero

Page 41: P.E.C. 20-21

que sigue presentando desconocimiento del español, que le impide integrarse académicamente en el aula y seguir las clases de las distintas asignaturas del currículo c) Alumnado de compensación educativa: alumnado escolarizado en las etapas obligatorias que presenta un desfase curricular significativo, por encontrase en situaciones de desventaja socioeducativa derivada de su pertenencia a minorías étnicas, por contextos familiares desfavorecidos, por escasos recursos económicos, por dificultades de adaptación al medio escolar, por escolarización irregular, o por asistencia irregular y absentismo. La identificación del alumnado se realiza entre el tutor y el profesor de Compensatoria, contando con el equipo docente si es preciso, a principio de curso o en los primeros quince días desde su incorporación al centro. Para la determinación del desfase curricular significativo de dos o más cursos en, al menos, Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas, se tomará como referencia la calificación obtenida por el alumnado en estas asignaturas en el curso inferior, de tal manera que aquel que haya obtenido calificación positiva en ambas, no podrá tener la condición de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a desfase curricular significativo (alumnado de compensación educativa). En el supuesto de que el alumnado haya obtenido calificación negativa en alguna de las dos asignaturas en el curso inferior, o en ambas, o bien no se disponga de información previa suficiente, se le aplicarán pruebas de nivel de dos cursos inferiores que podrán coincidir con las pruebas de evaluación inicial del centro. El desfase curricular significativo vendrá determinado por la no superación de la prueba de nivel correspondiente, al menos, a dos cursos inferiores respecto al curso en el que se encuentra escolarizado. La determinación del desfase curricular significativo supondrá la obtención de una relación priorizada de los contenidos y estándares de aprendizaje imprescindibles no superados correspondientes, al menos, a los dos cursos inferiores al que se encuentre escolarizado el alumnado. Esta relación priorizada se utilizará como referente para la elaboración de la adaptación curricular trimestral del Plan de Trabajo Individualizado

Teniendo en cuenta dichos aspectos durante este curso se atenderán a un total de 28 alumnos en educación compensatoria de diferentes procedencias y niveles de competencia curricular, entre 3º y 6º de E. Primaria. El número suele variar a lo largo del curso, por lo que en caso de disponibilidad horaria se atenderá también a alumnado de 2º en tareas preventivas. Criterios organizativos:

• La organización se caracterizará por su flexibilidad y adaptación al alumnado con

necesidades de Compensación Educativa según su evolución y cambio en los grupos por haber desaparecido la necesidad concreta o incorporación de nuevos alumnos/as al Centro

• Los perfiles del alumnado de Compensatoria que determinarán la intensidad de los apoyos a recibir son:

Page 42: P.E.C. 20-21

a) Perfil I. Alumnado con desconocimiento del español y desfase curricular significativo en Matemáticas. b) Perfil II. Alumnado con desfase curricular significativo en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. c) Perfil III. Alumnado con desconocimiento del español. d) Perfil IV. Alumnado con desfase curricular significativo en una de las dos asignaturas instrumentales contempladas en el perfil II.

• Se llevarán a cabo apoyos en Compensatoria en pequeños grupos para facilitar la adquisición de ciertos objetivos específicos, siguiendo siempre un principio de flexibilidad, para que puedan ser atendidos según vayan consiguiendo sus objetivos de competencia curricular.

• Los Planes de Trabajo Individualizados (PTI) corresponderán especialmente a las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas para Compensación del desfase curricular y/o para Enseñanza del español como segunda lengua.

• Los contenidos de las áreas citadas se podrán trabajar de manera interdisciplinar y serán seleccionados, tomando como referencia los estándares básicos de las diferentes áreas y con el eje común de la enseñanza del español.

• El resto del horario lectivo semanal será cursado por el alumnado en sus grupos de referencia mediante las adaptaciones curriculares no significativas que sean necesarias.

• La metodología se planificará para trabajar los contenidos de manera globalizada e interdisciplinar, respondiendo a los intereses y motivaciones del alumnado y buscando la funcionalidad de los aprendizajes.

Recursos Personales: Los responsables de la confección y aplicación de los PTI son los tutores/as conjuntamente con el profesorado de Compensatoria. El actual curso se cuenta con:

- Dos maestras de Educación Compensatoria que compaginan estas tareas con clases de francés y de Audición y Lenguaje.

- Colaboración del Orientador/a del EOEP, en caso necesario. Coordinación: Se llevarán a cabo reuniones entre el profesorado que trabaja con dichos alumnos (tutores y compensatoria) a principio de curso para detectar las necesidades que presentan, así como los materiales que utilizarán durante el curso y durante el curso para realizar el seguimiento y trimestralmente para las evaluaciones y actualización de los PTI. El profesor de Compensatoria asistirá a las sesiones de evaluación de los cursos en los que se encuentre el alumnado destinatario del citado apoyo. Se realizará un seguimiento trimestral del Plan de Trabajo Individualizado del alumnado, que consistirá en: a) La revisión del grado de consecución de los estándares de aprendizaje correspondientes al curso en el que el alumnado se encuentra escolarizado, con el fin de realizar la adaptación curricular correspondiente al trimestre siguiente o formular las orientaciones para el próximo curso. b) La revisión del grado de consecución de los estándares de aprendizaje de cursos inferiores, con el fin de determinar la superación o no del desfase curricular significativo.

Page 43: P.E.C. 20-21

Como consecuencia de esto, deberá quedar recogido en las actas de las sesiones de evaluación, si continúa existiendo, o no, el desconocimiento del español o el desfase curricular significativo en, al menos, Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas. En el supuesto de variación de estas necesidades específicas de apoyo educativo, será el jefe de estudios del centro el responsable de actualizar la información contenida en el programa Plumier XXI Recursos materiales: Currículo, programaciones didácticas y material adaptado al nivel de competencia curricular del alumno. P.T.I. El apoyo tendrá lugar en el aula habilitada en el porche del centro, aula de orientación, seminarios de PT y AL y aula Plumier según la disponibilidad de esos espacios. Proceso de seguimiento, revisión y evaluación. Tras la finalización del primer y segundo trimestre y en función del grado de consecución de los estándares de aprendizaje de su adaptación curricular y, en su caso, del aprendizaje del español como segunda lengua, el equipo docente dispondrá de un plazo de dos semanas para elaborar las adecuaciones o las adaptaciones curriculares individuales para el segundo y tercer trimestre respectivamente, las cuales serán entregadas por el tutor a jefatura de estudios. La evaluación y calificación obtenida por el alumnado destinatario de esta resolución, en las distintas áreas o materias, vendrá determinada por el grado de consecución de los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje evaluables, del curso en el que se encuentre matriculado, considerando las posibles medidas de su Plan de Trabajo Individualizado. 7.3.4. Auxiliar técnico educativo. TITULARES: Herminia Roca Garcerán Blanca Cárceles Hernández. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar una labor asistencial y desarrollar hábitos con los alumnos/as que presentan deficiencias psíquicas o físicas que determinen la aparición de problemas relacionados con la vida diaria (alimentación, desplazamiento, control de esfínteres, etc.…). ACTUACIONES:

• Ofrecer a los niños/as que son usuarios del autobús unas normas de actuación en las entradas y salidas del centro.

• Proporcionar al niño las medidas de aseo e higiene que solicite o necesite en un momento concreto del día, así como colaborar en la adquisición de las mismas por parte del alumno.

Page 44: P.E.C. 20-21

• Ayudar en la adquisición de la autonomía personal del niño/a, o en su caso ayudar a mantenerla.

• Proporcionar la ayuda necesaria al niño/a en los casos de desplazamiento por el Centro, o si se requiere fuera del él.

• Facilitar la integración de los alumnos y fomentar su participación en las actividades del Centro.

• Colaborar con los distintos especialistas que acuden al Centro. • Colaborar con el tutor y los profesores. • Proporcionar a la familia información clara y directa sobre los aspectos de cuidado

y hábitos saludables del niño/a. • Participar en las reuniones dónde se aborden temas relacionados con el alumnado

de n.e.e., informando del seguimiento y aplicación de la labor desarrollada.

NÚMERO DE ALUMNOS/AS ATENDIDOS: En el curso 2020/2021 son 18 (8 de Infantil y 10 de Primaria). 7.3.5. Fisioterapia. FISIOTERAPEUTA: Remedios Alonso Perea. I.-INTRODUCCIÓN:

Durante el curso 2020-2021 el apoyo de Fisioterapia será realizado por Remedios Alonso

Perea, fisioterapeuta del EOEP Mar Menor.

Dicho apoyo será compartido con otros 5 centros de la zona, acudiendo al CEIP

Bienvenido Conejero en el siguiente horario:

� Lunes y viernes de 9-14.00.

� Martes de 13.00-14.00

� Viernes de 9-14.00.

II.-OBJETIVOS GENERALES: a) Participar con el resto de miembros del equipo de orientación y con el profesorado del centro en la identificación y valoración de las necesidades especiales relacionadas con el desarrollo motor de los alumnos/as. b) Colaborar en la toma de decisiones de las adaptaciones curriculares (cuando sea requerida nuestra participación por parte del tutor/a o de otros especialistas). c) Proponer y solicitar, junto al orientador del centro, las ayudas técnicas necesarias para facilitar el acceso del alumnado con discapacidad motora al currículo académico. d) Valorar el estado motor de los alumnos/as con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor. e) Elaborar y ejecutar el programa de tratamiento específico e individual para cada alumno/a (“ACI de fisioterapia”), a fin de conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades motoras de acuerdo a los objetivos establecidos en el currículo.

Page 45: P.E.C. 20-21

f) Valorar la idoneidad de los tratamientos aplicados. Modificar los mismos en caso de ser necesario si las características del alumno/a han cambiado o no responde adecuadamente al mismo. g) Informar y asesorar al profesorado y a las familias sobre el tratamiento de fisioterapia del alumno/a con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor. Orientar sobre las posibles actuaciones a llevar a cabo en el ámbito escolar y familiar para que el alumno/a sea lo más autónomo y funcional posible, tanto durante sus actividades escolares como en sus actividades de la vida diaria y de ocio. h) Coordinar nuestra actuación de manera continua con el resto de profesionales que intervienen a lo largo del proceso educativo con el alumno/a, incluso con profesionales externos al centro (ortopeda, médico rehabilitador…) i) Valorar la evolución del desarrollo motor del alumno/a durante el curso (“ACI de fisioterapia trimestral”).

• Intervención con el maestro/a-tutor/a:

El objetivo con el maestro/a – tutor/a es favorecer el intercambio de información con el fin de ayudar al alumno/a a alcanzar los objetivos en las distintas áreas.

+ Al principio de curso se elabora la “Adaptación Curricular Individual” para cada alumno/a. En este documento se plasman los objetivos y el tratamiento a seguir durante el curso. La “Adaptación Curricular Individual” se adjuntará durante el mes de Octubre al expediente del niño/a y podrá ser consultada por el tutor/a y otros profesionales del ámbito educativo cuando lo requieran, también se realizará ACI en el segundo y tercer trimestre donde se valorará la evolución del alumno/a de manera continuada, registrando los resultados significativos en la “Ficha de seguimiento”. En la misma también se detallan las reuniones con los padres/otros profesionales y hechos significativos como revisiones médicas y otros datos de interés. + Se asesora sobre las adaptaciones que el alumno/a precisa en el aula (mobiliario y útiles de escritura adaptados y otras ayudas técnicas), las posturas más adecuadas y posibles actividades a realizar durante la jornada escolar que puedan beneficiar al alumnado a nivel motor. + Se colabora en las adaptaciones curriculares si el tutor/a lo requiere, asesorando fundamentalmente en el área motora. + Al final del curso se realiza una evaluación final que queda reflejada en el “ACI de fisioterapia”. Dicha valoración será informada al tutor/a y posteriormente a los padres de los alumnos/as mediante una reunión a final de curso.

� Intervención con el AL (maestro/a de audición y lenguaje):

Asesorar sobre las posiciones más favorecedoras para la fonación dependiendo de la patología del alumno/a, ayudas técnicas para el uso de nuevas tecnologías que sirvan como sistema de comunicación…

� Intervención con el PT (maestro/a de pedagogía terapéutica):

Page 46: P.E.C. 20-21

Orientar sobre aspectos relativos al control motor: posturas, colocación en sistemas de adaptación destinados a prevenir deformidades así como a favorecer el desarrollo psicomotriz del alumno/a, intercambio de información referente a ayudas a la comunicación…

� Intervención con los AE (auxiliares educativos):

Recomendar la forma más adecuada de realizar los cambios de posición,

orientaciones sobre el aseo y el proceso de alimentación. Asesorar sobre el manejo del alumno/a a la hora de desplazarse así como las

adaptaciones que precisa y criterios de utilización para alcanzar la máxima funcionalidad.

• Con otros especialistas ( maestro/a de Educación Física):

Información al maestro/a sobre qué precauciones hay que tener con el alumno/a

según su patología y estado para prevenir problemas. Decisión conjunta de los materiales y/o ayudas técnicas que necesita cada alumno/a

en función de las actividades a realizar en cada clase. Valoración conjunta de la necesidad de apoyar durante las clases de educación física

a determinados alumnos/as con dificultades motoras (apoyo del fisioterapeuta o del auxiliar educativo).

• Con los padres:

Información y orientación sobre los objetivos que se establecen sobre el desarrollo

motor de sus hijos/as, asesorándoles sobre las actividades de la vida diaria (AVD) que favorezcan su máxima autonomía. Así mismo, se les informará sobre las actividades beneficiosas y perjudiciales.

En todo momento se favorecerá el intercambio de impresiones entre padres-fisioterapeuta para una mejor atención del alumno/a.

Por otro lado, se asesorará sobre las ayudas técnicas más indicadas para su hijo/a y se darán recomendaciones.

• Con los servicios externos:

� Servicios médicos. Comunicación con los médicos especialistas (médico rehabilitador, traumatólogo…)

para seguir las pautas de tratamiento indicadas y valorar la evolución del alumno/a. - Atención temprana (AIDEMAR):

Se adoptará una misma línea de trabajo con el fin de aumentar el rendimiento físico del alumno/a. Estableceremos objetivos y tratamientos comunes (fundamentalmente con el fisioterapeuta).

• Intervención con el orientador del centro y con el Equipo de Orientación Mar Menor.

Page 47: P.E.C. 20-21

- Comunicación y colaboración continúa con el orientador del centro. - Reuniones un martes/viernes cada dos meses en la sede del equipo que se localiza en Torre Pacheco. Dichas reuniones servirán para la coordinación con los orientadores y con el resto de fisioterapeutas que pertenecen al E.O.E.P. con los siguientes objetivos:

1) Elaboración de protocolos: informes de actuaciones, colaboración en la

elaboración del informe psicopedagógico cuando sea necesario, memorias, ACI trimestrales, etc. (instrumentos de observación, análisis y registro de los datos obtenidos para la posterior evaluación del alumno/a).

2) Unificación de los criterios de tratamiento. 3) Realización de actividades que requieran la presencia de más de un

fisioterapeuta: realización de asientos de escayola, etc.

4) Valoración de alumnos/as con posible deficiencia motora para su inclusión en tratamiento.

5) Valoraciones de niños/as de atención temprana en la sede. Las valoraciones

se realizarán los jueves y son llevadas a cabo por dos fisioterapeutas del equipo.

6) Solventar conjuntamente otras necesidades que puedan surgir a lo largo del

presente curso escolar. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son aquellos objetivos que se derivan de la atención fisioterápica como tal. Figurarán en las ACI que se elaboran al inicio del curso de manera específica para cada alumno/a. De manera general destacan:

7) Mejorar y/o mantener libre la movilidad articular. 8) Estimular patrones funcionales de movimiento. 9) Normalizar el tono: aumentándolo, disminuyéndolo o estabilizándolo. 10) Mantener y/o mejorar la fuerza muscular global o segmentaria. 11) Normalizar y/o estimular los distintos tipos de sensibilidad y reflejos. 12) Mejorar y/o mantener una correcta alineación músculo-esquelética y prevenir las

posibles alteraciones ortopédicas. En las deformidades existentes el objetivo será impedir un avance.

13) Asegurar una correcta sedestación en el aula, que le permita una prensión y escritura eficaces.

14) Conseguir y/o afianzar los hitos motores conforme a sus posibilidades motrices. 15) Favorecer el desplazamiento autónomo. 16) Conocer y valorar su cuerpo a través del esquema corporal y los órganos

sensoriales. 17) Desarrollar la lateralidad. 18) Mejorar la orientación espacio temporal.

Page 48: P.E.C. 20-21

19) Mejorar y/o mantener la coordinación dinámica general o específica. 20) Mejorar y/o mantener el equilibrio estático y dinámico. 21) Mejorar y/o mantener la mecánica y capacidad respiratoria. 22) Mejorar y/o mantener las habilidades manipulativas. 23) Favorecer la autonomía en las actividades de vida diaria.

IV.-DISTRIBUCIÓN DE CENTROS. El E.O.E.P del Mar Menor dispone de un fisioterapeuta acudiendo a este centro, los lunes y viernes de 9 a 14:00 y los martes de 13.00 a 14.00. El horario es compartido con otros 5 centros (CEIP Alkazar,CEIP Petra Sanchez,IES Menarguez Costa,CEIP Fulgencio Ruiz,CEIP Virgen del Carmen), más la Atención Temprana en Sede.

La Fisioterapeuta Remedios Alonso Perea atiende a 9 alumnos en atención directa y 4 en atención indirecta. V.- DISTRIBUCIÓN HORARIA. Atendiendo a las nuevas normas de la Consejería de Educación, nuestra distribución horaria es la siguiente: De las 37,5 horas semanales:

• 5 horas semanales de ATENCIÓN INDIRECTA (preferentemente en el horario no lectivo del centro) donde se realizarán:

+ Coordinación con los tutores, maestros de educación física, equipo directivo y equipo de apoyo. + Colaboración en la elaboración de las adaptaciones curriculares cuando sea requerida nuestra aportación. + Atención a padres. +Coordinación con los servicios externos: servicios sanitarios, servicios de atención temprana, ortopeda… +Trabajo personal: elaboración de informes, ACI y fichas de seguimiento, adaptación y petición de materiales…

• El resto de horario se dedica a la ATENCIÓN DIRECTA del alumnado con deficiencias motoras y a los desplazamientos entre cada centro educativo.

VI.-ALUMNOS Y TEMPORALIZACIÓN. En apoyo directo: 1- PBO derecha,Bloque I leve,una sesión semanal de 1 hora.

Page 49: P.E.C. 20-21

2- metabolopatía congénita, Bloque II leve, recibirá asistencia telemática 1 hora semanal. 3- diplejía espástica, Bloque I medio, recibe dos sesiones semanales de 1 hora. 4- diplejía espastica, Bloque I medio, recibe dos sesiones semanales de 1 hora. 5- hemiplejía izquierda, Bloque I leve, recibe dos sesiones de 45 minutos. 6- retraso psicomotor, Bloque III, recibe una sesión semanal de 1h. 7- retraso psicomotor, Bloque III, recibe una sesión semanal de 1 hora. 8- retraso psicomotor, Bloque III, recibe una sesión semanal de 1 hora. 9- retraso psicomotor,Bloque III, recibe una sesión semanal de 45 minutos. En apoyo indirecto: 1- ausencia de antebrazo y mano izq. 2-,retraso psicomotor. 3-,sindrome de Down. 4- retraso psicomotor. El número de sesiones que reciben los alumnos/as está en función de la clasificación por bloques, en la que se tiene en cuenta la patología, el grado de afectación y la edad. Las sesiones se repartirán atendiendo a las necesidades educativas del alumno/a, intentando que tengan lugar en el horario más adecuado. Así mismo, se tiene en cuenta la coordinación del horario con el resto de apoyos que recibe en el centro (logopedia, P.T. y otros), para que no coincidan, intentando que estos apoyos se agrupen o se dispersen a lo largo de la jornada escolar según convenga a las características de cada alumno/a. Los alumnos con mayor afectación motora reciben sesiones de mayor duración, y/o frecuencia semanal. Las sesiones se llevarán a cabo de manera individual en la Sala de Fisioterapia. VII.- METODOLOGÍA. • PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES.

+ Participación activa del alumno/a en las actividades planteadas. + Refuerzo constante del alumno/a para evitar la pérdida de interés. Utilizaremos el juego como elemento motivante. +Comunicación continua fisioterapeuta-alumno/a para conocer las dificultades físicas con las que se encuentran y buscarles una solución. Observación directa en las diferentes actividades escolares (en el aula, en el patio…)

Page 50: P.E.C. 20-21

+ Desarrollo de la autoestima procurando que los alumnos/as tengan una imagen ajustada de sí mismos y de sus posibilidades como personas, para que puedan ser capaces de hacerse un hueco en la vida social y laboral. + Puesta en práctica de las distintas técnicas de fisioterapia de forma que resulten lo más variadas posibles y que a la vez impliquen la participación activa del alumno/a. Uso de actividades que reproduzcan situaciones de su vida cotidiana, con el objeto de que el niño/a se sienta plenamente motivado en la realización de la actividad y valore su utilidad, obteniendo un beneficio para su autonomía personal.

b) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS.

APOYO DIRECTO.

Intervención directa en la sala de fisioterapia. Al inicio de curso se realiza una evaluación inicial de cada alumno/a, a partir de la cual elaboramos la ACI, ésta será modificada en función de las características de cada niño en relación a los progresos o involuciones que manifiesten los alumnos. En la ACI se detallarán los objetivos de tratamiento y las técnicas que emplearemos para su consecución. Dichas actividades se llevarán a cabo tanto en la sala de fisioterapia como en el entorno escolar. Las sesiones serán individualizadas. VIII. EVALUACIÓN. Al inicio del curso el fisioterapeuta elaborará la ACI, con los resultados obtenidos en diferentes test, métodos de evaluación, la observación del alumno/a en la clase y en el entorno escolar, la entrevista con los padres…,

La evaluación de las actividades programadas y del estado del alumno/a será continua durante todo el curso. Se llevará a cabo mediante la observación directa del niño/a y las escalas estandarizadas destinadas al efecto y se plasmará en las ACI que se llevan a cabo trimestralmente. Preferiblemente se valorará a los alumnos/as con la escala de valoración GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE recomendada por los fisioterapeutas de educación de la Región de Murcia y se clasificarán atendiendo a las tablas realizadas por los mismos. En el caso de alumnos/as diagnosticados de Retraso Psicomotor, el test de evaluación que se usará de forma preferente será el PDMS-2. La evaluación específica de fisioterapia tiene tres objetivos principales:

• Los resultados sirven como guía para determinar los objetivos del tratamiento y el programa de ejercicios.

• Proporciona un registro objetivo que nos permite tener una referencia para valorar evoluciones futuras.

• Ofrece a quien se somete a examen un concepto de su estado motor.

IX.APORTACIONES AL PLAN DE CONTINGENCIA DEL CENTRO.

Page 51: P.E.C. 20-21

Ante la nueva situación generada por la pandemia se considera necesario tomar unas medidas específicas en las actuaciones de fisioterapia que complementen el plan de contingencia de los centros educativos:

• La sala de fisioterapia será de uso exclusivo durante los días en los que el fisioterapeuta acuda al centro educativo. Debiendo estar previamente limpia y desinfectada.

• Dicha sala deberá reunir unas condiciones higiénico sanitarias mínimas para

garantizar la seguridad durante el desarrollo de las sesiones: Buena ventilación. Papelera de pedal. Armario con llave para guardar el material desinfectante, el material de protección personal y el material de trabajo de cada alumno. Disponibilidad de gel hidroalcoholico, guantes, papel desechable, gel desinfectante y producto virucida para limpieza de superficies.

• Los alumnos de fisioterapia dejarán los zapatos en el exterior de la sala a su llegada. Si lo consideran necesario pueden llevar unos calcetines o un calzado de casa con las suelas desinfectadas para dicha actividad. A no ser que el centro proporcione alfombrilla de desinfección a la entrada de la sala.

• Antes de entrar a la sala se procederá a la higiene de manos.

• Los alumnos para los que el uso de la mascarilla sea obligatorio, accederán a la

sala de fisioterapia con la misma y se mantendrá durante toda la sesión.

• Los fisioterapeutas irán equipados con equipo de protección individual que serán exclusivos para cada centro, siendo higienizados y desinfectados correctamente.

• Las técnicas de tratamiento en las que la distancia del alumno sea inferior a 1,5

metros se realizarán con mascarilla FFP2 y no excederán los 15 minutos. Los fisioterapeutas usarán guantes siempre que las técnicas aplicadas lo exijan.

• La sala se ventilará durante un mínimo de 5 minutos entre alumnos. El material

utilizado para realizar las actividades será preferiblemente no poroso para que pueda ser desinfectado entre un alumno y otro y será de uso exclusivo de fisioterapia. No habrá traslado de material entre centros educativos.

• Las sesiones serán individuales, evitando realizar agrupamientos. Además se

intentarán favorecer las actividades en las que se pueda trabajar al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.

• Las reuniones con los padres serán de forma telemática o telefónica siempre

que sea posible.

• La aportación de informes y documentos se realizara también telemáticamente.

Page 52: P.E.C. 20-21

• La adaptación de material escolar en el aula se realizará con el alumno cuando el grupo clase esté fuera de la misma.

• No se realizarán sesiones de fisioterapia a los alumnos que presenten síntomas

compatibles con la enfermedad COVID-19.

• Las atenciones indirectas se realizarán preferentemente de forma telemática.

• Se enviará a los padres una circular donde se le explican las medidas adoptadas por los fisioterapeutas debido a la pandemia.

7.3.6. Plan del EOEP

• CURSO 2020-21

• INTERVENCIÓN SISTEMÁTICA SEMANAL

DÍA DE ASISTENCIA: LUNES SEMANAL y MIÉRCOLES QUINCENAL (ORIENTADORA)

JUEVES -ASISTENCIA QUINCENAL (PTSC)

SEMANAL (horario personal) (FISIOTERAPEUTA)

MIEMBROS DEL EQUIPO: - JUANA MARÍA BARBA MARTINEZ (ORIENTADORA)

- MARÍA ELENA ESCUDERO FERNÁNDEZ (PTSC)

- REMEDIOS ALONSO PEREA (FISIOTERAPEUTA)

Nota Informativa: Dadas las circunstancias especiales que estamos viviendo por el Covid-19, los miembros del EOEP Mar Menor, tendrán flexibilidad horaria en la asistencia a los centros educativos, previa autorización de los Equipos Directivos.

• 1. PROGRAMA DE COORDINACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO: EQUIPO DIRECTIVO DEL CENTRO, CCP, EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y EQUIPOS DOCENTES.

1. OBJETIVOS:

• Garantizar la atención a la diversidad de los alumnos del centro llevando a cabo distintas actuaciones a través de la coordinación con el equipo directivo y órganos docentes.

2. ACTUACIONES:

Page 53: P.E.C. 20-21

CON EL EQUIPO DIRECTIVO

-Establecer el plan de actuación del orientador en el centro.

-Mantener reuniones para informar y actualizar sobre las necesidades educativas especiales (neaes) del centro.

-Proponer cambios en criterios organizativos, metodológicos y de evaluación.

CON LA CCP -Colaborar en los procesos de elaboración, aplicación, evaluación y revisión de los documentos del centro para atender a la diversidad del alumnado.

-Adecuar los objetivos generales y adoptar los criterios organizativos, metodológicos y de evaluación que garanticen la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivación del alumnado.

-Proponer y explicar nuevas metodologías que den una mejor respuesta a la diversidad de los alumnos.

-Informar a la CCP sobre las necesidades específicas de apoyo educativo que demande.

CON EL EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

-Actualizar listados de los acneaes.

-Proponer materiales y metodologías de trabajo para atender a los alumnos.

-Colaborar en la aplicación de criterios para organizar los agrupamientos de los alumnos según sus necesidades educativas.

CON LOS EQUIPOS -Informar de las necesidades del alumnado y de la

Page 54: P.E.C. 20-21

DOCENTES respuesta educativa ajustada a ellas.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Este programa se aplicará a demanda de los distintos destinatarios que lo soliciten.

El orientador del equipo asignado al centro y aquellos orientadores de equipos específicos que se estime conveniente son los encargados de llevar a cabo este programa.

4. TEMPORALIZACIÓN:

A lo largo de todo el curso, en reuniones periódicas y según las necesidades del centro.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

• 2. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ALTAS HABILIDADES INTELECTUALES.

1. OBJETIVOS:

• Identificar nuevos alumnos que presenten necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, , necesidades educativas derivadas de enfermedades raras y altas habilidades intelectuales y que requieran una respuesta educativa acorde a sus necesidades.

• Realizar el seguimiento y/o revisión de los alumnos ya identificados y dar orientaciones.

2. ACTUACIONES:

-Evaluar psicopedagógicamente a los alumnos que presenten cualquier tipo de discapacidad, TGD, trastorno grave de conducta, trastorno de personalidad, necesidades educativas derivadas de enfermedades raras, altas habilidades, alumnos con inteligencia límite, dislexia, TDAH u otras dificultades específicas de aprendizaje (en lenguaje oral, escritura: disgrafía y disortografía, en matemáticas: discalculia y en el aprendizaje pragmático o procesal: TANV).

Page 55: P.E.C. 20-21

-Determinar los recursos personales específicos según las necesidades educativas del alumno: PT, AL, FISIOTERAPEUTA y/o ATE.

-Dar orientaciones a los profesores para la elaboración de los programas de trabajo individual (PTI) de cada alumno.

-Solicitar la colaboración de los Equipos Específicos en la detección y propuesta de la respuesta educativa de los alumnos.

-Orientar el tipo de escolarización adecuada a dichos alumnos a través del Dictamen de Escolarización.

-Evaluar las dificultades de los alumnos n lenguaje oral.

-Informar a la administración educativa a través de las comisiones de escolarización y del programa PLUMIER sobre las propuestas de escolarización y los recursos educativos que estos alumnos requieren.

-Informar a los padres de las necesidades de sus hijos, así como de los apoyos educativos y modalidad de escolarización que precisen.

-Realizar el seguimiento de estos alumnos para ir ajustando y mejorando la respuesta educativa, los apoyos que necesitan y proponer en su caso, la modalidad de escolarización más adecuada.

-Certificar las necesidades específicas de apoyo educativo en la solicitud de las ayudas de educación especial.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Para llevarlo a cabo se requiere de la colaboración de los tutores de los cursos implicados, para que realicen la solicitud de evaluación a través del protocolo de derivación del equipo y nos faciliten toda la información que solicitemos.

Informar de la evaluación psicopedagógica inicial de los alumnos a sus padres.

Profesionales del equipo que intervengan en el programa y los equipos específicos que colaboren en la evaluación.

4. TEMPORALIZACIÓN:

La solicitud para la valoración de casos nuevos se realizará en el primer trimestre.

Los alumnos ya evaluados que por cambio de tramo / etapa educativa y/o modalidad de escolarización, precisen una revisión será durante el 2º y 3º trimestre.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de

Page 56: P.E.C. 20-21

los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

• 3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O DE DESARROLLO PERSONAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

1. OBJETIVOS:

• Prevenir las dificultades de aprendizaje y de desarrollo personal detectando aquellos alumnos de riesgo y proporcionándoles a tutores y familia orientaciones para mejorar sus procesos madurativos.

2. ACTUACIONES:

2.1.- Respecto a los alumnos/as:

� Valorar los procesos madurativos.

� Detección de dificultades en el desarrollo del habla o lenguaje.

� En los casos necesarios, iniciaremos el programa número 2.

2.2.- Respecto a los profesores:

� Detectar en colaboración con los profesores tutores los posibles alumnos de riesgo.

� Informar y orientar al profesorado de los resultados obtenidos en la actuación con los alumnos.

� Asesorar en las adaptaciones metodológicas de la programación de aula.

� Sugerir materiales de apoyo, bibliografía…en su caso.

2.3.- Respecto a los padres:

� Informar y orientar a los padres, de los alumnos que lo precisen.

• Informar sobre recursos (asociaciones, centros específicos, ayudas…).

• Colaborar con la familia y, en su caso, con los servicios socio-sanitarios de la zona, con el fin de favorecer la detección de tales dificultades y su pronta atención.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Page 57: P.E.C. 20-21

Informar de la evaluación psicopedagógica inicial de los alumnos a sus padres.

El responsable de la realización del programa es el orientador y en su caso, el PTSC.

4. TEMPORALIZACIÓN:

La aplicación será preferentemente durante el segundo y tercer trimestre.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

• 4. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y APOYO A LAS FAMILIAS DEL CENTRO.

1. OBJETIVOS:

• Facilitar la comunicación entre el centro y las familias. • Asesorar e informar a las familias en aquellos aspectos que garanticen una mejor

respuesta educativa.

2. ACTUACIONES:

RELACIONADAS CON LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

-Colaborar en la evaluación del contexto sociofamiliar del informe psicopedagógico, a demanda del orientador.

PTSC

-Informar a las familias de los acneaes sobre becas/ayudas y recursos.

PTSC-ORIENTADOR

-Proporcionar a los padres de los alumnos asesoramiento sobre aspectos concretos de intervención familiar (normas, cuidados básicos de alimentación, sueño, higiene, pautas educativaS)

PTSC-ORIENTADOR

-Seguimiento de la situación sociafamiliar y médica de los alumnos para garantizar una

PTSC

Page 58: P.E.C. 20-21

mejor respuesta educativa.

-Colaborar en la toma de decisiones para la orientación académica de los alumnos.

PTSC-ORIENTADOR

GENERALES DE CENTRO

-Participar en la planificación y desarrollo de actividades que potencien la comunicación entre padres, madres y profesores.

PTSC-ORIENTADOR

-Colaborar en el desarrollo de programas formativos dirigidos a familias.

PTSC-ORIENTADOR

- Detectar, conocer e intervenir con las familias que presentan algún tipo de problemática social.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Petición de intervención por parte de las familias o del centro.

En el programa intervienen tanto el PTSC como el orientador.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Este programa se llevará a cabo durante todo el curso escolar según las demandas realizadas.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

• 5. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL TRASLADO DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO DE PRIMARIA A LA E.S.O. O CENTROS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, EN COORDINACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS/ SERVICIOS DE ORIENTACIÓN.

Page 59: P.E.C. 20-21

1. OBJETIVOS:

• Informar a los Departamentos de Orientación sobre todos aquellos aspectos que puedan favorecer la integración de los acneaes y del alumnado en situación de riesgo o desventaja sociofamiliar.

• Colaborar con los orientadores de los centros específicos y/o de los equipos específicos en la evaluación y toma de decisiones conjunta sobre el cambio de modalidad de escolarización de los acnees.

2. ACTUACIONES:

-Reuniones con los Departamentos de Orientación de los Centros de Secundaria y/o orientadores y PTSC de centros específicos para proporcionarle el informe psicopedagógico o en su caso información relevante, de los alumnos que van a pasar a su centro destacando la respuesta educativa y la situación personal y social del alumno.

-Mantener reuniones con el orientador de los centros de educación especial y/o los orientadores de los equipos específicos para la valoración y toma de decisiones conjuntas sobre la modalidad de escolarización más adecuada para el alumno.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Establecimiento de un calendario de reuniones de coordinación entre los EOEPs y Departamentos de Orientación al inicio y final de curso consensuado entre el EOEP y la administración educativa.

Solicitud de colaboración por parte del orientador/PTSC del equipo al orientador/PTSC del centro específico y / o equipos específicos de orientación.

Este programa se llevará a cabo por los profesionales del EOEP, DO, EOEPs específicos y servicios de orientación de los centros específicos.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Se realizará por convocatoria del Servicio de Atención a la Diversidad al inicio y final de curso.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

Page 60: P.E.C. 20-21

• 6. PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

1. OBJETIVOS:

• Asesorar desde un punto de vista psicopedagógico en la revisión, actualización y concreción de las medidas del Plan de Convivencia del Centro.

• Informar y asesorar al profesorado sobre programas y técnicas para el desarrollo social y emocional del alumnado (habilidades sociales, educación emocional, educación en valores, etc.).

• Colaborar en la revisión y desarrollo del Plan de Acción Tutorial en lo relativo a la mejora de la convivencia y prevención de la aparición de problemas de comportamiento en los alumnos del centro.

• Facilitar, mediante el asesoramiento y la orientación, la implicación de las familias en la mejora de la convivencia escolar y el proceso educativo de sus hijos.

• Orientar en el proceso de intervención educativa de los alumnos con graves problemas de conducta a partir del protocolo de valoración específico para estos alumnos.

2. ACTUACIONES:

La concreción del programa y sus actividades se hará en colaboración con el profesorado y equipo directivo del centro, contemplando las siguientes actuaciones:

1. Asesoramiento al profesorado sobre pautas y programas preventivos que pueden desarrollar en su práctica docente.

2. Propuesta de actividades específicas para la mejora de la convivencia en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.

3. Coordinación con otras instituciones y servicios relacionados con prevención e intervención en materia de convivencia escolar.

4. Valoración psicopedagógica de alumnos con graves problemas de conducta según el protocolo específico establecido y colaborar con el jefe de estudios del centro en la derivación al equipo específico de convivencia u otros servicios.

5. Entrevistas con las familias para asesorar en la prevención e intervención de problemas de comportamiento.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

� Orientador y PTSC que atienden al centro.

� Otros Equipos Psicopedagógicos específicos que pueden intervenir puntualmente (Equipo de Convivencia Escolar).

Page 61: P.E.C. 20-21

� Profesores tutores y equipo de atención a la diversidad.

� Órganos docentes y la Comisión de Convivencia.

� Otros servicios, instituciones o asociaciones (Servicios Sociales, Salud Mental, Policía, etc.).

4. TEMPORALIZACIÓN:

Durante todo el curso escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias.

• 7. PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Y/O RECURSOS DE LA ZONA

1. OBJETIVOS:

• Conocer las características del entorno, así como las necesidades sociales y educativas e identificar los recursos educativos, culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona y posibilitar su máximo aprovechamiento, estableciendo las vías de coordinación y colaboración necesarias.

• Favorecer la coordinación entre los diferentes organismos y/o recursos de la zona, evitando la duplicidad de intervenciones.

• Favorecer la difusión de la información sobre este Equipo y sus funciones.

• Establecer un clima que permita la cooperación entre las familias y los servicios externos o instituciones que colaboran en el apoyo educativo al alumnado con necesidades educativas específicas.

2. ACTUACIONES:

-Reuniones de coordinación e intercambio de información con diferentes instituciones: Salud Mental, Centro de Educación Especial Aidemar, Servicios Sociales, Equipos Específicos, Centros de Atención Temprana, Ayuntamiento, Policía, Centros de Salud, Administración local, asociaciones de padres…

-Colaboración en actividades de esas instituciones, siempre que estén relacionadas con las funciones del Equipo.

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Page 62: P.E.C. 20-21

Colaboración por parte de las diferentes instancias e instituciones.

Los componentes del equipo y diferentes perfiles profesionales de las instituciones anteriormente mencionadas.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Durante todo el curso escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora.

• 8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR.

1. OBJETIVOS:

• Participar en la elaboración de programas de seguimiento y control del absentismo del alumnado y, en colaboración con otros servicios externos e instituciones, desarrollándolas las actuaciones necesarias para facilitar el acceso y permanencia del alumnado en el centro educativo.

• Participar en la creación, desarrollo y aplicación de los programas que contribuyan a la prevención y disminución del absentismo y del abandono escolar.

• Establecer los cauces de comunicación y colaboración necesarios entre los centros educativos y los servicios municipales que permitan la prevención, control y seguimiento de las situaciones de absentismo y abandono escolar.

2. ACTUACIONES:

-Aplicación del PRAE (Programa Regional de Prevención del Absentismo y Abandono Escolar).

- Valoración, intervención socioeducativa y seguimiento del alumnado con expediente abierto de absentismo escolar.

-El PTSC realizará el estudio e intervención de los casos de absentismo no resueltos por el Centro Educativo

-El PTSC del EOEP estará coordinado con las distintas administraciones tanto locales como regionales responsables del Programa de Absentismo, con el fin de permitir un control y seguimiento individualizado de los casos.

-Asistencia a las reuniones de las Comisiones Municipales de Absentismo Escolar.

Page 63: P.E.C. 20-21

3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Y PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:

Los Profesionales que intervienen son: Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, , miembros del equipo directivo, tutores, profesores y todos aquellos profesionales de otras instancias e instituciones implicadas en la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.

4. TEMPORALIZACIÓN:

Durante todo el curso escolar.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación utilizado será la memoria de final de curso del equipo y de centro, en la que se valorará la consecución de los objetivos propuestos y la idoneidad de los materiales utilizados, realizando las propuestas de mejora que se consideren necesarias. 8. Plan de Prevención y Control del Absentismo Escolar. 8.1. FINALIDAD DEL PLAN:

La finalidad del Programa es prevenir y detectar lo más tempranamente posible el absentismo escolar, así como las causas que lo generan; garantizar la asistencia al Centro del alumnado que, siendo menor de edad, se encuentre cursando la educación obligatoria. 8.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO: En él conviven un gran número de nacionalidades, concretamente residentes que proceden países distintos Es considerable la presencia de alumnado procedente de países europeos (Gran Bretaña, Ucrania, Lituania, Polonia, Bulgaria, Portugal, Holanda, Rumania, etc.), sudamericanos (Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile...), africanos (Marruecos, Argelia...), de origen asiático (India), cuyas familias llegan buscando trabajo y se establecen en el Municipio. También acoge a unidades familiares procedentes de otras comunidades autónomas. 8.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO:

Los datos socio-familiares, económicos y culturales repercuten en las peculiaridades del alumnado, que podrían resumirse en las siguientes: • Interculturalidad. • Incorporaciones tardías y bajas a lo largo del curso de alumnado extranjero. • Heterogeneidad en cuanto al nivel de aprendizaje. • Desconocimiento y/o dificultad del idioma. • Escolarización de alumnado con necesidades educativas especiales, discapacidad

física y con necesidades de compensación educativa.

8.4. CAUSAS OBSERVADAS EN EL PERIODO DE INSTAURACIÓN DEL PLAN: � Viajes a los países de origen del alumnado extranjero durante el periodo lectivo

que se alargan en el tiempo. � Pautas culturales diferentes y/o bajo nivel cultural (etnias). � Desorganización familiar (hábitos, horarios, higiene, alimentación). � Desestructuración familiar.

Page 64: P.E.C. 20-21

� Situaciones familiares problemáticas. Durante este curso podría observarse absentismo o faltas de asistencia como consecuencia de preocupaciones, por parte de las familias, por contraer el COVID19 en el centro o transmitirlo 8.5. OBJETIVOS:

• Prevenir situaciones de absentismo y actuar en aquellas ya detectadas en el Centro.

• Investigar las causas-efectos del absentismo escolar existente en el Centro. • Contribuir al control efectivo de la asistencia a clase de todo el alumnado. • Concienciar a la comunidad y a las familias sobre la importancia de que sus hijos

permanezcan en el sistema educativo durante la escolaridad obligatoria. • Propiciar la asistencia continuada a clase de todos los alumnos, como forma de

preservar el derecho a la educación. • Incidir especialmente en el seguimiento del alumnado de riesgo en el paso de E.

Primaria a E. Secundaria. • Colaborar con las instituciones y profesionales implicados en las materias de

absentismo y abandono escolar.

8.6. MEDIDAS PREVENTIVAS:

� Sensibilización e información a las familias de las consecuencias del absentismo y la importancia de la educación.

� Reuniones prescriptivas de coordinación entre los profesionales implicados: tutores, profesorado, Jefatura de Estudios, responsable del programa en el Ayuntamiento y Profesor Técnico de Servicio a la Comunidad y con Secundaria.

� Actuaciones que favorezcan la acogida y adaptación del alumnado recién incorporado o que se reincorporan al Centro tras algún periodo de ausencia.

� Detección y valoración de los alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo o de abandono del sistema educativo y ajustar la respuesta educativa que conduzca a lograr su permanencia y éxito escolar.

� Identificación y valoración de los factores que inciden en los casos de absentismo y de abandono escolar que se produzcan en el Centro.

� Adecuación de la oferta curricular del Centro a la diversidad del alumnado, mediante contenidos significativos para el desarrollo de las competencias básicas, el uso de metodologías activas, agrupamientos flexibles, diferente organización del tiempo y de los contenidos y la adecuada adaptación de materiales.

� Potenciación de la acción tutorial como parte de la función docente, incorporando medidas que favorezcan, entre otras, la cohesión del grupo, las relaciones positivas, la identificación del alumnado con el Centro y las relaciones con las familias.

� Desarrollo de medidas disciplinarias que preferentemente no supongan para el alumnado la ausencia del Centro educativo.

� Realización de actuaciones que mejoren las relaciones entre el Centro y los recursos externos.

� Programación y desarrollo de actividades que favorezcan el tiempo de permanencia en el Centro, programas de extensión del tiempo escolar, actividades extraescolares, de ocio y tiempo libre, etc.

Page 65: P.E.C. 20-21

8.7. ACTUACIONES:

A. Control mensual de ausencias y retrasos por tutorías (según se establece en las Normas de Organización y Funcionamiento) y Anexo I. Reunión entre Jefatura de Estudios y Responsable del Ayuntamiento para el seguimiento. Reunión Jefatura de Estudios y P.T.S.C. y formulación, por acuerdo, de medidas oportunas para la intervención preventiva en los casos que así lo requieran.

1. Se realizará el control de asistencia a clase, el registro de faltas y la justificación de

ausencias de todo el alumnado. 2. Será el profesor/a tutor/a quien registre cada día las ausencias del alumnado y

recoja y custodie la documentación justificativa de las mismas presentadas por los padres, madres o tutores legales de los alumnos de su grupo, si las hubiera.

3. El tutor recogerá y custodiará la documentación justificativa de las mismas presentadas por los padres, madres o tutores legales de los alumnos de su grupo, si la hubiera.

4. En el caso de inasistencia del profesor tutor/a será el profesor que se responsabilice del grupo de alumnos, en su caso, quien haga constar las ausencias del alumnado del grupo, registrando las faltas de asistencia por el mismo procedimiento.

5. Corresponde al profesor/a tutor/a valorar si es o no pertinente considerar la falta justificada, según lo establecido en las Normas.

6. El/la tutor/a podrá valorar si es pertinente o no la justificación de una falta de asistencia por parte de los padres, madres o tutores legales del alumno, conforme Anexo I.

7. El/la profesor/a tutor/a realizará tres días naturales después de la finalización del correspondiente mes, la comprobación mensual del correcto control de la asistencia de los alumnos de su tutoría, el adecuado registro informático de las faltas por parte del profesorado que lo atiende y la valoración de la justificación de las faltas de asistencia, en su caso.

8. En los primeros cinco días naturales del mes, la Jefatura de Estudios comunicará a los profesores tutores los resúmenes de las faltas de asistencia de cada alumno de su grupo del mes lectivo anterior, conforme a la plantilla establecida en el Anexo II.

9. La Dirección del Centro comunicará a los servicios municipales con competencias (Servicios Sociales y Familia), a lo largo de los primeros cinco días naturales del mes, la relación de casos de alumnos, menores de edad, que se encuentren cursando la educación básica y estén desescolarizados o sean absentistas que acumulen un 20% o más de faltas de asistencia injustificadas sobre el total de jornadas o sesiones lectivas mensuales, según Anexo III.

10. Corresponde a los padres, madres o tutores legales que ejercen la patria potestad de los alumnos dentro de su tarea educativa:

o Velar para que sus hijos no emancipados gocen del derecho a la educación

y puedan acudir al Centro en el calendario escolar y horarios estipulados, comunicando y justificando las ausencias que puedan producirse.

o Comunicar y justificar las ausencias de sus hijos por escrito con antelación a la ausencia, en caso de estar prevista, o en el momento inmediato de la incorporación del alumno tras su ausencia.

Page 66: P.E.C. 20-21

o Facilitar al Centro, en el momento de formalizar la matrícula, los datos de contacto precisos para que el Centro pueda comunicarse con ellos en el momento en que sea necesario.

o Comunicar al Centro cualquier cambio de domicilio dentro del propio municipio o su traslado a otro municipio y facilitar los medios para que el Centro pueda comunicarse con ellos en el momento en que sea necesario.

o Comunicar al Centro con la antelación suficiente, en el caso de prever alguna ausencia prolongada del menor, el tiempo que el alumno/a vaya a estar ausente y la fecha de incorporación.

11. Las comunicaciones de faltas de asistencia de las que hayan informado los padres, madres o tutores legales serán custodiadas por el profesor tutor.

12. Los padres, madres o tutores legales que lo deseen podrán acceder a la información relativa a las faltas de asistencia del menor, a través de los medios informáticos que la Consejería competente en materia de educación habilite para ello.

B. Protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo.

1. El profesor tutor detectará posibles casos de absentismo escolar. 2. En caso de que el profesor tutor observe una asistencia irregular, con un número

de faltas injustificadas que puede oscilar entre un 10% y un 15% del total de jornadas lectivas mensuales, deberá citar mediante carta certificada a los padres, madres o tutores legales del alumno para una entrevista, conforme al modelo establecido en el Anexo IV.

3. En dicha entrevista el profesor tutor informará a los padres, madres o tutores legales de la asistencia irregular al Centro de su hijo, buscando su colaboración, analizando las posibles causas, proponiendo soluciones y medidas preventivas, realizando una atención personalizada del alumno e intentando obtener un compromiso de asistencia regular al Centro. De todos y cada uno de los acuerdos a los que se llegue en esta entrevista se deberá realizar un registro conforme al Anexo V.

4. En aquellos casos en los que no resulte una asistencia regular al Centro, bien porque los padres, madres o tutores legales no acudan a la entrevista con el profesor tutor, porque no exista un compromiso firme para resolver el problema, por incumplimiento de los acuerdos a los que se llegaron en la entrevista, porque no se justifiquen suficientemente las ausencias del alumnado, etc., el profesor tutor lo comunicará a la Jefatura de Estudios, quien citará a los padres, madres o tutores legales, mediante carta certificada, para mantener una entrevista conjunta, conforme al modelo establecido en el Anexo VI.

5. En la entrevista con la Jefatura de Estudios y el profesor tutor se comunicará a los padres, madres o tutores legales la situación de asistencia irregular del alumno, las consecuencias que pueden derivarse de esa situación y de la obligación que tienen como padres, madres o tutores legales de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones. De la información facilitada y de los acuerdos adoptados deberá, asimismo, dejar constancia documental, conforme al Anexo V, registro de acuerdos de entrevista.

6. En el caso en que la situación de asistencia irregular no remita y el número de faltas del total de jornadas o sesiones lectivas en el periodo de un mes sin motivo

Page 67: P.E.C. 20-21

que lo justifique llegue o supere el 20% de faltas de asistencia, el tutor deberá iniciar un expediente de absentismo donde se incluirá el registro de faltas del alumno y las actuaciones realizadas. El expediente de absentismo seguirá el modelo adjuntado a la presente orden conforme Anexo VII.

7. Una vez abierto el expediente de absentismo, intervendrá en el caso el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, sin perjuicio de las actuaciones que realice con anterioridad. Éste realizará una intervención socioeducativa del caso, así como el seguimiento del mismo hasta que se resuelva o se produzca el cierre del expediente. De todo ello, dejará registro según el modelo del Anexo V.

8. Una vez que el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad del Centro inicie el seguimiento del caso podrá realizar, en su caso, entrevista personal con el alumno, y solicitará además nueva entrevista con los padres, madres o tutores legales. En dicha entrevista el Profesor de Servicios a la Comunidad informará a los padres, madres o tutores legales de la apertura del expediente de absentismo y de las consecuencias que ocasiona. De todo ello, dejará registro según el modelo del Anexo V. Si los padres, madres o tutores legales no acudieran al Centro para realizar la entrevista, el profesor Técnico de Servicios a la Comunidad podrá acudir al domicilio familiar, conforme se estime el caso.

9. Tras la entrevista o visita al domicilio familiar, el Profesor de Servicios a la Comunidad realizará una valoración del caso e incorporará al expediente de absentismo, abierto por el/la profesor/a tutor/a, su informe técnico conforme a lo establecido en el Anexo VIII.

10. Cuando la situación de absentismo escolar no remite y continua el porcentaje de faltas de asistencia injustificadas mensuales (20% o superior), requerirá de la intervención de los servicios municipales a demanda del director del Centro conforme a lo dispuesto en el Anexo IX.

11. A partir del momento en que se demande la intervención de los servicios municipales, el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad actuará junto con el tutor/a y de común acuerdo con los servicios municipales estableciendo las medidas adecuadas de manera coordinada con el fin de que sean actuaciones integradas y complementarias. En caso de no tener el Centro la atención del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad será el Jefe de Estudios quien realice esta actuación.

C. Protocolo de derivación entre administraciones. 1. Una vez derivado el caso de absentismo escolar del alumno desde el Centro a los

servicios municipales con competencias (Servicios Sociales y Familia), conforme a lo dispuesto en el protocolo de intervención, seguimiento y control, las actuaciones que se realicen conjuntamente entre ambas instituciones se desarrollarán conforme a este protocolo de derivación.

2. En el marco del convenio de colaboración, los técnicos de los correspondientes servicios municipales (Servicios Sociales y Familia), con la colaboración la Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad del Centro, realizarán entre las medidas de seguimiento a adoptar un Plan Individual de Intervención Socioeducativa con el alumno que se incorporará al expediente de absentismo escolar (Anexo XI), guión del Plan Individual de Intervención Socioeducativa.

3. Cuando el Plan Individual de Intervención Socioeducativa y las diferentes medidas adoptadas conjuntamente entre el Centro y los servicios municipales correspondientes (Servicios Sociales y familia) no dieran lugar a resultados

Page 68: P.E.C. 20-21

satisfactorios y persista o se agrave la situación de absentismo escolar, se realizará por la Directora del Centro la derivación del caso a la Comisión Municipal de Absentismo y Abandono Escolar, conforme modelo del Anexo XII.

4. La Comisión Municipal de Absentismo y Abandono Escolar, conforme a las competencias atribuidas y en los términos acordados en el respectivo convenio de colaboración, estudiará el caso, comprobará que se han realizado todas las actuaciones pertinentes tanto por parte del Centro como por parte de los servicios municipales, estudiará toda la documentación generada en el expediente, valorará el caso, considerará, si así lo estima, la adopción de nuevas actuaciones y, si se aprecia negligencia en la garantía del derecho a la educación se dará traslado del expediente de absentismo escolar y la correspondiente derivación del caso al Servicio con competencias en atención a la diversidad, que gestiona y coordina el Programa PRAE, según el modelo que figura en el Anexo XIII.

5. Asimismo, la Comisión Municipal de Absentismo y Abandono Escolar comunicará por escrito a los padres, madres o tutores legales la derivación del caso de absentismo a la coordinación del Programa PRAE de la Consejería competente en materia de educación, según modelo del Anexo XIV, informándole de las consecuencias de dicha derivación.

6. Una vez remitido el caso de absentismo escolar a la Consejería competente en materia de educación, el Servicio gestor del Programa PRAE valorará las intervenciones realizadas, estudiará la documentación, solicitará, en caso necesario, información complementaria a los profesionales o instituciones implicadas en el caso y realizará cuantas actuaciones se estimen conveniente para estudiar y evaluar la situación.

7. En caso de que tras las actuaciones descritas en el apartado anterior, la Consejería competente en materia de educación considerase que el alumno se encuentra en una posible situación de desprotección infantil actuará conforme al Protocolo de Actuación de Atención al Maltrato Infantil en el Ámbito Educativo, notificando y derivando el caso a la Dirección General con competencias en protección de menores.

8. Asimismo, el Servicio gestor del Programa PRAE remitirá el caso a la Comisión Técnica de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar, la cual realizará un informe-propuesta del expediente de absentismo, derivando el caso al Ministerio Fiscal para que se realicen las actuaciones pertinentes para la resolución definitiva del caso.

D. Jefatura de Estudios será la responsable del desarrollo del protocolo de

intervención, seguimiento y control del absentismo escolar en el Centro. E. En todas las intervenciones que se realicen se procurará contar con la

colaboración del menor y los padres, madres o tutores legales. F. Reuniones mensuales con el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad y

la responsable municipal del Plan. G. Asistencia del Jefe de Estudios a las reuniones generales de la Comisión

Municipal del Plan de Absentismo. 8.8. FASES DE APLICACIÓN DEL PLAN:

Para favorecer el correcto desarrollo y aplicación del Programa y, en especial el protocolo de intervención, seguimiento y control y el protocolo de derivación el Centro

Page 69: P.E.C. 20-21

desarrollará anualmente un proceso de organización y puesta en marcha del programa con las siguientes fases:

a) Fase preparatoria, actuaciones: En esta fase se realizarán las siguientes actuaciones:

• Sensibilización a la comunidad educativa que propicie la toma de conciencia sobre la importancia del Programa y facilite una actitud positiva de implicación y estrecha colaboración en las actuaciones que se realicen en el Centro.

• Realización de prescriptivas reuniones de coordinación y de traspaso de

información entre el Equipo directivo y los profesionales implicados del Servicio de Orientación de la Educación Primaria y Secundaria con vistas a la adecuada escolarización del alumnado en el tránsito entre etapas educativas.

• Información por parte del Equipo Directivo, en el primer claustro de profesores, del

contenido del Programa y de su aplicación en el Centro en caso de absentismo escolar.

• Información, por parte de la Jefatura de Estudios, en la primera reunión de

tutores que se celebre, a la que asistirá también, en su caso, la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad del Centro, sobre el funcionamiento del Programa, las obligaciones de los profesionales implicados y el oportuno calendario de reuniones para realizar el seguimiento de las actuaciones del Programa.

• El tutor/a explicará a su grupo de alumnos, en la primera tutoría, la importancia

de la asistencia a clase, las consecuencias del absentismo escolar y las medidas y actuaciones previstas por el Centro. Igualmente informará a los padres, madres o tutores legales, en la primera reunión del curso sobre las medidas y el procedimiento previstos en los protocolos, que seguirá el Centro educativo y las instancias locales frente al absentismo escolar de sus hijos.

b) Fase de desarrollo, actuaciones: Corresponde a los profesores tutores:

• Establecer una relación de comunicación y seguimiento personal y académico con cada uno de sus alumnos.

• Controlar la asistencia a clase del alumnado de su grupo con regularidad. • Recoger y custodiar los justificantes de las faltas de asistencia presentadas por los

padres, madres o tutores legales. • Valorar si es o no pertinente la justificación de la falta. • Mantener un contacto fluido y regular con los padres, madres o tutores legales de

los alumnos de su grupo. • Analizar las situaciones de riesgo que puedan producirse. • Informar de las situaciones de riesgo a la Jefatura de Estudios. • Abrir expediente de absentismo en caso necesario.

Corresponde a la Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad:

Page 70: P.E.C. 20-21

• Promover el desarrollo de medidas preventivas del absentismo y abandono escolar en el Centro.

• Realizar la intervención socioeducativa en la situación de absentismo escolar del alumno.

• Mediar en caso necesario entre las familias del alumnado absentista y el profesorado del Centro, promoviendo y desarrollando actuaciones de información, formación y orientación al alumno y a los padres, madres o tutores legales.

• Mantener entrevistas siempre que sea necesario con el alumno, y los padres, madres o tutores legales en el Centro o en el domicilio familiar.

• Realizar el informe técnico que acompañe al expediente de absentismo abierto. • Colaborar con los técnicos del Ayuntamiento en la realización del plan

individualizado de intervención socioeducativa destinado al alumno. • Realizar el seguimiento completo del expediente de absentismo escolar hasta su

cierre. • Informar asiduamente a la Jefatura de Estudios del estado o fase en el que se

encuentra el expediente de absentismo escolar abierto. • Colaborar con la Jefatura de Estudios y con las instancias implicadas en la

resolución del caso siempre que sea necesario y que se requiera su colaboración.

Corresponde al Jefe de Estudios:

• La coordinación en la ejecución ágil y eficaz del protocolo de intervención, seguimiento y control y del protocolo de derivación.

• Solicitar en cualquier momento del desarrollo de los protocolos la intervención del profesor de servicios a la comunidad o, en su caso, del técnico municipal competente y coordinar la labor de estos profesionales.

• Realizar directamente el seguimiento del expediente de absentismo y su cierre, en caso de no existir la figura del profesor técnico de servicios a la comunidad en el centro educativo.

• Informar puntualmente a la Directora del Centro sobre los casos y expedientes de absentismo cursados, así como solicitar, en su caso, su visto bueno.

c) Fase de evaluación: Se hará en las revisiones trimestrales de los distintos programas incluidos en la

P.G.A. A finales de cada curso escolar, el Centro (equipos docentes) evaluará las actuaciones que se hayan realizado por parte de todos los profesionales que intervienen, el grado de coordinación entre los mismos y la adecuación de las medidas adoptadas en torno a la prevención, el seguimiento y el control del absentismo escolar, haciéndolo constar en la memoria final del Centro.

Page 71: P.E.C. 20-21

8.9. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN

LOCALIZACIÓN DEL ALUMNO ABSENTISTA

ENTREVISTA CON EL TUTOR

NO RESPONDE A LA INTERVENCIÓN

SOLUCIÓN DEL ABSENTISMO

JEFATURA DE ESTUDIOS

SOLUCIÓN DEL ABSENTISMO

NO RESPONDE A LA INTERVENCIÓN

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

NO RESPONDE A LA INTERVENCIÓN

SOLUCIÓN DEL ABSENTISMO

CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN

SOLUCIÓN DEL ABSENTISMO

NO RESPONDE A LA INTERVENCIÓN

COMISIÓN DE ABSENTISMO ESCOLAR

DERIVACIÓN A CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN / FISCALÍA DEL

MENOR / SECCIÓN DE FAMILIA

SOLUCIÓN DEL ABSENTISMO

Page 72: P.E.C. 20-21

8.10. ANEXOS:

AAANNNEEEXXXOOO III

Criterios para la justificación de las faltas de asistencia. JUSTIFICACIÓN DE FALTAS a) Faltas por enfermedad:

� Si la ausencia por enfermedad o visita médica comprende de 1 a 3 días al mes, consecutivos o no, se presentará justificante por escrito de los padres, madres o tutores legales.

� Cuando la falta de asistencia al centro educativo por visita médica o por enfermedad sea de más de 3 días al mes y los padres, madres o tutores legales no lo justifiquen debidamente, el tutor intentará comprobar la veracidad de dicha justificación. Si el tutor no pudiese verificarlo a través de los padres, madres o tutores legales, lo comunicará al equipo directivo, el cual hará las comprobaciones pertinentes.

� Se considerará falta justificada por enfermedad prolongada la situación de los menores que se encuentran convalecientes en domicilio u hospitalizados y conste en el centro educativo el informe médico correspondiente.

b) Faltas por causa familiar: � Se justificarán de 1 a 3 días como máximo al mes, con el justificante escrito de los padres, madres o

tutores legales, y solo cuando se trate de un familiar en primer o segundo grado. � Cuando estas faltas de asistencia sean muy numerosas y reiteradas, haya antecedentes de

absentismo con permisividad de los padres, madres o tutores legales, el profesor tutor o la jefatura de estudios podrá requerir al alumno una justificación adicional (ejemplo: enfermedad grave de un familiar, internamiento hospitalario, operación quirúrgica, bodas, bautizos, sepelios, etc.). Si se considera necesario, el equipo directivo podrá realizar las actuaciones que considere oportunas para verificar la justificación de la falta de asistencia.

c) Resto de faltas por otras causas: � La ausencia por citaciones de carácter jurídico o similar se justificarán con documento acreditativo. � La tramitación de documentos oficiales, con justificación escrita de la oficina expendedora. � La presentación a pruebas oficiales, con justificación escrita del secretario del centro. � Se considerarán faltas justificadas aquellas generadas a consecuencia de la expulsión del centro

educativo del alumno. � Se considerará falta de asistencia justificada, aquella que sea consecuencia de estar sometido a

medidas judiciales de reforma y promoción juvenil en régimen cerrado. NO SE CONSIDERARÁN JUSTIFICADAS

� Las faltas de asistencia por acompañar a los padres, madres o tutores legales a cualquier actividad

laboral o cualquier gestión a realizar por los mismos (venta ambulante, comprar género, traducir conversaciones o documentos, etc.,)

� Las faltas de asistencia para realizar actividades propias de adultos: cuidar a hermanos menores, hacer tareas domésticas, ayudar a la familia a montar el puesto en el mercadillo, etc.

Consejería de Educación y

Cultura

CEIP. "D. Bienvenido Conejero R.”

C/ Calixto Sánchez Madrid, 2.

30710 Los Alcázares

Programa Regional

de Absentismo y

Abandono Escolar

Page 73: P.E.C. 20-21

Consejería de

Educación y Cultura

CEIP. "D. Bienvenido Conejero R.”

C/ Calixto Sánchez Madrid, 2.

30710 Los Alcázares

Programa Regional

de Absentismo y

Abandono Escolar

AAANNNEEEXXXOOO IIIIIIIII

Registro mensual de casos de absentismo.

Page 74: P.E.C. 20-21

Consejería de

Educación y Cultura

CEIP. "D. Bienvenido Conejero R.”

C/ Calixto Sánchez Madrid, 2.

30710 Los Alcázares

Programa Regional

de Absentismo y

Abandono Escolar

AAANNNEEEXXXOOO IIIVVV

Citación escrita de la tutoría

Sr. D………………………….……………………..

Sra. Dª………………….…………………………..

Estimado/a/s Sr./a/es.:

Me dirijo a Ud./Udes., como TUTOR/A del alumno/a ……………………………………..…………., con

la finalidad de concertar una reunión para tratar asuntos de su interés en relación con el proceso educativo

de su hijo/a, en concreto, la falta de asistencia regular al centro educativo.

Nuestro objetivo es conocer las dificultades que puedan estar provocando la inasistencia de su

hijo/a al centro educativo y estudiar las posibles soluciones que faciliten su asistencia. La reunión tendrá

lugar en la siguiente fecha:

Día:………………………………………………………

Hora:……………………………………………………

Lugar:…………………………………………………..

Si les fuera imposible acudir a esta cita, les ruego que se pongan en contacto con el centro

educativo para establecer una nueva cita.

En espera de su asistencia, reciba un cordial saludo.

En………..……………, a…….…… de…………………… de….…..…

Fdo. Tutor/a………………………………………………

Page 75: P.E.C. 20-21

AAANNNEEEXXXOOO VVV

Registro de acuerdos de acuerdos entrevista.

Fecha:…………………………………………………………………D/Dña.……………………………………………

…………………… Nombre del alumno/a: …………………………………………………..

CURSO:…………………………………..

Asistentes:

� Madre

� Padre

� Alumno/a

� Tutor/a

� Jefe/a Estudios

� PTSC

� Orientador/a

� …………

AS

PE

CT

OS

TR

AT

AD

OS

• Información del centro educativo sobre el absentismo del alumno/a.

• Repercusiones y consecuencias sobre el proceso educativo del alumno/a.

• Información sobre el periodo de escolarización obligatoria.

• Medidas a adoptar.

• Otras. Especificar

CO

MP

RO

MIS

OS

AD

QU

IRID

OS

POR EL ALUMNO/A

……………

POR LA FAMILIA

……………

POR EL CENTRO

……………

Revisión de los acuerdos.

Próxima cita:

En.……………………, a…….…… de………………… de………

Fdo: Fdo: Fdo:

Consejería de

Educación y Cultura

CEIP. "D. Bienvenido Conejero R.”

C/ Calixto Sánchez Madrid, 2.

30710 Los Alcázares

Programa Regional

de Absentismo y

Abandono Escolar

Page 76: P.E.C. 20-21

Consejería de

Educación y Cultura

CEIP. "D. Bienvenido Conejero R.”

C/ Calixto Sánchez Madrid, 2.

30710 Los Alcázares

Programa Regional

de Absentismo y

Abandono Escolar

AAANNNEEEXXXOOO VVVIII Citación escrita de la jefatura de estudios

Sr. D………………………….……………………..

Sra. Dª………………….…………………………..

Padre/madre/tutor/a/es del alumno/a……………………………………………....

Estimado/a/s Sr./a/es.:

Me dirijo a Ud./Udes., en nombre del centro educativo, para poner en su conocimiento las continuas

faltas de asistencia al centro escolar que su hijo/a presenta en la actualidad, así como para buscar aquellas

medidas que den solución a esta situación. Para ello, se le cita a una entrevista en la siguiente fecha:

Día:………………………………………………………

Hora:……………………………………………………

Lugar:…………………………………………………..

Aprovecho para recordarles que la asistencia al centro educativo por parte de los menores es

obligatoria y que es responsabilidad de los padres, madres o tutores legales que así se cumpla.

Si les fuera imposible acudir a esta cita, les ruego que se pongan en contacto con el centro

educativo para establecer una nueva cita.

En espera de su asistencia, reciba un cordial saludo.

En.……………………, a…….…… de………………… de………

Page 77: P.E.C. 20-21

Consejería de

Educación y Cultura

CEIP. "D. Bienvenido Conejero R.”

C/ Calixto Sánchez Madrid, 2.

30710 Los Alcázares

Programa Regional

de Absentismo y

Abandono Escolar

AAANNNEEEXXXOOO VVVIIIIII

Expediente absentismo escolar. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Expediente nº* Fecha de apertura. Curso escolar: 20….../…… Tutor/a: Grupo: Nombre alumno/a: Fecha nacimiento Nacionalidad Domicilio: Localidad: CP Nombre padre/tutor 1: NIF/NIE: e-mail: Tlfs. Nombre madre/tutor 2: NIF/NIE: e-mail: Tlfs. NOTA: El nº de expediente de absentismo se debe corresponder con el nº de expediente personal del alumno/a.

2. CONTROL DE ASISTENCIA AL CENTRO. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. NOTA: Señalar en cada mes el número de faltas (justificadas y no justificadas) y su porcentaje mensual. Para mayor información puede adjuntarse el registro individual de las faltas mensuales del alumno.

3. INTERVENCIONES. Fecha Actuación � Entrevista � Llamada telefónica � Carta � Carta certificada

� Visita al domicilio � Otra. Especificar:………….…

Profesional que la realiza

� Jefe/a de Estudios � Tutor/a � PTSC � Orientador/a

� Otros. Especificar:……………. Persona con la que se contacta

� Padre/tutor 1 � Madre/tutor 2 � Alumno/a � Otras. Especificar:…………….

Contenido de la actuación

Resultados y Compromisos

Observaciones

NOTA: Se cumplimentará un cuadrante por cada actuación o intervención realizada. En caso de que la actuación realizada sea una entrevista en la que se establezcan acuerdos debe quedar constancia documental conforme al modelo que hay para ello (Anexo V).

Fdo. Tutor/a.: Vº Bº: Jefe/a de Estudios

Page 78: P.E.C. 20-21

9. Plan de acción tutorial. Entendemos que los maestros no sólo impartimos conocimientos en los aspectos puramente académicos sino que también incidimos en el proceso educativo global de nuestros alumnos/as, como personas que se hallan inmersas en unos grupos sociales determinados, con características personales diferenciadas y heterogéneas que es necesario conocer, valorar y mejorar: actitudes, motivación, auto concepto, priorización de valores, etc.

La función tutorial debe asegurar que los alumnos de nuestro centro reciben una educación integral y personalizada. Por todo ello, consideramos necesario realizar desde todo el centro una tarea coherente y sistemática desde el inicio de la escolaridad hasta el final de la misma abordando aspectos de mejora personal y social.

Por otro lado, dado que una de las funciones del profesorado es “ejercer la tutoría de su grupo de alumnos/as, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familia”,(Titulo III, capítulo I, Artículo 91 “Funciones del profesorado” L.O.E.), queda constancia de que en la labor tutorial debe estar implicado todo el equipo docente, siendo necesaria la colaboración familiar, sobre todo si tenemos en cuenta las características de un elevado número de nuestro alumnado con familias en las que trabajan todos los miembros y que dedican casi toda la jornada al trabajo, en muchas ocasiones fuera del municipio.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS, LAS FAMILIAS, EL PROFESORADO...

La docencia no tiene por objeto solamente la adquisición de conocimientos y procedimientos, sino también valores, normas y actitudes; tiene por objeto, en definitiva, el pleno desarrollo personal de los alumnos, un desarrollo que implica, por parte de los profesores, el ejercicio de la acción tutorial. Y es que, la acción de educar no sólo se ejerce en relación con el grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. Debemos intentar la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención individualizada a las necesidades educativas específicas de cada alumno, la preocupación de las circunstancias personales, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexión con la familia y con el entorno productivo y cultural, y en general, un trato particular entre profesor y alumno.

Las tareas que han de desarrollarse para conseguir los objetivos propuestos en el párrafo anterior, han de formar parte de un Plan de Acción Tutorial estructurado. De este modo, los tutores llevarán a la práctica el Plan Tutorial coordinados por la jefatura de estudios.

Para que el ejercicio de la acción tutorial sea eficaz, hemos de abarcar los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el alumno/a y que repercuten en el proceso enseñanza aprendizaje y su desarrollo social y afectivo.

Las funciones que los tutores y tutoras deben ejercer para la consecución de los objetivos señalados en el Plan de Acción Tutorial, son los siguientes:

Page 79: P.E.C. 20-21

Referidas al alumnado:

• Conocer sus antecedentes académicos y características diferenciales personales. • Profundizar en el conocimiento de sus rasgos de personalidad (aptitudes, intereses,

motivaciones, etc.). • Favorecer en el alumno el conocimiento de sí mismo. • Detectar y analizar sus dificultades personales y escolares. • Contribuir a la mejora de sus relaciones con el grupo, el docente, la familia, etc. • Personalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Realizar las tareas burocráticas oportunas (expedientes, calificaciones, etc.). • Favorecer la autoestima del alumnado, ayudándoles a valorarse a sí mismos

positivamente. • Proporcionar un clima relacional adecuado en el que el alumno/a se encuentre a

gusto, adaptado a su grupo / clase y en el propio centro así como en el entorno socio-cultural en el que vive.

• Ayudarlos para que se conozcan y se acepten a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, y así alcancen una mayor eficacia intelectual y personal.

• Llevar a cabo el Plan “Volvemos+cercanos”.

Referidas al grupo de alumnos y alumnas:

• Aplicar la teoría científica para la formación de los grupos más convenientes. • Informar a los grupos sobre el funcionamiento del centro, sobre las normas de la

clase y sobre la propia labor tutorial. • Conocer el contexto económico y sociocultural del grupo. • Desarrollar actitudes cooperativas y participativas de diálogo, reflexión y tolerancia

en su entorno. • Coordinar sugerencias, propuestas y actividades escolares y extraescolares del

grupo, si la situación de la pandemia lo permitiera.

Referidas al equipo docente:

• Coordinar la información que los docentes tienen sobre los alumnos y las alumnas y el grupo.

• Coordinar el proceso evaluador de los alumnos. • Asesorar sobre la promoción de un nivel a otro. • Colaborar con los equipos de orientación del Centro y de la zona. • Conocer la programación, la metodología y los objetivos de cada área.

Referidas a la familia:

• Establecer relaciones fluidas con las familias para facilitar la coordinación con el Centro.

Page 80: P.E.C. 20-21

• Implicar a los padres y a las madres en actividades de apoyo al aprendizaje y la orientación de sus hijos e hijas.

• Informar a los padres y a las madres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos e hijas.

• Mediar, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflicto e informar a la familia.

Referidas al Centro:

• Participar en la elaboración de los objetivos educativos del Centro y asumirlos. • Actuar como portavoz del grupo en las juntas de evaluación. • Mantener contactos periódicos con los equipos de orientación del Centro y de la

zona. • Colaborar con aquellas entidades que intervengan, facilitando la atención a los

alumnos y a las alumnas.

Núcleos de actividades

• De acogida e integración del alumnado: • Actividades de acogida. • Conocimiento del Centro Escolar.

De organización y funcionamiento del grupo-clase:

• Recogida de información sobre los alumnos y alumnas (datos personales, rendimiento, características del grupo, rendimiento, alumnos con necesidades educativas especiales, etc).

• Organización y funcionamiento del aula (elaboración de normas, horarios, elección de delegados, formación de equipos de trabajo, elección de responsables de determinadas tareas).

De adquisición y mejora de los hábitos de trabajo:

• Higiene postural, autonomía y orden. • Técnicas de estudio (trabajo individual, en grupo, organización del trabajo). • Destrezas instrumentales (comprensión lectora, recogida de la información,

técnicas para mejorar la retención y el recuerdo). • Estrategias de apoyo para el estudio (planificación del tiempo, condiciones

ambientales mínimas, cuidado del material escolar, principalmente de los libros de texto de aquellos que participan en el Banco de Libros, colaboración de la familia).

• Técnicas de motivación (responsabilidad en la tarea, dificultad adecuada de las actividades, participación del alumnado en las propuestas de actividades, afrontamiento del fracaso).

Page 81: P.E.C. 20-21

De desarrollo personal y adaptación escolar:

• De desarrollo de actitudes participativas, capacidades sociales, autoestima positiva, autocontrol e interacción tutor-alumno.

• De conocimiento de la situación de cada alumno en el grupo (dinámica interna del grupo, actitudes, dificultades, entrevistas individuales).

De participación de la familia:

• Reuniones periódicas (intercambio de información, explicación de la programación, información del proceso de evaluación y rendimiento académico, organización del trabajo personal, tiempo libre y descanso).

• Colaboración en actividades extraescolares, si la situación del COVID lo permitiera. • Entrevistas individuales.

Del proceso de evaluación:

• Evaluación inicial (obtención de información: técnicas de observación, cuestionario inicial, técnicas grupales, pruebas de nivel, al menos en las materias instrumentales, entrevistas, revisión del informe individualizado del año anterior.

• Reunión de la CCP (comentar la información, fijar criterios para la evaluación, adecuar los recursos educativos a las características del alumnado, aunar criterios sobre objetivos, actividades, materiales, etc.)

• Reunión con los alumnos (conclusiones de la información obtenida, resultados de la evaluación).

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

La Evaluación ha de considerarse como uno de los actos más importantes del proceso educativo. Es una parte integrante de los proyectos, no es algo añadido al final de los mismos, como un complemento o un adorno. Se pregunta por el valor de los programas y de las acciones. Debe ser, por tanto, sustancial al hecho mismo de poner en marcha una experiencia. Desde nuestra perspectiva, la evaluación no consiste sólo en medir los resultados en función de los objetivos pro-puestos, sino que es un medio para regular todo el proceso. Entendemos, además, que ésta debe ser un instrumento que sirva para detectar necesidades, promover el diálogo y buscar soluciones.

En relación al PAT, el proceso evaluativo no tiene otra finalidad que la de favorecer la reflexión sobre la planificación y la práctica tutorial. La información obtenida nos proporciona un feed-back sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y puede ayudar en la revisión y, en su caso, modificación del Plan. Por otra parte, ha de llevarnos también a comprobar si satisface o no las necesidades del profesorado, de las familias y, especialmente, del alumnado, pues son los principales destinatarios y receptores de dicha intervención.

Page 82: P.E.C. 20-21

El seguimiento del Plan de Acción Tutorial se realizará trimestralmente coincidiendo con la revisión del Plan de Centro, y manera especial al finalizar el curso con el fin de proponer medidas para mejorarlo si se considera oportuno.

Objetivos de la evaluación

• Conocer cómo se ha planificado y su adecuación a las características, posibilidades y necesidades del contexto en el que se desarrolla.

• Evaluar el desarrollo de PAT, analizando los principales aspectos positivos y negativos, valorando los avances realizados y las dificultades, detectando necesidades, etc.

• Valorar los resultados en función de la consecución de los objetivos del PAT, tanto de los planificados como de los no previstos.

• Orientar en la toma de decisiones que posibilite la introducción de cambios que permitan mejorar su proceso de realización y ajustar actuaciones posteriores en base a criterios contrastados.

PLAN SOCIOEMOCIONAL “VOLVAMOS + CERCANOS”

Después de decretarse el estado de alarma y la situación de confinamiento que ello ha supuesto para toda la Comunidad Educativa, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia elaboró un Plan socioemocional llamado “Volvamos + cercanos”.

El primer contacto con este Plan Socioemocional fue el 26 de junio de 2020, cuando la Jefa de Estudios asistió telemáticamente a la "Reunión informativa Plan Apoyo Socioemocional para equipos directivos de centros infantil, primaria y especial". Allí se expuso el Plan y se resolvieron diversas dudas.

A finales de junio, se envió un email al profesorado informándoles sobre el Plan para que, si querían, fueran viéndolo antes de comenzar el curso.

En el primer claustro del curso 20/21 se vuelve a informar del plan, disponible en la página web e-aprendizaje.carm.es, en el que también hay disponibles modelos de actividades

Page 83: P.E.C. 20-21

para los primeros días cuyo objetivo será hacer una evaluación sobre el estado emocional del alumnado después del confinamiento tras decretarse el estado de alarma el 13 de marzo de 2020. Se informa que se creará un grupo de trabajo para organizar el Plan y ser nexo entre tutores, especialistas y equipo directivo. Las especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje colaborarán realizando esas actividades de los primeros días en los grupos donde haya alumnado con n.e.e.

Las funciones de los Tutores serán las siguientes:

- Leer el Plan y sus actividades. - Contacto con las familias para recoger información de este y otros aspectos. - Realizar las actividades, bien sean las que propone el Plan o bien sean diseñadas

por ellos mismos, con su grupo-clase. - Observación y seguimiento del alumnado. - Si hubiera algún caso de alumnado con dificultades de adaptación, plantearles

actividades de seguimiento. -

El miércoles 9 de septiembre se forma y reúne el grupo de trabajo del Plan socioemocional “Volvamos + cercanos”, formado por: Josefa Conesa Madrid (Educación Infantil), Víctor J. Martínez García (primer tramo y responsable de Salud), Laura Bertomeu Escalante (segundo tramo y responsable de Convivencia), María Asunción López Martínez (P.T.) y María Lucía Vivancos Fuster (Jefa de Estudios y coordinadora del grupo). Los objetivos de este grupo son los siguientes:

- Hacer difusión del Plan a toda la comunidad educativa y sensibilizarlos de la necesidad de ponerlo en práctica.

- Impulsar el Plan en el claustro. - Apoyar a los tutores. - Hacer un seguimiento al alumnado que presenten mayores dificultades de

adaptación a la escuela, proponiendo actividades de seguimiento para ellos. - Valorar a los alumnos/as que sigan teniendo dificultades tras la realización de las

actividades de seguimiento, junto a los profesionales de la orientación.

El lunes 14 de septiembre primer día de vuelta a clase, se envía desde el centro la “Carta a las familias”, siguiendo el modelo propuesto en el plan.

El viernes 2 de octubre se envía desde Jefatura un email al profesorado para recordar que tras las primeras semanas en el cole y después de llevar a cabo las actividades iniciales y de acogida hay que valorar la situación del alumnado después del confinamiento por el COVID19 y la incorporación a las aulas, viendo si hay alumnado con el que haya que realizar otro tipo de actividades (de seguimiento) y poniendo la mirada en todos los alumnos/as, pero especialmente en los que ya presentaban necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje o situaciones adversas y socio-familiares en desventaja, siendo estos mucho más vulnerables. También se puntualizan algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer la valoración. Tras esta evaluación inicial,

Page 84: P.E.C. 20-21

junto con la información recibida de las familias durante el tercer trimestre del curso pasado y la de estos primeros días, si se detecta que algún alumno/a tiene alguna dificultad de adaptación el tutor informará a algún integrante del grupo de trabajo del Plan socioemocional para organizar la puesta en práctica de estas actividades de seguimiento.

El jueves 8 de octubre vuelve a reunirse el grupo de trabajo para recoger la información transmitida por los tutores, no habiendo ningún caso de inadaptación y siendo la incorporación del alumnado muy positiva.

Para la Administración y los profesionales del sistema educativo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia constituye una responsabilidad profesional prestar apoyo psicopedagógico al alumnado, y al conjunto de la comunidad educativa, tras sufrir la situación de confinamiento domiciliario por la catástrofe provocada por la pandemia por COVID 19 vivida a nivel global mundial, y en nuestro país, desde el mes de marzo de 2020. Este compromiso se recoge, incluso, en la legislación educativa autonómica al establecer como actuación general para atender a la diversidad del alumnado “el apoyo psicológico a los alumnos y alumnas víctimas del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera” (artículo 5.3 apartado d del Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia). También específicamente, en las Instrucciones del 20 de Abril de 2020 de la Consejería de Educación y Cultura sobre medidas educativas para el desarrollo del tercer trimestre del curso 2019-20 motivadas por el impacto del COVID 19 en los Centros educativos de la Región de Murcia.

Los centros educativos desempeñan un papel fundamental en el proceso de adaptación a la nueva realidad en la vida de los menores y a sus familias. Para favorecer el equilibrio socioemocional hay que tratar de ofrecer a los niños y al conjunto de la comunidad educativa, lo más tempranamente posible, un entorno escolar seguro donde restablecer sus rutinas diarias. La normalización será, por tanto uno de los principios fundamentales que orienten las intervenciones que se realicen en el marco de este Plan de actuación. Para tal fin se pretende proporcionar información, materiales y propuestas de actividades estructuradas según los diferentes momentos de una intervención preventiva.

Objetivos del Plan.

Facilitar la expresión de las emociones vividas en el periodo previo a la incorporación al centro.

Ayudar a regular las emociones en el nuevo contexto de distanciamiento social.

Desarrollar el pensamiento positivo y la búsqueda de soluciones o salidas inteligentes a este problema, que minoren nuestro malestar.

Colaborar en el desarrollo de competencias emocionales en las familias.

Page 85: P.E.C. 20-21

Fortalecer el papel de la familia en el soporte emocional y educativo de sus hijos.

Detectar al alumnado en situación de desventaja socio-económica para planificar posteriores actuaciones en el ámbito educativo que ayuden a compensar sus necesidades.

Verificar las carencias que se han podido producir para dar una respuesta ajustada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Conectar el currículum con las habilidades de vida flexibilizando los planes de enseñanza/aprendizaje.

Metodología y principios generales de actuación:

a) Prevención. Buscaremos un enfoque preventivo dirigido, tanto a evitar como a eliminar o minimizar los efectos negativos que la situación de pandemia y confinamiento hayan podido provocar en la comunidad educativa.

b) Seguridad y protección. Las actividades se realizarán siguiendo las directrices sanitarias e institucionales, transmitiendo sensación de bienestar en el centro.

c) Normalización. Adaptando a nuestros alumnos a esta nueva realidad.

d) Transición educativa presencial-telemática. La llevaremos a cabo utilizando aplicaciones como Telegram, correo de murciaeduca y Google Classroom

e) Flexibilidad, procurando reajustar la respuesta educativa a las necesidades que se vayan detectando; teniendo en cuenta que son los centros educativos los que deben adaptar estas medidas a su realidad concreta.

f) Concepción globalizada y constructivista del aprendizaje.

g) Crearemos entornos afectivos de aprendizaje, mostrándonos cercanos, dando seguridad para expresar emociones, sentimientos y vivencias y propiciando la escucha

A continuación se especifican las actuaciones llevadas a cabo con el alumnado por niveles:

3 AÑOS Se ha trabajado el reconocimiento de emociones comenzando con las básicas que

son contento y triste, puesto que un gran número de alumnos desconoce el idioma e incluso no identifican esa emoción según las situaciones. Como material de apoyo se ha utilizado el cuento “Hasta que podamos abrazarnos” , para trabajar la situación actual de no poder tocarnos, abrazarnos..etc, de esta forma veremos otras alternativas para mostrar cariño.

Page 86: P.E.C. 20-21

4 AÑOS Se han transmitido a los niños los beneficios de comunicar cómo nos sentimos

“estoy preocupada por…” “me da miedo...” “siento que…” y así crear un clima en el aula y en el centro en el que compartir lo emocional sea parte del lenguaje cotidiano. Por otra parte, hemos dedicado diferentes momentos al día para ver cómo estamos y lo que sentimos, sabiendo que todas las emociones son normales. Es positivo reconocerlas, aceptarlas y permitirnos el miedo, la frustración o incluso la ira o el enfado. Del mismo modo, hemos trabajado con los niños la reflexión, dándonos cuenta de que no podemos solucionarlo todo, pero desde la calma sí podemos preguntar y escuchar a nuestros amigos. Y eso nos reconforta y hace al otro sentirse mejor. Finalmente, se ha elaborado un pequeño proyecto que nos ha servido de apoyo gráfico para plasmar cómo entienden los niños lo que está pasando, qué saben del virus y de su prevención o cómo se sienten ellos y sus familias. Como material complementario nos hemos apoyado en cuentos como “Pronto saldré de casa”, “Hasta que podamos abrazarnos” o la “La isla del abuelo”

5 AÑOS Se han trabajado las emociones (contento, triste, asustado…) a través del diálogo y

apoyando el trabajo en fichas relacionadas con el mismo. Igualmente, a partir del cuento “Hasta que podamos abrazarnos” se ha trabajado la dramatización, siendo conscientes de que hay otras posibilidades de abrazo y reflexionando sobre cuál debe ser nuestro comportamiento mientras dure esta situación de pandemia.

Necesidades detectadas en Infantil:

Debido a la corta edad del alumnado de E. Infantil y en muchas ocasiones, a la dificultad añadida del idioma, no se han apreciado, en principio, necesidades especiales por causa de la pandemia.

1º EDUCACIÓN PRIMARIA En una primera fase, antes del comienzo de la asistencia de los alumnos, se ha

contactado telefónicamente con todas las familias con las que fue posible. En algunos casos este contacto resultó imposible bien por dificultades con el idioma, bien por no contestar las llamadas. En estos últimos casos se contactó presencialmente con estas familias durante los primeros días de clase. Una vez incorporados los alumnos al aula se han realizado actividades enfocadas a expresar vivencias y sentimientos derivados de la etapa del confinamiento, así como de la etapa posterior a éste. En 1º de Educación Primaria estas actividades se han llevado a cabo a través del dibujo y de la expresión oral en Asamblea. Dibujo a mi familia durante el confinamiento: ¿Quién estaba en casa? ¿Alguien salía a trabajar? ¿Trabajaba papá o mamá en casa? ¿Quién salía a comprar? ¿Cómo te divertías? ... Dibujo a mi familia durante este verano. ¿En qué se diferencia este verano de otros? ¿Has visitado algún familiar? ¿Has viajado a tu país? ¿Te has

Page 87: P.E.C. 20-21

encontrado con amigos? ¿Tenías ganas de volver al colegio?... También hemos visionado un video de Youtube “jugamos con las emociones” y la lectura de un cuento “Vacío” de Anna Llenas.

2º EDUCACIÓN PRIMARIA

En este nivel se comenzó el curso valorando la situación socioemocional en la que

se encontraban los alumnos/as a raíz de la pandemia de COVID-19 que se da desde el pasado mes de marzo y que continúa en la actualidad. Se ha procurado detectar los casos más vulnerables a través de diálogos, cuentos y dibujos que se han centrado en la expresión de emociones. A su vez se han trabajado, mediante carteles y fichas, las nuevas normas que priman la higiene y el distanciamiento social como medidas de prevención ante el virus.

3º EDUCACIÓN PRIMARIA

Al inicio de curso, los tutores de 3º hemos tenido un primer contacto con grupos de

alumnos, valorando en qué situación volvían a clase tras las vacaciones de verano y el largo periodo sin clases debido a la pandemia de la COVID-19. Al respecto se realizaron charlas, debates, diálogos, dibujos, comentarios, lecturas sobre las emociones, audiocuentos relativos con esta situación y actividades para fomentar el acercamiento entre los alumnos/as. Tras la valoración inicial, destaca que no se ha detectado ninguna situación socioemocional negativa y los resultados en general, han sido positivos.

4º EDUCACIÓN PRIMARIA Al inicio de curso, los tutores de 4º han tenido un primer contacto con los grupos

de alumnos, ya que ambos grupos son nuevos para los turoes y lo primero es conocerlos y acercarse a ellos para lograr un ambiente afectivo y de confianza mutua entre todos. Se han realizado diferentes actividades relacionadas con el Plan Socioemocional con el fin de detectar algún problema o trauma relacionado con la COVID-19. Para ello, hemos llevado a cabo diferentes lecturas sobre las emociones, audiocuentos relativos a valores transversales, así como formularios en Google Classroom. Tras la valoración inicial, destacamos que no se ha detectado ninguna situación socioemocional negativa y los resultados han sido positivos.

5º EDUCACIÓN PRIMARIA

Al comienzo de curso, las tutoras de 5º realizamos diferentes actividades

relacionadas con el Plan Socioemocional con el fin de detectar algún problema o trauma relacionado con la COVID-19. Para ello, se llevaron a cabo tareas de lectura sobre las emociones, cuestionarios personales, audiocuentos relativos a valores transversales, así

Page 88: P.E.C. 20-21

como talleres para fomentar el acercamiento entre los alumnos/as. Los resultados han sido positivos, ya que no se ha detectado ninguna situación de conflicto.

6º EDUCACIÓN PRIMARIA. Durante las dos primeras semanas de clase los tutores de sexto han llevado a

cabo diferentes actividades dirigidas a fomentar la inteligencia emocional, la autoestima, la autorregulación y la cohesión social mediante dinámicas de grupo, cuestionarios, entrevistas personales y vídeos sobre la situación actual de la pandemia. Tras realizar las diferentes actividades no se ha encontrado ningún caso de alumnos afectados emocionalmente.