PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

221
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2030 PRESIDENTE REGIONAL ING. EDWIN LICONA LICONA ECON. RAFAEL VARGAS SALINAS Gerente General Regional ECON. YURI BACA SANCHEZ Gerente Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ECON.EDWARD DIAZ VELASCO Sub Gerente Regional de Planeamiento DOCUMENTO PROSPECTIVO Y RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN

Transcript of PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Page 1: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2030

PRESIDENTE REGIONAL

ING. EDWIN LICONA LICONA

ECON. RAFAEL VARGAS SALINAS

Gerente General Regional

ECON. YURI BACA SANCHEZ

Gerente Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

ECON.EDWARD DIAZ VELASCO

Sub Gerente Regional de Planeamiento

DOCUMENTO PROSPECTIVO Y RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN

Page 2: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Documento Prospectivo REGIÓN CUSCO Al 2030

Versión Preliminar

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO ................................... 6

1.1 Organización Político Administrativa ......................................................................... 6

1.2 Sistema Poblacional ........................................................................................................ 7

1.2.1 Población ....................................................................................................................... 7

1.2.2 Población Económicamente Activa ........................................................................ 10

1.2.3 Principales ciudades ................................................................................................. 11

1.2.4 Comunidades Nativas y Campesinas...................................................................... 12

1.2.5 Seguridad Ciudadana ................................................................................................ 12

1.2.6 Espacios de Participación Ciudadana .................................................................... 13

1.3 Sistema Relacional ........................................................................................................ 16

1.3.1 Infraestructura Vial .............................................................................................. 16

1.3.2 Infraestructura Aeroportuaria ........................................................................... 18

1.3.3 Infraestructura Ferroviaria ................................................................................. 20

1.3.4 Infraestructura Fluvial ......................................................................................... 21

1.3.5 Infraestructura de Telecomunicaciones ........................................................... 23

1.4 Sistema Ambiental ........................................................................................................ 27

1.4.1 Superficie Departamental .................................................................................... 27

1.4.2 Morfología, Hidrografía y Clima ......................................................................... 28

1.4.3 Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas ................................................... 30

1.4.4 Riesgo de Desastres .............................................................................................. 33

1.5 Sistema Productivo ....................................................................................................... 36

1.5.1 Índice de Competitividad Regional .................................................................... 36

1.5.2 Sector Agrícola ....................................................................................................... 40

1.5.3 Sector Pecuario ...................................................................................................... 43

1.5.4 Sector Minero Energético .................................................................................... 44

1.5.4.1 Sector Minero ........................................................................................................ 44

Page 3: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.5.4.2 Sector Energético ........................................................................................... 47

1.5.4.3 Sector Industria, Comercio y Servicios ...................................................... 53

1.5.4.4 Sector Exportaciones .................................................................................... 55

1.5.4.5 Sector Financiero ........................................................................................... 57

1.6 Sistema Equipamental - Social .................................................................................... 59

1.6.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) .................................................................. 59

1.6.2 Pobreza y Pobreza Extrema ................................................................................ 60

1.6.2.1 Pobreza ................................................................................................................. 60

1.6.2.2 Pobreza Extrema ................................................................................................... 61

1.6.3 Sector Educación ................................................................................................... 62

1.6.3.1 Logros Aprendizaje ............................................................................................... 62

1.6.3.2 Matrícula Escolar en Educación Básica Regular, por Nivel Educativo ................ 64

1.6.4 Sector Salud ............................................................................................................ 67

1.6.4.1 Establecimientos de Salud por Categoría ................................................. 69

1.6.4.2 Médicos por especialidad que laboran en el MINSA ............................... 70

1.6.5 Sector Saneamiento .............................................................................................. 72

1.6.6 Sector Vivienda ...................................................................................................... 73

1.7 Sistema Patrimonial...................................................................................................... 74

1.7.1 Turismo y Patrimonio Cultural ........................................................................... 74

1.7.1.1 Flujo de Turistas ............................................................................................ 74

1.7.1.2 Principales Atractivos .................................................................................. 75

1.7.1.3 Características de los Turistas .................................................................... 76

1.7.1.4 Servicios Turísticos ....................................................................................... 80

1.7.1.5 Recursos Turísticos ....................................................................................... 81

1.8 Modelo Actual del Territorio ...................................................................................... 83

1.8.1 Zona Dinámica .......................................................................................................... 83

1.8.2 Zona Dinámica Baja .................................................................................................. 83

1.8.3 Zona Dinámica Media ............................................................................................... 83

CAPÍTULO II: DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL .............................................................................. 1

2.1 Modelo Conceptual ........................................................................................................ 86

2.2 Identificación de Componentes y Sub Componentes ............................................. 88

2.2.1 Componentes ................................................................................................................... 88

Page 4: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.2.2 Sub Componentes ............................................................................................................ 89

2.3 Identificación y Análisis de Tendencias .................................................................... 94

2.3.1 Selección y Descripción de las Tendencias ...................................................... 96

2.3.2 Análisis de impacto de las tendencias sobre el Modelo Conceptual ........... 97

2.3.3 Análisis de impacto de las Tendencias sobre el modelo actual del

territorio ............................................................................................................................... 100

2.4 Eventos Futuros ........................................................................................................... 101

2.5 Identificación de variables ........................................................................................ 104

2.6 Selección de variables estratégicas ......................................................................... 105

2.6.1 Identificación de Indicadores ........................................................................... 107

2.6.2 Evolución histórica de los indicadores ........................................................... 109

2.7 Diagnóstico de variables estratégicas ..................................................................... 111

2.7.1 Variable Estratégica: NIVEL DE VULNERABILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL ....................... 112

2.7.2 Variable Estratégica: NIVEL DE IGUALDAD DE GÉNERO ................................................. 127

2.7.3 Variable Estratégica: ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA ................................................... 133

2.7.4 Variable Estratégica: ACCESO Y CALIDAD EN SALUD...................................................... 141

2.7.5 Variable Estratégica: ACCESO DE SANEAMIENTO BÁSICO ............................................. 149

2.7.6 Variable Estratégica: NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA ... 154

2.7.7 Variable Estratégica: NIVEL DE BIENESTAR SOCIO ECONOMICO ................................... 186

2.7.8 Variable Estratégica: NIVEL DE CALIDAD AMBIENTAL ................................................... 190

2.7.9 Variable Estratégica: NIVEL DEL RIESGO DE DESASTRES ................................................ 197

2.8 Construcción de Escenarios....................................................................................... 200

2.8.1 Construcción Escenarios Óptimos .................................................................................. 200

2.8.2 Construcción de Escenarios Exploratorios ..................................................................... 204

2.8.3 Construcción de Escenarios Tendencial ......................................................................... 209

2.8.4 Sistematización de Escenarios ....................................................................................... 210

Anexo 1 ............................................................................................................................................ 213

Page 5: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional Cusco cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado

Cusco - PEDRC al 2021, documento de Gestión que está configurado para un espacio y tiempo

determinado que sin embargo para el nuevo contexto en el cual nos encontramos evidencia la

necesidad de no solo actualizar la información contenida en el Plan, sino también rediseñar su

estructura. Si además consideramos que en el ámbito regional se ha trabajado políticas vinculadas

a objetivos y acciones encaminadas a disminuir brechas, estas intervenciones han estado en la

mayoría de los casos desarticuladas entre los niveles de Gobierno, es por ello que a nivel regional

no se logrado avances en la mejora del acceso a servicios básicos, lo cual se refleja en la mejora de

la calidad de vida de la población.

Lo presentado en el párrafo anterior evidencia la necesidad realizar el proceso de actualización del

Plan hacia el año 2030, horizonte temporal definido por Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico - CEPLAN en función a la articulación y medición que debe existir entre los niveles de

Gobierno.

En respuesta al conjunto de necesidades manifestadas y en cumplimiento a lo establecido en el

Decreto Ley Nº 1088, que señala que son parte integrante del Sistema de Planeamiento

Estratégico Nacional los Gobiernos Regionales y Locales es que el Gobierno Regional Cusco

mediante Acuerdo Regional Nº 047-2015-CR/GRC y la Resolución Ejecutiva Regional Nº 1002 –

2015 – GR CUSCO/GR se implementa el equipo técnico liderado por la Gerencia Regional de

Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial para desarrollar la actualización de

PEDRC al 2030, tomando para ello los lineamientos establecidos en la Directiva Nº 001-2014-

CEPLAN, “Directiva General de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico” y en estrecha coordinación con CEPLAN durante el proceso.

El presente documento Prospectivo de la Región Cusco, es el resultado de la actualización del

PEDRC trabajo realizado por el equipo Técnico Regional conformado por diferentes instituciones

públicas, privadas y organizaciones representantes del ámbito territorial, puesto a disposición de

los diferentes niveles de gobierno para la toma de decisiones en la Región.

Page 6: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO

DE CUSCO

1.1 Organización Político Administrativa

El departamento de Cusco está ubicado en la región sur oriental del Perú, tiene una extensión

territorial de 71,986.5 Km2 que representa el 5.6% de la superficie del territorio nacional.

Limita por el norte con los departamentos de Junín y Ucayali, por el sur con los departamentos de

Arequipa y Puno, por el este con el departamento de Madre de Dios y por el oeste con los

departamentos de Apurímac y Ayacucho.

La actual división política administrativa comprende 13 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas,

Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y

Urubamba, y 111 distritos1. Su capital es la ciudad de Cusco, ubicada a 3,300 m.s.n.m.

1 Mediante Ley Nº 30265 del 18 de noviembre del 2014, se crea el distrito de Inkawasi, con su capital Amaybamba en la provincia de La

Convención del departamento de Cusco. Mediante Ley Nº 30279 del 02 de diciembre del 2014, se crea el distrito de Villa Virgen, con su capital Villa Virgen, en la provincia de La Convención del departamento de Cusco.

Page 7: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.2 Sistema Poblacional

1.2.1 Población

El comportamiento social y económico de la población del departamento, ha determinado un

escenario demográfico dinámico y cambiante.

La población total del departamento de Cusco al año 2015 es de 1, 316,729 habitantes que

representa el 4.2% de la población total del territorio nacional, con una densidad poblacional de

18 habitantes por Km2.

La tasa de crecimiento promedio anual del departamento del Cusco es de 0.61%, con tendencia

decreciente, frente a la tasa de crecimiento promedio anual nacional de 1.1% que se mantiene

constante. Explicada por la tasa de mortalidad neonatal de 16 defunciones por cada 1,000 nacidos

vivos, el cual superior a la tasa nacional de 12 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos.

La distribución geográfica de la población es desigual en el territorio, 10 de las 13 provincias tienen

mayor población rural, sin embargo, cerca del 48% de la población total se concentra en las

provincias de Cusco y La Convención (34% y 14% respectivamente).

CUADRO N° 1.1

CUSCO: POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, DENSIDAD Y DENSIDAD POBLACIONAL, 2015

Provincia Urbana % Rural % Varón % Mujer % TOTAL % Superficie

km2 Densidad

Centros Poblados

Altitud (msnm)

CUSCO 430,501 96% 19,594 4% 219,855 49% 230,240 51% 450,095 34% 617.00 729 41 3 414

LA CONVENCIÓN

53,783 30% 126,062 70% 96,806 54% 83,039 46% 179,845 14% 30,061.82 6 214 1 063

CANCHIS 61,494 60% 40,657 40% 50,337 49% 51,814 51% 102,151 8% 3,999.27 26 49 3 546

QUISPICANCHI 31,495 35% 58,022 65% 46,020 51% 43,497 49% 89,517 7% 7,564.79 12 85 3 158

CHUMBIVILCAS 19,086 23% 63,325 77% 42,503 52% 39,908 48% 82,411 6% 5,371.08 15 71 3 678

CALCA 26,223 35% 47,972 65% 38,023 51% 36,172 49% 74,195 6% 4,414.49 17 77 2 925

ESPINAR 31,216 45% 37,930 55% 35,680 52% 33,466 48% 69,146 5% 5,311.09 13 26 3 924

URUBAMBA 31,564 49% 32,956 51% 33,462 52% 31,058 48% 64,520 5% 1,439.43 45 68 2,869

ANTA 19,907 35% 36,395 65% 28,837 51% 27,465 49% 56,302 4% 1,876.12 30 68 3 345

PAUCARTAMBO 9,473 19% 41,587 81% 25,970 51% 25,090 49% 51,060 4% 6,295.01 8 74 3 005

CANAS 6,317 16% 32,976 84% 20,144 51% 19,149 49% 39,293 3% 2,103.76 19 49 3 910

PARURO 10,425 34% 20,076 66% 15,899 52% 14,602 48% 30,501 2% 1,984.42 15 51 3 068

ACOMAYO 14,638 53% 13,055 47% 13,966 50% 13,727 50% 27,693 2% 948.22 29 36 3,221

TOTAL 746,122 57% 570,607 43% 667,502 51% 649,227 49% 1,316,729 100% 71,986.50 18 909

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

En el departamento del Cusco, la composición de la población por sexo durante el período 2009-

2015 se mantiene constante, así la población de varones representa el 51%, y la de mujeres el

49%.

Page 8: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.1 CUSCO: POBLACIÓN REGIONAL SEGÚN SEXO, 2015

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Elaboración: Equipo Técnico Por otra parte, el proceso de urbanización se está acelerando, al comparar las variaciones en los últimos seis años, se observa que la población urbana para el año 2015 ha crecido en un 6.7% respecto al año 2009.

GRÁFICO N° 1.2 CUSCO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 y 2015

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Elaboración: Equipo Técnico

La estructura de la población por grandes grupos de edad se caracteriza por ser relativamente

joven, el porcentaje de la población menor de 14 años es de 29,3%, la población adulta

comprendida entre los 15 y 64 años representa el 64.4 % y la población adulta de 65 a más años

representa solo el 6.3%.

51% 49%

Varón Mujer

50,3%

57,0%

49,7%

43,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2009 2015Urbana Rural

Page 9: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.3 CUSCO: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2015

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Técnica de Demografía e

Indicadores Sociales. Elaboración: Equipo Técnico

Sin embargo, la evolución de esta estructura en el tiempo da cuenta de las modificaciones

experimentadas, al comparar las pirámides poblacionales de las últimas décadas 1981, 1993, 2007,

2016 y la proyección al 2025 en el Gráfico N° 1.4, se observa que estas tienden a experimentar un

progresivo y persistente incremento de la población en edades adultas y una homogenización en

los tramos de edades jóvenes.

GRÁFICO N° 1.4 CUSCO: COMPOSICIÓN POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDAD, 1981 – 2025

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Equipo Técnico

29,3%

64,4%

6,3%

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 a más

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

1981

Mujeres Varones

20% 0% 20%

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

1993

Mujeres Varones

20% 0% 20%

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

2007

Mujeres Varones

20% 0% 20%

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

2016

Mujeres Varones

20% 0% 20%

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

2025

Mujeres Varones

Page 10: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Del mismo modo, si revisamos la tasa de crecimiento porcentual para el período 2010-2015,

muestra una tendencia decreciente para algunas provincias como: Paruro, Acomayo, Canas, Anta y

Canchis, explicada por el proceso de migración hacia las provincias de Cusco, Urubamba y Calca

que muestran una tasa de crecimiento positiva, ya que brindan mejores oportunidades laborales

ligadas al incremento del sector turismo, así como a servicios de salud y educación.

GRÁFICO N° 1.5 CUSCO: CRECIMIENTO POBLACIONAL, 2010-2015

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Elaboración: Equipo Técnico

En 14 distritos se concentra el 54% de la población total del departamento de Cusco (711,544

habitantes), de éstos cinco distritos son de la ciudad del Cusco (33%), cuatro distritos de la

provincia de La Convención (9%), además de otros cinco distritos: Sicuani, Espinar (Yauri), Santo

Tomás, Calca y Urubamba (12%).

GRÁFICO N° 1.6 CUSCO: DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN, 2015

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Estimación de la Población, 2000-2015

Elaboración: Equipo Técnico

1.2.2 Población Económicamente Activa

9,1%

4,1% 3,9% 2,6% 2,0% 1,2% 1,2% 0,4%

-1,0% -2,7% -2,7% -3,5% -5,2%

3,3%

-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%

Cu

sco

Uru

bam

ba

Cal

ca

Pau

cart

amb

o

Esp

inar

Ch

um

biv

ilcas

Qu

isp

ican

chi

La C

on

ven

ció

n

Can

chis

An

ta

Can

as

Aco

may

o

Par

uro

REG

ION

118.322 110.298

90.274

63.844 59.833

45.236 45.124

34.612 33.057 26.538 22.976 20.902 20.661 19.867

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Habitantes

Page 11: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

La Población Económicamente Activa (PEA) del departamento de Cusco, representa el 58% de la

población total (763,700 personas) y de éstas, el 97% está ocupada2. Por tanto, la tasa de

desempleo en el departamento de Cusco es de 3%3.

Es importante resaltar que gran parte de la PEA trabaja en condiciones informales (81.6%), en

pequeñas empresas4 (78.6%) y muchos de ellos son trabajadores familiares no remunerados

(20.8%), siendo el sueldo promedio mensual de S/. 1,081.205 aun cuando el departamento del

Cusco cuenta con un nivel educativo de la PEA ocupada entre secundaria y superior que

representa el 61.7%.

1.2.3 Principales ciudades

CUSCO, capital del departamento, cumple el rol de Eje Articulador del desarrollo económico y

social, al ser la principal ciudad con los indicadores socioeconómicos más altos a nivel

departamental y centro funcional que articula las principales actividades regionales que

proporciona servicios estratégicos financieros, comerciales, turísticos, gubernamentales y

concentra gran parte la producción industrial del departamento.

SICUANI, capital de la provincia de Canchis, constituye el principal centro funcional en el que

confluye la actividad comercial (productos agrícolas, pecuarios, productos de pan llevar) y de

servicios administrativos y financieros de la zona sur de la cuenca del Vilcanota, debido a su

importante integración a la provincia del Cusco, a través de la línea ferroviaria y la red vial nacional

Cusco – Puno, en el que confluyen provincias y distritos de la zona alto andina como Canas,

Acomayo y Canchis y los departamentos de Puno y Arequipa.

YAURI, capital de la provincia de Espinar, constituye el primer centro minero (Antapacay) y

segundo centro comercial y administrativo de la zona alto andina, por su ubicación estratégica

para abastecer los mercados de la provincia de Chumbivilcas y el departamento de Arequipa.

SANTA ANA, capital de la provincia de La Convención, constituye el principal centro funcional de la

zona de Selva Alta, en el que confluyen la actividad, administrativa, financiera y comercial,

principalmente para productos tropicales como el café, cacao, té, frutas y madera.

URUBAMBA, capital de la provincia de Urubamba, es considerado el primer centro turístico por la

ubicación del Santuario Histórico de Machu Picchu en su territorio, además de constituirse un

nodo de producción y comercio entre la provincia de La Convención y la ciudad del Cusco.

URCOS, capital de la provincia de Quispicanchi, es considerado nodo de producción y comercio

entre la provincia de Paucartambo y la ciudad del Cusco, además de permitir el intercambio

comercial con el departamento de Puerto Maldonado y el país de Brasil.

2 De esta PEA ocupada, el 53% es población masculina y un 47% población femenina.

3 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

4 Empresas con menos de 10 trabajadores.

5 La diferencia salarial entre el sueldo promedio mensual masculino y el femenino es todavía del 30%.

Page 12: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.2.4 Comunidades Nativas y Campesinas

Según la información que maneja el Ministerio de Cultura, existen 87 comunidades nativas en el

departamento de Cusco, distribuidas de la siguiente forma:

CUADRO N° 1.2 CUSCO: COMUNIDADES NATIVAS, 2015

Provincia Comunidad Nativa Número

Calca Matsigenka 1

La Convención

Ashaninka 35

Kakinte 1

Kichiwa 2

Nanti 2

Yine 2

Matsigenka 39

Paucartambo Harakbut 2

Matsigenka 2

Quispicanchi Harakbut 1

Total 87 Fuente: Ministerio de Cultura – Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarias

Elaboración: Equipo Técnico

De igual forma, al año 2015 existen 573 comunidades campesinas, cuya distribución por provincias

se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1.3 CUSCO: COMUNIDADES CAMPESINAS, 2015

Provincia Comunidad

Acomayo 28

Anta 49

Calca 27

Canas 43

Canchis 73

Chumbivilcas 53

Cusco 35

Espinar 55

La convención 4

Paruro 56

Paucartambo 53

Quispicanchi 72

Urubamba 25

Total 573 Fuente: Ministerio de Cultura – Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarias

Elaboración: Equipo Técnico

1.2.5 Seguridad Ciudadana

A nivel de la seguridad ciudadana en el departamento de Cusco, se observa el incremento de

denuncias por faltas y delitos en un 55% en promedio durante el período 2009 - 2014, mientras

Page 13: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

que la desaparición de personas y las infracciones de tránsito se ha incrementado en 258% y 182%

respectivamente, como indica el siguiente cuadro.

CUADRO N° 1.4 CUSCO: SEGURIDAD CIUDADANA, 2009-2014

Detalle 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Var. %

Denuncias de faltas (contra el patrimonio, la familia y la persona) 11.999 11.179 9.604 12.223 17.101 19.463 62%

Denuncias de delitos 5.742 6.445 7.086 7.074 8.524 8.531 49%

Personas detenidas por cometer delitos (Casos registrados) 2.342 2.481 2.786 2.891 2.986 3.097 32%

Personas desaparecidas (Casos registrados) 166 91 151 107 642 595 258%

Infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito registradas por la PNP 41.725 71.586 156.983 151.942 158.254 117.832 182%

Personas intervenidas por comercialización, tráfico ilícito o consumo de drogas 163 79 136 249 93 111 -32%

Bandas delictivas desarticuladas (Casos registrados) 283 532 487 381 87 101 -64% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Elaboración: Equipo Técnico

Por otro lado, tenemos que el 35% de la población urbana de 15 años a más ha sido víctima de

algún delito, sin embargo solo un 12% realizó la denuncia, a pesar de que hay una reducción del

6% en el robo de viviendas del área urbana, la percepción de inseguridad de la población aumento

de 74% a 90% en el período 2010-2014.

CUADRO N° 1.5 CUSCO: % POBLACIÓN URBANA DE 15 AÑOS A MÁS, 2010-2014

Detalle 2010 2011 2012 2013 2014

Víctima de algún acto delictivo 37% 47% 45% 43% 35%

Víctima de algún acto delictivo, que realizó la denuncia 15% 14% 13% 10% 12%

Con percepción de inseguridad en los próximos doce meses 74% 85% 88% 92% 90%

Viviendas del área urbana, afectadas por robo y/o intento de robo (%) 17% 18% 15% 15% 11%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Elaboración: Equipo Técnico

1.2.6 Espacios de Participación Ciudadana

Respecto al número de organizaciones de la sociedad civil a julio del 2009 tenemos que en el

departamento de Cusco existen 735 organizaciones, de las cuales el 50% está constituido por

organizaciones sociales, un 13% organizaciones o asociaciones de productores, un 10%

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), un 9% organizaciones educativas (APAFAs), otro 9%

son Federaciones o Frentes de Defensa, y el restante 10% está conformado por gremios

profesionales, organizaciones religiosas y otros.

CUADRO N° 1.6 CUSCO: NÚMERO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, JULIO 2009

Page 14: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Tipo Organización

Aco

may

o

An

ta

Cal

ca

Can

as

Can

chis

Ch

um

biv

ilcas

Esp

inar

La

Co

nve

nci

ón

Par

uro

Pau

cart

amb

o

Qu

isp

ican

chi

Uru

bam

ba

Cu

sco

TOTAL

1. Organizaciones y asociaciones 5 4 4 2 2 3 4 5 6 9 6 2 13 65

2. Federaciones y frentes de defensa

1 2 2 0 2 4 1 2 1 2 2 1 3 23

3. Asociaciones de Productores 0 2 1 5 0 0 0 1 2 0 2 3 0 16

4. Gremios empresariales y profesionales

0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 8 11

5. ONGs, Proyectos y cooperación internacional

4 1 3 4 4 4 2 1 1 2 2 2 15 45

6. Organizaciones Religiosas 1 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 2 8

7. Organizaciones educativas 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 4 8

8. Redes de Instituciones 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 8 11

TOTAL 12 11 12 11 9 12 9 11 10 13 13 11 53 187

Fuente: Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil del Cusco – Lima julio 2009 Elaboración: Equipo Técnico

GRÁFICO N° 1.7

CUSCO: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, 2009 (Como % del total)

Fuente: Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil Elaboración: Equipo Técnico

El sistema poblacional del departamento del Cusco, comprende el conjunto de la población,

urbana y rural, los centros poblados, su jerarquía, roles y funciones, y algunas áreas con población

especialmente vulnerable y se representa en el siguiente mapa:

35%

12% 9%

6%

24%

4% 4% 6%

Organizaciones yasociaciones

Federaciones y frentesde defensa

Asociaciones deProductores

Gremios empresariales yprofesionales

ONGs, Preoyectos ycooperación internacional

Organizaciones Religiosas

Organizacioneseducativas

Redes de Instituciones

Page 15: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 16: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.3 Sistema Relacional

1.3.1 Infraestructura Vial

El Perú posee ventajas naturales para convertirse en plataforma de nexo y atención del

movimiento de carga entre los países de América del Sur y los que integran la Cuenca Asia Pacifico.

La red vial nacional, está conformado por tres Ejes longitudinales - costa, sierra y selva- a los cuales

están articulados tres Ejes transversales -norte, centro y sur- con variantes y ramales que hacen un

total de red vial nacional de 25,006 Km.

El tramo 5, de la carretera longitudinal de la sierra tiene una longitud de 422 Km, de los cuales 129

están en el departamento de Cusco.

El departamento de Cusco, se encuentra integrado directamente a tres corredores logísticos:

- Corredor Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero – La Paz (Bolivia).

- Corredor Cusco – Abancay – Nazca - San Juan (océano pacífico). Ambos corredores

conforman el corredor económico principal del departamento.

- Corredor Cusco (Urcos) - Puerto Maldonado - Iñapari (frontera con Brasil), que forma

parte del corredor Interoceánico IIRSA SUR con 246 Km.

GRÁFICO N° 1.8

MACRO REGIÓN SUR: CORREDORES LOGÍSTICOS

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTyC)

Elaboración: Equipo Técnico

Producto del desarrollo poblacional y económico alrededor de estos corredores logísticos, se han

formado dos corredores económicos principales sobre los cuales se están desarrollando todas las

actividades económicas en el departamento de Cusco:

Page 17: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1. El corredor Lima-Nazca-Abancay-Cusco-Puno-Juliaca-Desaguadero- La Paz (Bolivia), se

constituye en el principal corredor económico y está integrado por dos corredores

logísticos desde Cusco: el primero Cusco-Abancay-Nazca-Lima y el segundo Cusco-Juliaca-

Puno-Desaguadero-La Paz.

2. El corredor económico Marcona-Nazca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado-Iñapari-Río

Branco (Brasil).

A partir de éstos, se están constituyendo otros corredores como:

Cusco-Quillabamba-Kepashiato-Kimbiri-Ayacucho-Lima.

Cusco-Sicuani-Espinar-Arequipa-Moquegua-Tacna-Arica.

Cusco-Santo Tomás-Cayarani-Arequipa.

Cusco-Paucartambo-Salvación-Manu.

La red vial del departamento de Cusco comprende 11997.77 Km; de los cuales 1946.1 Km (16%)

son vías de ámbito nacional, 2625.81Km (22%) son vías departamentales y 7425.86 Km (62%) son

vías de ámbito local o vecinal.

Del total de redes viales solo el 27% está asfaltada, un 33% esta afirmada, el restante 40% está en

mal estado (17% sin afirmar y 23% en calidad de trocha).

GRÁFICO N° 1.9

CUSCO: ESTADO DE LA RED VIAL – MARZO 2015 (Como % del total)

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC y Pro vías Descentralizado

Elaboración: Equipo Técnico

El Gráfico N° 1.10, presenta el tipo de superficie como % del total de la red vial nacional,

considerando éstos tres niveles de intervención de las vías; así respecto a las vías de competencia

regional (red vial departamental) podemos observar que el 23% se encuentra asfaltada, un 49%

está afirmada, un 16% está sin afirmar y un 12% son trochas.

27%

33%

17%

23%

Asfalto Afirmado Sin Afirmar Trocha

Page 18: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.10 CUSCO: TIPO DE SUPERFICIE DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL, 2015

(Como % del total)

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC y Pro vías Descentralizado Elaboración: Equipo Técnico

Adicionalmente, en el departamento del Cusco se vienen instalando 74 puentes, de ellos, 40

puentes (28 definitivos y 12 modulares) son destinados a la red vial nacional, los 34 puentes

restantes (33 modulares y 1 definitivo) se instalarán en la red vial departamental y requerirán una

inversión aproximada de S/. 55 millones de soles.

1.3.2 Infraestructura Aeroportuaria

Los servicios aeroportuarios en la Región del Cusco son ofrecidos por el Aeropuerto Internacional

Alejandro Velasco Astete (AIVA), situado en la ciudad de Cusco. El AIVA opera rutas nacionales

como Lima, Arequipa, Juliaca y Puerto Maldonado, adicionalmente ofrece rutas internacionales a

La Paz (Bolivia) y a Rio Branco (Brasil).

Respecto a su capacidad, la plataforma de estacionamiento de aeronaves tiene una capacidad

para 2 aeronaves de tipo B (hasta 24 metros de envergadura), 7 de tipo C (hasta 26 m) y 2 de tipo

D (hasta 52 m), llegando a recibir 1.9 millones de pasajeros en el 2012, con un crecimiento anual

medio superior al 14% en los últimos 3 años. Su capacidad límite es de 3.8 millones de pasajeros

(límite del campo de vuelos y espacio aéreo).

Adicionalmente, existen tres aeródromos; el primero en la localidad de Quincemil, distrito de

Camanti, provincia de Quispicanchi, el segundo en la localidad de Patria, distrito de Kosñipata,

provincia de Paucartambo y el tercero en la localidad de Chisicata en la provincia de Espinar, pero

todos solo están construidos para recepcionar avionetas.

64% 23%

1%

31%

49%

16%

5%

16%

28%

12%

55%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Red Vial Nacional Red Vial Departamental Red Vial Vecinal

Asfalto Afirmado Sin Afirmar Trocha

1,946,10 7,425.86 2,625.81

Page 19: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 1.7 CUSCO: CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA AÉREA

Provincia Lugar Categoría Características de la pista

Largo Ancho Material

Cusco Cusco Internacional 3500 45 Asfalto

Quispicanchi Quincemil B 1800 35 Ripio

Paucartambo Patria C 1200 100 Tierra

Espinar Chisicata C 1200 100 Tierra Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) y Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTyC) Elaboración Propia

Sin embargo, el AIVA viene atendiendo con limitaciones de índole técnica, operacional, comercial,

ambiental y de ubicación ya que se encuentra a solo 10 minutos del centro de la ciudad del Cusco.

Esta situación ha impulsado la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero –

Cusco (AICC), cuya apertura está proyectada para el año 2021, según el cronograma de

construcción:

CUADRO N° 1.8

CUSCO: CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL CHINCHERO – CUSCO (AICC)

Actividad Responsable 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Aprobación Estudio Impacto Ambiental MTC X

Contratación de Obras Concesionario X X X

Construcción de la Infraestructura X X X X X

Movimientos de tierras Concesionario X X

Pavimentación Concesionario X X

Edificación Concesionario X X

Obras varias Concesionario X X

Equipamiento Concesionario X

Migración de servicios y pruebas Concesionario X

Certificación y apertura DGAC Concesionario X Fuente: Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco Elaboración: Equipo Técnico

La infraestructura aeroportuaria estará diseñada para recibir inicialmente 3.3 millones de

pasajeros anuales, albergando 29 Aeronaves entre buses de pasajeros, aeronaves militares y

helicópteros, esta capacidad se ampliará y modificará de acuerdo al crecimiento de la demanda

proyectada, hasta albergar un máximo de 10 millones de pasajeros anuales.

En el 2013, el Gobierno Central declaró de prioridad nacional el desarrollo económico, social y la

pacificación del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En este contexto, el MTC ha

asumido el proyecto de construcción del Aeródromo de Pichari, ubicado en la provincia de La

Convención. Actualmente se vienen realizando los estudios de ingeniería previos a la ejecución de

las obras, programadas para el segundo trimestre del 2016.

Page 20: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

A continuación se detalla, una tabla de valores mínimos para el desarrollo del Terminal de

Pasajeros y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, según el número total de pasajeros

anuales:

CUADRO N° 1.9

CUSCO: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA – AICC Área

Terminal Pasajeros

(m2)

Tipos de Aeronaves

Total Total de

pasajeros (millones)

Airbus A319

B 747-400

Clave A Helicópteros

40,000 11 2 14 2 29 3.3

40,000 19 3 14 2 38 4.5 – 5.7

45,000 22 3 14 2 41 6.5

50,000 24 3 14 2 43 7.0

55,000 26 3 14 2 45 7.7

60,000 28 3 14 2 47 8.4

65,000 30 4 14 2 50 9.0

70,000 32 4 14 2 52 10.0 Fuente: Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco Elaboración: Equipo Técnico

1.3.3 Infraestructura Ferroviaria

El transporte ferroviario de la Región Cusco, tiene 321 Km de línea férrea y está constituido por

dos tramos. El primer tramo de 178 kilómetros va desde la ciudad del Cusco hasta la localidad de

La Raya (límite de los departamentos de Cusco y Puno), para continuar luego hasta la ciudad de

Juliaca en el departamento de Puno. Los principales productos transportados por el Ferrocarril del

Sur en esta ruta son: combustible, trigo, carbón, cemento, harina de soya, café, cerveza y bebidas

no alcohólicas.

El segundo tramo, de 173 kilómetros parte de la estación de San Pedro en la ciudad de Cusco,

pasando por las estaciones de Poroy (provincia de Cusco) y Ollantaytambo (provincia de

Urubamba) hasta la localidad de Hidroeléctrica, en la ciudad de Quillabamba. Utilizado servicios de

auto vagón y tren en su mayoría para el transporte de personas y turistas que visitan

Machupicchu.

La Empresa Peruano Británica Ferrocarril Trasandino S.A. (FRETANSA), es el concesionario de

ambas vías, responsable del mantenimiento y rehabilitación de toda la vía férrea y las estaciones.

Paga 37.25% de los ingresos al Estado Peruano y cobra peaje por Km/vagón recorrido (lleno o

vacío) y está facultada a prestar dos tipos de servicios: de acceso a la vía férrea y alquiler del

material tractivo y rodante.

Los servicios de transporte turístico, son brindados desde setiembre del 2009 por la empresa Inca

Rail S.A.C. en la ruta Ollantaytambo – Machu Picchu - Ollantaytambo y desde agosto 2010 la

empresa Andean Railways Corp. S.A. ingresó a esa misma ruta prestando también el servicio de

transporte de pasajeros.

Page 21: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.3.4 Infraestructura Fluvial

Algunos ríos del departamento de Cusco, presentan condiciones de navegabilidad para el tránsito

de canoas y pequeñas embarcaciones que permiten vincular a las poblaciones sobre todo de

frontera.

El río Urubamba, vincula a las poblaciones del medio y bajo Urubamba del distrito de Echarati de

la provincia de La Convención, con poblaciones de frontera del departamento de Ucayali.

El río Apurímac, vincula a las poblaciones de los distritos de Pichari y Kimbiri en el departamento

del Cusco, con poblaciones limítrofes de los departamentos de Ayacucho y Junín.

Actualmente se encuentra en construcción el embarcadero en la localidad de Atalaya en la

provincia de Paucartambo, que brinda el servicio de embarque y desembarque a los turistas que

visitan la zona de amortiguamiento y Parque Nacional del Manu, y a la población que utiliza el

transporte fluvial como medio para movilizarse.

Así, el sistema relacional del departamento del Cusco, comprende el conjunto de redes de

infraestructura de transporte vial (nacional, departamental y vecinal), infraestructura

aeroportuaria, ferroviaria y fluvial; a través de los cuales se relacionan los núcleos de población al

interior del departamento y con el resto del territorio regional y nacional y se representan a través

del siguiente mapa:

Page 22: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 23: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.3.5 Infraestructura de Telecomunicaciones

En el año 2011, más del 60% de las provincias de la costa contaba con acceso de Internet a través

de una conexión de fibra óptica, solo el 30% de provincias de la sierra tenía acceso al mismo

servicio, y en la selva el porcentaje se reducía a 25%.

En el 2013, el Estado Peruano renovó los contratos de Telefónica Móviles SAC (hoy Telefónica del

Perú) y pactó nuevos términos y condiciones con la empresa. En el departamento de Cusco, los

compromisos adquiridos y avances logrados a agosto del 2015 son:

Ofrecer cobertura móvil a 20 capitales de distrito (18 ya cuentan con dicha cobertura) y a

117 localidades con más de 400 habitantes (95 ya cuentan con dicha cobertura).

Brindar Internet sin costo y una línea de telefonía fija a entidades públicas en capitales de

provincia. En Cusco ya se han instalado 71 accesos en 28 centros educativos, 37 accesos

en 3 hospitales y 9 centros de salud; y 66 accesos en 45 comisarías.

Acceso a Internet satelital sin costo en 47 distritos de Cusco. (16 capitales de distrito ya

tienen el acceso instalado).

Apoyar la seguridad ciudadana, poniendo a disposición circuitos para la transmisión de

señales de video. La municipalidad de Cusco ya cuenta con este servicio, la que está a

cargo del Ministerio del Interior. Las otras municipalidades en ser conectadas serán las de

San Jerónimo, Anta, Sicuani, Urcos, San Sebastián, Wanchaq, Santiago y Saylla.

De una revisión al avance en el acceso a tecnología durante el período 2007- 2014 en el Gráfico N°

11, podemos evidenciar la mejora en la disponibilidad de algunos servicios de conectividad por

parte de los hogares en el departamento de Cusco, así en primer lugar el uso de celulares paso de

un 30.7% a un 80.2% en ese período (esto provocó la disminución en el uso de teléfonos fijos de

un de 14.1% a un 10.7%), en segundo lugar el uso de computadoras paso de un 10.6% a un 25.2%;

también se incrementó el uso de TV con cable que pasó de 5.7% a un 13.8%, así mismo se duplicó

la cantidad de hogares que cuentan con TV por cable pasando de 5.7% a un 13.8% de hogares que

disponen de dichos servicios en el departamento de Cusco.

Sin embargo, si bien las conexiones totales se han incrementado, las conexiones fijas -– que

poseen mayores velocidades - no han presentado un crecimiento dinámico.

Page 24: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.11 CUSCO: % DE HOGARES CON ACCESO A TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2007-2014

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares Elaboración: Equipo Técnico

Esto se debe a que la distribución del servicio de banda ancha por regiones es muy desigual

(Grafico N° 12), porque la mayor penetración (y también la mayoría de las líneas) se encuentran

concentradas en Lima y el Callao (20% y 25% respectivamente), y en la mayoría de departamento

de la costa peruana, hay muy pocas líneas en las regiones de la Sierra y la Selva peruana. Las

razones principales son la lejanía y el difícil acceso a estas comunidades, el alto costo de la

prestación de dichos servicios, y los relativamente bajos ingresos promedios por usuario (ARPU

por sus siglas en inglés) esperados.

GRÁFICO N° 1.12

PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS FIJAS Y MÓVILES POR REGIONES, 2011 (Como % del total)

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTyC)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hogares que tienen al menos un radio 90,7 87,8 90,9 90,7 92,5 90,6 93,1 90,7

Hogares que al menos un televisor 63,9 62,0 71,3 75,1 76,9 79,6 79,3 74,4

Hogares que acceden a TV por cable 5,7 6,5 7,3 7,0 12,2 15,0 15,9 13,8

Hogares con Telf. Fijo 14,1 14,2 12,8 10,4 9,6 12,0 12,0 10,7

Hogares con al menos un celular 30,7 45,2 56,4 63,4 66,4 75,9 81,6 80,2

Hogares con al menos una computadora 10,6 12,4 15,4 17,1 20,4 23,1 26,5 25,2

Hogares que tienen servicio de Internet 1,9 3,4 3,6 4,6 5,9 9,6 9,0 11,4

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Page 25: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

La falta de acceso de banda ancha en estas comunidades tiene un impacto negativo sobre su

desarrollo económico6, por lo que, ante el limitado interés de las empresas operadoras privadas,

el gobierno, debe desempeñar un papel fundamental para extender los servicios a las zonas no

atendidas y desatendidas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está implementando la Red Dorsal Nacional

de Fibra Óptica en 180 (de las 196) capitales de provincia del país; lo que implica el tendido de

13,500 km de fibra óptica en todo el país, esto se traducirá en una mejora en la calidad de vida y

hará posible implementar iniciativas como la teleducación, la telesalud y el gobierno electrónico.

En el departamento de Cusco, esta red desplegará 877 km de fibra óptica por un valor estimado de

US$ 22,8 millones.

De igual forma la Red Regional de Fibra Óptica interconectará a 93 capitales de distrito en Cusco a

través de 2,206 km de fibra, en beneficio de 337 localidades que albergan una población

aproximada de 184.000 habitantes. Implicará una inversión de US$ 76,6 millones.

Así el sistema relacional del departamento del Cusco, también está representado por la infraestructura de comunicaciones y cobertura de servicios de telefonía fija, móvil e internet:

6 Un estudio reciente del Banco Inter-Americano de Desarrollo específico para la Región de América Latina y el Caribe, calcula que un

aumento del 10 % en la penetración de servicios de banda ancha en la región determinaría un incremento medio del 3.2 % del Producto Interior Bruto y un aumento de la productividad de 2.6%. “Control Gubernamental sobre el impacto socioeconómico de la banda ancha en los países de ALC”, working paper, A. García-Zaballos y R. López-Rivas, BID, Washington D.C.

Page 26: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 27: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.4 Sistema Ambiental

1.4.1 Superficie Departamental

La superficie del departamento del Cusco se divide naturalmente en dos zonas claramente

definidas: la zona andina que representa el 48% del territorio y la zona de selva amazónica que

representa el 52% del territorio, estas zonas podemos subdividirlas a su vez en tres zonas

naturales, atendiendo a su altitud y morfología existente:

- La zona alto andina, ubicada entre los 3,500 y 6,372 metros de altitud que representa el

36% del territorio departamental.

- La zona de valle interandino, ubicada entre los 2,500 y 3,500 metros de altitud que

representa el 12% del territorio departamental.

- La zona de valle amazónico ubicada entre los 370 y 2,500 metros de altitud que representa

el 52% del territorio departamental.

CUADRO N° 1.10 CUSCO: ZONAS NATURALES (KM2)

Zona Km2 %

Andina 34,546.34 48%

Alto andina 25,830.71 75%

Valle interandino 8,715.63 25%

Selva Amazónica 37,440.16 52%

Selva alta 29,037.33 78%

Selva baja 8,402.82 22%

Total 71,986.50 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Del total de superficie departamental 2´666,567 hectáreas es superficie agropecuaria. De ésta

superficie el 62% son suelos con pastos naturales, el 16% están ocupadas por bosques y montes,

un 15% son tierras aptas para cultivos agrícolas y un 7% está destinada a otros usos (carreteras,

viviendas, etc.)

CUADRO N°1.11 CUSCO: SUPERFICIE AGROPECUARIA, 2012

(Hectáreas)

Provincia Superficie

de Cultivo

% Pastos

Naturales %

Montes y

Bosques %

Otros Usos

% TOTAL

Cusco 6.865 16% 26.369 63% 4.953 12% 3.786 9% 41.973

Acomayo 7.508 18% 30.254 71% 2.449 6% 2.231 5% 42.442

Anta 31.632 31% 49.645 48% 14.072 14% 8.329 8% 103.679

Calca 21.925 16% 82.196 59% 26.627 19% 8.940 6% 139.689

Canas 31.503 19% 122.238 72% 394 0% 15.511 9% 169.646

Canchis 25.752 9% 227.695 79% 2.339 1% 31.806 11% 287.592

Chumbivilcas 32.012 11% 256.558 85% 2.043 1% 10.307 3% 300.920

Espinar 25.744 6% 343.229 86% 2.281 1% 28.795 7% 400.049

La Convención 126.840 23% 119.014 21% 276.789 49% 37.359 7% 560.002

Paruro 14.265 10% 106.157 76% 8.312 6% 11.208 8% 139.943

Paucartambo 35.821 23% 76.813 49% 30.405 20% 12.435 8% 155.473

Quispicanchi 32.995 13% 175.295 68% 42.727 17% 7.592 3% 258.608

Urubamba 15.062 23% 32.047 48% 13.573 20% 5.872 9% 66.553

TOTAL 407.924 15% 1.647.509 62% 426.963 16% 184.171 7% 2.666.567 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. CENAGRO 2012.

Page 28: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Sin embargo, considerando la información del INEI al 2013, tenemos que de la superficie total del

departamento de Cusco (7’622,489 hectáreas), el 19% (1’414,582 hectáreas) es zona apta para

reforestar y de ésta área, solo un 9.3% está reforestada, quedando un 90.7% de superficie por

reforestar con especies maderables de calidad como el cedro, aguano y spingo, entre los más

importantes.

GRÁFICO N° 1.13 CUSCO: SUPERFICIE TERRITORIAL POR REFORESTAR (HA), 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Equipo Técnico

1.4.2 Morfología, Hidrografía y Clima

El marcado levantamiento andino, junto a la abundante oferta de agua producto de la actividad de

los glaciares en el último millón de años, propició el fuerte desgaste de la antigua altiplanicie

andina, de lo que quedan como testigos las llamadas serranías residuales, como la de Vilcaconga,

de menor altitud y cuya mayor expresión se encuentra en el cerro Wanacaure, de 4,089 m.

Geomorfológicamente, la parte sur del departamento está vinculada a las mesetas altas andinas

que se localizan por encima de los 3,800 metros. Entre las más importantes se encuentran el

altiplano de Yauri y las mesetas de Sibinacocha y Ocongate. La configuración ondulada de estos

espacios ha incidido de manera favorable en la economía y modo de vida de la zona, pues sus

suelos conforman el espacio ideal para el desarrollo de pastos naturales, alimento de los

camélidos andinos abundantes en esta zona.

Este territorio inclinado se encuentra a su vez definido por las cadenas centrales y orientales de los

Andes del Centro del Perú, estas se encuentran segmentadas por la erosión de los ríos y

conforman, a su vez cadenas locales. Las más importantes que definen el territorio son las

cordilleras de Vilcabamba, del Vilcanota y Paucartambo.

La cordillera oriental de los andes que es columna vertebral de este departamento, ha sido

erosionada por el complejo sistema de surcos de agua que drenan hacia la selva. La cordillera

7.622.489

1.414.582 90,7%

9,3%

Superficie Total Apta forestar

Page 29: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

forma tres cadenas de montañas que en líneas generales se orientan de sur-este a noroeste, ellas

son:

1. La cordillera de Vilcabamba, ubicada al noroeste, está alineada de manera general en sentido

suroeste-noroeste, define los sistemas hidrográficos del Urubamba y del Apurímac. Por su

flanco occidental se precipitan, de manera perpendicular, los ríos y quebradas que conforman

el río Apurímac, mientras que por flanco oriental se localizan las caídas de agua afluentes del

Urubamba. Entre las mayores elevaciones de esta cadena se hallan el nevado Salkantay (6,271

m.), el Pumasillo (6.070 m.) y el Sajsarayoc (6,050 m.).

2. La cordillera de Vilcanota, se desarrolla al noreste del río Vilcanota, alineada al este del río del

mismo nombre, alberga al nevado Ausangate (6,372 m.), el cual es el punto más alto del

departamento y el cuarto más elevado del Perú.

3. La cordillera de Paucartambo, con menor altitud promedio, se levanta al este del río del

mismo nombre en la parte más oriental del departamento y en las cercanías de los límites con

el departamento de Madre de Dios.

El entorno del nudo de Vilcanota, al sureste del departamento, tiene una importancia de primer

orden, pues constituye la génesis paisajística en términos de relieve y agua. En este lugar se

localizan las principales lagunas, las cuales, junto con los deshielos, ayudan a conformar las

nacientes de los ríos. Estas lagunas son las de Langui Layo, en la provincia de Canas; Sibinacocha,

en la provincia de Canchis y Sutunta en la provincia de Espinar.

En lo que se refiere a la organización del espacio, dos son los más importantes valles del

departamento de Cusco: del Urubamba y el del Apurímac. El primero, que corre de sureste a

noroeste a manera de columna vertebral del departamento, es también su columna económica,

demográfica y productiva. La cuenca del Urubamba contiene más del 80% de los suelos

cultivables, que son a su vez, los más fértiles del Cusco.

El valle del Apurímac es estrecho y con una pendiente muy pronunciada si se le compara con el

anterior. Se localiza en la parte occidental del departamento. El río que le da nombre sirve de

límite entre el departamento del Cusco y el departamento de Apurímac. La cuenca del Apurímac

contiene el 17% de los suelos productivos del departamento.

Finalmente, al este, en la provincia de Quispicanchis, se localizan las nacientes de los ríos que

alimentan la cuenca del Inambari y del Madre de Dios y que cuenta con sólo 1% o 2% de los suelos

productivos.

Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento de Cusco tiene una gran

variedad de climas y paisajes geográficos, lo que influye de manera importante en la agricultura y

la distribución de la población. En las partes más bajas (menos de 2 000 m.s.n.m.) se dan los más

variados tipos de clima cálido; en los pisos intermedios el clima es templado, y hacia las partes más

altas (3 700 m.s.n.m. o más) predominan las temperaturas frías.

Page 30: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

La temperatura promedio anual es de 12.5 grados centígrados, la temperatura máxima puede

llegar a los 21.5 grados centígrados y el promedio anual de humedad relativa bordea el 70%.

En general, se distingue un periodo seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo y setiembre,

comenzando el periodo lluvioso en octubre, para acentuarse entre enero y marzo. La época más

fría del año se da entre la segunda quincena de junio y la primera de julio, en tanto que, entre

diciembre y febrero, el clima en general es más cálido y lluvioso.

Esta variedad de climas del Cusco propicia una gama amplia de cultivos. En la zona alto andina

predominan los tubérculos y leguminosas; en los abrigados valles el maíz y el trigo; y en las partes

más bajas de las provincias de La Convención y Paucartambo se siembran preferentemente café,

cacao, té y coca.

1.4.3 Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas

Dentro del Perú, se puede afirmar que existe una mega biodiversidad de zonas de vida con mayor

incidencia en la zona macro sur oriental. De los departamentos ubicados en dicha zona destaca el

departamento de Cusco por los diversos pisos ecológicos y ecosistemas que tiene en diversos

niveles e interacciones a partir de las confluencias entre la región andina y las regiones de selva y

ceja de selva.

El departamento de Cusco cuenta con un área total de 7’198,650 hectáreas. Las 24 zonas

existentes bajo alguna modalidad de conservación, suman una extensión total de 843,552.12

hectáreas, representando el 11.72% del territorio regional.

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), en el ámbito del

departamento de Cusco se encuentran 24 áreas bajo alguna categoría de conservación: siete (07)

Áreas Naturales Protegidas (ANP) y diecisiete (17) áreas de conservación privada; así como las

zonas de amortiguamiento adyacente a dichas ANP para preservar los ecosistemas existentes y la

biodiversidad del departamento de Cusco.

Page 31: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 1.12 CUSCO: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL, 2016

Categoría Código Denominación Ámbito Geográfico Extensión Total (Ha)

Extensión en Cusco

(Ha) %

Santuario Histórico

SH 03 Machupicchu Distritos de Machupicchu y Ollantaytambo, Prov. Urubamba

37302,58 (*) 37,302.58 4%

Santuario Nacional

SN 06 Megantoni Distrito de Echarati – provincia de La Convención - Cusco

215,868.00 215,868.00 26%

Área de Conservación Regional

ACR 07 Choquequirao Distritos de Santa Teresa, provincia de La Convención; distritos de Limatambo y Mollepata, provincia Anta

103,814.39 103,814.39 12%

Parque Nacional

PN 03 Manu Distrito de Kosñipata (Prov. Paucartambo, Cusco) y distritos de Manu y Fitzcarrald (prov. Manu, Madre de Dios)

1,716,295.22 133,871.01

22%

PN 10 Otishi Distrito de Echarati, Provincia de La Convención – Cusco y distrito de Río Tambo, provincia de Satipo - Junín

305,973.05 53,847.00

Reserva Comunal

RC 05 Machiguenga Distrito de Echarati, Prov. La Convención - Cusco

218,905.63 218,905.63

29%

RC 04 Asháninka Distritos de Kimbiri y Pichari, prov. La Convención-CUSCO y distrito de Río Tambo, prov. Satipo -JUNIN

184,468.38 26,378.98

Área de Conservación Privada

ACP 08 Abra Málaga Distrito de Huayopata, provincia de La Convención

1,053.00

29,665.05 4%

ACP 11 Bosque Nublado Distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo

3,353.88

ACP 13 Abra Málaga Thastayoc Royal Cinclodes

Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba

70.64

ACP 14 Hatun Queuña Quishuarani Collana

Distrito de Lares, provincia de Calca 234.88

ACP 17 Sele Tecse – Lares Ayllu Distrito de Lares, provincia de Calca 974.22

ACP 18 Mantanay Distrito de Urubamba, provincia de Urubamba

365.57

ACP 19 Choquechaca Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba

2,076.54

ACP 30 Pampacorral Distrito de Lares, provincia de Calca 767.56

ACP 31 Qosqoccahuarina Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba

1,827.00

ACP 40 Pillco Grande Bosque de Pumataki

Distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo

272.63

ACP 42 Japu Bosque Ukumari Llacta Distritos de Camanti, provincia de Quispicanchi

18,669.13

SITIO RAMSAR SR Humedal Lucre Huacarpay Distrito de Lucre, Provincia de Quispicanchi 1,978.00 1,978.00 0.2%

Concesión de Conservación

CC Soqtapata Herpiro SAC Distrito de Camanti, provincia de Quispicanchi

9,618.90

21,882.54 3% CC Diego Valderrrama Vásquez distrito Camanti, provincia Quispicanchi 3,287.65

CC Haramba Queros Wachiperi Distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo

6,975.99

CE Martín Alejo Condori distrito Camanti, Quispicanchi 2,000.00

Servidumbre Ecológica

SE Santa María Provincia Cusco, distrito San Jerónimo 39.00 39.00 0%

Total General 843,552.18 100%

Fuente: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

El sistema ambiental está compuesto por las zonas naturales, el sistema hidrográfico (cuencas,

nevados y lagunas), climas y suelos, biodiversidad, áreas naturales protegidas, que nos permite

comprender el conjunto de áreas con valor ambiental, natural, ecológico y paisajístico en el

territorio y se representan gráficamente en el siguiente mapa:

Page 32: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 33: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.4.4 Riesgo de Desastres

El departamento de Cusco tiene una fisiografía variada y compleja, un relieve quebrado, dominado

por montañas y valles profundos, un clima que varía desde el glaciar hasta el tropical. En este

contexto, periódicamente se fueron produciendo eventos que debido a su capacidad destructiva

constituyen peligros para la población y sus medios de vida. Los principales peligros identificados

son; sismos, que afecta principalmente a la población más pobre, que habita en zonas expuestas,

en viviendas que no están en condiciones de resistir un sismo, otro peligro que impacta en la

población es la helada, olas de frio y nieve que dañan sus cultivos y afectan su salud porque sus

viviendas no les otorgan protección ante climas extremos. Así mismo muchos centros poblados

están expuestos al impacto de movimientos en masa (huayco, deslizamientos, aluvión, alud) y

eventos de inundación, los cuales se activan por las lluvias entre diciembre y marzo de cada año. Y

finalmente en estos últimos años se vienen presentando eventos de granizada fuera de época y

friajes en la zona de ceja de selva y selva que afecta la salud de las personas.

La mayor parte de los peligros son procesos que ha sido exacerbados por la actividad humana que

altera el medio natural a esto se suma el cambio climático y una variabilidad climática que se

presenta con un desorden y mayor severidad en la ocurrencia de eventos climáticos, un ejemplo

de ello es el desastre ocurrido el 2010 que ocasiono perdidas a la región Cusco por un valor

S/.635´830,927 millones de soles.

En el cuadro 01 se presenta un resumen del impacto de los desastres en la región Cusco entre el

periodo 2003 al 2015, que se resumen en; 86,684 personas damnificadas, 810,151 personas

afectadas, 8,381 viviendas destruidas, 23,532 viviendas afectadas, 53 instituciones educativas

destruidas, 271 instituciones educativas afectadas, 10 centros de salud destruidos, 73 centros de

salud afectados, 14,336 ha perdidas y 81,294 ha afectadas. Impactos que frenan el desarrollo de la

región.

CUADRO N°1.13 CUSCO: IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA SEGÚN TIPO DE PELIGRO,

PERIODO 2003-2015

Tipo de peligro personas Viviendas

Instituciones educativas

Establecimientos de salud

Hectáreas

Fallecidas Damnificadas Afectadas Destruidas Afectadas Destruidas Afectadas Destruidos Afectados Perdidas Afectadas

GEODINAMICA INTERNA

Sismos 8 1,851 5,035 319 1,038 8 17 1 5 0 0

GEODINAMICA EXTERNA

Alud 10 1,563 3,941 317 655 1 1 1 0 16 272

Derrumbe de cerro 1 602 462 81 37 1 2 0 1 41 10

Deslizamiento 34 5,916 11,665 823 1,778 0 14 1 18 427 1,429

ORIGINADOS POR EL HOMBRE

Incendio Urbano 5 7,209 2,246 973 395 0 5 0 1 133 232

Incendio forestal 10 1,350 988 117 91 0 0 0 0 835 716

Contaminación ambiental 0 15 2,110 3 0 0 0 0 0 0 0

HIDROMETEREOLOGICO Granizada 0 107 114 2 14 0 0 0 0 1,173 2,855

Huayco 7 6,236 1,801 277 273 0 5 1 1 41 96

Page 34: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Helada 5 24,370 636,817 313 3,019 1 35 0 8 5,738 31,374

Friaje 0 0 1,601 0 0 0 0 0 0 0 0

Lluvia intensa 12 19,707 73,308 2,549 9,117 38 137 3 29 2,753 10,107

Inundación 9 13,035 32,069 2,233 4,949 4 48 3 10 3,064 11,950

Nevada 0 6 15,779 0 0 0 0 0 0 0 10,115

Sequia 0 0 2,965 0 0 0 0 0 0 0 11,998

Tormenta Eléctrica 1 254 119 16 17 0 0 0 0 0 0

Vientos fuertes 1 4,419 12,537 351 2,067 0 7 0 0 40 123

Erosión 0 15 0 0 0 0 0 0 0 75 17

BIOLOGICO Plagas 0 0 5,922 0 38 0 0 0 0 0 0

Otros 57 29 672 7 44 0 0 0 0 0 0

Total 160 86,684 810,151 8,381 23,532 53 271 10 73 14,336 81,294

Fuente: CD interactivo estadístico del INDECI 2015/ Elaboración PREDES.

A nivel de provincias por la ocurrencia de múltiples peligros en el cuadro 02 se evidencia que, el mayor número de fallecidos 75, viviendas destruidas 1,782, viviendas afectadas 3704, e instituciones educativas afectadas 37, hectáreas perdidas 2772, hectáreas afectadas 16419, se dio en la provincia de la convención, el mayor número de personas damnificadas 16,686 y centros de salud afectados 15 en la provincia de Quispicanchis, el mayor número de personas afectadas 110,106 en la provincia de Espinar, el mayor número de instituciones educativas destruidas 13 en la provincia de Paruro, el mayor número de centros de Salud destruidos 4 en la Provincia de Calca. De esto se concluye que la provincia de La Convención es la que tiene la mayor afectación por la ocurrencia de diferentes peligros.

CUADRO N°1.14 CUSCO: IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA POR PROVINCIAS,

PERIODO 2003-2015

Provincia

Personas Viviendas Instituciones educativas

Centros de salud Hectáreas

Fallecidas

Damnificadas Afectadas Destrui

das Afectada

s Destrui

das Afectad

as Destruid

as Afectad

as Perdidas afectadas

Acomayo 1 2,595 73,014 327 1,395 0 20 0 2 708 2,080

Anta 3 3,266 36,405 411 2,366 5 21 1 3 286 1,904

Calca 14 7,279 45,954 832 2,168 11 36 4 4 1,242 2,942

Canas 3 12,597 98,960 534 960 4 8 0 2 761 5,194

Canchis 1 3,656 70,031 358 874 0 19 0 4 66 10,685

Chumbivilcas 4 4,211 77,378 524 1,619 10 17 1 9 855 11,023

Cusco 19 3,331 45,606 492 2,857 0 12 1 0 223 622

Espinar 3 7,014 110,106 213 1,137 0 2 0 1 2,732 6,023

La Convención 75 13,537 51,740 1,782 3,704 4 37 1 10 2,772 16,419

Paruro 18 5,457 49,129 515 1,322 13 34 0 12 958 3,020

Paucartambo 7 3,971 42,232 459 526 1 14 0 4 2,055 15,133

Quispicanchi 7 16,686 82,744 1,316 3,607 1 30 1 15 960 4,571

Urubamba 5 3,084 26,852 618 997 4 21 1 7 718 1,678

Total 160 86,684 810,151 8,381 23,532 53 271 10 73 14,336 81,294 Fuente: CD interactivo estadístico del INDECI 2015/ Elaboración PREDES.

Page 35: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Los siguientes mapas identifican los peligros de mayor recurrencia en la región Cusco, los cuales

son; mapa de susceptibilidad a remoción en masa, mapa de susceptibilidad a heladas, mapa de

áreas sujetas a heladas, mapa de peligro sísmico.

El sistema ambiental está compuesto por las zonas naturales, el sistema hidrográfico (cuencas,

nevados y lagunas), climas y suelos, biodiversidad, áreas naturales protegidas y zonas de riesgo,

que nos permite comprender el conjunto de áreas con valor ambiental, natural, ecológico y

paisajístico en el territorio y se representan gráficamente en el siguiente mapa: (EN

CONSTRUCCION)

Page 36: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.5 Sistema Productivo

1.5.1 Índice de Competitividad Regional7

Según el Índice de Competitividad Regional (ICR) estimado por el Consejo Nacional de

Competitividad, el departamento de Cusco se encuentra en el doceavo puesto a nivel nacional,

con un índice de competitividad de 0.45 para el período 2013/2014, a comparación de los

departamento de Lima y Huancavelica que se encuentran en el primer y último puesto con índice

de competitividad de 0.65 y 0.28 respectivamente como se muestra en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 1.14

PERÚ: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL, 2013-2014

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad Elaboración: Equipo Técnico

Cuando analizamos la evolución histórica del Índice de Competitividad Regional (ICR) del

departamento de Cusco durante el período 2008 – 2014, podemos observar que el departamento

de Cusco logró un incremento del valor de dicho Índice en 0.11 encontrándose entre las siete

regiones que lograron un mayor incremento en dicho Índice.

7 El Índice de Competitividad Regional es un indicador que intenta medir diferentes aspectos de la competitividad de las regiones,

incluyendo la forma como éstas mejoran la calidad de vida de sus habitantes y crean las condiciones para atraer inversión. El Índice del año 2008 se construyó utilizando una combinación de ocho factores.

0,7 0,68

0,66 0,65

0,61 0,52 0,5

0,49 0,46 0,46

0,45 0,45

0,44 0,39

0,38 0,38

0,37 0,36

0,35 0,32

0,31 0,31 0,31

0,28

0 0,2 0,4 0,6 0,8

LimaMoquegua

IcaArequipa

TacnaLambayeque

TumbesLa Libertad

JuninAncash

Madre de DiosCuscoPiura

PascoAyacucho

San MartinPuno

UcayaliApurimac

CajamarcaAmazonasHuanuco

LoretoHuancavelica

Page 37: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.15 PERÚ: INCREMENTO DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL, 2008-2014

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad Elaboración: Equipo Técnico

Sin embargo, al analizar el avance a nivel de pilares durante este período, se habría logrado

avances en los pilares referidos a Institucionalidad, Infraestructura, Salud, Educación, Innovación y

Desempeño Económico, mientras que se retrocedió en pilares como Evolución Sectorial y Medio

Ambiente.

GRÁFICO N° 1.16

CUSCO: VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL POR PILARES, 2013-2014

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad Elaboración: Equipo Técnico

Si revisamos a nivel nacional, el desempeño del Valor Actual Bruto (PBI menos impuestos y

derechos de importación), podemos observar que el VAB nacional se incrementó en S/

133´381,125 durante ese período, participando de ese incremento el departamento de Lima con

0,28

0,2 0,18 0,17

0,12

0,05

-0,01 -0,02

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

Page 38: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

un 55.1%, seguido del departamento de Cusco con un 7.4% que explicaría la mejora en el pilar de

desempeño económico.

GRÁFICO N° 1.17 PERÚ: % DE PARTICIPACIÓN EN EL CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB), 2007-2014

(Miles de millones)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Elaboración: Equipo Técnico

Si bien la actividad agrícola ha sido históricamente predominante, paulatinamente las actividades

extractivas fueron ganando mayor espacio y ya son el primer sector económico regional; así el

sector minería e hidrocarburos contribuyó con el 63% al VAB regional generado entre el 2007 y

2014 y un 13% es contribución del sector construcción; en desmedro de sectores como el

agropecuario y manufacturero.

GRÁFICO N° 1.18

CUSCO: % DE CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) POR SECTORES, 2007-2014

(Miles de millones)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Elaboración: Equipo Técnico

Si revisamos el cambio suscitado en el período (2007-2014) en términos de generación de valor

agregado, podemos observar que el sector de minera e hidrocarburos incrementó su participación

en un 13% durante ese período, al igual que el sector construcción que creció un 4% en el mismo

período.

Page 39: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Sectores como el de manufactura, servicios y agropecuario habría sufrido una disminución

importante de 7%, 4% y 3% respectivamente, así como otros sectores ligados al sector turismo

como Hoteles y restaurantes, Comercio y Transportes.

Esta tendencia demuestra que la estructura productiva de la región ha cambiado notoriamente en

los últimos años, orientándose al predominio del sector de minería e hidrocarburos y

construcción, con tendencia hacia actividades de especialización productiva y poca diversificación.

GRÁFICO N° 1.19

CUSCO: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) SEGÚN SECTOR, 2007-2014/E (Como % del VAB total)

Otros (*) Transporte, Almacenamiento, Administración Pública y Defensa, Telecomunicaciones, Electricidad y agua. E/ Estimado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Equipo Técnico

Sin embargo, respecto al nivel del empleo generado por cada uno de los sectores económicos a

nivel departamental, observamos que el sector Agrícola aunque ha disminuido su participación; es

el sector que genera mayor empleo junto con las actividades de comercio y servicios no

personales con actividades ligadas al sector turismo.

GRAFICO N° 1.20

CUSCO: PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007-2014 (Como % del PEA total)

(*)Comprende a las ramas Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

48%

20% 14%

7% 5% 4% 2%

41%

23% 15%

8% 8% 4% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Agropecuario(*)

Servicios Comercio Manufactura Ss personales Construcción Hogares

2007 2014

Page 40: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.5.2 Sector Agrícola

De la superficie agrícola y no agrícola del departamento del Cusco, 2’666,567 hectáreas; solo un

15% equivalente a 407,925 hectáreas son tierras con aptitud para cultivos.

GRÁFICO N° 1.21 CUSCO: USO DE SUELOS, 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 2012 Elaboración: Equipo Técnico

Respecto a la propiedad de las tierras con aptitud agrícola, solo el 9% (36,730 hectáreas) son propiedad de las comunidades campesinas y el restante 91% (371,195 hectáreas) son de propiedad de personas naturales, jurídicas y otros.

GRÁFICO N° 1.22 CUSCO: PROPIEDAD DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA, 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 2012 Elaboración: Equipo Técnico

Sobre la condición de riego; de las tierras de propiedad de comunidades campesinas solo un 7%

cuenta con sistemas de riego, mientras que el 93% son tierras de secano, así mismo, de las tierras

de propiedad de personas naturales, jurídicas y otros, solo el 26% cuenta con sistema de riego,

mientras que el 74% son tierras de secano.

62% 16%

15% 7%

Pastos naturales

Montes ybosquesSuperficiecultivo

2'666,567 hectáreas

407,925 hectáreas

9%

91%

Comunidades campesinas Otros propietarios

371,195 hectáreas

36,730 hectáreas

Page 41: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.23

CUSCO: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y SECANO, 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 2012 Elaboración: Equipo Técnico

Respecto a la cantidad de productores agropecuarios; en el departamento del Cusco existen

179,128 productores agropecuarios con tierra, de los cuales el 82% son pequeños agricultores, ya

que cuentan con una superficie agrícola de entre 0.1 y 5 hectáreas; otro 8% cuenta con superficies

de entre 5 y 10 hectáreas y solo un 5% (8,956 productores) cuentan con superficies mayores a 50

hectáreas, destinados en su mayoría a la ganadería (crianza d camélidos), lo cual dificulta la

producción agrícola a gran escala en el departamento.

GRÁFICO N° 1.24

CUSCO: TAMAÑO DE PREDIOS AGRÍCOLAS, 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 2012 Elaboración: Equipo Técnico

Según el Ministerio de Agricultura en el 2015, la producción agrícola en el departamento del Cusco

ascendió a 939,212 TM, entre los principales productos tenemos papa (389 mil TM – 42%), alfalfa

(160 mil TM – 17%), maíz (74.5mil TM – 8%), olluco, maíz choclo y cebada en grano (38 mil TM -

4%, cada uno), además de la yuca, haba grano seco, trigo, café, oca y alcachofa (2% cada uno) y

otros productos contribuyeron con el 9% (80 mil TM).

7%

26%

93%

74%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Comunidadescampesinas

Otrospropietarios

CON RIEGO SECANO

82%

8%

5%

3%

1%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

De 0.1 a 5 ha

De 5.1 a 10 ha

De 10.1 a 20 ha

De 20.1 a 50 ha

De 50.1 a 100 ha

De 100.1 ha a mas

Page 42: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRAFICO N° 1.25 CUSCO: PRODUCCIÓN PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS (TM), 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Ministerio de Agricultura (MINAG) Elaboración: Equipo Técnico

Respecto a la producción de productos frutícolas en el departamento del Cusco esta ascendió a

101,214 TM; entre las principales frutas producidas están: plátano (29 mil TM – 29%), tuna (23 mil

TM – 24%), naranja (17 mil TM – 18%), papaya, piña y palta (7 mil TM – 7% cada una), la granadilla

y otras frutas (5mi Tm – 5%).

GRAFICO N° 1.26

CUSCO: PRODUCCIÓN PRINCIPALES FRUTALES (TM), 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Ministerio de Agricultura (MINAG) Elaboración: Equipo Técnico

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Papa Alfalfa Maízamiláceo

Olluco Maízchoclo

Cebadagrano

Yuca Habagranoseco

Trigo Café Oca Alcachofa Otros

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Plátano Tuna Naranja Papaya Piña Palta Granadilla Otrasfrutas

29%

41%

17%

4% 3% 2% 1%

9%

2% 2%

8% 4%

4%

24%

7% 7%

3% 5%

8%

18%

3%

Page 43: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.5.3 Sector Pecuario

La población pecuaria en el departamento del Cusco al 2014 fue de 3, 814,000 miles de unidades.

De los cuales un 34% es ganado ovino, 30% son aves, 19% camélidos sudamericanos (alpacas y

llamas), 11% es ganado vacuno, 5% ganado porcino y un 1% ganado caprino.

GRÁFICO N° 1.27 CUSCO: POBLACIÓN PECUARIA, 2014

(Miles de unidades)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Ministerio de Agricultura (MINAG) Elaboración: Equipo Técnico

Según el Ministerio de Agricultura en el 2015, la producción de carne pecuaria en el departamento

del Cusco ascendió a 44,212 TM (peso de animal en pie); la principal producción por lejos es la

carne de ganado vacuno con el 48% (19 mil TM), seguido de la producción de ovinos 18% y

porcinos (15%), la de alpacas (11%) y aves (10%).

GRÁFICO N° 1.28 CUSCO: PRODUCCIÓN PECUARIA, 2015*

(Toneladas)

(*) Peso de animal en pie Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - OIA. Elaboración: Equipo Técnico

1.304

1.120

569

417

196

159

49

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

ovinos

aves

alpacas

vacunos

porcinos

llamas

cabras

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

vacuno ovino porcino alpaca ave llama caprino

Page 44: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Respecto a la producción forestal hay que mencionar que esta disminuyó en un 60% durante el

período 2009 – 2015, pasando de una producción de 25,552 m3 a solo 10,212 m3.

Finalmente, respecto al sector pesca en el departamento del Cusco hay que señalar que está en

constante crecimiento a una tasa promedio anual de 40%, habiendo pasado de una producción de

236 TM en el 2009, a una producción de 882 TM de trucha fresca en el 2015, principalmente para

atender el mercado turístico regional que demanda este producto.

1.5.4 Sector Minero Energético

1.5.4.1 Sector Minero

El departamento de Cusco cuenta con grandes recursos mineros metálicos cuyo potencial

representa aproximadamente 5,250 millones TM, los yacimientos ubicados en las provincias altas

del departamento tienen minerales metálicos aproximados de 2,500 millones TM, los principales

minerales existentes son cobre, estaño, oro, plata, zinc y molibdeno. También cuenta con recursos

para la actividad minera no metálica (yeso, agregados, etc.).

El crecimiento de la industria minera en el departamento de Cusco se debe principalmente al

incremento en 56% en la producción de cobre respecto al año 2009, lo que significó pasar de un

8% a un 12% de participación en la producción nacional para el año 2014, mientras que respecto a

minerales como el oro y la plata el crecimiento fue menor.

GRÁFICO N° 1.29

CUSCO: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL, 2009 -2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración: Equipo Técnico

Si revisamos el porcentaje de reservas probadas de minerales del departamento del Cusco

respecto al total nacional, podemos observar que Cusco representa el 28% de las reservas

nacionales en plata, el 10% en molibdeno, el 6 % en cobre y el 2% en oro.

8,0%

0,6% 0,7%

12,0%

1,8% 0,9%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Cobre (TMF) Oro (Miles OnzasFinas)

Plata (Miles OnzasFinas)

2009 2014

Page 45: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 1.15 CUSCO: RESERVAS PROBADAS DE MINERALES

Reservas Cobre (TMF)

Molibdeno (TMF)

Plata (Kgs.F) Oro (Grs.F)

CUSCO 2,311,678 315,479 12,119,506 11,224,268

NACIONAL 49,292,414 3,136,708 43,632,058 506,719,445 Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Elaboración: Equipo Técnico

GRÁFICO N° 1.30

CUSCO: % PARTICIPACIÓN EN RESERVAS PROBADAS DE MINERALES (Como % total nacional)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Elaboración: Equipo Técnico

Respecto a la extensión de territorio concesionado a la actividad minera en el departamento del

Cusco, tenemos que el 13.6% (990,641 ha) del territorio esta concesionado al sector minero. Sin

embargo, solo un 0.5% (4,753 ha) están en actual producción (15 unidades) y un 4.3% está en

exploración (49 unidades), quedando todavía un 9% del territorio concesionado sin trabajar.

GRÁFICO N° 1.31

CUSCO: EXTENSIÓN CONCESIONADA A LA MINERÍA (HA)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Elaboración: Equipo Técnico

6% 10% 28%

2%

94% 90% 72%

98%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cobre (TMF) Molibdeno(TMF)

Plata (Kgs.F) Oro (Grs.F)

CUSCO Resto del Perú

7.189.197 990.641 42.294 4.753

47.047

Extensión total Areas concesión mineraAreas en exploración Areas en producción

Page 46: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Por otro lado, las potencialidades de exportación de minerales en el departamento del Cusco,

están en productos tradicionales como el cobre y el oro en menor proporción.

CUADRO N° 1.16 CUSCO: EXPORTACIÓN DE MINERALES - 2014

Producto Mercado FOB(U$$) %

Cobre

Chile, China, Japón, Brasil, Corea del Sur (República de Corea), España, Filipinas, Alemania, Finlandia, India, México

1,151,117,304 94.60%

Oro Canadá, Estados Unidos, Curazao, Italia, Reino Unido

64,211,209 5.28%

Plata Italia, Canadá 72,428 0.01%

Zinc República de Corea del Sur 1,425,280 0.12%

Total 1,216,826,221 100%

Fuente: PROMPERU - OPE MRSE Elaboración: Equipo Técnico

Respecto al aporte económico total de la minería transferido como presupuesto al departamento

del Cusco tenemos la siguiente evolución histórica, respecto a los tres conceptos de cobro:

derecho de vigencia8, canon minero y regalías9

GRÁFICO N° 1.32

CUSCO: APORTE ECONÓMICO DE LA MINERÍA AL PRESUPUESTO (Miles de s/.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Elaboración: Equipo Técnico

Finalmente, la cartera de proyectos mineros para los siguientes años, es la siguiente:

8 El derecho de vigencia es generado por el pago anual que pagan los titulares mineros para mantener vigente su concesión minera.

9 El canon minero y regalías son generados por las unidades mineras en operación que pagan sus impuestos.

73 279 251 144 131 220 396 69 151 242

2.204

5.733

5.028

3.859 3.799

5.132

5.786

4.468

3.598 2.995

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cusco PERU

Page 47: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 1.17 CUSCO: CARTERA DE PROYECTOS MINEROS, 2015

Etapa CIA Minera Lugar/Provincia Metal Fecha inicio Inversión Mill US$.

Con EIA aprobado Ares SA Crespo - Chumbivilcas Oro y Plata Por definir 110

En exploración Quechua SA Quechua - Chumbivilcas

Cobre 2019 490

En exploración Exploraciones Collasuyo SAC

Accha - Paruro Zinc y Plomo 2018 346

En exploración Minera Cuervo SAC Cerro Ccopane – Paruro

Hierro Por definir Por definir

Fuente: Osinergmin

1.5.4.2 Sector Energético

a) Hidrocarburos

En el sector hidrocarburos del departamento de Cusco, el crecimiento mayor se dio respecto a la

producción de gas natural, lo que significó pasar de un 81.7% de participación en la producción

nacional en el 2009, a un 95.9% de participación en el 2014.

CUADRO N° 1.18 CUSCO: PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE GAS, 2009-2014

Producto 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Líquidos de gas natural (barriles)

Cusco 25.923.817 29.479.498 29.021.253 30.151.805 36.869.970 36.500.073

Peru 27.100.166 30.831.711 30.354.379 31.595.725 38.187.068 37.750.846

% 95,7% 95,6% 95,6% 95,4% 96,6% 96,7%

Gas natural (miles de p3)

Cusco 102.341.589 234.315.022 382.342.097 396.411.361 415.832.898 437.669.130

Peru 125.299.614 255.609.230 401.169.425 418.794.751 430.559.143 456.406.976

% 81,7% 91,7% 95,3% 94,7% 96,6% 95,9%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Libro de Reservas de Hidrocarburos Elaboración: Equipo Técnico

GRÁFICO N° 1.33

CUSCO: % PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL 2009 y 2014

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Libro de Reservas de Hidrocarburos Elaboración: Equipo Técnico

96%

82%

97% 96%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Líquidos de gas natural (barriles) Gas natural (miles de p3)

2009 2014

Page 48: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

En el año 2015, la producción de Gas Natural fue de 418’754,843 MP3, superior en 320% a lo

producido en el año 2009. Respecto a la producción de cada lote; el lote 56 aportó con el 37%, el

lote 57 con el 6% y el lote 88 con el %57 de la producción total.

GRÁFICO N° 1.34

CUSCO: PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL POR LOTES, 2009 – 2015

(Millones de MP3)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Libro de Reservas de Hidrocarburos Elaboración: Equipo Técnico

En el mismo año 2015, la producción de Líquido de Gas Natural (LGN) fue de 32’168,243 barriles;

superior en 24% a lo producido en el año 2009. Respecto a la producción de cada lote; el lote 56

aportó con el 36%, el lote 57 con el 5% y el lote 88 con el %59 de la producción total.

GRÁFICO N° 1.35

CUSCO: PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO DE GAS NATURAL POR LOTESM 2009 – 2015 (Millones de barriles)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Elaboración: Equipo Técnico

0

99

215 214 230

191 154

0 0 0 0 0

23 26

136

167 182 186

224

238

0

50

100

150

200

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Lote 56 Lote 57 Lote 88

13 12 13 13 14 14 12

0 0 0 0 0 2 2

13

17 16 17

23 21

19

0

5

10

15

20

25

2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

Lote 56 Lote 57 Lote 88

Page 49: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Las reservas probadas de gas natural para el 2014 ascienden a 12,448 Tera pies cúbicos10, con una

tasa de crecimiento anual de 1.6% en promedio en los lotes 88, 57 y 56.

CUADRO N° 1.18

CUSCO: RESERVAS DE GAS NATURAL, 2007-2014 (TCF)

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Lote 88 8,210 8,100 8,728 8,592 8,425 10,315 10,190 10,020

Lote 57 0.0 0.0 0.0 0.78 0.56 0.56 0.99 0.94

Lote 56 2,940 2,935 2,449 2,350 2,302 2,996 2,756 2,427

Total 11,150 11,035 11,177 10,943 10,728 13,312 12,947 12,448 Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Libros de Reservas de Hidrocarburos 2007-2014

Respecto al aporte económico total por la explotación del gas transferido como presupuesto al

departamento del Cusco tenemos la siguiente evolución histórica:

GRÁFICO N° 1.36

CUSCO: CANON GASÍFERO, 2004-2010 (Millones de s/.)

Fuente: PERUPETRO Elaboración: Equipo Técnico

b) Energía:

Hay que partir por señalar que la estructura de producción eléctrica del departamento del Cusco

es eminentemente de tipo hidráulica (96%), solo un 4% es térmica, situación que difiere mucho de

la estructura nacional donde un 41% es térmica y un 59% es hidráulica; lo que nos muestra que la

generación de energía eléctrica está supeditada a la disponibilidad del recurso hídrico en nuestro

territorio a futuro.

10

TCF: Tera Pies Cúbicos (1012).

87

316

397 466

599

705 705

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 50: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.37

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA, 2008 (Como % del total)

Fuente: COES y OSINERMIN Elaboración: Equipo Técnico

El nivel de producción máxima de energía eléctrica es de 94.27 MW, de la cual el 95% es producido por la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. La producción máxima de energía eléctrica generada de manera térmica es de 23.63, de la cual el 68% es producido por la Central Térmica de Tintaya. Podemos evidenciar la dependencia del suministro eléctrico a partir del recurso agua en el departamento de Cusco.

CUADRO N° 1.19 CUSCO: PRODUCCIÓN POTENCIAL Y MÁXIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA MW, 2014

Provincia Distrito Central Potencial Máxima Tipo

Canchis Sicuani C.H. Hercca 0,42 0,43

Hidroeléctrica

La Convención Quillabamba C.H. Chuyapi 1,02 0,86

La Convención Echarate C.H. San Francisco 1,19 0,93

Canas Langui C.H. Langui 2,94 2,63

Urubamba Machupicchu C.H. Machupicchu 89,46 89,42

Sub total 95,03 94,27

Cusco Cusco Santiago C.T. Cusco 1,10 1,00

Térmica La Convención Echarate C.T. Malvinas 10,00 6,50

Espinar Espinar C.T. Tintaya 16,25 16,13

Sub total 27,35 23,63

Total 122,38 117,90 Fuente: OSINERMING

Sin embargo, hay que mencionar que el año 2015, entró en operación comercial el grupo G4 de la

segunda Etapa de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, así como también ingresó en

operación comercial la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa, con lo cual la potencia efectiva de

generación de energía eléctrica subió de 88.8 MW a 288.4 MW (225%), incrementando la

producción de energía eléctrica en un 81% para el 2015.

41%

4%

59%

96%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nacional Cusco

Térmica Hidráulica

Page 51: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 1.20 CUSCO: CAPACIDAD DE SUMINISTRO DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, 2007-2015

Año Efectiva (MW)

Energía (GWh)

2007 97,2 750,1

2008 99,2 754,4

2009 88,8 757,7

2010 88,8 722,3

2011 88,8 743,1

2012 88,8 736,4 2013 88,8 714,7

2014 88,8 683,5

2015 288,4 1.236,5 Fuente: OSINERMING

Finalmente, respecto a la cobertura de electrificación en el departamento del Cusco, podemos ver

que ésta ha mejorado, pasando de un 77.4% (2010) a un 87% (2014), sin embargo continúa con un

nivel por debajo del promedio nacional que es de 89.2% para el 2014.

GRÁFICO N° 1.38

CUSCO: COBERTURA DE ELECTRIFICACIÓN, 2010-2014 (Porcentaje)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – SIRTOD Elaboración: Equipo Técnico

El siguiente mapa presenta las potencialidades del sector minería, energético e hidrocarburos,

podemos observar la ubicación de los pozos de gas en explotación y en exploración; así como

también la ubicación de las principales concesiones mineras de productos como cobre y zinc, oro y

de productos no metálicos.

77,4

82,6 80,9

86,3 87 81,1

84,5 86

88,1 89,2

70

75

80

85

90

95

2010 2011 2012 2013 2014

Cusco Nacional

Page 52: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 53: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.5.4.3 Sector Industria, Comercio y Servicios

Durante los últimos cinco años el número de empresas en el departamento del Cusco aumentó en

20,984 empresas, equivalente a un crecimiento promedio anual de 10.8%, superior al crecimiento

promedio anual nacional que fue de 7.4%. Al año 2014 existen 62,537 empresas formales, que

representan el 3.9% del total de empresas formales a nivel nacional.

Sin embargo, la estructura empresarial11 no presenta cambios sustanciales ya que la gran mayoría

de empresas 97.4% son microempresas (empleando en su mayoría de 1 a 5 trabajadores), un 4.5%

son medianas empresas, y el restante 2% son medianas y grandes empresas. Esta estructura,

marcada por la ausencia relativa de pequeñas y medianas empresas, representa una debilidad

para el desarrollo de la economía regional, pues las grandes empresas no cuentan con una base

sólida para la subcontratación y una oferta de proveedores de calidad, estables y en crecimiento.

CUADRO N° 1.21

CUSCO: CRECIMIENTO ESTRUCTURAL DE EMPRESAS FORMALES, 2010-2014

Tipo 2010 2011 2012 2013 2014 %

Nacional %

Micro 40.437 44.850 49.248 56.943 60.886 97,4%

1.518.284 94,9%

Pequeñas 1.024 1.180 1.440 1.607 1.509 2,4%

71.313 4,5%

Medianas 23 40 32 38 38 0,1%

2.635 0,2%

Grande 69 77 84 97 104 0,2%

8.388 0,5%

Total 41.553 46.147 50.804 58.685 62.537 100%

1.600.620 100% Fuente: SUNAT. RUC 2010-2014

De acuerdo a su distribución geográfica; el 56% se concentran en la provincia del Cusco, un 10% en

La Convención y un 8% en Canchis, mientras que el restante 26% se distribuye entre el resto de

provincias del departamento.

CUADRO N° 1.22 CUSCO 2014: DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE EMPRESAS

Provincia Nro. Empresas %

Cusco 35.321 56%

La Convención 5.945 10%

Canchis 5.025 8%

Urubamba 2.903 5%

Quispicanchi 2.570 4%

Calca 2.426 4%

Espinar 2.311 4%

Anta 1.785 3%

Chumbivilcas 1.143 2%

Canas 1.067 2%

Paucartambo 1.036 2%

Paruro 517 1%

Acomayo 487 1%

Total 62.537 100% Fuente: PRODUCE

11

Según la ley N° 30056, el estrato al que pertenece una empresa depende únicamente del promedio de ventas anuales en UIT; así

microempresa es hasta 150 UIT, pequeña empresa entre 150 – 1,700, mediana entre 1,700 – 2,300 y Grande más de 2,300 UIT.

Page 54: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

En función a su distribución por sectores, tenemos que un 45% de empresas están dedicadas a

actividades de comercio (bodegas, farmacias, ferreterías, artesanías, etc.), mientras que un 40%

están dedicadas a actividades de servicios (hospedaje, restaurantes, agencias de viaje, transporte,

finanzas, courier, internet, etc.), otro 9% son empresas manufactureras (carpinterías, panaderías,

etc.), 3% se dedican a la construcción y el restante 3% a actividades agropecuarias y minería.

GRÁFICO N° 1.39

CUSCO: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL EMPRESARIADO, 2014

Fuente: SUNAT – RUC. Elaboración: Equipo Técnico

Así mismo, la distribución por tipo de contribuyente el 71% son personas naturales y el restante 29% adoptan las otras figuras jurídicas (SAC, EIRL, SCRL, SAC entre otras).

GRÁFICO N° 1.40 CUSCO: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL Y DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CONTRIBUYENTE, 2014

Fuente: SUNAT – RUC Elaboración: Equipo Técnico

Finalmente, algunos datos comparativos respecto a indicadores empresariales a nivel

departamental en el período 2013-2014, nos pueden ayudar a analizar más el sector de las

microempresas:

45%

40%

9% 3%

2% 1%

Comercio

Servicios

Manufactura

Construcción

Agropecuario

Minería

71%

14%

9%

4% 1% 1%

Persona natural

SAC

EIRL

SCRL

SAC

Otros

Page 55: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

La tasa de entrada bruta12 de las empresas formales a nivel departamental subió a un 13.1% (por

encima de la tasa nacional que fue de 12.5%), lo que nos indica que por cada 100 empresas

existentes, se crearon 13 nuevas empresas en el 2014); de igual forma tasa de salida bruta13 de las

empresas formales en el departamento subió a 5.7%, (equiparando a la tasa nacional), lo que nos

indica por cada 100 empresas existentes, salieron casi 6 empresas del mercado. Así, las tasas de

entrada y salida de empresas muestran una correlación con el crecimiento económico regional y

nacional.

CUADRO N° 1.23 CUSCO: TASA DE ENTRADA Y SALIDA, 2013 - 2014

(Porcentaje) Tasa de Entrada Bruta (%)

Tasa de Salida Bruta (%)

Región 2013 2014

Región 2013 2014

Cusco 12,2 13,1

Cusco 4,4 5,7

Nacional 10,9 12,5

Nacional 4,6 5,7 Fuente: SUNAT

Para medir el grado de iniciativa empresarial de la población del departamento, podemos revisar la evolución de la tasa de empresarialidad14 en el departamento de Cusco, durante el período 2010-2014, vemos que esta tasa se incrementó de 6% (2010) a 9% (2014), lo cual nos indica que 9 de cada 100 personas de la PEA ocupada en el departamento son conductoras de una microempresa formal, muy cercana a la tasa nacional que fue de 10%.

CUADRO N° 1.24

CUSCO: TASA DE EMPRESARIALIDAD, 2010-2014 (Porcentaje)

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Cusco 6 6 7 8 9

Nacional 8 8 9 10 10 Fuente: SUNAT

1.5.4.4 Sector Exportaciones

La evolución de las exportaciones nos muestra que el sector minero representa el 97% de las exportaciones departamentales, habría incrementado su volumen de exportaciones en 5% respecto al 2013; muy por detrás están sectores como el de manufactura con un 1.7% de participación, que también habría duplicado su volumen respecto al 2013 y el sector agropecuario

12

A partir del dato de primera inscripción de la empresa en SUNAT, se obtiene la tasa de creación o entrada bruta (TEB) que se define

como el porcentaje que representan las empresas creadas en un cierto año t, en relación con las empresas operativas en el mismo período; la fórmula es: empresas nuevas en el período t / stock de empresas activas en el mismo período*100).

13

A partir del dato de fecha de baja de inscripción de la empresa en SUNAT, se obtiene la tasa de mortalidad o salida bruta (TSB) que se

define como el porcentaje que representan las empresas que cierran en un cierto año t, en relación con las empresas operativas en el mismo período; la fórmula es: empresas con fecha de baja en el período t / stock de empresas activas en el mismo período*100).

14

Resulta de dividir el número de empresas formales de un período / Población Económicamente Activa (PEA) ocupada del mismo

período * 100).

Page 56: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

que participa con un 1.3%, pero que sería el sector que habría sufrido una caída de 37% respecto al año 2013.

CUADRO N° 1.25 CUSCO: EXPORTACIONES SEGÚN SECTOR, 2013 - 2014

(Valor FOB en miles de US dólares)

Sectores 2013 2014 2015 Var.

Minería 1,063,861.450 1,216,826,214 1.111.877.533 5%

Manufactura (*) 5,296,170 3,047,323 19.218.146 263%

Agropecuario 23,883,497 16,288,677 15.107.659 -37%

Total 1,093,041,118 1,236,162,215 1,146,203,338 5% Fuente: SUNAT

GRÁFICO N° 1.41

CUSCO: COMPOSICIÓN AGREGADA DE LAS EXPORTACIONES, 2015

Fuente: SUNAT Elaboración: Equipo Técnico

Entre los principales productos con potencial de exportación del departamento de Cusco por sectores económicos, tenemos:

CUADRO N° 1.26 CUSCO: POTENCIAL EXPORTADOR, 2015

Sector Producto Sector Producto

Agroindustria

Café verde

Textiles

Textil

Maíz gigante Tejido de punto

Cacao orgánico Fibra de alpaca

Haba Cuero y peletería

Quinua

Artesanía

Cerámica

Paprika Artículos decorativos

Granos andinos Platería

Maní Madera Muebles y accesorios

Kiwicha Metal Mecánica Máquinas y accesorios

Industria

Fertilizantes

Minería e Hidrocarburos

Cobre y gas Gastronomía

Fuente: Dirección Regional de Turismo (DIRCETUR) - PROMPERU

Por el lado de la cantidad de empresas exportadoras tenemos que en el 2014, solo 118 empresas

(menos del 0.2% del total), realizaron exportaciones al exterior y dentro de éstas: 3 son grandes

empresas, 10 medianas empresas, 23 pequeñas empresas y 82 microempresas.

97%

1,7% 1,3%

Minería Manufactura Agropecuario

Page 57: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.42

CUSCO: EMPRESAS EXPORTADORAS POR TAMAÑO, 2014 (Porcentaje)

´ Fuente: Dirección Regional de Turismo (DIRCETUR) – PROMPERU Elaboración: Equipo Técnico

1.5.4.5 Sector Financiero

Respecto al sector financiero, podemos señalar que el 62.5% del mercado es atendido por las

Cajas (municipales y rurales) y el restante 37.5% por las entidades bancarias. El mayor crecimiento

se está dando a nivel de las Cajas Municipales cuyo crecimiento en el período 2010-2014 fue del

68% muy por encima del crecimiento del sector bancario (39%) y de las cajas rurales (13%).

GRAFICO N° 1.43

CUSCO: EVOLUCIÓN NÚMERO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, 2010-2014 (Porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) Elaboración: Equipo Técnico

El mapa del sistema productivo departamental de Cusco, muestra el potencial productivo a partir del uso actual de los suelos:

3 10

23

82

Grande

Mediana

Pequeña

Micro empresa

28 32

31 32

39

28 29

32

38

47

16 17 18

14 18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2010 2011 2012 2013 2014

Bancarias Cajas Municipales Cajas Rurales

Page 58: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 59: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.6 Sistema Equipamental

1.6.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)15

El Índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del nivel de desarrollo de un país, región,

provincia o distrito, que periódicamente elabora el Programa de Naciones Unidas (PNUD) a nivel

nacional y mundial. El IDH es un indicador que proporciona una aproximación a la calidad de vida

de las personas y por ende al progreso de los países.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el departamento del Cusco, ha mejorado este índice

de 0.28 a 0.44 durante los últimos 9 años (2003 y 2012), pero no llega a superar el promedio

nacional que está en 0.51; considerando además que el rango máximo a nivel departamental es de

0.63 y el mínimo es de 0.30.

GRAFICO N° 1.44

IDH: COMPARATIVO PERÚ – CUSCO; 2003, 2007, 2010 Y 2012

Fuente: PNUD Elaboración: Equipo Técnico

Sin embargo, al revisar ésta información a nivel provincial podemos observar que cinco provincias

del Cusco han logrado una mejora importante (avance entre 0.1 y 0.2) en este indicador; éstas son

las provincias de Cusco, Urubamba, Canchis, La Convención y Espinar.

Otras tres provincias: Anta, Calca y Quispicanchi lograron una mejora significativa (avance entre

0.05 y 0.1); mientras que pareciera que las restantes cinco provincias: Acomayo, Canas,

Chumbivilcas, Paruro y Paucartambo estarían prácticamente estancadas ya que no logran avanzar

durante el periodo de nueve años, lo cual mostraría el gran problema que tenemos como región,

respecto a la desigualdad existente al interior de nuestro territorio.

15 Metodológicamente, el IDH es un índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo

humano: vida larga y saludable (indicador esperanza de vida al nacimiento), conocimientos (logros educativos) y nivel de vida digno (ingreso familiar per cápita). Estos indicadores se normalizan de tal manera que los resultados queden en el rango de cero a uno y se promedian, dando la misma ponderación a cada componente.

0,3

7

0,4

0 0,4

8

0,5

1

0,2

8

0,3

1 0,3

9

0,4

4

2003 2007 2010 2012

PERÚ CUSCO

Page 60: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.45 IDH: A NIVEL PROVINCIAL – DEPARTAMENTO DE CUSCO; 2003, 2007 Y 2012

Fuente: PNUD Elaboración: Equipo Técnico

1.6.2 Pobreza y Pobreza Extrema

1.6.2.1 Pobreza

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder

o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas básicas que permiten un

adecuado nivel y calidad de vida; tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la

asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

De acuerdo al MIDIS la pobreza en las provincias del departamento del Cusco durante el

periodo 2007 al 2013 a nivel global presenta un decremento sigificativo de 38,2 puntos

porcentuales debido al crecimiento del sector Industria. Las provincias de Urubamba, La

Convención, Acomayo dismuyeron el indicador de pobreza significativamente en 11.8, 10.2 y

9,8 puntos porcentuales respectivamente. Asi mismo, las provincias que se mantienen o

reducieron minimamente su pobreza son Chumbivilcas y Espinar debido a las condiciones

geográficas.

-

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

Cu

sco

Uru

bam

ba

Can

chis

La C

on

ven

ció

n

Esp

inar

An

ta

Cal

ca

Qu

isp

ican

chi

Aco

may

o

Can

as

Ch

um

biv

ilcas

Par

uro

Pau

cart

amb

o

2003 2007 2012

Page 61: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.46 CUSCO: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2007-2009

Fuente: INEI, 2007-2009, y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), 2013. Elaboración: Equipo Técnico

1.6.2.2 Pobreza Extrema La pobreza extrema se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos

que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación. En otras

palabras, se considera como "pobres extremos" a las personas que residen en hogares

cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo

destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez, se entiende como "pobreza total" la

situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y

servicios, tanto alimentarios como no alimentarios16.

Se estima que el 2007 el 28% de la poblacion era extremadamente pobre y reduciendose

en 7.3 puntos porcentuales para el 2009; y para el 2013 presenta una alta reducción de 18

puntos porcentuales, ubicandose en 2.7%. Sin embargo cabe resaltar que las Provincias de

Chumbivilcas, Calca y Espinar se mantuvieron constantes tan solo modificando menos de

un punto porcentual.

16 El Banco Mundial define la pobreza extrema como vivir con menos de $1 al día, la pobreza moderada como vivir con menos de $2 al

día.

0102030405060708090

100

2007 2009 2013

Page 62: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.47

CUSCO: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE EXTREMA POBREZA, 2007-2013

Fuente: INEI 2007-2009, y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), 2013 Elaboración: Equipo Técnico

1.6.3 Sector Educación

La educacion en nuestro Pais es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la

escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función

de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura

que se le imparte de acuerdo a una curricula.

La educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad.

Sin embargo, los limitados recursos que se destinan al conjunto de intervenciones pedagogicas, el

aprendiza de los niñas y niños en la region aun no logra resultados esperados en comprension

lectora y matematicas.

1.6.3.1 Logros Aprendizaje a) Desempeño en Matemáticas:

En relación al curso de matemáticas (uso de números y operaciones para resolver problemas), en

la región del Cusco podemos observar los niveles de logro de aprendizaje que describen las

habilidades y conocimientos de nuestros estudiantes a nivel de la región, que se clasifica en las

siguientes categorías:

Satisfactorio: se observa una tendencia creciente, para el año 2015 el 27.7% de los

estudiantes evaluados lograron el aprendizaje para el ciclo y están listos para seguir

aprendiendo.

28

7

56

37

51

30

58

30

25

59

62

52

21

20

,7

4

44

35

47

27

56

33

15

48

44

31

11

2,7

4,1

43

,9

34

,8

47

26

,8

56

,3

33

,3

14

,8

47

,7

44

,3

30

,8

11

,3

2007 2009 2013

Page 63: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

En Proceso: la tendencia es casi lineal no habiendo un cambio notable, para el año 2015 el

43.2% de los estudiantes evaluados no lograron el aprendizaje esperado en el ciclo, pues

se encuentran en camino de lograrlo, pero todavía tienen dificultades.

En Inicio: se observa una tendencia decreciente, para el año 2015 el 29.1% de los

estudiantes no lograron el aprendizaje esperado en ciclo, pues se encuentran en una fase

inicial del desarrollo de su aprendizaje.

GRÁFICO N° 1.48

CUSCO: DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS, 2007-2014

Fuente: MINEDU Elaboración: Equipo Técnico

b) Desempeño en Comprensión Lectora:

En relación al curso de Comunicación (Comprensión lectora), en la región del Cusco podemos

observar los niveles de logro de aprendizaje que describen las habilidades y conocimientos de

nuestros estudiantes a nivel de la región, que se clasifica en las siguientes categorías:

Satisfactorio: se observa una tendencia creciente, para el año 2015 el 48.8% de los

estudiantes evaluados lograron el aprendizaje para el ciclo y están listos para seguir

aprendiendo es decir comprenden lo que leen.

En proceso: la tendencia es decreciente, para el año 2015 el 44.8% de los estudiantes

evaluados no lograron el aprendizaje esperado en el ciclo, pues se encuentran en camino

de lograrlo, pero todavía tienen dificultades para comprender lo que leen.

En inicio: para el 2015 se puede apreciar una gran disminución, tan solo el 6.4% de los

estudiantes no lograron el aprendizaje esperado, pues se encuentran en una fase inicial

del desarrollo de su aprendizaje.

4,8% 6,4% 8,8%

13,5% 11,5%

8,9%

14,5%

24,5%

27,7%

31,5% 35,2% 35,2%

27,0% 30,4%

33,4%

28,3% 34,2%

43,2%

63,7%

58,4% 56,0%

59,5% 58,1% 57,8% 57,1%

41,2%

29,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Satisfactorio En proceso En inicio

Page 64: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 1.49

CUSCO: DESEMPEÑO EN COMPRENSIÓN LECTORA, 2007-2014

Fuente: MINEDU Elaboración: Equipo Técnico

1.6.3.2 Matrícula Escolar en Educación Básica Regular, por Nivel Educativo

Durante los últimos años la matrícula escolar para la Educación Básica Regular se ha reducido

notablemente en el departamento, sobre todo para el nivel primario y secundario en menor

medida.

Respecto al total de matriculados en el año 2014, el 19% corresponde a la matrícula en el nivel

inicial, un 45% a la matrícula en el nivel primario y un 36% a la matrícula en el nivel secundario.

CUADRO N° 1.27 CUSCO: MATRÍCULA ESCOLAR EN EBR POR NIVEL EDUCATIVO, 2010 - 2014

Año Inicial (0-5) % Primaria % Secundaria % Total

2010 62,699 16% 192,150 50% 126,388 33% 381,237

2011 57,990 16% 181,404 50% 126,884 35% 366,278

2012 57,328 16% 171,857 49% 122,575 35% 351,760

2013 60,775 17% 163,157 47% 126,338 36% 350,270

2014 66,318 19% 157,232 45% 125,903 36% 349,453 Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2010-2014 Elaboración: Equipo Técnico

Respecto al número de docentes y alumnado, el departamento de Cusco cuenta con 21,661

docentes y 360,783 estudiantes, donde la provincia de Cusco concentra la mayor cantidad tanto

de docentes como de alumnos (cerca del 30%), seguido de la provincia de La Convención (15%),

Canchis y Quispicanchi con 8% cada una.

CUADRO N° 1.28 CUSCO: DOCENTES Y ESTUDIANTES POR NIVELES, 2015

10,6% 10,9% 15,4%

24,0% 22,8% 21,5%

25,5%

36,4%

48,8% 48,4%

53,5% 56,1%

44,6% 45,0%

50,9% 51,9%

46,4%

44,8%

41,0%

35,6%

28,5% 31,5% 32,2%

27,6%

22,6%

17,1% 6,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Satisfactorio En proceso En inicio

Page 65: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Provincia Inicial Primaria Secundaria Básica alternativa Total

Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes

Cusco 1,127 20,722 2,218 44,322 2,225 37,568 303 5,261 5,873 107,873

La Convención 384 8,353 1,567 24,626 1,429 20,203 84 1,542 3,464 54,724

Canchis 247 5,255 769 11,660 763 11,725 67 1,326 1,846 29,966

Quispicanchi 237 5,802 748 13,416 671 9,847 23 315 1,679 29,380

Chumbivilcas 199 4,322 618 10,951 620 9,532 18 176 1,455 24,981

Espinar 166 3,220 512 7,891 485 6,864 45 949 1,208 18,924

Calca 151 3,364 520 8,384 456 6,706 24 377 1,151 18,831

Urubamba 120 2,975 480 7,691 426 5,703 23 485 1,049 16,854

Anta 125 2,981 438 6,436 435 5,921 13 355 1,011 15,693

Paucartambo 133 3,017 445 7,657 337 4,687 19 322 934 15,683

Canas 105 2,078 351 4,602 343 4,320 11 130 810 11,130

Acomayo 93 1,522 254 3,599 242 3,129 7 139 596 8,389

Paruro 72 1,467 276 3,943 237 2,945 0 0 585 8,355

Total 3,159 65,078 9,196 155,178 8,669 129,150 637 11,377 21,661 360,783 Fuente: Escale 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, podemos concluir que a nivel regional existen en promedio 16 alumnos por docente.

Respecto al número de alumnos por docente; el nivel inicial tendría 21 alumnos por docente, el

nivel primaria 16 alumnos por docente, el nivel secundario 14 alumnos por docente en promedio y

en la Educación Básica Alternativa se tendría 16 alumnos por docente en promedio.

A nivel provincial existirían diferencias importantes ya que las instituciones educativas de las

provincias de Paruro, Acomayo y Canas tendrían solo 14 alumnos por docente.

CUADRO N° 1.29 CUSCO: PROMEDIO DE ALUMNOS POR DOCENTE, 2015

Provincia Inicial Primaria Secundaria EBA Total

Cusco 18 20 17 17 18

La Convención 22 16 14 18 17

Canchis 21 15 15 20 17

Quispicanchi 24 18 15 14 17

Chumbivilcas 22 18 15 10 16

Espinar 19 15 14 21 16

Calca 22 16 15 16 16

Urubamba 25 16 13 21 16

Anta 24 15 14 27 16

Paucartambo 23 17 14 17 16

Canas 20 13 13 12 14

Acomayo 16 14 13 20 14

Paruro 20 14 12 0 14

Total 21 16 14 16 16 Fuente: Escale 2015

Elaboración: Equipo Técnico

El siguiente mapa muestra la distribución de instituciones educativas en el departamento del

Cusco, así como el número promedio de docentes y estudiantes por institución educativa y

finalmente el número promedio de estudiantes por docente en cada una de las provincias del

territorio.

Page 66: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 67: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.6.4 Sector Salud

El periodo infantil comprendido entre el momento del nacimiento y los primeros 3 años de edad,

es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano. En esta etapa se dan los

mayores riesgos para su sobrevivencia, enfermedades, complicaciones o secuelas, siendo factor

decisivo para la calidad de vida del individuo, su desarrollo físico, neurológico y mental que

condicionará su futuro. La oportunidad de supervivencia del recién nacido está influenciada por

factores exógenos vinculados a condiciones maternos, ambientales, problemas nutricionales,

sociales, genéticos, así como la oportunidad y calidad de la atención médica recibida, etc.

Así, respecto a la tasa de mortalidad infantil, aunque a nivel regional se habría avanzado en el

período 2004 – 2012, ya que de una tasa de 36 muertes por cada mil nacidos vivos se redujo ésta a

16 muertes por cada mil nacidos vivos; resulta llamativo ver que provincias como Espinar lejos de

bajar, aumentaron su tasa de mortalidad infantil de 33 a 60 muertes, La Convención tampoco

habría logrado mejoras; mientras que la mayoría de provincias como Anta, Calca, Urubamba,

Paruro, Cusco, Canas, Acomayo, Quispicanchis habrían logrado importantes avances.

CUADRO N° 1.30 CUSCO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, 2004- 2012

(Por cada 1000 nacidos vivos)

Provincia 2004 2006 2007 2008 2010 2012

Espinar 33 33 31 43 25 60

Canas 66 46 45 73 50 42

Quispicanchi 44 18 39 31 15 24

Canchis 27 26 28 28 17 23

Acomayo 44 14 44 33 22 22

La Convención 17 14 18 16 15 17

Chumbivilcas 18 10 31 21 13 16

Paucartambo 32 13 40 23 17 13

Cusco 36 13 16 15 12 9

Paruro 39 31 38 30 33 8

Urubamba 50 4 17 15 26 7

Anta 71 26 20 23 24 6

Calca 66 32 24 9 24 4

Cusco Departamento 36 18 26 23 17 16 Fuente: Dirección Regional de Salud (DIRESA)

Elaboración: Equipo Técnico

En relación a los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), la mayoría de casos se dan en

las provincias de Cusco y La Convención por concentrar la mayoría de la población. De igual

manera llama la atención que las provincias de Canchis, Anta, Espinar y en menor medida Paruro,

en lugar de haber disminuido, han incrementado los casos de infecciones respiratorias, frente al

resto de provincias donde se produjo reducción de los casos reportados.

Page 68: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 1.31

CUSCO: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS), 2012-2015 (Casos reportados)

Provincia 2012 2013 2014 2015

Canchis 7,165 8,527 16,907 7,696

Anta 5,436 6,100 14,325 5,617

Espinar 4,497 6,104 13,225 4,616

Paruro 2,890 3,734 8,357 2,911

Urubamba 5,657 5,894 11,228 5,597

Acomayo 2,827 3,691 8,478 2,628

Chumbivilcas 6,605 6,663 19,580 6,336

Calca 8,687 9,387 19,055 8,363

Paucartambo 6,283 7,290 16,570 5,826

Canas 3,608 3,619 9,697 3,082

Quispicanchi 10,086 12,783 25,712 9,320

La Convención 25,213 26,332 58,096 23,179

Cusco 25,834 25,269 38,784 22,718

Cusco Departamento 91,587 101,074 203,932 86,725

Fuente: Dirección Regional de Salud (DIRESA)

En cuanto a los casos reportados de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) a nivel

departamental se logró una disminución de 2,590 casos reportados entre el 2012 y el 2015, sin

embargo, en las provincias de Calca, Urubamba y Anta lejos de disminuir los casos, éstos se han

incrementado. La disminución en la provincia de la Convención, explica casi el 50% de reducción

obtenida a nivel del departamento de Cusco.

CUADRO N° 1.32

CUSCO: ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS (EDAS), 2012-2015 (Casos reportados)

Provincia 2012 2013 2014 2015

Calca 1,650 1,790 3,166 1,896

Urubamba 1,065 942 1,706 1,217

Anta 960 1,153 1,986 999

Canchis 972 1,132 1,926 954

Paruro 548 559 851 516

Acomayo 452 538 742 409

Canas 458 494 1,085 356

Chumbivilcas 1,460 1,330 2,417 1,329

Espinar 501 927 1,364 368

Quispicanchis 1,978 2,274 3,854 1,754

Paucartambo 1,298 974 2,206 823

Cusco 3,876 3,525 4,546 3,290

La Convención 5,840 5,020 10,620 4,557

Cusco Departamento 21,058 20,658 36,469 18,468 Fuente: Dirección Regional de Salud (DIRESA)

Page 69: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Según la oficina de Estadística e Informática de la DIRESA en el año 2014, las principales causas de morbilidad fueron originadas por enfermedades del sistema digestivo, debido a la mala práctica alimenticia y el saneamiento básico aun no resuelto; como segunda causa están las originadas por enfermedades respiratorias debido principalmente a las bajas temperaturas que afectan gran parte del territorio, en tercer lugar están las enfermedades infecciosas y parasitarias como principales causas de morbilidad, lo que demuestra que gran parte de las causas de morbilidad se pueden atacar desde el lado de la prevención.

Cuadro N° 1.33 Cusco: Causas de Morbilidad por tipo de enfermedad, 2014

PROVINCIAS Del

sistema digestivo

Del sistema respiratorio

Infecciosas y

parasitarias

Síntomas, anormales

clínicos

Traumatismos, envenamientos y otras causas

externas

Sistema genitourinario

Sistema osteomuscular

y del tejido conjuntivo

Endocrinas, nutricionales

y metabólicas

De la piel y del tejido

subcutáneo

De la sangre y de los órganos

hematopoyéticos

Cusco 99,347 42,924 26,070 4,919 13,478 17,377 13,093 14,118 7,155 7,340

Acomayo 6,034 10,046 3,429 2,400 2,712 1,132 1,415 1,599 565 1,156

Anta 19,585 16,964 6,647 2,191 4,477 2,727 4,772 4,479 1,177 1,498

Calca 24,171 24,185 10,039 4,072 6,008 4,381 5,578 6,385 2,003 1,282

Canas 8,665 13,070 3,050 1,532 3,289 2,045 2,347 1,999 984 287

Canchis 19,501 19,903 7,921 1,458 6,692 3,975 4,560 6,466 1,725 883

Chumbivilcas 18,559 25,050 13,220 5,566 5,760 4,506 4,913 6,250 1,177 2,055

Espinar 9,252 12,953 3,956 572 1,938 2,956 1,914 3,231 690 1,244

La Convención 70,722 71,135 49,247 75,083 20,192 20,942 19,691 10,976 12,043 5,139

Paruro 8,017 11,542 6,011 2,664 3,553 1,348 2,350 1,401 582 793

Paucartambo 10,653 19,646 9,785 2,748 3,598 2,848 2,843 2,156 1,192 670

Quispicanchis 31,035 27,538 13,327 2,044 5,434 5,122 3,708 4,910 1,847 2,008

Urubamba 16,123 13,131 5,234 3,197 4,361 2,939 2,339 2,876 1,031 973

TOTAL 341,664 308,087 157,936 108,446 81,492 72,298 69,523 66,846 32,171 25,328

Fuente: Dirección Regional de Salud (DIRESA) - Oficina de Estadísticas

1.6.4.1 Establecimientos de Salud por Categoría

Son 820 los establecimientos de salud existentes en el departamento de Cusco en el año 2015. De

los cuales el 40 % son administrados por DIRESA 242 son puestos de salud, 83 centros de salud y 7

hospitales, adicionalmente 16 establecimientos de salud son administrados por ESSALUD (2%), se

observa que el 56% de establecimientos de salud son administrados por el sector privado bajo la

forma de clínica, mientras que los restantes 12 (1%) son administrados por otras entidades.

CUADRO N° 1.34

CUSCO: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2015

Provincia

MINSA Sub total

DIRESA ESSALUD

Otros (*)

Sector Privado

Total General

% Hospitales

Centro Salud

Puesto de

salud

Cusco 2 15 8 25 3 6 386 420 51%

La Convención 2 18 79 99 3 2 36 140 17%

Canchis 1 6 13 20 1 1 15 37 5%

Chumbivilcas 1 4 30 35 1 0 1 37 5%

Page 70: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Calca 0 7 26 33 2 0 1 36 4%

Urubamba 0 5 9 14 2 2 9 27 3%

Quispicanchi 0 7 15 22 1 1 2 26 3%

Espinar 1 1 11 13 1 0 10 24 3%

Anta 0 6 11 17 0 0 0 17 2%

Paucartambo 0 4 11 15 1 0 0 16 2%

Canas 0 3 12 15 0 0 0 15 2%

Paruro 0 3 11 14 0 0 0 14 2%

Acomayo 0 4 6 10 1 0 0 11 1%

Total 7 83 242 332 16 12 460 820 100%

% Tipo Gestión 40% 2% 1% 56% 100% (*) Sanidad policía, ejército, etc.

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES ) Elaboración: Equipo Técnico

1.6.4.2 Médicos por especialidad que laboran en DIRESA

El personal que trabaja en DIRESA en los últimos 9 años se incrementó en 1,653 profesionales

llegando a tener 2,794 profesionales en el 2013. Las especialidades que concentran la mayor

cantidad de profesionales son enfermería (35%), medicina general (25%) y obstetricia (19%),

seguidas por la especialidad de odontología.

CUADRO N° 1.35

CUSCO: NÚMERO DE PROFESIONALES QUE LABORAN EN DIRESA, 2004-2013

Especialidad 2004 2006 2007 2009 2010 2012 2013 Variación

Medicina general 325 325 539 520 575 711 739 414

Enfermería 493 493 663 683 832 1,005 1,065 572

Obstetricia 212 212 341 371 409 526 527 315

Odontología 44 44 82 86 98 138 160 116

Psicología 10 10 14 18 30 49 60 50

Farmacia y Bioquímica 12 12 25 26 26 35 55 43

Nutrición 7 7 13 17 18 25 31 24

Otras 38 38 101 81 116 128 157 119

Total 1,141 1,141 1,778 1,802 2,104 2,617 2,794 1,653 Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones

El siguiente mapa muestra la distribución de establecimientos de salud (hospitales, centros de

salud y puestos de salud) tanto de administración pública como privada en el departamento del

Cusco, de acuerdo a la Red asistencial a la que pertenecen.

Page 71: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 72: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.6.5 Sector Saneamiento

Otro aspecto importante a considerar es la fuente de abastecimiento de agua en hogares para el

consumo humano. Como se aprecia en el Gráfico N° 1.50, la principal fuente de agua es la red

pública dentro de la vivienda (65%), no obstante este porcentaje está muy por debajo del

promedio urbano nacional, mientras el 22% se abastece de una red pública dentro del edificio, en

tanto el 10% se abastece de agua de otras fuentes como ríos, manantes, acequias, encontrándose

en un alto riesgo de contraer enfermedades.

GRÁFICO N° 1.50

CUSCO: FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN HOGARES, 2014 (Como % del total)

Fuente: MVCyS Elaboración: Equipo Técnico

Respecto a la forma de eliminación de excretas en hogares tenemos una diferencia importante. En

la zona urbana el 40% de hogares tiene un desagüé instalado dentro de la vivienda y un 18%

cuenta con desagüé instalado dentro del edificio; mientras que en la zona rural 21% cuenta con

pozo ciego o letrina y el 11% carece de un sistema adecuado de manejo de la eliminación de

excretas.

GRÁFICO N° 1.51

CUSCO: FORMA DE ELIMINACIÓN EXCRETAS EN HOGARES, 2014 (Como % del total)

Fuente: MVCyS Elaboración: Equipo Técnico

65%

22%

1%

10%

2% Red pública dentro de lavivienda

Red pública dentro deledificio

Pilón de uso público

Río, acequia, manantial osimilar

Otra forma

40%

18%

10%

21%

11%

Desagüe dentro de lavivienda

Desagüe dentro del edificio

Pozo séptico

Pozo ciego o letrina

No tiene

Page 73: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.6.6 Sector Vivienda

Según el INEI, el sector construcción presentó un crecimiento acelerado de 14 % entre el período

2009-2014. De acuerdo al tipo de viviendas, tenemos que del total de viviendas, el 74% son

viviendas independientes, un 22% son casas de vecindad, solo un 3% son departamentos y el

restante son casas en quinta o chozas y cabañas.

GRÁFICO N° 1.52

CUSCO: TIPO DE VIVIENDAS, 2014 (Como % del total)

Fuente: MVCyS Elaboración: Equipo Técnico

De igual manera, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el material

predominante en la construcción de viviendas es el adobe con un 77%, seguido del uso de material

como ladrillo o cemento con un 15%, un restante 5% emplea madera para la construcción de sus

viviendas.

GRÁFICO N° 1.53

CUSCO: MATERIAL PREDOMINANTE PARED EXTERIOR, 2014 (Como % del total)

Fuente: MVCyS Elaboración: Equipo Técnico

74%

22%

3% 1% 0,5%

Casa independiente

Casa de vecindad

Departamento

Casa en quinta

Choza o cabaña

77%

15%

5% 2% 2%

Adobe

Ladrillo o cemento

Madera

Piedra o sillar

Otro material

Page 74: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.7 Sistema Patrimonial

1.7.1 Turismo y Patrimonio Cultural

El departamento de Cusco es una región andina y amazónica con una gran variedad de climas y

paisajes, que lo dotan de potencialidades para desarrollarse en diversos sectores, su mayor

fortaleza es la actividad turística debido a que a Cusco se dirige el mayor flujo de turistas que viene

al país, atraídos principalmente por su riqueza cultural, arquitectónica y por contar con recursos

naturales y arqueológicos.

1.7.1.1 Flujo de Turistas

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo el flujo de turismo en el departamento del

Cusco en el año 2015 fue de 6’050,590 visitantes; de los cuales el 57% fueron turistas extranjeros y

el 43% turistas nacionales.

La tasa de crecimiento promedio anual es de 6.8%; correspondiendo una tasa de 4.7% de

crecimiento anual para el turismo nacional y una tasa de crecimiento del 8.5% para el turismo

extranjero.

GRÁFICO N° 1.54 CUSCO: FLUJO DE TURISTAS, 2010-2015

Fuente: Mincetur Elaboración: Equipo Técnico

A nivel de los atractivos turísticos destaca la ciudadela de Machu Picchu, los Complejos Arqueológicos de Sacsayhuaman, Tambomachay, Tipón, Ollantaytambo, Chinchero, Moray, Pikillacta, Pisac, Raqchi y Choquequirao, esta última con gran potencial a futuro, debido a ello, la actividad del turismo muestra una tendencia de crecimiento, sostenida en los últimos años donde

2.057.793 2.131.899 2.296.131 2.363.879 2.441.705 2.594.881

2.299.187 2.597.803

2.845.623 3.163.639 3.214.934

3.455.709

4.356.980 4.729.702

5.141.754 5.527.518 5.656.639

6.050.590

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional Extranjero TOTAL

Page 75: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

la ciudad del Cusco constituye el centro turístico sobre el cual gira la operación turística de la región y es el principal concentrador de servicios.

1.7.1.2 Principales Atractivos

a) Ciudadela de Machu Picchu

Está localizada en el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, a 130 km de la ciudad de

Cusco. La zona arqueológica, en sí, es accesible a través de los caminos incas o a través de la

carretera Hiram Bingham, que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren

en el pueblo de Aguas Calientes.

b) Ciudadela de Choquequirao

Se erige en la cima de una montaña casi inexpugnable en la provincia de La Convención sobre el

río Apurímac, a 3,085 msnm con un área aproximada de 35 ha. La ruta comienza tomando la

carretera rumbo a Abancay hasta el km 154, donde se toma el desvío que dirige al pueblo de

Cachora, desde donde se inicia la caminata cuesta arriba de unos 30 km (2 días). Existe en la zona,

una variedad de especies y paisajes junto a los imponentes restos arqueológicos. El complejo

arqueológico de Choquequirao es considerado como zona de desarrollo turístico prioritario y se

estima que la inversión necesaria para su desarrollo es de S/. 39.15 millones.

Respecto al flujo de visitantes en el 2015 en relación a los más importantes atractivos turísticos

tenemos que la ciudadela de Machu Picchu concentro el 65% de visitantes (1’282,515 turistas),

seguido de lejos por otros centros arqueológicos como Moray con 13% (259,516 turistas), otro 6%

visitó el Museo Histórico. El número de visitantes al Complejo Arqueológico de Choquequirao es

todavía reducido debido a que el acceso al mismo no es tan fácil y por otra parte debido al retraso

en su puesta en valor lo que impide la pronta formación del corredor turístico en esa zona.

GRÁFICO N° 1.55

CUSCO: LLEGADA DE VISITANTES A SITIOS TURÍSTICOS Y MUSEOS, 2015

Fuente: Mincetur Elaboración: Equipo Técnico

1.282.515

259.516

117.086

101.243

99.665

60.855

60.545

4.937

-100.000 100.000 300.000 500.000 700.000 900.000 1.100.000 1.300.000

Machu Picchu

Moray

Museo Histórico

Tipón

Raqchi

Camino Inka

Pikillacta

Choquequirao

Page 76: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Respecto a la variación de llegada de visitantes a los atractivos turísticos en el período 2010-2015

(Gráfico N° 1.56), tenemos que el flujo más alto fue al Complejo Arqueológico de Moray el cual ha

mostrado un crecimiento de 28.1%, seguida del Complejo Arqueológico de Tipón con un

crecimiento de 16.5%; además hubo una disminución de visitantes al Camino Inca (-12.2%), a

Choquequirao (-8.4%) en el mismo periodo 2010-2015.

GRAFICO N° 1.56 CUSCO: VARIACIÓN DE LLEGADA DE VISITANTES A SITIOS TURÍSTICOS Y MUSEOS, 2010-2015

Fuente: MINCETUR Elaboración: Equipo Técnico

1.7.1.3 Características de los Turistas

a) Perfil del Turista Extranjero

Según el último Perfil del Turista Extranjero que visita Cusco del 2014 elaborado por MINCETUR, el

26% de los turistas proceden de los EE.UU, un 15% proceden de Chile, seguido de lejos por los

turistas de países como España, Francia y Brasil con el 6% de participación cada uno. Además

podemos mencionar que 50% del total de turistas viajaron haciendo uso de agencias de viaje y el

otro 50% viajo por cuenta propia.

GRÁFICO N° 1.57

CUSCO: PAÍS DE ORIGEN DEL TURISMO EXTRANJERO, 2014

F Fuente: Perfil del Turista Extranjero – MINCETUR Elaboración: Equipo Técnico

12,9%

28,1%

8,1%

16,5%

-0,6%

-12,2%

13,2%

-8,4% -15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

26% 15%

7% 6% 6%

6% 5%

4% 4% 4% 4% 4%

3% 3%

2% 2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Estados Unidos

Chile

Francia

Argentina

Japón

Alemania

Colombia

México

50% 50%

Uso agencias de viaje

Vino por su cuenta

Page 77: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Además podemos mencionar que el 48% del total de viajeros nacionales (511,232 personas)

prefieren el Cusco como destino turístico. Respecto al lugar de procedencia de los turistas

extranjeros, el 55% proviene de América (26% EEUU), un 31% de Europa y el restante 14% de Asia,

África y Oceanía. (Gráfico N° 1.58)

GRÁFICO N° 1.58

CUSCO: CONTINENTE DE ORIGEN DE TURISMO EXTRANJERO, 2014

Fuente: Perfil del Turista Extranjero – MINCETUR Elaboración: Equipo Técnico

Respecto al motivo de viaje a Cusco, un 88% indica realizar el viaje por motivo de vacaciones,

recreación u ocio y un 4% para visitar familiares o amigos, el viaje por otros motivos (negocios,

congresos, educación, etc.) representa el 8%. También es importante mencionar que más del 89%

de ellos visitan Cusco por primera vez y el 11% más de una vez.

GRÁFICO N° 1.59 CUSCO: MOTIVO DE VISITA DEL TURISTA EXTRANJERO, 2014

Fuente: Perfil del Turista Extranjero – MINCETUR Elaboración: Equipo Técnico

32%

1%

22%

31%

8%

5%

1%

0% 10% 20% 30% 40%

América del Norte

Centro américa

Sudamérica

Europa

Asia

Oceanía

Africa

88%

4%

3%

2%

1%

1%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Vacaciones

Visita familiar

Trabajo religioso

Negocios

Congresos

Educación

Otros

89% 11%

Primera vez Más de una vez

Page 78: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

El tipo de alojamiento utilizado, está relacionado con el motivo principal de viaje y la ocupación de

los turistas. Así, los turistas que acuden por motivos vacacionales eligen alojamientos más

económicos (hoteles de 1 o 2 y 3 estrellas) con 34% y 43% respectivamente; mientras que el

segmento de turistas de negocios y los turistas que asisten a seminarios y convenciones, optan por

hoteles de (4 y 5 estrellas) representando el restante 23%.

El otro segmento de turistas opta por el camping que representa el 11% mientras un 2% se va a

casa de familiares y/o amigos. Normalmente los turistas en el departamento de Cusco se

hospedan en más de un establecimiento hotelero. La permanencia promedio del turista extranjero

en el departamento de Cusco es de 6 días, mientras que su permanencia en Perú se alarga hasta

por 14 días.

GRÁFICO N° 1.60

CUSCO: TIPO DE ALOJAMIENTO UTILIZADO POR EL TURISTA EXTRANJERO, 2014

Fuente: Perfil del Turista Extranjero – MINCETUR Elaboración: Equipo Técnico

Sobre las actividades realizadas por los turistas extranjeros durante su visita a Cusco, las actividades culturales son las más demandadas por el turista extranjero ya que prácticamente la totalidad indica que realiza alguna de ellas, ya sea turismo urbano (visitas a iglesias, visitas a museos, etc.), turismo arqueológico o culturas vivas. Un 38% de los turistas extranjeros realiza actividades de aventura como camping, andinismo, ciclismo de montaña, etc. y el 59% realiza actividades relacionadas con la naturaleza como la visita a reservas naturales, observación de flora y fauna o pasear entre la naturaleza entre otras. Por otro lado el gasto promedio por turista extranjero durante su estadía en Perú, en el 2014 fue de US$ 1,712. Este valor se reparte entre los 14 días de permanencia promedio en el Perú (US$ 122 diarios de promedio).

23%

43%

34%

2%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Hotel 4 o 5estrellas

Hotel / Hostal 3estrellas

Hotel / Hostal 1o 2 estrellas

Casa defamiliares /

amigos

Camping

Page 79: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

3%

2%

7%

3%

7%

77%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

De 100 a 199 soles

De 200 a 299 soles

De 300 a 399 soles

De 400 a 499 soles

De 500 a 599 soles

De 600 soles a más

b) Perfil de Turista Nacional

Según el perfil del vacacionista nacional 2014 elaborado por PROMPERU, de los turistas nacionales que visitaron Cusco el 77% gastan más de S/. 600 nuevos soles y el resto que representa el 23% gasta menos. El gasto promedio por persona durante el viaje es de S/. 1,068 nuevos soles.

GRÁFICO N° 1.61

CUSCO: GASTO POR PERSONA DURANTE EL VIAJE, 2014

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional que vista Cusco – PROMPERU Elaboración: Equipo Técnico

Respecto al lugar de alojamiento empleado por el turista nacional durante su visita, el 67% de los

turistas lo hacen en hoteles, hostales, albergues, etc., solo un 29% se alojan en casa de amigos y/o

familiares. El promedio de permanencia de un turista nacional en el departamento de Cusco es de

9 noches.

GRÁFICO N° 1.62

CUSCO: TIPO DE ALOJAMIENTO UTILIZADO, 2014

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional que vista Cusco – PROMPERU Elaboración: Equipo Técnico

67%

29%

4% Alojamiento

Casa de familiares,amigos

otros

Page 80: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

El transporte aéreo es definitivamente, el medio de transporte preferido por la gran mayoría de

vacacionistas nacionales con un 51%, el otro medio de transporte más utilizado es el de los

ómnibus con un 46% y por último el 3% lo hizo por otros medios.

GRÁFICO N° 1.63

CUSCO: MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO – TURISTA NACIONAL, 2014

Fuente: Perfil del Vacacionista Nacional que vista Cusco – PROMPERU

Elaboración: Equipo Técnico

1.7.1.4 Servicios Turísticos

a) Infraestructura Hotelera

Durante el periodo 2010-2015 se ha registrado un importante incremento de la infraestructura

hotelera en la Región Cusco, con un crecimiento promedio del 4% anual. La cantidad de

establecimientos llegó en el 2015 a 1,419. Esta cantidad representa el 8.2% de la oferta hotelera

nacional que es de 17,331 establecimientos.

Este crecimiento del número de establecimientos ha ido en paralelo a la capacidad de

habitaciones y camas. Así, para el mismo período el crecimiento medio anual en el número de

habitaciones y camas estuvo alrededor del 4.5%. Así en el año 2015, el número de habitaciones

fue de 20,309 y el número de camas alcanzó las 38,494 unidades.

GRÁFICO N° 1.64

CUSCO: DISPONIBILIDAD INFRAESTRUCTURA HOTELERA, 2010-2015

Fuente: MINCETUR Elaboración: Equipo Técnico

1.160 1.208 1.281 1.348 1.386 1.419

16.222 16.973 17.796 18.709 19.482 20.309

31.311 32.470 33.651 35.480 37.012 38.494

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

hospedajes habitaciones plazas camas)

51% 46%

3%

Avión

Omnibús

Otros

Page 81: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

b) Servicio de Restaurantes

Cabe resaltar que el turismo gastronómico en la región de Cusco se encuentra en desarrollo

debido a la gran variedad de la gastronomía de la más alta calidad, que van desde platos

sofisticados e internacionales hasta los potajes típicos de la zona. Es por ello que varios chefs

apuntan a tener sus propios restaurantes en la ciudad de Cusco.

c) Servicios de Agencia de Viajes

Según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo hasta el año 2015 en la ciudad de

Cusco existen 1,055 agencias de viajes, entre las que sobresalen los operadores de turismo que

alcanzan un total de 920.

Los operadores de turismo ofrecen diversas actividades, entre las que sobresalen: deportes de

aventura (trekking, canotaje, cabalgatas, biking, motocicleta), turismo de naturaleza (excursiones

paisajísticas, caminatas cortas, birdwatchers), turismo tradicional, turismo vivencial, entre otras.

d) Transporte Turístico

El transporte turístico en la ciudad ocupa vías y calles para recogida de pasajeros por la ausencia

de un terminal turístico, ocasionando desorden en la circulación vehicular y presentando una mala

imagen del Centro Histórico de la ciudad. Esta actividad también enfrenta la competencia desleal

que proviene de taxistas y empresas informales (principalmente camionetas rurales).

1.7.1.5 Recursos Turísticos

En el departamento del Cusco tenemos 660 recursos turísticos, de los cuales el 70% son manifestaciones culturales, 25% sitios naturales (arqueológicos y paisajísticos), 4% son folklore y 1% grupos étnicos.

GRÁFICO N° 1.65 CUSCO: CATEGORIZACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS

(Porcentaje)

Fuente: Área de Turismo, Proyecto FOT. (2012) Elaboración: Equipo Técnico

El mapa patrimonial muestra los recursos turísticos del departamento del Cusco:

Page 82: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 83: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

1.8 Modelo Actual del Territorio

Las características físico geográficas han condicionado la distribución y concentración de la

población, así como de las inversiones en infraestructura para el desarrollo de actividades

económicas diferenciadas alrededor del territorio, configurando el surgimiento de tres áreas

claramente identificadas, tanto por su dinámica económica como social.

1.8.1 Zona Dinámica

Tiene como característica la concentración de población urbana, infraestructura, así como

actividades de servicios generadas a partir de éste crecimiento poblacional y económico. La ciudad

del Cusco, por sus características de metrópoli, impulsa el crecimiento económico de ésta zona,

convertida en un polo de atracción nacional e internacional como destino obligado en función al

turismo receptivo, sector que impulsa al desarrollo económico a través de su infraestructura

turística y servicios conexos. Cuenta con infraestructura de transporte vial, ferroviario y el

Aeropuerto Internacional Velasco Astete (AIVA) que dinamizan las actividades alrededor de su

entorno.

Está conformada por las provincias que se encuentran en la región natural de valle interandino

como: Cusco, Calca y Canchis, las provincias de La Convención y Urubamba en la zona de selva y

ceja de selva.

Son provincias que han logrado un dinamismo económico, sustentado en sus recursos turísticos,

su producción agropecuaria, su actividad agroindustrial; generando una dinámica mercantil y de

servicios administrativo-financieros, constituyéndose en el principal corredor económico al estar

integrado a la red de corredores de la macro región sur.

1.8.2 Zona Dinámica Baja

Las características están en función de la actividad agrícola que concentra a la población que se

encuentra en pobreza extrema y se ubica en tierras marginales de la sierra y la selva del

departamento, ocupadas principalmente por comunidades y minifundistas.

Está constituida por las provincias de Paucartambo y Quispicanchis (zona alto andina), así como la

selva alta de Calca, que se encuentran en un proceso inicial de crecimiento económico, lo que

explica, su débil integración económica, además de contar con un servicio no adecuado de

infraestructura vial departamental y servicios de apoyo a la producción y comercialización

incipientes.

1.8.3 Zona Dinámica Media

Page 84: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Su característica es la agricultura intensiva de bajos rendimientos, principalmente de cultivos

tradicionales (papa, café, maíz amiláceo, grano de cebada, cacao, trigo, grano de habas, maíz

amiláceo duro y achiote) y orientada al consumo local.

Comprende unidades agrarias menores de 0,5 hectáreas, dedicadas a la producción de cultivos

andinos y nativos básicamente para el autoconsumo de poblaciones pequeñas, dificultad de

integración territorial y escasa red vial departamental, bajos niveles de producción e incipiente

crecimiento económico, basado en la minería.

Está conformada por las provincias de Chumbivilcas y Espinar en la zona Alto Andina, así como las

zonas altas de Anta, Canas, Acomayo y Paruro, sustentada en su difícil accesibilidad, bajos niveles

de comercialización y con territorios sub ocupados y economías de subsistencia.

Así, integrando los sistemas que conforman la caracterización del territorio, el siguiente mapa

presenta a través de una representación cartográfica, el modelo actual de desarrollo del

departamento de Cusco:

Page 85: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 86: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CAPÍTULO II: DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL

2.1 Modelo Conceptual

La comprensión del territorio entendida como el espacio geográfico delimitado y conjunto de

sistemas socioeconómicos, ambientales, políticos, culturales e institucionales.

Nivel del Riesgo de Desastres

Nivel de Mitigación frente al Cambio Climático

Page 87: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 1 MODELO CONCEPTUAL

Elaboración: Equipo Técnico

Page 88: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.2 Identificación de Componentes y Sub Componentes

2.2.1 Componentes

Este componente entendido como temática que forma parte importante del análisis del

territorio ha sido analizada por el equipo técnico conformado por representes de la sociedad

civil que de manera concertada ha decidido la unificación de criterios.

C.1. Derechos humanos e Inclusión Social:

Son aquellos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar

de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Todos los derechos humanos, sean estos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la

vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y

culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos

colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos

indivisibles, interrelacionados e interdependientes pues el avance de uno facilita el avance de

los demás y la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Los derechos

humanos son universales y están garantizados por la legislación de cada país y el Derecho

Internacional17.

La inclusión social es la situación en la que todas las personas puedan ejercer sus derechos,

aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su

medio18.

C.2. Oportunidad y Acceso a los Servicios:

Se refiere a la oportunidad de acceso equitativo a servicios públicos (educación, salud, agua y

saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda, etc.) por parte de toda la población

que permitan garantizar sus adecuadas condiciones de vida.

C.3. Estado y Gobernabilidad

El Estado es la organización jurídico-política, de la sociedad concebida como Nación. Incluye su

gobierno, sus instituciones públicas, sus leyes y las reglas de juego válidas para la vida social en

general.

Se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus

conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente. Esta es una condición

necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia de los poderes y un sistema

legal que garantice el goce de las libertades y derechos (civiles, sociales, políticos y culturales)

de las personas. Para ello se requiere de instituciones basadas en los principios de equidad,

libertad, participación en la toma de decisiones, rendición de cuentas, y políticas que

promuevan la inclusión de los sectores más vulnerables19.

17 Fuente: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos – Naciones Unidas. ¿Qué son los derechos humanos? [en línea]. Disponible en: http://www.ohchr.org/ SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx 18 MIDIS 2013 - Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social - Incluir para crecer. 19 Fuente: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - Centro Regional-Panamá. Área Gobernabilidad Democrática [en línea]. Disponible en: http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/gobernabilidad-democratica

Page 89: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

C.4. Desarrollo Económico Sostenible

Desarrollo Sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e

institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser

humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural

ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Desarrollo Económico Sostenible: Uso racional y sostenible de los recursos del territorio que

busca mejorar las condiciones de vida de la población y elevar la competitividad territorial.

C.5. Cohesión Territorial e Infraestructura Productiva

Principio para las actuaciones públicas encaminadas al logro de objetivos como crear lazos de

unión entre los miembros de una comunidad territorial (cohesión social) y favorecer su acceso

equitativo a servicios y equipamientos (equidad/justicia espacial). Se trata, además, de buscar

la cohesión o coherencia interna del territorio, así como la mejor conectividad de dicho

territorio con otros territorios vecinos20.

La infraestructura productiva coadyuva al fortalecimiento de la base productiva y al valor

agregado de la misma con obras de infraestructura económica productiva, facilitando la

producción agraria, transformación y comercialización de productos alimentarios y

agroindustriales en zonas priorizadas21.

C.6. Gestión del Ambiente

Es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter

ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que

le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y

cultural y garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio22.

2.2.2 Sub Componentes

S.C.1.1. Protección Social e Inclusión Social

Es un derecho fundamental de todos los individuos, reconocido por las normas Internacionales

del trabajo y por las Naciones Unidas. Además, es considerado un instrumento para la

promoción del bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz social23.

Inclusión Social, es un conjunto de políticas, programas y proyectos encaminados a proteger a

la población con mayor incidencia en los grupos vulnerables con el objetivo de generar

bienestar.

S.C.1.2. Cohesión Social

Es la interacción positiva existente entre los miembros de una sociedad bajo los principios de

cooperación y comunicación.

S.C.1.3. Derechos Colectivos

Son derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para construir una adecuada

convivencia social sostenible.

20 http://ec.europa.eu/regional_policy/archive/consultation/terco/PDF/4_organisation/90_odta_es.pdf 21 Fuente: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1853:programa-de-Infraestructura 22 Fuente: http://www.rds.org.co/gestion/ 23 Fuente: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/social-protection/lang--es/index.htm / Organización Internacional del Trabajo

Page 90: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

S.C.1.4. Seguridad alimentaria

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico

y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades

alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana,

sin ningún tipo de discriminación24.

S.C.1.5. Igualdad de Género

Igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de discriminación en

cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo25.

La igualdad de género parte del postulado que todos los seres humanos, mujeres y hombres, tienen el derecho de desarrollarse plenamente sin ningún tipo de restricción ni discriminación que impida el ejercicio de los mismos. Significa que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del hecho de haber nacido mujer u hombre26. Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres que implica igualdad de derechos, responsabilidades, y oportunidades de hombres y mujeres en las políticas, planes, programas y proyectos y servicios27.

S.C.2.1. Educación

Es un servicio público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho fundamental de toda

persona humana a la educación. Este servicio tiene por finalidad desarrollar plenamente la

personalidad humana y capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una

sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos

los grupos raciales, étnicos o religiosos28.

S.C.2.2. Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades29.

S.C.2.3. Agua y Saneamiento

Prestación de los servicios de agua potable o apta para el consumo humano en hogares,

disposición sanitaria de excretas y alcantarillado (sistema de recogida, transporte y vertido o

tratamiento de aguas residuales)30.

S.C.2.4. Vivienda

Espacio delimitado por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente que

se ocupa habitualmente para protegerse del entorno, dormir, entre otras actividades y

permite la disponibilidad de servicios públicos31.

24 Fuente: FAO http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/food-security-and-the-right-to-food/es/ 25 Artículo 6° de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 26Glosario de términos. Instituto Nacional de las Mujeres. México 2007. Descargar en línea. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf 27

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2012. Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG 2012-2017). 28 Fuente: Resolución 2200A (XXI). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones. Nueva York, 3 de enero de 1976. 29 Fuente: Organización Mundial de la Salud. (s/f). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http:// apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf – Glosario de Términos PEDN 2021. 30 Fuente: Decreto Supremo N.º 002-2012-VIVIENDA. Crean el Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diario Oficial El Peruano, Lima, 6 de enero de 2012 – Glosario de Términos PEDN al 2021.

Page 91: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

S.C.2.5. Energía

Abarca el servicio público de electricidad destinado al abastecimiento regular de energía para

uso de la colectividad, que incluye el servicio a domicilio y alumbrado público, y el uso del gas

(en sector residencial)32.

S.C.2.6. Telecomunicación

Servicios que proporcionan la infraestructura adecuada y la capacidad necesaria para que los

usuarios puedan comunicarse efectivamente superando los impedimentos físicos o

geográficos. Incluye los servicios de telefonía fija y móvil e Internet brindado en hogares33.

S.C.2.7. Transporte Público

Servicio de transporte público de personas realizado con regularidad, continuidad,

obligatoriedad y uniformidad para satisfacer necesidades colectivas de un punto a otro dentro

del área urbana, a través de una ruta determinada mediante una resolución de autorización34.

S.C.3.1. Gestión Pública

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines,

objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales. Está

configurada por los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado

diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto

de dar curso a sus funciones. La gestión pública se ocupa de la utilización de los medios

adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la

asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los

agentes públicos para lograr objetivos colectivos35.

S.C.3.2. Participación Ciudadana

Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de intervenir

en los asuntos de interés público y manifestar sus intereses y demandas con la finalidad de

influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles de

gobierno. La participación ciudadana contribuye a mejorar la gestión pública y la calidad de

vida de los ciudadanos36.

S.C.4.1. Competitividad Regional

Interrelación de los diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de

las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los

factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital físico, los recursos

31 Fuente: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - México. Pueblos Indígenas de México: por una cultura de la información. Glosario [en línea]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/pnud/glosario.html 32 Fuente: Ley N° 23406. Ley General de Electricidad. Diario Oficial El Peruano, Lima, 29de mayo de 1982. Decreto Supremo N° 018-2013-EM. Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del gas natural. Diario Oficial El Peruano, 1 de junio de 2013 – Glosario de Términos PEDN al 2021. 33 Fuentes: Decreto Supremo Nº 013-93-TCC. Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones. Diario Oficial El Peruano, Lima, 6 de mayo de 1993; Decreto Supremo Nº 020-98-MTC. Lineamientos de política de apertura del mercado de telecomunicaciones del Perú. Diario Oficial El Peruano, Lima, 5 de agosto de 1998 – Glosario de Términos PEDN al 2021. 34 Fuentes: Decreto Supremo N.° 017-2009-MTC. Reglamento Nacional de Administración de Transporte. Diario Oficial El Peruano, Lima, 22 de abril de 2009; Ordenanza N°1338- 2010-MML. Reglamentan la Prestación del Servicio Público de Transporte Regular de Pasajeros en Lima Metropolitana. Diario Oficial El Peruano, Lima, 26 de junio de 2011 – Glosario de Términos PEDN al 2021. 35 Fuente: IDEA Internacional – Transparencia. (2009). Gestión Pública. Material de trabajo. Lima: IDEA Internacional – Asociación Civil Transparencia – Glosario de Términos PEDN al 2021. 36 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. (2008). Guía de Participación Ciudadana en el Perú. Lima: JNE. – Glosario de Términos PEDN al 2021.

Page 92: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

financieros y la tecnología. Esta definición incluye el fortalecimiento de instituciones, políticas

y factores que determinan el nivel de productividad de un territorio37.

S.C.5.1. Territorio Sostenible

Es el medio físico en el cual se desenvuelven todas las actividades humanas. Puede

directamente proporcionar subsistencia o generación de riqueza, en este caso es concebido

como recurso natural, o albergar vida humana, en este caso identificado como hábitat o medio

ambiente humano, siendo la cualidad de sostenibilidad el conjunto de características del

desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de

futuras generaciones38.

S.C.5.2. Corredores Económicos

Son canales de comercio entre ubicaciones distintas y pueden estar articulados por carreteras,

hidrovías o por zonas económicas definidas. Para entender la viabilidad de cada corredor, se le

debe analizar en función de su contribución al desarrollo, su grado de preparación y

maduración, los proyectos conexos que se puedan ejecutar y su potencial de articulación

comercial nacional e internacional39.

S.C.5.3. Infraestructura Productiva

Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones de larga vida útil sobre la cual se produce

la prestación de servicios necesarios y actividades con fines productivos, políticos, sociales y

personales40.

S.C.5.4. Articulación y Comunicación

La infraestructura vial es sumamente importante en un país para lograr un nivel de articulación

y comunicación que favorezca el desarrollo económico, pues permite reducir distancias,

acercar mercados, ahorrar tiempo y disminuir costos. Así, un sistema amplio y en buen estado

de carreteras permite romper el aislamiento ya que permite tentar nuevas oportunidades en

términos de mayor empleo, intercambio comercial, turismo y calidad de vida41, incluye la

definición de cobertura de telecomunicaciones.

S.C.6.1. Biodiversidad

Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los

ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de

los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de

los ecosistemas42.

37Fuente: Plan Nacional de Competitividad/ http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1581&Itemid=101148 – World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013–2014. Disponible en: http://www3. weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf – Glosario de Términos PEDN al 2021. 38 Fuente: Consejo Nacional de Descentralización. (2013). Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013. Lima: CND. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/polecon/documentos/PNDT_2004_2013.pdf - RAE 39 Fuente: Guerra-García 2004: 6 - CEPAL 40 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. (2000). Un nuevo impulso de la infraestructura regional de América del Sur. Disponible en: http://www.iadb.org/en/publications/ publication-detail,7101.html?dctype=All&dclanguage=es&id=8661+ - Glosario de Términos PEDN al 2021. 41 Fuente: Instituto Peruano de Economía – IPE, disponible en: http://www.ipe.org.pe/red-vial 42 Fuente: Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/ legal/cbd-es.pdf – Glosario de Términos PEDN al 2021.

Page 93: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

S.C.6.2. Gestión Ambiental

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto

estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar

los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y

alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de

las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país43.

S.C.6.1. Gestión del Riesgo de Desastres

La Gestión del Riesgo de Desastres – GRD es un proceso social cuyo fin último es la prevención,

la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así

como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, con la finalidad de

proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado44.

Los niveles del riesgo de desastres son determinados por el cálculo de multiplicar el valor de la

peligrosidad por el valor de la vulnerabilidad determinando niveles riesgo muy alto, riesgo alto,

riesgo medio y riesgo bajo que afecta a la población y sus medios de vida.

43 Ley General del Ambiente, Art. 13 44

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en: http://sgrd.pcm.gob.pe/2015/02/que-es-la-grd/

Page 94: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.3 Identificación y Análisis de Tendencias

Nos encontramos en un contexto mundial en la que “la velocidad de los cambios alcanza

ritmos difíciles de anticipar y, en consecuencia, las sociedades se vuelven más complejas. Las

transformaciones tecnológicas y demográficas, el cambio climático, la urbanización, la

expansión de las clases medias emergentes y el desplazamiento de poder a Asia, así como los

hechos inesperados que se propagan casi instantáneamente (crisis financiera de 2008, caída

del precio del petróleo 2014, inseguridad en Medio Oriente, Asia y Europa, desastres naturales)

son fenómenos que desconciertan45.

En ese entender necesitamos fortalecer nuestra capacidad prospectiva y estratégica

conjuntamente con los demás niveles de gobiernos para hacer frente a estas nuevas

tendencias globales que mueven al mundo e influyen en el desarrollo de nuestra región ya que

son fenómenos que desconciertan y generan incertidumbres y cambios acelerados

(económico, social, político, ambiental), con efectos que no pueden ser controlados.

Es por ello que nuestra Región tiene que diseñar su desarrollo tomando en cuenta estas

tendencias para poder explorar en escenarios globales a largo plazo y avizorar el tipo y

magnitud de los desafíos, riegos y oportunidades a los que nos podríamos enfrentar.

Para el análisis del territorio se ha considerado 19 tendencias mundiales que se ha estimado

pueden influir en nuestra región, de ese total de tendencias se ha considerado a 14 de ellas

como mundiales, es decir de impacto en mayor o menor grado a nivel global, seguidamente se

considera a otras 4 con influencia tendencial marcada en Latinoamérica, finalmente se

considera 1 tendencia local de País y sobre todo de nuestro territorio que tiene que ver con los

niveles de violencia contra la mujer.

Con este conjunto de tendencias se procedió a identificar a las principales fuerzas que de

manera directa impactan en nuestro desarrollo, utilizando metodologías específicas que

responden a criterios de evidencia y pertinencia se seleccionó 7 tendencias, la ilustración

presentada a continuación muestra el conjunto de tendencias indicadas

45

Bitar 2015

Page 95: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 2 IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS

Elaboración: Equipo Técnico

Page 96: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.3.1 Selección y Descripción de las Tendencias GRÁFICO N° 2. 3

IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS

Elaboración: Equipo Técnico

Page 97: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.3.2 Análisis de impacto de las tendencias sobre el Modelo Conceptual

Considerando que el modelo conceptual es la abstracción que busca explicar y comprender nuestro

territorio, resulta importante analizar como las tendencias seleccionadas impactan sobre el

territorio.

Por ello es importante precisar que el análisis de impacto se define como la capacidad de una

tendencia para generar cambios en los Sub componentes de nuestro modelo conceptual, es decir

que la tendencia tiene un efecto sobre los sub componentes al punto que modifica su

comportamiento, a continuación se explica los impactos producidos.

CUADRO N° 2. 1 TENDENCIAS SELECCIONADAS

Elaboración: Equipo Técnico

Para el análisis de impacto se considera simbología para representar las tendencias y una escala de

colores degradados, con el fin de estimar el impacto de las tendencias en los subcomponentes del

modelo conceptual.

CUADRO N° 2. 2 GRADO DE IMPACTO DE TENDENCIAS EN LOS SUB COMPONENTES

Tendencia Grado de Impacto

Impacta débilmente

Impacta moderadamente

Impacta fuertemente

Elaboración: Equipo Técnico

Tendencias Seleccionadas Símbolo

Incremento de la actividad turística T1

Incremento en el uso de tecnología e información T2

Precios de las materias primas decrecientes T3

Incremento de la contaminación ambiental (agua, suelo, aire) T4

Cambio Climático T5

Crecimiento de la Población T6

Tratados Comerciales T7

TN

TN

TN

Page 98: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 4 IMPACTO DE TENDENCIAS CON SUB COMPONENTES

Elaboración: Equipo Técnico Continúa…

Page 99: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 5 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS

Page 100: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

*Ejemplo de Análisis: El incremento de la actividad turística (T1) y el crecimiento poblacional

(T6) tienen un impacto débil en el sub componente Protección e Inclusión Social, en tanto

tendencias como el incremento de los precios de las materias primas, la contaminación

ambiental (T4) y el cambio climático (T5) tienen un impacto moderado en el sub componente

Protección e Inclusión Social.

2.3.3 Análisis de impacto de las Tendencias sobre el modelo actual del

territorio

Parte del modelo conceptual es la caracterización del territorio el cual como se ha mostrado se

ha desarrollado a partir del análisis de “sistemas”, por lo tanto corresponde desarrollar el

análisis de impacto de tendencias sobre los indicados sistemas.

Para ello se usa la misma lógica aplicada en el análisis de sub componentes y tendencias. A

continuación, se hace un análisis del impacto de las tendencias y como ellas influyen en los

aspectos físicos del territorio.

CUADRO N° 2. 3 GRADO DE IMPACTO DE TENDENCIAS EN EL MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO

GRÁFICO N° 2. 6 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS

Tendencia Grado de Impacto

Impacta débilmente

Impacta moderadamente

Impacta fuertemente

TN

TN

Elaboración: Equipo Técnico

TN

Elaboración: Equipo Técnico

Page 101: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

*Ejemplo de Análisis: El incremento del turismo (T1) tiene un impacto moderado sobre el

sistema poblacional, en tanto, tendencias como el incremento en el uso de tecnología e

información (T2) e incremento en la firma de Tratados Comerciales (T7) tienen un impacto

débil; mientras que las tendencias de precios de materias primas decrecientes (T3), incremento

de la contaminación ambiental (agua, suelo, aire) (T4), cambio climático (T5) y crecimiento de

la población (T6) tienen un impacto fuerte sobre el sistema poblacional.

2.4 Eventos Futuros

Los eventos futuros son todos aquellos que no siempre podemos prevenir y que sin embargo,

representan potenciales fuerzas de ruptura.

De un listado de eventos futuros se seleccionaron de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia y

a la magnitud de su impacto en la Región Cusco, los siguientes que a continuación se muestra

en el siguiente gráfico:

Page 102: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 7 ANÁLISIS DE EVENTOS FUTUROS

Elaboración: Equipo Técnico

Page 103: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 4 MATRIZ DE IMPACTOS Y PROBABILIDADES

Elaboración: Equipo Técnico

N° Evento de futuro

Impacto sobre el territorio Probabilidad de ocurrencia Periodo de tiempo en el que podría ocurrir el evento de futuro

Baj

a

Med

ia

Alt

a

Baj

a

Med

ia

Alt

a

Ind

ete

rmi

nad

o

Ya

ocu

rrió

20

15

-

20

18

20

19

-

20

22

20

23

-

20

26

20

27

-

20

30

Ocu

rrir

á

des

pu

és

1 Presencia de sequias prolongadas X X X

2 Presencia de lluvias intensas X X X X

3 Sismo (intensidad a mayor a VI) X X X

4 Brote de enfermedades X X X

5 Descubrimiento de la cura para el cáncer y VIH X X X

6 Canon Turístico X X X

Page 104: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.5 Identificación de variables

El proceso de identificación de variables implica definir un concepto que permita su

comprensión, es así que para el presente, variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya

variación es susceptible de medición u observación46.

A la consideración anterior se suma el proceso de identificación metodológico utilizado:

Sujeto/objeto: Se refiere a quién (conjunto de personas, colectivos u organizaciones) o

qué (entorno, estructuras, sistemas, procesos, actividades) cuya condición se desea

cambiar.

Condición de Cambio: Se refiera a la necesidad, cualidad, característica, atributo,

desempeño, aquello que va a cambiar, aquello que se desea modificar o es susceptible

de ser modificado.

Síntesis: “El Sujeto sobre el cual se busca una condición cambio”

Según lo explicado el proceso de identificación de variables ha sido clasificado en dos tipos;

endógenas y exógenas precisadas a continuación:

GRÁFICO N° 2. 8 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Elaboración Equipo Técnico

* La descripción completa de las variables endógenas y exógenas se encuentra en el anexo 01

46

Según los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2006)

Identificada a partir de las

tendencias, se originan

debido a causas externas,

sobre las cuales no se

tiene incidencia directa.

Identificada a partir del

modelo conceptual, se

originan debido a causas

internas, sobre las cuales

si se tiene incidencia

directa.

Variables Exogenas

Variables Endogenas

Se han identificado 7

variables exógenas

Se han identificado 29

variables endógenas

Page 105: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.6 Selección de variables estratégicas GRÁFICO N° 2. 9

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

• El nivel de vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o la actividad socioeconómica, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

• Inclusión Social, es la situación en la que todas las personas puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades.

Nivel de Vulnerabilidad e

Inclusión Social

Nivel de Igualdad de Género

El nivel de igualdad de género implica que se ha considerado los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de los hombres, y que estas han sido valoradas y favorecidas de la misma manera.

Acceso y Calidad Educativa

Es un servicio y derecho público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho fundamental de toda persona humana a la educación, tiene por finalidad desarrollar plenamente la personalidad humana y capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.

Acceso y Calidad en Salud

Los establecimientos, bienes y servicios de salud (preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación) deben ser accesibles a todos, los cuales deben ser apropiados y de buena calidad desde el punto de vista científico y médico.

Acceso en Saneamiento Básico

Prestación de los servicios para la disposición sanitaria de excretas y alcantarillado (sistema de recogida, transporte y vertido o tratamiento de aguas residuales) la cual comprende mejores conexiones, seguridad y privacidad en el uso de estos servicios.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 106: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Nivel de Bienestar

Socioeconómico

Es el conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción.

Disponibilidad de Recursos

Hídricos

La disponibilidad de agua va desde las situaciones extremas de escasez en los desiertos a las de abundancia en los bosques tropicales, debido también hay variabilidad en cuanto al suministro en el tiempo a consecuencia tanto de la variación estacional como interanual. Con demasiada frecuencia, el grado de variabilidad y el momento y la duración de los periodos de suministro, alto o bajo, son demasiado impredecibles. Esta disponibilidad se refiere tanto en cantidad como en calidad.

Nivel de Calidad del Ambiente

Se refiere a la presencia de elementos, sustancias y tipos de energías que le confieren una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas. Valoración que se atribuye a los distintos componentes del eje de gestión integral de la calidad ambiental de la política nacional del ambiente: control integrado de la contaminación, calidad del agua, calidad del aire, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos y calidad de vida en ambientes urbanos.

Nivel del Riesgo de Desastres Proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. •

Nivel de Competitividad y

Diversificación Productiva

Conjunto de interrelaciones de diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, (recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología). Se incluye el fortalecimiento de la institucionalidad, un marco macroeconómico estable y una adecuada diversificación y la sofisticación económica que permita generar nuevos motores de crecimiento e integración a la economía global.

Page 107: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.6.1 Identificación de Indicadores

CUADRO N° 2. 5 MATRIZ DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

Componentes Sub

Componentes

Variables

estratégicas Indicadores y datos estadísticos Fuente

1. DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL

Protección e Inclusión Social

Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social

Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Cifras de pobreza – INEI PNUD - Perú

Igualdad de Género

Nivel de Igualdad de Género

Violencia física contra las mujeres ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero (%)

Brecha entre el ingreso mensual femenino y el ingreso mensual masculino (%)

Centros Emergencia Mujer a nivel nacional CEM/MIMP

Observatorio Laboral GORE Cusco, Dirección Regional e Trabajo

2. OPORTUNIDAD Y ACCESO A SERVICIOS

Educación Acceso y Calidad

Educativa

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática.

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora.

Porcentaje de tasa total de asistencia, 3- 5 años en %

SIRTOD/INEI - ESCALE - DREC

Salud Acceso y Calidad

en Salud

Razón de mortalidad materna Proporción de desnutrición crónica en

menores de 5 años DIRESA (OMS) (ENDES) Proporción de anemia en menores de 36

meses

Agua y saneamiento

Acceso de Saneamiento Básico

Hogares que se abastecen de agua mediante red pública

Hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado

Compendio Estadístico Cusco 2015 - ENEI Cusco / INEI

Page 108: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Componentes Sub

Componentes

Variables

estratégicas Indicadores y datos estadísticos Fuente

4. DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Competitividad Regional

Nivel de Competitividad y Diversificación Productiva

Índice de productividad agrícola Valor agregado manufacturero per cápita Índice de diversificación de exportaciones Nivel de ejecución de inversión pública en CTI

Consejo Nacional de Competitividad - CNC

5. COHESIÓN TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Territorio sostenible

Nivel de Bienestar Socioeconómico

Promedio de ingreso per cápita regional Compendio Estadístico Cusco 2015 -

ENEI Cusco / INEI

6. GESTIÓN DEL AMBIENTE

Gestión Ambiental

Disponibilidad de Recursos Hídricos

Volumen de agua almacenado (m3) con frecuencia mensual

ANA(PLAN MERISS, IMA, EGEMSA, ELECTRO SUR ESTE, OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA)

Caudal promedio mensual (m3/s) por cuenca ANA(EGEMSA, SENAMHI)

Nivel de Calidad Ambiental

Índice de Cumplimiento de la Gestión de Residuos Sólidos

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Número de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales

Autoridad Nacional del Agua - ANA

Gestión del Riesgo de Desastres

Nivel del Riesgo de Desastres

Número de emergencias y desastres desencadenadas por fenómenos naturales a nivel regional

OGRS/SINPAD/SIGRID/SENAMHI/INGEMMET/

Elaboración: Equipo Técnico

Page 109: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.6.2 Evolución histórica de los indicadores

CUADRO N° 2. 6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INDICADORES

VARIABLES INDICADORES Y DATOS

ESTADÍSTICOS UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social

Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

Porcentaje Cifras de pobreza - INEI 57.05

% 56.50

% 41.40

% 48.95

% 27.55% 26.25% 21.75% 18.20%

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Índice (0 a 1) PNUD - Perú 0.31

0.39 0.41 0.44

Nivel de Igualdad de Género

Violencia física contra las mujeres ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero (%)

Porcentaje Centros Emergencia Mujer a nivel

nacional CEM/MIMP 42% 50% 49% 53% 41%

Brecha entre el ingreso mensual femenino y el ingreso mensual masculino (%)

Porcentaje Observatorio Laboral GORE Cusco,

Dirección Regional e Trabajo 20.1% 35.0% 31.9% 34.4% 33.0% 30.1% 36.5% 24.0%

Acceso y Calidad Educativa

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática.

Porcentaje SIRTOD/INEI - ESCALE - DREC 4.8% 6.4% 8.8% 13.5% 11.5% 8.9% 14.5% 24.5% 27.7%

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora.

Porcentaje SIRTOD/INEI - ESCALE - DREC 10.6% 10.9% 15.4% 24.0% 22.8% 21.5% 25.5% 36.4% 48.8%

Porcentaje de tasa total de asistencia, 3- 5 años en %

Porcentaje ESCALE 70.7% 73.8% 71.1% 75.2% 76.8% 66.1% 80.5% 73.3%

Acceso y Calidad en Salud

Razón de mortalidad materna RMM x100 MIL

NV DIRESA 83 69 63 74 104 80 77 114 76

Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años

Porcentaje DIRESA (OMS) (ENDES)

29.18% 26.67% 25.08% 23.55% 22.01

%

Proporción de anemia en menores de 36 meses

Porcentaje DIRESA (ENDES)

22.28% 17.04% 32.53% 64.23% 59.55

%

Page 110: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

VARIABLES INDICADORES Y DATOS

ESTADÍSTICOS UNIDAD DE

MEDIDA FUENTE 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Acceso de Saneamiento Básico

Hogares que se abastecen de agua mediante red pública

Porcentaje Compendio Estadístico Cusco 2015 - ENEI

Cusco / INEI 71.3 67.8 84.2 86.7 88.5

Hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado

Porcentaje Compendio Estadístico Cusco 2015 - ENEI

Cusco / INEI 54 56.6 56.6 60.1 58.5

Nivel de Competitividad y Diversificación Productiva

Índice de productividad agrícola Índice (0 a 1) CNC

0.36 0.39 0.37 0.36 0.47 0.21 0.20

Valor agregado manufacturero per cápita

S/. Reales (miles)

CNC

419 416 363 398 407 942 978

Índice de diversificación de exportaciones

Índice (0 a 1) CNC

0.40 0.45 0.25 0.27 0.29 0.57 0.61

Nivel de ejecución de inversión pública en CTI

Porcentaje CNC

93.86%

81.43%

6.54% 9.12% 6.27% 77.02% 87.58%

Nivel de bienestar socio económico

Promedio de ingreso per cápita regional

S/. corrientes Compendio Estadístico Cusco 2015 - ENEI

Cusco / INEI S/.

775.8 S/.

888.8 S/.

973.6 S/.

1,045.5 S/.

1,081.2

Disponibilidad de Recursos Hídricos

Volumen de agua almacenado (m3) con frecuencia mensual

m3 ANA(PLAN MERISS, IMA, EGEMSA,

ELECTRO SUR ESTE, OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA)

Caudal promedio mensual (m3/s) por cuenca

m3/s ANA(EGEMSA, SENAMHI)

Nivel de Calidad Ambiental

Índice de Cumplimiento de la Gestión de Residuos Sólidos

Índice (0 a 1) OEFA

22.7 24.3

Número de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales

ANA

Nivel del Riesgo de Desastres

Número de emergencias y desastres desencadenadas por fenómenos naturales a nivel regional

Número de emergencias

OGRS/SINPAD/SIGRID/SENAMHI/INGEMMET/

140 261 171 251 195 30

Elaboración: Equipo Técnico

Page 111: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7 Diagnóstico de variables estratégicas

El análisis de diagnóstico de las variables priorizadas realizado mediante la metodología de

diagramas de Análisis Causal47, muestra factores y causas ordenadas y divididas por niveles

buscan explicar a qué se debe la situación de la variable en el territorio, dicha descripción

permite tener una interpretación del conjunto de procesos que afectan la variable, a ello luego

se suma el análisis de actores involucrados con lo cual se busca una mayor comprensión de

cada una de ellas y como intervenir con mayor claridad sobre cada entorno en la fase

estratégica

Considerando que las variables están enlazadas entre si debido a que una o más variables

pueden explicar una determinada situación en el territorio, muchos factores identificados en

los diagramas son comunes y/o transversales.

Por otra parte se debe precisar, que en el presente diagnóstico de variables estratégicas

existen diagramas que han sido desagregados en sub diagramas con el objetivo de lograr una

mejor comprensión y análisis de factores condicionantes.

47 El conjunto de diagramas de Análisis Causal descrito en el presente documento ha sido desarrollado para cada una de las variables con la participación de técnicos expertos del sector público - privado y de la sociedad civil, quienes se han sumado específicamente para este trabajo al equipo técnico regional en talleres de grupo y talleres específicos cuyo resultado son los diagramas presentados.

Page 112: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.1 Variable Estratégica: NIVEL DE VULNERABILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL GRÁFICO N° 2. 10

CUSCO: POBLACIÓN EN POBREZA (MONETARIA), 2007-2015 (Porcentaje)

Fuente: Cifras de pobreza – INEI

57,05% 56,50%

41,40%

48,95%

27,55% 26,25%

21,75% 18,20%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 113: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

MAPA N° 2. 1 POBLACIÓN EN POBREZA MONETARIA

Page 114: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 11 CUSCO: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2007, 2010-2012

(Índice 0 a 1)

Fuente: PNUD - Perú

0,31

0,39 0,41 0,44

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

2007 2010 2011 2012

Page 115: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

MAPA N° 2. 2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Page 116: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 117: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social

La variable estratégica Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social contempla temas como la extrema pobreza, la equidad de género, de raza, de etnia, entre

otros, además nuestra región no es ajena a los procesos de globalización, apertura de nuevos mercados, cambio climático y otros factores, donde el Estado

se preocupa cada vez más en cerrar las brechas de acceso a servicios públicos universales de calidad y a las oportunidades que abre el crecimiento

económico. La inclusión social se encuentra hoy en el centro de la política pública donde prioriza a la personas en vulnerabilidad. En ese contexto, se ha

considerado realizar el análisis causal de estos dos componentes por separado.

GRÁFICO N° 2. 12 NIVEL DE VULNERABILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Sub Diagrama 2

Sub Diagrama 1

Elaboración: Equipo Técnico

Page 118: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 13 ANÁLISIS CAUSAL: NIVEL DE VULNERABILIDAD

Cu

arto

niv

el

NIVEL DE VULNERABILIDAD

Pri

me

r n

ive

l Se

gun

do

niv

el

Terc

er n

ive

l

FÍSICA

INFRAESTRUCTURA

AMBIENTAL

SUELOS LLUVIA DEFORESTACIÓN

ECONÓMICA

EDUCACIÓN POLÍTICA EDAD Y

GÉNERO CULTURAL

SOCIAL

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

INFRAESTRUCTURA

PRESUPUESTO Y NORMATIVIDAD

UBICACIÓN DE

VIVIENDAS SALUD

INGRESO

Elaboración: Equipo Técnico

Page 119: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 120: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

El nivel de vulnerabilidad e inclusión social está en función de cuatro factores, primero el

factor físico depende de la ubicación de las viviendas y la infraestructura de estas, asociadas al

ingreso de las familias condicionados por el crecimiento económico. El segundo factor

ambiental depende de las precipitaciones fluviales, zonas de peligro y la deforestación , en

tercer lugar tenemos el factor económico que está en función del ingreso, condicionado al

crecimiento económico y la coyuntura del momento y por último el cuarto factor es el social

que está en función de la salud, la educación (ambos condicionados por el crecimiento

económico), las políticas y la cultura, con un factor transversal que condiciona en el nivel de

vulnerabilidad como es el presupuesto y la normatividad.

Page 121: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 7 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DE VULNERABILIDAD

Nº Actores que influyen sobre la

variable estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia

¿Cómo es influido?

1 Gobierno Regional Cusco Mejorar la cualificación de los sectores más alejados de la Región.

Vu

lner

abili

dad

1 Comunidades campesinas andinas y amazónicas

Mediante Decretos de Urgencia, Políticas públicas regionales.

2

Gobierno Nacional: MEF, MIDIS, MINISTERIO DE CULTURA, MINSA, MINEDU, MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

Establecer las mediciones de gestión de las entidades de su Sector y evaluar su cumplimiento, en busca del bienestar del sector más vulnerable.

2 Población discapacitada

Promulgación de leyes, expedición de resoluciones supremas y resoluciones ministeriales para beneficiar a las poblaciones discapacitadas.

3 Gobiernos Locales Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento de proyectos sociales que beneficien al sector más vulnerable.

3 Niños – niñas Presentan iniciativas legislativas en materia de priorización de la infancia.

4 D.D. Cultura En la ejecución de proyectos y obras cuya demanda sea el adulto mayor.

4 Adulto mayor Inculcar al adulto mayor en la práctica de valores morales en su vida diaria.

5 Organizaciones de la sociedad civil

La sociedad civil influye a la vulnerabilidad de manera organizada, vela por el cumplimiento de fines culturales, educativos, y normas que protegen a la mujer.

5 Mujeres Por el cumplimiento de las normas civiles que protegen a la mujer vulnerable.

6 Poder judicial Programar las visitas judiciales a los sectores más vulnerables, facilitar la solución de conflictos.

6 Jóvenes Reducir de gran manera los pensamientos negativos en los jóvenes, como la drogadicción.

7 Fiscalía Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso de violación de derechos humanos.

7 Población afectada. Hacer prevalecer los derechos humanos más básicos de la sociedad.

8 Policía Nacional del Perú Garantiza la seguridad ciudadana, velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos.

8 Población afectada. Es influenciado en la regulación y cumplimiento de las normas.

9 Defensoría del Pueblo Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y defensa de determinados derechos.

9 Mujeres Por el cumplimiento de las normas civiles que protegen a la mujer vulnerable.

Page 122: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

10 Iglesia Promoción y orientación de las comunidades, a la organización de la caridad y a la animación cristiana de las realidades.

10 Cristianos, católicos. Apoyo sicológico, apoyo social.

11 Empresas Planeación de proyectos sociales para los sectores más vulnerables

11 Empresarios. Reducción de sus aranceles

12 Medios de comunicación

Servir a la sociedad, es una función loable de los medios de comunicación en las tragedias nacionales provocadas por la furia de la naturaleza, identificando los sectores vulnerables.

12 población en general Población informada puede prever acontecimientos de riesgo.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 123: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social

GRÁFICO N° 2. 14 ANÁLISIS CAUSAL: NIVEL DE INCLUSIÓN SOCIAL

Pri

me

r n

ive

l Se

gun

do

niv

el

Terc

er n

ive

l

PRESUPUESTO - NORMATIVIDAD.

CONDICIÓN

ECONÓMICA

CULTURAL SOCIAL

NIVEL DE INCLUSIÓN SOCIAL

REPRESENTACION

ORGANIZACION Y

PARTICIPACION LEGISLACION

RELIGIOSO POLITICO ETNICO

LENGUA IDEOLOGICO IDENTIDAD PROTECCION

SOCIAL DISCAPACIDAD GENERO

FAMILIAS

GENERACIONAL

REPRESENTACION

ARTICULACION

COMPETITIVIDAD EMPLEO EQUIDAD

FINANCIAMIENTO

ACCESIBILIAD ESTADO OPORTUNIDAD

Elaboración: Equipo Técnico

Page 124: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

En el sub diagrama causal de nivel de inclusión social, disgregada e tres factores de primer

nivel las cuales son cultura, social, condición económica; disgregando el factor cultural

dependiente de los factores de segundo nivel, lengua, identidad, ideológico este último se

efectuaría en base al factor político, étnico, religioso; los factores organización, legislación

determinan a la representación, lengua; el factor social de primer nivel está determinado por

cuatro factores de segundo nivel protección social, discapacidad, genero, generacional; estos

tres últimos se entrelazan con accesibilidad, representación y oportunidad; el factor social se

lograría con la conjunción del estado y la familia; el factor de primer nivel condición económica

está influenciada por el financiamiento y la articulación dependiente de los factores de tercer

nivel competitividad, empleo, equidad; los factores que influyen de manera transversal son el

presupuesto y la normatividad.

Page 125: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 8 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DE INCLUSIÓN SOCIAL

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Gobierno Regional Cusco.

Reduciendo significativamente los niveles de pobreza extrema, y focalizando la inversión social en la Región.

Niv

el d

e In

clu

sió

n S

oci

al

1 Comunidades campesinas andinas y amazónicas

Priorización de Proyectos en los sectores más alejados del territorio Regional.

2

Gobierno Nacional: MEF, MIDIS, MINISTERIO DE CULTURA, MINSA, MINEDU, MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

•Ejercer la rectoría de las políticas de desarrollo e inclusión social a nivel intergubernamental, dentro del marco del proceso de descentralización y en el ámbito de su competencia.

2 Comunidades campesinas andinas y amazónicas

Articulación de las organizaciones campesinas de la Región para acceder a los programas y políticas.

3 Gobiernos Locales

Inserción de los sectores alejados a la actividad económica mediante ferias, y proyectos que impulsen el Agro, artesanía, , delimitación y promulgación de proyectos que beneficien a los centros poblados más alejados.

3 Organizaciones indígenas – pueblos originarios

Reducción de la discriminación, incremento de sus ingresos económicos.

4 D.D. Cultura Promover la formación y capacitación del personal en temas de seguridad y facilidades para turistas con discapacidad.

4 Población discapacitada Mejores condiciones de vida para la población discapacitada

5 Organizaciones de la sociedad civil.

Mediante la consulta colectiva a las organizaciones para incluir a los sectores sociales.

5 Niños – niñas Se siente incluido con mayores opciones.

6 Poder judicial. Mediante la administración de Justicia junto con la salvaguardia o la garantía de la independencia de los Jueces y Tribunales.

6 Adulto mayor Respeto a sus derechos y mejorando su calidad de justicia.

Page 126: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

7 Fiscalía. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso

7 Mujeres Inclusión del género femenino a la sociedad.

8 Policía nacional. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad.

8 Población.

Sentirse respaldados por la Autoridad Nacional, Regional en materia de justicia.

9 Defensoría. Diseñando las políticas de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en orden a tutelarlos y defenderlos

9 Mujeres. Respeten los derechos de la mujer

10 Iglesia. Promoción y orientación de las comunidades, a la organización de la caridad y a la animación cristiana

10 Población Apoyo ético-social en pro de la inclusión social.

11 Medios de comunicación.

Servir a la sociedad, esta es una función loable de los medios de comunicación en las tragedias nacionales provocadas por la furia de la naturaleza, identificando los sectores vulnerables.

12 Comunidades en general. Considerar todo lo sectores

Elaboración: Equipo Técnico

Page 127: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.2 Variable Estratégica: NIVEL DE IGUALDAD DE GÉNERO

GRÁFICO N° 2. 15

CUSCO: VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LAS MUJERES EJERCIDA ALGUNA VEZ POR PARTE DEL ESPOSO O COMPAÑERO 2010-2014

Porcentaje

Fuente: Centros Emergencia Mujer a nivel nacional CEM/MIMP

GRÁFICO N° 2. 16 CUSCO: BRECHA ENTRE EL INGRESO MENSUAL FEMENINO

Y EL INGRESO MENSUAL MASCULINO, 2007-2014 Porcentaje

Fuente: Observatorio Laboral GORE Cusco, Dirección Regional e Trabajo

42% 50% 49%

53%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2010 2011 2012 2013 2014

20,1%

35,0%

31,9%

34,4%

33,0% 30,1%

36,5%

24,0%

0%

10%

20%

30%

40%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 128: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel de Igualdad de Género

GRÁFICO N° 2. 17 ANÁLISIS CAUSAL: NIVEL DE IGUALDAD DE GÉNERO

Elaboración: Equipo Técnico

Page 129: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

La igualdad de género es un principio jurídico universal, reconocido en convenios

internacionales. El principio, hace referencia a los derechos y responsabilidades que como

seres humanos tenemos todas las personas, lo que implica dar las mismas condiciones, trato y

oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura48.

En nuestra Región, aún persisten inequidades en Educación, Salud, Nivel Remunerativo y sobre

todo la Violencia física y sicológica hacia la Mujer. Aun en la región del Cusco persiste el

machismo al menos en las provincias altas como: Chumbivilcas, Espinar es por ello que para

lograr un desarrollo con igualdad se debe desechar la cultura, los valores y los roles

tradicionales de género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres.

La Igualdad de Género no sólo se orienta al acceso a oportunidades, sino también al goce

efectivo de los derechos humano y acceso a los servicios. La mujer cusqueña desde hace unos

años ha empezado a empoderarse en relaciones sociales de poder en todos los ámbitos:

económico, social, político y cultural por lo que ya no se ve la limitación subordinación y la

exclusión de las mujeres en el funcionamiento del sistema social y económico. Logrando

paridad en la participación de la mujer en las Políticas Regionales y Locales. En la actualidad se

ve una redistribución de la carga del trabajo remunerado y no remunerado (trabajo

doméstico).

48

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017

Page 130: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 9 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DE IGUALDAD DE GÉNERO

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo son influenciados?

1 MIMP

Promocionando, supervisando y evaluando en el nivel regional y local, el logro de la igualdad entre mujeres y hombres

Niv

el d

e Ig

ual

dad

de

Gén

ero

1 Gobierno Regional de Cusco, Municipalidades Provinciales y Distritales

En el diseño de sus programas, proyectos, servicios públicos y en la cultura institucional con la finalidad de reducir las brechas de género y desigualdades entre mujeres y hombres.

PRODUCE

Promoviendo el desarrollo de actividades vinculadas a la industria, MYPES, cooperativas, cadenas productivas considerando las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres.

Micro empresario y micro empresaria

En el diseño e implementación de programas y PIPs para desarrollar capacidades productivas de los/as micro y pequeños empresarios

2 MIDIS

Incorporando en la estrategia nacional "incluir para crecer" programas y servicios públicos acorde con las necesidades específicas de niñas y niños. Asimismo, en los programas y servicios de superación de la pobreza y pobreza extrema tomar en cuenta la situación diferenciada que viven mujeres y hombres.

2 Niñas y niñas

A través de los servicios educativos, de salud y nutrición de acuerdo a las necesidades específicas de niñas, niños, personas con discapacidad, etc.

Page 131: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

3 MINTRA

Incorporando en los programas y servicios públicos de empleo, las necesidades específicas de mujeres y hombres así como las mismas oportunidades en cuanto a protección social y remuneraciones dignas.

3 Mujeres y hombres

Mediante el ejercicio de sus derechos sociales, económicos y culturales a través de los servicios educativos, de salud y empleo de acuerdo a las necesidades específicas de mujeres y hombres, adolescentes, adultas/os mayores, personas con discapacidad, etc.

4 MINEDU

Incorporando en la currícula educativa como tema transversal la igualdad de género en los materiales educativos y en las sesiones de aprendizajes con la finalidad de eliminar los estereotipos de género y las desigualdades de género.

4 Madres y padres de Familia

A través del ejercicio de sus derechos sociales, económicos y culturales como mujeres y madres de familia, a gozar de las mismas oportunidades que tienen los padres de familia en el espacio público y privado y en la distribución equitativa de las jornadas laborales productivas y reproductivas.

5 MINSA

Adaptando los protocolos y servicios de salud a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

5 Padres de Familia

A través del involucramiento de los padres de familia a los quehaceres del hogar, a las actividades domésticas de cuidado y a la corresponsabilidad en la educación y salud de las hijas y de los hijos.

6 GORE

Promover, diseñar y monitorear programas, proyectos y servicios en el territorio para reducir las brechas de género y las desigualdades entre mujeres y hombres

Funcionarios/as de planeamiento y presupuesto

En la disposición y voluntad para incorporar el enfoque de género en los instrumentos de planificación.

Page 132: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

7 MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

Promover servicios específicos en materia de salud, educación, empleo, etc. de acuerdo a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

Funcionariado del Gobierno Regional y Gobiernos Locales

En la incorporación de objetivos y acciones estratégicas a favor de la igualdad de género.

8 MUNICIPALIDADES DISTRITALES

Promover servicios específicos en materia de salud, educación, empleo, etc. de acuerdo a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

9 DIRESA

Plantear protocolos y mejoras en los servicios de salud de acuerdo a las necesidades específicas de mujeres y hombres.

Funcionariado de DIRESA En la priorización de servicios públicos para

atender la violencia física y/ sexual

10 DRE y UGEL

Plantear mejoras en la currícula educativa y en los contenidos de los materiales didácticos promoviendo una educación en favor de la igualdad entre niñas y niños.

Funcionariado de la DRE

En la prevención de la violencia física y/ sexual y promoción de la igualdad de

género en la curricula educativa y en los materiales educativos.

11 CEMs

Abordando factores de género para abordar el problema de la violencia contra las mujeres, niñas y niños, con la finalidad de adaptar algunos servicios públicos acorde con las necesidades específicas de mujeres, niñas y niños. Implementar estrategias que involucren a los hombres agresores así como servicios públicos para su tratamiento.

Promotores y especialistas del CEM

En la atención de la violencia física y/ sexual con énfasis en las áreas rurales.

Page 133: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.3 Variable Estratégica: ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA GRÁFICO N° 2. 18

CUSCO: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DE 2° GRADO DE PRIMARIA QUE SE ENCUENTRAN EN EL NIVEL SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA Y COMPRENSIÓN LECTORA, 2007-2015

Fuente: SIRTOD/INEI - SICRECE

Los resultados obtenidos por los estudiantes del 2° Grado de Primaria de la Región Cusco en la

Evaluación Censal de Estudiantes, nos indica que a partir del año 2012 hay un crecimiento

sostenido, obteniéndose un incremento de 12.4 puntos en matemática y 3.2 puntos en

comprensión lectora, entre los años 2014 y 2015.

4,8% 6,4% 8,8%

13,5% 11,5% 8,9%

14,5%

24,5% 27,7%

10,6% 10,9% 15,4%

24,0% 22,8% 21,5% 25,5%

36,4%

48,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio enMatemática.

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio enComprensión Lectora.

Page 134: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

MAPA N° 2. 1

LOGRO EDUCATIVO EN COMPRENSION LECTORA

Page 135: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

MAPA N° 2. 2

LOGRO EDUCATIVO EN MATEMÁTICAS

Page 136: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 19 CUSCO: TASA TOTAL DE ASISTENCIA 3- 5 AÑOS, 2007-2014

Porcentaje

Fuente: ESCALE

El gráfico nos muestra que entre los años 2007 y 2014, la tasa total de asistencia promedio fue

de 73.5, en la que se sitúa en el año en 2014.

70,7% 73,8% 71,1% 75,2% 76,8%

66,1%

80,5% 73,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 137: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Acceso y Calidad Educativa

GRÁFICO N° 2. 20 ANÁLISIS CAUSAL: ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA

SALUD

Pri

me

r n

ive

l Se

gun

do

niv

el

Terc

er

niv

el

Cu

arto

niv

el

PRESUPUESTO - NORMATIVIDAD - INTERCULTURALIDAD

ESPECIALIZACION FORMACION CONTINUA

ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA

TRANSPORTE Y

VIAS

ACCESO A SERVICIOS

EDUCATIVOS

SERVICIOS

BASICOS

TECNOLOGIA E

INNOVACION

INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO

CONDICION DEL

ESTUDIANTE

NUTRICION

FAMILIAS RECURSOS

HUMANOS

DESARROLLO DE CAPACIDADES

GESTION

PEDAGOGICA

GESTION

INSTITUCIONAL

CALIDAD DEL SERVICIO

EDUCATIVO

MATERIAL

EDUCATIVO

FORMACION INICIAL

PROTECCION

Elaboración: Equipo Técnico

Page 138: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

El diagrama causal de la variable Acceso y Calidad educativa depende de tres factores

importantes, primero la condición del estudiante está en función de la protección de la

integridad del estudiante, acceso a la calidad de salud y una adecuada nutrición para este

último es fundamental la participación de las familias y el acceso a saneamiento básico. En

segundo lugar se tiene el acceso a servicios educativos depende de la facilidad del acceso a los

medios de transporte y vías, y el estado de las infraestructuras educativas (debe contar con un

adecuado saneamiento básico, equipamiento y tecnologías). En tercer lugar tenemos la calidad

del servicio educativo que está en función de la gestión institucional que depende de la calidad

de recursos humanos con los que cuenta y que este a su vez están en función al desarrollo de

sus capacidades (deben estar en formación continua y especialización), y una formación inicial

sólida. También está en función de la actualización continua de la currícula y el material

educativo que deben estar acorde al contexto y la realidad de cada territorio. A ello se suma

los factores transversales: presupuesto, normatividad e interculturalidad que influyen en el

acceso y la calidad educativa.

El acceso al servicio de educación técnico productiva, básica alternativa y especial, no cuenta

con un programa presupuestal orientado al acceso como la EBR para ser atendido, por lo que

se tiene un sub registro de la demanda real en estas modalidades, también las instituciones

educativas referidas a estas modalidades no cuentan con infraestructura educativa con

servicios básicos adecuados, equipamiento , mobiliario y tecnología de información que

permita tener un proceso formativo de calidad, lo que conlleva a un servicio deficiente y poco

pertinente y a que desde el sector no se cuenta con una oferta pertinente y real de la

demanda educativa regional en un contexto competitivo, en ese entender se requiere

actualizar la malla curricular y los servicios educativos que ofrece el sector sobre todo en los

de educación técnico productiva y superior no universitaria para responder al mercado local.

Del mismo modo y la infraestructura educativa no cuenta con enfoque intercultural que

responda a la necesidad sobre todo en la zona rural, puesto que el equipamiento y el acceso a

TICs aun es deficiente, la gestión pedagógica en el ámbito de la región requiere de personal

capacitado y especializado para brindar adecuadamente los lineamientos que permitan

mejorar el servicio educativo en las II.EE del ámbito regional, en ese sentido no existe

programas de formación continua y especialización adecuadamente estructurados, por otro

lado el bajo nivel remunerativo de los docentes genera que muchos de ellos ganen plazas para

II.EE en los meses de febrero y marzo y que luego renuncien en los meses de abril y mayo

generando que estas instituciones se queden sin docentes durante 2 o 3 meses hasta que se

pueda reubicar y contratar nuevo docente, por lo que los estudiantes retrasan el cumplimiento

de la currícula planteada para el año académico, la currícula regional actual no se encuentra

contextualizada, ya que ésta no atiende las necesidades de cada una de las provincias, por

tanto se requiere una currícula que contemple un enfoque intercultural y acorde a cada

contexto educativo y la realidad. Por otro lado el material educativo regional también

requiere ser contextualizado, oportuno y pertinente lo que implica que el diseño del material

debe estar en las lenguas castellana, quechua y amazónica según sea las necesidades de los

estudiantes, como complemento para implementar de mejor forma la currícula regional,

Page 139: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

considerando el material de los profesores que deben ser entregados antes del inicio del año

escolar para que pueda ser revisado y adaptado por el docente.

Los recursos humanos con los que actualmente cuenta la DRE y las UGELs son insuficiente para

la demanda existente, por otro lado dicho personal requiere ser capacitado para la adecuada

gestión educativa, se identifica también que no existen centros de formación inicial que

preparen al personal adecuadamente y con capacidad de gestión y un enfoque intercultural, lo

que nos lleva a la conclusión de que actualmente se cuenta con recursos humanos con

especialización empírica más que formativa el cual se contrasta con los errores que se ha ido

generando en los diferentes procesos de gestión institucional.

Por tanto se requieren programas de especialización para los funcionarios del sector educación

en el marco de mejorar la calidad de la gestión educativa lo que implica adecuados proceso de

planificación, programación presupuestal, racionalización, entre otros.

A ello se suma las precarias condiciones de la infraestructura de las UGELs y la DRE en el

ámbito de la región es decir los equipo con los que cuentan en muchos casos son obsoletos, las

redes de conexión a servicios de internet y telefonía son deficientes y los servicios básicos de

ínfima calidad el cual retrasa y no permite responder de manera adecuada a los

requerimientos presupuestales y de gestión para la atención de los docentes y alumnos en los

plazos más óptimos, en ese entender se concluye que estos factores limitan el adecuado

desempeño de los profesionales.

Page 140: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 10 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica

tiene influencia

¿Cómo son influenciados?

1 MINEDU

Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos; garantizando que los estudiantes e instituciones educativas logren sus aprendizajes pertinentes y de calidad; logrando una educación superior de calidad como factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, así como promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Y en el ámbito del docente: fortalecer capacidades para que los maestros ejerzan profesionalmente la docencia. Asignación oportuna de presupuesto y materiales educativos.

Acc

eso

y C

alid

ad E

du

cati

va

1 Docentes - estudiantes Fortalecimiento de capacidades

2 DREC Emite políticas y lineamientos. Brinda una formación integral y permanente, orientada a desarrollar las capacidades.

2 Docentes - estudiantes Capacitación, apoyo en el desarrollo de capacidades.

3 UGEL Evaluar la adecuación y aplicación de la política y normatividad del sector en su ámbito territorial y liderar el proceso de mejoramiento continuo.

3 Docentes - estudiantes Promoción del desarrollo de la persona

4 Redes Educativas Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades académicas, mejorar la calidad educativa en el ámbito local.

4 Docentes - estudiantes población sensibilizada

5 Funcionarios Adecuada Gestión por resultados del sector. 5 Docentes Mayor presupuesto.

6 Gobiernos Locales La formación constante de recursos humanos. 6 Docentes - estudiantes Docentes y alumnos formados.

7 Padres de familia La madre y el padre son el primer modelo de persona que tienen los hijos, de ahí la importancia de su presencia en la etapa escolar, son los que forjarán forjaran las primeras experiencias educativas.

7 Estudiantes Buen comportamiento.

8 DIRESA Ejecuta en coordinación con los Gobiernos Locales de la región, acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales.

8 Estudiantes Nutrido.

9 RENIEC Registrar los nacimientos y poder establecer con precisión la cantidad de personas que ingresaran al sistema educativo.

9 Estudiantes Acceso al servicio de educación.

10 Programa Social - Kaliwarma

Dotar de alimento a niñas y niños del nivel primario, que garanticen la atención en clases.

10 Estudiantes Atento con buen nivel de retención.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 141: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.4 Variable Estratégica: ACCESO Y CALIDAD EN SALUD GRÁFICO N° 2. 21

CUSCO: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, 2007-2015 RMM x 100 mil nacidos vivos

Fuente: DIRESA

La razón de mortalidad materna promedio fue de 82, entre los años 2007 y 2015. Sin embargo,

en los años 2011 y 2014 la razón fue de 104 y 114, respectivamente, muy por encima del

promedio. La razón de mortalidad más baja fue de 63 en el año 2009.

GRÁFICO N° 2. 22 CUSCO: PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS, 2011- 2015

Fuente: DIRESA

En el departamento del Cusco, la desnutrición crónica en menores de 5 años, entre el 2011 y

2015, ha disminuido en 7.17 puntos. Se visualiza que esta disminución es constante.

83

69 63

74

104

80 77

114

76

0

20

40

60

80

100

120

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

29,18% 26,67%

25,08% 23,55%

22,01%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2011 2012 2013 2014 2015

Page 142: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

MAPA N° 2. 3 DESNUTRICIÓN CRÓNICA MENORES DE 5 AÑOS

Page 143: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 23 CUSCO: PROPORCIÓN DE ANEMIA EN MENORES DE 36 MESES

Porcentaje

Fuente: DIRESA

En el departamento del Cusco, el porcentaje de anemia en menores de 36 meses, entre el

2011 y 2015, se ha incrementado en 37.27 puntos, alcanzando su punto más alto en el año

2015, cuando se ubicó en 64.23%. Sin embargo, se resalta que entre el 2014 y 2015, se logró

una disminución de 4.68 puntos. El 17.04% alcanzando en el año 2012, es una meta a lograr en

los próximos años.

22,28%

17,04%

32,53%

64,23% 59,55%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

2011 2012 2013 2014 2015

Page 144: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

MAPA N° 2. 5 NUMERO DE PERSONAS CON ANEMIA

Page 145: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Acceso y Calidad en Salud

GRÁFICO N° 2. 24 ANÁLISIS CAUSAL: ACCESO Y CALIDAD EN SALUD

Elaboración: Equipo Técnico

Page 146: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

La universalización de la cobertura de los servicios de salud en la región orientada a la

protección social todavía se encuentra pendiente pues a nivel regional aún se carece de un

adecuado acceso a los servicios de salud, por otra parte si bien a nivel nacional se cuenta con

políticas orientadoras del servicio de salud las cuales contemplan procesos de formación de

políticas públicas en calidad en salud49, estas se encuentran en proceso de incorporación, así

el diagnostico causal muestra que se cuenta con tres factores de primer nivel que explican la

variable estratégica.

El proceso de acceso en el sistema de salud, es identificado en el diagrama por el factor

aseguramiento el cual permite determinar la condición del asegurado como aportante a

Essalud, dentro del Seguro Integral de Salud –SIS o algún otro seguro, teniendo en cuenta que

la mayoría de la población se encuentra dentro del SIS50, es este seguro donde se busca

mejorar estrategias de universalización de la salud tanto en el ámbito urbano como en el

ámbito rural para ello se ha identificado dos factores que contribuyen a cerrar la brecha de

población sin seguro, el primero es el registro de identidad que cruzado con el SIS, busca

validar el número de asegurados e identificar a la población restante, el segundo es el Sistema

de Focalización de Hogares – SISFOH que identifica a personas en situación de pobreza,

vulnerables y con necesidades a los cuales se busca incluir.

Mientras que para la calidad en salud esta es explicada primero por el lado de la oferta en

salud, que se encuentra condicionada por factores como: equipamiento que aún mantiene un

déficit para la adecuada prestación de servicios o en otros casos se tiene equipos que no

cuentan con personal especializado para su operación, infraestructura que mantiene déficit en

la propia estructura o en infraestructura complementaria, insumos y suministros médicos que

requieren de adecuado almacenamiento y traslado y en labores extramurales por ejemplo, la

disponibilidad de recursos humanos que a su vez depende de una distribución de recursos

humanos en el territorio que permita la cobertura de servicios que en el ámbito regional aun

es deficiente por existir establecimientos principalmente en la zona rural que carecen de los

suficientes recursos humanos, por lo que ante la ausencia de estos profesionales sus labores

son asumidas por otros recursos humanos por lo que este conjunto de factores aun necesitan

del desarrollo de estrategias51, respecto del factor transporte y comunicación esta no se

encuentra dentro de las actividades que puede trabajar el sector salud pero su desarrollo

transversal es importante porque permite incrementar el acceso y calidad siendo

condicionante importante de la oferta de servicios en salud.

La demanda de servicios de salud por su parte requiere contar con una población empoderada,

en el caso de nuestra región se cuenta con una limitada población adecuadamente

concientizada en salud preventiva, por lo que la cantidad de población con necesidades

sentidas se incrementa llegando a colapsar el servicio, por otra parte la participación

comunitaria entendida como el proceso mediante el cual los individuos y las familias asumen la

49

Política Nacional de calidad en salud en el Perú R.M. Nº 727 -2009/MINSA 50 Para 2014 55% de la población regional se encuentra coberturada dentro del SIS, 16% dentro de EsSalud y 1% dentro de otros seguros, información tomada de INEI. 51 Este conjunto de factores también han sido considerados como parte de la problemática identificada en el Análisis de la Situación de Salud de Cusco - ASIS 2013.

Page 147: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

responsabilidad ante su salud y bienestar, así como por la salud de su comunidad y desarrollan

la capacidad de contribuir activamente a su desarrollo y al de su comunidad52, en el contexto

de la salud del territorio este factor se encuentra en desarrollo y es causado por el proceso de

sensibilización de la comunidad que aún es limitada.

Existen factores que tienen un alto contenido de transversalidad y que influyen en los

diferentes factores de diferentes niveles mostrados en el análisis causal, así tenemos la

tecnología, gestión, cultura organizacional que dentro de todo el sistema aun no son

adecuadas, por otra parte se tiene el enfoque de género que como política se viene

incorporando dentro del sector, la interculturalidad que busca incluir a diferentes grupos

culturales presentes en el territorio para lo cual también se manejan estrategias y políticas,

finalmente la normatividad y presupuesto con los cuales se desarrolla el conjunto de factores.

52

La Participación Comunitaria en Salud Esther Vidal Córdova Investigaciones sociales 1999.

Page 148: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 11 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: ACCESO Y CALIDAD EN SALUD

Nº Actores que influyen sobre la

variable estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia

¿Cómo es influido?

1 Ministerio de Salud - MINSA

La creación del entorno saludable para el desarrollo de toda la población, la organización del Sector y Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

Acc

eso

y C

alid

ad e

n S

alu

d

1

Población en general, principalmente a población sin seguro.

Población empoderada cuenta con un entorno saludable para su desarrollo.

2 Gobierno Regional Cusco – Dirección Regional de Salud Cusco

Como sede central y mediante la Dirección Regional de Salud, norma y ejecuta los procesos de protección, recuperación y rehabilitaciones de la salud de la población, a través de los establecimientos de salud públicas y privadas del sector salud en su jurisdicción.

2 Disponibilidad de acceso al servicio de salud.

3 Gobiernos Locales Apoyo en la atención de prestación de servicios de salud.

3 Disponibilidad de acceso al servicio de salud.

4 ESSALUD Cobertura de las prestaciones que se brinden de manera oportuna, completa y de calidad a sus asegurados.

4 Población con seguro social.

Disponibilidad de acceso al servicio de salud.

5 Fuerzas Armadas y Policiales Cobertura de las prestaciones que se brinden de manera oportuna, completa y de calidad a sus miembros y familiares.

5 Población de las Fuerzas Armadas y Policiales

Disponibilidad de acceso al servicio de salud.

6 Empresas prestadoras de salud Cobertura de las prestaciones que se brinden de manera oportuna, completa y de calidad a sus asegurados y público.

6 Población con seguro privado

Disponibilidad de acceso al servicio de salud.

7 Programas sociales

Articulación para mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, en coordinación con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil.

7

Población en situación de vulnerabilidad y pobreza

Acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades

Elaboración: Equipo Técnico

Page 149: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.5 Variable Estratégica: ACCESO A SANEAMIENTO BÁSICO GRÁFICO N° 2. 25

CUSCO: AGUA Y SANEAMIENTO, 2010-2014 Porcentaje

Fuente: Compendio Estadístico Cusco 2015 - ENEI Cusco / INEI

En cuanto a los hogares que se abastecen de agua mediante red pública, se aprecia que de

2010 a 2011 hubo un decrecimiento de 5.5% y a partir de allí se ha mantenido un crecimiento

constante habiéndose alcanzado para el año 2014 el 88.5%. Por otra parte, en lo que respecta

a hogares que cuentan con red pública de alcantarillado, se aprecia un comportamiento

constante, habiéndose registrado ligeros incrementos en el tiempo.

71,30% 67,80%

84,20% 86,70% 88,50%

54% 56,60% 56,60% 60,10% 58,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2010 2011 2012 2013 2014

Hogares que se abastecen de agua mediante red pública

Hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado

Page 150: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Acceso a Saneamiento Básico

GRÁFICO N° 2. 26 ANÁLISIS CAUSAL: ACCESO A SANEAMIENTO BÁSICO

Elaboración: Equipo Técnico

Page 151: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

El acceso a saneamiento básico53 en la región Cusco es brindado básicamente por tres modelos

de gestión: así en la zona urbana los servicios están a cargo de las Empresas Prestadoras de

Servicio - EPS, existe otro modelo brindado como administración directa por las

municipalidades en pequeñas localidades mientras que en el área rural la administración está a

cargo de las JASS, los comités y la junta directiva de las comunidades.

Considerando la premisa anterior se debe de indicar que el saneamiento básico depende del

nivel de cobertura a nivel urbano y rural con el que se cuenta a nivel regional, el análisis de

información recabada para la presente variable estratégica muestra como factor importante a

los sistemas de información con los que se cuenta y su situación (indicadores desactualizados

y/o descontinuados), que limita el análisis objetivo y evolución de indicadores a lo largo de los

años, por provincia y distrito, este factor es consecuencia a su vez del factor denominado

“competencias” referido a los diferentes niveles de gobierno quienes no han gestionado ni

presupuestado el recojo y sistematización de información para la toma de decisiones en

materia de saneamiento básico a pesar que los indicadores regionales estimados muestran el

déficit existente.

Respecto a la cobertura del servicio de hogares con el servicio de agua este depende de la

continuidad de abastecimiento, en algunas zonas urbanas y rurales el abastecimiento ya viene

siendo racionalizado especialmente en las épocas de sequía, esta situación limita también a las

poblaciones con esta necesidad básica insatisfecha y es ocasionada por los factores acceso al

recurso hídrico en un contexto de cambio climático y con el déficit regional de infraestructura

de saneamiento.

En el caso de la cobertura de desagüe es explicado por el déficit de sistemas de tratado y

eliminación de excretas, principalmente en las zonas rurales, donde la población no cuenta con

el suficiente acceso a este tipo de infraestructura, este mismo factor resulta tener limitaciones

en los mecanismos de tratado y eliminación de excretas que no respetan normas para

afluentes de aguas residuales sobre todo en zonas urbanas con sistemas colectores que por no

ser adecuadamente tratados contaminan los recursos suelo y agua por infiltración.

La población empoderada resulta ser condicionante primero para el sistema de tratado y

eliminación de excretas debido a que según el Plan de Saneamiento Básico Cusco 2021, las

dificultades del servicio existente no solo son causadas por infraestructura sino que también

obedecen a prácticas de uso y manejo de letrinas, resistencia a sus usos, temas culturales

entre otras lo que ocasiona tener una población débilmente empoderada en el manejo y uso

de servicios de saneamiento en zonas rurales, mientras que la aun débil sensibilización de la

población urbana para el manejo racional del recurso amenaza la cobertura del servicio de

agua.

53 Plan Regional Concertado en Saneamiento Básico Cusco 2021

Page 152: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 12 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: ACCESO A SANEAMIENTO BÁSICO

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento

Mediante el viceministerio de Construcción y Saneamiento y la Dirección Nacional de Saneamiento tiene funciones y responsabilidades para la prestación de los servicios de saneamiento a nivel nacional.

Acc

eso

a s

ane

amie

nto

Bás

ico

1

Gobierno Regional Gobiernos Locales ONG’s y Cooperación SUNASS JASS Población

Desarrollo de Políticas y normatividad especifica

Elaboración - ejecución de proyectos y transferencia de los mismos.

2 Ministerio de Salud A través de DIGESA y la DESA ejerce funciones de vigilancia de la calidad del consumo de agua y la protección del medio ambiente para la Salud.

2 EPS JASS Gobiernos Locales

Interviene con el control de la calidad de consumo de agua y disposición de excretas.

3 Gobierno Regional Cusco

Como sede Central y mediante la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento contribuye técnica y financieramente a la cobertura del servicio.

3 Gobiernos Locales JASS Población

Elaboración - ejecución de proyectos y transferencia de los mismos

4 ONG’s y Agencias de

Cooperación A través de capacitaciones, financiamiento y asesoría técnica.

4 Población Elaboración - ejecución de

proyectos y transferencia de los mismos

5 SUNASS Como ente regulador de los servicios de saneamiento, supervisa, regula, norma, sanciona y resuelve controversias y reclamos de los usuarios

5

EPS JASS Gobiernos Locales Población

Marco normativo regulador

6 Gobiernos Locales

De acuerdo a la Constitución, Ley Orgánica de Gobiernos Locales y otras normas tienen la función de administrar y reglamentar el servicio de saneamiento

6 Población Prestación del servicio

Page 153: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

7 Empresas Prestadoras de

Servicio - EPS Encargadas de la cobertura principalmente en zonas urbanas que cuentan con el servicio

7 Población Prestación del servicio

8 JASS Administran operan y mantienen los servicios de saneamiento en la zonas rurales

8 Población Prestación del servicio

Autoridad Administrativa

del Agua

Dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las fuentes de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica

9

Gobierno Local JASS EPS Población

Uso y acceso a recursos hídricos

Elaboración: Equipo Técnico

*Fuente: Elaborado en función al Plan Regional Concertado de Saneamiento Básico Cusco 2021 y en función a definiciones de funciones de cada institución identificada como actor en la presente matriz.

Page 154: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.6 Variable Estratégica: NIVEL DE GESTIÓN PÚBLICA

GRÁFICO N° 2. 27 CUSCO: EFICACIA EN EL GASTO PÚBLICO, 2007-2015

Porcentaje

GRÁFICO N° 2. 28 CUSCO: ÍNDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO, 2007, 2010-2012

Índice (0 a 1)

70,85%

78,01% 79,22% 85,71% 86,05%

93,45%

81,39% 84,57%

89,27%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0,61

0,71

0,69

0,71

0,60

0,62

0,64

0,66

0,68

0,70

0,72

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 155: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 29 CUSCO: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONSIDERAN LA CORRUPCIÓN COMO UN PROBLEMA

CENTRAL, 2007-2014 Porcentaje

19,91

14,15

21,63

25,78 23,76

20,73

27,95

41,78

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 156: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel de Efectividad de la Gestión Pública

Page 157: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 13 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DE EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Nº Actores que influyen sobre la

variable estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Nº Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Gobernadores

Niv

el d

e E

fect

ivid

ad d

e la

Ge

stió

n P

úb

lica

1 Organizaciones sociales de base

2 Alcaldes provinciales y distritales

2 Universidades

3 Consejeros/as regionales

3 Comunidades campesinas, andinas y amazónicas

4 Regidores/as

4 Organizaciones territoriales

5 Funcionarios/as públicos

5 Servidores públicos

6 Medios de comunicación

6 Grupos vulnerables de la población

7 Empresarios

7 Población en general

8 Espacios de sociedad civil

9 Espacios de concertación

10 Mancomunidades municipales

11 Colegios profesionales

12 Iglesias

13 Órganos de control

14 Organizaciones sindicales

Page 158: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

Se identificaron 5 factores de primer nivel que influyen en el nivel de efectividad de la gestión

pública.

El Factor Humano está influenciado por las capacidades, el perfil del personal de la

administración pública no siempre es adecuada para la función que desempeña por ejemplo:

no poseen las competencias interculturales e inclusivas que se requieren (manejo de idioma,

actitud no discriminatoria, conocimiento de la cultura, lenguaje de señas, etc.).

Ética y valores, relacionado con la corrupción y eficiencia y eficacia dl cumplimiento de

funciones de los funcionarios en la gestión pública por tanto el factor de ética y valores es

fundamental y tiene que ver con la identificación del personal, con la gestión y el

cumplimiento de la ley del código de ética que contempla estímulos y sanciones.

Estabilidad institucional; en la gestión se da alta movilidad y rotación de personal lo que no

permite la efectividad de la gestión.

Se requiere una evaluación permanente del personal que accede a la gestión pública por

meritocracia.

Para lograr el nivel de efectividad de la gestión pública se requiere transparentar el acceso y

disponibilidad de la información y contar con personal adecuado para brindar información

permanente a través de diferentes instancias; se requiere actualizar las páginas web y todo

nivel de información las mismas que deben ser accesibles a todo tipo de usuario (personas con

discapacidad), incluyendo las herramientas que ayuden a acceder a la información

(herramientas auditivas, visual).

La Vigilancia ciudadana es otro factor para lograr la transparencia en la gestión pública es el

tema de vigilancia ciudadana y que las organizaciones sean reconocidas por las instancias

públicas, con una adecuada acreditación y brindar las facilidades para el cumplimiento de sus

funciones. Los informes de los comités de vigilancia no son vinculantes con la gestión. Se

requiere que las organizaciones de la sociedad civil se encuentren fortalecidas en sus

capacidades.

Rendición de cuentas; no hay voluntad de rendición de cuentas por parte de las autoridades,

se realiza solo por cumplir la ley, debe haber diferentes momentos de rendición de cuentas,

que se convierta en una característica de la gestión; la rendición debe ser integral (físico –

financiero y otros temas referidos a la gestión). Hace falta la rendición de cuentas por parte del

legislativo, los sectores y proyectos especiales. Buscar mecanismos de difusión de la rendición

de cuentas a nivel regional.

Debe haber una planificación y organización de todos los instrumentos de gestión los cuales

deben estar alineados a los instrumentos de nivel nacional y articulados a los demás niveles de

gobiernos y sectores, se debe realizar una efectiva planificación con metas e indicadores que

permita el seguimiento, monitoreo y control. Existe interferencia y duplicidad de competencias

entre los diferentes niveles de gobierno y sectores que sean participativos.

Page 159: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Articulacion.- Los instrumentos de gestión deben estar articulados y alineados en el nivel

intergubernamentales, intersectorial.

Muy débil nivel de articulación en la gestión pública entre los diferentes niveles de gobierno y

fundamentalmente con la sociedad civil.

La sociedad civil debe sumar esfuerzos y articularse a los objetivos y prioridades del desarrollo

regional.se debe establecer estrategias de articulación con la sociedad civil.

Participación Ciudadana.- existe débil participación ciudadana por la poca vinculación,

incumplimiento de acuerdos y débil seguimiento a los acuerdos. Poca promoción, inversión de

participación ciudadana inclusiva en condiciones de igualdad. Plan de participación ciudadana,

generar procesos de participación ciudadana.

Los procesos de participación ciudadana deben apoyar al fortalecimiento de las capacidades

de la sociedad civil.

Es necesario definir mecanismos de representatividad y legitimidad de las organizaciones de la

sociedad civil.

Page 160: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.7 Variable Estratégica: NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y DIVERSIFICACIÓN

PRODUCTIVA GRÁFICO N° 2. 30

CUSCO: ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA, 2008-2015 Índice (0 a 1)

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad

GRÁFICO N° 2. 31 CUSCO: VALOR AGREGADO MANUFACTURERO PER CÁPITA, 2008-2014

S/. Reales (miles)

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad

0,36 0,39

0,37 0,36

0,47

0,21 0,20

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

419 416 363 398 407

942 978

-

200

400

600

800

1.000

1.200

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 161: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

GRÁFICO N° 2. 32 CUSCO: ÍNDICE DE DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIONES, 2008-2014

Índice (0 a 1)

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad

GRÁFICO N° 2. 33 CUSCO: NIVEL DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA EN CTI, 2008-2014

Porcentaje

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad

0,40 0,45 0,25 0,27 0,29

57,00 61,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

93,86%

81,43%

6,54% 9,12%

6,27%

77,02%

87,58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 162: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

La variable estratégica Nivel de Competitividad y Diversificación Productiva, implica muchos componentes que la explican, por lo que se ha considerado

dividirlos, considerando que estos componentes son motores del desarrollo de la Región. Para cada uno de estos componentes se ha desarrollado un

análisis causal a detalle para conocer cuáles son los factores que influyen en mejorar el nivel de competitividad en cada uno de los sectores de la economía

regional.

GRÁFICO N° 2. 34 NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Sub Diagrama 1

Sub Diagrama 2

Sub Diagrama 3

Sub Diagrama 4

Sub Diagrama 5

Elaboración: Equipo Técnico

Page 163: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Competitividad de Investigación, Tecnología e Innovación

GRÁFICO N° 2. 35 ANÁLISIS CAUSAL: COMPETITIVIDAD DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico

Page 164: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

El nivel de investigación, tecnología e innovación son elementos centrales para el desarrollo de

un territorio, lamentablemente en nuestra región la población y autoridades no le

proporcionan la suficiente importancia, se puede observar que en nuestra existe un divorcio

entre el Estado, Centros de estudio y las empresas.

Esto se refleja en la capacidad instalada que poseen nuestras universidades e institutos ya que

estos centros de estudio no poseen una adecuada infraestructura y equipamiento lo cual limita

el fortalecimiento de capital humano para la innovación y absorción de nuevas tecnologías.

La carencia de incentivos para que las empresas aumenten su inversión en innovación y

desarrollo tecnológico, restringe la investigación y desarrollo de nuevos modelos de negocios,

además la mano de obra cuenta con bajos niveles de conocimiento respecto a tecnologías

provocando una menor productividad en las empresas y un limitado acceso a los servicios

básicos que no permiten una mejora de conectividad y generación de empleo.

Un gran desafío para nuestro territorio es el incorporar el desarrollo de tecnologías en el

aspecto económico, político, social y cultural donde toda la población acceda y sobre todo en

zonas rurales o muy alejadas donde aún no se han apropiado de estos elementos.

Page 165: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 14 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: COMPETITIVIDAD DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica

tiene influencia ¿Cómo es influido?

1 CONCYTEC

Fomenta el desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante la acción concertada entre programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales.

Co

mp

eti

tivi

da

d d

e la

Inve

stig

aci

ón

, Te

cno

logí

a e

Inve

stig

ació

n

1 Empresas Incorporación de nuevas tecnologías para incrementar su productividad.

2 CORCYTEC El GRC a través de esta entidad invierte en investigación, tecnología e innovación que le dará el valor agregado a nuestros productos.

2 Estudiantes

Promueve en los Centros de estudios como universidades e institutos infraestructura y equipamiento tecnológico de última generación.

3 Universidades Promueve la investigación, elevando la calidad de la educación.

3 Productores Elevar la calidad de vida de las familias del campo lo que generaría el acceso a mercados internacionales.

4 Institutos

Tecnológicos

Eleva la calidad de la educación a través del desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación.

4 Investigadores

A través de entidades como el CORCYTEC, pueden publicar sus investigaciones y los incentivan a través de fondos, becas y pasantías.

6 INIA - MINAGRI Eleva la competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos a través del uso de tecnologías modernas.

7 Ministerio de la

Producción - PRODUCE

Diseña políticas nacionales y planes sectoriales aplicables a los sectores de pesquería y de MYPE e industria, asumiendo rectoría respecto de ellas.

8 Gobierno Regional

Cusco - DIREPRO

Promover las actividades extractivas y productivas comprendidas dentro de su ámbito, haciéndolas competitivas en los mercados internos y externos.

9 INDECOPI

Promoción del mercado y la protección de la propiedad intelectual. Fomenta en la economía peruana una competencia leal y honesta, resguardando todas las formas de

Page 166: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

10 MINCETUR

Centra sus esfuerzos en promoción del comercio internacional para obtener mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales para nuestras exportaciones, maximizar los beneficios integrar y fomentar la inversión.

11 Cooperación

Internacional

Ayuda de países desarrollados para la incorporación de tecnología en algunas actividades que realiza la población vulnerable.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 167: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Competitividad del Sector Turismo

GRÁFICO N° 2. 36 ANÁLISIS CAUSAL: COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR TURISMO

Elaboración: Equipo Técnico

Page 168: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

El Cusco ha experimentado en estos últimos años un crecimiento en el Sector Turismo con la

llegada de turistas nacionales e internacionales. El Gobierno al percibir esta tendencia

creciente en este sector es que a través de proyectos como el Aeropuerto de Chinchero

brindará al turista mejores condiciones de servicios y accesos como: senderos peatonales,

carreteras, aéreo, ferroviario terrestre, fluvial así como el mantenimiento de las mismas,

señalización (vial, turística). Así mismo muchas de las fortalezas naturales y culturales carecen

de la implementación de equipos modernos (internet, telefonía fija y móvil), que no permite

una adecuada conectividad y accesibilidad.

Este sector cuenta con infraestructura hotelera, restaurantes, centros artesanales, centros

comerciales, acondicionamiento turístico (paradores, servicios higiénicos). Muchas de estas no

guardan armonía con el medio ambiente.

La Planta Turística entendida como hoteles, restaurantes, bancos, discotecas, parques, bancos,

transporte, etc.) se tiene desarrollada pero no en su totalidad, muchos de estos

establecimientos no son formales y como consecuencia no superan las expectativas de los

turistas ya que no cuenta con una buena instalación de los servicios básicos como agua,

saneamiento, luz, desagüe, seguridad, salud, entre otros). Por otro lado, los profesionales no

están debidamente capacitados y calificados. Lo que no permite lograr la experiencia de visita

con los estándares internacionales. Pero aun así Cusco posee un clima de negocios para las

transacciones económicas y financieras en este Sector.

Parte de la población no identifica a la actividad turística generadora de empleo y divisas, en

estos últimos años se observa el creciente nivel de inseguridad siendo uno de los principales

afectados el turista, es por ello que a través de Instituciones públicas y privadas se viene

promoviendo adoptar buenas prácticas como el trato amable al turista extranjero, para poder

ofrecer una visita inolvidable.

Page 169: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 15 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR TURISMO

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Gobierno Regional

Cusco

A través de: COPESCO, DIRCETUR, DRTC tiene funciones y responsabilidades para intervenir en el Sector Turismo.

Co

mp

eti

tivi

dad

en

el S

ect

or

Turi

smo

1 Prestadores de

Servicios

Con el incremento de la actividad turística los prestadores de servicio serán cada vez más eficiente.

2 MINCETUR

Centra sus esfuerzos en promoción del comercio internacional para obtener mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales para nuestras exportaciones, maximizar los beneficios integrar y fomentar la inversión.

2 Turistas Los servicios deben

satisfacer la demanda y superar la expectativa de estos mismos.

3 Dirección

Desconcentrada de Cultura

Se encarga de la investigación, monitoreo preservación, conservación y restauración del patrimonio cultural.

3 Comunidades

Campesinas

Inclusión de las poblaciones más vulnerables que poseen potencial turístico.

4 AGOTUR

Está comprometido con el desarrollo cultural y científico de sus asociados organizando permanentemente cursos de capacitación y eventos de integración entre los guías

4 Profesionales del Sector

Cuanto más se tome importancia a este sector generara mayores niveles de empleo

5 COLITURContribuir al desarrollo del turismo, ejercer la representación de los Licenciados en Turismo.

5 Estudiantes del Sector

Cuanto más se tome importancia a este sector generara mayores niveles de empleo

6 Gobiernos LocalesDe acuerdo a la Constitución, Ley Orgánica de Gobiernos Locales y otras normas tienen la función de promover el turismo.

6 Trabajadores del Sector

Cuanto más se tome importancia a este sector generara mayores niveles de empleo

Page 170: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

7 CARTUCTrabaja en colaboración con las administraciones públicas, promoviendo la comunicación dentro y fuera del sector turismo y acelerando procesos.

8 AATC

Promover condiciones favorables para el desarrollo del turismo.

Establecen canales de coordinación con las Instituciones Públicas y Privadas.

9 Cámara de

Comercio

Promueve capacidades empresariales en comercio, industria, servicios turismo que generen un entorno favorable para la empresa privada.

10 Universidades e

Instituciones

Estos centros de estudios permiten generar conocimiento y realizar trabajos de investigación como estudios de mercado para el sector turismo.

11 Empresas privadas

como Banca, cooperativas

Dinamizan este sector a través de transacciones económicas.

Page 171: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

12 Unidad de Gestión

Machupicchu Desarrollar la gestión integral, concertada y sostenible de los patrimonios cultural y natural.

13 POLTUR Encargado de la Seguridad Turística

14 ArzobispadoEl Arzobispado está encargado de la administración de los establecimientos que se encuentran bajo su jurisdicción

15 Boleto TurísticoÓrgano encargado de la recaudación, administración y distribución de los recursos obtenidos por la venta del Boleto Turístico del Cusco.

16 Organización de

Gestión

Contribuye con la mejora de condiciones de vida de las poblaciones de menores ingresos que cuenten con posibilidades y vocación turística.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 172: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Competitividad del Sector Minero Energético

GRÁFICO N° 2. 37 ANÁLISIS CAUSAL: COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Elaboración: Equipo Técnico

Page 173: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

Uno de los factores identificados para lograr la competitividad del sector minero energético es

la Energía en los últimos años la demanda se ha incrementado, mientras que la oferta no. La

oferta en nuestra región se determina por nuestros recursos naturales como las fuentes de

agua, hidroeléctricas y gas natural, es por ello que el gobierno está empezando a generar

licitaciones o concesiones para incrementar la oferta, convirtiéndose en un socio facilitador de

la inversión privada. La existencia de barreras que dificultan la inversión en el sector

hidrocarburos es la limitada logística e infraestructura como carreteras, red de ductos

(gasoductos y oleoductos).

Es necesario que la población se concientice que el crecimiento económico actual va de la

mano con el crecimiento del sector minero energético, y por ende la explotación de los

recursos naturales.

La actividad minero energética llega a generar algún tipo de contaminación ambiental, directa

o indirecta. Externalidades negativas que solo pueden aceptarse hasta determinados límites,

que eviten graves daños al medio ambiente como son ríos, lagunas, suelos, bosques, por tanto,

comprometer las condiciones de vida del ser humano

El Estado debe ser más estricto a la hora de hacer cumplir estas normas, generar relaciones

sociales comunitarias entre la población y la gran empresa, escuchar a la gente y establecer

con ellos sus demandas (Consulta previa). Las empresas, centros de estudio y el Estado deben

suplir el déficit de personal calificado y técnicas y por ende generar mayor empleo a la

población donde se explotan los recursos.

El problema para lograr la competitividad minero – energético es el trámite burocrático que

aún permanece en el Estado ya que las solicitudes de permisos y demás van de despacho a

despacho generando una atomización de trámites y por ende no genera un ambiente

favorable para la inversión.

Page 174: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 16 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Nº Actores que influyen sobre

la variable estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Nº Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Empresas Mineras

Estas empresas generan mayores ingresos a los gobiernos, a través de impuestos. Incorporan tecnología para la explotación de los recursos.

Co

mp

eti

tivi

dad

de

la a

ctiv

ida

d M

ine

ro E

ne

rgé

tico

1 Población (Comunidades Nativas, Campesinas)

Elevar la calidad de vida de la población, generación de mayores oportunidades.

2 Ministerio de Energía y

Minas - MEM

Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas.

2 Empresas/Inversionistas Mientras más competitivo este sector genera un ambiente favorable para la inversión.

3 INGEMMET

Obtención, almacenamiento, procesamiento, administración y difusión de la información geocientífica los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el geoambiente.

3 Gobierno Regional y Local

Mientras más competitivo este sector, el Estado percibirá mayores ingresos lo que le permitirá cerrar brechas.

4 Gobierno Regional Cusco

DREM

Promueve la inversión en las actividades minero-energéticas y medio ambiente con fundamento legal, técnico competitivo, dentro de un desarrollo sostenible.

5 MINAM - OEFA

Ejerce y promueve una fiscalización ambiental efectiva que armonice el ejercicio de las actividades económicas y la protección del ambiente con el desarrollo sostenible.

6

ANA

Administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la

Page 175: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

cultura del agua.

7 Ministerio de Transportes

y Comunicaciones - MTC

Responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del país.

8 Ministerio de Cultura -

Dirección Desconcentrada de Cultura

Propicia el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas de manera inclusiva y accesible.

9 Presidencia del Consejo

de Ministros - PCM

Promueve, coordina y articula políticas nacionales con las Entidades del Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado, de manera participativa, transparente y concertada.

10 ONGs Contribuir al desarrollo sostenible del territorio y la población.

11 Sociedad Nacional de

Minería, Petróleo y Energía - SNMPE

Promover el desarrollo de las actividades minera, de hidrocarburos y eléctrica, y sus actividades auxiliares y de servicios, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, aportando a la conservación del ambiente y el desarrollo social.

12

Confederación Nacional de instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP

Promover el Perú y las oportunidades que ofrece en los diversos sectores económicos, y propiciar un clima adecuado para el desarrollo de nuevas inversiones.

Page 176: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

13 PERU PETRO Promueve la inversión en las actividades de explotación y exploración de hidrocarburos.

14 EGEMSA

Generar energía eléctrica con calidad y comercializar de manera eficiente, logrando la satisfacción de nuestros clientes, brindando un entorno laboral adecuado.

15 Pro Inversión

Promueve la incorporación de inversión privada en servicios públicos y obras públicas de infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado y demás actividades estatales.

16 Electro Sur Este Se encarga de la distribución y comercialización de energía eléctrica en las zonas de concesión.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 177: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Competitividad del Sector Agropecuario

GRÁFICO N° 2. 38 ANÁLISIS CAUSAL: COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO

ESXPORTACION

Elaboración: Equipo Técnico

Page 178: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

El análisis causal de competitividad del sector Agropecuario, se identificó cuatro factores

producción, transformación, comercialización, institucionalidad este último engloba cuatro

factores de segundo nivel perfil profesional, duplicidad de intervenciones, mesa de desarrollo

agropecuario, absorción de mano de obra por los municipios; el factor de primer nivel

Comercialización se verá influenciado por el factor certificación, mercados, el factor mercados

se disgrega en dos factores exportaciones, logística de transportes y este último depende de la

calidad y acceso de las vías; el factor transformación se relaciona directamente al factor

tecnología y esta a su vez dependerá de cuatro factores mejoramiento genético, semilla,

manejo post cosecha, calidad de productores, para una adecuada transformación necesitamos

incidir en el factor crédito agrario que engloba el financiamiento influyendo positivamente en

la comercialización y producción; el factor producción dependerá del factor pecuario, agrícola

y estos dos de un control de las plagas, enfermedades, cambio de uso de suelo, minifundio,

sobrepastoreo, soportabilidad de pastos; todos los factores están influenciados

transversalmente por presupuesto normatividad, inversión, deterioro del ecosistema.

El Cusco es una región mega diversa la cual abarca variedad de climas por ende posee

diversidad de animales y vegetales, que lo diferencia de las demás regiones, la superficie

agrícola presenta una alta fragmentación de la tierra, la cual constituye un gran obstáculo para

la rentabilidad del agro ya que no permite el desarrollo de economías de escala, además del

limitado acceso a créditos, lo que genera la perdida de negociación del agricultor y su futura

comercialización.

La competitividad agraria se ve afectada por la degradación ambiental provocada por la

agricultura migratoria, la deforestación y contaminación esto sumado al cambio climático que

afecta a los glaciares los que constituyen reservas de agua dulce que son utilizadas para el

consumo humano y sobre todo las actividades agropecuarias.

El sector agropecuario en nuestra región posee bajos niveles de productividad aportando

mínimamente al PBI regional mientras que ocupa más del 60% de la PEA regional. Mucha de la

mano de obra del sector agropecuario a penas culmino su educación secundaria siendo este

un factor clave, en este sector se desconoce de los avances en tecnología e innovación agraria

ocasionando el uso ineficiente de los recursos, existe una escasa capacidad de generación y

adopción de tecnología, no existe incentivos para la inversión en innovación.

Page 179: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 17 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 DRAC

Promueve las actividades productivas agrarias y constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura

Co

mp

eti

tiv

ida

d e

n e

l S

ect

or

Ag

rop

ecu

ari

o

1 Productores Individuales y Organizados

Al generar competitividad en este sector los productores empiezan a formar asociaciones más organizadas.

2 INIA

Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú.

2 Población en general

Contribuye con la mejora de condiciones de vida de las poblaciones dedicada a la agricultura y la población en general ya que se consumen productos de mayor calidad.

3 SENASA

Servimos como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la sanidad agraria; promoviendo y controlando la calidad de insumos, la producción orgánica y la inocuidad agroalimentaria; para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.

3 Comunidades campesinas, nativas, amazónicas.

Inclusión de las poblaciones más vulnerables que poseen potencial turístico.

4 AGRORURAL

Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.

4 Los Transformadores Al poseer tecnologías de última generación sus productos son más sofisticados y diversificados.

Page 180: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

5 ANA

Administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

5 Los exportadores Al producir productos con estándares de calidad y a escala les permite insertarse al mercado internacional.

6 GRC

Organizar y conducir la gestión Pública regional, de acuerdo a sus competencias constitucionales exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

7

7 GRDE

Constituye el órgano encargado de ejercer las funciones específicas regionales en los sectores: Agricultura, Comercio Exterior y Turismo, Producción, Energía y Minas.

8 Gobiernos Locales

De acuerdo a la Constitución, Ley Orgánica de Gobiernos Locales y otras normas tienen la función de promover el sector agropecuario.

9 ONGs Contribuir al desarrollo sostenible del territorio y la población.

10 Universidaes

Promueve la investigación, elevando la calidad de la educación enfatizando en las carreras de Agronomía, Bilogía y Zootecnia.

11 IMA Contribuye con la conservación y sostenibilidad del medio ambiente.

12 MERISS Promover la diversificación, competitividad y sostenibilidad de la oferta exportadora, turística y

Page 181: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

artesanal.

13 SENAHMI Proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos.

14 Agrobanco

Es el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario

15 Programa Subsectorial de

Irrigación

Promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra.

16 Ministerio de Transportes

y Comunicaciones - MTC

Responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del país.

17 Ministerio de Cultura

Propicia el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas de manera inclusiva y accesible.

18 Empresas Certificadoras Establece la normativa de producción ecológica.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 182: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Competitividad de las MYPEs

GRÁFICO N° 2. 39 ANÁLISIS CAUSAL: COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES

Elaboración: Equipo Técnico

Page 183: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

Entre los factores más importantes para alcanzar la competitividad de las MYPEs destacan: la

Innovación Tecnológica, la Calidad y la Gestión Empresarial.

Muchas de las empresas en nuestra región no han incorporado el factor Innovación y

Tecnología en sus procesos productivos y menos en temas de marketing, además no cuentan

con infraestructura, maquinaria y equipamiento tecnificado, entre otros por lo que las hace

menos productivas;

Por otro lado, un número mínimo de empresas acceden al financiamiento y al manejo de

información sobre la oferta de tecnologías y el comportamiento de los mercados.

Otro factor que inciden en el bajo nivel de competitividad de las MYPEs en nuestro territorio es

la falta de asociatividad y la articulación entre ellas el cual no se ve fortalecido con soporte

logístico que considera los canales de comercialización, vías de acceso, almacenes, etc.

La Gestión Empresarial es un factor importante de la cual carecen muchas de las empresas la

limitada calidad de los recursos humanos los cuales no están debidamente capacitados; otro

punto medular es la falta de formalización, causa de las tan extensas trabas burocráticas

existentes (SUNAT, REGISTROS PUBLICOS, MUNICIPALIDAD, entre otros).

En nuestro territorio hay una carencia de plataformas de seguridad, conectividad, negocios

electrónicos, sistemas de gestión en línea y programas de contabilidad. Las PYMES necesitan

de estas herramientas que utiliza la gran empresa. Se necesitan herramientas tecnológicas

que faciliten las labores de marketing de estos negocios y permitan a los empresarios

dedicarse a sus productos. Además el uso de estas herramientas ayudaría a las pymes a

competir con sus pares nacionales y extranjeros, en el marco de los acuerdos comerciales

suscritos por Perú.

Page 184: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 18 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES

Nº Actores que influyen sobre

la variable estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Nº Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo son influenciados?

1 GORE CUSCO

Organizar y conducir la gestión Pública regional, de acuerdo a sus competencias constitucionales exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Niv

el d

e c

om

pe

titi

vid

ad d

e la

s M

YP

ES

MYPEs

Generan mayores oportunidades laborales a sus trabajadores y los impulsan a innovar constantemente. Existe una mayor Gestión empresarial.

2 Ministerio de la

Producción

Fomento de la iniciativa empresarial, la competitividad de la micro y pequeña empresa, la asociatividad y el cooperativismo.

3 SUNAT Administrar los tributos a través de la recaudación.

4 SUNARP

Planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos.

Emprendedores

La población identifica mayores oportunidades de negocio a través de innovaciones y organiza los recursos necesarios para poner en marcha sus negocios.

5 Gobiernos Locales

De acuerdo a la Constitución, Ley Orgánica de Gobiernos Locales y otras normas tienen la función de promover el sector empresarial.

6 Entidades financieras y no

financieras Proveen créditos a las empresas incentivando la competitividad.

7 Universidades y/o

Institutos

Promueve la investigación, elevando la calidad de la educación a través de las carreras de Economía, Administración,

Empresarios

El empresario se fija objetivos y toma las decisiones estratégicas que permitan a su empresa ser más productivos.

Page 185: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Contabilidad y otras a fines.

9 Ministerio de Trabajo

Promueve la empleabilidad, el autoempleo y del trabajo decente, que garantice el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos socio laborales

10 DIREPRO

Promover las actividades extractivas y productivas comprendidas dentro de su ámbito, haciéndolas competitivas en los mercados internos y externos.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 186: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.7 Variable Estratégica: NIVEL DE BIENESTAR SOCIO ECONOMICO

GRÁFICO N° 2. 40

CUSCO: PROMEDIO DE INGRESO PER CÁPITA REGIONAL, 2010-2014 S/. Corrientes

Fuente: Compendio Estadístico Cusco 2015 - ENEI Cusco / INEI

S/. 775,8

S/. 888,8

S/. 973,6 S/. 1.045,5

S/. 1.081,2

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2010 2011 2012 2013 2014

Page 187: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel de Bienestar Socio Económico

GRÁFICO N° 2. 41 ANÁLISIS CAUSAL: NIVEL DE BIENESTAR SOCIO ECONÓMICO

Pri

mer

niv

el

Segu

nd

o n

ivel

Te

rcer

niv

el

Cu

arto

niv

el

NIVEL DE BIENESTAR SOCIO ECONOMICO

SALUD EDUCACIÓN

SATISFACCIÓN DE LAS

NECESIDADES BÁSICAS

VIVIENDA PERTENENCIA DE GRUPO PERSONAL

ACEPTACION

ACEPTARSE INGRESO

ECONÓMICO

SANEAMIENTO

BÁSICO

LABORAL EMOCIONAL

DESEMPEÑO COMPARTIR

PRESUPUESTO Y NORMATIVIDAD

ACTIVIDAD

ECONOMICA

EMPLEO

Elaboración: Equipo Técnico

Page 188: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

El nivel de bienestar socio económico está en función a la felicidad y este a sus vez depende

de la inclusión en el grupo social (compartir y ser aceptado) y a su desarrollo personal

(desempeño tanto en su campo laboral y personal) por otro lado se tiene también está en

función de la satisfacción de sus necesidades básicas (salud, educación, vivienda y

saneamiento básico) que a su vez dependen del nivel de ingresos que también están en

función del acceso a un empleo digno o a la actividad económica a la que se dedican.

Page 189: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 19 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DE BIENESTAR SOCIO ECONÓMICO

Nº Actores que influyen

sobre la variable estratégica

¿Cómo Influye? Variable

estratégica Nº

Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Gobierno nacional Brinda múltiples posibilidades para el desarrollo de la persona.

Bie

ne

star

so

cio

eco

mic

o

1 Población Predominio de la población en la sociedad en busca de su bienestar.

2 Gobierno regional Desarrollando la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública

2 Población Se efectúa en los proyectos en fase de pre inversión y ejecución,

3 Gobierno local Promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad Pública

3 Población Planteamiento de actividades económicas y administración.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 190: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.8 Variable Estratégica: NIVEL DE CALIDAD AMBIENTAL

GRÁFICO N° 2. 42 CUSCO: ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2014-2015

Índice (0 a 1)

Fuente: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

22,7

24,3

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

2014 2015

Indice de Cumplimiento de la Gestión de Residuos Sólidos

Page 191: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel de Calidad Ambiental

GRÁFICO N° 2. 43 ANÁLISIS CAUSAL: NIVEL DE CALIDAD AMBIENTAL

Elaboración: Equipo Técnico

Page 192: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Descripción:

La medición y la valoración de la calidad del entorno son importantes para la toma de

decisiones en diferentes ámbitos.

Para la Calidad Ambiental se identificaron dos factores: Recursos Naturales y Calidad

Ambiental. Los recursos naturales son la fuente de materias primas (madera, minerales,

petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos los

cuales nos permiten satisfacer necesidades (alimento, vestido, vivienda, y otros) además por

hacer uso de estos recursos se generan ingresos para los Gobiernos.

El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los

incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la

caza y de la pesca. Muchos de los recursos que posee nuestra región son no renovables y esto

sumado a que estamos en un contexto de cambio climático. Al abusar o hacer mal uso de los

recursos naturales, los ponemos en peligro y los agotamos. Es por ello que las autoridades y la

población deben tener en cuenta los ecosistemas frágiles, la desertificación y degradación de

suelos estos últimos provocados por variaciones climáticas y actividades humanas tales como

el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego los cuales conllevan a un

deterioro y pérdida de los recursos en general.

Nuestro territorio no goza de una adecuada calidad ambiental en cuanto a la calidad de suelo,

aire y agua ya que se ven principalmente afectados por el ineficiente manejo en el uso de

tecnologías, residuos líquidos y los inadecuados hábitos de uso y prácticas, que no permiten

una calidad ambiental. Las políticas y las inversiones no están siendo direccionadas al apoyo a

medios de transporte menos contaminantes, viviendas energéticamente eficientes, generación

de electricidad y mejor gestión de residuos sólidos y municipales que permitirían reducir

importantes fuentes de contaminación del aire en las ciudades.

Por otro lado, el tema de gestión, evaluación y fiscalización por parte de las instituciones

encargadas debe empoderarse aún más para hacer un uso eficiente de nuestros recursos y

lograr la sostenibilidad en el tiempo; por ende lograr una calidad ambiental.

Page 193: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 20 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DE CALIDAD AMBIENTAL

Nº Actores que influyen sobre

la variable estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Nº Actores sobre los cuales la variable estratégica tiene

influencia ¿Cómo es influido?

1 Ministerio del Ambiente

Promover la sostenibilidad ambiental del país protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales.

Cal

idad

Am

bie

nta

l

1 Gobierno Regional

Los gobiernos se alinean a las políticas de las entidades el nivel nacional y al cumplimento de Ley.

Existe una coordinación interinstitucional.

2 OEFA

Ejerce y promueve una fiscalización ambiental efectiva que armonice el ejercicio de las actividades económicas y la protección del ambiente con el desarrollo sostenible.

2 Gobierno Local

Los gobiernos se alinean a las políticas del MINAM y al cumplimento de la Ley.

Existe una coordinación interinstitucional.

3 SERNAMP

Actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

3 Población Comunidades campesinas

Mejores condiciones de vida. Sus propiedades son mas

protegidas.

4 SENAMHI Proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos.

4 Empresas

Leyes y normas más claras que eviten la contaminación del área a explotar

5 Instituto Geofísico del

Perú - IGP

Genera información científica y tecnológica en el campo de la geofísica y ciencias afines, contribuye a la gestión del ambiente geofísico con énfasis en la prevención y mitigación de desastres naturales y de origen antrópico.

5 Investigadores

A través de las entidades obtienen conocimientos e información científica y tecnológica en el campo del medio ambiente y ciencias afines

Page 194: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

6

Servicio Nacional de Certificaciones para las Inversiones Sostenibles - SENACE

Identificar, prevenir, supervisar y corregir en forma anticipada los Impactos Ambientales negativos significativos derivados de la implementación de proyectos de inversión públicos, privados, planes, políticas y programas a nivel nacional, regional o local.

7 Gobierno Regional Cusco

Organizar y conducir la gestión Pública regional, de acuerdo a sus competencias constitucionales exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

8 MINSA(DIGESA)

Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país.

9 MINAGRI

Diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar, a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad.

10 ANA

Administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

11 SERFOR Planificar, ejecutar, apoyar, supervisar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre

Page 195: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

12 AGRORURAL

Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.

13 INIA

Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú.

14 SENASA

Servimos como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la sanidad agraria; promoviendo y controlando la calidad de insumos, la producción orgánica y la inocuidad agroalimentaria; para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.

15 MINEM Autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas.

16 INGEMMET

Obtención, almacenamiento, procesamiento, administración y difusión de la información geo científica los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el geo ambiente.

Page 196: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

17 PERUPETRO Promover la inversión en las actividades de explotación y exploración de hidrocarburos.

19 Gobiernos

Locales(Provinciales y Distritales)

Organizar y conducir la gestión pública regional, de acuerdo a sus competencias constitucionales exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

20 ONGs Contribuir al desarrollo sostenible del territorio y la población.

21 Sociedad Civil Prácticas y hábitos que promuevan la calidad ambiental.

22 Empresas Privadas Generador de inversión la cual debe ser amigable con el medio ambiente logrando si sostenibilidad.

Elaboración: Equipo Técnico

Page 197: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.7.9 Variable Estratégica: NIVEL DEL RIESGO DE DESASTRES GRÁFICO N° 2. 44

CUSCO: NÚMERO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DESENCADENADOS POR FENÓMENOS NATURALES - A NIVEL REGIONAL, 2010-2014

Fuente: Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad OGRS

140

261

171

251

195

0

50

100

150

200

250

300

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 198: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Diagrama Causal: Nivel del Riesgo de Desastres

GRÁFICO N° 2. 45 ANÁLISIS CAUSAL: NIVEL DEL RIESGO DE DESASTRES

Elaboración: Equipo Técnico

Page 199: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

CUADRO N° 2. 21 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES: NIVEL DEL RIESGO DE DESASTRES

Nº Actores que influyen sobre la variable

estratégica ¿Cómo Influye?

Variable estratégica

Nº Actores sobre los cuales la variable

estratégica tiene influencia ¿Cómo son influenciados?

1 GORE

Elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública

NIV

EL

DE

L R

IES

GO

DE

DE

SA

ST

RE

S

1 Población Bajo la característica de su propio desarrollo

2 MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

3 MUNICIPALIDADES DISTRITALES

4 MINEDU

5 MINSA

6 MTC

7 MVCS

8 MINAGRI

9 MINAN

10 MIDIS

11 MIMPV Elaboración: Equipo Técnico

Page 200: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.8 Construcción de Escenarios

En el nuevo contexto en la que nos encontramos con cambio tecnológicos, económicos,

políticos, sociales o de otra índole, siempre sorprenderá a los gestores públicos, obligándoles

a responder de forma reactiva o peor aún no reaccionar, es porque frente a esta situación es

que se hace la construcción de escenarios que consisten en descripciones consistentes y

coherentes de futuros hipotéticos alternativos que reflejan diferentes perspectivas sobre el

pasado, presente y futuro desarrollos, que pueden servir como base para la acción54 los

escenarios pueden ser:

1. El escenario óptimo: Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica

frente al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.

2. El escenario tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las

variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico.

3. Los escenarios exploratorios: Son posibles modificaciones en el comportamiento de

algunas de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro,

diferentes a los previstos en el escenario tendencial.

2.8.1 Construcción Escenarios Óptimos

Para la construcción del escenario óptimo se hizo el análisis de cada variable estratégica,

identificando el mejor valor posible, es decir, se buscó las mejores experiencias a nivel nacional

e internacional.

CUADRO N° 2. 22 ESCENARIO ÓPTIMO

VARIABLES ESTRATEGICAS

INDICADORES VALOR

ACTUAL ESCENARIO ÓPTIMO CALIFICACIÓN

1

Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social

Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

18.20% (2014)

El porcentaje de población en pobreza (monetaria) en un escenario óptimo debería alcanzar una cifra de 2.90% de pobreza del país de Kazajstán que es el valor más bajo a nivel mundial dato oficial para el año 2013.

10

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

0.44 (2012)

En un escenario óptimo se tendría un IDH de 0.944 del país de Noruega que es el valor más alto a nivel mundial dato oficial para el año 2014.

10

54 Guía Metodológica para la fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios, CEPLAN 10 de Noviembre 2015

Page 201: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2 Nivel de

Igualdad de Género

Violencia física contra las mujeres ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero (%)

41%

En un escenario óptimo se tendría una situación de violencia física contra las mujeres de 0%. Nota: No se considera como un escenario óptimo de violencia física contra las mujeres cifras de los Departamentos del Perú ni tampoco la de los países Nórdicos, puesto que en ambos casos estas cifras son muy altas.

10

Brecha entre el ingreso mensual femenino y el ingreso mensual masculino (%)

24% (2014)

En un escenario optimo se tendría una brecha salarial de 13.1% que es la más baja a nivel mundial y corresponde a Suecia para el año 2014. En un escenario óptimo se tendría una brecha entre el ingreso mensual femenino y el ingreso mensual masculino de 2,0% que es la más baja registrada en nuestro país, específicamente en el Departamento de Apurímac el año 2006.

10

3 Acceso y

Calidad Educativa

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática.

27.7% (2015)

En un escenario óptimo tendríamos el primer lugar en educación que ocupa Finlandia para el año 2015. También en un escenario optimo nacional tendríamos los primeros lugares en Comprensión Lectora (73.9%) y Matemáticas (45%) como los tiene Moquegua al año 2014.

10

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora.

48.8% (2015)

10

Porcentaje de tasa total de asistencia, 3- 5 años en %

73.3% (2014)

El porcentaje de tasa total de asistencia, en un escenario óptimo, debería ser del 100% como lo tiene Singapur dato oficial para el año 2015.

10

4 Acceso y

Calidad en Salud

Razón de mortalidad materna

76 (2015)

La razón de mortalidad materna en un escenario optimo seria de 1 al año como el país de Luxemburgo, dato oficial para el año 2015.

10

Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años

22.01% (2015)

En escenario óptimo alcanzaríamos un promedio de 2% de desnutrición crónica en el año 2014 como el vecino país de Chile, dato oficial para el año 2014.

10

Page 202: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Proporción de anemia en menores de 36 meses

56.9% (2015)

En un escenario óptimo se tendría un promedio de 6.30% de anemia, que es el promedio anual entre 2011-2015 Estados Unidos.

10

5 Acceso de

Saneamiento Básico

Hogares que se abastecen de agua mediante red pública

88.5% (2014)

En un escenario óptimo cubriríamos el 100% de acceso a agua, que el porcentaje que alcanza Corea del Sur al año 2014.

10

Hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado

58.5% (2014)

En un escenario óptimo cubriríamos el 100% en el área urbana y 88% en el área rural con el servicio de desagüe, que es el porcentaje que alcanza Corea del Sur al año 2014.

10

6

Nivel de Competitividad y Diversificación Productiva

Índice de productividad agrícola

0.20 (2014)

En un escenario óptimo el territorio debería alcanzar a un índice de 1.38 que pertenece a Arequipa.

Valor agregado manufacturero per cápita

S/. 977.62 Miles

(2013-14)

En un escenario óptimo el territorio debería alcanzar a un valor agregado de S/. 23092.39 el cual le pertenece al departamento de Moquegua.

Índice de diversificación de exportaciones

0.61 (2013-14)

En un escenario óptimo se alcanzaría un índice de 0.97 tal como el departamento de Lima.

Nivel de ejecución de inversión pública en CTI

87.58% (2013-14)

En un escenario óptimo se alcanzaría un nivel de ejecución del 100% tal como el departamento de Apurímac.

7 Nivel de

bienestar socio económico

Promedio de ingreso per cápita regional

S/. 1,081.20

En un escenario óptimo se tendría ingreso per cápita de 306,112.5 nuevos soles, que es promedio de ingreso per cápita de Suiza en el año 2015.

10

8 Disponibilidad

de Recursos Hídricos

Volumen de agua almacenado (m3) con frecuencia mensual

10

Caudal promedio mensual (m3/s) por cuenca

10

9 Nivel de Calidad

Ambiental

Índice de Cumplimiento de la Gestión de Residuos Sólidos

24.3 10

Número de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales

10

10 Nivel del Riesgo

de Desastres

Número de emergencias y desastres desencadenadas por fenómenos naturales a nivel

30 10

Page 203: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

regional

Elaboración: Equipo Técnico

Page 204: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.8.2 Construcción de Escenarios Exploratorios

Primer Escenario Exploratorio: “EL ANALISTA VIRTUAL”

Edición multiplataforma Cusco lunes 03 de enero de 2030

Actualizado a las 16:34 horas

A un año de la elección de las autoridades para la gestión 2027 – 2030, este medio considera importante

hacer un análisis sobre el desarrollo de la gestión de los gobernantes que se ha tenido en este primer

cuarto de siglo y como la sucesión de estas autoridades han llevado los procesos de planificación. El

balance indica que si bien ha habido esfuerzos desde la primera década para poder encaminar políticas

de desarrollo subregional, lo cierto es que por fin existe un sub Gobernador Regional que no solo está

dando continuidad a las Políticas de Gobierno establecidas en el Plan de Desarrollo de la Macro Región

Sur y en el Plan de Desarrollo de Cusco, sino también lidera a nivel de nuestro territorio macro regional el

proceso de planificación articulada con los otros niveles de gobierno, si bien esta Gestión ha entendido la

importancia de la planificación articulada como eje orientador del desarrollo es preciso meditar sobre los

motivos por lo que recién ahora se tiene la predisposición manifiesta para el cumplimiento de procesos

de planificación estratégica, razones como el cambio de mentalidad en autoridades y población obedece

a un proceso continuo de educación y sensibilización que no se obtiene de la noche a la mañana, este

proceso ha demorado muchos años siendo arrastrado desde décadas anteriores.

Actualmente contar con voluntad política, normatividad clara de pleno conocimiento de gobernantes y

gobernados, coordinación permanente entre autoridades públicas - privadas y población organizada,

permite no solo articulación sino más importante aún desarrolla sinergias y por ende contribuye a la

cohesión territorial e institucionalidad, este conjunto de correlaciones ha permitido marcar la pauta para

el logro de resultados reflejados en un crecimiento socioeconómico sostenido, que nos posiciona como la

macro región más importante a nivel nacional y como bloque estratégico en Sudamérica.

Haciendo un análisis retrospectivo podemos decir que esta situación no siempre fue así, algo de historia

permite reflexionar sobre oportunidades de desarrollo que se tuvieron por ejemplo las bonanzas

económicas o también denominadas “booms económicos”, en el caso de nuestra sub región se tuvo

Hidrocarburos (Gas) y minería principalmente el cobre, ahora estos recursos casi agotados o con menor

demanda en el mercado debido al uso de materiales y energías alternativas más baratas y más eficientes

son un recuerdo de una oportunidad que se tuvo, en el caso del País tomaremos como ejemplo el boom

del Guano y el salitre en el periodo 1940 -1980, a usted amigo ciberlector le puede parecer un hecho muy

lejano en el País, pero permítame precisar que la comparación obedece a que tanto Perú y Cusco con los

ingresos recaudados pudieron haber logrado mayor y efectivo desarrollo si es que se hubiera contado

con una adecuada planificación continua y sistemática.

El proceso de creación de las macro regiones culminado en el año 202355

, llevo a la reestructuración de

los niveles de Gobierno y todo ello significo en cuanto a planificación estratégica, la modernización del

Estado emprendida durante la primera década y segunda década de este siglo las nacientes macro

regiones tuvieron como parte de soporte la implementación del Sistema Interconectado de Planificación

55

Parte del proceso de modernización fue la descentralización emprendida en el año 2002 con la Ley de Bases de la

Descentralización que otorgo la función de planeamiento a las regiones, el proceso continuo el año 2005 con el referéndum que propuso la fusión de regiones, en nuestro caso ese año se propuso la unión con las sub región Apurímac (antes llamada región Apurímac), luego el proceso continua hasta que en el Bicentenario se cuenta con proyecto de Ley final para la generación de verdaderas regiones, luego de contar con múltiples reuniones se da la creación de Macro Regiones, en nuestro caso la Macro

región Sur.

Page 205: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Nacional - SIPAN, que permitió la adecuada articulación de este nuevo escenario de descentralización y

marco institucional del País.

Actualmente se tiene consolidada a la Macro Región Sur, que cuenta con una sólida institucionalidad en

sus siete sub regiones56

, las cuales obedecen a la “Junta de Representantes de las Sub Regiones” o

Consejo Macro Regional que por acuerdo tiene sedes rotativas entre sus subregiones instancia suprema

a la cual rinden informes rutinarios, periódicos y extraordinarios los sub gobernadores así como

autoridades locales en este proceso la implementación a nivel nacional del Manual de Procesos

Integrados – MAPI, que con visión de articulación y priorización de intervenciones del Estado como

conjunto es la herramienta fundamental que ha permitido además se cuente con la articulación del

recientemente actualizado SIPAN 2.0, al SIGA 5.0, el cual demostró capacidad para el manejo ordenado

de los sistemas del Estado pero de manera articulada y planificada, además de los espacios

interinstitucionales mencionados otra pieza importante que ha contribuido con la solidez de la Macro

Región son los espacios de Concertación donde se expone ante los representantes de la sociedad civil los

avances y cumplimiento en los documentos de planificación.

La real condición de autonomía para la toma de decisiones sociales, económicas, ambientales y algunas

de política exterior enmarcadas en la visión concertada y a la que todos los actores contribuyen es efecto

de que se cuente con solidas instituciones, credibilidad, un territorio con reglas de juego claras y una

sociedad que acata el irrestricto cumplimiento de las leyes con respeto a sus costumbres, tradiciones y

cultura, lo cual ha permitido colocar a la Macro Región Sur como la más importante a nivel nacional por

esta razón es que también se ha fortalecido la relación política y económica con otros países y bloques

económicos (esta última con la participación del Estado Central).

Finalmente debemos tener en cuenta que el proceso no ha terminado el contexto de economía abierta

en la cual nos desenvolvemos hace que no solo tengamos que competir a nivel nacional sino que el

proceso de competencia es también con territorios extranjeros vecinos colindantes y no colindantes por

ello la actual gestión debe visionar los nuevos escenarios para luego enriquecer y generar estrategias de

planificación que permitan primero mantener y luego mejorar la competitividad macro regional.

Segundo Escenario Exploratorio: “EL PUNTO DE PARTIDA”

Los peruanos resaltan con frecuencia que los cusqueños han dejado atrás su modelo primario exportador

(explotación de minería e hidrocarburos), el cual por muchos años generó una desestabilización social,

ambiental y cultural; si bien dicha actividad generó importantes ingresos para la región, estos no

tuvieron el impacto esperado, debido al uso ineficiente de recursos financieros, corrupción, débil

planificación, que sumado al limitado desarrollo de otras actividades económicas hicieron poco

competitiva a nuestra región.

El primer paso importante tuvo que ver con la extracción de cobre y su venta como mineral

concentrado57

que fue una de las actividades económicas que tuvo mayor participación en el PBI

regional, sin embargo la caída del precio de las materias primas provoco una baja cotización

internacional del precio de cobre en bolsas de metales como la Bolsa de Metales de Londres – LME, que

se mantuvo a lo largo del periodo 2015 – 2020 dicha caída estuvo condicionada por factores como la

desaceleración de la economía China, menor crecimiento Japón y zona Euro, uso de materiales

alternativos entre otros, lo cual tuvo efectos negativos en países productores como Perú, ello generó un

nuevo escenario que impacto fuertemente no solo a la economía del País sino también a la economía

56

Sub Regiones: Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. 57 Cuyo principal contenido es el cobre, pero además contiene otros minerales metálicos (oro, plata, platino molibdeno, hierro, etc) y no metálicos (carbón, azufre, otros)

Page 206: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

regional, razón por la cual las autoridades nacionales y regionales tomaron interés en rediseñar políticas

profundas que fomenten el valor agregado en la actividad.

Considerando que nuestro territorio tiene importante vocación minera principalmente cuprífera en la

zona alto andina una de las primeras acciones importantes estuvo referida al desarrollo e

implementación de “Plantas de Beneficio de Mineral58

”, cuya integración a la cadena valor del sector

permitió la generación de industria metalúrgica con valor agregado en el territorio y cuyo ámbito de

influencia para procesamiento abarco inicialmente a las minas ubicadas en nuestro territorio y para el

año 2023 incorporo a las minas de la región de Apurímac, con lo cual se generó un polo de desarrollo que

contribuyo a la articulación corredores económicos del sur del País y además permitió la interconexión

con otros mercados que demandan los productos manufacturados propios de la actividad y se

comercian mediante la carretera interoceánica con rumbo al puerto de Matarani y a Brasil.

Dentro de este sector también es importante indicar que para el año 2030 ya no se cuenta con la minería

informal debido a las políticas, normatividad y acuerdos suscritos con reglas de juego claras no fueron

para las grandes y medianas empresas sino también para mineros artesanales y pequeños, con ello se

logró reducir al mínimo principalmente los impactos ambientales y conflictos sociales, finalmente este

recuento al 2030 de algunos pasos desarrollados para lograr una minería inclusiva que contribuye al

crecimiento sostenible de la región ha permitido el gran paso de una economía primaria extractiva a una

economía que genera actividades económicas con valor agregado.

El segundo paso en el cambio del modelo de economía primario de la región fue la construcción del

Aeropuerto de Chinchero, que fue un proyecto de gran envergadura que permitió la dinamización

económica del Cusco, generando el arribo de más de 7 millones de turistas para el año 2030, este

terminal aéreo brinda un servicio de primera, y son cusqueños que tienen la oportunidad de trabajar y

ofrecer a los visitantes una bienvenida sorprendente; se cuenta con una oferta variada que va desde

obras de arte, teatro, música, danzas, gastronomía, artesanía que por cierto ha mejorado su calidad con

diseños más acorde a la demanda de los visitantes y la escenificación del Gran Inti Raymi, en su mes

jubilar; este conjunto de actividades es debido a que en los últimos años se tuvo la intervención más

decidida por parte de las instituciones públicas y privadas en promover el desarrollo de productos de

calidad.

El tercer paso importante se dio en el año 2018 cuando entro en funcionamiento la primera planta

petroquímica ubicada en la provincia de Anta, permitió la producción de insumos agrícolas, de

construcción y otros derivados con el uso exclusivo del gas, en ese mismo rumbo la construcción de la

planta de fraccionamiento de gas ubicada en Kepashiato y la línea de distribución del gaseoducto sur

peruano fueron ejes dinamizadores de la economía regional, debido a que contribuyeron con la

diversificación productiva en sectores como el agropecuario, manufactura, construcción servicios entre

otros.

Como cuarto paso El Plan de Ordenamiento Territorial Regional emprendido inicialmente en el año 2018

mediante las Zonificaciones Económicas Ecológicas – ZEE, a nivel macro y micro que además se

encuentra articulado al Plan de Desarrollo Regional contribuyo a las intervenciones socioeconómicas en

el territorio. Ahora la diversificación productiva con valor agregado permite la producción de papa en

territorios con vocación para ese producto, siendo el resultado que nuestra región llegue a ser el primer

productor del tubérculo de la macro región en diferentes presentaciones que son destinadas para el

mercado local, nacional e internacional, por otro lado, la producción del sector pecuario en camélidos

sudamericanos, se incrementó en una producción de 5311 toneladas de animales en pie entre alpacas y

58

Está compuesta por el conjunto de plantas de procesamiento e minerales con valor agregado dentro de ellas se tiene Plantas de

refinamiento de minerales y no minerales, Plantas de fundición y Plantas de Aleación de metales.

Page 207: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

llamas mientras que en fibra para el mismo año se tenía 598 toneladas métricas, producto de la

especialización de los territorios regionales en la producción de estos animales de manera tecnificada

ahora para el año 2030 se cuenta con 25000 toneladas de animales en pie, mientras que la producción

de fibra es de 5000 toneladas de fibra, la especialización de los territorios trajo también la aplicación de

tecnologías, impulso de corredores económicos que contribuyeron al posicionamiento de una industria

de agro exportación en la zona amazónica y alto andina, intervenciones del Estado y la empresa privada,

lograron potenciar la producción de té, café, cacao y frutas, productos que cada vez son más

competitivos en el mercado internacional paralelamente se lograron crear Institutos Tecnológicos y

Universidades que dieron la oportunidad a los jóvenes generar sus propios emprendimientos

empresariales a través de un fondo de estímulo contribuyendo así a la transferencia de capacidades y

generación de empleo. Las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron de 845 miles

de US dólares a 3 542 miles de US dólares. Ahora la población económicamente activa se concentra en

las ramas de Servicios (hoteles, restaurants, artesanía y otros), comercio y la agroindustria ya que están

actividades les generan mayores ingresos y condiciones de vida. El desempleo paso de 3.2% en el 2014 a

1.2 para el 2030.

Finalmente se logró desarrollar un acondicionamiento del territorio adecuado, con una estructura

urbana que permite dar un soporte físico espacial, logístico y ambiental a la región, Cusco se muestra

con un sólido perfil para las inversiones nacionales y extranjeras. Dentro de estos proyectos importantes

que contribuyeron como punto de partida al cambio del modelo fueron la construcción del Túnel de la

Verónica y cobertura al 100% de la infraestructura vial de nivel nacional y regional.

Tercer Escenario Exploratorio: ¿LA HISTORIA SE REPITE OTRA VEZ?

CUSCO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ¿QUÉ PASARÍA CON LA REGIÓN

DEL CUSCO SI NO PREVÉ LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO?

A vísperas de recibir el año 2030 la Región del Cusco se encuentra afectada por los problemas que trae

consigo el cambio climático puesto que ello preocupa en la toma de decisiones de nuestros gobernantes.

Debido a las incidencias del Cambio Climático y a la NO implementación de estrategias para la

adaptación al cambio climático a pesar de contar con varias investigaciones publicadas por diferentes

instituciones públicas (MINAM, GOBIERNO REGIONAL) y privadas (Organizaciones de Medio Ambiente)

es que sufrimos las consecuencias de escasez de recursos hídricos, por la casi completa desglaciación de

nevados, reducción de los caudales de los ríos, el cambio de ciclo de las precipitaciones, presencia de

inundaciones y sequias prolongadas.

Hoy en día nuestra disponibilidad de agua se ha convertido en un problema del día a día, puesto que el

valor del agua es cada vez mayor, con solo mencionar que en la ciudad del Cusco solo contamos con

agua 6:00 a 9:00 de la mañana, el incremento de la tarifa de energía eléctrica ha aumentado por que las

centrales hidroeléctricas están siendo afectadas por la disminución del caudal de los ríos, muchas de las

empresas industriales cerraron por los altos costos que implica el pago de los servicios, la misma

situación se vive en las demás provincias, es irónico pensar que en un planeta que es 70% de agua ahora

no tengamos agua suficiente y segura para beber. La escasez de agua por las sequias de nuestros ríos

como es el caso del Vilcanota y el Mapacho que ahora lucen como pequeños riachuelos y las

desglaciaciones de los nevados del Salkantay y el Ausangate, nos ha puesto en un escenario diferente al

imaginado, ahora los conflictos que se da en la región ya no son por temas de minería y gas, el agua

ahora se ha convertido en la fuente de riqueza y desarrollo de cada provincia por consiguiente de cada

región, las sequias prolongadas también tienen impactos fuertes en el desarrollo de nuestra región pues

Page 208: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

las secuelas que dejó son en su mayoría a la erosión y desertificación de nuestra amazonia (La

Convención, Paucartambo, Calca y Quispicanchi).

A ello se suma el crecimiento demográfico que ha sobrepasado lo esperado (tenemos una tasa de

crecimiento de 5% lo que implica que actualmente tenemos una población de 2,737,385 que es el doble

de lo que teníamos hace una década) esto significa que atender las necesidades de la población se ha

convertido en un gran problema debido al mal manejo de los recursos naturales y la sobre explotación

de los mismos, con consecuencias devastadoras, como son la escaza producción de alimentos que ya no

cubre la demanda regional, por lo que se ha optado el uso de tecnologías para la producción de

productos transgénicos (papa, maíz, trigo, entre otros) y hace dos años se comenzó con la importación

de alimentos transgénicos e inclusive ahora se introduce carne de vacunos de Argentina que ha

desplazado la producción de carne de las Provincias Altas (Espinar, Chumbivilcas, Canchis, y Canas)

debido al consumo de estos productos y la falta de agua se ha incrementado el índice de desnutrición,

incremento de víctimas del cáncer y con la aparición de una nueva enfermedad que hasta el momento

ha cobrado decenas de vidas en el valle interandino que hasta ahora solo se sabe que es producto de la

mala alimentación y los productos alterados genéticamente.

Las estadísticas nos revelan que a pesar que ya pasaron 15 años desde que nuestras autoridades

estuvieron trabajando en la previsión de estos sucesos, hoy nos encontramos en un escenario distinto a

lo esperado.

Hace una semana salieron nuevos estudios realizados por el Centro de investigación del Medio Ambiente

de Lima donde sostienen que nuestros problemas no han terminado aún, pues se prevé que la

temperatura promedio anual aumentará de 18°C a 26°C alterando nuestros ecosistemas y con la

extinción de algunas especies sobre todo de la zona alto andina; las precipitaciones se incrementaran en

más del 50% en los meses húmedos de Diciembre a Abril y en el invierno se reducirán en un 80% (sequia

prolongadas), a pesar de estos datos nada alentadores para nuestra región la investigación también nos

muestra que existe un rayito de luz como la “posibilidad de captar agua de los acuíferos y generar

reservas de agua” a pesar de la fuerte inversión que ello implica debido a la tecnología que se necesita.

Ayer lunes 15 de Marzo del 2030, en un ambiente caliente y sofocante, se llevó a cabo una conferencia

liderado por el representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ministerio del Ambiente

(MINAN), OEFA y las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Medio ambiente de las regiones que

conforman la Macro Sur(Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna), con la

agenda de las medidas que se debieran adoptar frente a los efectos que generó y que sigue generando

el cambio climático en toda la Macro Región Sur.

Hoy en la mañana todos los medios de información transmitieron el mensaje de nuestro Presidente

Regional sobre los acuerdos a los que se llegaron en esta conferencia, con solo mencionar que ahora

nuestros Gobernantes, ONGs, empresas públicas y privadas, los ciudadanos de toda la Macro Región Sur

firmaron un acuerdo donde trabajaremos conjuntamente para la recuperación de las fuentes de agua

realizando proyectos de conservación, mejoramiento de reservas de agua en las diferentes provincias,

muestra de ello es que la posibilidad de captar agua de los acuíferos cada vez está más cerca debido al

compromiso del Representante de la ONU que firmó un convenio el que se comprometen con la

financiación de este proyecto, el cual contribuirá a que se recuperen terrenos agrícolas y garantizar de

esta manera la seguridad alimentaria de la población, se seguirá trabajando en la construcción de

plantas de tratamiento en la provincias que faltan ( Acomayo, Paruro), en la transferencia de

capacidades de gestión de los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Sur ante estos efectos

que trae consigo el calentamiento global sin dejar de lado el tema de la educación y la salud.

Page 209: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Ver a mi familia contenta y con la esperanza de ver de nuevo a nuestro Cusco verde y con la

biodiversidad que lo caracterizaba, me hace desear que todo esto no sea un sueño y que al despertar no

sea la misma historia de hace 10 años.

Cuarto Escenario Exploratorio: El combustible que permitió el

movimiento de la Región

Siendo el gas natural uno de los principales recursos con los que cuenta la región su aprovechamiento

como pilar solido que contribuya a un real crecimiento de nuestro territorio se dio a partir del año 2018

con la inauguración de una serie de instalaciones derivadas de este recurso natural, así se tuvo la

primera planta petroquímica ubicada en Cachimayo, que permitió la producción de insumos agrícolas y

otros derivados, en la misma línea el gobierno regional conjuntamente con otros niveles del Estado

brindaron las condiciones necesarias con reglas de juego claras para la instalación de nuevas plantas

petroquímicas a cargo de capitales privados, resultado de esta adecuada institucionalidad es que se

instalaron una planta petroquímica en Yauri provincia de Espinar y otra en la Provincia de La Convención,

además se contó con dos termo eléctricas una ubicada en la provincia de Quillabamba y la otra ubicada

en la provincia de Quispicanchi, las mismas que interconectadas al sistema nacional de energía eléctrica

han contribuido a la diversificación de la matriz energética regional, por otra parte el gaseoducto con sus

tres tramos desde Camisea llega a centros de 04 distribución (city gates) ubicados en Quillabamba, Anta,

Calca, Quispicanchis lo que ha permitido el tendido de redes de gas, finalmente con la planta de

fraccionamiento de kepashiato y su posterior ampliación en el año 2025 ha logrado la producción de gas

envasado en diferentes presentaciones, que es distribuida como gas virtual al resto de provincias del

departamento y a las regiones colindantes, con lo cual se ha masificado el consumo de gas para familias

y empresas situación que ha contribuido a dinamizar y mejorar la economía regional.

2.8.3 Construcción de Escenarios Tendencial

Page 210: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

2.8.4 Sistematización de Escenarios CUADRO N° 2. 23

MATRIZ DE ESCENARIOS

VARIABLES INDICADORES Y DATOS ESTADÍSTICOS Valor Actual

Escenario Óptimo

Escenario Tendencial

Escenario Exploratorio

"1"

Escenario Exploratorio

"2"

Escenario Exploratorio

"3"

Escenario Exploratorio

"4"

Nivel de Vulnerabilidad e Inclusión Social

Porcentaje de población en pobreza (monetaria)

18.20% 2.90% Datos en

construcción 14.3 9.8 20.6

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0.44 0.944

0.60 0.74 0.28

Nivel de Igualdad de Género

Violencia física contra las mujeres ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero (%)

41% 0% 45,2% (2021)

Brecha entre el ingreso mensual femenino y el ingreso mensual masculino (%)

24.0% 2% 33%

(2021)

Acceso y Calidad Educativa

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática.

24.5% 52.70%

41% 45% 18.50%

Porcentaje de estudiantes de 2° grado de Primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora.

36.4% 69.10%

55% 61.20% 25.70%

Porcentaje de tasa total de asistencia, 3- 5 años en %

73.3% 100.0%

86.0% 89.3% 42.3%

Acceso y Calidad en Salud

Razón de mortalidad materna 76 1

54 48 212

Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años

22.01% 2%

18% 15% 40%

Proporción de anemia en menores de 36 meses

59.55% 6.30%

25.70% 19.80% 74.30%

Acceso de Saneamiento

Hogares que se abastecen de agua mediante red pública %

88.5 100%

93% 97% 70%

Page 211: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Básico Hogares que residen en viviendas particulares que tienen red pública de alcantarillado %

58.5 100%

85% 92% 38%

Nivel de Gestión Pública

Eficacia en el Gasto Público 89.27% 100%

96% 98% 93%

Índice de Densidad del Estado (IDE) 0.71 0.89

0.75 0.82 0.64

Porcentaje de personas que consideran la corrupción como un problema central 41.78

91

32% 27% 54%

Nivel de Competitividad y Diversificación Productiva

Índice de productividad agrícola 0.20

Valor agregado manufacturero per cápita 978

Índice de diversificación de exportaciones 0.61

Nivel de ejecución de inversión pública en CTI

87.58%

Nivel de bienestar socio económico

Promedio de ingreso per cápita regional

S/. 1,081.2

S/. 306,112.5

S/. 10,645.0

S/. 15,782.0

S/. 1,054.0

Disponibilidad de Recursos Hídricos

Volumen de agua almacenado (m3) con frecuencia mensual

Caudal promedio mensual (m3/s) por cuenca

Nivel de Calidad Ambiental

Índice de Cumplimiento de la Gestión de Residuos Sólidos

24.3

Número de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales

Nivel del Riesgo de Desastres

Número de emergencias y desastres desencadenadas por fenómenos naturales a nivel regional

30 35 39 60

Elaboración: Equipo Técnico

Page 212: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf
Page 213: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

Anexo 1 CUADRO N°

GLOSARIO DE TÉRMINOS: VARIABLES ENDÓGENAS

N° Variables Definición Fuente

1 Nivel de Vulnerabilidad

e Inclusión Social (Es variable Estratégica)

El nivel de vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o la actividad socioeconómica, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza, es necesario considerar los siguientes factores: exposición, fragilidad y resilencia, de la población y sus medios de vida. Inclusión Social, es la situación en la que todas las personas puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en su medio.

-Ministerio del Ambiente. (2009). Guía de evaluación de riesgos ambientales. Lima: MINAM. Disponible en: http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d80cbb-8f232b_Guia_riesgos_ambientales.pdf -Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2013).Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer. Lima: MIDIS. -Cohesión Social – Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.

2 Nivel de Seguridad y

Orden

Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica erradicación de la violencia ay la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Esta situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral basada en valores democráticos y respeto de los derechos humanos.

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Ministerio de Defensa: Libro blanco de la Defensa Nacional

3 Derecho a la Identidad

Cultural

4 Derecho a la Consulta

Page 214: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

5 Derecho a la Tierra y

Territorio

6 Nivel de Seguridad

Alimentaria

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996

7 Nivel de Igualdad de

Género (Es variable Estratégica)

El nivel de igualdad de género implica que se ha considerado los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de los hombres, y que estas han sido valoradas y favorecidas de la misma manera. Significa que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependerán del hecho de haber nacido mujer y hombre. Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres que implica igualdad de derechos, responsabilidades, y oportunidades de hombres y mujeres en las políticas, planes, programas y proyectos y servicios.

-Instituto Nacional de las Mujeres – México. -Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2012. Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG 2012-2017)

8 Acceso y Calidad

Educativa (Es variable Estratégica)

Es un servicio y derecho público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho fundamental de toda persona humana a la educación, tiene por finalidad desarrollar plenamente la personalidad humana y capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.

-Resolución 2200A (XXI). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones. Nueva York, 3 de enero de 1976. -Consejería de Educación y Cultura

Page 215: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

9 Acceso y Calidad en

Salud (Es variable Estratégica)

Los establecimientos, bienes y servicios de salud (preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación) deben ser accesibles a todos, los cuales deben ser apropiados y de buena calidad desde el punto de vista científico y médico.

-Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/ -Ley N° 29344. Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Diario Oficial El Peruano, Lima, 9 de abril de 2009.

10 Acceso de Saneamiento

Básico (Es variable Estratégica)

Prestación de los servicios para la disposición sanitaria de excretas y alcantarillado (sistema de recogida, transporte y vertido o tratamiento de aguas residuales) la cual comprende mejores conexiones, seguridad y privacidad en el uso de estos servicios.

-Decreto Supremo N.º 002-2012-VIVIENDA. Crean el Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diario Oficial El Peruano, Lima, 6 de enero de 2012. -OMS y UNICEF.

11 Acceso y Calidad de

Vivienda

12 Acceso y Calidad de

Energía

Abarca el servicio público de electricidad destinado al abastecimiento regular de energía para uso de la colectividad, que incluye servicio de domicilio y alumbrado público, y el uso del gas.

Ley General N° 23406 - Ley General de Electricidad, Ley N° 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del Gas Natural.

13 Acceso a

Telecomunicaciones

Forma de telecomunicación destinada principalmente para la transmisión de la palabra. Se refiere al conjunto de dispositivos, aplicaciones y sistemas tecnológicos que permiten gestionar datos, información y conocimiento, para facilitar el desarrollo en diferentes ámbitos de la vida diaria.

Artículo 1° Plan Nacional de atribución de frecuencias, aprobado por R.M. N° 250-97-MTC. CEPLAN: Foro del Futuro de las TIC 2013.

14 Acceso al Servicio de

Transporte

Servicio de transporte público de personas realizado con regularidad, continuidad, obligatoriedad y uniformidad para satisfacer necesidades colectivas de un punto a otro dentro del área urbana, a través de una ruta determinada mediante una resolución de autorización.

Decreto Supremo N° 017-2009-MTC, Reglamento Nacional de Administración de Transporte.

Page 216: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

15 Nivel de Gestión

Pública

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales. La gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo y satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión transparente, eficiente y eficaz.

-IDEA Internacional – Transparencia. (2009). Gestión Pública. Material de trabajo. Lima: IDEA Internacional –Asociación Civil Transparencia.

16 Nivel de Participación

Ciudadana

Es el derecho y la oportunidad, individual y colectiva, que tienen los ciudadanos de intervenir en los asuntos de interés público y manifestar sus intereses y demandas con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles de gobierno.

Jurado Nacional de Elecciones 2008. Guía de participación ciudadana en el Perú.

17

Nivel de Competitividad y

Diversificación Productiva

(Es variable Estratégica)

Es el conjunto de interrelaciones de diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología. Para ello se incluye el fortalecimiento de la institucionalidad para crear un clima de negocios favorable, dentro de un marco macroeconómico estable y todo ello aunado con una adecuada diversificación productiva que permita generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica y permita una adecuada integración a la economía global.

-World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013–2014. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf -Plan Nacional de Competitividad del Perú -Plan Nacional de Diversificación Productiva

18 Nivel de Empleo

Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y

hombres.

Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

19 Nivel de bienestar socio económico

(Es variable Estratégica)

Es el conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción.

-Nivel de Bienestar Socioeconómico, Gertrudis Leticia Toldo Cabrera

20 Nivel de Urbanismo El urbanismo se ocupa del estudio, planificación y ordenamiento de la ciudad. El

urbanismo organiza de manera integral el espacio edificado, las infraestructuras de abastecimiento y el espacio público

-EcoUrbano, disponible en: http://www.ecourbano.es/llistat_her.asp?cat=47&cat2=46

Page 217: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

21 Acceso a Corredores

Económicos

22 Nivel de Inversión

Productiva Todos los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento futuro del patrimonio del Estado.

Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

23 Nivel de Cobertura de Telecomunicaciones

Es la dimensión territorial y puede referirse a la extensión del territorio cubierta, el número de localidades atendidas o el número de distritos parcial o totalmente atendidos con los servicios de telecomunicación.

Evolución del acceso, la cobertura y la penetración en los servicios de telefonía – OSIPTEL.

24 Nivel de Articulación

Territorial

25 Nivel de Gestión de la

Biodiversidad

Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Convenio sobre la Diversidad Biológica- Naciones Unidas.

26 Disponibilidad de Recursos Hídricos

(Es variable Estratégica)

La disponibilidad de agua va desde las situaciones extremas de escasez en los desiertos a las de abundancia en los bosques tropicales, debido también hay variabilidad en cuanto al suministro en el tiempo a consecuencia tanto de la variación estacional como interanual. Con demasiada frecuencia, el grado de variabilidad y el momento y la duración de los periodos de suministro, alto o bajo, son demasiado impredecibles. Esta disponibilidad se refiere tanto en cantidad como en calidad.

- ONU. Gestión Integrada de Recurso Hídrico. Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml

27 Nivel de Calidad

Ambiental (Es variable Estratégica)

Se refiere a la presencia de elementos, sustancias y tipos de energías que le confieren una propiedad específica al ambiente y a los ecosistemas. Valoración que se atribuye a los distintos componentes del eje de gestión integral de la calidad ambiental de la política nacional del ambiente: control integrado de la contaminación, calidad del agua, calidad del aire, residuos sólidos, sustancias químicas y materiales peligrosos y calidad de vida en ambientes urbanos.

-Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Diario Oficial El Peruano, Lima, 23 de abril de 2001. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/Ley-y-reglamentodel-SEIA1.pdf -Universidad de Alicante

Page 218: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

28 Nivel del Riesgo de

Desastres (Es variable Estratégica)

Proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente

de factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y

respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con

especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,

defensa nacional y territorial de manera sostenible.

- Reglamento de la Ley 29664 SNAGERD D.S. N°048-2011-PCM

29 Nivel de Mitigación

Frente al Cambio Climático

Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera

la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos comparables. Se entiende por mitigación a toda

intervención humana para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o

mejora de los sumideros.

-Naciones Unidas. - Intergovernmental Panel on Climate Change 2012.

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO N° GLOSARIO DE TÉRMINOS: VARIABLES EXÓGENAS

N° Tendencias Definición Fuente

T1 Incremento de la

Actividad Turística

Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación convirtiéndose en el motor socioeconómico, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo ya que se vienen generando nuevos destinos.

-Organización Mundial del Turismo. Disponible en: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

T2 Incremento en el uso

de Tecnología e Información

El uso de las TIC´s está cada vez más relacionado con las actividades de las personas, gobiernos y empresas ya que se viene experimentando un incremento del ámbito computacional. Como consecuencia, gobiernos y empresas están asignando más recursos para preservar su vanguardia o mantenerse al día. Se multiplican los encuentros entre científicos, expertos, políticos y la sociedad civil para escudriñar los efectos de estas tecnologías en la vida de las personas.

-Bittar Sergio, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina Pg. 12. Publicación de las Naciones Unidas.

Page 219: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

T3 Incremento de la

demanda por Recursos Naturales

La demanda de recursos naturales en los países en desarrollo se dispararía. La de acero, electricidad y transporte se elevaría en un 100% y el número de automóviles crecería sustancialmente (Dobbs y otros, 2011). Debido al incremento de la población y la rápida urbanización la FAO prevé que la población mundial alcanzará los 9.000 millones para 2050, por ende se incrementara la demanda de alimentos, el consumo de cereales pasaría de 2.000 millones a 3.000 millones de toneladas y el de carne, de 300 millones a 500 millones (FAO, 2009). Todo ello supone una enorme presión sobre los recursos naturales.

-Bittar Sergio, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina Pg. 15. Publicación de las Naciones Unidas

T4

Incremento de la

Contaminación

Ambiental

Las principales causas de contaminación son el tráfico de automóviles y la quema de

carbón, petróleo y gas lo cual generara problemas respiratorios y otras patologías en

los habitantes.

El incremento de aguas residuales urbanas y agrícolas intensificara la eutrofización59

y dañará la biodiversidad acuática.

-OMS, disponible en:

http://www.elmundo.es/salud/2014/05/07/536a6608

ca4741fe0d8b4573.html

-Perspectivas Ambientales de la OCDE hacia 2050 Pg. 04.

Disponible en: http://www.oecd.org/env/indicators-

modelling-outlooks/49884278.pdf

T5 Cambio Climático

Las alzas de temperatura, variaciones pluviométricas, elevación del nivel de las aguas en zonas costeras, inundaciones y tornados son algunas de las consecuencias previsibles del cambio climático. Los principales peligros estarían relacionados con la falta de agua, que incidiría en la salud y la seguridad alimentaria. Se teme un creciente daño en materia de biodiversidad, especies, genotipos, comunidades, ecosistemas y biomas. Los ecosistemas continuarían degradándose por la deforestación, la desviación de cauces y la disminución del volumen de agua en los ríos, la contaminación de aguas frescas y la acidificación de los océanos.

-Bittar Sergio, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina Pg. 26. Publicación de las Naciones Unidas

59

Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas.

Page 220: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf

T6 Crecimiento

Poblacional Los cambios demográficos alterarán el poder económico de los países y el equilibrio mundial de fuerzas e influirán en la demanda de bienes y servicios y los movimientos migratorios. Se ve una tendencia del envejecimiento poblacional el cual contrae el ahorro y afecta la productividad, lo cual en un futuro generara una creciente necesidad de recursos para financiar la previsión y la salud.

-Bittar Sergio, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina Pg. 19. Publicación de las Naciones Unidas.

T7 Incremento de los

Tratados Comerciales

El incremento de los tratados comerciales atrae la inversión y establecen claramente las reglas del juego de la relación entre los estados así como los mecanismos de resolución de conflictos que puedan surgir. Además, hacen que la gente opine y generan presión pública para que se realicen las agendas políticas pendientes. El país tiene que aprovechar eso.

-Roberto Echandi, Disponible en: http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/ningun-tratado-de-libre-comercio-garantiza-el-desarrollo/

Elaboración: Equipo Técnico

Page 221: PDRC DOC PROSPECTIVO PRELIMINAR AL 09-05-2016.pdf