PDM Pampa Grande

224
Plan de Desarrollo Municipal Provincia Florida, Segunda Pampa Grande Municipio Pampa Grande Santa Cruz Bolivia

description

Plan de Desarrollo Municipal de Pampa Grande, Santa Cruz, Bolivia

Transcript of PDM Pampa Grande

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia Florida, Segunda Pampa

Grande

Municipio Pampa Grande

Santa Cruz – Bolivia

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

2

ÍNDICE GENERAL PÁG..

CAPÍTULO I: CONDICIONES GEOGRÁFICAS................................................................

A. ASPECTOS ESPACIALES ............................................................ .......................................

A.1. Ubicación Geográfica............................................................

............................................

A.1.1. Latitud y

Altitud.......................................................................................................................

A.1.2. Límites

Territoriales.............................................................................................................

A.1.3. Extensión............................................................ ............................................................

A.2. División Político - Administrativa ............................................................

..............................

A.2.1. Base Legal de Creación del Municipio......................................................................

A.2.2. Cantones, Distritos y Comunidades............................................................

...........................

A.3. Manejo Espacial............................................................

...........................................................

A.3.1. Uso y ocupación del espacio............................................................

.......................................

A. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES............................................................

..................................

B.1. Descripción Fisiográfica ............................................................ ........................................

B.1.1. Altitud............................................................ ............................................................

B.1.2. Relieve ............................................................ ............................................................

B.1.3. Topografía............................................................ ............................................................

B.2. Características del Ecosistema ............................................................ ..............................

B.2.1. Pisos ecológicos............................................................

............................................................

B.2.2. Clima............................................................ ..............................................................

B.2.2.1. Temperaturas media, máxima media y mínima

media............................................................

B.2.2.2. Precipitaciones pluviales y períodos..........................................................................

B.2.2.3. Riesgos climáticos

............................................................................................................

B.2.3. Suelos ............................................................ ............................................................

B.2.3.1. Características Principales............................................................

..........................................

B.2.3.2. Zonas y grados de erosión............................................................

..........................................

B.2.3.3. Prácticas y superficies recuperadas............................................................

.......................

B.2.4. Flora............................................................ ..............................................................

B.2.4.1. Principales Especies............................................................

...................................................

1

1

1 1 1 1 1

1

2

3 3 5 5 5 5

5 5 5 6

6

6

7 8 8

8 10 10

10 10 12 12

13 13 13

14 14 14 14

14 15 15

15

15

15

16

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

3

B.2.5. Fauna............................................................ .............................................................

B.2.6.1. Principales especies............................................................

...............................................

B.2.6. Recursos Forestales ............................................................

..............................................

B.2.6.1. Principales especies Forestales............................................................

.................................

B.2.6.2. Utilidad de las Especies Forestales........................................................................

B.2.7. Recursos Hídricos............................................................

.................................................

b.2.7.1. Fuentes de agua disponibilidad y características............................................................

b.2.7.2. Cuencas, sub-cuencas y ríos existentes.....................................................................

B.2.8. Recursos minerales............................................................

...............................................

B.2.8.1. Principales metales y no metales............................................................

...............................

B.2.9. Comportamiento ambiental............................................................

.....................................

B.2.9.1. Suelos............................................................ ............................................................

B.2.9.2. Aire............................................................ ..............................................................

B.2.9.3. Agua............................................................ .............................................................

B.2.9.4. Inclemencias............................................................ ................................................

CAPÍTULO II: CONDICIONES SOCIO-CULTURALES DEL MUNICIPIO........................

C.1. Marco Histórico.................................................... ....................................................

C.1.1. Breve Reseña Histórica del Cantón Pampa Grande....................................................

C.1.2. Breve Reseña Histórica del Cantón Mataral............................................................

C.1.3. Breve Reseña Histórica del Distrito Los Negros....................................................

C.2. Aspectos Demográficos....................................................

....................................................

C.2.1. Población por Edad y Sexo....................................................

..................................................

C.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

....................................................

C.2.3. Densidad Demográfica....................................................

....................................................

C.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrado y

disperso.......................................

C.3. Dinámica Poblacional.................................................... ....................................................

C.3.1. Emigración.................................................... .........................................................

C.3.1.1. Emigración Temporal: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

C.3.1.2. Emigración Definitiva: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

C.3.2. Flujos Inmigracionales....................................................

....................................................

C.3.3. Tasa de Natalidad.................................................... ....................................................

C.3.4. Tasa de Mortalidad.................................................... ....................................................

16 16 16 17 18

19 19 19

23 23

24 24 24 25 27 27

28 28

28 30 30 30 31 33 33

36 36

37

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

4

C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional....................................................

..........................................

C.3.6. Tasa de Analfabetismo por sexo (total y funcional) ....................................................

............

C.3.7. Esperanza de vida.................................................... ....................................................

C. 4. Base Cultural de la Población....................................................

..........................................

C.4.1. Origen Étnico.................................................... ......................................................

C.4.2. Idiomas.................................................... ....................................................

.........................

C.4.3. Religiones y Creencias....................................................

....................................................

C.4.4. Calendario Festivos y Ritual....................................................

.................................................

C. 5. Educación .................................................... ...........................................................

C.5.1. Educación Formal.................................................... ....................................................

C.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos......

C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos ....................................................

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento por establecimiento.......

C.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento....................................................

C.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo, Grado y

Establecimiento................................................

C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas gestión 2001.....................

C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor...

C.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa......................................

C.5.1.9. La educación formal del Centro de Educación Media Adulta (CEMA)..............

C.5.1.9.1. Principales programas y prácticas de capacitación del CEMA..........................

C.5.1.9.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento del CEMA...............

C.5.1.9.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos del CEMA...............................

C.5.1.9.4. Número de alumnos del CEMA.........................................................................

C.5.2. Educación no formal....................................................

....................................................

C. 6. Salud.................................................... ................................................................

C.6.1. Medicina Convencional ......................................... ....................................................

C.5.1.1. Estructura institucional: Número tipo y cobertura de los establecimientos..............

C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos........................................................

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del

equipamiento..................................

C.6.1.4. Personal médico y paramédico por Establecimiento....................................................

C.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad y principales enfermedades tratadas.............

C.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura.........................................................

C.6.1.7. Grado y Cobertura de desnutrición infantil gestión

2001....................................................

46 47 48

51 51 52 53 53

53 53

54 54 54 55

56

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

5

C.6.2. Medicina tradicional....................................................

....................................................

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros.................................................... .............................

C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas ....................................................

...............................

C. 7. Saneamiento Básico....................................................

....................................................

C.7.1. Estructura Institucional....................................................

....................................................

C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable..........................................

C.7.2.1. Cooperativas de servicios de potable......................................................................

C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas....................................................

C.7.3.1. Eliminación de excretas en las comunidades..........................................................

C.7.3.2. Eliminación de excretas en los centros poblados....................................................

C.7.4. Servicio de recojo de basura ....................................................

...........................................

C.7.4.1. Servicio de recojo de basura en las Comunidades....................................................

C.7.4.2. Servicio de recojo de basura en los centros poblados....................................................

C.7.5. Políticas de Saneamiento Básico....................................................

.....................................

C. 8. Fuentes y uso de energía....................................................

..................................................

C.8.1. Tipo de fuente.................................................... ....................................................

C.8.2. Empresas de servicios....................................................

....................................................

C.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita.........................................................

C. 9. Vivienda.................................................... ............................................................

C.9.1. Estado y calidad de la vivienda....................................................

....................................

C.9.2. Número de ambientes y promedio de personas por

vivienda.............................................

C.10.1. Red Vial, aeroportuaria y fluvial. ....................................................

...................................

C.10.1.1 Caminos.................................................... ..............................................................

C. 10. Transportes y comunicaciones....................................................

.........................................

C.10.1.2. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según

clase..................................................

C.10.2. Red de comunicaciones....................................................

....................................................

C.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros...................

C.10.3. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita,

etc............................

C.10.4. Infraestructura y Planificación del Desarrollo

Urbano...............................................

C.10.4.1. Estructura Urbana.................................................... ....................................................

C.10.4.2. Sistema Vial.................................................... .......................................................

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

6

C.10.4.3. Crecimiento de la mancha urbana ....................................................

................................

C.10.4.3.1. Infraestructura.................................................... ....................................................

C.10.4.3.2. Patrones de uso de suelos urbano....................................................

..............................

C.10.5. Catastro Urbano.................................................... ....................................................

PÁGINA CAPÍTULO IV : ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS..............................................

D.1. Acceso y uso del suelo....................................................

..................................................

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra....................................................

..............................................

D.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano................................................................

D.1.3. Tenencia del suelo.................................................... ....................................................

D.1.4. Tamaño de la propiedad familiar y comunal...........................................................

D.1.3.1. Régimen de propiedad de la tierra.......................................................................

D.1.3.2. Origen de la propiedad....................................................

..............................................

D.2. Sistema de producción. ....................................................

................................................

D.2.1. Sistema de producción agrícola....................................................

.....................................

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades....................................................

.................................

D.2.1.1.1. Zona de Pampagrande y Tembladeras....................................................................

D.2.1.1.2. Zona Los Negros y Mataral ................... .............................................................

D.2.1.1.3. Zona colindante con el Parque Nacional Amboró......................................................

D.2.1.2. Tecnología empleada....................................................

.....................................................

D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos..............................................................

D.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada................................................................

D.2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes, Insecticidas y

fungicidas.............................................

D.2.1.5.1. Semilla .................................................... ..........................................................

D.2.1.5.2. Fertilizantes.................................................... ....................................................

D.2.1.5.3. Insecticidas y fungicidas ....................................................

.........................................

D.2.1.6. Superficies y rendimiento por cultivo..................................................................

D.2.1.7. Destino de la producción....................................................

.........................................

D.2.1.8. Principales subproductos.................................................... ........................................

D.2.1.9. Plagas y enfermedades....................................................

...................................................

74

74 74 76

78

78 79 81

82

82

82

83 84 85 86

87 87 87 87

88 88 89

93 93 94 94

95 96

100

101 101

103 103 103

103 103 104 105 106 106 106 107 107

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

7

D.2.1.10. Infraestructura productiva....................................................

........................................

D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo....................................................

.........................

D.2.1.12. Costos de producción y rentabilidad.....................................................................

D.2.1.13. Asistencia técnica....................................................

....................................................

D.2.2. Sistema de producción pecuaria...........................................................................

D.2.2.1. Población por especies principales.....................................................................

D.2.2.2. Tecnología y manejo....................................................

....................................................

D.2.2.3. Productos y subproductos....................................................

........................................

D.2.2.4. Insumos.................................................... ..........................................................

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes....................................................

..................................

D.2.2.6. Carga animal.................................................... ....................................................

D.2.2.7. Destino de la producción....................................................

..........................................

D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal......................................................

D.2.2.9. Infraestructura productiva....................................................

........................................

D.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo....................................................

.............................

D.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.....................................................................

D.2.2.12. Asistencia técnica....................................................

....................................................

D.2.3. Sistema de producción forestal....................................................

................................

D.2.3.1. Especies y superficies....................................................

....................................................

D.2.3.2. Tecnología: tipo de producción y manejo...........................................................

D.2.3.3. Volumen y destino de la producción...................................................................

PÁGINA

D.2.3.4. Reforestación: superficie y especies...................................................................

D.2.4. Sistema de caza, pezca y recolección.................................................................

D.2.4.1. Principales especies producidas, períodos, instrumentos y destino......................

D.2.4.1.1. Caza.................................................... .................................................................

D.2.4.1.2. Pesca .................................................... ...............................................................

D.2.4.1.3. Recolección .................................................... ....................................................

D.2.5. Sistema de producción artesanal.........................................................................

D.2.5.1. principales productos, volumen y destino de la producción artesanal..............

D.2.6. Sistema de producción minera...........................................................................

D. 3. Recursos turísticos.................................................... ....................................................

D.3.1. Atractivos .................................................... .......................................................

108 108 108 108 109 109

110 110

110 110 110

110

110

111 111 111

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

8

D.3.1.1. Cascada de Palmasola....................................................

....................................................

D.3.1.2. Laguna natural en Santa Rosa de Lima................................................................

D.3.1.3. Circuito de MotoCross en Los Negros................................................................

D.3.1.4. Fiesta de carnaval en Pampagrande......................................................................

D.3.1.5. Feria gastronómica en Valle Hermoso...................................................................

D.3.2. Infraestructura disponible para la actividad turística....................................................

D.3.2.1 Infraestructura caminera........................................................................................

D.3.2.2 Hoteles y alojamientos....................................................

...................................................

D.3.2.3 Restaurantes .................................................... ....................................................

D.3.2.4 Infraestructura recreacional .................................................................................

D.3.3. Característica del flujo turístico............................................................................

D. 4. Sistema de comercialización ....................................................

.......................................

D.3.2. Formas de comercialización.................................................... ....................................

D.3.3. Ferias y mercados.................................................... ....................................................

D.3.4. principales productos comercializables y épocas....................................................

D.3.5. comportamiento de los precios............................................................................

D.3.6. sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional............

CAPITULO V : ASPECTOS ORGANIZATIVO-

INSTITUCIONAL....................................................

E. 1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal........................................

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias..................

E.1.2. Organizaciones sociales funcionales: Número de afiliados, tipo y rol.................

E.1.3. Instituciones públicas: Identificación y área de acción......................................

E.1.3.1 Gobierno Municipal....................................................

....................................................

E.1.3.1.1 Concejo Municipal.................................................... ....................................................

E.1.3.1.2 Alcalde Municipal.................................................... ........................................

E.1.3.2 Instituciones Estatales........................................................................................

E.1.4. Instituciones privadas: Identificación y área de

acción....................................................

E. 2. Funcionamiento del Gobierno Municipal...........................................................

E.2.1. Estructura administrativa.................................................... ..........................................

E.2.2. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento................................

E.2.3. Ingresos y gastos.................................................... ....................................................

E.2.3.1 Ingresos.................................................... .........................................................

E.2.3.2 Gastos.................................................... ...........................................................

E.2.2.1. Línea de base de desarrollo institucional..........................................................

E.2.2.2. Análisis e interpretación de los datos de funcionamiento de la

Alcaldía Municipal....................................................

....................................................

E.2.2.2.1. Área de gestión estratégica....................................................

...........................................

122 122 122

131 131 131 131 131

132

132 132

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

9

E.2.2.2.2. Área de gestión de recursos humanos.................................................................

E.2.2.2.3. Área de gestión administrativa....................................................

.................................

E.2.2.2.4. Área de gestión económica financiera..................................................................

E.2.2.2.5. Área de gestión política....................................................

............................................

E.2.2.2.6. Área de gestión de relaciones interinstitucionales y fortalecimiento

de las organizaciones sociales....................................................

...................................

E.2.2.2.7. Área de legitimidad de las organizaciones sociales....................................................

E. 3. Proyectos de desarrollo en ejecución...................................................................

CAPÍTULO VI : SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA..............................................................

F. 1. Índice de pobreza.................................................... ....................................................

F. 2. Estratificación socioeconómica.................................................... ................................

F.2.1. Característica de cada estrato (ingreso, patrimonio y actividad económica)......

F.2.2. Peso comparativo entre estratos............................................................................

F. 3. Análisis de gastos e ingresos.................................................................................

F.3.1. Ingresos familiares, monetarios y no monetarios....................................................

F.3.2. Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicios.................................................

F. 4. Mano de obra asalariada.................................................... ..........................................

F. 5. Relaciones de género....................................................

....................................................

F.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de

producción.............................................

F.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones....................................................

CAPÍTULO VII: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES....................................................

G. 1. Dinámica interna.................................................... ....................................................

G.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental........

G.1.1.1. Potencialidades de los aspectos físico – espacial – ambiental................................

G.1.1.2. Limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental....................................

G.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos de desarrollo humano..........................

G.1.2.1. Potencialidades de los aspectos de desarrollo humano...........................................

G.1.2.2. Limitaciones de los aspectos de desarrollo humano....................................................

G.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos.................

G.1.3.1. Potencialidades de los aspectos económico-productivos

..................................................

G.1.3.2. Limitaciones de los aspectos económico-productivos....................................................

G.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos político-institucional ...................

G.1.4.1. Potencialidades de los aspectos político-institucional

....................................................

G.1.4.2. Limitaciones de los aspectos político-institucional....................................................

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

10

G. 2. Dinámica externa.................................................... ....................................................

G.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente........

G.2.1.1. Potencialidades provenientes de la planificación atingente ...............................

G.2.1.2. Limitaciones provenientes de la planificación atingente....................................

G.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional...............

G.2.2.1. Potencialidades provenientes de la oferta institucional.......................................

G.2.2.2. Limitaciones provenientes de la oferta institucional...........................................

G.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta internacional..............

CAPÍTULO VIII : ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.........................................................

H.1. Problemas identificados en los aspectos físico – espacial – ambiental..............

H.2. Problemas identificados en los aspectos económico – productivos ..................

H.3. Problemas identificados en los aspectos de desarrollo humano.........................

H.4. Problemas identificados en los aspectos político – institucional.......................

H.5. Análisis causa efecto de la problemática............................................................

CAPITULO IX: VISIÓN ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO

B. VOCACIÓN DEL MUNICIPIO...........................................................................

C. MISIÓN DEL MUNICIPIO.................................................................................

D. VISIÓN DEL MUNICIPIO.................................................................................

.

CAPITULO X: ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

B. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ...........................................................................

B.1. Objetivo estrategico general.....................................................................................

B.2. Objetivos estratégicos por

dimensiones...........................................................................

C. POLITICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL

...............................................................

C.1 Políticas de Desarrollo Económico...........................................................................

C.1.1. Políticas agropecuarias............................................................................................

C.1.1.1. Políticas Técnico-productivas..................................................................................

C.1.1.2. Política de Sanidad Agropecuaria...........................................................................

C.1.1.3. Política de Caminos Vecinales...............................................................................

C.1.1.4. Política de Financiamiento.....................................................................................

C.1.1.4. Políticas de Infraestructura de Apoyo a la Producción y Comercialización.............

C.1.1.6. Políticas sobre Tenencia y distribución de Tierra

...........................................................

C.1.1.7. Políticas de Capacitación y Formación

Técnica................................................................

C.1.2. Políticas de desarrollo industrial..............................................................................

C.1.2.1. Política de Incentivos..............................................................................................

C.1.2.2. Política de Financiamiento......................................................................................

C.1.2.3. Políticas de Desarrollo Turístico.............................................................................

C.1.2.3.1. Política Organizativo Institucionales de

150

150 151 152

152 152 152 152

152 153 153 154 154 157 157

157 157 159

159 159 159 159 159

160 160 160 160

160

160 161

161

161 161 161 161

161

161 162 162 162

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

11

Apoyo...................................................................

C.1.2.3.2. Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y

Organización de la Oferta Turística. ...........................................................................

C.2. Políticas de Desarrollo Social................................................................................

C.2.1. Políticas de Educación.............................................................................................

C.2.2. Políticas de salud.......................................................................................................

C.2.3. Políticas de vivienda................................................................................................

C.2.4. Políticas de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos........................................

C.2.5. Política de Desarrollo Urbano.................................................................................

C.2.6. Políticas de desarrollo rural......................................................................................

C.2 Politicas de Desarrollo Fisico-Ambiental.................................................................

C.3.1. Políticas Ambientales...............................................................................................

C.3.2. Política de Manejo Sostenible de Forrajeras

Naturales......................................................

C.3.3. Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos ...........................................................

C.3.4. Políticas de Preservación de Bio-diversidad..............................................................

C.3 POLITICAS DE DESARROLLO POLÍTICO-

INSTITUCIONAL..................................

C.4.1. Políticas de Fortalecimiento del Municipio...............................................................

C.4.2. Políticas de Apoyo y Fomento de Participación

Popular.................................................

C.4.3. Políticas de Fortalecimiento Organizativo

institucional.........................................................

D. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS ...................................................................

E. MATRICES FODA PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO...................................................................

F. MATRIZ DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS

Y RESULTADOS ESPERADOS..............................................................................

G. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM...........................................................

G.1 Marco Institucional........................................................... .........................................

G.2 Recursos Humanos Municipales.................................................................................

G.3 Capacidad de Negociación y control de las Organizaciones

sociales.............................

G.4 Cronograma de Ejecución...........................................................

.................................

G.5 Estrategia de Financiamiento...........................................................

...........................

G.6 Seguimiento y Evaluación........................................................... .......................

G.7 Marco Legal ………………………………………………………………….....

a. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSION

MUNICIPAL...................................

163

163 163

163 164 164 164 164 164

164 164 164 165 165 166

185 194 194

196 197 197 198 199

200 202

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

12

CAPÍTULO I

CONDICIONES GEOGRÁFICAS

B. ASPECTOS ESPACIALES A.4. Ubicación Geográfica El Municipio de Pampagrande, se encuentra ubicado al Sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 173 Kilómetros de la misma, y constituye la Segunda Sección Municipal de la Provincia Florida, del departamento de Santa Cruz.

A.1.1. Latitud y Altitud

La posición geográfica del municipio es de 8º 1’ 50’’ a 18º 3’ 5’’ Latitud Sud y de 64º 6’ 20’’ a 64º 8’ 30’’ Longitud Oeste La altitud oscila de 900 a 1460 m.s.n.m., y existen picos que llegan a alcanzar hasta 2500 m.s.n.m... A.1.2. Límites Territoriales El municipio de Pampagrande limita al Norte con la provincia Ichilo, al Este con los municipios de Mairana y Quirusillas, al Noreste con la provincia Caballero y al Suroeste con la provincia Vallegrande. A.1.3. Extensión

La superficie territorial del Municipio de Pampagrande es de 1.116,65 km2. A.5. División Político - Administrativa A.2.1. Base Legal de Creación del Municipio1 Políticamente, el Municipio de Pampagrande está dividido en dos cantones, el primero, Pampagrande, es la Capital del municipio; el segundo, Mataral; además de estos dos cantones, existe el distrito Los Negros. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Pampagrande, objeto del presente ajuste, Pampagrande fue fundado por los esposos Mayor José Ávila y Ledesma y Juana de Ávila, el 14 de abril de 1763, en una zona denominada “Pampagrande”. En 1883, se declaró cantón Pampagrande; luego, mediante Ley del 7 de noviembre de 1887, se crea el Municipio de Pampagrande; posteriormente, en 1924, asume el rango de Segunda Sección de la Provincia Florida.

1 Lo expuesto en este acápite, con variaciones y actualizaciones, es una transcripción textual del Plan de

Desarrollo Municipal del Municipio de Pampagrande, Tomo 1, Santa Cruz, 1998, pp. 10-12

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

13

El 14 de agosto de 1936, mediante Decreto Supremo, se incorpora al régimen de municipalidades, establecida en la Constitución Política del Estado de 1826 y reglamentado en 1839, el cual implementa un sistema de representación funcional para la conformación de la Junta Municipal. Esta última, sería la encargada de elegir al Alcalde, que podría ser cualquier habitante del municipio. En 1984, de acuerdo con la misma fuente señalada, el Honorable Congreso Nacional, aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades N° 696, según la cual, se crean los gobiernos municipales autónomos. El 24 de abril de 1994 se aprueba la Ley N° 1551 de Participación Popular, mediante la cual se modifican ciertas disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, entre las que se destacan: Transferencia a favor de los Gobiernos Municipales y a título gratuito de la

infraestructura física (bienes muebles e inmuebles) correspondiente a los servicios públicos de salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales y microriego (Art. 13° LPP)).

Se establece un nuevo régimen de coparticipación tributaria, dividiendo los ingresos del Estado en Nacionales, Departamentales y Municipales (Art. 19 LPP).

La coparticipación tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los ingresos nacionales a favor de los municipios en una alícuota del 20% (Art. 20° LPP).

Para disponer de los recursos de coparticipación tributaria, los gobiernos municipales deberán elaborar su presupuesto municipal, concordante con su Plan Operativo Anual, así como efectuar la rendición de sus cuentas correspondientes a la ejecución presupuestaria de la gestión anual anterior (Art. 23° LPP).

Asimismo, en fecha 28 de octubre de 1999, se abroga la Ley Orgánica de Municipalidades, mediante ley de Municipalidades N° 2028; en cuyo Art. 3° se expresa que el “Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano” “En el Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República” “La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la realización de sus fines” “El gobierno y la administración del Municipio se ejerce por el Gobierno Municipal”. A.2.2. Cantones, Distritos y Comunidades

Como ya se expresó en acápite precedente, el Municipio de Pampagrande se divide en los cantones Pampagrande y Mataral. A su vez, en el primer cantón, se encuentra ubicado el distrito Los Negros que fue creado en atención al Artículo 12º numeral 19 y Artículo 163° de la Ley de Municipalidades. Estos cantones, al igual que el distrito mencionado, se dividen en comunidades y barrios, que se señalan en el siguiente acápite.

Comunidades campesinas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

14

Las comunidades campesinas existentes en el municipio, distribuido por cantones y su respectivo distrito se presentan en el cuadro Nº 1

Centros poblados El centro más poblado del Municipio es la comunidad Los Negros, seguido en importancia por Pampagrande y Mataral.

CUADRO Nº 1 PAMPAGRANDE: COMUNIDADES CAMPESINAS,

SEGÚN CANTONES Y DISTRITO

Cantón Pampagrande

Cantón Mataral

1. Pampagrande 1. Mataral

2. Villa Justina 2. La Challita

3. Rancho Chávez 3. Villa Merced

4. Rancho Romanes 4. Piedra Santa

5. Liwi Liwi 5. Zanjón

6. La Ramada 6. Becerro

7. La Raya 7. Calamina

8. Agua Clara 8. Tasajo

9. Agua Clarita

10. Infiernillo

11. Algodonal

12. Chirimollar

13. Valle Hermoso

14. Palmasola

15. Santa Rosa

16. La Hoyada

17. Sivingalito

18. Chirimollarsito

Distrito Los Negros

1. Los Negros

2. El Pacay

3. Barrio La Junta

4. Barrio Chaqueño

5. Barrio El Paraíso Fuente: PDM objeto de ajuste y verificación en visitas comunales

Juntas vecinales

1. Barrio Florida (Pampagrande) 2. Barrio Bolívar (Pampagrande) 3. Barrio Villa San Pedro (Pampagrande) 4. Bario Pampagrande (Pampagrande)

A.6. Manejo Espacial

A.3.2. Uso y ocupación del espacio

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

15

El Municipio de Pampagrande cuenta con una extensión de 1.116,65 km2 de los cuales 786,74 km2 son ocupados por el cantón Pampagrande es decir el 70,46% del total y el cantón Mataral ocupa 329,91 km2 equivalente al 29,54% del total, éstas extensiones representan las áreas de ocupación de toda la jurisdicción Municipal. En el cantón Pampagrande, se encuentra ubicado una parte del Parque Nacional Amboró (PNA) el cual tiene una superficie equivalente a 244.54 km2 o sea el 21,9%, de la superficie total del municipio.

El espacio territorial del Municipio es usado y ocupado por:

Centros poblados, mayoritariamente habitados por gentes de origen Vallegrandino y del interior del país.

Comunidades rurales, núcleos poblacionales compuesto predominantemente por campesinos que son inmigrantes de Vallegrande y las ciudades de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.

Los centros del municipio son los de Pampagrande, Mataral y Los Negros éstos dos últimos están vinculados por la carretera troncal que une las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

El Cantón Pampagrande, abarca a 18 comunidades y al distrito los negros, este último comprende cinco comunidades de las cuales tres de ellas se las denomina barrios, sin embargo las personerías Jurídicas están tramitadas como comunidades campesinas, el cantón Mataral comprende ocho comunidades.

El uso del suelo en el cantón Pampagrande es diferenciado, ya que en las comunidades de Río Arriba (Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola y Santa Rosa), mayormente se lo utiliza para la agricultura tanto de hortalizas como de cítricos, en las comunidades de Agua Clara, Agua Clarita, La Hoyada, Infiernillo y Sivingalito, el suelo en su mayor parte es utilizado para la producción hortícola, al igual que en las comunidades del Distrito Los Negros.

En cambio en la zona de Tembladeras (Rancho Romanes, Rancho Chávez, Liwi Liwi, La Ramada y La Raya) y en Pampagrande se utiliza la tierra para la producción de Sandías, Melones, para la ganadería y para la producción hortícola en menor escala.

El uso del suelo en el cantón Mataral es principalmente para la ganadería y para el cultivo de maíz de cuya producción es aprovechada por el ganado, tanto el rastrojo como los granos.

Por Mataral pasa la carretera que llega hasta Vallegrande y Comarapa, importantes poblaciones del Departamento de Santa Cruz. También se comunican, por caminos vecinales, con algunas comunidades cercanas, como Piedra Santa y Zanjón.

Por la ruta de los Negros, se puede acceder a comunidades como Pacay, Becerros, Chirimollar, Chirimollarcito y otras que forman parte de la línea de protección del Parque Nacional Amboró, como Santa Rosa, Palmasola, Algodonal y Valle Hermoso.

Tomando como acceso, la comunidad de Agua Clara, la misma que se encuentra también sobre la carretera troncal, se puede llegar a otras importantes comunidades que colindan con el Parque Nacional Amboró por su sector Sur, ellas son: Sivingalito, Agua Clarita y la Hoyada.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

16

De la capital del Municipio, que es Pampagrande, se puede llegar a todas las comunidades que están sobre la región de Tembladeras, comunidades como: Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La Ramada y La Raya. C. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

B.3. Descripción Fisiográfica

Las unidades fisiográficas representan los paisajes, las que a su vez constituyen asociaciones amplias o complejas de suelos, al mismo tiempo la geomorfología de la región.

Algunos estudios realizados en la región establecen que el Municipio de Pampagrande tiene suelos profundos, textura mediana, fertilidad y retención de humedad moderada, apta para todos los cultivos adaptados al clima imperante. Además de presentarse como una zona rica en flora, fauna y árboles, especialmente de los que se encuentran cerca de la zona de protección del Parque Nacional Amboró.

B.1.4. Altitud El Municipio de Pampagrande se encuentra a una altitud de 1.400 m.s.n.m. Como fuente referencial de altura presentamos el dato proveniente del municipio de Mairana como sección más próxima a Pampagrande el cual tiene 1.350 m.s.n.m. Las comunidades como Santa Rosa, Palmasola y Valle Hermoso, tienen una altura de 1.550 a 2.200 m.s.n.m. Chirimollar y Algodonal aproximadamente a 1.300 y los Negros, Agua Clara y las Juntas Barrio Nuevo a 1.275 m.s.n.m. aproximadamente. B.1.5. Relieve Esta Microregión está formada sobre las últimas estribaciones del macizo cordillerano sub-andino, estando formada por colinas disectadas, montañas, serranías y valles, las que en su mayor parte se caracterizan por ser áreas que tienen fragilidad geológica consistente en fracturas, plegamientos y materiales sedimentarios no consolidados. B.1.6. Topografía El Municipio presenta una topografía irregular, la cual da lugar a variaciones ecológicas considerables, ya que cuenta con zonas de más o menos 900 m.s.n.m. y picos que alcanzan por lo menos 2.500 m.s.n.m., dejando áreas cultivables entre estas variaciones ecológicas. B.4. Características del Ecosistema B.2.1. Pisos ecológicos Al ubicarse el Municipio de Pampagrande en una zona comprendida en medio de serranías, presenta laderas, terrazas medias, bajas, aluviales, laderas que presentan pendientes de 50 a 60 grados. Desde el punto de vista geomorfológico, en el municipio se observa dos tipos de paisajes, uno es el de montañas y serranías, denominado paisaje de relieve, presentando la mayor parte del municipio serranías con pendientes inclinadas a escarpadas con relieves moderadamente alto, el otro tipo de paisaje es el de valles, que tienen formas colinosas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

17

donde se destacan remanentes de pie de monte este paisaje abarca una pequeña parte del sur del municipio, al respecto ver gráfico de referencia. En resumen, en el Municipio existen paisajes de colinas caracterizados principalmente por serranías de la faja subandina y numerosas sinclinales los cuales llegan a formar otros paisajes de colinas medias, con pendientes pronunciadas e Interfluvios formados por la pendiente y las corrientes hídricas y dichas corrientes forman a su vez, otros paisajes llamados valles aluviales. Los paisajes de valles aluviales son formaciones de capas en distintos períodos geológicos por el arrastre de sedimento de las lluvias, están cubiertos por una delgada capa de suelo fértil, tiene pendientes casi planas y paisaje frágil por las capas delgadas del suelo y la muy poca densidad de la cobertura vegetal, siendo éste un proceso importante en los procesos de erosión que se suceden actualmente,; en este paisaje se pueden encontrar numerosos bañados que son aprovechados para la agricultura. Los efectos de la baja erosión están cobrando poco a poco importancia, debido a los descontrolados chaqueos de la zona; también, es importante señalar que la degradación de los suelos es efecto del uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de rotación de cultivos. Las comunidades de Santa Rosa, Palmasola, Valle Hermoso, Algodonal, Chirimollar, Los Negros, Las Juntas, Agua Clara, cuenta con terrenos con riego medianos y altos, en su mayoría terrenos quebrados en donde hay extensiones de terreno no aptos para la agricultura debido a sus características. Yungas altas con diversidad de madera. La parte del Valle con lomas de ramoneo para el ganado. B.2.2. Clima Según datos registrados, la Provincia Florida tiene una temperatura media de 19,2 grados centígrados. El Clima para el Municipio se clasifica dentro los datos referentes a Mairana, dada la estación ubicada en la zona. Su característica es mesotermal, de precipitaciones medial anual que varia de 834.5 mm a 495 mm. B.2.2.4. Temperaturas media, máxima media y mínima media

Considerando el ecosistema parecido al de Mairana, y no contando con información exacta para el Municipio de Pampagrande, tomamos los datos de la Estación Meteorológica de Mairana y de SENAMHI de los cinco últimos años detallados por mes hasta mayo del 2002, en los cuadros y gráficos siguientes:

CUADRO Nº 2

PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS PROMEDIOS EN GRADOS CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1998 24.4 22.8 22.9 21.7 17.8 17.9 18.7 20.1 19.9 22.02 22.4 22.1 21.0

1999 22.3 21.5 21.7 20.2 18.1 19.0 18.9 19.1 20.3 21.3 21.8 21.7 20.5

2000 22.6 22.0 21.7 21.3 19.2 16.8 17.8 18.3 19.0 20.4 20.8 22.5 20.2

2001 21.2 21.3 22.4 21.9 19.5 19.0 18.0 16.7 19.5 22.4 21.1 21.2 20.3

2002 21.3 21.9 22.0 20.4 19.4 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI”

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

18

CUADRO Nº 3

PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS MÁXIMAS MEDIAS EN GRADOS CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual

1998 30.0 27.7 27.6 26.4 25.4 24.9 25.3 27.0 27.2 29.0 28.7 27.8 27.3

1999 29.2 26.9 27.4 26.1 25.0 25.5 25.3 25.6 27.1 26.7 27.0 28.6 26.7

2000 28.4 28.3 28.6 27.0 24.8 23.4 23.3 24.8 25.2 27.3 27.4 30.3 26.6

2001 26.7 27.1 28.5 26.0 25.6 24.3 25.1 23.6 27.4 29.1 26.8 26.9 26.4

2002 28.0 27.9 27.8 26.4 26.1 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI”

CUADRO Nº 4

PAMPAGRANDE: TEMPERATURAS MÍNIMAS MEDIAS EN GRADOS CENTÍGRADOS, POR MESES, 1998-2002

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual

1998 18.8 17.9 18.1 17.0 10.2 10.8 12.0 13.2 12.5 15.0 16.1 16.4 14.8

1999 15.4 16.1 15.9 14.2 11.2 12.5 12.4 12.6 13.4 15.8 16.5 14.7 14.2

2000 16.8 15.7 14.8 15.5 13.6 10.1 12.3 11.7 12.8 13.5 14.2 14.6 13.8

2001 15.6 15.4 16.2 17.7 13.3 13.7 10.8 9.8 11.6 15.7 15.4 15.5 14.2

2002 14.5 15.8 16.1 14.3 12.7 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología “SENAMHI”

La información proporcionada por el SENAMHI referente a datos de la temperatura del Municipio, menciona que la temperatura media se encuentra comprendida entre 20.6 grados centígrados, generalmente esta temperatura se da con mayor frecuencia en los meses de Enero, Febrero, Marzo, abril. La temperatura máxima media es de 26.8º C, generalmente esta temperatura se presenta en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre y la temperatura mínima media es de 14.3 AC se verifica entre los meses de Junio, Julio y Agosto. B.2.2.5. Precipitaciones pluviales y períodos

Haciendo un análisis de los registros metereológicos del SENAMHI, en el Municipio de

Pampagrande existen dos periodos bien diferenciados, conocidos como épocas de lluvias y

época seca.

CUADRO Nº 5

PAMPAGRANDE: PRECIPITACIONES DE LA LOCALIDAD DE MATARAL, POR MESES, 1998-2002

Año Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Anual

1998 80.1 91.2 68.7 26.3 0.0 43.8 21.0 0.0 8.2 40.8 65.4 20.0 465.5

1999 46.4 123.1 202.7 10.5 6.2 2.1 0.0 0.0 0.0 65.7 22.5 54.5 533.7

2000 146.8 46.4 210.4 0.0 3.1 5.0 0.0 5.5 34.3 123.0 74.8 148.3 797.3

2001 39.6 82.3 160.8 103.7 3.4 11.2 10.1 0.0 8.2 22.2 44.1 50.1 535.7

2002 21.2 214.9 87.9 24.4 348.4

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

19

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, “SENAMHI”

Tomando como referencia los datos del Cantón Mataral, se puede mencionar que el periodo de lluvia se inicia en el mes de Octubre y, desde este mes, se prolonga por los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril. Tomando como dato referencial la precipitación total del Municipio de Mairana, cuyas características son similares a los del Municipio de Pampagrande, podemos afirmar que la época seca comienza en el mes de Mayo y continúa en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, en cuya situación la precipitación ha descendido bruscamente. En estos meses ocurren las menores precipitaciones, en especial en Junio y Septiembre, en los que se verifica precipitaciones con menores volúmenes de agua.

CUADRO Nº 6

MAIRANA: PRECIPITACIONES TOTALES, POR MESES, 1998-2002

Año Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1998 101.3 166.0 98.2 44.9 11.5 18.7 27.6 8.9 12.9 88.1 68.0 37.0 683.1

1999 42.0 71.0 177.0 16.0 19.0 15.0 10.0 8.0 0.0 73.5 42.0 92.0 565.5

2000 74.0 81.0 220.6 15.0 15.0 1.0 0.0 15.0 23.6 0.0 76.5 183.8 705.5

2001 82.0 97.0 160.0 123.0 12.1 31.0 13.2 9.3 14.2 66.0 87.0 89.9 784.7

2002 25.0 285.3 138.6 68.0 8.2 525.1 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, “SENAMHI”

B.2.2.6. Riesgos climáticos

Los factores climáticos adversos se presentan generalmente entre los meses de mayo a Septiembre, periodo en el que se presentan las bajas temperaturas provocadas por las lluvias y los vientos del Sur en invierno. Existen años que en la temporada de invierno se producen sequías, perjudicando especialmente las actividades agropecuarias. En el Municipio, las heladas son muy comunes y sus ciclos de ocurrencias no son anuales; sin embargo, cuando llegan se prolongan por tres días generalmente en los meses de junio, julio y agosto. Cuando la sequía es muy intensa en invierno, los campesinos tienen mucha desconfianza para sembrar en el próximo verano, ya que estas variaciones del factor climático influyen y hasta determina el comportamiento de las actividades agrícolas. B.2.3. Suelos B.2.3.1. Características Principales Los suelos son marginalmente aptos para la agricultura y potencialmente buenos para ganadería y/o cultivos permanentes, presentando algunas restricciones de erosión y fertilidad. Según estudios realizados por el Plan de Uso de Suelo (PLUS), a junio de 1997, el Municipio de Pampagrande como parte de la Provincia Florida, solo cuenta con un 26,6% de los mejores suelos Micro región. No se la cuenta dentro de los suelos de clase I y II, debido principalmente a factores climáticos (escasez de precipitaciones y sequías frecuentes). Para una mejor comprensión, diremos que el Municipio de Pampagrande, cuenta con suelos dentro de los grupos III, IV, VI, VII y VIII.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

20

Suelos Clase III

Estos suelos presentan limitaciones severas para una adecuada selección de cultivos; por lo cual, requieren prácticas especiales de manejo y conservación. Son suelos aptos para uso agropecuario.

Sus principales limitaciones físicas son: deficiente drenaje interno, baja fertilidad del suelo, falta de lluvias y topografía baja.

Suelos Clase IV Son suelos con limitaciones muy severas que restringen la selección de cultivos y, por

ende, requieren practicas muy cuidadosas de manejo y conservación. Son suelos aptos para la agricultura, con restricciones severas por problemas de drenaje, erosión y/o fertilidad; también son aptas para la ganadería o cultivos permanentes.

Las principales limitaciones físicas son: problemas de drenaje interno por textura fina, presencia de sales y sodio, clima con déficit de agua.

Suelos clase VI Son suelos con restricciones muy severas de tal manera que dejan la tierra no apta para

cultivos anuales y solo pueden ser usado para pastos y cultivos permanentes, con algunas prácticas de mejoramiento y conservación por problemas de erosión y/o fertilidad. Las limitaciones físicas son: drenaje interno, topografía baja y capas endurecidas por cimentación y falta de nutrientes.

Suelos clase VII Son suelos con limitaciones muy severas, de tal manera que solo pueden ser aptos y/o

marginal para cultivos permanentes y pastoreo, con restricciones muy severas de drenaje, erosión y/o fertilidad. Las limitaciones físicas son: topografía irregular, falta de nutrientes, textura arenosa y falta de materia orgánica.

Suelos clase VIII Suelos no aptos para el uso agropecuario, tienen limitaciones y son utilizables para

recreación, vida silvestre y protección de cuenca. Sus principales limitaciones físicas son: topografía irregular, suelos rasos con poca profundidad efectiva y suelos ácidos.

Dentro de estas cinco importantes clases de suelos, que abarca todo el municipio de Pampagrande, el PLUS, mediante un estudio más completo y demostrativo, ha especificado los lugares aptos para el uso del suelo, es así que hasta fines de 1995, este municipio presenta suelos del tipo AR (Agricultura bajo riego), apto para la horticultura en los Valles y pie de serranía del subandino; del tipo PN-1, correspondiente a las llanuras aluviales de inundación Parque Nacional Amboró; y el suelo de tipo GE-C3, para uso de la ganadería extensiva y para conservación al respecto ver cuadro siguiente:

CUADRO Nº 7 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, SEGÚN EL PLUS.

APTITUD PAMPAGRANDE MATARAL TOTAL

km2 % km

2 % km2 %

Agricultura intensiva bajo riego 30,6 55,1 24,96 44,9 55,56 100

Silvopastoril y ganadería extensiva y conservación

511,6 62,71 304,95 37,3 816,55 100

Reserva forestal PNA2 244,54 100 0 0 244,54 100

2 Áreas protegidas “Parque Nacional Amboró”

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

21

Fuente: Plan de Uso de Suelo PLUS, 1995.

Las comunidades que se encuentran río arriba de Los Negros cuentan con terrenos variables, yungas y valles, por la cual se producen diferentes tipos de cultivos de acuerdo al terreno. B.2.3.2. Zonas y grados de erosión Debido a que los suelos presentan restricciones severas, atribuidos a problemas de drenaje, falta de lluvia y topografía irregular, gran parte de las zonas del Municipio de Pampagrande presentan problemas de erosión que, hasta la fecha no han sido específicamente estudiados; razón por la cual, no existe información disponible acerca de los grados de erosión por zonas ni mucho menos grados promedios de erosión para todo el Municipio.

De acuerdo con las Boletas Comunales llenadas en respectivas Asambleas Comunales, se ha estimado los grados de erosión por zonas del Municipio, los mismos que se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 8 PAMPAGRANDE: GRADOS DE EROSIÓN POR ZONAS, 2002.

ZONA N° DE

FAMILIAS ENCUESTADAS

TOTAL SUPERFICIE

(ha.)

SUPERFICIE EROSIONADA

(ha.)

GRADO DE

EROSIÓN

Pampagrande 14.00 218 29 13.30%

Río Arriba 17.00 213.33 9.05 4.24%

Los Negros 15.00 62.75 29.15 46.45%

Mataral 15.00 2552.5 61 2.39%

Agua Clara 15.00 66.99 16.5 24.63%

TOTAL 76.00 3113.57 144.7 4.65% Fuente: Elaborado por el CEASE, con datos de las boletas familiares.

Como se observa en el cuadro, sobre la base de una encuesta a 76 familias del Municipio, el grado de erosión promedio alcanza a 4,65%; muy cerca de este bajo grado de erosión, se encuentran las zonas de Mataral y de Río Arriba con grados de erosión de 2,39% y 4,24% respectivamente. Contrariamente a estos bajos grados, los más altos grados de erosión se verifican en Los Negros, Agua Clara y Pampagrande, los cuales respectivamente experimentan erosiones en 46,45%, 24,63% y 13,3%. Es notable la erosión en Los Negros, dónde muy cerca del 50% del espacio territorial de las familias encuestadas, está erosionado. B.2.3.3. Prácticas y superficies recuperadas

Referente a las prácticas y superficies erosionadas recuperadas, no se dispone de información pertinente; ello se debe a que no existen estudios concretos sobre este asunto; excepto el caso de la Comunidad Agua Clarita, que por iniciativa y cuenta propia, los comunarios han desarrollado prácticas de reforestación. B.2.4. Flora B.2.6.1. Principales Especies En el Municipio, la riqueza en flora es muy grande y variada. A continuación podremos apreciar el siguiente detalle de las especies de flora, recogido en las boletas de autodiagnóstico comunales:

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

22

CUADRO Nº 9 PAMPAGRANDE: DATOS SOBRE FLORA REPORTADOS

POR LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO, 2002.

COMUNIDADES PRINCIPALES ESPECIES

Agua Clarita Quinaquina, tajibo, cedro, nogal, laurel, soto, clavel, gladiolo, mosqueta, dalia, nardo

Infiernillo Soto, cuchi, algarrobo, melendre, quinaquina

Sivingalito Soto, pino, tajibo, laurel

Santa Rosa de Lima Tula, soto, tajibo, Chacatía, cedro, laurel, quinaquina, nogal, sangüintillo, aliso, sauce, matico, tipa, chachacoma, maranguay, arrayan, chinahuilca, blancaflor, amarillo, pino cascanilo, yanayana, quiñe, maravilla, dalia, pacay, guayabilla, piojentilla

Palmáosla Soto, tajibo, Chacatía, cedro, laurel, quinaquina, nogal, sangüintillo, sauce, matico, tipa, maranguay, arrayan, chinahuilca, pino, cascanilo, yanayana, quiñe, maravilla, dalia, cupesí, rosas, clavel, colonias, ceibo, siempre viva, achira, pacay, guayabilla, piojentilla

Chirimollar Algarrobo, soto, chañara, primavera, duraznillo, lanza lanza, quiñe, cardos, cayara, cupesí, cachacacha, lanzalanza, tipa

Algodonal Soto, cachacacha, sauce, tipa, porotillo, satajche, yanayana, clavel, margarita, rosa, dalia, gigantón, quiñe.

Valle Hermoso Tipa, soto, yanayana, quinaquina, blancaflor, chinahuilca, maranguay, ceibo, jarka, cupesí, tajibo, cedro, mara, melendre, chacatía, nogal, sauce, quiñe, sagüinto, pacay, guayabilla, piojentilla

Rancho Chávez Cupesí, chañara, lanzalanza, satajche, tajibo, quinaquina, soto, quiscaluro, caraparé.

La Raya Soto, algarrobo, cupesí, quinaquina, satajche, lanzalanza.

La Ramada Soto, quiñe, cupesí, chañara, yanayana, maranguay, satajche, cayara.

Liwi Liwi Soto, cupesí, curupaú, lanzalanza, cachacacha, satajche, tajibo, quinaquina, quichi, dalia, rosa, carnaval, chañara, seibo.

Rancho Romanes Cupesí, chañara, lanzalanza, satajche, tajibo, quinaquina, soto, quiscaluro, caraparí, guayabo, guayuna, carnaval, yanayana

Pampagrande Barrio Bolivar Barrio Florida Villa Justina

Cupesí, lanzalanza, soto, cachacacha, chañara, melendre, caraparí, rosas claveles, bruja, cactus.

Agua Clara Soto, lanza lanza, cachacacha, cupesí, dalia, rosa, clavel, quiñe, maranguay, guayuna, gargatea.

La hoyada Tajibo, nogal negro y amarillo, laurel, suncho, ambaibo, sombrilla, helecho, lecheleche, chinahuilca, pino.

El Pacay Soto, cachacacha, lanzalanza, carrusell, romerillo, maranguay, guayuna, yanayana, satajche, tajibo, carnaval, cuchi, algarrobo, cupesí

Las Juntas B. Nuevo Sauce, tipa, satajche, chirimoya, tancar, dalia, claveles, melendre, lanzalanza, caraparí.

Barrio Chaqueño Lanzalanza, soto, cupesí, satajcha, cachacacha, clavel, rosas, gladiolos, margarita, sargento, cari cari

Los Negros Barrio Paraíso

Lanzalanza, soto, cupesí, satajcha, cachacacha, clavel, rosas, gladiolos, margarita, sargento, chañara, sauce, maranguay, caraparí, tipa, cari cari.

Villa Merced Cocha, caraparí, soto, lanzalanza, melendre, cupesí, chañara, enredadera, quiñe.

Becerro Dalia, santa rita, rosa, alegría, soto, quiñe, satajcha, chirimoya, cupesí, yanayana, tipa, porotillo, tártago.

Zanjón Lanzalanza, soto, cupesí, satajche, quiscaluro, cupesí.

Mataral Algarrobo, soto, melendre, chañara, quiñe, carnaval, tipa, maranguay, rosas, dalia, helecho, lanzalanza, cachacacha, caracore, candelilla, hulala, caracol.

Piedra Santa Guayana, hulala, lanzalanza, caraparí, cupesí, maranguay, candelilla, quiscaluro, cachacacha, alcapara, Chañara, quiñe, sagüinto, soto, satajche, melendre.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

23

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

B.2.5. Fauna CUADRO Nº 10

PAMPAGRANDE: DATOS SOBRE FAUNA REPORTADOS POR LAS COMUNIDADES, 2002.

COMUNIDADES PRINCIPALES ESPECIES

Agua Clarita León, tigre, gato del monte, jochi, zorro, chancho tropero, jucumari, urina, mono, tejon.

Infiernillo Urina, jochi, pavas, tigre, zorro, tatú, león.

Sivingalito Zorro, pava, loro, tigre, jucumari, ardilla, víbora, iguana, urina, gato montés, tatú, jochi, mono, guaso.

Santa Rosa de Lima Tigre, jucumari, león, mono, zorro, gato montés, melero, tejón, carachupa, anatuya, jochi, ardilla, urina, oso hormiguero, tatú.

Palmasola León, tigre, zorro, urina, jucumari, gato montés, taitetu, melero, jochi, chancho del monte, puerco espin, alondra.

Chirimollar León, jochi, zorro, osos hormiguero, urina, anta, loro, tojo, pava, anatuya.

Algodonal Pava, zorro, urina, tatú, león, anatuya, carachupa, peces.

Valle Hermoso Jochi, urina, león guaso, anatuya, carachupa, gato del monte, zorro, tatú.

Rancho Chávez Pava, zorro, león, bagre, loro, sucha, urina, chanco del monte, jochi, quirquincho, tatú.

La Raya Urina, zorro, león, gato montés, osos, ardilla.

La Ramada Urina, tatu, quirquincho, zorro, león, víbora, chancho del monte, pava, paloma, gato montés, buitre, sucha, iguana, loro.

Liwi Liwi Tatú, jochi, osos, león, zorro, chancho del monte, urina, pava.

Rancho Romanes Oso hormiguero, zorro, pava, loro, conejo, venado, víbora, iguana, urina, chancho del monte, tatú, león carachupa, anatuya, ardilla, furon.

Pampagrande Barrio Bolivar Barrio Florida Villa Justina

Urina, león, puma, tatú, jochi, iguana, zorro, oso hormiguero, gato montés, tocoro, tigre, iguana, chancho del monte.

Agua Clara Pava, loro, ardilla, león, víbora, iguana, urina, jochi, tatú, guaso, mono, oso hormiguero, anatuya, carachupa, chancho del monte jucumari, pava.

La hoyada Mono, zorro, loro, ardilla, venado, tigre, tejón, víbora, tatú, chancho del monte, jochi calucha y pinto, guaso, carachupa, puerco espin, quiwi, oso hormiguero, mono, jucumari, pava, cóndor, sucha, conejo.

El Pacay Urina, jochi, tatú, pava, león zorro, gato del monte.

Las Juntas B. Nuevo zorro, pava, loro, ardilla, urina, iguana, quirquincho, jochi, tatú, buitre, león, oso, puerco espin, gato montés, conejo, pájaro carpintero, tojo, rata, ratón.

Barrio Chaqueño Zorro, pava, loro, ardilla, tigre, jucumari, víbora, cascabel, iguana, urina, tatú.

Los Negros Barrio Paraíso

Zorro, pava, loro, ardilla, tigre, jucumari, víbora, cascabel, iguana, urina, tatú, jochi, gato montés, carachupa, paloma, serere, sucha, maúri.

Villa Merced Zorro, conejo, venado, puma, loro, urina, pava, quirquincho, tatú, león.

Becerro Zorro, león urina, jochi, tatú, tocoro, oso.

Zanjón Urina, zorro, tatú, quirquincho, carachupa.

Mataral Chancho del monte, puma, zorro, urina, tatú, iguana.

Piedra Santa Urina, chancho del monte, león gato montés, zorro, quirquincho, paloma, pava, loro.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

B.2.5.1. Principales especies La gran variedad de animales silvestre existentes en la zona, es producto del ecosistema de los valles mesotérmicos, siendo una de sus características los grandes bosques que albergan esta biodiversidad natural.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

24

B.2.9. Recursos Forestales

B.2.6.1. Principales especies Forestales

De acuerdo al Plan de Uso de Suelo, la clasificación del potencial forestal, las características y la distribución de recursos, se detallan en el cuadro Nº 11. .

CUADRO Nº 11

PAMPAGRANDE: RECURSOS FORESTALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, 2002

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS SUPERFICIE

I. Potencial forestal no

existente

Sabana, pastizal, vegetación alrededor de lagunas, bosque muy bajo, vegetación pantanosa, numerosas especies, desarrollo reducido.

16.281 ha. - 10.006 ha. corresponden al cantón Mataral - 6.275 ha. corresponden al cantón Pampagrande

II. Potencial forestal

bajo

Bosque bajo y secundario, pocas especies, desarrollo caracterizado por diámetros de entre 10 a 20 y altura de 5 a 10 m.

65.862 ha. - 22.985 ha. corresponden al cantón Mataral - 42.877 ha. corresponden al cantón Pampagrande

IV. Potencial forestal

mediano

Bosques medianos con partes húmedas, bastantes serranías, desarrollo caracterizado por diámetros entre 2 a 5 y alturas de 10 a 20 m.

3.212 ha. corresponden al cantón Pampagrande

V. Potencial forestal

alto

Corresponde a las reservas de vida silvestre y forestal, muchas especies, su desarrollo se caracteriza por diámetros aproximados de entre 3 y 8 y alturas de 20 a 30 m.

26311 ha. corresponden al cantón Pampagrande

Fuente: PDM objeto de ajuste, 1998.

B.2.6.2. Utilidad de las Especies Forestales

En el cuadro Nº 12, se detallan las especies forestales existentes en el Municipio de Pampagrande y su respectiva utilidad.

CUADRO Nº 12 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Y UTILIDAD, 2002.

ESPECIES UTILIDAD

Quinaquina Construcción, muebles y postes

Cedro Muebles y construcción

Tajibo Construcción, muebles y postes

Nogal Construcción, muebles y postes

Laurel Construcción y muebles

Soto Postes, para vías de ferrocarril (durmiente)

Cuchi Postes, para vías de ferrocarril (durmiente)

Melendre Postes

Cachacacha Construcción, muebles y postes

Curupaú Postes y construcción

Tipa Construcción y carrocerías de camión

Cupesí Madera y alimento para los animales

Chuchío Construcción y canastas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

25

Fuente: elaboración propia con datos de las boletas comunales

B.2.10. Recursos Hídricos

La información sobre estudios hidrológicos en la Provincia Florida son escasos o casi inexistentes; sin embargo, según observación directa de talleres comunales, en lo que a recursos hídricos superficiales se refiere, el Municipio cuenta con 3 ríos principales, que significan el mayor potencial utilizado en la producción agrícola, aunque con una disponibilidad muy reducida.

En tiempos de lluvias hay bastante agua para regar los cultivos, entre los meses de diciembre a marzo generalmente. Pero en tiempo seco, de marzo a Octubre, se reduce el contenido de agua en los ríos y las quebradas se secan, lo cual ocasiona grandes reducciones de los cultivos y sus rendimientos.

El sistema hidrográfico de la Provincia Florida comienza en las cabeceras de 2 cuencas principales: Yapacaní y Piraí, éstos a la vez pertenecen al gran sistema de la Cuenca del Amazonas. b.2.7.3. Fuentes de agua disponibilidad y características

Entre las principales fuentes de agua y respectivas características se tiene:

Río Tembladeras, quebrada del río Granadilla, Liwi liwi, La Capilla y otras. Río San Juan, El Salto y otras. Río Valluno, El Eucalipto y otras. Río Los Negros, ( Cuyas nacientes son cabeceras de La Yunga), Chirimollar, El Manial y

otras. También en la Yunga están las nacientes del río Ichilo.

b.2.7.4. Cuencas, sub-cuencas y ríos existentes

Según información recogida en talleres comunales, se pudo establecer algunos ríos de importancia que pasan cerca de las comunidades. Estos han tomado el nombre de las comunidades más cercanas, según se llame. Existen ríos y quebradas permanentes y variables de acuerdo a la época:

Santa Rosa, tiene ríos como Pailón, Agua Blanca, San Agustín y varias quebradas que lo forman.

Palmasola, tiene dos ríos de importancia: Agua Dulce y Zapallo Caspe y además otras quebradas.

Valle Hermoso, se junta los ríos principales y la quebrada de Los Gallos. Algodonal y Chirimollar, cuenta con una quebrada y el río principal del mismo nombre

(formado por dos quebradas temporales), y un río que recorre el camino principal. Los negros, cuenta con el río principal que viene de las comunidades antes

mencionadas. Las Juntas, cuenta con un río que es la unión del río Los Negros, Pampagrande, el

cual a su vez está formado por el río Tembladeras, San Juan y el Vallegrande.

B.2.11. Recursos minerales

b.2.8.1. Principales metales y no metales

La producción minera del Municipio es casi inexistente, de ahí el carácter prominentemente agropecuario; en cuanto a los metales y no metales, de los primeros, no se conoce de que

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

26

exista la explotación de alguno, ya que no hay estudios que demuestren la existencia de éstos y los segundos existe ripio, arena y piedra que son explotados o para ser utilizados en la construcción, de viviendas, atajados, pauro, defensivo, vivienda, empedrados de algunas calles de algunas comunidades y otros usos.

Según talleres comunales, en la comunidad La Challita, existe extracción de arcilla que alcanzan a unos 100 cubos por mes aproximadamente, esta extracción les permite acceder a algún tipo de ingreso cuando lo pueden vender de lo contrario es usado en alfarería de la propia comunidad.

También existen en la zona de Mataral, Agua Clara y Rio Arriba piedra laja, chajco (material del suelo que es utilizado para pintar las paredes de las vivienda) y arcilla.

B.2.12. Comportamiento ambiental

B.2.9.5. Suelos

La biodiversidad de esta zona es cada vez menor, dando lugar a la muerte o ahuyentamiento de las especies; ello se debe a muchos factores, entre los más importantes tenemos: el desmonte y chaqueo desmesurado que realizan los pobladores, ya que, su asentamiento se lleva a cabo sin medir las consecuencias ni realizar estudios previos de suelo. También se encuentran factores como la degradación del suelo, la erosión hídrica, las sequías que en el futuro se constituyen en peligro para el municipio.

B.2.9.6. Aire

Debido a la existencia de quemas periódicas de bosques, la contaminación del aire está latente. Los desmontes influyen en el aire de la zona, ya que la acción de los vientos es cada vez más fuerte. B.2.9.7. Agua

Este liquido de gran importancia para la vida corre el riesgo de contaminarse, debido, en primer lugar a la gran cantidad de basura que se echa a las principales vertientes y cuencas; y, en segundo lugar, atribuido a las excretas de animales y humanos. Es también importante señalar que, por las grandes extensiones de bosque desmontados, los vientos influyen en las lluvias, a las cuales las alejan en distintas direcciones, lo que causa sequía en la zona. B.2.9.8. Inclemencias

La sequía y los vientos fuertes constituyen las inclemencias que, de acuerdo a todos los aspectos antes señalados, tendrán efectos cada vez más devastadores si no se toman medidas para un manejo adecuado del medio ambiente y la ecología.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

27

CAPÍTULO II CONDICIONES SOCIO-CULTURALES DEL MUNICIPIO

C.4. Marco Histórico

C.1.1. Breve Reseña Histórica del Cantón Pampagrande El Pueblo fue fundado el 14 de abril de 1763, en circunstancias en que el My. José Ávila y Ledesma y su esposa, la señora Juana de Alvis, residentes y hacendados en Valle Grande, crean en su estancia de la Pampagrande, una capellanía, para la cual instruyeron al Juez, Cnl. Eusebio Cortés, la preparación de las escrituras de la fundación. Sus primeros patrones y fundadores fueron los cónyuges Avila-Alvis, quienes señalaron por primer capellán perpetuo a Gregorio Merino y Avila, primo hermano de los fundadores, quien a su muerte debía pasar el mandato al pariente más cercano de los fundadores. Entre los principales patrones que cita la historia están, José de Avila (hijo ilegítimo del fundador), Cap. Juan de Alvis, Doña Dionicia Robles de Arce, Doña Manuela Alvis (1824), José Miguel Sibaute (1831). Entre las pocas notas existentes, que hacen referencia al municipio de Pampagrande, llamó nuestra atención, el siguiente relato, escrito por el naturalista Alcides D’ Orbigny: “Atravesé la playa del río Tembladeras y llegué finalmente a Pampagrande, villorio mal construido, compuesto de casas mal construidas, levantadas en empalizadas, sobre las cuales se arroja algo de tierra, y cubierta de rastrojos. El aspecto es tanto más triste cuando que casi todas están cerradas y se ven muy pocos habitantes y los que hay tienen el rostro pálido. …El corregidor me señaló una pequeña cabaña donde instalarme, pero apenas penetré una nube de pulgas se levantó del suelo polvoriento, obligándome a salir muy rápido. Preferí establecerme en el campo, al aire libre, a sufrir el suplicio al que sería condenado de haber pasado en ese lugar. Por la tarde, visitando el villorio, el cura me ofreció sus servicios. Era un bravo joven, cuya tristeza me revelaba que tenia miedo de morir. Mientras me mostraba las casas vacías, a causa de la muerte de sus habitantes, me dio detalles horribles de la fiebre3 reinante, que todos los años segaban una parte, muriendo unos en algunos días solamente, otros después de largos sufrimientos, de que nada podía salvarlos. Su melancolía me impresionó; citaba entre otros muertos sus tres predecesores desaparecidos en cuatro años… …me ví obligado a visitar a muchos enfermos, a quienes suministre sulfato de quinina. La tristeza que reinaba en Pampagrande no me invitó a quedarme. Al salir de Pampagrande, hallé una hermosa llanura de una legua de ancho, cubierta de hiervas y animada por numerosos ganados. Según el naturalista Alcides D’ Orbigny que relata, que a pesar de los azotes de las enfermedades y las tremendas sequías se pudo sobrevivir y salir adelante.

3 De acuerdo con las versiones proporcionadas por un informante clave, Sr. Dardo Faldín, D’Orbigni, cuando hace

referencia a la fiebre, no menciona claramente que se trataba del paludismo que azotó a la zona; el mismo que

fue producido por una plaga de mosquitos que se albergaban en un curichi en la confluencia de los ríos

Tembladeras y Mataral, el cual desapareció por efectos de un turbión y, junto a él, la plaga de mosquitos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

28

El Municipio de Pampagrande, que forma parte de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Florida fue creado mediante Ley del 7 de Noviembre de 1887. El 15 de Diciembre de 1924 se le dio rango de Segunda Sección de la Provincia Florida. El año de 1925 se creó la primera junta municipal, siendo su primer presidente el Sr. Constantino Faldin Terceros. En el año de 1936 se le dio la categoría de Alcaldía Municipal. De los connotados intelectuales que salieron de la cuna de Pampagrande, citemos por ejemplo al Dr. Jesús Franco Jordán, cónsul en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay; al Presbítero Pedro Arístides Sejas y Romero, sirvió a la Iglesia, cantó su primera misa en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 2 de Abril de 1888, profesor y ministro del colegio Seminario Obispo Santiesteban de Santa Cruz de la Sierra, catedrático de Literatura, periodista, fundó el periódico “La esperanza” y escribió algunos folletos que ayudaron a la educación, tal es así que el único colegio en funcionamiento de Pampagrande, lleva su nombre; también citemos al Dr. Rosendo Cuellar Medellín, abogado de profesión, primer jefe departamental de la Reforma Agraria, Catedrático de la Universidad Gabriel René Moreno; asimismo, también citemos a Israel Cuellar Medellín, Pedro Morón Vía, Dardo Faldín, Julio Faldín y Don Benedicto Nuñez Flores. Muchos fueron los adelantos que se lograron en este pueblo, se dotó de agua potable en septiembre del año 1969; además, tuvo luz eléctrica a partir del año 1960, con un generador donado por el Comité de Obras Públicas, que era administrado por una Cooperativa para suministrar energía eléctrica cuatro horas por noche. También, con ayuda de los Curas Dominicos Andrés Langer y Cayetano Reck, se mejoró con pura piedra panteada, las condiciones de seguridad del puente, la plaza principal, el coliseo deportivo, la capilla y la refacción del único centro educativo. C.1.2. Breve Reseña Histórica del Cantón Mataral El nombre de Mataral, proviene de un pantano o curichi que según referencias de los abuelos, seguramente hace unos doscientos años atrás, existía en el lugar que hoy ocupa la plaza, ese curichi en el que crecía un pasto gigante de hoja dentada llamado “MATARA” y que los primeros vivientes empezaron a llamarla “La Pampa del Mataral “, pero con el transcurso de los años, este curichi se fue secando, para aparecer de nuevo en el lugar que hoy se encuentra, a cuatro kilómetros de la población de Mataral, en las cercanías de la carretera asfaltada que conduce a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. A fines del siglo pasado y a comienzos del presente, en la localidad denominada “El Palo” distante unos 1.200 metros de la actual población de Mataral, la familia Antezana-Claros venidos de la ciudad de Cochabamba, como también la familia Rocha-Muriel, se establecieron en el lugar de El Palo, lugar donde existía una oficina de telégrafo por el sistema alámbrico y también existía el Corregimiento. Esto se debía a que la zona poseía condiciones estratégicas para el control del comercio de ganado vacuno, asnal, caballar y otros que transportaban por tierra desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como también de la zona de la Cordillera; asimismo, se ejercía control del comercio que a lomo de bestia se transportaban de Santa Cruz de la Sierra a Cochabamba y viceversa, como también hacia Sucre.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

29

El Sr. Abel Antezana era el Corregidor y encargado de la oficina de telégrafo, el que lo sucedió fue el Sr. Rocha quien vio por conveniente trasladar la oficina al caserío de Mataral donde construyó una gran casa de hacienda hasta fines del año de 1925. También construyó una capilla en honor a San Ignacio de Loyola, y como fiesta del pueblo instituyó el 31 Julio. Debido a que no existe una fecha exacta sobre la fundación de Mataral, el 31 de julio de 1925 se podría tomar como punto de referencia, sin embargo se supone que hasta esta fecha Mataral ya era una población bastante importante, porque según el Decreto Ley de Creación de Provincia Florida del 15 de Diciembre de 1924, durante la Presidencia del Dr. Bautista Saavedra, en uno de sus párrafos dice así: “De tal manera que la Provincia Arenales, formada por la Sección Municipal y Judicial de Samaipata, no obedece ni puede obedecer a una simple improvisación, sino a una necesidad largamente sentida y bastante bien justificada, como comprueba su riqueza agrícola, ganadera y comercial. El número de sus habitantes distribuidos en varios centros de población, con suficientes capacidad económica para desenvolverse. Como secciones Municipales de la nueva Provincia serían: Pampagrande, Mairana, Quirusilla, San Juan del Rosario y Mataral comprende : Mataral, Cabecera de Cantón y las Alcaldías de Muquiri, Angostura, Mataral Bajo, Caraparial, Tasajos, Zanjón, Bilabila, La Piedra, Chajrahuaico, Quebrada Seca, Salto, Agua Amarilla, Sillar, El Estanque y el Palo. Se podrá observarse, se puede tomar la fecha de fundación de la Provincia Florida, como punto de referencia para establecer la fundación de Mataral. C.1.3. Breve Reseña Histórica del Distrito Los Negros El distrito los Negros, cuya comunidad principal es Los Negros, que cuenta hoy con un potencial comercial fuerte, según informantes de la zona, hasta antes de 1971 sólo contaba con 18 familias, las mismas que se habrían asentado al influjo de la Carretera Santa Cruz-Cochabamba; sin embargo, es a partir de 1972 que Los Negros experimenta asentamientos de cambas y vallunos del departamento, collas y chapacos del interior de la República. El aniversario cívico de Los Negros es el 5 de mayo. Por los años de 1890 aproximadamente, pertenecía a la familia Rosales, quienes regresaron a su país de origen, España, y dejaron a su cuidado a Dn. Gerónimo Cuellar. Los cultivos tradicionales en esta época eran el maíz y la papa, la mano de obra empleada provenía de las unidades campesinas instaladas en los alrededores de la hacienda. Debido a que el hacendado dirigía la vida social y política de la región, se cultivaban pequeñas porciones de tierra y de esta producción, una parte era destinada a la hacienda y la otra a las familias de los campesinos que participaban en la producción. Otra costumbre de la época era que las familias campesinas asentadas en regiones más lejanas debían mandar obligatoriamente fruta de su temporada a la hacienda. El año de 1920, estas tierras pasaron por herencia a nombre de la Sra. Eloiza Cuellar, hija de Dn. Gerónimo Cuellar, estando aún muy pequeña. Posteriormente la heredaron sus hijos Segundino, Selfa y Anibal el año 1949. Fue a partir de esta generación, que estas tierras sufrieron el fraccionamiento para venderlos a interesados que en su mayoría eran vallegrandinos, subdividiéndose en tierras más pequeñas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

30

Antes de la Reforma Agraria, concretamente en el año 1952, la sociedad estructurada estaba fundada en la hacienda, la cual cubría esta zona a lo largo de 10 k.m. Con el advenimiento de la Reforma Agraria, 2 de agosto de 1953, estas tierras no fueron afectadas. La economía del autoconsumo paso a ser economía de comercialización por la producción de más variedad y por una carretera estable que facilitaba la expansión de los productos a los mercados del interior del país. Por otra parte, las tierras que hasta esos años eran utilizados para su hospital leprosario, fueron cedidos a un grupo de agricultores (sindicato La Colonia), encargados de producir en mayor cantidad los productos agrícolas. Por el esfuerzo de los migrantes y lugareños es que también se construyó uno de los canales de riego más largos sobre la propiedad de unos de los hacendados que hasta esos años eran tierras no productivas. C.5. Aspectos Demográficos C.2.5. Población por Edad y Sexo Según el Censo Nacional de población y vivienda (2001), el Municipio de Pampagrande registró una población total de 7.933 habitantes que representan el 28,9% de la población total de la provincia Florida (ver cuadro Nº 13 y gráfico Nº 1). Esta magnitud poblacional se concentra en el cantón de Pampagrande con 6.753 habitantes (85% respecto al total poblacional), el resto, 1.180 habitantes, se asienta en Mataral. Asimismo, la población del municipio se concentra en el área rural con 67% (5.312 habitantes); quedando un saldo de 33% (2.621 habitantes) como población urbana. Cabe aclarar que, según criterios del INE, la única población que tiene el calificativo de urbana es la correspondiente a parte del distrito Los Negros que tiene una población total de 3.530 habitantes, de los cuales, sólo 909 constituyen población rural y 2.621 población urbana. Desde el punto de vista de la edad y sexo, según la pirámide poblacional de Pampagrande, que se presenta en el gráfico Nº 2, se observa un fuerte predominio de la población infantil, de la pre adolescente y adolescente; es decir los habitantes con edades comprendidas entre 0 y 19 años, que representan en su conjunto el 49%, el predominio de este grupo de edad, también se verifica en los grupos poblacionales femeninos y masculinos. Por lo expuesto anteriormente, se puede decir que la población de Pampagrande tiene las características de una población expansiva, o sea, concentra un número mayor de personas en las edades menores, lo cual, nos permite afirmar que la población es eminentemente joven. En términos de la distribución de la población por sexo, ésta no es muy homogénea, es decir que existe una pequeña diferencia entre las proporciones de hombres y mujeres, esto mismo se puede constatar a través del índice de masculinidad (IM) que alcanza a 114,29 hombres por cada 100 mujeres, esto significa que por cada 100 mujeres existen 114 hombres aproximadamente. C.2.6. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

31

En el municipio hasta septiembre del año 2001 habían 2.045 familias y 7.933 habitantes (ver cuadro Nº 14), por lo tanto, el promedio de miembros por familia a esa fecha era de 4 personas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

32

.

CUADRO Nº 10 PAMPAGRANDE: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO, CANTÓN Y COMUNIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2001.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística

* Incluida la población de los barrios Chaqueño y Paraíso ** Incluye la población de Barrio Nuevo

*** Incluye la población de Cuchuquial

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Pampagrande 81 102 90 96 57 47 62 50 40 36 18 21 23 27 20 19 3 4 394 402

Rancho Romanes 8 5 5 4 3 2 5 2 1 3 4 2 1 2 29 18

Liwi Liwi 4 3 7 6 4 2 2 1 2 2 2 2 2 3 24 18

Rancho Chávez 10 7 9 12 7 6 6 2 5 7 4 1 1 3 4 42 42

La Ramada 14 7 10 8 3 5 9 4 2 6 2 3 1 1 1 1 42 35

La Raya 2 1 3 1 3 4 2 1 1 1 11 8

Chirimollar 7 9 7 3 6 2 10 5 4 4 2 1 3 4 2 1 41 29

Algodonal 25 15 9 6 14 4 17 10 12 10 5 4 2 3 3 4 1 88 56

Valle Hermoso 20 16 15 6 21 16 11 2 5 4 7 5 2 2 1 2 1 83 53

Palmasola 78 69 57 31 48 32 28 26 24 20 15 11 8 8 5 6 1 264 203

Santa Rosa 63 78 56 31 37 32 38 34 27 11 12 21 15 12 7 5 1 1 256 225

Agua Clara 65 61 47 45 41 29 26 22 21 18 12 9 6 11 6 5 224 200

Agua Clarita 11 9 7 4 5 4 4 4 3 2 5 2 1 37 24

Infiernillo 11 1 4 2 5 6 3 3 1 1 3 1 31 10

La Hoyada 27 18 10 14 11 10 5 7 9 2 1 1 2 65 52

Sivingalito 33 37 23 4 14 21 13 4 7 6 10 2 2 2 3 1 1 106 77

Chirimollarcito 2 5 5 2 4 2 1 2 1 2 2 2 2 2 19 15

459 444 362 274 283 220 240 175 167 136 106 88 74 76 57 49 8 5 1756 1467

Los Negros* 436 428 341 329 251 252 218 187 105 120 81 58 45 50 28 23 7 11 1512 1458

Las Juntas** 32 20 13 8 16 14 12 13 7 3 6 8 3 1 3 2 1 92 70

El Pacay 65 63 46 39 26 23 27 29 22 10 9 8 9 10 5 3 3 1 212 186

533 511 400 376 293 289 257 229 134 133 96 74 57 60 34 29 12 13 1816 1714

Mataral*** 77 73 72 62 88 47 61 36 33 18 21 17 24 18 5 10 3 3 384 284

Zanjón 21 8 19 10 13 9 7 4 7 5 8 5 6 11 5 3 86 55

Villa Merced 22 21 21 19 12 8 13 10 9 4 6 8 2 1 2 2 2 87 75

Becerro 17 10 6 7 5 5 5 6 3 6 5 4 2 3 4 1 47 42

Tasajo 3 12 4 7 4 3 2 4 4 3 2 1 2 3 2 2 24 34

Piedra Santa 5 7 10 7 2 5 5 2 3 1 2 2 3 2 2 1 1 2 33 29

145 131 132 112 124 77 93 62 59 34 45 38 37 36 20 19 6 10 661 519

1.137 1.086 894 762 700 586 590 466 360 303 247 200 168 172 111 97 26 28 4233 3700

MA

TA

RA

L

TOTAL GENERAL

GRUPOS DE EDADES

COMUNIDADESCANTÓN

PA

MP

AG

RA

ND

E

60 a 69 70 a 79 80 y más

LOS NEGROS

20 a 29 30 a 39 40 a 490 a 9 10 a 19

SUB TOTAL

50 a 59

SUB TOTAL

SUB TOTAL

TOTAL

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

33

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

34

En el mismo cuadro se puede ver que las comunidades que tienen el menor promedio de miembros por familia son Algodonal y la Raya con tan solo 2.7 miembros por cada comunidad y las que tienen mayor promedio son Liwi Liwi, Sivingalito, El Pacay y Agua Clarita con un promedio de 4.7 miembros por familia en cada comunidad

CUADRO Nº 14 PAMPAGRANDE: PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA,

POR COMUNIDADES, 2001.

COMUNIDADES Nº DE FAMILIAS POBLACIÓN

PROMEDIO MIEMBROS POR FAMILIA

Infiernillo 10 41 4,1

Rancho Chávez 23 84 3,7

Agua Clarita 13 61 4,7

Zanjón 39 141 3,6

La hoyada 31 117 3,8

Sivingalito 39 183 4,7

Los Negros 749 2.970 4,0

La Junta BN. 40 162 4,1

Valle Hermoso 41 136 3,3

Becerro 24 89 3,7

Chirimollarcito 8 34 4,3

La Ramada 19 77 4,1

Liwi Liwi 9 42 4,7

Rancho Romanes 13 47 3,6

Palmasola 127 467 3,7

Tazajo 14 58 4,1

Santa Rosa de Lima 139 481 3,5

Villa Mercedes 40 162 4,1

Piedra Santa 16 62 3,9

Pampagrande 223 796 3,6

Mataral 167 668 4,0

El Pacay 84 398 4,7

Agua Clara 95 424 4,5

Algodonal 54 144 2,7

Chirimollar 21 70 3,3

La Raya 7 19 2,7

TOTAL 2045 7.933 3,9

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

35

C.2.7. Densidad Demográfica De acuerdo a la extensión territorial4 del municipio, 1.116,65 km2 y la cantidad de habitantes del mismo, igual a 7.933, se tiene una densidad poblacional de 7,1 habitantes por km2. C.2.8. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrado y disperso En el Municipio el 67,0% (5312 habitantes) de su población vive en áreas rurales y el restante 33,0% (2621 habitantes) en el área urbana (ver cuadro Nº 15); estas magnitudes corresponden a la clasificación realizada por el Instituto Nacional de Estadística, según el cual, la población urbana del municipio se encuentra asentada, principalmente, en Los Negros. Por otro lado, las comunidades de Los Negros, Pampagrande y Mataral concentran al 56% (4434 habitantes) de la población total del municipio (Ver cuadro Nº 14), el restante 44% (3499 habitantes) se encuentra disperso en las demás comunidades del municipio.

CUADRO Nº 15 PAMPAGRANDE: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR ÁREA,

SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2001.

GRUPOS DE

EDADES

RURAL URBANA TOTAL

Nº % Nº % Nº %

0 a 9 1458 18,4 764 9,6 2222 28,0

10 a 19 1072 13,5 585 7,4 1657 20,9

20 a 29 838 10,6 448 5,6 1286 16,2

30 a 39 697 8,8 359 4,5 1056 13,3

40 a 49 463 5,8 200 2,5 663 8,4

50 a 59 323 4,1 124 1,6 447 5,6

60 a 69 257 3,2 83 1,0 340 4,3

70 a 79 167 2,1 41 0,5 208 2,6

80 a 89 33 0,4 13 0,2 46 0,6

90 a 98 4 0,1 4 0,1 8 0,1

TOTAL 5312 67,0 2621 33,0 7933 100,0

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

4 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Estadísticas SocioEconómicas Municipales, Ley del

Diálogo, 314 Municipios, Agosto de 2002

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

36

C.6. Dinámica Poblacional C.3.1. Emigración

C.3.1.1. Emigración Temporal: Proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

El tiempo promedio de emigración temporal es de seis meses, y esta emigración se la realiza en épocas secas y de heladas como son los meses de junio, julio agosto y septiembre, sin embargo, según relatos de los familiares de las personas que emigraron y de sus familiares, la emigración temporal se realiza también a principios de cada año, pues los jóvenes tienen que salir de sus comunidades a estudiar en otro lugar sea para profesionalizarse o para salir bachiller en humanidades. En el cuadro Nº 16 a se observa que en 16 comunidades se identificaron 41 personas que salieron de su comunidad por algunos meses y retornaron o retornarán, de éstas 24 son hombres con una edad promedio de 18 años y 17 son mujeres con una edad promedio de 19 años, las personas que más emigran temporalmente pertenecen a las comunidades de Los Negros, Sivingalito, Santa Rosa y Agua Clara.

CUADRO Nº 16 PAMPAGRANDE: EMIGRACIÓN TEMPORAL POR COMUNIDAD, 2001.

COMUNIDAD O BARRIO

HOMBRES MUJERES TOTAL EDAD

PROMEDIO DE HOMBRES

EDAD PROMEDIO DE

MUJERES

Pampagrande 1 0 1 19

Rancho Romanes 3 0 3 9

Rancho Chávez 0 1 1 19

La Raya 0 1 1 4

Algodonal 0 3 3 14

Valle Hermoso 2 0 2 23

Palmasola 3 0 3 16

Santa Rosa 2 2 4 18 13

Agua Clara 3 1 4 22 18

Agua Clarita 2 1 3 17 53

Sivingalito 2 3 5 13 18

Los Negros 1 4 5 18 23

Las Juntas 1 0 1 21

Barrio Chaqueño 1 0 1 18

Mataral 2 1 3 15 13

Piedra Santa 1 0 1 24

TOTAL 24 17 41 18 19 Fuente: Elaboración propia con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

37

CUADRO Nº 17

PAMPAGRANDE: LUGAR DE DESTINO DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE TEMPORAL, 2002.

LUGAR DE DESTINO Nº %

Santa Cruz 17 41%

Cochabamba 4 10%

La Paz 2 5%

Mairana 7 17%

Vallegrande 2 5%

Pampagrande 4 10%

Los Negros 4 10%

Argentina 1 2%

TOTAL 41 100% Fuente: Elaboración propia con datos de las boletas familiares, 2002.

De las 41 personas que emigraron temporalmente, (de acuerdo a la muestra levantadas), el 41% se va a Santa Cruz de la Sierra y el 17% a Mairana (ver cuadro Nº 17) Estas personas en una proporción del 78% salen de su comunidad principalmente por motivos de estudio, un 15% emigran por motivos de trabajo y la ocupación de éstas personas es principalmente en el área de servicios como ser chofer y empleada doméstica (ver cuadro Nº 18).

CUADRO Nº 18 PAMPAGRANDE: MOTIVO DE LA EMIGRACIÓN TEMPORAL Y OCUPACIÓN, 2002.

MOTIVO DE LA EMIGRACIÓN Y OCUPACIÓN

Nº %

Estudio 32 78%

Trabajo 6 15%

- Chofer 3

- Empleada doméstica 1

- Agricultor 1

- Guardia de seguridad 1

Otro motivo 3 7%

TOTAL 41 100% Fuente: Elaboración propia con datos de las boletas familiares, 2002.

C.3.1.2. Emigración Definitiva: Proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

Las personas que emigraron definitivamente, lo hacen en diferentes épocas, pero principalmente, cuando alcanzan la edad suficiente (entre 18 a 25 años) para decidir acerca de su futuro, es así que en algunos casos esta emigración se da cuando las personas que salen del municipio por razones de estudios, una vez concluidos éstos deciden no retornar

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

38

debido a que no hay opciones de trabajo que se adecue al nivel de instrucción alcanzado y que satisfaga su pretensión de ingresos. A su vez y contrastando con el párrafo anterior, hay personas que prefieren vender su fuerza de trabajo en las ciudades, en empleos que no son bien remunerados, puesto que son para personas no calificadas. De las 77 familias encuestadas, 23 registraron salida de algún familiar por más de un año y que no retornaron; esto da un total de 63 emigrantes, 24 son hombres con una edad promedio de 25,6 años de edad y 39 mujeres con una edad promedio de 24,9 años. Esta pequeña muestra nos permite entender que hay una gran cantidad de personas que han abandonado el municipio de forma definitiva.

El cuadro Nº 20 se detalla la ocupación de las personas que emigraron definitivamente, o sea de aquellas que salieron de su comunidad y no retornaron por que se establecieron en otros lugares como ser: la Ciudad de Santa cruz de la Sierra (40 personas), al exterior (9 personas), a otro departamento (6 personas) y a otra comunidad dentro del Municipio o a otra provincia (8 personas).

CUADRO Nº 19 PAMPAGRANDE: POBLACIÓN EMIGRANTE POR COMUNIDAD, 2001.

COMUNIDAD O BARRIO

HOMBRES MUJERES TOTAL EDAD

PROMEDIO DE HOMBRES

EDAD PROMEDIO DE

MUJERES

Pampagrande 3 3 6 26 26

Rancho Romanes 0 1 1 17

Liwi Liwi 1 1 2 20 29

La Raya 0 1 1 26

Algodonal 1 1 2 23 22

Valle Hermoso 6 7 13 23 29

Palmasola 1 2 3 32 21

Santa Rosa 1 1 2 15 10

Agua Clara 1 2 3 1 36

Agua Clarita 2 2 11

Infiernillo 2 1 3 22 22

Sivingalito 1 3 4 20 27

Los Negros 4 5 9 38 28

Barrio Chaqueño 2 1 3 32 34

El Pacay 1 3 4 25 18

Becerro 1 1 18

Piedra Santa 4 4 26

TOTAL 24 39 63 25,6 24,9 Fuente: elaboración propia con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

39

CUADRO Nº 20 PAMPAGRANDE: OCUPACIÓN DE LA

POBLACIÓN EMIGRANTE DEFINITIVA, 2002.

OCUPACIÓN Santa Cruz

Otro Dpto.

Exterior Dentro del

Mcpio.

Otra provincia o

sección Total

Chofer 1 3 1 5

Agricultor 3 2 1 6

Mecánico 1 1

Estudio 12 1 13

Empleado de fábrica 1 1 2

Empleada (o) doméstica (o) 8 8

Albañil 1 1

Comerciante 3 1 4

Adm., Abogado o Auditor 3 3

Maestra 2 2

Secretaria 1 1 2

Modista 1 1

Enfermera 1 1

Labores domésticas 6 3 4 1 14

TOTAL 40 6 9 5 3 63 Fuente: Elaboración propia con datos de las boletas familiares, 2002.

La ocupación de estas 63 personas, es principalmente el estudio (13 personas), empleada doméstica (8 personas) y el resto se dedica a la actividad de servicios (mecánica, chofer, albañil, etc) así como también a la agricultura.

C.3.2. Flujos Inmigracionales

La población inmigrante del Municipio de Pampagrande representa el 29,71% (2357 habitantes), lo que significa que el restante 70,29% nació dentro de la segunda sección Pampagrande.

De la población inmigrante el 98,1% proviene del interior de la República, a su vez, de esta población, en su mayoría (54,2%) nació en Cochabamba y 30,3% en Chuquisaca (ver cuadro Nº 21). Los flujos de inmigración hacia el Municipio son muy escasos y en ellos no se percibe una época, tiempo, edad o sexo específico, pues los inmigrantes generalmente son familias completas en busca de tierras para trabajar. Cabe anotar que, bajo circunstancias de aplicación de la Ley de Participación Popular, lo que preocupa al Municipio no son los elevados índices de inmigración sino los índices de emigración. La población inmigrante principalmente se asienta en las comunidades que limitan con el Parque Nacional Amboró, especialmente el de La Hoyada, Santa Rosa y Palmasola.

C.3.3. Tasa de Natalidad

El municipio de Pampagrande no cuenta con un dato oficial sobre tasas de natalidad el control de natalidad, pero consultando cifras de nacimiento por año, efectuadas por el INE y considerando que la estimación poblacional a disminuido en este ultimo tiempo nos

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

40

atrevemos a señalar que anualmente nacen un promedio de 4,90% de niños por cada 1.000 nacidos vivos.

CUADRO Nº 21 PAMPAGRANDE: POBLACIÓN INMIGRANTE,

SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, 2001.

LUGAR DE NACIMIENTO POBLACIÓN %

INTERIOR DE LA REPÚBLICA 2313 98,1

Chuquisaca 714 30,3

La Paz 54 2,3

Cochabamba 1277 54,2

Oruro 57 2,4

Potosí 170 7,2

Tarija 14 0,6

Santa Cruz 0 0,0

Beni 26 1,1

Pando 1 0,0

EXTERIOR DE LA REPÚBLICA 7 0,3

Sin especificar 37 1,6

TOTAL 2357 100,0 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001,

Instituto Nacional de Estadística.

C.3.4. Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad infantil, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 es de 4,75%. Según estimaciones del INE hasta el año 2000, las defunciones de menores hasta antes de llegar a cumplir 1 año disminuirá a 3,74%. Esta disminución podría atribuirse a la serie de campañas conjuntas desarrolladas por los organismos de salud. Respecto a las tasas de mortalidad general y materna, éstas no se tienen a disposición.

C.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

Tomando en cuenta los datos del censo nacional de población y vivienda, la población del municipio de Pampagrande es de 5.660 para el año 1.992 y de 7.933 para el año 2.001; a partir de estas magnitudes poblacionales, la tasa de crecimiento intercensal es de 3.46%. Es pertinente destacar que esta tasa de crecimiento intercensal es la más alta respecto a las de los restantes municipios de la Provincia Florida. En efecto, los municipios de Samaipata, Mairana y Quirusilla han experimentado tasas de crecimiento intercensal de 0,68%, 2,17% y 3,21% respectivamente. . Asimismo, dicho crecimiento es también mayor a la tasa de crecimiento intercensal de la provincia Florida en su Conjunto (2,03% de crecimiento poblacional). C.3.6. Tasa de Analfabetismo por sexo (total y funcional)

La tasa de analfabetismo estimada para el Municipio es de 14,6% para hombres y 23,4% para mujeres; tasas que indican significativamente, que existe mayor analfabetismo de mujeres que de hombres. Comparando el total de hombres y mujeres analfabetos (1.310 personas) respecto al total de hombres y mujeres analfabetos y no analfabetos ( 7.018 personas), se tiene una tasa de analfabetismo del orden de 18,7%, esto significa que de cada 100 personas en edad de saber leer y escribir cerca de 19 no saben leer ni escribir.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

41

CUADRO Nº 22 PAMPAGRANDE: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2001 - 2006.

AÑO POBLACIÓN

2001 7933

2002 8207

2003 8491

2004 8785

2005 9089

2006 9403 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

GRÁFICO Nº 3

PAMPAGRANDE: POBLACIÓN DE LOS CENSOS 1.992, 2.001 Y

PROYECCIÓN PARA EL 2.006

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

AÑO 1.992 AÑO 2.001 AÑO 2.006

POBLACIÓN

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del cuadro Nº 22

Desde el punto de vista de la diferenciación urbano y rural, en Pampagrande, de acuerdo con la información procesada por el INE, sólo el distrito Los Negros, específicamente la comunidad Los Negros y el Barrio Chaqueño, presentan una población urbana y una rural; así, de acuerdo al cuadro Nº 16, la tasa total de analfabetismo urbana es de 18,2% y la tasa de analfabetismo rural es de 20,2%, tasa apenas mayor a la registrada en el área urbana. Considerando una perspectiva de género, esta tasa de analfabetismo para el área urbana es significativamente mayor para las mujeres (22,2%) que para los hombres (14,4%). Esta significativa diferencia de tasas se observa también en el área rural, es decir, la proporción de mujeres analfabetas es de 24,7%, mientras que la de los hombres es de 16,2%. En este mismo cuadro, en términos de la diferenciación de género, se puede ver las grandes disparidades de analfabetismo a nivel de las comunidades. Si bien la educación en éstos últimos años ha mostrado una disminución en las tasas de analfabetismo y un aumento en las tasas de asistencia a los centros educativos, es importante hacer notar que se presenta en cierto modo un analfabetismo funcional, esto se debe fundamentalmente a una inadecuada orientación en la educación con valores y normas ajenas al medio y a las verdaderas necesidades de la población.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

42

CUADRO Nº 23 PAMPAGRANDE: TASA DE ANALFABETISMO POR COMUNIDAD, 2001.

COMUNIDAD

SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER Y ESCRIBIR

TOTAL TASA DE

ANALFABETISMO

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Infiernillo 25 8 1 1 26 9 3,8 11,1

Rancho Chávez 36 30 4 8 40 38 10,0 21,1

Agua Clarita 25 13 7 4 32 17 21,9 23,5

Zanjón 63 36 18 18 81 54 22,2 33,3

La hoyada 41 30 10 15 51 45 19,6 33,3

Sivingalito 69 34 22 23 91 57 24,2 40,4

Los Negros 1152 988 197 287 1349 1275 14,6 22,5

- Urbana 1012 875 170 250 1182 1125 14,4 22,2

- Rural 140 113 27 37 167 150 16,2 24,7

La Junta BN. 56 44 16 21 72 65 22,2 32,3

Valle Hermoso 61 32 14 14 75 46 18,7 30,4

Becerro 29 21 10 14 39 35 25,6 40,0

Chirimollarcito 16 10 2 3 18 13 11,1 23,1

La Ramada 31 31 5 1 36 32 13,9 3,1

Liwi Liwi 18 11 5 7 23 18 21,7 38,9

Rancho Romanes 23 13 3 4 26 17 11,5 23,5

Palmáosla 190 117 39 54 229 171 17,0 31,6

Tazajo 20 20 3 9 23 29 13,0 31,0

Santa Rosa de L. 189 129 39 65 228 194 17,1 33,5

Villa Mercedes 73 59 5 8 78 67 6,4 11,9

Piedra Santa 30 21 2 7 32 28 6,3 25,0

Pampa Grande 333 312 25 49 358 361 7,0 13,6

Mataral 316 210 36 38 352 248 10,2 15,3

El Pacay 141 105 43 57 184 162 23,4 35,2

Agua Clara 171 145 29 37 200 182 14,5 20,3

Algodonal 65 42 11 11 76 53 14,5 20,8

Chirimollar 34 23 5 2 39 25 12,8 8,0

La Raya 11 6 0 2 11 8 0,0 25,0

TOTAL 3218 2490 551 759 3769 3249 14,6 23,4

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

C.3.7. Esperanza de vida

De acuerdo a los datos del Censo del 2001, tal solo el 5,4% de la población logra llegar a los 65 años y más, esta cifra es baja por tanto se infiere que la esperanza de vida de la población del Municipio de Pampagrande es muy baja.

C. 5. Base Cultural de la Población

C.4.5. Origen Étnico: La población del Municipio de Pampagrande, presenta grupos poblacionales de origen étnico conformados por Quechuas, aymaras, guaraníes, chiquitanos, mojeños y otros. De todos estos, cobra importancia el grupo étnico quechua., actualmente a la población de la zona de los Valles cruceños, se los conoce como “Vallunos”.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

43

Como se observa en el cuadro Nº 24, la mayoría de la población (3.609 habitantes) no se identifica con ningún origen étnico que, como opción de respuesta, fue incorporado por el INE en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001; esto se debe sobre todo, entre otros factores, a que la actual generación desconoce su origen étnico. Muy a pesar de ello 1.043 personas afirman que su origen étnico es el quechua, las que, respecto a los 7.933 habitantes del Municipio, constituyen un 13,15%. La proporción es los demás es ínfima.

CUADRO Nº 24

PAMPAGRANDE: AUTO IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SU ORIGEN ÉTNICO, SEGÚN ÁREA Y COMUNIDAD, 2001.

AUTOIDENTIFICACIÓN RURAL URBANA

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

Quechua 415 285 700 184 159 343 1.043

Aymara 14 9 23 18 14 32 55

Guaraní 8 5 13 1 1 2 15

Chiquitano 7 0 7 2 2 4 11

Mojeño 6 1 7 1 0 1 8

Otro Nativo 4 3 7 0 0 0 7

Ninguno 1.365 1.115 2.480 570 559 1.129 3.609

TOTAL 1.819 1.418 3.237 776 735 1.511 4.748 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

Nota: El total de hombres y mujeres que se ha auto identificado en su origen étnico asciende a una población de 4.748, magnitud que muy baja respecto a la población total del Municipio (7.933 habitantes). Esta discrepancia, se explica en el hecho de que no toda la población respondió a la pregunta de auto identificación de origen étnico.

C.4.6. Idiomas El idioma, considerado como uno de los vínculos principales o de interrelación entre las personas, es muy importante para el proceso de socialización y desarrollo de los pueblos.

CUADRO Nº 25

PAMPAGRANDE: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS, POR IDIOMAS HABLADOS, 2001.

IDIOMA O DIALÉCTO

HOMBRES MUJERES TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Quechua 825 21,8 667 20,5 1492 21,2

Aymara 38 1,0 26 0,8 64 0,9

Español 2900 76,6 2551 78,3 5451 77,4

Guaraní 5 0,1 1 0,0 6 0,1

Otro nativo 0 0,0 1 0,0 1 0,0

Extranjero 3 0,1 0 0,0 3 0,0

No habla 13 0,3 11 0,3 24 0,3

TOTAL 3784 100,0 3257 100,0 7041 100,0 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

44

En el municipio de Pampagrande el lenguaje que predomina es el castellano con el 77,4% (5451 personas) seguido de un 21,2% (1492 personas) que hablan quechua (ver cuadro Nº 25), estos dos idiomas son los más hablados en el municipio.

A nivel de las comunidades, el idioma que hablan los habitantes del municipio se presentan en el cuadro Nº 26.

CUADRO Nº 26 PAMPAGRANDE: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS, SEGÚN IDIOMAS

HABLADOS Y COMUNIDADES, 2001

COMUNIDAD

QUECHUA AYMARA ESPAÑOL OTROS NO

HABLA TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Infiernillo 33 91,7 2 5,6 1 2,8 36 100

Rancho Chávez 3 3,8 75 96,2 78 100

Agua Clarita 16 32,7 33 67,3 49 100

Zanjón 2 1,5 2 1,5 131 97,0 135 100

La hoyada 85 88,5 10 10,4 1 1,0 96 100

Sivingalito 68 45,9 80 54,1 148 100

Los Negros 599 22,7 41 1,6 1985 75,4 4 0,2 4 0,2 2633 100

La Junta BN. 26 18,8 110 79,7 2 1,4 138 100

Valle Hermoso 39 32,2 80 66,1 2 1,7 121 100

Becerro 4 5,3 70 93,3 1 1,3 75 100

Chirimollarcito 5 16,1 26 83,9 31 100

La Ramada 0,0 67 98,5 1 1,5 68 100

Liwi Liwi 0,0 41 100,0 41 100

Rancho Romanes 8 18,6 35 81,4 43 100

Palmáosla 152 38,0 1 0,3 245 61,3 2 0,5 400 100

Tazajo 2 3,8 50 96,2 52 100

Santa Rosa de L. 108 25,4 7 1,6 310 72,9 425 100

Villa Mercedes 12 8,1 134 90,5 1 0,7 1 0,7 148 100

Piedra Santa 0,0 59 98,3 1 1,7 60 100

Pampa Grande 51 7,1 663 92,2 4 0,6 1 0,1 719 100

Mataral 46 7,6 7 10,9 549 90,7 1 0,2 2 0,3 605 100

El Pacay 94 27,2 3 0,9 245 70,8 4 1,2 346 100

Agua Clara 121 31,7 2 0,5 259 67,8 382 100

Algodonal 10 7,8 1 0,8 117 90,7 1 0,8 129 100

Chirimollar 8 12,5 56 87,5 64 100

La Raya 19 100,0 19 100

TOTAL 1492 21,2 64 0,9 5451 77,4 10 0,1 24 0,3 7041 100 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

Como se observa en el cuadro precedente, el idioma que preponderantemente se habla en las comunidades, es el castellano; es decir, con excepción de las comunidades de Infiernillo y la Hoyada en las que hablan quechua en un proporción de 91,7% y 88,5% respectivamente, en el resto de las comunidades en una proporción mayor al 50% de la población hablan castellano.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

45

C.4.7. Religiones y Creencias El siguiente cuadro nos muestra las religiones más importantes del Municipio:

CUADRO Nº 27 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES RELIGIONES, 2002.

CATÓLICOS EVANGÉLICOS TESTIGOS DE

JEHOVÁ OTRAS

RELIGIONES

80% 15% 3% 2%

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

De acuerdo a la información obtenida en la realización de los talleres comunales se pudo observar que la religión que profesa el municipio en primer lugar y de forma oficial es la católica; ya que, aproximadamente el 80% de las personas que habitan en el Municipio son católicos; le siguen en importancia los evangélicos que constituyen el 15% de la población; luego, con el 3 % y 2% se encuentran los Testigos de Jehová y de otras religiones respectivamente.

C.4.8. Calendario Festivos y Ritual Las fiestas y rituales que se destacan en el Municipio se encuentran reflejadas en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 28 PAMPAGRANDE: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

DEL CANTÓN PAMPAGRANDE, 2001.

CALENDARIO FESTIVO FECHA ACTIVIDADES

Año Nuevo

Reyes Magos Carnaval

Aniversario de Pampagrande

Día de la Madre

Fiesta de la Patria

Fiesta Patronal

1º de enero

6 de enero

Movible

14 de abril

27 de mayo

6 de agosto

15 de agosto

Misa, cena familiar y fiesta social

Misa, comida, chicha tradicional y fiesta

Corso carnavalero, coronación, ambrosía, chicha, comparsa guatoporro y discoteca

Serenata con música vallegrandina , desfile de teas, desfile escolar, acto cívico, misa, platos típicos, bistec, danzas y fiesta

Misa, acto cívico en el colegio, kermés y fiesta bailable

Misa, desayuno para niños, acto cívico, desfile de teas y desfile escolar, pueblo en general, danzas, juegos recreativos y kermés

Misa, juegos recreativos , juegos Artificiales, procesión, comidas típicas del lugar, fiesta con chicha tradicional del valle.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

46

CALENDARIO FESTIVO FECHA ACTIVIDADES

Día del Estudiante y Primavera Fiesta de San Miguel

Semana Santa

San Juan

Guacha toro

Navidad

Fiesta del Carmen (Comunidad Palmasola)

21 de septiembre

29 de septiembre

Movible

24 de junio

7 de octubre

25 de diciembre

16 de julio

(Desayuno a los niños, agasajo a los estudiantes y coronación a la reina de la primavera) (Novena , juegos de alasitas se realizan masitas, galletas en miniatura, palo ensebado, pato enterrado, chicha valluna y fiesta con orquesta.

(Procesión, vigilia, misa de gloria, kermés)

(Fogatas) (Novena, masitas, chocolates, fiesta con bandas y orquesta.

(Misa a media noche, cena familiar y cohete de toda clase)

columpio, concursos y fiesta

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

CUADRO Nº 29 PAMPAGRANDE: PLATOS Y BEBIDAS TÍPICAS, DEL CANTÓN

PAMPAGRANDE, 2001.

PLATOS TÍPICOS BEBIDAS TÍPICAS

El picante criollo , sopa de maní , bistec , paraliza, asado en olla , picana de chancho , Chicharrón de chancho , lagua de maíz , locro , leche con tujuré , queso , empanadas de - Maíz curtido , tamales a la olla con chancho , roscas de maíz curtido. camote y zapallo con leche y queta

Ambrosía, chicha de maíz (etílica y no etílica) cóctel, sucumbe, leche crema, té con té, caneco (cedrón con trago), añejos (mandarina, naranja, Maracuyá y ciruelo).

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

47

CUADRO Nº 30 PAMPAGRANDE: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL DEL

CANTÓN MATARAL, 2001.

CALENDARIO FESTIVO FECHA ACTIVIDADES

Fiesta de Gran Poder Santiago Zenón – Piedra Santa San Ignacio de Loyola – Fiesta Patronal Aniversario de Mataral Carnaval Todos Santos Virgen de Cotoca

12 de junio

25 de julio

31 de julio

24 de septiembre

Movible

2 de noviembre

8 de

diciembre

Víspera bailable con amplificación, culto y reparto de chocolate y continuación de la fiesta Novena, vísperas y fiesta social Novena, víspera con juegos artificiales, Fiesta con banda, misa, procesión y kermés bailables Cuadrangular de fútbol, desfile de teas, carrera de antorchas, verbena bailable , acto cívico, desfile, carrera de bicicletas y kermés Corso de comparsa, coronación de la reina ambrosía y fiesta Tasajos, visita al cementerio y fiesta Novena, víspera, misa y fiesta social con banda – amplificación.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

CUADRO Nº 31 PAMPAGRANDE: PLATOS Y BEBIDAS TÍPICAS, DEL CANTÓN

MATARAL, 2001.

PLATOS TÍPICOS BEBIDAS TÍPICAS

Chake de maíz , asado colorado de chancho , escabeche de chancho , enrollado de chancho, Chorizo de chancho, tamales y roscas de maíz curtido.

Chicha de maíz (etílica y no etílica), ambrosía, sucumbe, té con té y añejos de maracuyá, mandarina, etc.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

48

CUADRO Nº 32

PAMPAGRANDE: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL, DEL DISTRITO LOS NEGROS, 2001.

CALENDARIO FESTIVO FECHA ACTIVIDADES

Carnaval Semana Santa Aniversario de Los Negros Fiesta del Carmen Fiestas Patria Todos Santos

Movibles

Movibles

5 de mayo

16 de julio

6 de agosto

2 de noviembre

Corso de comparsa, coronación de la reina, ambrosía y fiesta Misa y procesión Desfile, fiesta en la policía, recorrido de los alferes. armado de carpas para expendio de comidas y bebidas típicas Desfile militar del comando de Hierba Buena Visita a los cementerios

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

CUADRO Nº 33 PAMPAGRANDE: PLATOS Y BEBIDAS TÍPICAS, DEL DISTRITO

LOS NEGROS, 2001.

PLATOS TÍPICOS BEBIDAS TÍPICAS

Asadito de chancho , picante de pollo criollo , carita a la brasa , tamales y roscas de maíz curtido.

Chicha vallegrandina, sucumbé, caneco (cedrón con trago) y añejo

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002

C. 11. Educación

C.5.1. Educación Formal

El Municipio de Pampagrande, segunda sección de la provincia Florida cuenta con 17 unidades educativas, organizadas en tres núcleos los cuales son: Núcleo Independencia, Núcleo 14 de Abril, Núcleo 12 de Abril.

En el periodo de la gestión 2002 los tres núcleos educativos presentan una población escolar de 2.484 alumnos registrados; con un total de 17 unidades educativas, las cuales son atendidos por 117 profesores.

Actualmente la Reforma Educativa se está implementando en el primer grado de primaria en un 100% de los núcleos. La Reforma Educativa en el área rural, ha beneficiado a la población con la participación de los padres de familia en la sus Juntas Escolares, los cuales hacen la

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

49

fiscalización de la educación y participan en la elaboración y ejecución de los planes y proyectos de la Unidad Educativa. Otro beneficio que reciben, es el apoyo del Municipio con el desayuno escolar, material didáctico y por parte del Estado con apoyo de biblioteca, aulas, equipos y otros materiales y suministros que son de beneficio para cada Unidad Educativa.

C.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos

CUADRO Nº 34 PAMPAGRANDE: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LOS NÚCLEOS

ESCOLARES, POR UNIDADES EDUCATIVAS, 2002.

NÚCLEOS UNIDADES

EDUCATIVAS (U.E.) Nº DE U.E.

Nº DE AULAS

Nº DE DOCENTES

Nº DE ALUMNOS

INDEPENDENCIA

Eduardo Abaroa 1 17 21 578

América 1 15 385

Pedro Morón Gutiérrez 1 2 3 92

Celso Quiroz 1 3 3 81

Hoyada 1 1 1 30

Simón Bolivar 1 5 10 185

24 de Junio (CEMA) 1 2 96

SUB TOTAL 1 7 28 55 1447

14 DE ABRIL

Prof. Pura Romero Jordán 1 8 12 193

Pedro Arístides S. (tarde) 1 18 188

Delfín Arteaga Taborga 1 7 14 252

Beth Saida Mustafá Cardona

1 1 1 20

Virgen de las Mercedes 1 1 1 20

SUB TOTAL 2 5 17 46 673

12 DE ABRIL

Jesús Villegas Galvis 1 5 9 131

El Carmen 1 3 4 139

13 de Junio 1 1 1 25

Bonifacio Castillo Acuña 1 1 1 24

Feliciano Galarza 1 1 1 45

SUB TOTAL 3 5 11 16 364

TOTAL 17 56 117 2484

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

En el cuadro Nº 34 mostramos las características de los diferentes Núcleos Educativos según número, cobertura. El núcleo Independencia cuenta con cinco establecimientos educativos y siete Unidades Educativas los cuales son: Eduardo Abaroa por la mañana y en donde también funciona en el turno de la tarde la unidad educativa América, Pedro Morón Gutiérrez, Celso Quiroz, La Hoyada, Simón Bolivar en donde funciona en el turno noche la unidad educativa 24 de Junio (CEMA). El Núcleo Educativo Independencia cuenta, en la gestión 2002, con 1.447 alumnos inscritos, al mismo tiempo se encuentran trabajando en los diferentes ciclos y Unidades educativas 55 profesores contando con 28 aulas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

50

El núcleo 14 de Abril cuenta con cuatro establecimientos educativos y cinco Unidades Educativas los cuales son: Prof. Pura Romero Jordán, Pedro Arístides Sejas, Delfín Arteaga Taborga, Beth Saida Mustafá Cardona y Virgen de las Mercedes.

El Núcleo Educativo 14 de Abril cuenta, en la gestión 2002, con 673 alumnos inscritos, al mismo tiempo se encuentran trabajando en los diferentes ciclos y Unidades educativas 46 profesores contando con 17 aulas como ambientes disponibles.

Es pertinente mencionar que el Establecimiento Educativo de la comunidad de Becerro, no cuenta con infraestructura propia y adecuada según reforma educativa, ya que dicho ambiente es la antigua iglesia de la comunidad.

El núcleo 12 de Abril cuenta con cinco establecimientos educativos y cinco Unidades Educativas los cuales son: Jesús Villegas Galvis, El Carmen, 13 de Junio, Bonifacio Castillo Acuña, Feliciano Galarza.

Para la misma gestión ya citada, el Núcleo Educativo 12 de Abril cuenta con 364 alumnos inscritos, al mismo tiempo se encuentran trabajando en los diferentes ciclos y Unidades educativas 16 profesores contando con 11 aulas como ambientes disponibles En el cuadro del resumen consolidado de cobertura de los establecimientos educativos por núcleo, para la gestión 2002, se muestra que entre los tres núcleos educativos existe una población escolar de 2.484 alumnos registrados; con un total de 16 Establecimientos Educativos los cuales son atendidos por 117 profesores.

C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos Los siguientes cuadros nos muestran la ubicación y distancia de las Unidades Educativas a los respectivos Núcleo Escolares

Es pertinente mencionar que la Unidad Educativa América y Eduardo Abaroa aglutinan a estudiantes venidos de las diferentes comunidades como ser Agua Clara, Agua Clarita, El Pacay preferentemente en los niveles secundarios.

Cabe mencionar que los establecimientos educativos Pedro Morón Gutiérrez, Celso Quiroz, La Hoyada cuentan solamente con el nivel primario, esto significa que la población en edad escolar comprendida entre el nivel secundario se debe movilizar hasta la comunidad de Los Negros o fijar residencia con carácter temporal

CUADRO Nº 35 PAMPAGRANDE: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LAS UNIDADES

EDUCATIVAS, POR NUCLEO, 2002

NÚCLEOS UNIDADES

EDUCATIVAS (U.E.) UBICACIÓN

DISTANCIA A LA U.E. CENTRAL(1) (en Mts.)

INDEPENDENCIA

Eduardo Abaroa Los Negros

América Los Negros

Pedro Morón Gutiérrez El Pacay 3.700

Celso Quiroz Agua Clara 12.000

Hoyada La Hoyada 12.800

Simón Bolivar Los Negros 500

24 de Junio (CEMA) Los Negros 500

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

51

NÚCLEOS UNIDADES

EDUCATIVAS (U.E.) UBICACIÓN

DISTANCIA A LA U.E. CENTRAL(1) (en Mts.)

14 DE ABRIL

Prof. Pura Romero Jordán Pampagrande

Pedro Arístides S. (tarde) Pampagrande

Delfín Arteaga Taborga Mataral 13.000

Beth Saida Mustafá Cardona Zanjón

11.100

Virgen de las Mercedes Becerro 10.400

12 DE ABRIL

Jesús Villegas Galvis Santa Rosa

El Carmen Palmasola 9.000

13 de Junio Valle Hermoso 7.000

Bonifacio Castillo Acuña Algodonal 15.600

Feliciano Galarza Sivingalito 12.800 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

(1) La central del núcleo independencia está localizada en Los Negros, la del núcleo 14 de Abril en Pampagrande y la del núcleo 12 de abril en Santa Rosa de Lima

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por Establecimiento

En las unidades educativas del núcleo independencia, podemos observar que de los 5 Establecimientos Educativos uno de ellos (La Hoyada) se encuentra con una infraestructura en estado regular debido al deterioro, al mismo tiempo cabe mencionar que dos establecimientos educativos tienen muebles y equipamiento insuficiente ya que carecen de pupitres los cuales se adecuen a la Reforma Educativa. En cuanto al número de infraestructura destinado como dirección escolar se puede ver que de los cinco establecimientos educativos dos no cuentan con dicho ambiente y solamente dos establecimientos cuentan con cancha polifuncional. En el cuadro a las unidades educativas del núcleo 14 de Abril, podemos observar que de los 4 Establecimientos Educativos uno de ellos se encuentra con una infraestructura en estado regular debido al deterioro que ha experimentado; al mismo tiempo, cabe mencionar que los cuatro establecimientos educativos tienen muebles y equipamiento insuficiente ya que no tienen pupitres adecuados a las exigencias de la Reforma Educativa.

CUADRO Nº 36 PAMPAGRANDE: ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS, 2002

UNIDADES EDUCATIVAS (U.E.)

INFRAES- TRUCTURA

EQUIPAMIENTO DIRECCIÓN CANCHA

POLIFUNCIONAL

Eduardo Abaroa Buena Suficiente 1 1

América Buena Suficiente 1 -

Pedro Morón Gutiérrez Buena Suficiente 1 1

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

52

UNIDADES EDUCATIVAS (U.E.)

INFRAES- TRUCTURA

EQUIPAMIENTO DIRECCIÓN CANCHA

POLIFUNCIONAL

Celso Quiroz Buena Suficiente 1 -

Hoyada Regular Insuficiente - -

Simón Bolivar Buena Insuficiente 1 -

24 de Junio (CEMA) Buena Insuficiente - -

Prof. Pura Romero Jordán Mala Insuficiente 1 1

Pedro Arístides S. (tarde) Mala Insuficiente 1 -

Delfín Arteaga Taborga Regular Insuficiente 1 1

Beth Saida Mustafá Cardona Mala Insuficiente - -

Virgen de las Mercedes Mala Insuficiente - -

Jesús Villegas Galvis Mala Insuficiente 1 -

El Carmen Regular Insuficiente 1 -

13 de Junio Regular Insuficiente - -

Bonifacio Castillo Acuña Regular Suficiente - 1

Feliciano Galarza Mala Insuficiente - - Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

En cuanto a la infraestructura destinada como dirección escolar, se puede mencionar que, de los cuatro establecimientos educativos, tres cuentan con dicho ambiente. Asimismo, sólo dos establecimientos cuentan con cancha polifuncional. En el cuadro del núcleo independencia, podemos observar que de los 5 Establecimientos Educativos, tres de ellos se encuentran con una infraestructura en estado regular y dos en estado malo; esto se debe al deterioro y sobre todo al descuido de los órganos responsables para dicho mantenimiento y refacción; al mismo tiempo, cabe mencionar que cuatro establecimientos educativos tienen muebles y equipamiento insuficiente puesto que carecen de pupitres, pizarras y un adecuado ambiente para los estudiantes. En cuanto a la infraestructura destinada para dirección escolar, se puede mencionar que de los cinco establecimientos educativos tres no cuentan con dicho ambiente. Asimismo, solamente un establecimiento cuentan con cancha poli funcional.

C.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

En el cuadro Nº 37 se verá la dotación de servicios básicos por establecimiento escolar en el municipio:

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

53

CUADRO Nº 37 PAMPAGRANDE: DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS, 2002

NÚCLEOS UNIDADES EDUCATIVAS

(U.E.) AGUA LUZ BAÑO

INDEPENDENCIA

Eduardo Abaroa SI SI SI

América SI SI SI

Pedro Morón Gutiérrez SI - SI

Celso Quiroz SI SI SI

Hoyada SI - SI

Simón Bolivar SI SI SI

24 de Junio (CEMA) SI SI SI

14 DE ABRIL

Prof. Pura Romero Jordán SI SI SI

Pedro Arístides S. (tarde) SI SI SI

Delfín Arteaga Taborga SI SI SI

Beth Saida Mustafá Cardona

SI - SI

Virgen de las Mercedes SI - -

12 DE ABRIL

Jesús Villegas Galvis SI - SI

El Carmen SI - SI

13 de Junio SI - SI

Bonifacio Castillo Acuña SI - SI

Feliciano Galarza SI - SI Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

En el cuadro Nº 38, se puede observar que los siete establecimientos educativos del núcleo independencia, cuentan con el servicio de agua potable, al mismo tiempo cuenta con baños higiénicos, y tan solo las unidades de Pedro Morón Gutiérrez y Virgen de la Mercedes carecen de luz eléctrica.

En el núcleo escolar 14 de Abril se observa que los cuatro establecimientos educativos cuentan con el servicio de agua, y tres establecimientos cuentan con el servicio de luz eléctrica; pero sin embargo el establecimiento educativo de Beth Saida Mustafá Cardona y Virgen de la Mercedes se encuentran desprovistos de luz eléctrica; de igual forma se cuenta con tres establecimientos educativos que cuentan con baño higiénico, pero sin embargo el establecimiento de Becerro está desprovisto de esta elemental infraestructura.

En el núcleo escolar 12 de Abril, se puede observar cinco unidades educativas, las cuales cuentan con el servicio de agua potable, al mismo tiempo se cuenta con baños higiénicos, pero es pertinente mencionar que los cinco establecimientos carecen de luz eléctrica, lo cual es necesario para modernizar la educación a ser impartidas como establece la Reforma Educativa.

C.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento

El Núcleo Escolar independencia, tal como lo muestra el cuadro anterior, está conformado por 7 Unidades educativas, cuatro localizados en Los Negros y 3 seccionales, con un total de 1.447 alumnos inscritos; 125 matriculados en el nivel inicial, 1.041 alumnos inscritos en el nivel primario y 281 inscritos en el nivel secundaria. El total de alumnos inscritos por sexo llega a comprender entre varones inscritos 743 y mujeres 704 haciendo un total de 1.447.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

54

CUADRO Nº 38 PAMPAGRANDE: NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, SEGÚN GRADO,

ESTABLECIMIENTO Y UNIDADES EDUCATIVAS, 2002

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

El Núcleo Escolar 14 de Abril, esta conformado por 5 Unidades educativas, 3 localizados en Mataral y 2 seccionales, con un total de 692 alumnos inscritos; 49 matriculados en el nivel inicial, 473 alumnos inscritos en el nivel primario y 151 inscritos en el nivel secundaria. El total de alumnos inscritos por sexo llega a comprender entre varones inscritos 344 y mujeres 329 haciendo un total de 673.

El Núcleo Escolar 12 de Abril, está conformado por 4 Unidades educativas, una localizada en Santa Rosa y 3 seccionales, con un total de 468 alumnos inscritos; 36 matriculados en el nivel inicial, 316 alumnos inscritos en el nivel primario y ningún inscrito en el nivel secundaria. El total de alumnos inscritos por sexo llega a comprender entre 187 varones inscritos y 165 mujeres, haciendo un total de 352.

CUADRO Nº 39

PAMPAGRANDE: RESUMEN CONSOLIDADO DE ALUMNOS INSCRITOS POR SEXO, SEGÚN GRADO Y NÚCLEO, 2002.

NÚCLEO ESCOLAR NIVEL INICIAL VIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO TOTALES

V M V M V M V M TOTAL

INDEPENDENCIA 58 67 583 535 102 102 743 704 1.447

14 DE ABRIL 21 28 246 227 77 74 344 329 673

12 DE ABRIL 18 18 180 148 0 0 198 166 364

TOTAL 97 113 1.009 910 179 176 1.285 1.199 2.484

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M TOTAL

Eduardo Abaroa 30 29 42 32 42 44 35 33 26 39 40 30 34 36 31 25 14 16 294 284 578

América 14 19 27 17 15 22 26 11 20 18 22 23 26 31 23 26 20 25 193 192 385

Pedro Morón Gutierrez 6 15 8 6 9 11 4 6 6 5 8 8 41 51 92

Celso Quiróz 8 4 9 6 9 7 5 8 8 6 3 8 42 39 81

Hoyada 8 6 5 2 7 2 20 10 30

Simón Bolivar 30 19 30 41 21 20 10 14 91 94 185

24 de Junio (CEMA) 62 34 96

SUB TOTAL 1 58 67 94 67 80 86 77 60 60 68 73 69 60 67 54 51 34 41 30 19 30 41 21 20 10 14 743 704 1.447

Prof. Pura Romero Jordán 11 19 11 14 13 13 12 13 14 20 12 15 12 14 85 108 193

Pedro Arístides S. (tarde) 7 8 15 15 19 14 23 22 11 12 9 12 9 12 93 95 188

Delfín Arteaga Taborga 10 9 13 9 17 14 11 10 11 9 11 16 22 7 13 12 10 7 8 5 6 8 11 3 143 109 252

Beth Saida Mustafá Cardona 3 2 10 5 13 7 20

Virgen de las Mercedes 5 7 5 3 10 10 20

SUB TOTAL 2 21 28 32 32 45 35 23 23 25 29 23 31 41 29 28 27 29 21 31 27 17 20 20 15 9 12 344 329 673

Jesús Villegas Galvis 8 13 14 15 9 7 7 8 7 4 6 7 8 4 3 6 4 1 66 65 131

El Cármen 10 5 17 17 11 6 12 6 12 5 7 7 5 8 4 3 4 82 57 139

13 de Junio 8 11 1 2 1 2 10 15 25

Bonifacio Castillo Acuña 6 3 3 4 2 4 1 1 12 12 24

Feliciano Galarza 9 7 7 4 12 6 28 17 45

SUB TOTAL 3 18 18 54 53 31 23 34 26 20 10 13 14 13 12 7 9 8 1 198 166 364

97 113 180 152 156 144 134 109 105 107 109 114 114 108 89 87 71 63 61 46 47 61 41 35 19 26 1.285 1.199 2.484

INICIAL

2

NIVEL PRIMARIA

1º 2º

TOTAL GENERAL

NÚCLEO

IND

EP

EN

DE

NC

IA1

4 D

E A

BR

IL1

2 D

E A

BR

IL

UNIDADES EDUCATIVAS 3º 4º 5º 6º 7º 8º 1º 2º 3º 4º

NIVEL SECUND.TOTALES

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

55

C.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas gestión 2001 La tasa de deserción escolar la mostramos en el cuadro Nº 40, del 100% de alumnos matriculados en la gestión 2001 en el núcleo Independencia, el 4,7 % son alumnos que se retiran o abandonan el año escolar, el 2,7 % son de sexo masculino y el 2,02% son de sexo femenino. En el Núcleo Educativo 14 de Abril, el 6,9 % son alumnos que se retiran o abandonan sus estudios escolares, el 3,6 % son de sexo masculino y el 3,24 % son de sexo femenino.

CUADRO Nº 40

PAMPAGRANDE: DESERCIÓN ESCOLAR POR UNIDAD EDUCATIVA Y SEXO, 2001

NÚ- CLEO

UNIDADES EDUCATIVAS (U.E.)

INSCRITOS TOTAL INSC.

RETIRADOS TOTAL RETIR.

TASA DE DESERCIÓN

V M V M

IND

EP

EN

DE

NC

IA

Eduardo Abaroa 291 266 557 10 11 21 3,8

América 178 144 322 18 11 29 9,0

Pedro Morón Gutiérrez 45 45 90 - - -

Celso Quiroz 47 48 95 1 - 1 1,1

Hoyada 15 14 29 - - -

Simón Bolívar 90 97 187 1 2 3 1,6

24 de Junio (CEMA) 32 19 51 6 3 9 17,6

SUB TOTAL 1 698 633 1331 36 27 63 4,7

14

DE

AB

RIL

Prof. Pura Romero Jordán

79 90 169 8 6 14 8,3

Pedro Arístides S. (tarde)

108 107 215 - - -

Delfín Arteaga Taborga 139 113 252 14 14 28 11,1

Beth Saida Mustafá Cardona

13 8 21 3 2 5 23,8

Virgen de las Mercedes 13 9 22 - - -

SUB TOTAL 2 352 327 679 25 22 47 6,9

12

DE

AB

RIL

Jesús Villegas Galvis 61 119 180 6 2 8 4,4

El Carmen 76 46 122 6 - 6 4,9

13 de Junio 17 9 26 - - -

Bonifacio Castillo Acuña 14 11 25 3 - 3 12,0

Feliciano Galarza 22 11 33 1 - 1 3,0

SUB TOTAL 3 190 196 386 16 2 18 4,7

TOTAL GENERAL 1.240 1.156 2.396 77 51 128 5,3

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

Del 100% de matriculados en el Núcleo Educativo 12 de Abril, el 4,7 % son alumnos que se retiran o abandonan, el 8,4 % son de sexo masculino y el 1% son de sexo femenino.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

56

En general, en todo el municipio se puede ver que del 100% de alumnos matriculados en la gestión 2001, el 5,3 % son alumnos que se retiran o abandonan el año escolar, el 6,2 % son de sexo masculino y el 3,4 % son de sexo femenino. Las principales causas que explican la deserción escolar son las siguientes:

La crisis económica de la familia, ésta induce a que muchos niños y niñas y adolescentes se ven en la obligación de trabajar ya sea en el municipio u otros centros urbanos como ser Santa Cruz de la Sierra.

La migración hace que algunas familias estén temporalmente y luego retornen a su lugar de origen, ya que encuentran circuitos económicos más dinámicos y los cuales dan mejores condiciones de vida, se presenta como una causa para la deserción escolar.

C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

De acuerdo con el cuadro abajo indicado, la relación alumnos-profesor promedio para todo el Municipio, es de 21 alumnos por cada profesor. Según esta relación, en términos pedagógicos, las unidades educativas del Municipio en apariencia, estarían funcionando en condiciones óptimas; sin embargo, esto no es así, ya que, tal cual ocurre en gran parte de las unidades educativas rurales, existen profesores del nivel primario que atienden simultáneamente a estudiantes de distintos grados; situación que, desde un punto de vista pedagógico, generan problemas psicopedagógicos a los estudiantes. A nivel de cada núcleo educativo, en promedio, la relación alumno-profesor, es de 26, de 15 y de 22 alumnos por profesor, en los núcleos Independencia, 14 de Abril y 12 de abril respectivamente. Al interior de estos núcleos, dicha relación, no supera los 32 alumnos por profesor; lo cual muestra que el funcionamiento de las unidades educativas se verifica en condiciones pedagógicamente aceptables; no obstante de esta aparente situación, tal cual señalamos líneas arriba, sobre todo en el nivel primario, el hecho de que existan profesores que atienden simultáneamente a estudiantes de distintos grados, genera problemas psicopedagógicos a los estudiantes del Municipio.

CUADRO Nº 41 PAMPAGRANDE: NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO

Y ALUMNOS POR PROFESOR POR UNIDAD EDUCATIVA, 2002.

NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS Nº DE

PROFESORES Nº DE

ALUMNOS Nº ALUMNOS/ PROFESOR

IND

EP

EN

DE

NC

IA

Eduardo Abaroa 21 578 27,5

América 15 385 25,7

Pedro Morón Gutiérrez 3 92 30,7

Celso Quiroz 3 81 27,0

Hoyada 1 30 30,0

Simón Bolivar 10 185 18,5

24 de Junio (CEMA) 2 96 48,0

SUB TOTAL 1 55 1.447 26,3

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

57

NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS Nº DE

PROFESORES Nº DE

ALUMNOS Nº ALUMNOS/ PROFESOR

14 D

E A

BR

IL Prof. Pura Romero Jordán 12 193 17,7

Pedro Arístides S. (tarde) 18 188 10,4

Delfín Arteaga Taborga 14 252 18,0

Beth Saida Mustafá Cardona 1 20 20,0

Virgen de las Mercedes 1 20 20,0

SUB TOTAL 2 46 673 14,6

12 D

E A

BR

IL Jesús Villegas Galvis 9 131 14,6

El Carmen 4 139 34,8

13 de Junio 1 25 25,0

Bonifacio Castillo Acuña 1 24 24,0

Feliciano Galarza 1 45 45,0

SUB TOTAL 3 16 364 22,75

TOTAL GENERAL 117 2.484 21,23 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

C.5.1.8. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa La Reforma Educativa iniciada en el país desde el año 1995, con objetivos de renovar, mejorar la educación boliviana y tratando de hacerla más eficiente y mas eficaz, no ha avanzado mucho, pese a una no poco considerable inversión realizada hasta la fecha. Según datos de la Secretaría Distrital de Educación, en el Municipio de Pampagrande, el grado de aplicación de la Reforma Educativa es del 40%, ya que los diferentes módulos educativos recién se están empezando a aplicar en el nivel inicial y primario y solamente en el núcleo educativo Independencia. Los principales problemas para aplicar la Reforma Educativa en los núcleos 14 y 12 de Abril generalmente son los relativos a la falta de construcción de infraestructura acorde con esta nueva metodología educativa y, al mismo tiempo, a la falta de materiales didácticos para que los alumnos puedan adecuarse.

C.5.1.9. La educación formal del Centro de Educación Media de Adultos (CEMA)

C.5.1.9.1. Principales programas y prácticas de capacitación del CEMA

A través del Centro de educación media de adultos (CEMA), 24 de Junio, se desarrolla un Programa permanente de capacitación de adultos, los cuales pueden terminar su educación media.

Este programa tiene un total de 96 alumnos inscritos en la gestión 2002 e imparte clases regulares todos los días en horarios nocturnos. Los ciclos que cubren son:

Medio inferior, ciclo comprendido entre el 1º y 8º grado de primaria

Medio común, ciclo comprendido entre el 1º y 2º grado de secundaria

Medio superior, ciclo comprendido entre el 3º y 4º grado de secundaria.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

58

C.5.1.9.2. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento del CEMA

El principal centro de capacitación formal para adultos (CEMA), no cuenta con infraestructura propia, desarrollando sus actividades educativas en el colegio Simón Bolivar, establecimiento que cuenta con una buena infraestructura. La capacidad de esta infraestructura es más que suficiente para los requerimientos del CEMA 24 de Junio; sin embargo, es una aspiración de los profesores y estudiantes de contar con establecimientos propio. C.5.1.9.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos del CEMA El servicio de capacitación formal con el que cuenta el Municipio, no tiene impedimento para recibir matriculados de todas las comunidades; sin embargo, la modalidad de clases diarias en horarios nocturnos no permite que los interesados de las comunidades alejadas puedan ajustarse a los horarios establecidos. Por lo tanto, se puede afirmar que si bien teóricamente el CEMA tiene una cobertura Municipal, en la práctica beneficia mayoritariamente a los habitantes de Los Negros y comunidades aledañas y no así a comunidades como Palmasola, Santa Rosa, Zona de Tembladeras, etc. C.5.1.9.4. Número de alumnos del CEMA Como se puede observar en el cuadro Nº 42, la unidad educativa 24 de junio (CEMA) cuenta con un total de 96 alumnos inscritos en la gestión 2002, de los cuales 62 son varones equivalente al 64.5% y 34 son mujeres equivalente al 35.4% de la población estudiantil.

CUADRO Nº 42 PAMPAGRANDE: NÚMERO DE EDUCANDOS NO FORMALES POR NIVEL

Y SEGÚN SEXO, 2002.

NIVEL

CICLO SEXO

TOTAL Varones Mujeres

Medio Inferior Medio Común Medio Superior

1º- 8º primaria 1º- 2º secundaria 3º– 4º secundaria

0 0 62

0 0 34

0 0 96

TOTAL 62 34 96

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Educación, 2002.

C.5.2. Educación No formal

En el Municipio no existen instituciones de educación no formal, y tan solo el Proyecto de Desarrollo de Área PDA brinda cursos esporádicos, en educación sobre salud preventiva, asesoramiento agrícola y por otro lado, en la Gestión 2.001 el PDCR II apoyo la capacitación a los dirigentes de las OTB, Organizaciones sociales y Comité de Vigilancia.

C. 12. Salud

C.6.3. Medicina Convencional

C.6.1.1. Estructura institucional: Número tipo y cobertura de los establecimientos.

A nivel municipal, el servicio de medicina convencional es deficiente, debido a la falta de infraestructura, recursos humanos y equipamiento. Además, de la carencia de centros de

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

59

salud, se tiene que lamentar la falta de personal capacitado como “promotores de salud” y botiquines médicos. Todo esto, impide que la mayoría de la población del Municipio se beneficie de los servicios de salud; por lo que tienen que recurrir a Centros aledaños como ser el Centro Médico de Mairana o a la medicina tradicional y en algunos casos lamentar pérdidas humanas.

El cuadro siguiente muestra el número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud del Municipio:

CUADRO Nº 43 PAMPAGRANDE: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD, 2002

Nº EST. COMUNIDAD TIPO DE CENTRO COBERTURA-

COMUNIDADES

1 Los Negros Centro de Salud Todo el Municipio

1 Pampagrande Puesto de Salud

Rancho Romanes, Rancho Chávez, Liwi Liwi, La Ramada, La Raya y Pampagrande.

1 Mataral Puesto de Salud Calamina, Tasajo, Zanjón, Piedra Santa, La Raya.

1 Santa Rosa de Lima Puesto de Salud Santa Rosa de Lima y Valle Hermoso

1 Palmasola Puesto de Salud Palmasola, Valle Hermoso, Sivingalito, Algodonal

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

Haciendo un análisis del cuadro precedente, podemos observar que el Municipio de Pampagrande cuenta con cinco establecimientos de salud, los cuales son: un Centro de salud, ubicado en la comunidad de Los Negros, con una cobertura para todo el Municipio y, además, encargado de hacer el seguimiento y control a los diferentes puestos de salud.; el puesto de salud de Mataral, localizado en la comunidad de Mataral, con un área de cobertura de cinco comunidades: Calamina, Tasajo, Zanjón, Piedra Santa y La Raya; el puesto de salud de Pampagrande ubicado en la comunidad de Pampagrande con un área de cobertura de 6 comunidades: Rancho Romanes, Rancho Chávez, Liwi Liwi, La Ramada, La Raya y Pampagrande; el puesto de salud de Santa Rosa, ubicado en el cantón Pampagrande con un área de cobertura de dos comunidades; y, por último, el puesto de salud de Palmasola, creado recientemente merced a la perseverancia y trabajo de la misma comunidad, tiene un área de cobertura que comprende a tres comunidades: Palmasola, Valle Hermoso, Sivingalito y Algodonal. La administración de este puesto de salud está a cargo de un enfermero sin ítem, por tanto, el pago por los servicios de este enfermero, corre a cargo, en parte por la comunidad y en parte por el Gobierno Municipal.

C.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos El siguiente cuadro demuestra la ubicación y relación de distancias entre los Establecimientos de Salud y las Comunidades que están comprendidas como el radio de cobertura.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

60

CUADRO Nº 44 PAMPAGRANDE: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD, 2002.

TIPO DE CENTRO

UBICACIÓN DISTANCIA DE LOS PUESTOS

DE SALUD AL CENTRO DE SALUD LOS NEGROS (KM)

DISTANCIA HASTA LOS BARRIOS Y COMUNIDADES.

Centro de salud

Los Negros 0 km.

- Desde Las Juntas 6 km. - Desde El Chaqueño 4.5 km. - Desde El Pacay 3.7 km.

Puesto de salud Pampagrande

4 km.

- Desde Rancho Chávez 17 km. - Desde Rancho Romanes 11 km - Desde Liwi Liwi 13 km. - Desde La Ramada 18 km. - Desde La Raya 20 km.

Puesto de Salud Mataral 16 km.

- Desde Calaminas 5 km. - Desde Tasajo 3 km. - Desde Zanjón 10 km. - Desde La Raya 13 km.

Puesto de Salud Santa Rosa 38 km.

- Desde Palmasola 8 km. - Desde Valle Hermoso 6.7 km. - Desde Algodonal 15 km. - Desde Chirimollar 18 km.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento

En los cuadros siguientes mostramos el estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento de salud:

CUADRO Nº 45

PAMPAGRANDE: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE EN EL PUESTO DE SALUD DE PAMPAGRANDE, 2002.

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

AMBIENTE ESTADO

1 consultorio 1 sala de internación 1 vivienda para médico 1 baño para pacientes

Bueno

Buena

Regular

Bueno

1 mesa de observaciones, 3 catres 3 mesas, 1 vitrina de madera, 2 lavadores metálico, 4 riñoneras metálicas inoxidables, 1 heladera pequeña a gas, 1 lámpara a gas, 1 cocinilla, 1 refrigerador “SAMSUNG”, 1 mesa de observación para parto, 1 balanza tallimetro, 5 sillas de madera

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

La cobertura del puesto de salud Pampagrande, es la comunidad de Pampagrande y las comunidades de Rancho Romanes, Liwi Liwi y Rancho Chávez, sin embargo este centro no

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

61

cuenta con médico permanente con ítem y al igual que el centro de salud de Los Negros sus equipos y la infraestructura son insuficientes, al respecto véase cuadro Nº 45

CUADRO Nº 46

PAMPAGRANDE: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE EN EL CENTRO DE SALUD LOS NEGROS, 2002.

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

AMBIENTE ESTADO

1 consultorio de consulta externa 1 consultorio de Odontología 1 consultorio de ginecología 1 sala de Administración y estadística. 1 sala de enfermería 1 sala de laboratorio y farmacia 1 sala de parto 1 sala de internación 1 sala de recuperación de Post-parto 1 dormitorio de enfermeras 1 dormitorio de médicos 1 baño para el personal médico 1 baño para los pacientes

Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular

8 camas, 4 camillas, 5 mesas grandes, 3 escritorios, 1 mesa pequeña, 1 heladera mediana, 1 equipo de computación, 1 radio de transmisión, 3 garrafas, 1 cocina pequeña de dos hornillas. 1 nebulizador, 2 tubos grandes de oxigeno, 1 tubo pequeño de oxigeno 1 balanza de control de peso, 1 riñonera grande, 1 riñonera pequeña, 2 Posillos, 6 tambores grandes, 1 tambor mediano, 1 tambor pequeño, 2 lámparas, 7 sillas, 1 esterilizador, 3 vitrinas medianas, 1 vitrina pequeña, 2 equipos de sutura, 3 termos para vacuna, 1 equipo de televisión, 2 tensiómetro, 2 pinar, 1 dople portátil, 4 estetoscopio, 3 linternas, 1 caja de indumentaria grande, 2 caja de, indumentaria pequeña, 1 caja de indumentaria mediana, 3 ventiladores, 1 microscopio mecánico, 1 micro centrifugadora, 1 macro centrifugadora, 2 bancos altos 1 motocicleta, 1 balanza para recién nacidos, 1 lámpara, 1colchoncito para bebe, 1 mesa instrumental, 1 mesa de enfermería, 2 cunas de bebes, 2 colchones, 8 colchones de una plaza

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002

La cobertura del centro de salud Los Negros es todo el Municipio, pues es el único que cuenta con un médico general y enfermeras que dan atención permanente, sin embargo, el equipo es insuficiente al igual que la infraestructura ya que no cuenta con sala de parto adecuada, morgue ni otros ambientes esenciales para brindar un buen servicio a la población.

La cobertura del puesto de salud Mataral son todas las comunidades del Cantón Mataral, que son Mataral, Piedra Santa, Villa Merced, Zanjón, Tasajo y calamina, este puesto de salud esta a cargo de un enfermero (Véase cuadro siguiente).

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

62

CUADRO Nº 47 PAMPAGRANDE: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

EN EL PUESTO DE SALUD MATARAL, 2002.

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

AMBIENTE ESTADO

1 consultorio 1 sala de internación

Regular Regular

1escritorio, 1 camilla de parto, 1cama, 1camilla, 1vitrina de medicamentos, 1 heladera del RAI 2 lámparas cuello de ganso 8 espéculos para la toma de PAP.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

Este puesto de salud de Santa Rosa tiene una cobertura que abarca tres comunidades que son: Santa Rosa de Lima, de Lima Valle Hermoso y Algodonal, cuenta con ambientes y equipos relativamente adecuados (Ver cuadro siguiente).

CUADRO Nº 48 PAMPAGRANDE: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

EN EL PUESTO DE SALUD SANTA ROSA DE LIMA, 2002.

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

AMBIENTE ESTADO

1 consultorio 1 sala de atención de parto 1 sala de internación 1 cocina para personal de salud 1 dormitorio para el personal de salud 1 baño para pacientes

Bueno Buena Buena Buena Bueno Bueno

2 camas, 12 sillas, 2 camillas, 1 radio de comunicación diter 1 motocicleta, 1 bateria, 1 panel solar, 4 mesas, 1 escritorio, 1 vitrina pequeña

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

Al puesto de Salud de la comunidad Palmasola acuden los vivientes de la misma comunidad, así como de las comunidades de Valle Hermoso y de Sivingalito, esta atendido por un enfermero de la zona(Ver cuadro siguiente).

CUADRO Nº 49 PAMPAGRANDE: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

EN EL PUESTO DE SALUD PALMASOLA, 2002.

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

AMBIENTE ESTADO

1 consultorio 1 sala de internación 1 farmacia 1 baño

Regular Regular Regular Regular

2 camas de 1 plaza, 2 colchones, 1 camilla, 2 mesas, 1 banca, 1 radio transmisora, 1 bateria, 6 sillas, 1 escritorio

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

63

C.6.1.4. Personal médico y paramédico por Establecimiento Los cuatro establecimientos de salud del municipio de Pampagrande, cuenta con el siguiente personal médico y paramédico:

CUADRO Nº 50 PAMPAGRANDE: PERSONAL DE SALUD, POR ESTABLECIMIENTO, SEGÚN

OCUPACIÓN Y/O PROFESIÓN, 2002.

ESTABLEC. MÉDICO ENFERMERA

AUXILIAR

TÉCNICO. LABORA-

TORIO

PROMOTOR DE SALUD

PERSONAL ADMINIS- TRATIVO..

PERSONAL . LIMPIEZA

Los Negros 2 2 1 0 1 1

Pampagrande 1 1 0 1 0 0

Mataral 1 1 0 1 0 0

Santa Rosa de L. 0 1 0 0 0 0

Palmasola 0 1 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

Centro de Salud Los Negros: ubicado en el Distrito Los Negros, cuenta con 2 médicos, 2 auxiliares de enfermería, 1 laboratorista, 1 personal Administrativo, 1 personal de limpieza. Es pertinente mencionar que el personal con el que cuenta el Centro de Salud es insuficiente para la atención permanente a la sociedad civil en general; ya que, se atienden casos provenientes de las diferentes comunidades y además la población viviente en la zona asciende a 2.970 habitantes figurando como una de las zonas más populosas del Municipio.

Puesto de Salud Pampagrande: ubicado en el Cantón Pampagrande, cuenta con 1 Médico, 1 Enfermera, 1 promotor de salud.

Puesto de Salud Mataral: ubicado en el Cantón Mataral, cuenta con 1 Médico, 1 Enfermero, 1 promotor de salud.

Puesto de Salud Santa Rosa: ubicado en la Comunidad de Santa Rosa, cuenta con 1 Enfermero.

Puesto de Salud Palmasola: ubicado en la Comunidad Palmasola, cuenta con 1 Enfermero, cuyo sueldo es sustentado con fondos de la Alcaldía Municipal y aportes que realiza la misma comunidad.

C.6.1.5. Causas principales para la Mortalidad y principales enfermedades tratadas, gestión 2001

Es pertinente mencionar que no se registran datos de mortalidad debido a que los casos de emergencia son trasladados a Mairana en donde se registra el índice de mortalidad. En cuanto a las principales enfermedades tratadas en la gestión 2001, éstas son presentadas en el cuadro Nº 51.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

64

CUADRO Nº 51

PAMPAGRANDE: PRINCIPALES ENFERMEDADES Y NUMERO DE CASOS ATENDIDOS (GESTIÓN 2001)

ENFERMEDADES Nº DE CASOS

1. Infecciones Respiratorias Altas

2. Enfermedades Diarreicas Agudas

3. Desnutrición (Anemia)

4. Parasitosis

5. Dermatopatías

6. Tuberculosis

7. Hipertensión Arterial

8. Gastritis

9. Infecciones Urinarias

10. Moniliasis Oral

11. Cólico Biliar

292 pacientes

160 Pacientes

30 pacientes

48 pacientes

54 pacientes

2 pacientes

30 pacientes

72 pacientes

30 pacientes

33 pacientes

30 pacientes

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

C.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

CUADRO Nº 52

PAMPAGRANDE: COBERTURA DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN, POR SEXO, GESTIÓN 2001

TIPO DE VACUNA COBERTURA

TOTAL

NIÑOS NIÑAS

BCG 192 112 304

POLIO 3ª 153 98 251

DPT/Penta 1ª 186 109 295

DPT/Polio 3ª 153 89 242

SRP 223 156 379

TOTAL 907 564 1.471

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

Desde el punto de vista epidemiológico, en el Municipio de Pampagrande, a cargo del Ministerio de Salud, se han desarrollado campañas de vacunación, con una cobertura de 1471 infantes, de los cuales, 907 fueron niños y 564 niñas. Por tipo de vacuna, se tiene que en el Municipio, 304 infantes se beneficiaron con la vacuna BGC destinada a combatir la tuberculosis, 251 con la vacuna polio 3ª o vacuna antipoliomelitis, 295 con la vacuna DPT/penta 1ª para combatir la difteria, el tétanos, la coqueluche y la poliomielitis, 242 con la vacuna DPT/polio 3ª orientada a la lucha contra los mismos males que combate la DPT/penta 1ª, y, por último, 379 infantes se beneficiaron con la vacuna SRP, para combatir el sarampión, la ruviola y las paperas..

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

65

C.6.1.7. Grado y Cobertura de desnutrición infantil gestión 2001

CUADRO Nº 53 PAMPAGRANDE: PORCENTAJE DEL GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL (MENORES A 5 AÑOS), GESTIÓN 2001

MESES MASCULINO % FEMENINO

% TOTAL %

Enero 33 28 30,5

Febrero 23 45 34

Marzo 32 26 29

Abril 26 15 20,5

Mayo 47 17 64

Junio 19 12 31

Julio 35 0 35

Agosto 21 13 34

Septiembre 29 19 24

Octubre 32 22 27

Noviembre 20 15 17,5

Diciembre 22 20 21 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de la Dirección Distrital de Salud, 2002.

C.6.4. Medicina tradicional Generalmente todas las comunidades del Municipio hacen uso de la medicina tradicional, principalmente aquellas comunidades que no cuentan con puestos de salud o botiquín y se encuentran alejadas de los mismos centros de salud o puestos de salud. Otro factor importante para utilizar este tipo de servicio son los bajos ingresos económicos que presentan los habitantes del Municipio, al mismo tiempo la utilización de esta medicina tradicional encuentran sus raíces en las costumbres ancestrales, por lo cual, la medicina tradicional forma parte de sus practicas culturales diarias.

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros Según las boletas comunales aplicadas en las diferentes comunidades se ha podido constatar que existen aproximadamente 16 médicos curanderos en las diferentes comunidades del Municipio. Estas personas generalmente utilizan hierbas del lugar, las cuales tienen poderes curativos para dolencias que sean ligeras. Al mismo tiempo, estas personas dan el servicio de parto en sus comunidades, generalmente en comunidades muy alejadas, en donde no se cuente con un medio de transporte o un centro o puesto de salud cercano. Hasta el momento no se lleva un programa municipal que cuente con cobertura para promocionar y fomentar la medicina tradicional y mucho menos se lleva el control de registros de partos atendido por los parteros.

C.6.2.2. Principales enfermedades tratadas Entre las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional, en las comunidades del municipio se tienen: resfrío, dolor de estomago, infecciones intestinales, quemaduras, dolor de cabeza, ulceras, riñones, etc. Generalmente la población general recurre a la medicina tradicional y como ultima instancia a la medicina convencional por sus

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

66

creencias; asimismo, las lejanías de las comunidades y la distancia hacia los puestos de salud obligan a la población a conocer y practicar la medicina tradicional

C. 13. Saneamiento Básico

C.7.1. Estructura Institucional El Municipio de Pampagrande cuenta con servicios básicos de agua y luz; por un lado, la administración de agua es llevada a cabo por las cooperativas de agua de los centros poblados, como Pampagrande (capital del municipio), Los Negros, Mataral, Santa Rosa, El Pacay y Agua Clara y la administración de energía eléctrica a través de CRE, responsabilidad compartida por la Alcaldía Municipal. En ambos casos, los servicios sólo cubren lo que se llama área urbana o poblada.

C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

En las comunidades del Municipio, este servicio no cuenta con el tratamiento especial adecuado, ya que la extracción de agua se la realiza por medio de bombas eléctricas, bombas manuales, ríos, pozos, quebradas, paúros y otros. En algunas comunidades, la administración la realiza la misma comunidad y en otras las cooperativas organizadas por ellos mismos. La fuente de abastecimiento de agua se presenta en el cuadro Nº 54.

CUADRO Nº 54 PAMPAGRANDE: FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA,

POR COMUNIDADES, 2001.

COMUNIDAD

RED DE CAÑERÍA OTRA FUENTE

OTRA DENTRO DE LA

VIVIENDA

FUERA DE LA

VIVIENDA

PILETA PÚBLICA

RÍO / VERTIENTE /

ACEQUIA

LAGUNA / CURICHE

POZO O

NORIA

Infiernillo 1 3 5 1

Rancho Chávez 12 11

Agua Clarita 13

Zanjón 19 1 1 18

La hoyada 22 9

Sivingalito 2 2 34 1

Los Negros 107 574 7 44 4 13

La Junta BN. 29 6 5

Valle Hermoso 3 21 17

Becerro 23 1

Chirimollarcito 8

La Ramada 18 1

Liwi Liwi 6 3

Rancho Romanes 10 3

Palmasola 1 61 7 53 1 4

Tazajo 11 3

Santa Rosa de L. 18 95 2 22 2

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

67

COMUNIDAD

RED DE CAÑERÍA OTRA FUENTE

OTRA DENTRO DE LA

VIVIENDA

FUERA DE LA

VIVIENDA

PILETA PÚBLICA

RÍO / VERTIENTE /

ACEQUIA

LAGUNA / CURICHE

POZO O

NORIA

Villa Mercedes 1 25 7 7

Piedra Santa 6 1 6 3

Pampagrande 66 146 3 6 2

Mataral 29 130 2 2 4

El Pacay 10 30 44

Agua Clara 7 76 3 9

Algodonal 2 22 2 28

Chirimollar 11 2 8

La Raya 6 1

TOTAL 269 1225 35 400 18 61 37 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

C.7.2.1. Cooperativas de Servicios de agua potable En el cuadro Nº 55 se presentan la nomina de las cooperativas del Municipio, y en el mismo se aprecia que la cooperativa que más socios tiene es la de Los negros (681socios), seguida de la cooperativa de Pampagrande (248 socios) y la cooperativa de Mataral (165 socios), esta relación contrasta con el número de habitantes del municipio, y el costo no supera los Bs. 3.5 por Mt3. Las cooperativas de las demás comunidades, tienen un número de socios menor al igual que el costo que y además no tienen control mediante medidores del consumo de agua.

CUADRO Nº 55 PAMPAGRANDE: COOPERATIVAS EXISTENTES SEGÚN NÚMERO DE SOCIOS Y

COSTO POR METRO CÚBICO, 2002

COOPERATIVA Nº DE

SOCIOS COSTO mt

3 OBSERVACIÓN

Pampagrande 248 2.5 El consumo mínimo es de 6mt3 con un costo de Bs. 20 que incluye el cobro de servicios de televisión.

Los Negros 681 3 El costo por consumo mínimo es de Bs. 24.5 que incluye el servicio de recojo de basura (Bs. 3.5).

Mataral 165 3.5 El consumo mínimo es de Bs. 12.

Las Juntas 29 3 Se dota de la Cooperativa Los Negros.

El Pacay 25 3 Se dota de la Cooperativa Los Negros.

Palmasola 50 Indefinido El costo del consumo es de Bs. 7 mensual sin importar la cantidad.

Santa Rosa 84 Indefinido El costo del consumo es de Bs. 7 mensual sin importar la cantidad.

Agua Clara 70 --- El costo del consumo es de Bs. 10 mensual sin importar la cantidad.

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos proporcionados por los encargados de las Cooperativas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

68

C.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Según la información del INE, la disposición de excretas en el Municipio de Pampagrande se la realiza por medio de tres formas: pozo séptico, letrinas que son las más frecuentes en áreas urbanas y campo abierto que es lo más frecuente en zonas predominantemente rurales. La disposición de excretas a través de la última forma, constituye un indicador de riesgo sanitario en el que se desenvuelve gran parte de las familias del Municipio. En el Municipio, de las 26 comunidades existentes, 14 comunidades tienen agua potable, suministrada por medio de Cooperativas de 12 cooperativas de agua, entre estas cooperativas se tiene a las Cooperativas de: los Negros, Pampagrande, Mataral, Santa Rosa, Palmáosla, El Pacay, Zanjón, Valle Hermoso, Agua Clara, Algodonal, Chirimollar y, por último, una de reciente creación, la Cooperativa de Becerros.

CUADRO Nº 56 PAMPAGRANDE: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO,

POR COMUNIDADES, 2001.

COMUNIDAD TIENE BAÑO NO TIENE BAÑO

Nº % Nº %

Infiernillo 0,0 10 100,0

Rancho Chávez 11 47,8 12 52,2

Agua Clarita 0,0 13 100,0

Zanjón 11 28,2 28 71,8

La hoyada 10 32,3 21 67,7

Sivingalito 0,0 39 100,0

Los Negros 594 79,3 155 20,7

La Junta BN. 21 52,5 19 47,5

Valle Hermoso 25 61,0 16 39,0

Becerro 9 37,5 15 62,5

Chirimollarcito 0,0 8 100,0

La Ramada 11 57,9 8 42,1

Liwi Liwi 4 44,4 5 55,6

Rancho Romanes 4 30,8 9 69,2

Palmasola 61 48,0 66 52,0

Tazajo 2 14,3 12 85,7

Santa Rosa de Lima 103 74,1 36 25,9

Villa Mercedes 18 45,0 22 55,0

Piedra Santa 5 31,3 11 68,8

Pampagrande 171 76,7 52 23,3

Mataral 140 83,8 27 16,2

El Pacay 34 40,5 50 59,5

Agua Clara 80 84,2 15 15,8

Algodonal 3 5,6 51 94,4

Chirimollar 2 9,5 19 90,5

La Raya 6 85,7 1 14,3

TOTAL 1325 64,8 720 35,2 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

69

CUADRO Nº 57 PAMPAGRANDE: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO

Y DESAGÜE, POR COMUNIDADES, 2001.

COMUNIDAD CÁMARA SÉPTICA

POZO CIEGO

SUPERFICIE (Calle, quebrada o

río)

NO TIENE BAÑO

Infiernillo - - - 10

Rancho Chávez - 11 - 12

Agua Clarita - - - 13

Zanjón - 11 - 28

La hoyada 1 9 - 21

Sivingalito - - - 39

Los Negros Rural 23 23 - 24

Urbano 95 439 4 131

La Junta BN. 3 18 - 19

Valle Hermoso 2 23 - 16

Becerro 1 8 - 15

Chirimollarcito - - - 8

La Ramada - 11 - 8

Liwi Liwi - 4 - 5

Rancho Romanes - 4 - 9

Palmasola 3 58 - 66

Tazajo - 2 - 12

Santa Rosa de Lima 34 68 1 36

Villa Mercedes 2 16 - 22

Piedra Santa 2 3 - 11

Pampagrande 26 144 1 52

Mataral 32 107 1 27

El Pacay - 34 - 50

Agua Clara 1 79 - 15

Algodonal - 3 - 51

Chirimollar - 2 - 19

La Raya - 6 - 1

TOTAL 225 1083 7 720 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

Las razones principales para que la población no mejore el sistema para disposición de excretas, se atribuyen a dos causas fundamentales: la primera relacionada con aspectos socioculturales, es decir a la conducta tradicional respecto a este problema, el desconocimiento de sus efectos y la falta de programas para capacitar y concienciar a las familias para cambiar su conducta respecto a la solución de este problema; una segunda razón, está relacionada con aspectos socioeconómicos, que se refleja por la falta de disponibilidad de recursos económicos para la construcción de letrinas o pozos sépticos adecuados y la adquisición de los implementos necesarios para mejorar los sistemas de salubridad de las familias.

En resumen, la disposición de excretas por medio de letrinas y campo abierto, es practicada por la mayoría de las familias; sin embargo, es importante hacer notar que el uso de letrinas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

70

es usual en los centros poblados y el de campo abierto en las comunidades con población dispersa.

C.7.3.3. Eliminación de excretas en las comunidades En las comunidades, los medios utilizados para esta eliminación son las letrinas y los pozos sépticos, o en la mayoría de los casos a campo abierto (ver cuadro Nº 57). C.7.3.4. Eliminación de excretas en los centros poblados En ninguno de los tres centros poblados, como Mataral, Los Negros y Pampagrande, existen el servicio de alcantarillado cloacal ni saneamiento básico. La población de estos centros poblados solo dispone de servicios propios, como cámara séptica, pozo ciego y letrinas. C.7.5. Servicio de recojo de basura C.7.4.3. Servicio de recojo de basura en las Comunidades Las comunidades están ausentes del servicio de recojo de basura, muchos de ellas echan sus desechos al monte, al borde del camino o se los dan a los chanchos. Sólo en algunas comunidades se quema periódicamente la basura. C.7.4.4. Servicio de recojo de basura en los centros poblados Actualmente, en los centros poblados, la recolección y disposiciones de los desechos sólidos o basura, es un tema polémico y se constituye en una gran preocupación para los habitantes del Municipio; ya que el no tener control sobre los desechos sólidos o basura está provocando una severa contaminación de los ríos que se encuentran en Los Negros y de las aguas subterráneas que son utilizadas para el consumo humano; asimismo, el grado de contaminación está llegando a tal extremo que los malos olores en la zona urbana de este centro poblado se torna insoportable. Las poblaciones de Pampagrande, Los Negros y Mataral, utilizan tres maneras de eliminar sus basuras, por un lado, la queman, por otro, la recogen en carro basurero y, por último, la echan en terrenos baldíos cercanos a sus viviendas.

C.7.6. Políticas de Saneamiento Básico Para mejorar los sistemas de saneamiento básico, hay que considerar primeramente lo siguiente:

La salud pública es amenazada permanentemente por la precariedad del saneamiento básico: agua potable, eliminación de excretas y recolección y tratamiento de desechos sólidos. En el marco de las políticas nacionales para el fortalecimiento municipal, las alcaldías deberán solicitar apoyo técnico y financiero de las entidades creadas para dicho fin.

En los centros urbanos deben construirse sistemas de alcantarillado cloacal. En las comunidades rurales se deben proyectar soluciones intermedias, como

letrinas, cámaras sépticas y otros.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

71

La recolección de basura y su necesario tratamiento, deberá también constituirse en prioridades de los gobiernos municipales, especialmente en los centros urbanos mayores, ofreciendo soluciones adecuadas.

La meta de todo Gobierno Municipal deberá ser la dotación de agua potable, aunque sea solamente con pilas públicas para los centros menores.

En las poblaciones que ya cuentan con este servicio de agua potable, pero de manera precaria, será necesario incrementar el abastecimiento de este servicio para satisfacer las necesidades básicas con una cobertura adecuada.

Los reservorios de agua para el abastecimiento de los asentamientos humanos deberán ser protegidos. En algunos casos deberán aplicar medidas para tratamiento de aguas.

En el caso de la población dispersa, la dotación de agua potable tiene costos elevados. Aquí será necesario solucionar el problema de concienciar a la población a aplicar tratamiento casero al agua de apuros, norias, quebradas o lagunas destinadas al consumo.

C. 14. Fuentes y uso de energía

C.8.4. Tipo de fuente De acuerdo a información recogida a través de las boletas comunales, podemos establecer que actualmente, los centros poblados como Pampagrande (capital del Municipio), Los Negros y Mataral (lugar donde se encuentra la Planta Generadora de energía eléctrica, administrada por la CRE), solo cuentan con luz eléctrica. El uso de gas licuado para cocinar ha reemplazado casi por completo el uso de leña en los centros poblados, debido a que la distribución de este elemento es continua por estar facilitado por la carretera troncal que une las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. La energía eléctrica en los centros poblados se utiliza principalmente para fines de alumbrado y también para el funcionamiento de aparatos eléctricos, como ser refrigeradores, televisores, etc. Algunas comunidades, en especial la de Becerro está tratando de suplir esta carencia por el uso de paneles solares, los mismos que de alguna forma solucionan esta carencia. Los usos que se le dan a todas estas fuentes de energía, son las siguientes: La luz eléctrica es utilizada en las poblaciones de Mataral, Pampagrande (Capital del Municipio), Los Negros, Barrio Chaqueño, Barrio Paraíso, Las Juntas (Barrio Nuevo) y Agua Clara: Este servicio es administrado por la Cooperativa de luz, en cada centro poblado. Al servicio de agua potable tienen acceso las poblaciones de Mataral, Pampagrande, Los Negros, Barrio Chaqueño, Barrio Paraíso, El Pacay, Agua Clara, Palmasola y Santa Rosa, misma que es administrada y distribuida por las cooperativas de agua. En algunos poblados, este servicio de agua es suministrado por gravedad. El uso de gas licuado es distribuido por intermediarios, casi la totalidad en los centros poblados como en las comunidades, siempre y cuando los caminos de acceso sean transitables y no sea época de lluvias; de lo contrario son los comunarios los que tienen que salir a buscar esta forma de energía o, en todo caso, conformarse con el uso de leña. La leña es usada por todas las familias del municipio; este consumo se lo hace por lo menos una vez por semana, con la finalidad de ahorrar gas licuado o energía eléctrica. La leña se la

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

72

usa principalmente en el horneado de pan. Este material energético se recoge del monte y es de fácil extracción, por lo cual, en la mayoría de los casos son los niños y mujeres las que se encargan de recolectarla.

CUADRO Nº 58

PAMPAGRANDE: NUMERO DE HOGARES QUE UTILIZAN ENERGÍA PARA COCINAR, SEGÚN COMUNIDADES Y TIPO DE ENERGÍA, 2001.

COMUNIDAD LEÑA GUANO/ BOSTA

GAS (GARRAFA)

OTRO NO

UTILIZA

Infiernillo 10 -

Rancho Chávez 22 1

Agua Clarita 13 -

Zanjón 38 1

La hoyada 30 1

Sivingalito 37 2

Los Negros 273 1 451 1 23

La Junta BN. 34 6

Valle Hermoso 38 3

Becerro 21 3

Chirimollarcito 7 1

La Ramada 18 1

Liwi Liwi 8 1

Rancho Romanes 13

Palmasola 107 2 16 2

Tazajo 13 1

Santa Rosa de Lima 122 15 2

Villa Mercedes 36 3 1

Piedra Santa 14 2

Pampagrande 77 144 2

Mataral 51 102 14

El Pacay 69 15

Agua Clara 70 25

Algodonal 50 4

Chirimollar 18 3

La Raya 7

TOTAL 1196 3 801 1 44

58,48% 0,15% 39,17% 0,05% 2,15% Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

La gasolina y el diesel son usados por la mayoría de los pueblos, para el funcionamiento de movilidades, motobombas, motosierras y se las consigue también por mediación de los comerciantes.

C.8.5. Empresas de servicios

El servicio de luz que es distribuido a 553 familias, por la Planta Generadora de Energía Eléctrica de Mataral, instalada por la CRE, atiende desde el mismo Cantón de Mataral,

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

73

pasando por la capital del municipio que es Pampagrande, Los Negros, Barrio Chaqueño y para terminar en Agua Clara.

La encargada del alumbrado público, de su instalación y de su pago es la Alcaldía.

C.8.6. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita El servicio de energía eléctrica es suministrado las 24 horas del día. La CRE, administradora de éste recurso, está proyectando llevar el tendido de cable a todas las comunidades que forman parte del municipio de Pampagrande, pero por el alto costo aún es imposible.

CUADRO Nº 59 PAMPAGRANDE: HOGARES QUE USAN ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN

COMUNIDADES (AÑO 2001)

COMUNIDAD USA ENERGÍA

ELÉCTRICA

NO USA ENERGÍA

ELÉCTRICA TOTAL

Infiernillo - 10 10

Rancho Chávez - 23 23

Agua Clarita - 13 13

Zanjón - 39 39

La hoyada 1 30 31

Sivingalito 1 38 39

Los Negros Rural 37 43 80

Urbano 414 255 669

La Junta BN. 9 31 40

Valle Hermoso 4 37 41

Becerro - 24 24

Chirimollarcito - 8 8

La Ramada - 19 19

Liwi Liwi - 9 9

Rancho Romanes - 13 13

Palmasola 4 123 127

Tazajo 1 13 14

Santa Rosa de Lima 4 135 139

Villa Mercedes 1 39 40

Piedra Santa 2 14 16

Pampagrande 151 72 223

Mataral 140 27 167

El Pacay 28 56 84

Agua Clara 41 54 95

Algodonal - 54 54

Chirimollar - 21 21

La Raya - 7 7

TOTAL 838 1207 2045 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de población y vivienda 2001,

Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

74

C. 15. Vivienda

C.9.3. Estado y calidad de la vivienda

El estado y calidad de la vivienda se lo puede medir por el material que se utilizó en el piso, paredes y techos, es así que en los cuadros siguientes se muestra el material utilizado por comunidad.

Los materiales más utilizados son: tierra para el piso, adobe para las paredes y tejas para los techos, en las comunidades rurales lo más común del material de los pisos es la tierra; en cambio, de los 666 hogares, cuyas viviendas tienen piso de cemento, en un número de 530 corresponden a Pampagrande, Los Negros y Mataral. En cuanto a las paredes, la mayoría de las viviendas usan el adobe con reboque de tierra; por otro lado, la mayoría de los techos no tienen tumbados de estuco, sino son construidos con caña hueca amarradas con bejuco (véase cuadro Nº 60, 61 y 62).

CUADRO Nº 60 PAMPAGRANDE: MATERIAL UTILIZADO EN EL PISO DE LAS

VIVIENDAS, POR COMUNIDADES, 2001

COMUNIDAD Tierra Cemento Mosaico/ Baldosa/ Cerámica

Ladrillo Otro

Infiernillo 9 1 - - -

Rancho Chávez 21 1 - 1 -

Agua Clarita 13 - - - -

Zanjón 24 5 3 7 -

La hoyada 29 1 - - 1

Sivingalito 38 1 - - -

Los Negros 314 352 15 66 2

- Urbana 286 311 12 58 2

- Rural 28 41 3 8

La Junta BN. 18 11 - 10 1

Valle Hermoso 33 3 - 5 -

Becerro 16 6 - 2 -

Chirimollarcito 5 1 2 - -

La Ramada 15 2 - 2 -

Liwi Liwi 6 1 - 2 -

Rancho Romanes 11 1 - 1 -

Palmasola 119 5 - 2 1

Tazajo 8 1 - 5 -

Santa Rosa de Lima 95 15 3 26 -

Villa Mercedes 22 8 1 9 -

Piedra Santa 9 2 - 5 -

Pampa Grande 60 104 8 49 2

Mataral 43 74 6 44 -

El Pacay 51 27 3 3 -

Agua Clara 43 36 1 14 1

Algodonal 47 5 - 2 -

Chirimollar 17 3 - 1 -

La Raya 6 - - 1 -

TOTAL 1072 666 42 257 8

52,4% 32,5% 2,1% 12,6% 0,4% Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

75

CUADRO Nº 61 PAMPAGRANDE: NÙMERO VIVIENDAS, POR

TIPO DE MATERIAL UTILIZADO EN LAS PAREDES Y SEGÚN COMUNIDADES, 2001

COMUNIDAD Ladrillo/ Bloque de cemento/ Hormigón

Adobe/ Tapial

Tabique/ Quinche

Otro

Infiernillo - 7 1 2

Rancho Chávez - 19 3 1

Agua Clarita - 5 - 8

Zanjón 6 29 4 -

La hoyada 1 10 15 5

Sivingalito - 26 3 10

Los Negros 113 630 3 3

- Urbano 106 558 2 3

- Rural 7 72 1

La Junta BN. - 39 1

Valle Hermoso - 37 3 1

Becerro - 23 - 1

Chirimollarcito 3 4 1 -

La Ramada - 18 - 1

Liwi Liwi - 7 2 -

Rancho Romanes - 10 2 1

Palmasola 2 107 14 4

Tazajo - 14 - -

Santa Rosa de Lima

9 121 5 4

Villa Mercedes 2 38 - -

Piedra Santa - 16 - -

Pampa Grande 24 193 5 1

Mataral 8 158 - 1

El Pacay 6 76 - 2

Agua Clara 11 83 1 -

Algodonal - 34 16 4

Chirimollar - 8 13 -

La Raya - 7 - -

TOTAL 185 1719 91 50

9,1% 84,1% 4,4% 2,4%

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

76

CUADRO Nº 62

PAMPAGRANDE: NUMERO DE VIVIENDAS SEGÚN COMUNIDADES Y POR TIPO MATERIAL UTILIZADO EN LOS TECHOS

DE LAS VIVIENDAS, 2001

COMUNIDAD Calamina

o plancha

Teja (cemento/

arcilla/ fibrocemento)

Paja/ Caña/ Palma/ Barro

Otro

Infiernillo 7 1 2 -

Rancho Chávez 1 15 6 1

Agua Clarita 1 3 8 1

Zanjón 7 27 2 3

La hoyada 5 3 1 22

Sivingalito 3 4 32 -

Los Negros 148 581 9 11

- Urbano 129 522 7 11

- Rural 19 59 2

La Junta BN. 7 30 3 -

Valle Hermoso 3 26 12 -

Becerro 1 19 3 1

Chirimollarcito 1 7 - -

La Ramada 1 15 3 -

Liwi Liwi 1 5 3 -

Rancho Romanes 2 5 5 1

Palmasola 9 71 47 -

Tazajo 2 11 1 -

Santa Rosa de Lima 9 94 35 1

Villa Mercedes 2 36 1 1

Piedra Santa 3 12 1 -

Pampa Grande 5 214 3 1

Mataral 10 153 1 3

El Pacay 22 59 2 1

Agua Clara 33 57 5 -

Algodonal 2 26 24 2

Chirimollar 1 11 9 -

La Raya - 7 - -

TOTAL 286 1492 218 49

14,0% 73,0% 10,6% 2,4% Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

C.9.4. Número de ambientes y promedio de personas por vivienda De acuerdo a los datos de las encuestas familiares de las 77 familias encestadas, tenemos, según el cuadro Nº 63 un promedio de 4 ambientes por vivienda, a su vez se observa en el mismo cuadro que la zona donde hay más ambientes por vivienda el Pampagrande, Los Negros y Mataral con un promedio de 7, 7 y 5 ambientes por viviendas respectivamente.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

77

CUADRO Nº 63 PAMPAGRANDE: NÚMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA,

POR COMUNIDADES, 2001

COMUNIDAD Nº PROMEDIO DE

AMBIENTES COMUNIDAD

Nº PROMEDIO DE AMBIENTES

Pampagrande 7

Rancho Romanes 3 Infiernillo 3

Liwi Liwi 3 La Hoyada 2

Rancho Chávez 3 Sivingalito 4

La Ramada 3 Los Negros 7

La Raya 4 Las Juntas 3

Chirimollar 3 Barrio Chaqueño 3

Algodonal 3 El Pacay 2

Valle Hermoso 4 Mataral 5

Palmasola 4 Zanjón 2

Santa Rosa 4 Villa Merced 3

Agua Clara 5 Becerro 4

Agua Clarita 2 Piedra Santa 4

PROMEDIO DEL MUNICIPIO 4

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

CUADRO Nº 64

PAMPAGRANDE: TIPO DE VIVIENDA Y PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA, POR COMUNIDADES, 2001

COMUNIDAD VIVIEDAS

OCUPADAS

VIVIENDAS CON HAB.

PRESENTES

VIVIENDAS DESOCUP

POBLACIÓN PROMEDIO PERSONAS/ VIVIENDAS

Infiernillo 18 9 1 41 4,6

Rancho Chávez 23 23 - 84 3,7

Agua Clarita 13 13 - 61 4,7

Zanjón 42 37 8 141 3,8

La hoyada 42 31 - 117 3,8

Sivingalito 46 38 - 183 4,8

Los Negros 775 747 10 2970 4,0

La Junta BN. 53 40 - 162 4,1

Valle Hermoso 51 41 2 136 3,3

Becerro 43 24 - 89 3,7

Chirimollarcito 8 8 - 34 4,3

La Ramada 19 19 - 77 4,1

Liwi Liwi 9 9 - 42 4,7

Rancho Romanes 22 13 1 47 3,6

Palmáosla 132 123 1 467 3,8

Tazajo 15 14 7 58 4,1

Santa Rosa de L. 147 138 12 481 3,5

Villa Mercedes 41 40 6 162 4,1

Piedra Santa 18 16 10 62 3,9

Pampagrande 242 223 40 796 3,6

Mataral 185 165 8 668 4,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

78

COMUNIDAD VIVIEDAS

OCUPADAS

VIVIENDAS CON HAB.

PRESENTES

VIVIENDAS DESOCUP

POBLACIÓN PROMEDIO PERSONAS/ VIVIENDAS

El Pacay 101 84 - 398 4,7

Agua Clara 121 95 - 424 4,5

Algodonal 57 53 - 144 2,7

Chirimollar 22 21 - 70 3,3

La Raya 7 7 - 19 2,7

TOTAL 2252 2031 106 7933 4 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística.

C.10.5. Red Vial, aeroportuaria y fluvial. C.10.1.2 Caminos El principal camino de acceso al Municipio, es la carretera troncal asfaltada, que une las ciudades de Santa Cruz de la Sierra con Cochabamba. Sobre esta carretera están ubicados algunos centros poblados que forman parte del municipio. Así, empezando de Agua Clara, pasando por Los Negros y terminando en el Cantón Mataral, existen accesos por los cuales se pueden llegar hasta las diferentes comunidades. De Agua Clara se puede llegar a las comunidades de La Hoyada, Sivingalito, Infiernillo, Agua Clarita, inclusive por un camino que es más de herradura, se llega sin pasar por quebradas hasta Palmasola, Algodonal y Valle Hermoso, todas éstas están ubicadas en las riberas del Parque Nacional Amboró. Por Los Negros se accede río arriba a las comunidades de El Pacay, Becerro, Chirimollar, Chirimollarcito, Valle Hermoso, Algodonal, Palma-sola y Santa Rosa, camino que se encuentra en pésimas condiciones e intransitable en época de lluvias. Desde El Cantón Mataral se llega a Piedra Santa y a Zanjón, llegando inclusive a San Juan del Potrero, camino que está deteriorado por el uso de los años que no recibe mantenimiento alguno. Finalmente, por la Capital del municipio, Pampagrande se accede al sector de Tembladeras, donde se encuentran comunidades como Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez y La Ramada, con un camino también en pésimas condiciones y muy accidentado. Por lo general todos estos caminos son de tierra arcillosa, con derrumbes continuos, especialmente en épocas de lluvia, en las cuales, las familias que viven por estos lugares se encuentran incomunicadas.

C. 16. Transportes y comunicaciones

C.10.1.2. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase A continuación veremos los principales caminos, sus tramos y longitudes, como el estado actual de transitabilidad.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

79

CUADRO Nº 65

PAMPAGRANDE: ESTADO DE LOS PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS, 2002.

DE A Kms. BUENA REGULAR MALA

Pampagrande Villa Justina 0,5 Todo el año

Pampagrande Los Negros 2,0 Todo el año

Pampagrande Barrio Paraíso 2,5 Todo el año

Pampagrande Barrio Chaqueño. 4,0 Todo el año

Pampagrande Las Juntas 6,0 Todo el año

Pampagrande Agua Clara 12,0 Todo el año

Agua Clara La Hoyada 12,8 Todo el año

Agua Clara Agua Clarita 8,8 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Agua Clara Sivingalito 12,8 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Agua Clara Infiernillo 5,0 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Los Negros El Pacay 3,7 Todo el año

Los Negros Becerro 10,0 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Los Negros Chirimollar 12,6 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Los Negros Algodonal 18 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Los Negros Valle Hermoso 26,5 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Los Negros Palmasola 28,7 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Los Negros Santa Rosa 33,2 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Pampagrande Rancho Romanes. 11,0

Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Pampagrande Liwi Liwi 14.3 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Pampagrande Rancho Chávez 18,8 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Pampagrande La Ramada 22,0 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Pampagrande La Raya 25,0 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Pampagrande Mataral 17,0 Todo el año

Mataral Villa Merced 2,0 Todo el año

Mataral Piedra Santa 3,0 Todo el año

Mataral Zanjón 11,1 Cuado hacen mantenimiento

En época seca Cuando llueve

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales e información proporcionada por el Equipo Técnico de la H. Alcaldía Municipal de Pampagrande, 2002.

Existen muchos accesos y caminos que comunican las comunidades entre si, pero estos accesos con respecto al camino principal, fueron aperturados por los mismos comunarios o empresas madereras que hasta hace algún tiempo atrás trabajaban en la región. A

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

80

continuación daremos una explicación de los tramos, condiciones del camino y número de familias que se ven afectados o favorecidos respectivamente:

Pampagrande – Villa Justina: Está situado a unos 500 metros de la capital del municipio, su camino es de tierra y muy rocoso, lo que hace que la Alcaldía preste mayor atención, por tratarse de la entrada principal al pueblo de Pampagrande. Últimamente se está haciendo el mantenimiento del mismo, especialmente cuando es época de lluvias, para que los habitantes del pueblo no tengan problemas de llegar o salir de la misma. Villa Justina es una pequeña OTB que está formada, según datos recogidos por la Boleta Comunal por unas 20 familias, las que se dedican en su mayoría al cultivo de hortalizas, sandías y ramoneo de ganado.

Pampagrande – Los Negros La distancia para llegar hasta este otro pueblo es de aproximadamente 2

kilómetros y, recientemente ha sido asfaltado en su totalidad. Los Negros es considerado el de mayor población, porque se calcula que tiene

por lo menos unas 619 familias establecidas en el lugar, dedicadas especialmente al comercio minorista, hotelero y culinario. Muchos de los habitantes del lugar tienen sus cultivos y chacos en algunas comunidades vecinas, donde se dedican al cultivo de hortalizas, cría de ganado, en poca escala, lo que les permite haber formado una Asociación Ganadera, que cuenta además con un matadero.

El Distrito Los Negros actualmente está tramitando ante la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, una autorización que les permita tener rango de Cantón.

Pampagrande – Barrio Paraíso:

La distancia es de 2,5 Km., consta de aproximadamente 58 familias que de igual manera como Los Negros están situados a lo largo de la carretera troncal sufriendo los mismos problemas que estos.

Esta pequeña OTB se dedica exclusivamente al cultivo de hortalizas, aprovechando el río que pasa por ahí.

Pampagrande – Barrio Chaqueño

La distancia es de 4 Km., consta de 72 familias, que igual que el anterior barrio está situado sobre la carretera troncal con destino hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los habitantes del lugar se dedican al cultivo de hortalizas y muy poco a la actividad ganadera.

Pampagrande - Las Juntas (Barrio Nuevo)

La distancia es de 6 Km., con 40 familias y también está situada con destino a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sus habitantes al igual que los otros barrios se dedican al cultivo de hortalizas y al trabajo de su chaco.

Pampagrande – Agua Clara

La comunidad de Agua Clara se encuentra a 12 Kms. de distancia de Pampagrande, en el tramo entre Mairana y la Comunidad Los Negros. Agua Clara tiene alrededor de unas 95 familias, dedicadas exclusivamente a la actividad agropecuaria. La carretera asfaltada a lo largo de estas poblaciones se encuentran en buen estado de conservación.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

81

Agua Clara – La Hoyada La distancia entre estas comunidades es de 12,8 Km., río arriba, el camino está

en pésimas condiciones de transitabilidad, es muy inseguro por su alta composición de greda y barro. La Hoyada tiene cerca de 31 familias, en su mayoría dedicadas a la horticultura, sufren mucho por el mal estado del camino y tienen que transitar, en la mayor de las veces, a pie.

Agua Clara – Agua Clarita

Estas dos comunidades están a una distancia de 8,8 Km., río arriba, el camino se encuentra en pésimas condiciones al igual que el de La Hoyada. Las 13 familias establecidas en el lugar sufren los mismos problemas que sus comunidades vecinas, especialmente los niños que, antes de llegar a su escuela, tienen que caminar muchos kilómetros de caminos barrosos y gredosos. Los habitantes de este lugar se dedican al cultivo de hortalizas y algunas frutas.

Agua Clara – Sivingalito La distancia entre estas dos comunidades es de 12,8 Km., río arriba, su camino

también está en pésimas condiciones. Las 39 familias establecidas en este lugar se dedican a la producción de fruta y hortalizas: En las frutas sobresalen la producción de duraznos y frutillas.

Los Negros – El Pacay:

Entre estas dos localidades, media una distancia de 3,7 Kms., con un camino de regular estado, pero sin mantenimiento. Alrededor de 84 familias viven en el lugar y que, por la poca distancia respecto a Los Negros, se abastecen de ésta de alimentos y otros insumos. Sus habitantes se dedican al cultivo de hortalizas y cría de ganado vacuno.

Los Negros – Becerros: La distancia que une a estos dos pueblos es de 10 Km., los mismos que se

recorren por un camino en pésimas condiciones, muy accidentado, con muchos pozos y desvíos y muy peligrosos, especialmente para los transportistas que sacan productos, las pendientes son gredosas y barrosas lo que hace, muchas veces, que se planten las movilidades en el lugar.

Becerros cuenta con 24 familias que se dedican especialmente al cultivo de hortalizas y a la cría de ganado vacuno, por contar con hermosas planicies para este cometido.

Los Negros – Chirimollar:

Tienen una distancia de 12,6 Km., río arriba, por estos lugares se han establecido alrededor de 21 familias las mismas que se dedican al cultivo de hortalizas y fruta, su camino se encuentra en malas condiciones, tienen pozos y desbordes que hace inaccesible el poder llegar hasta esta comunidad, los mismos que piden de las autoridades mayor atención para el mantenimiento de este camino como de los vecinales

Los Negros – Chirimollarcito:

La distancia es de 10 Km., río arriba, antes de la comunidad de Chirimollar, también su camino se encuentra en pésimas condiciones, sus habitantes se dedican exclusivamente al cultivo de hortalizas y a la cría de ganado. En esta comunidad están asentadas 8 familias.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

82

Los Negros - Algodonal: La distancia es aproximadamente de unos 18 Km., río arriba, por el mal estado en

que se encuentra el camino, y además que se tiene que pasar por un río que muchas veces es caudaloso cuando aumenta la corriente, debido a las lluvias, la gente se queda incomunicada con los centros de abastecimiento. Algodonal cuenta con 54 familias establecidas que dedican su tiempo al cultivo de hortalizas y a la cría de ganado.

Los Negros – Valle Hermoso:

La distancia de ubicación de esta comunidad es de aproximadamente 26,5 Km. respecto a Los Negros, río arriba, su camino es la continuación de las anteriores comunidades y se encuentra en muy mal estado, no tiene mantenimiento, sufren también por el río que corta el camino y muchas veces se hace intransitable. Por información de los comunarios, en época de lluvias, se quedan parados algo así como 6 u 8 días sin poder pasar este caudaloso río, perjudicando el estado de sus productos que muchas veces tienen que perderlo todo. Valle Hermoso es una comunidad que cuenta con 41 familias dedicadas al cultivo de hortalizas y crianza pecuaria.

Los Negros – Palmasola

La distancia entre estas dos comunidades es de 28,7 Km. río arriba, tomando un desvío desde Valle Hermoso, hacia la derecha, su camino se encuentra en malas condiciones, no tiene mantenimiento y se espera que este año la Alcaldía, cumpla con la promesa de hacer efectivo este pedido, no solo de la comunidad de Palmasola sino de todas las afectadas por este camino en tan mal estado. Actualmente están asentadas alrededor de 127 familias que se dedican al cultivo de hortalizas y crianza de ganado vacuno.

Los Negros – Santa Rosa de Lima:

La distancia entre este centro poblado con esta comunidad es de 33,2 Km., es tal vez la mas afectada por el mal estado del camino de las quebradas que cortan al mismos. Por ser el límite del municipio río arriba, se encuentran con muchos problemas cuando se tienen que movilizar para poder llevar sus productos a los centros de abastecimiento y es por eso que solicitan de la alcaldía mayor atención a sus requerimientos. Esta comunidad es una de las mayores en cuanto a asentamiento se refiere, actualmente cuenta con 139 familias que se dedican al cultivo de hortalizas y cría de ganado vacuno, porcino y aves de corral.

Pampagrande - Rancho Romanes:

La distancia entre estas dos comunidades es de 11 Km., camino al sur, (sección Tembladeras), su camino es de poca accesibilidad, solo puede ser transitado por vehículos con doble tracción, los cortes de roca, las pendientes y bajadas sobre el camino constituyen un gran peligro para los comunarios, en especial cuando tienen que transportar sus productos. Según datos recogidos en la Boleta Comunal, viven alrededor de 13 familias que se dedican al cultivo de hortalizas y crianza de ganado vacuno en poca escala.

Pampagrande – Liwi liwi

La distancia para cubrir este tramo es de 14,3 Km., camino al sur, (sección Tembladeras), su camino al igual que el anterior, sufre de los mismos problemas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

83

En esta comunidad se han establecido únicamente 9 familias que se dedican al cultivo de hortalizas y a la crianza de ganado vacuno.

Pampagrande – Rancho Chávez

Este tramo es de 18,8 Km., siguiendo al anterior, camino al sur (sección Tembladeras), el camino hasta este lugar es mucho más accidentado, que en los anteriormente tramos. Las familias que en un número de 23 se han establecido en este sitio, se dedican también al cultivo de hortalizas y la cría de ganado vacuno.

Pampagrande – La Ramada:

Para cubrir este tramo se tiene que recorrer por lo menos 22 Km., camino al sur (sección Tembladeras). El camino hasta esta comunidad se encuentra en muy malas condiciones y es por eso que los comunarios se sirven más del municipio de Trigal. Actualmente están asentadas unas 19 familias las mismas que se dedican al cultivo de hortalizas y a la actividad de cría de ganado vacuno.

Pampagrande – La Raya:

La longitud de este tramo es de por lo menos 25 Km., camino al sur, constituye el límite del municipio con la provincia Vallegrande. Este tramo se encuentra en muy malas condiciones, debido a lo cual, los lugareños se relacionan en gran medida con el municipio de El Trigal. A la fecha se encuentran asentadas unas 7 familias, dedicadas a la actividad hortícola y a la ganadería vacuna.

Pampagrande – Mataral:

Este tramo forma parte de la carretera troncal Santa Cruz de la Sierra-Cochabamba, por lo cual, sus 17 Km. de longitud están asfaltados. En la actualidad, las 167 familias asentadas en la comunidad de Mataral, se dedican preponderantemente a la actividad ganadera vacuna y, debido a la relativa escasez de agua y falta de riego, a la producción de maíz.

Mataral – Villa Merced:

La localidad de Villa Merced se encuentra a 2 Km. de Mataral y, al igual que esta última, dispone de camino asfaltado en perfectas condiciones de transitabilidad para. Las 40 familias que se asientan en Villa Merced, se dedican tanto a la ganadería vacuna, porcina y ovina como a la producción de maíz, principalmente a secano.

Mataral – Piedra Santa:

La longitud de este tramo es de 3 Km., forma parte del camino carretero Mataral-Vallegrande, a la fecha se encuentra completamente ripiado y en buen estado de conservación y transitabilidad. Las 16 familias que habitan la zona de Piedra Santa, se dedican preponderantemente al cultivo de maíz y papa a secano. También se dedican a la actividad ganadera vacuna.

Mataral – Zanjón:

Este tramo con una longitud de 11,1 Km. forma parte del camino carretero Mataral-San Juan del Potrero, cantón de la Provincia Manuel María Caballero. Su estado es bueno en época seca y de regular a malo en épocas de lluvia. En Zanjón están asentadas 39 familias, dedicadas, principalmente, a la cría de ganado vacuno y al cultivo de maíz, papa y tomate.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

84

C.10.6. Red de comunicaciones

C.10.2.2. Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y otros El único servicio de comunicación existente es el de micro-onda de ENTEL, con lo cual la población puede realizar y recibir llamadas nacionales e internacionales. Las oficinas de ENTEL están ubicadas en los centros poblados de Pampagrande (capital del municipio), Los Negros y Mataral, contando estos dos últimos con cabinas públicas que funcionan las 24 Hrs. dando mejor servicio a sus usuarios. Se espera que el servicio de Cotas llegue pronto a este lugar, porque se trata de un servicio más familiar y de menor costo. El servicio de Radiocomunicación es manejado por la Alcaldía del municipio, su frecuencia es 73305110 USB. Las comunidades también cuentan con este servicio de emergencia.

C.10.7. Medios de comunicación: TV., radioemisoras, prensa escrita etc. Existe una radioemisora la misma que funciona normalmente 16 horas diarias y se encuentra ubicada en la localidad de Los Negros. En Pampagrande, Los Negros, Mataral, Agua Clara y Palmasola existen canales de televisión, pero que son repetidoras, bajan señal de canales del exterior, especialmente canales peruanos y lo difunden sin mayores problemas de control, no tienen programación propia ni servicio de prensa. Carecen de prensa escrita y correo, los medios de información que llegan al municipio son los periódicos El mundo y El Deber, sin embargo la disponibilidad de estos no es continua y los mismos son adquiridos por encargo.

C.10.5. Infraestructura y Planificación del Desarrollo Urbano:

C.10.4.1. Estructura Urbana Los centros poblados de Pampagrande, Los Negros y Mataral, están desarrollados linealmente, en base al eje estructural de la carretera (Agua Clara – Los Negros – Mataral), y a cuyos lados se ubican los más grandes asentamientos de familias que forman parte de éste municipio. Pampagrande, capital del Municipio, es un pueblo formado por un urbanismo semimoderno, la estructura de sus viviendas son de carácter familiar, no pasan de tres a cuatro manzanas en torno a la plaza principal, donde a su vez se distribuye las principales actividades del sistema administrativo local (Alcaldía) y religioso (Iglesia). Los Negros, situado a 2.5 Km. de la capital del municipio, es un pueblo con características urbanas comerciales, debido a que por el centro de este pueblo pasa la carretera troncal, que es bien aprovechado por sus habitantes. A los lados de la carretera se ubican la mayor parte de las viviendas, con una o dos manzanas a ambos lados. Sobre esta franja se sitúa las principales actividades administrativas (agencia municipal, cooperativa de agua, asociación ganadera, etc.). Mataral, segundo Cantón del municipio de Pampagrande, es un pueblo con las mismas características que el de Los Negros; la mayor parte de sus habitantes están asentados a los lados de la carretera, con la diferencia que es un pueblo que tiene una formación urbanísticas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

85

más grande, las manzanas alrededor de su plaza principal son hasta de tres o cuatro. En una de sus principales calles está situada la Agencia Municipal, la Cooperativa de luz y agua y otras asociaciones.

C.10.4.2. Sistema Vial

Vía troncal: constituida por la carretera antigua a Cochabamba, la misma que pasa por el centro de los pueblos de Mataral y Los Negros. Su ancho es variable, en las zonas urbanas alcanza hasta 15 metros y en carretera normal hasta 10 metros.

Vía principales: avenidas longitudinales paralelas al eje estructural y avenidas transversales al mismo.

Vías secundarias: Calles interiores de escasas longitud y sin continuidad o sin retorno. Existe una petición formal de las OTB urbanas, en nominar y señalizar las calles, numerar las viviendas y levantar un catastro urbano de todo el municipio.

C.10.4.3. Crecimiento de la mancha urbana

Los Negros cuenta con una mancha urbana más compacta y con mayor densidad que los otros centros poblados. En las zonas intermedias tienen densidades inferiores (Pampagrande) y en las comunidades más alejadas el poblamiento es disperso y las densidades extremadamente bajas.

C.10.4.3.3. Infraestructura

Cultural: A excepción de la comunidad Pampagrande, que cuenta con un teatro en la Escuela Prof. Pura Romero Jordán, todas las demás comunidades no cuentan con infraestructura cultural; de ahí que, las actividades culturales como ser veladas artísticas y culturales sólo se realizan en los establecimientos educativos y en épocas festivas.

Abastecimiento: Existe mercado y ferias solamente en la localidad de Los Negros. En

Pampagrande existe un mercado construido, pero éste no está siendo usado. Asimismo, sólo en Los Negros y en Mataral, existen mataderos municipales, pero, en Los Negros el faenéo se realiza en muy malas condiciones higiénicas.

Parques, plazas y áreas verdes: Cada centro poblado cuenta con una plaza, pero la de

mejor atractivo es la que se encuentra en Pampagrande. Algunas comunidades cuentan con pequeñas plazas o plazuelas para el esparcimiento de sus familias.

Infraestructura deportiva: A pesar de que no son muchas las comunidades y centros

poblados que cuentan con poli funcionales, en los que existe se le da buen uso de esparcimiento, especialmente para los niños y para la juventud. Pampagrande cuenta con un hermoso Coliseo, de buena infraestructura. En Los Negros se construyó con la buena voluntad de los fanáticos al motociclismo, un circuito de MotoCross, el mismo que según información proporcionada por los lugareños, adquiere importancia departamental e incluso nacional, cuando son programadas competencias en este lugar.

Infraestructura turística: La infraestructura muy pobre, sólo se puede contar con

algunos pequeños alojamientos y restaurantes algunas salas de juego, como el billar, juegos electrónicos, etc.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

86

C.10.4.3.4. Patrones de uso de suelos urbano: Uso Residencial: Corresponde a todo el radio urbano (Centros Poblados)

Uso comercial – Institucional: Corresponden a los centros de los pueblos. El uso institucional se concentra alrededor de la plaza principal y en las calles más próximas, ahí se ubican la Iglesia, la Alcaldía Municipal, Servicio Telefónico (Entel) y otras asociaciones. El uso comercial se concentra sobre el eje de la carretera y en las calles más próximas.

Equipamiento terciario y de uso específico: Corresponde a la localización de las pequeñas, pero importantes industrias, como las que existe en Pampagrande, la granja avícola, industria semillera, etc., situadas próximas al centro poblado.

Equipamiento social y de áreas verdes: Se localiza en forma dispersa en todos los centros poblados como en las comunidades.

C.10.6. Catastro Urbano En la actualidad, el Municipio de Pampagrande no cuenta con catastro urbano. No obstante de ello, se tiene conocimiento que en el proceso de implementación del Sistema Integrado de Ingresos Municipales (SIIM), la entidad ejecutora CONADE, realizó la zonificación y respectiva valuación de los centros poblados de Los Negros, Mataral y Pampagrande.

CAPÍTULO IV E. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

D.3. Acceso y uso del suelo

D.1.1. Tamaño y uso de la tierra En 1996, el Plan Micro regional para la Provincia Florida, en base a datos del Plan de Uso del Suelo, estima que la extensión total de los cantones Pampagrande y Mataral es de 111.665 hectáreas, equivalentes a 1.116,65 Km2. La distribución de las 111.665 ha. de superficie territorial se expone en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 66 PAMPAGRANDE: EXTENSIÓN DE TIERRA APROXIMADA, SEGÚN CLASE DE SUELO,

POR CANTONES

CLASE

CANTONES III IV VI VII VIII

TOTAL

Pampagrande 1.154 1.023 40.879 5.469 29.755 78.280

Mataral 1.154 271 30.087 1.181 692 33.385

TOTAL 2.308 1.294 70.966 6.650 30.447 111.665

Fuente: Plan de Uso de Suelo PLUS. 1995.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

87

Para una mejor comprensión de la definición del tipo de suelos considerados en el cuadro Nº 67, ver el punto B.2.3, correspondiente al capítulo I. El cuadro siguiente muestra las categorías de uso del suelo, presentes en cada uno de los cantones:

CUADRO Nº 67 PAMPAGRANDE: CATEGORÍAS DEL PLAN DE USO DE SUELO

POR CANTONES, 2002.

CATEGORIAS DE USO DE SUELO

UNIDAD

PAMPAGRANDE

MATARAL

TOTAL

SUP. % SUP. % SUP. %

Agrícola intensivo (1)

AR

- ha. 3.060 55,1

2.496 44,9

5.556 100,0

- km2 30,6 24,96 55,56

Silvo pastoril Y ganadería (2)

GE-C-3

- ha. 51.160 62,7

30.495 37,3

81.655 100,0

- km2 511,6 304,95 816,55

Área protegida (3) PN-I - ha. 24.454

100,0 24.454

100,0 - km

2 244,54 244,54

TOTAL - ha. 78.674

70,4 32.991

29,6 111.665

100,0 - km

2 786,74 329,91 1116,65

Fuente: PDM objeto de ajuste.

(1) Estos suelos son aptos para agricultura intensiva y horticultura bajo riego, en serranías y pie de serranías. (2) Suelos aptos para uso silvo pastoril, ganadería extensiva y conservación. (3) Área protegida correspondiente al Parque Nacional Amboró. Tal como muestra el cuadro, se reportan 5.556 ha, para uso de agricultura Intensiva, especialmente horticultura bajo riego. Y un total de 81.655 ha, para uso de Ganadería Extensiva y Conservación, específicamente en la zona de Mataral. El área protegida, representa una extensión de 24.454 ha, que pertenecen a la zona del Parque Nacional Amboró, ubicada en la parte norte del Municipio. El siguiente cuadro muestra la extensión total para todo el municipio, se define a través de las cantidades y uso de la tierra reportada para cada unas de las comunidades: Los datos referentes a las comunidades, son aproximaciones, en muchos casos exagerados que no pudieron ser especificados, principalmente por la susceptibilidad que tiene el comunario cuando trata de dar extensiones sobre la tierra que posee. ASEO, menciona que lo más probable es que la extensión global de las comunidades sea menor, o mayor en algunos casos, pues cuando se trata de calcular laderas, pendientes y yungas, no hay precisión.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

88

CUADRO Nº 68

PAMPAGRANDE: CANTIDAD Y USO DE LA TIERRA, POR COMUNIDAD, 2002. CANTÓN

O DISTRITO

COMUNIDAD O BARRIO

CULTIVABLE (ha.)

CULTIVADA (ha.)

BARBECHO (ha.)

PASTOREO (ha.)

FORESTAL

(ha.)

PA

MP

AG

RA

ND

E

Pampagrande 1800 0 120 100 1800

Rancho Romanes 84,15 35 49,15 5983,72

Liwi Liwi 85 70 15 2800

Rancho Chávez 164,18 50 4250,89

La Ramada 164,18 60 4250,89

La Raya 100 100 8500

Chirimollar 14 10 4 100

Algodonal 280 30 250 800 0

Valle Hermoso 186 80 5 100

Palmasola 330 230 100 2000 1670

Santa Rosa 450

Agua Clara 40 40

Agua Clarita 160 40 120 150

Infiernillo 35 35

La Hoyada 400 0

Sivingalito 80 40 40

SUB TOTAL 3922,512 1270 698,149 28790,507 3720

L. N

EG

RO

S Los Negros 245 245 4**

Las Juntas 60 60

Barrio Chaqueño 38 36 2

El Pacay 115 100 15 600

SUB TOTAL 458 441 17 600 0

MA

TA

RA

L

Mataral 2000 1250 750 150

Zanjón 1000 1000 5000

Villa Merced 1523 1515 8 1500

Becerro 230 200 30 500 1000

Piedra Santa 200 200

SUB TOTAL 4953 4165 788 7150 1000

TOTAL 9333,512 5876 1503,149 36540,507 4720 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

D.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano Según las boletas comunales, apenas un 13,99% de las tierras del Municipio son cultivadas bajo riego, mientras que el 86,01% son cultivadas a secano (ver cuadro Nº 69) Por lo expresado se puede afirmar que la mayoría de las comunidades producen con sistema a secano, o en épocas de lluvia, las cuales comienzan plenamente desde el mes de diciembre y se prolonga generalmente hasta marzo. Otras comunidades tienen acceso al sistema de riego, con uso de canales y bombas de riego, éste último es el más común en todo el municipio y es accesible para las comunidades cercanas a algún río o quebrada.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

89

CUADRO Nº 69 PAMPAGRANDE: CANTIDAD TIERRAS CON RIEGO

Y A SECANO, POR COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD O BARRIO

BAJO RIEGO A SECANO

TOTAL

ha. % ha. % ha. %

Pampagrande* 30,00 70,00 100

Rancho Romanes 6 17,14 29 82,86 35 100

Liwi Liwi 10 14,29 60 85,71 70 100

Rancho Chávez 0 0,00 50 100,00 50 100

La Ramada 15 25,00 45 75,00 60 100

La Raya 30 30,00 70 70,00 100 100

Chirimollar 6 60,00 4 40,00 10 100

Algodonal 26 86,67 4 13,33 30 100

Valle Hermoso 70 87,50 10 12,50 80 100

Palmasola 80 34,78 150 65,22 230 100

Santa Rosa 150 33,33 300 66,67 450 100

Agua Clara 20 50,00 20 50,00 40 100

Agua Clarita 20 50,00 20 50,00 40 100

Infiernillo 30 85,71 5 14,29 35 100

La Hoyada 0 0,00 400 100,00 400 100

Sivingalito 0 0,00 40 100,00 40 100

TOTAL CANTÓN PAMPAGRANDE

463 27,72 1207 72,28 1670 100

Los Negros 230 93,88 15 6,12 245 100

Las Juntas** 0 0,00 60 100,00 60 100

Barrio Chaqueño 30 83,33 6 16,67 36 100

El Pacay 80 80,00 20 20,00 100 100

TOTAL DISTRITO LOS NEGROS

340 77,10 101 22,90 441 100

Mataral 50 4,00 1200 96,00 1250 100

Zanjón 10 1,00 990 99,00 1000 100

Villa Merced 15 0,99 1500 99,01 1515 100

Becerro 0 0,00 200 100,00 200 100

Piedra Santa 0 0,00 200 100,00 200 100

TOTAL CANTÓN MATARAL

75 1,80 4090 98,20 4165 100

TOTAL GENERAL 878 13,99 5398 86,01 6276 100

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002. * Datos del PDM objeto de ajuste

** Si cuenta con riego, éste se lo realiza con bomba El distrito de Los Negros tiene un porcentaje subtotal bajo riego de 77,10%, representa un gran potencial agrícola en producción intensiva de hortaliza. Esta agricultura se práctica con riego y se obtiene una producción diversificada con un complemento favorable a la producción pecuaria en pequeña escala.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

90

En las zonas altas, es decir, en las comunidades colindantes con el Parque Nacional Amboró, la producción es más a temporal o a secano y en menor proporción con riego por bombeo (Hoyada, Sivingalito, Chirimollar, Algodonal, Valle hermoso, Palmasola y Santa Rosa). Sin embargo, podemos observar que en todo el municipio, el calendario de actividades agrícolas se ajusta a la época de lluvia. En la zona de los Negros, los cultivos se realizan mediante riego utilizando motobombas adecuadas para tal fin, con un porcentaje de 93,88%, preferentemente en el cultivo de hortalizas y papa, que son cultivos intensivos de la zona. En los meses de junio y septiembre en todo el municipio, la sequía es traumante, para contrarrestar la misma, se requiere dotar de atajados y sistemas de riego adecuados, previo estudio de la zona. Según estudios de la micro región de la Provincia Florida, los mejores suelos del municipio, se encuentran en la micro región Pampagrande, con suelos arenosos y arcillosos, además con aguas subterráneas, aptos para la producción de sandias.

D.1.3. Tenencia del suelo En el levantamiento de estos datos se ha tenido susceptibilidad de los comunarios por lo que no se ha tomado datos fidedignos, debido al temor de sujetarse al pago de algún impuesto, eso es muy conocido en todo nuestro país; no obstante, nos atrevemos a decir, que en cierto modo es justificado, puesto que nuestro agricultor, además de producir poco es el que menos ganancia genera, salvo el caso de aquellos que cuentan con asesoramiento técnico y tienen grandes extensiones de tierras cultivadas. El análisis para el municipio, es que hay una práctica minifundista en el uso de la tierra, mientras que una menor cantidad de la población tiene acceso a grandes extensiones de tierra, eso es común en nuestro país, desde donde podemos analizar la pobreza y la creciente distancia entre ricos y pobres. En talleres comunales se ha logrado establecer datos aproximados, que se detallan en el cuadro Nº 70

El cuadro anterior muestra, que las comunidades de Zanjón, Piedra Santa y Pampagrande son las que obtiene mayores hectáreas por familia. Según datos realizados por el Programa de Desarrollo de Área – Valles Cruceños, el 10% de la población de los Negros, centro más poblado del Municipio, son los mayores propietarios de tierra tienen de 3 – 4 hectáreas, mientras que los medianos propietarios tienen de 0.5 – 2 hectáreas y representan el 30% de los agricultores aproximadamente. En caso de las comunidades que colindan con el Parque Nacional Amboró, el 80% de la población son dueños de su tierra, adquiridos a través de diferentes formas.

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

Tal cual se observa en el cuadro subsiguiente, el tamaño promedio de la propiedad familiar para todo el Municipio es de 41,30 ha. Este promedio, visto desde el punto de vista de cada comunidad, tiene un rango de variación desde un mínimo de 1,33 ha. por familia, correspondiente a las familias de la comunidad de infiernillo, hasta un máximo de 650 ha.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

91

CUADRO Nº 70

PAMPAGRANDE: TAMAÑO PROMEDIO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR, POR COMUNIDAD, 2002.

CANTÓN O DISTRITO COMUNIDAD O BARRIO PROMEDIO DE ha. POR

FAMILIA

PAMPAGRANDE

Pampagrande* 10 a 50

Rancho Romanes 4

Liwi Liwi 3

Rancho Chávez 4

La Ramada 3

La Raya 35

Chirimollar 30

Algodonal* 2 a 15

Valle Hermoso 12,67

Palmasola 15

Santa Rosa 4,83

Agua Clara 3,25

Agua Clarita 4

Infiernillo 1,33

La Hoyada 2,33

Sivingalito 11,67

PROMEDIO PAMPAGRANDE (ha. /familia) 10,79

LOS NEGROS

Los Negros 4,25

Las Juntas* 3 a 4

Barrio Chaqueño 1,75

El Pacay 8

PROMEDIO LOS NEGROS (ha. /familia) 4,38

MATARAL

Mataral 32,5

Zanjón 650

Villa Merced 20

Becerro 3

Piedra Santa 137

PROMEDIO MATARAL (ha. /familia) 168,5

PROMEDIO DEL MUNICIPIO (ha. /familia) 41,30 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

* Datos del PDM objeto de ajuste

poseídas por las familias de la comunidad el Zanjón, localizada en el Cantón Mataral. Observando atentamente el cuadro, se infiere que la distribución de la tierra en el Municipio es muy inequitativa, así, se tiene que 14 comunidades en promedio poseen entre 1,3 ha. a 8 ha. promedio entre la mayoría de las comunidades; contrariamente a esta situación, no menos de 6 comunidades poseen una extensión promedio mayor de 30 ha. por familia.

D.1.3.2. Régimen de propiedad de la tierra

Según las boletas familiares, los datos sobre la propiedad legal de tierras se registraron como indica el cuadro siguiente:

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

92

CUADRO Nº 71 PAMPAGRANDE: PROPIEDAD LEGAL DE LA

TIERRA, POR COMUNIDAD, 2002.

CANTÓN O DISTRITO

COMUNIDAD O BARRIO

CON TÍTULO (%) SIN TÍTULO (%)

PAMPAGRANDE

Pampagrande 66,7 33,3

Rancho Romanes 100,0

Liwi Liwi 100,0

Rancho Chávez 100,0

La Ramada 100,0

La Raya 50,0 50,0

Chirimollar 50,0 50,0

Algodonal 100,0

Valle Hermoso 100,0

Palmasola 33,3 66,7

Santa Rosa 33,3 66,7

Agua Clara 100,0

Agua Clarita 100,0

Infiernillo 100,0

La Hoyada 100,0

Sivingalito 100,0

LOS NEGROS

Los Negros 25,0 75,0

Las Juntas 100,0

Barrio Chaqueño 50,0 50,0

El Pacay 50,0 50,0

MATARAL

Mataral 100,0

Zanjón 50,0 50,0

Villa Merced 100,0 0,0

Becerro 50,0 50,0

Piedra Santa 100,0

TOTAL 24,59 70,5 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002. El cuadro anterior muestra que un 70,49% de comunarios encuestados no cuentan con títulos de propiedad, mientras que un 24,59% de comunarios encuestados señalaron que sí tienen título de propiedad; aunque, según versiones de algunos comunarios estos no son títulos propiamente dichos, sino títulos que necesitan ser tramitados en su totalidad. De acuerdo a las boletas comunales, se ha registrado que la tenencia de la tierra dentro de todo el municipio, es individual, cien por ciento, ello no significa que sean dueños de la tierra que trabajan. La tenencia del suelo en todo el municipio, no es homogénea, por una serie de factores, sin embargo se da un amplio minifundio en los productores, por tanto se producen muy pocas posibilidades, de un manejo adecuado, es decir hacer rotaciones de barbecho y dejar descansar la tierra. De igual manera esta cantidad de tierra indica límites a la producción y no deja diversificar cultivos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

93

Según Programa de Desarrollo de Área – Valles Cruceños, la forma más común de trabajar la tierra es la de alquiler y la de al partido, se estima que un 50% de agricultores emplea esta última forma y un 20% alquilan las tierras para trabajar. Estas estimaciones son un indicador de la escasez de tierra en las comunidades y se va convirtiendo en un serio problema a mediano y largo plazo. Los precios por alquiler de tierras varían de acuerdo a la zona. Según PROBIOMA, en 1994 la zona colindante con el Parque Nacional Amboró, es zona de producción agrícola complementaria, ya que un 99% de los dueños viven en Centros Poblados, como en Los Negros. La producción de monocultivos resulta peligrosa debido a la perdida de fertilidad de los suelos. Además que los cultivos de papa y locoto son totalmente inadecuados a las características del clima, la temperatura y la humedad, por ello son focos de atracción de una serie de plagas y enfermedades que además de infectar el suelo y otros cultivos, inducen al uso indiscriminado de productos agroquímicos (insecticidas y fungicidas).

D.1.3.3. Origen de la propiedad De acuerdo a las boletas comunales se registró el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 72 PAMPAGRANDE: ORÍGEN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA,

POR COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD HERENCIA COMPRA COLONIZACIÓN

Rancho Romanes X X

Rancho Chávez X

La Ramada X X

Chirimollar X X

Algodonal X X

Valle Hermoso X X

Palmasola X X

Santa Rosa X X

Agua Clara X

Agua Clarita X

Infiernillo X X X

La Hoyada X

Sivingalito X

Los Negros X X

Las Juntas X

Barrio Chaqueño X

El Pacay X X

Mataral X X

Zanjón X

Becerro X X

Piedra Santa X Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

94

En el municipio de Pampagrande, existen diferentes formas de adquisición de la propiedad, tales como herencia, compra y colonización. Se ha evidenciado que en las comunidades existe una gran cantidad por la compra de terrenos, seguido por la herencia. Sin embargo, tal cual ya se expresó, la mayoría no tiene títulos de propiedad.

D.4. Sistema de producción El sistema de producción dominante en el municipio de Pampagrande es la producción intensiva de hortalizas, seguido por un significativo componente de producción pecuaria, básicamente de ganado vacuno. Al mismo tiempo se desarrollan actividades complementarias como son el comercio (insumos agrícolas y abarrotes en general) y servicios de mecánica.

D.2.1. Sistema de producción agrícola La producción agrícola, se basa estrictamente en los cultivos alimenticios que incluye en gran medida el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos.

D.2.1.2. Principales cultivos y variedades Los principales cultivos que se producen en las comunidades del municipio se presentan en el cuadro Nº 73.

CUADRO Nº 73 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES, 2002.

PRINCIPALES CULTIVOS

VARIEDADES

Maíz Cubano blanco y amarillo, swan amarillo, chiriguano, colorado, opaco, morocho, híbrido.

Sandía Sugar baby, preciosa, charleston grey

Papa Holandesa rosada y blanca, moraliza, huaicha, desiré, morada

Tomate Pera, manzano, santa clara, río fuego, maizena, tropic, brasilero.

Zanahoria Brasilia cordeco, chantenay.

Maní Overo, colorado

Pimentón 4 esquinas, yolo wonder.

Lechuga Chera, carola, morada, lisa, grand rapid.

Poroto Carioca, manteca

Achojcha

Vaina Cola de ratón, pico amarillo

Arveja Pititpois, holandesa negra

Locoto Peruano, chapareño, criollo.

Zapallo Quintalero

Coliflor

Brócoli Pirata

Repollo Bola verde

Acelga Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

95

Los cultivos anuales extensivos como el maíz y poroto, se cultivan principalmente a secano, al igual que el locoto y zapallo, por otro lado, la papa, arveja y vaina se producen tanto bajo riego como a secano; los demás cultivos son producidos necesariamente con riego. El maíz y la papa representan la base alimentaria de los habitantes de Pampagrande, mientras que el rastrojo del maíz sirve para mantener al ganado vacuno durante los meses de sequía. Las variedades cultivadas se adecuan a las condiciones climáticas, altura y tipo de suelo del municipio. Con el fin de identificar las potencialidades de cada una de las comunidades, y de esta manera tener un referente para plantear estrategias de apoyo a la producción agrícola, se presenta a continuación los principales cultivos y variedades, por comunidades y zonas.

D.2.1.1.4. Zona de Pampagrande y Tembladeras

CUADRO Nº 74

PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES, POR COMUNIDADES, 2002.

COMUNIDAD O BARRIO

PRINCIPALES CULTIVOS

VARIEDADES

Pampagrande

Maíz Blanco, Swan amarillo, Cordillera, Chiriguano e Híbrido

Sandía Sugar baby, Preciosa y Charlestón grey

Papa Holandesa

Tomate Pera y Santa Clara

Zanahoria Chantenay

Rancho Romanes

Maíz Cubano, Colorado, Swan y Chiriguano

Papa Guaicha, Holandesa, Monalizsa

Maní Obero

Liwi Liwi

Maíz Swan, Cubano, Colorado

Maní Obero y colorado

Papa Rosada

Pimentón 4 esquinas

Rancho Chávez

Maíz Cubano, Swan

Papa Rosada

Maní Obero, colorado

La Ramada

Maíz Swan, Chiriguano, Cubano blanco y colorado

Papa Rosada

Sandía Sugar baby y Preciosa

Poroto Carioca

La Raya

Maíz Cubano

Papa Monalisa, Desiré

Maní Obero y colorado

Lechuga Chera Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

En esta zona predomina la producción de maíz a temporal, debido a la falta de sistemas de riego, en épocas secas la producción de este grano es mínima; sin embargo, los productores aprovechan el rastrojo para alimentar al ganado vacuno.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

96

La zona de Pampagrande además de producir maíz, se caracteriza por la producción de sandía, cuya siembra comienza en el mes de septiembre y la productividad de este cultivo se ve afectada por la escasez de agua desde la época de siembra hasta la floración.

La zona de Tembladeras, se caracteriza por la producción de cultivos intensivos debido precisamente a que es una zona con escasez de agua para riego.

D.2.1.1.5. Zona Los Negros y Mataral

CUADRO Nº 75 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES,

POR COMUNIDADES, 2002.

COMUNIDAD CULTIVOS VARIEDADES

Los Negros

Tomate Pera

Papa Huaycha, desire

Lechuga Chera, carola, morada y grand rapid

Zanahoria Chantenay

Pimentón 4 esquinas

Coliflor

Brócoli Pirata

Repollo Bola verde

Las Juntas

Zanahoria Brasilia cordero

Tomate Pera

Pimentón Yolo Gonder

Maíz Cubano, Colorado y Swan

Barrio Chaqueño

Tomate Pera, Manzanas

Lechuga Chera

Papa Holandesa

Pimentón 4 esquinas

Repollo Bola verde

El Pacay

Papa Rosada, Holandesa

Zanahoria Chantenay

Lechuga Chera

Repollo Bola verde

Acelga

Mataral

Maíz Cubano, swan, cubano blanco y amarillo

Tomate Pera

Lechuga Chera

Pimentón 4 esquinas

Zanjón

Maíz Swan y Chiriguano

Papa Rosada

Tomate Pera

Villa Merced

Zapallo Quintalero

Pimentón 4 esquinas

Maíz Swan, Amarillo y Blanco

Papa Holandesa

Becerro

Maíz Cubano colorado, cubano blanco y Swan

Zapallo Quintalero

Papa Holandesa y Rosada

Pimentón 4 esquinas

Repollo Bola verde

Piedra Santa Maíz Opaco, morocho, amarillo, híbrido y chiriguano

Tomate Pera Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

97

La zona de Los Negros es una zona eminentemente productora de hortalizas, las cuales se cultivan durante todo el año gracias a la existencia de sistemas de riego casi permanentes, esto da lugar a que tras una cosecha se inicie una nueva siembra utilizando fertilizantes químicos y en algunos casos orgánicos, para nutrir el terreno a ser cultivado. De acuerdo a las visitas realizadas a estas comunidades se evidencia que el cultivo de tomate no rinde como antes, debido al cansancio de los suelos y a las plagas que han creado una fuerte resistencia, por lo cual, se requiere de abundantes plaguicidas para combatirlas, por estos motivos la producción de tomate es mucho menor a la de hace cinco años atrás. La zona de Mataral se caracteriza por la producción de maíz para el autoconsumo y consumo de los animales, este cultivo al igual que en Pampagrande se lo realiza a secano. La producción de hortalizas tropieza con el problema de la sequía, por ese motivo esta producción es escasa y queda la misma a la vicisitud del clima.

D.2.1.1.6. Zona colindante con el Parque Nacional Amboró Por las características que presenta el Parque Nacional Amboró (semi-húmedo, tropical), se presenta una buena proporción de tierra cultivada con riego, por tener cuencas hidrográficas; sin embargo, según la Fundación Amigos de la Naturaleza FAN, esta zona no es recomendable para la agropecuaria, por tener suelos frágiles, fáciles de erosionarse, al mismo tiempo que el uso excesivo de agroquímicos está ocasionando la contaminación en la cabecera de los ríos que atraviesan el municipio y el chaqueo cercano a la franja de seguridad del Parque Nacional Amboró puede provocar que las vertientes disminuyan y en otros caso desaparezcan. En estas zonas además de las hortalizas que se mencionan en el cuadro Nº 76, se cuenta con plantas frutales como ser cítricos, durazno y tunas.

CUADRO Nº 76 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES, POR COMUNIDADES, 2002.

COMUNIDADES VARIEDADES PRINCIPALES CULTIVOS

Chirimollar

Tomate Pera

Papa Holandesa

Maíz Blanco, swan amarillo

Algodonal

Lechuga Chera y Carola

Tomate Pera y Manzana

Achojcha

Valle Hermoso

Papa Rosada

Tomate Pera y Manzana

Lechuga Chera, morada

Vaina Pico amarillo

Pimentón Yolo Gonder

Maíz Cordillera y chiriguano

Palmasola

Maíz Cubano, blanco y swan amarillo

Papa Holandesa

Tomate Pera

Arveja Pititpois, holandesa negra

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

98

COMUNIDADES VARIEDADES PRINCIPALES CULTIVOS

Vaina Cola de ratón

Locoto Peruano

Lechuga Morada, chera

Zanahoria Chantenay

Santa Rosa

Papa Rosada, Holandesa, Morada y Blanca

Poroto Carioca

Tomate Pera

Locoto Chapareño, Criollo

Pimentón 4 esquinas

Arveja Pititpois

Achojcha

Maíz Blanco, swan amarillo, Opaco y Morocho

Agua Clara

Tomate Pera

Zanahoria Chantenay

Maíz Cubano,

Agua Clarita

Tomate Pera

Achojcha

Pimentón 4 esquinas

Vaina Cola de ratón

Locoto Peruano

Zapallo Quintalero

Infiernillo

Tomate Pera y santa clara

Achojcha

Pimentón 4 esquinas

La Hoyada

Locoto Peruano

Papa Huaycha

Zapallo Quintalero

Sivingalito

Maíz Blanco, swan amarillo, amarillo, cubano, híbrido

Locoto Peruano

Arveja Pititpois

Tomate Pera Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

D.2.1.14. Tecnología empleada

De acuerdo a la información recogida (ver cuadro Nº 77) y a la observación directa se puede ver que la tecnología utilizada en La Hoyada, Agua Clarita y Sivingalito es manual, el resto de las comunidades utiliza tanto tecnología mecanizada como manual, por lo general la tecnología mecanizada consiste en la utilización de tractor agrícola para preparar la tierra y siembra de algunos cultivos y motobomba para regar los cultivos de las comunidades que no cuentan con sistemas de microriegos.

El trabajo manual se lo realiza con instrumentos simples, como es el arado remolcado por bueyes, azadón, sembradora manual, cava hoyo, machete, hoz, picota, pala, hacha, etc. El tractor es alquilado a un precio que oscila entre Bs. 100 a Bs. 120 la hora, el servicio de tractor agrícola, las comunidades lo adquieren en forma común y en el caso de las comunidades más alejadas, se planifica la entrada de manera que puedan aprovechar todos los interesados en el servicio de tractoreado.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

99

CUADRO Nº 77 PAMPAGRANDE: TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA POR ZONAS, 2002.

COMUNIDAD MANUAL MECANIZADA MANUAL Y

MACANIZADA

Pampagrande, Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La ramada, La Raya

70,37% 5,56% 24,07%

Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola, Santa Rosa, Agua Clara, Agua Clarita, Infiernillo, La Hoyada, Sivingalito

83,18% 1,67% 15,15%

Los Negros, Las Juntas, Barrio Chaqueño, El Pacay

58,21% 0% 41,79%

Mataral, Zanjón, Villa Merced, Becerro, Piedra Santa, Calamina

57,78% 23,33% 18,89%

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

D.2.1.15. Rotación de cultivos y manejo de suelos Al desarrollarse en todas las zonas del Municipio un sistema de producción intensivo, la rotación de los cultivos es escasa. En el caso de los agricultores que no pueden hacer rotar el barbecho, procuran mantener la fertilidad del suelo con el estiércol de los animales, los cuales son introducidos a los potreros para que coman el rastrojo, sobre todo del maíz y sorgo, para que de este modo produzcan un estiércol adecuado a las necesidades de mejorar la fertilidad de la tierra. D.2.1.16. Relación superficie cultivable/cultivada De acuerdo al cuadro Nº 78 se puede concluir que las comunidades del distrito Los Negros y cantón Mataral están aprovechando su potencial agrícola las primeras en un 96,29% y las segundas en un 84,09%; sin embargo, estas últimas tienen una desventaja sustancial, puesto que, debido a la falta de riego, tienen que cultivar a secano D.2.1.17. Insumos: Semilla, Fertilizantes, Insecticidas y fungicidas

D.2.1.5.4. Semilla Las semillas de tomate, zanahoria, lechuga, pimentón, sandía, coliflor, brócoli, repollo y acelga, es adquirida de las agropecuarias ubicadas en Los Negros y de Santa Cruz de la Sierra, las semillas de maíz, papa, maní, achojcha, locoto y zapallo, por lo general son de generación propia de los agricultores. Las semillas que se adquieren de las agropecuarias son certificadas, y le garantizan al agricultor un alto porcentaje de germinación y estas semillas acompañadas con una tierra bien preparada y con riego le significa para el agricultor costos elevados, pero estos costos son compensados con un mayor rendimiento de la producción.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

100

CUADRO Nº 78 PAMPAGRANDE: PORCENTAJE DE TIERRA CULTIVADA RESPECTO SUPERFICIE

CULTIVABLE, POR COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD O BARRIO CULTIVABLE

(ha.) CULTIVADA

(ha.) CULTIVADA/CULTIVABLE

%

Pampagrande, Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La ramada, La Raya

597,51 315,00 52,72%

Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola, Santa Rosa, Agua Clara, Agua Clarita, Infiernillo, La Hoyada, Sivingalito

1940 1170 60,31%

Los Negros, Las Juntas, Barrio Chaqueño, El Pacay

458 441 96,29%

Mataral, Zanjón, Villa Merced, Becerro, Piedra Santa, Calamina

4953 4165 84,09%

TOTAL 7948,51 6091,00 76,63% Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

Las comunidades de La Ramada, La Raya y Piedra Santa, adquieren sus semillas de las agropecuarias de Vallegrande.

D.2.1.5.5. Fertilizantes En la producción de maíz, zapallo, locoto y poroto no se utilizan fertilizantes, en los demás productos es frecuente el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, los primeros se lo adquieren de las agropecuarias de Los Negros, y los segundos sobre todo son los residuos del ganado vacuno y se está comenzando a utilizar los fertilizantes biológicos de PROBIOMA.

CUADRO Nº 79

PAMPAGRANDE: LUGARES DE COMPRA DE INSUMOS AGRÍCOLAS 2002.

LUGAR DE COMPRA FRECUENCIA PORCENTAJE

Los Negros 54 72,00%

Santa Cruz de la Sierra 4 5,33%

Cochabamba 1 1,33%

Santa Cruz de la Sierra y Los Negros

4 5,33%

Los Negros y Vallegrande 2 2,67%

El Torno 1 1,33%

Mataral 3 4,00%

Los Negros y Cochabamba 2 2,67%

Vallegrande 4 5,33%

TOTAL 75 100,00% Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

D.2.1.5.6. Insecticidas y fungicidas Con el fin de contrarrestar las enfermedades y plagas, para de esta manera optimizar el rendimiento de las tierras agrícolas, se utilizan los agentes químicos denominados pesticidas o plaguicidas, los mismos que son más utilizados en la zona de Los Negros, Pampagrande, Mataral, Santa Rosa, Palmasola, Valle Hermoso, Agua Clara y El Pacay.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

101

Entre los insecticidas más utilizados tenemos al Curacrón, Stermin, Acarin, Todhorón, Karate, Tamarón y Amidophas Los fungicidas son utilizados para destruir los hongos y parásitos dañinos y entre los más utilizados tenemos el Dithane, Folicur, Antracol, y Ridomil. D.2.1.18. Superficies y rendimiento por cultivo Como se puede observar en el cuadro Nº 80 los tres principales productos que se cultivan en el municipio son el maíz, tomate y papa, la superficie promedio cultivada de maíz es de 2.8 ha. por productor, de tomate la superficie es de 0,6 ha. y papa es de 0.54 ha. por familia. En la zona de Pampagrande el rendimiento del cultivo de maíz es mayor que el de las demás zonas, el rendimiento por hectárea. del pimentón, tomate, vaina y poroto, es mayor en la zona de las comunidades colindantes con el Parque Nacional Amboró; la arveja, papa, lechuga y zapallo es mayor en la zona de Los Negros y, por último, la zona de Mataral presenta el más bajo rendimiento en cada uno de los productos, esto debido principalmente a la falta de sistemas de riego.

CUADRO Nº 80 PAMPAGRANDE: SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO,

POR ZONA Y PRODUCTO, 2002.

ZONA/CANTÓN O DISTRITO

PRINCIPALES PRODUCTOS

FAMI LIAS

SUPERFICIE CULTIVADA

ha.

PROMEDIO has. POR FAMILIA.

CANTIDAD COSECHADA

RENDIMIENTO POR ha.

Pampagrande, Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La Ramada, La Raya

Maíz 14 67,5 4,82 2980 qq. 44,2 qq.

Sandía 5 7,5 1,50 9500 unid. 1266,7 unid.

Melón 1 1 1,00 10000 unid. 10000 unid.

Maní 5 1,25 0,25 18,5 @ 14,8 @

Poroto 3 1,75 0,58 26 qq. 14,9 qq.

Papa 8 4 0,50 352 qq. 88 qq.

Tomate 1 0,25 0,25 200 cajas 800 cajas

TOTAL ZONA PAMPAGRANDE 37 83,25 2,25

Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola, Santa Rosa, Agua Clara, Agua Clarita, Infiernillo, La Hoyada, Sivingalito

Pimentón 8 3 0,38 2560 bolsas (1) 853,3 bolsas (1)

Tomate 17 9,855 0,58 8218 cajas 833,9 cajas

Lechuga 5 1 0,20 640 canasto 640 canastos

Maíz 13 7,375 0,57 255 qq. 34,6 qq.

Papa 10 3,85 0,39 974,95 qq. 253,2 qq.

Achojcha 6 1,5 0,25 415 bolsas (2) 276,7 bolsas (2)

Vaina 8 2,575 0,32 252 bolsas (2) 97,9 bolsas (2)

Poroto 4 4,25 1,06 165 qq. 38,8 qq.

Arveja 8 4,75 0,59 302 bolsas (2) 63,6 bolsas (2)

Locoto 5 3,75 0,75 88 bolsas (2) 23,5 bolsas (2)

Zapallo 2 0,625 0,31 60 qq. 96 qq.

Zanahoria 3 4 1,33 2400 qq. 600 qq.

Frutilla 1 0,25 0,25 2 @ 8 @

Cebolla 1 0,0002 0,00 0,375 @ 1875 @

TOTAL ZONA RÍO ARRIBA 91 46,82 0,51

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

102

ZONA/CANTÓN O DISTRITO

PRINCIPALES PRODUCTOS

FAMI LIAS

SUPERFICIE CULTIVADA

ha.

PROMEDIO has. POR FAMILIA.

CANTIDAD COSECHADA

RENDIMIENTO POR ha.

Los Negros, Las Juntas, Barrio Chaqueño, El Pacay

Tomate 10 8 0,80 4090 cajas 511,3 cajas

Zanahoria 5 2,5 0,50 1495 qq. 598 qq.

Pimentón 1 0,25 0,25 100 bolsas (1) 400 bolsas (1)

Arveja 1 0,5 0,50 45 bolsas (2) 90 bolsas (2)

Brócoli 1 0,08 0,08 70 canastos 875 canastos

Papa 8 5,5 0,69 2223,75 qq. 404,3 qq.

Lechuga 10 4,315 0,43 4230 canastos 980,3 canastos

Maíz 2 2 1,00 33 qq. 16,5 qq.

Apio 2 0,375 0,19 200 bolsa 533,3 bolsa

Zapallo 1 1 1,00 250 qq. 250 qq.

TOTAL ZONA LOS NEGROS 41 24,52 0,60

Mataral, Zanjón, Villa Merced, Becerro, Piedra Santa, Calamina

Tomate 5 1,75 0,35 790 cajas 451,4 cajas

Papa 5 3,45 0,69 380 qq. 110,14 qq.

Maisillo dulce 1 4 4,00 0 0

Lechuga 1 0,125 0,13 100 canastos 800 canastos

Maíz 13 39,625 3,05 1030 qq. 26 qq.

Zapallo 3 2,5 0,83 460 qq. 184 qq.

Vaina 1 0,25 0,25 15 bolsas (2) 60 bolsas (2)

Pimentón 2 0,53 0,27 60 bolsas (1) 113,2 bolsas (1)

TOTAL ZONA MATARAL 31 52,23 1,68

TOTAL GENERAL 200 206,8 1,03 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

(1) Bolsa de 2,5 @ (2) Bolsa de 2 @

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

103

CUADRO Nº 80 a PAMPAGRANDE: SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO

PROMEDIO POR PRODUCTO

CULTIVO SUP. CULTIVADA VOLUMEN DE LA

PRODUCCIÓN RENDIMIENTO

PROMEDIO

Maíz 116,5 4298 qq. 36,9 qq.

Sandía 7,5 9500 unid. 1266,7 unid.

Melón 1 10000 unid. 10000 unid.

Maní 1,25 18,5 @ 14,8@

Poroto 6 191 qq. 31,8 qq.

Papa 16,8 3930,7 qq. 234,0 qq.

Tomate 19,855 13298 cajas 669,8 cajas

Pimentón 3,78 2720 bolsas (1) 719,6 bolsas (1)

Lechuga 5,44 4970 canastos 913,6 bolsas (2)

Achojcha 1,5 415 bolsas (2) 276,7 bolsas (2)

Vaina 2,825 267 bolsas (2) 94,5 bolsas (2)

Arveja 5,25 347 bolsas (2) 66,1 bolsas (2)

Locoto 3,75 88 bolsas (2) 23,5 bolsas (2)

Zapallo 4,125 520 qq. 126,1 qq.

Zanahoria 6,5 3895 qq. 599,2 qq.

Frutilla 0,25 2 @ 8 @

Cebolla 0,0002 0,375 @ 1875 @

Brócoli 0,08 70 canastos 875 canastos

Apio 0,375 200 bolsas 533,3

Maicillo dulce 4 - - Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del cuadro Nº 80

(1) Bolsa de 2,5 @ (2) Bolsa de 2 @

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

104

CUADRO Nº 81 PAMPAGRANDE: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN, POR

ZONA Y PRODUCTO, 2002.

COMUNIDAD O BARRIO

PROD. AGRIC. VENTA

AUTOCONSUMO

SEMILLA TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Pampagrande, Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La Ramada, La Raya

Maíz (qq.) 1940 67,8 920 32,2 0 0 2860

Sandía (unid.) 9300 97,9 200 2,1 0 0 9500

Melón (unid.) 9800 98,0 200 2,0 0 0 10000

Maní (@) 10,5 77,8 3 22,2 0 0 13,5

Poroto (qq.) 22 84,6 2 7,7 2 7,7 26

Papa (qq.) 171 64,0 76,3 28,6 19,75 7,4 267

Tomate (caja) 200 100,0 0 0,0 0 0 200

Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola, Santa Rosa, Agua Clara, Agua Clarita, Infiernillo, La Hoyada, Sivingalito

Pimentón (bolsa (1)) 2410 100,0 0 0,0 0 0 2410

Tomate (caja) 3248 98,81 39,3 1,2 0 0 3287,25

Lechuga (canasto) 790 100,0 0 0,0 0 0 790

Maíz (qq.) 0 0,0 245 100,0 0 0 245

Papa (qq.) 773 81,4 145,3 15,3 32 3,4 950,25

Achojcha (bolsas (2)) 356 100,0 0 0,0 0 0 356

Vaina (bolsa (2)) 212 100,0 0 0,0 0 0 212

Poroto (qq.) 135 100,0 0 0,0 0 0 135

Arveja (bolsa (2)) 306,5 99,8 0,5 0,2 0 0 307

Locoto (bolsa (2)) 102 100,0 0 0,0 0 0 102

Zapallo (qq.) 60 100,0 0 0,0 0 0 60

Zanahoria (qq.) 2400 100,0 0 0,0 0 0 2400

Frutilla @ 0 0,0 2 100,0 0 0 2

Cebolla @ 0 0,0 0,38 100,0 0 0 0,375

Los Negros, Las Juntas, Barrio Chaqueño, El Pacay

Tomate (caja) 4090 100,0 0 0,0 0 0 4090

Zanahoria (qq.) 1495 100,0 0 0,0 0 0 1495

Pimentón (bolsa (1)) 100 100,0 0 0,0 0 0 100

Arveja (bolsa (2)) 45 100,0 0 0,0 0 0 45

Brócoli (canasto) 70 100,0 0 0,0 0 0 70

Papa (qq.) 2082,25 92,7 63,5 2,8 100,5 4,47 2246,25

Lechuga (canasto) 3830 100,0 0 0,0 0 0 3830

Maíz (qq.) 0 0,0 60 100,0 0 0 60

Apio bolsa 210 100,0 0 0,0 0 0 210

Zapallo (qq.) 250 100,0 0 0,0 0 0 250

Mataral, Zanjón, Villa Merced, Becerro, Piedra Santa, Calamina

Tomate (caja) 790 100,0 0 0,0 0 0 790

Papa (qq.) 50,25 74,4 14,8 21,9 2,5 3,7 67,5

Maicillo

Lechuga (canasto) 100 100,0 0 0,0 0 0 100

Maíz (qq.) 207 20,3 813 79,7 0 0 1020

Zapallo (qq.) 440 95,7 20 4,4 0 0 460

Vaina (bolsa (2)) 0 0,0 15 100,0 0 0 15

Pimentón (bolsa (1)) 30 100,0 0 0,0 0 0 30 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

(1) Bolsa de 2,5 @ (2) Bolsa de 2 @

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

105

CUADRO Nº 81 a. PAMPAGRANDE: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN, POR

PRODUCTO, 2002.

PRODUCTO VENTA CONSUMO SEMILLA TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Maíz (qq.) 2147 51,302 2038 48,698 0 0 4185

Sandía (unid.) 9300 97,895 200 2,1053 0 0 9500

Melón (unid.) 9800 98 200 2 0 0 10000

Maní @ 10,5 77,778 3 22,222 0 0 13,5

Poroto (qq.) 157 97,516 2 1,2422 2 1,2422 161

Papa (qq.) 3076,5 87,128 299,75 8,4891 154,75 4,3826 3531

Tomate (caja) 8328 99,531 39,25 0,4691 0 0 8367,3

Pimentón (bolsas (1)) 2540 100 0 0 0 0 2540

Lechuga (canasto) 4720 100 0 0 0 0 4720

Achojcha (bolsas (2)) 356 100 0 0 0 0 356

Vaina (bolsas (2)) 212 93,392 15 6,6079 0 0 227

Arveja (bolsas (2)) 351,5 99,858 0,5 0,142 0 0 352

Locoto (bolsas (2)) 102 100 0 0 0 0 102

Zapallo (qq.) 750 97,403 20 2,5974 0 0 770

Zanahoria (qq.) 3895 100 0 0 0 0 3895

Frutilla @ 0 0 2 100 0 0 2

Cebolla @ 0 0 0,375 100 0 0 0,375

Brócoli (canasto) 70 100 0 0 0 0 70

Apio (bolsa) 210 100 0 0 0 0 210 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del cuadro Nº 81

(1) Bolsa de 2,5 @ (2) Bolsa de 2 @ D.2.1.19. Destino de la producción De acuerdo con los datos del cuadro Nº 81, la zona que destina la mayor proporción de su producción al mercado es la de Los Negros con un 98,19% del total y la zona que menos destina al mercado es la de Mataral con un 65,15% del total de su producción. El maíz y la papa son los únicos productos que se reservan para semilla y de entre los productos que se destinan al autoconsumo son los que en mayor cantidad se utilizan. La producción destinada al mercado es llevada principalmente al mercado abasto de Santa Cruz de la Sierra, y la zona de Los Negros destina sus productos también a Cochabamba, La paz y otros departamentos del occidente del país. D.2.1.20. Principales subproductos Entre los principales subproductos tenemos el rastrojo del maíz, que es aprovechado por el ganado vacuno, la papa más pequeña es utilizada para semilla, los cítricos que se caen al suelo o cuando el precio de los mismos es muy bajo se lo utiliza para hacer macerados para el autoconsumo y para la venta.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

106

D.2.1.21. Plagas y enfermedades Además de las plagas mencionadas en el cuadro Nº 82, las heladas afectan los cultivos y no existe la manera de contrarrestarla, por otro lado, debido a la adaptación de los cultivos hortícolas originarios de la zona fría, a esta zona semitropical, es que se hace un uso intensivo de agroquímicos, que esta provocando la contaminación de las cuencas abastecedoras de agua, es el caso de Los Negros y de las comunidades ubicadas en la parte alta del Municipio. D.2.1.22. Infraestructura productiva El almacenamiento de los productos y semillas se lo realiza a través de sistemas rústicos, hecho que incide en los bajos rendimientos por la tecnología que utilizan para este fin. El almacenamiento se lo realiza en trojes y en cuartos de la misma vivienda incluso en los corredores. Este aspecto es típico en toda la zona de los valles. Es así, por tanto que no se conoce ni presenta características de infraestructura productiva. El traslado de la cosecha a la vera del camino lo realizan utilizando burros, carretilla, camionetas y en muchos casos el camión entra hasta la orilla del potrero para sacar la cosecha. El tipo de maquinaria y herramientas de trabajo, se alternan generalmente entre tractor, bueyes, azadón, hacha, hoz, pala, machete y bomba de agua.

CUADRO Nº 82 PAMPAGRANDE: PLAGAS Y ENFERMEDADES, POR COMUNIDAD

Y PRODUCTO, 2002.

COMUNIDAD O BARRIO

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES

Pampagrande

Maíz gorgojo, gusano cogollero Pasmo negro, pasmo amarillo

Sandía Chero, pasmo negro

Papa Polillas, ácaros, tizón, esclerotium, virus, dormilón

Pasmo negro, pasmo amarillo, bacteriana

Tomate Acaro, dormilón Tizón, virus, polvillo, esclerotium

Zanahoria

Rancho Romanes

Maíz Marchito, Pasmo.

Papa

Maní Gusano

Liwi Liwi

Maíz Gusano cogollero, pulgones

Maní

Papa Pasmo negro

Pimentón Pulgón, arañuela

Rancho Chávez

Maíz Tucura Pasmo amarillo

Papa Tucura Pasmo amarillo

Maní Pulguilla Pasmo

La Ramada

Maíz Tucura Pasmo amarillo, Pasmo negro

Papa Lacato, sepes Chero.

Sandía Lacato, sepes

Poroto Insectos Pasmo amarillo

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

107

COMUNIDAD O BARRIO

CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES

La Raya

Maíz Gusano cogollero

Papa Polilla Pasmo

Maní Anatuya, gargaña

Lechuga Pasmo

Chirimollar

Tomate Polilla, arañuela roja, dormilón

Pasmo amarillo y pasmo negro

Papa Tusto, pasmo amarillo, marchito

Maíz

Algodonal

Lechuga Pudrición de la raíz, pasmo negro

Tomate Polilla, dormilón

Achojcha Polilla roja

Valle Hermoso

Papa

Tomate

Lechuga

Vaina

Pimentón

Maíz

Palmáosla

Maíz Cogollero

Papa Marchito

Tomate Pasmo negro y amarillo

Arveja Polvillo

Vaina Polvillo, pasmo negro

Locoto Pasmo amarillo

Lechuga Marchito

Zanahoria Pasmo Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

D.2.1.23. Organización de la fuerza de trabajo La fuerza de trabajo familiar es el sustento de toda la producción agrícola en el municipio.

CUADRO Nº 83

PAMPAGRANDE: ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA FUERZA DE TRABAJO, 2002.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

PADRE %

MADRE %

HIJOS %

Agrícola 74,32 6,94 24,88

Pecuaria 0,48

Comercial 5,41 2,78 0

Agropecuaria 20,27 1,44

Lab. Domésticas 88,89 1,44

Estudio 55,50

Estudio y agricultura 1,44

Menor de 6 años 13,40

Enfermera 0,48

Profesor (a) 1,39 0

Servicios 0 0,96

TOTAL 100,00 100,00 100,00 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

108

El trabajo agrícola y pecuario es realizado principalmente por el padre con la ayuda de la madre e hijos (ver cuadro Nº 83), las labores domésticas son realizadas por la madre siendo nula la participación del padre en esta actividad. D.2.1.24. Costos de producción y rentabilidad Los costos de producción varían de acuerdo a las zonas por el tipo de suelo y el acceso a riego. Los costos de producción de los principales productos se presentan en los cuadros siguientes.

CUADRO Nº 84

PAMPAGRANDE: COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ, 2002.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Bs. $us. Bs. $us.

1. PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Arado Horas 3 100 13,3 300 40

Rastreado Horas 1,5 100 13,3 150 20

SUB TOTAL 1 450 60

2. SIEMBRA

Siembra Horas 2 100 13,3 200 26,7

SUB TOTAL 2 200 26,7

3. INSUMOS

Semillas Arroba 2 80 10,7 160 21,3

SUB TOAL 3 160 21,3

4. LABORES CULTURALES

Carpida Jornales 6 30 4 180 24

Aporque Jornales 6 30 4 180 24

SUB TOTAL 4 360 48

5. COSECHA

Cosecha Jornales 8 30 4 240 32

Traslado qq. 50 5 0,7 250 33,3

SUB TOTAL 5 490 65,3

COSTO TOTAL 1660 221,3 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

109

CUADRO Nº 85 PAMPAGRANDE: COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA

HECTÁREA DE PAPA, 2002.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Bs. $us. Bs. $us.

1. PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Arado Horas 1,5 100 13,3 150 20

Rastreado Horas 0,75 100 13,3 75 10

SUB TOTAL 1 225 30

2. SIEMBRA

Siembra (buey) Jornales 4 30 4 120 16

SUB TOTAL 2 120 16

3. INSUMOS

Semillas Arroba 90 25 3,3 2250 300

Abono qq. 1 140 18,7 140 18,7

Funguicidas Kg./Lts. 7,5 85 11,3 637,5 85

insecticidas Lts. 1,5 65 8,7 97,5 13

SUB TOAL 3 3125 416,7

4. LABORES CULTURALES

Carpida Jornales 5 30 4,0 150 20

Aporque Jornales 6 30 4,0 180 24

Aplicación Pesticida Jornales 3 30 4,0 90 12

Riego Jornales 3 30 4,0 90 12

SUB TOTAL 4 510 68

5. COSECHA

Cosecha Jornales 10 30 4,0 300 40

Traslado qq. 112,5 5 0,7 562,5 75

Selección Jornales 2 30 4,0 60 8

SUB TOTAL 5 922,5 123

COSTO TOTAL 4902,5 653,7 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

110

CUADRO Nº 86 PAMPAGRANDE: COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA

HECTÁREA DE TOMATE, 2002.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Bs. $us. Bs. $us.

1. PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Arado Horas 1 100 13,3 100 13,3

Rastreado Horas 1 100 13,3 100 13,3

Arado con bueyes Jornales 1 30 4,0 30 4

SUB TOTAL 1 230 30,7

2. SIEMBRA

Almácigo Jornales 1 30 4,0 30 4

Cuidado del almácigo Jornales 2 30 4,0 60 8

Transplante Jornales 4 30 4,0 120 16

SUB TOTAL 2 210 28

3. INSUMOS

Semillas Onza 4 100 13,3 400 53,3

Abono qq. 1,5 145 19,3 217,5 29

Alambre Nº 18 2,5 345 46,0 862,5 115

Hilo Madejas 3 5 0,7 15 2

Fungicidas Kg. 12 100 13,3 1200 160

insecticidas Lts. 4 85 11,3 340 45,3

SUB TOAL 3 3035 404,7

4. LABORES CULTURALES

Carpida Jornales 2 30 4,0 60 8

Aporque Jornales 3 30 4,0 90 12

Aplicación Pesticida Jornales 8 30 4,0 240 32

Riego Jornales 8 30 4,0 240 32

SUB TOTAL 4 630 84

5. COSECHA

Cosecha Jornales 60 30 4,0 1800 240

Traslado (cajas) qq. 1800 3 0,4 5400 720

SUB TOTAL 5 7200 960

COSTO TOTAL 11305 1507,3 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

111

CUADRO Nº 87 PAMPAGRANDE: COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA

HECTÁREA DE PIMENTÓN, 2002.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Bs. $us. Bs. $us.

1. PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Arado Horas 1 100 13,3 100 13,3

Rastreado Horas 1 100 13,3 100 13,3

SUB TOTAL 1 200 26,7

2. SIEMBRA

Almácigo Jornales 2 30 4,0 60 8

Cuidado del almácigo Jornales 4 30 4,0 120 16

Transplante Jornales 8 30 4,0 240 32

SUB TOTAL 2 420 56

3. INSUMOS

Semillas Onza 27,78 11,2 1,5 311,14 41,5

Abono qq. 4 30 4,0 120 16

Fungicidas Kg. 12 40 5,3 480 64

insecticidas Lts. 5 54 7,2 270 36

SUB TOAL 3 1181,1 157,5

4. LABORES CULTURALES

Carpida Jornales 8 30 4,0 240 32

Aporque Jornales 8 30 4,0 240 32

Aplicación Pesticida Jornales 12 30 4,0 360 48

Riego Jornales 12 30 4,0 360 48

SUB TOTAL 4 1200 160

5. COSECHA

Cosecha Jornales 40 30 4,0 1200 160

Traslado (cajas) Bolsa 360 5 0,7 1800 240

SUB TOTAL 5 3000 400

COSTO TOTAL 6001,1 800,2 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

112

CUADRO Nº 88 PAMPAGRANDE: COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA ZANAHORIA, 2002.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

Bs. $us. Bs. $us.

1. PREPARACIÓN DE LA TIERRA

Arado Horas 2 100 13,3 200 26,7

Rastreado Horas 1 100 13,3 100 13,3

SUB TOTAL 1 300 40

2. SIEMBRA

Siembra Jornales 10 30 4,0 300 40

SUB TOTAL 2 300 40

3. INSUMOS

Semillas Libras 6 60 8,0 360 48

Abono qq. 1 153 20,4 153 20,4

Fungicidas Kg. 2 109 14,5 218 29,1

Motor Lets. 460 3,2 0,4 1472 196,3

SUB TOAL 3 2203 293,7

4. LABORES CULTURALES

Carpida Jornales 9 30 4,0 270 36

Riego Jornales 16 30 4,0 480 64

Cuidados Fitosanitarios Jornales 1 30 4,0 30 4

SUB TOTAL 4 780 104

5. COSECHA

Cosecha Jornales 60 30 4,0 1800 240

Traslado (cajas) Bolsa 180 9 1,2 1620 216

SUB TOTAL 5 3420 456

COSTO TOTAL 7003 933,7 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

Los costos más elevados son los del tomate y la papa, del tomate se debe principalmente a los costos de los fungicidas, cosecha y traslado, y el costo de la producción de papa es elevado principalmente por la semilla y los fungicidas, en general los costos detallados arriba son aproximaciones, pues estos varían por las distancias de los potreros al camino y según se riegue por acequia o con bomba. En cuanto a la rentabilidad del tomate, ésta es mínima y en ocasiones resulta negativa principalmente por los costos elevados y los precios que son muy fluctuantes (entre Bs. 6 a Bs. 40), en el caso de la papa la rentabilidad es más elevada, por lo demás se puede concluir que los productos agrícolas, las más de las veces no son rentables y por lo tanto los productores subvencionan los precios de los mismos con la fuerza de trabajo familiar. D.2.1.25. Asistencia técnica De acuerdo al reporte de las comunidades, expuestas en el cuadro Nº 89, 6 de las 25 comunidades reciben asistencia técnica en el terreno, las comunidades que no tienen asistencia técnica, refieren que reciben la misma en las agropecuarias de Los Negros, incluso se da el caso de que los agricultores se trasladan hasta la agropecuaria con ramas de muestra para que el agrónomo que atiende le dote del remedio indicado para el mal que identifica en ese instante.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

113

CUADRO Nº 89 PAMPAGRANDE: DISPONIBILIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA,

SEGÚN COMUNIDAD 2002.

COMUNIDAD

RECIBE ASISTENCIA TÉCNICA

TIPO DE ASISTENCIA TÉCNICA

SI (%) NO (%) AGRÍCOLA (%) PECUARIA (%)

Pampagrande 100,0

Rancho Romanes 100,0

Liwi Liwi 100,0

Rancho Chávez 100,0

La Ramada 100,0

La Raya 100,0

Chirimollar 100,0

Algodonal 100,0

Valle Hermoso 33,3 66,7 100

Palmasola 25,0 75,0 100

Santa Rosa 100,0

Agua Clara 100,0 100

Agua Clarita 100,0

Infiernillo 100,0

La Hoyada 33,3 66,7 100

Sivingalito 100,0

Los Negros 100,0

Las Juntas 33,3 66,7 100

Barrio Chaqueño 100,0

El Pacay 50,0 50,0 100

Mataral 20,0 80,0 100

Zanjón 100,0

Villa Merced 100,0

Becerro 100,0

Piedra Santa 33,3 66,7 100

Total 16,2 83,8 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

Entre las instituciones que brindan asistencia técnica tenemos al Programa de Desarrollo de Área – Valles Cruceños (PDA – CV), Fundación Amigos de Naturaleza, (FAN) Proyecto Comunitario Ambiental (PLANCOM), Asociación de Horticultores y Fruticultores (ASOFRUT), Protección a la Biodiversidad y Medio Ambiente (PROBIOMA), y las agropecuarias Vallegrande y Consultora Agrícola.

D.2.3. Sistema de producción pecuaria D.2.2.13. Población por especies principales Los datos del Cuadro Nº 90, nos muestran la distribución de la población animal del municipio por comunidades.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

114

CUADRO Nº 90 PAMPAGRANDE: PRODUCCIÓN PECUARIA. POR COMUNIDAD,

SEGÚN ESPECIES, 2002.

CANTÓN O DISTRITO

COMUNIDAD

ESPECIES

VACUNO PORCINO EQUINO OVINO/

CAPRINO AVES DE CORRAL

PA

MP

AG

RA

ND

E

Pampagrande 350 700

Rancho Romanes 80 80

Liwi Liwi 200 100 40 80

Rancho Chávez 200 70

La Ramada 500 150 200

La Raya 500 200 10

Chirimollar 300 20 120

Algodonal 500 40 65 300

Valle Hermoso 300 40

Palmasola 500 100 30 1.000

Santa Rosa 500 100 30 1.500

Agua Clara 500 100

Agua Clarita 70 12 200

Infiernillo 20 5 100

La Hoyada 8 8

Sivingalito 50 15 55 400

L N

EG

RO

S

Los Negros

Las Juntas 300 15 60

Barrio Chaqueño 40 90 200

El Pacay 500

MA

TA

RA

L Mataral 3.000 800

Zanjón 1.500 500 200 180 300

Villa Merced 1.000 200 260

Becerro 600 250 60 - 70 100

Piedra Santa 2.000 600

TOTAL 13.518 4.195 270 640 4.520

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

Si relacionamos el número de animales vacunos con la población del municipio, tenemos una relación de 2.27 animales por persona. Es notable la producción ganadera de Mataral, quizás por los espacios para desarrollar esta actividad, especialmente en la producción de ganado vacuno es así que la relación en esta comunidad es de 4,52 animales por persona, también es importante la producción de ganado vacuno en las comunidades de Piedra Santa, Zanjón y Villa Merced. A la producción de animales vacunos le sigue en importancia la producción de porcinos y aves de corral; sin embargo, estas últimas son destinadas casi en su integridad para el autoconsumo.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

115

D.2.2.14. Tecnología y manejo La tecnología para el desarrollo de la producción pecuaria, no pasa de los tradicionales corrales de madera para separar a los terneros de sus madres, y la ordeña se lo hace de forma manual así como la transformación de la leche en queso, para hacer éste último se utiliza una cincha. El manejo de sanidad animal y tratamiento vacuno, en las zonas de vocación pecuaria lo realizan los mismos dueños de los animales y ocasionalmente acuden por ayuda a algunas instituciones. La alimentación de los animales, es a base de de los productos desechados para la venta o maltratados, en el caso de los animales vacunos es común darles el rastrojo del maíz y cundo la cosecha se pierde por la sequía, las personas prefieren destinarlo a los animales aun antes de que este cultivo culmine su crecimiento, en el caso de los porcinos se los alimenta con maíz, y desperdicios que se obtienen de la preparación de los alimentos para las personas. D.2.2.15. Productos y subproductos Los productos obtenidos de la producción de ganado vacuno, es la leche, carne y cueros, Entre los subproductos o derivados de los principales productos tenemos: De la leche, se obtiene el queso, cuajadilla, mantequilla casera, mermeladas caseras y

suero, de estos subproductos la mayor parte se destina al consumo propio, porque no se producen en grandes cantidades, el único que se vende es el queso pero en pequeñas cantidades, y el suero es utilizado para alimentar a los chanchos.

En las comunidades alejadas, el faenéo de ganado es escaso, pues prefieren proveerse de carne los días domingos de la feria de Los Negros, cuando carnean en las comunidades, las personas aprovechan de aprovisionarse de carne, y la forma de conservarla es haciendo charque (impregnarla con sal y secarla al sol).

El cuero, después de secado al sol, se vende especialmente a las curtiembres de Santa Cruz de la Sierra, también se lo utiliza para hacer lazos y para otros usos de la familia.

D.2.2.16. Insumos Los insumos para los tratamientos (venenos para gusanos, vacunas, agujas, jeringas, alambres etc.) son comprados en Santa Cruz de la Sierra, Vallegrande y en las ventas de Los Negros. En general, los insumos empleados para el manejo del ganado vacuno, son limitados debido a muchos factores, entre ellos se encuentra la falta de asistencia técnica. D.2.2.17. Manejo de praderas y forrajes En el municipio no se realiza un manejo de praderas ni de forrajes, los animales viven en las tierras de uso comunal o en propiedades extensas y se alimentan de la vegetación existente en la zona. D.2.2.18. Carga animal No existen estudios al respecto; sin embargo, por observación directa y entrevistas a ganaderos se puede decir que posterior a la cosecha de maíz se meten en promedio vacas

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

116

a un potrero de una hectárea, a partir de los meses de septiembre y octubre los animales son sacados de los potreros y destinados a suelos comunales o terrenos extensos, por lo tanto en ese caso es difícil medir la carga animal. D.2.2.19. Destino de la producción

CUADRO Nº 91 PAMPAGRANDE: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

POR ZONAS, SEGÚN ESPECIES, 2002.

COMUNIDAD O BARRIO

ESPECIES CONSUMO VENTA REPRODUCCIÓN

TOTAL Nº % Nº % Nº %

Pampagrande, Rancho Romanes, Liwi Liwi, Rancho Chávez, La Ramada, La Raya

Vacuno 10 3,1 157 49,2 152 47,7 319

Porcino 22 19,8 78 70,3 11 9,9 111

Equino 0 0 0 0 2 100,0 2

Aves 8 100,0 0 0 0 0 8

Caprino 33 91,7 3 8,3 0 0 36

SUB TOTAL 73 15,3 238 50,0 165 34,7 476

Chirimollar, Algodonal, Valle Hermoso, Palmasola, Santa Rosa, Agua Clara, Agua Clarita, Infiernillo, La Hoyada, Sivingalito

Vacuno 15 7,7 15 7,7 164 84,5 194

Porcino 7 100,0 0 0 0 0 7

Aves 116 95,9 0 0 5 4,1 121

Caprino 2 100,0 0 0 0 0 2

SUB TOTAL 140 43,2 15 4,6 169 52,2 324

Los Negros, Las Juntas, Barrio Chaqueño, El Pacay

Vacuno 5 8,6 11 18,9 42 72,4 58

Porcino 2 2,3 85 97,7 0 0 87

SUB TOTAL 7 4,8 96 66,2 42 29,0 145

Mataral, Zanjón, Villa Merced, Becerro, Piedra Santa, Calamina

Vacuno 10 2,2 229 50,1 218 47,7 457

Porcino 32 19,1 132 78,6 4 2,4 168

Equino 5 100,0 0 0 0 0 5

Ovino 10 40,0 15 60,0 0 0 25

Aves 5 100,0 0 0 0 0 5

Caprino 2 100,0 0 0 0 0 2

SUB TOTAL 64 9,7 376 56,8 222 33,5 662

TOTAL 284 17,7 725 45,1 598 37,2 1.607

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

117

CUADRO Nº 91 a. PAMPAGRANDE: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

POR ZONAS, SEGÚN ESPECIES, 2002.

ESPECIE CONSUMO VENTA REPRODUCCIÓN TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

Vacuno 40 3,9 412 40,1 576 56,0 1.028 100

Porcino 63 16,9 295 79,1 15 4,0 373 100

Equino 5 71,4 0 0,0 2 28,6 7 100

Ovino 10 40,0 15 60,0 0 0,0 25 100

Aves 129 96,3 0 0,0 5 3,7 134 100

Caprino 37 92,5 3 7,5 0 0,0 40 100

TOTAL 284 17,7 725 45,1 598 37,2 1.607 100

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos del cuadro Nº 91

La producción de ganado vacuno y porcino es principalmente para el mercado, sobre todo los que se producen en la zona de Mataral y Pampagrande, el ganado caprino ovino y aves de corral es utilizado más que todo para el autoconsumo, y los equinos son utilizados para labores productivas, como es el acarreo de los productos desde el potrero hasta la orilla del camino. Los lugares donde se vende el ganado vacuno, porcino y caprino son Los Negros, para el consumo de los mismos habitantes del municipio, Cochabamba, Santa Cruz y en menor proporción a otros departamentos del país. D.2.2.20. Presencia de enfermedades y sanidad animal

CUADRO Nº 92 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES ENFERMEDADES

POR ESPECIES, 2002.

ESPECIES PRINCIPALES ENFERMEDADES

Vacuno Gangrena, rábica, fiebre aftosa, carbunco, diarrea, garrapata

Porcino Diarrea blanca, renguea, salmosis, triquina, rábica, boro, peste porcina.

Equino Rábica o cadera, cólico, verminosis, garrotillo, tétanos y anemia infecciosa.

Aves Moquillo, viruela, diarrea y parálisis

Caprino Gangrena, gusano que le entra a la cabeza Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

Las curaciones de los animales por lo general lo realizan los propios productores, es así que en el caso de la enfermedad de la gangrena, ésta la curan con inyecciones de penicilina y la diarrea con suero a base de sal y agua; el moquillo en las aves lo curan con mentisán y la viruela con jugo de limón mezclado con sal.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

118

La ganadería en todo el municipio se la practica sin criterios técnicos y por lo general extensivamente y son pocos los casos que se crían en espacios adecuados, la alimentación para el ganado menor se la realiza en base a maíz y desechos de verduras, hortalizas, derivados de la leche (suero) y otros productos no aptos para el consumo humano. Aparte de las enfermedades mencionadas, se presentan continuamente infestaciones de pulgas y gusanos, las cuales son eliminadas con creolina, kerosén y otros medicamentos ya conocidos por los productores. D.2.2.21. Infraestructura productiva La infraestructura para la producción pecuaria del Municipio es rústica, son bien utilizados los corrales encerrados con madera y con alambre, solo en la comunidad de Mataral existen propiedades con grandes corrales que poseen divisiones para controlar y separar a los animales. D.2.2.22. Organización de la fuerza de trabajo Como se observa en el cuadro Nº 93, la fuerza de trabajo es eminentemente familiar, por lo que cada miembro de la familia adquiere roles específicos de trabajo desde edades muy tempranas.

CUADRO Nº 93 PAMPAGRANDE: ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA, 2002.

ACTIVIDAD PADRE MADRE HIJOS ABUELOS

Ordeña X X X

Cuidado de la granja X X X

Cuidado de los animales X X X

Pastoreo X X

Castra X

Alimenta X X X

Vacuna X

Marca X X

Señala X X

Venta de leche X X

Hacer queso X X X

Traslado al potrero X X X

Dar agua X X X

Faeneo X

Chiquereo X X

Const. Corral X Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

D.2.2.23. Costos de producción y rentabilidad Los costos de producción del ganado vacuno varían de acuerdo al cuidado que cada productor le de al mismo y a la combinación de la actividad agrícola con la ganadera, es así que a un productor que compra el rastrojo de maíz, le resulta más elevado el costo que el de aquel productor que produce maíz y aprovecha el rastrojo para alimentar a sus ganados.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

119

Sin embargo, se puede indicar que los gastos generales que tienen los productores en este tipo de actividad, son las vacunas, y la cura de las enfermedades. D.2.2.24. Asistencia técnica Las comunidades que reciben asistencia técnica en agropecuaria, son Mataral, Palmasola, y Los Negros y las instituciones que asisten a estas comunidades son PROBIOMA y PDA – Valles Cruceños, de esta última su radio de acción es la Zona de Los Negros.

D.2.3. Sistema de producción forestal D.2.3.5. Especies y superficies Las principales especies existentes en el municipio son el nogal, cedro, tajibo, quina quina, soto, cuchi, laurel y cuchi, estas especies se encuentran principalmente en las comunidades que limitan con el Parque Nacional Amboró.

CUADRO Nº 93 a. PAMPAGRANDE: ESPECIES FORESTALES MÁS EXPLOTADAS,

POR COMUNIDAD, 2002.

ESPECIES PRINCIPALES COMUNIDAD QUE EXPLOTA PRODUCCIÓN

EN mt3

Nogal Agua Clarita Ns/Nr

Cedro Agua Clarita Ns/Nr

Quina Quina Agua Clarita y Rancho Romanes 25

Tajibo (Tubebuia sp) Agua Clarita Ns/Nr

Soto (Aspidosperma SP) Mataral 5

Cuchi (Astronium Urundeuva) Rancho Romanes 250 Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

De acuerdo a la información levantada en las boletas familiares, las especies explotadas en la comunidad Agua Clarita son el nogal, cedro, quina quina y tajibo; en Rancho Romanes explotan la quina quina y el cuchi; en Mataral explotan el soto, en cuanto a la cantidad explotada en la comunidad Agua Clarita no sabían y/o no respondieron a la pregunta, sin embargo, la madera explotada es mínima, por la destinan al uso familiar en la construcción o para muebles. D.2.3.6. Tecnología: tipo de producción y manejo La explotación de los recursos maderables se la realiza especialmente con motosierra y esta producción es mínima por que no es destinada al mercado, sino, al autoconsumo de los propios productores, en específico, se lo utiliza para la construcción de viviendas en la misma comunidad, para postes y para muebles. Respecto al mantenimiento de las especies, en la comunidad de agua Clarita, los mismos comunarios realizan el control al corte y, además, recolectan plantas de los lugares que no podrán desarrollarse para transplantarlas en lugares que le brindan condiciones para su crecimiento, en las demás comunidades el control lo realizan los guarda parques.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

120

D.2.3.7. Volumen y destino de la producción Por ser esta una actividad secundaria y que se realiza de forma esporádica, es difícil saber el volumen de la producción. La producción de madera es en su mayor parte para el autoconsumo y el poco comercio que existe se lo realiza en la misma comunidad para la construcción, postes y muebles. D.2.3.8. Reforestación: superficie y especies

Referente a las prácticas de reforestación, se ha podido observar que en el Municipio no existen dicha prácticas, ni plan alguno de reforestación, salvo el caso de la Comunidad de Agua Clarita, en la cual, son los mismos comunarios quienes realizan prácticas de reforestación.

D.2.4. Sistema de caza, pezca y recolección D.2.4.2. Principales especies producidas, períodos, instrumentos y destino

D.2.4.1.4. Caza Las principales especies de animales silvestres fueron detalladas en el capítulo 2, en el presente acápite se describen las principales especies silvestres que se cazan en las comunidades, los períodos, instrumentos utilizados para cazar y el destino de la producción (ver cuadro Nº 94).

CUADRO Nº 94

PAMPAGRANDE: PERÍODOS, INSTRUMENTOS Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN POR ESPECES Y COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD ESPECIE RECOLECCIÓN POR ESPECIES

PERÍODOS INSTRUMENTOS DESTINO

R. Romanes Urina 2 4,3% Ocasional Rifle Autoconsumo

familiar Pava 6 13,0%

Algodonal

Urina 1 2,2% Ocasional Rifle y trampas Autoconsumo familiar

Zorro 1 2,2% Consumo de los animales domésticos

Infiernillo

Jochi 3 6,5% Ocasional Rifle Autoconsumo

familiar Tatú 3 6,5%

Urina 3 6,5%

Mataral

Urina 2 4,3% Ocasional Rifle Autoconsumo

familiar Pava 5 10,9%

Paloma 20 43,5%

TOTAL 46 100,0% Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

121

D.2.4.1.5. Pesca

En esta actividad, existe restricciones de orden natural, pues el municipio carece de recursos hídricos – ríos, lagunas y/o quebradas - con abundante agua que permitan el ejercicio de esta actividad, sin embargo existen comunidades en las que se realiza ésta, tal es el caso de las que se detallan en el cuadro Nº 95.

CUADRO Nº 95 PAMPAGRANDE: VARIEDADES, CANTIDAD Y PERÍODOS DE PESCA,

POR COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD VARIEDAD PERÍODO

El Pacay Bagres Diciembre y enero

Los Negros Bagres, ventones Época de lluvias

Valle Hermoso Sábalo y barbón Noviembre y diciembre

Fuente: PDM objeto de ajuste, primer tomo, Pág. 108, 1998.

La existencia de peces se debe a las aguas del río Los Negros que nacen en las estribaciones de la yunga. Las aguas del río Los Negros, no son continuas, por lo que esta actividad esta supeditada a la época de lluvias y es practicada por los niños y jóvenes, a manera de distracción, así como por los padres en sus días libres o cuando llueve y no se puede trabajar la tierra. D.2.4.1.6. Recolección

La recolección de frutas silvestres, es por casualidad y de acuerdo a la época y tiene poca importancia, ya que esta no se consume en grandes cantidades ni se la destina para la venta. En el municipio hay una amplia variedad de frutas silvestres, sobre todo en las comunidades circundantes al Parque Nacional Amboró y las de la zona de Tembladeras (ver cuadro Nº 96).

CUADRO Nº 96 PAMPAGRANDE: RECOLECCIÓN DE FRUTAS Y SEMILLAS,

POR COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD FRUTAS Y SEMILLAS PERÍODO

La Junta B N Cupesí, Charaña y granadilla Fin de año

Liwi Liwi Cupesí Fin de año

Rancho Chávez Cupesí Fin de año

El Pacay Casacúa, yana yana, caraparí Una vez por año

La Ramada Gargatea, yana yana, cupesí, caraparí, ulala, guayabilla

Una vez por año

Becerro Tuna, Chirimoya Una vez por año

Piedra Santa Tuna, maicillo En cada cosecha

Mataral Algarrobo Cada año

Palmasola Cupesí, sagüinto, yana yana, pacay, gargatea, guayabilla, zarzamora.

En cada época

Valle Hermoso Sagüinto, yana yana En cada época

Santa Rosa Pacay, yana yana, guayabilla En cada época

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

122

D.2.6. Sistema de producción artesanal

D.2.5.2. principales productos, volumen y destino de la producción artesanal

Las comunidades que en las boletas familiares reportaron producción artesanal se detallan en el cuadro Nº 97; sin embargo, en cada una de las comunidades del municipio existen personas que producen productos artesanales como son los muebles, canastos, hornos a leña, caronas, alforjas, costales, yugo, arado, lazos y coyundas; los dos primeros, se producen para la venta y los demás son elaborado para el autoconsumo.

CUADRO Nº 97 PAMPAGRANDE: PRODUCTOS ARTESANALES, VOLÚMEN Y

DESTINO, POR COMUNIDAD, 2002.

COMUNIDAD PRODUCTOS

ARTESANALES

VOLUMEN DESTINO

Nº %

Rancho Romanes

Arado 2 9 Uso familiar y venta

Yugo 1 4 Uso familiar

Timón 3 13 Uso familiar y venta

Algodonal Caronas 3 13 Uso familiar

Palmasola Puertas 4 17 Venta

Agua Clarita

Mesas 2 9 Venta

Puertas 1 4 Venta

Ventanas 2 9 Venta

Sivingalito Mesas 3 13 Venta

Catres 2 9 Venta

TOTAL …. 23 100 ….

Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas familiares, 2002.

D.2.7. Sistema de producción minera La actividad minera en el municipio, se reduce a la extracción de ripio y arena de la cuenca del río Los Negros y de la cuenca del río Tembladera, estos materiales son utilizados en las comunidades y en los centros urbanos para la construcción.

D. 3. Recursos turísticos D.3.4. Atractivos

D.3.1.6. Cascada de Palmasola Es una hermosa caída de agua que se encuentra en las proximidades de la comunidad Palmasola en un lugar denominado Agua Dulce, esta cascada tiene una altura aproximada de 25 metros y para llegar al lugar existe un camino en mal estado, el cual no tiene ingreso hasta el pie de la catarata sino solo hasta 500 metros de ésta, y este camino es pésimo.

D.3.1.7. Laguna natural en Santa Rosa de Lima Se encuentra a una altura de 1200 msnm, es una laguna atractiva paisajísticamente, para llegar a la misma se lo hace por el mismo camino a Santa Rosa.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

123

D.3.1.8. Circuito de MotoCross en Los Negros Esta actividad se inició por la iniciativa de un grupo de aficionados residente de Los Negros, en sus inicios esta actividad no estaba institucionalizada, y por sus características requiere de una infraestructura especial que antes no existía. En la gestión 2002, con el esfuerzo de los organizadores de esta actividad y algunos auspicios que éstos consiguen, se logró construir un circuito que está ubicado en el Barrio La Junta, este circuito además de tener una buena ubicación, reúne las condiciones para tal actividad.

D.3.1.9. Fiesta de carnaval en Pampagrande En esta fiesta se puede ver la alegría de la población con una característica muy especial, puesto que se lo festeja de acuerdo a sus propias costumbres y no hay mucha injerencia externa, en esta fiesta lo más vistoso es el corso carnavalero y la coronación. En dicha fecha, se expenden bebidas típicas de la zona como es la chica, ambrosía y comidas de la zona. Para exponer esta actividad se necesita infraestructura hotelera y restaurantes, indispensables si se desea desarrollar la actividad turística en Pampagrande.

D.3.1.10. Feria gastronómica en Valle Hermoso En cada aniversario de la comunidad Valle Hermoso, se organiza una feria gastronómica, cuyo objetivo principal es el de recuperar la cultura de los antepasados e inculcarla a la generación joven. A esta feria asisten autoridades municipales e incluso provinciales, promotores de la cultura, así como los habitantes de las comunidades vecinas y pueblo en general, aquí se presentan comidas y bebidas típicas cuyo ingrediente principal es el maíz. Los expositores de esta feria son personas de la comunidad Valle Hermoso y de las comunidades vecinas, éstos últimos, llevan la variedad de comidas y bebidas que se consume y/o consumía en sus respectivas comunidades para convidar a los invitados, intercambiar y vender. Lo que se acostumbra en esta feria es nombrar de entre los invitados al jurado calificador, para que deguste y defina quienes serán los ganadores que serán premiados por las autoridades. D.3.5. Infraestructura disponible para la actividad turística D.3.2.5 Infraestructura caminera Solo para el ingreso a participar del carnaval de Pampagrande y para ver las carreras de Motocross, existen vías asfaltadas incluso la entrada al pueblo de Pampagrande en la actualidad esta siendo asfaltada, por tanto no existe problemas en este sentido; sin embargo, para asistir al Cementerio Inca de la zona Tembladeras, las ruinas de Mataral, los helechos gigantes, la cascada de Palmasola y la laguna natural de Santa Rosa solo existen caminos que pueden ser transitados en vehículos motorizados hasta cierta parte luego no hay caminos sino solo para entrar a pie.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

124

D.3.2.6 Hoteles y alojamientos

En todo el municipio no existe una infraestructura adecuada, pues sólo en las comunidades Mataral y Los Negros hay alojamientos pequeños; en la primera hay 2 alojamientos uno con 3 cuartos y 3 camas y el otro con 4 cuartos y 4 camas; en la segunda, hay un alojamiento que a la vez es pensión y consta de 4 habitaciones con 8 camas, en ambos casos cuentan con luz eléctrica y agua potable. En Pampagrande actualmente se esta construyendo un alojamiento con recursos de la cooperativa de agua potable. D.3.2.7 Restaurantes En la comunidad Los Negros existen pequeños restaurantes, que proveen de alimentos tanto a los transportistas que constantemente transitan por la carretera troncal, como a los viajeros de las comunidades de río arriba5 que salen o retornan con productos hacia o desde Santa Cruz de la Sierra. En Mataral, también existen pequeños restaurantes que al igual que Los Negros abastecen de comida tanto a los transportistas que pasan por la vía troncal y a los que salen de las comunidades vecinas. En Pampagrande solo existen dos pensiones que tienen poca afluencia de clientes, a excepción de los fines de semana y feriados. D.3.2.8 Infraestructura recreacional La infraestructura para la recreación existente se reduce a un coliseo en Pampagrande, canchas poli funcionales y plazas en los centros poblados, existe un caraoke en Mataral y discoteca en Los Negros. En las comunidades alejadas, la infraestructura recreativa son las canchas de fútbol y en algunas comunidades existen canchas poli funcionales. D.3.6. Característica del flujo turístico Al igual que en los aniversarios de otras comunidades del municipio, en Valle Hermoso hay concurrencia de personas de otras comunidades; sin embargo, ésta es una comunidad que atrae relativamente a una gran cantidad tanto de las comunidades vecinas como lejanas. Por lo antes mencionado, el desarrollo del turismo se reduce al flujo interno y esporádico, por lo tanto no hay un desarrollo intencionado o planificado de esta actividad, más que todo, primero por la falta de infraestructura caminera para ingresar a los lugares que tienen atractivo, segundo, por la falta de infraestructura hotelera y, tercero, por la falta de difusión de la existencia de estos atractivos.

5 Las comunidades de Santa Rosa, Palmasola, Valle Hermoso, Algodonal y Chirimollar

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

125

D. 5. Sistema de comercialización

D.4.1. Formas de comercialización Dentro del municipio hay dos principales formas de comercialización, la más practicada es la agrupación de pequeños productores, que se ponen de acuerdo con los dueños de camiones para completar la carga que luego es trasladada a Santa Cruz de la Sierra – mercado abasto – o a otros departamentos y, una vez vendida la mercadería, el productor hace efectivo el pago al transportista, la otra forma de comercialización es la venta del producto a los intermediarios en el propio terreno. D.4.2. Ferias y mercados Las ferias dentro del municipio, son poco conocidas, entre estas pocas tenemos la feria

de Los Negros la cual se instala los fines de semana días en los cuales los vivientes de las comunidades vienen a realizar sus compras de abarrotes, ropa y víveres que no producen para su propio consumo.

En la capital de la sección de provincia, no existe mercado como tal, sino, solo la infraestructura del mismo, la cual pasa todo el tiempo cerrada. Este mercado no es utilizado por la poca afluencia de compradores, por ello los pobladores de Pampagrande hacen sus compras en las tiendas de abarrotes y en la de Los Negros.

En Los Negros existe una infraestructura a medio construir y en la actualidad existen problemas para la culminación de la misma, ya que confronta problemas de ubicación y, por ese motivo, existe resistencia de los comerciantes para que se continúe esta construcción en ese lugar.

D.4.3. Principales productos comercializables y épocas Los principales productos comercializables se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 98 PAMPAGRANDE: PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES

POR ÉPOCA, 2002

PRODUCTOS ÉPOCA

Tomate Todo el año

Papa Cultivada a temporal de abril a julio. Cultivada con riego, de septiembre a noviembre

Locoto Marzo, abril, Agosto y septiembre

Sandía Diciembre, enero y febrero

Zanahoria Abril a julio en el cultivo a temporal y todo el año con riego

Poroto Noviembre y diciembre

Pimentón Todo el año

Vacuno Todo el año

Porcino Todo el año Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

126

Los datos del cuadro Nº 90 son referenciales, ya que el ciclo productivo no se detiene todo el año, sobre todo en la zona de Los Negros y las comunidades de río arriba donde hay riego, sin embargo el cultivo del poroto solo se lo realiza en por el mes de septiembre por que se cultiva mayormente a temporal, y las hortalizas se comercializan a lo largo de todo el año disminuyendo en épocas de heladas, es decir, en mayo y junio. D.3.7. Comportamiento de los precios La oferta y demanda que prevalece en los mercados de Santa Cruz de la Sierra, determina el comportamiento de los precios, es así que éstos son muy inestables, sobre todo el de los productos agrícolas y no así del pecuario.

CUADRO Nº 99 PAMPAGRANDE: PRECIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

COMERCIALIZABLES, 2002

PRODUCTOS PRECIO

Tomate Desde Bs. 5 hasta Bs. 45 la caja

Papa Desde Bs. 32 hasta Bs. 48 por quintal

Locoto Desde Bs. 15 hasta Bs. 80 la bolsa de 2 @

Sandía Desde Bs. 1 hasta Bs. 10 la unidad*

Zanahoria Desde Bs. 20 hasta Bs. 60 por quintal

Poroto Desde Bs. 70 hasta Bs. 150 por quintal

Pimentón Desde Bs. 12 hasta Bs. 60 por bolsa de 2 @

Vacuno Desde Bs. 600 hasta Bs. 900 por animal*

Porcino Desde Bs. 100 hasta Bs. 200 por animal* Fuente: Elaborado por CEASE, con datos de las boletas comunales, 2002. * depende del tamaño

En el cuadro Nº 99 se presenta los precios de los principales productos comercializables, y estos demuestran la fuerte inestabilidad variabilidad de los mismos, debido (como arriba se dijo) a la sobre oferta de productos agrícolas en algunos casos y a la escasez en otros, los precios de los productos pecuarios varias más por el tamaño del animal que por la oferta y demanda aunque en los últimos cinco años estos han ido en descenso. D.3.8. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional El municipio de Pampagrande se caracteriza por tener una base económica fundamentalmente agropecuaria. Su agricultura es comercial y en pequeña escala, sustentada primordialmente en la actividad hortícola bajo riego y a secano. Su pecuaria se caracteriza por el desarrollo intensivo de ganado preponderantemente bovino. En términos agrícolas es uno de los mayores proveedores de hortalizas a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba. En términos promedios, tal cual ya se expresó en el punto titulado destino de la producción y en los cuadros 81 y 81a., cerca de un 83% de la producción se destina a la venta y un 17% al autoconsumo.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

127

CAPITULO V

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL

E. 1. Formas de organización seccional, comunal e ínter comunal

E.1.5. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número de personería jurídica, rol, representatividad y número de afiliados

La OTB es una unidad social básica de carácter comunitario o vecinal que ocupa un espacio territorial determinado y que comprende y representa institucionalmente a toda una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o religión. A continuación, de acuerdo con la Ley Nº 1551, que instituye en nuestro país la Participación Popular, se expone el fundamento jurídico que sustenta la creación y funcionamiento de las OTB:

Art. 3º. (Organizaciones territoriales de base y representación) Se define como sujetos de la Participación Popular a las Organizaciones Territoriales de Base, expresadas en las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias.

Art. 4º (Personalidad Jurídica)

Se reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base que representen a toda la población urbana o rural de un determinado territorio, correspondiente en el área urbana a los barrios determinados por los Gobiernos Municipales y en el área rural a las comunidades existentes, con e único requisito de registrarse de conformidad al procedimiento establecido en la presente ley.

En el municipio de Pampagrande existen 31 Organizaciones Territoriales de Base, 29 de éstas son comunidades campesinas y dos son juntas vecinales (ver cuadro Nº 100) y no existe ninguna comunidad indígena. La estructura de las Organizaciones Territoriales de Base es muy variable, pero en todas ellas se destacan las siguientes carteras: Presidencia, Vicepresidencia, Secretario, Tesorero y Vocal. La representación máxima de todas las OTB la ejerce el Comité de Vigilancia que es nominado en forma anual por todos los representantes de las OTB del Municipio. Las OTB tienen como rol identificar y priorizar proyectos; promover, exigir, controlar y supervisar obras y servicios en sus territorios; acceder a la información sobre la totalidad de los recursos que dispone el gobierno municipal. Entre sus funciones se tiene: Identificar, priorizar, y cooperar en la ejecución de obras para el bienestar colectivo; coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y comunitarios; promover la participación igualitaria de mujeres y hombres a niveles de representación. Comité de Vigilancia: Creado con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base con el Gobierno Municipal en el ejercicio de la Ley 1551. El Comité de Vigilancia ejerce sus funciones desde 1995.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

128

CUADRO Nº 100 PAMPAGRANDE: ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTB), SEGÚN TIPO,

NUMERO DE PERSONALIDAD JURÍDICA, AFILIADOS Y RESPONSABLE, 2002.

CANTÓN/ DISTRITO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE

BASE (OTB) TIPO DE (OTB)

Nº PER. JURÍDICA

Nº DE AFILIADOS

RESPONSABLE

PA

MP

AG

RA

ND

E

Pampagrande Com. campesina 7090214 Pdte. Alex Gutiérrez

Villa San Pedro Junta Vecinal Marcial Cabrera

Barrio Florida Junta Vecinal 7090217 796 Pdte. Darío Román

Villa Justina Junta Vecinal 7090218 Pdte. Máximo Rojas

Barrio Bolivar Junta Vecinal 7090219 Pdte. Blas Estrada

Chirimollar Com. Campesina 7090202 44 Pdte. Felicidad Alvarado

Chirimollarcito Com. Campesina 7090220 20

Algodonal Com. Campesina 7090204 89 Pdte. Abrahán Arias

Valle Hermoso Com. Campesina 7090203 79 Pdte. Julio Arroyo

Santa Rosa de L. Com. campesina 7090205 253 Pdte. Flora Ayala

Palmasola Com. Campesina 7090207 232 Pdte. Martina Sejas

Rancho Romanes Com. Campesina 7090211 25 Pdte. Fidel Fierro

Liwi liwi Com. Campesina 7090210 22 Pdte. Luis Merubia

Rancho Chávez Com. Campesina 7090208 46 Pdte. Faustino Mendoza

La Ramada Com. campesina 7090213 38 Pdte. Faustino Illanes

Agua Clara Com. Campesina 7090212 206 Pdte. Manuel Mendoza

Infiernillo Com. Campesina En tramite 23 Pdte. Crecencio Madani

Agua Clarita Com. Campesina En tramite 30 Pdte Cupertino Ortuño

La Hoyada Com. Campesina -.- 48 Pdte. Eduardo Madani

Sivingalito Com. campesina 7090216 86 Pdte. Macedonio Herbas

LO

S

NE

GR

OS

Los Negros Com. Campesina 7090201 1436 Pdte. Claudio Montaño

Barrio Paraíso Com. Campesina 7090224 Pdte. Carlos Padilla

Barrio Chaqueño Com. Campesina 7090225 Pdte. Julio C. Ojeda

Barrio las juntas Com. Campesina -.- Pdte. Juan Reinaga

El Pacay Com. campesina 7090206 185 Pdte. Nimer Saavedra

MA

TA

RA

L Mataral Com. Campesina 7090209 384 Pdte. Iver Avalos

Zanjón Com. Campesina 83 Pdte. Neiza Robles

Villa Merced Com. Campesina -.- 79 Pdte. Alejandro Ayala

Becerro Com. Campesina 7090221 49 Pdte. Fanny Rodríguez

Piedra Santa Com. campesina En tramite 33 Francisco Montaño Lino

Fuente: Elaboración propia, con datos de las boletas comunales y entrevistas a dirigentes de las OTB, 2002

A partir de ese año ha venido participando activamente en la elaboración de los Planes Operativos Anuales y gestionando la tramitación e incorporación de las demandas de las comunidades a estos planes; por otro lado, ha tenido participación plena en el ajuste al proceso de Planificación Participativa, aprobación de las ejecuciones presupuestarias anuales del Municipio. El Comité de Vigilancia está compuesto por un representante por cada Distrito Municipal, de los cuales se designa a su presidente por el periodo de dos años. Asume la representación de la sociedad civil en el control social a la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de la sociedad civil

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

129

en los PDM, para que se cumpla con lo planificado, para de esta manera informar a las Organizaciones Territoriales de Base sobre el desarrollo en la ejecución de los proyectos

E.1.6. Organizaciones sociales funcionales: Número de afiliados, tipo y rol Las organizaciones funcionales son las cívicas, deportivas, educativas, de salud, etc. estas organizaciones tienen la responsabilidad de participar en el proceso de la planificación participativa municipal en calidad de adscritos proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal, contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM en los ámbitos de su especialidad y deben orientar sus acciones en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)6 Los Comités Cívicos juegan un papel muy importante en el proceso de articulación de las de mandas regionales al Gobierno Central y con otras instituciones que brindan servicios en el Municipio, tal es el caso, que el movimiento de los Valles Cruceños por la rebaja de las tarifas de luz eléctrica fue dirigida por los Comités de Cívicos. En el municipio de Pampagrande los Comités Cívicos que cuentan con directorio y se encuentran organizados son los de Pampagrande, Mataral y Los Negros. Las instituciones deportivas más activas son las de Los Negros y de Pampagrande, la primera realiza varias actividades como ser las carreras motocross, que se realiza en el mes de agosto, la carrera de bicicletas que parte de Los Negros hacia Valle Hermoso, retorna a Mataral y luego llega a la meta que es Los Negros, la segunda organiza campeonatos de fútbol. En las comunidades, se forman comités de deportes que organizan campeonatos esporádicos y especialmente cuando es el aniversario de la comunidad, donde participan equipos de comunidades vecinas. Entre las organizaciones educativas tenemos se distinguen las creadas por ley, como son las juntas escolares integradas por padres de familias docentes y delegados de OTB, también los 117 maestros están organizados y afiliados a la Federación Departamental de Maestros Rurales, con la finalidad de defender sus derechos laborales. El sector salud existen en las comunidades comités de salud que esta integrado por personas designadas en reunión comunal para realizar entre otras cosas, el cuidado de las postas, convocar a los interesados en caso de alguna campaña de vacunación o visita del médico a la comunidad.

E.1.7. Instituciones públicas: Identificación y área de acción Entre las instituciones públicas que desarrollan sus actividades en el municipio tenemos las siguientes:

6 MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, VPEPP. Guía de Planificación

Participativa en Áreas Rurales, Bolivia, agosto del 2000, p. 13.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

130

E.1.3.2 Gobierno Municipal El Concejo Municipal, autoridad legislativa, junto al Alcalde y su equipo técnico, autoridad ejecutiva, constituyen el Gobierno Municipal, responsable de dirigir y conducir el Proceso de Planificación Participativa Municipal en su respectiva jurisdicción municipal. Los Gobiernos Municipales tienen la misión de establecer procesos integrales de planificación, tomando en cuenta los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad establecidos en la Ley 2028 (de municipalidades) y en cumplimiento de las normas y sistemas departamentales y nacionales. Deben formularse también, en el marco de una planificación estratégica, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y territorial bajo las normas básicas, técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional y de la Ley de Administración y control gubernamental, garantizando el carácter participativo del mismo. Para alcanzar el Desarrollo Humano sostenible, la Planificación Participativa Municipal es el mecanismo de gestión pública a ser aplicado, en los distintos cantones y distritos, de manera concertada entre el Gobierno Municipal y las Organizaciones Territoriales de Base. E.1.3.1.1 Concejo Municipal Es la máxima autoridad del gobierno Municipal, constituye el órgano representativo, deliberativo y fiscalizador de la gestión municipal. Entre sus atribuciones están deliberar, aprobar o rechazar y en su caso, asumir los resultados del proceso de la Planificación Participativa Municipal El Honorable Concejo Municipal está compuesto por 5 concejales, cuyos miembros ocupan las carteras de presidente, vicepresidente y secretario, (en la actualidad solo ejercen funciones tres concejales) De acuerdo al reglamento del concejo municipal, éste debería estar organizado en las siguientes cinco comisiones:

Comisión de Planificación, obras públicas, finanzas y transportes

Comisión de Ética

Comisión de Constitución

Comisión de Desarrollo Humano

Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente E.1.3.1.2 Alcalde Municipal Es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno Municipal. Para efectuar sus tareas debe contar con una unidad técnica de Planificación Municipal, la cual asume la responsabilidad directa para implementar el proceso de Planificación Participativa Municipal. E.1.3.2 Instituciones estatales Las instituciones públicas que tienen su área de acción en Pampagrande son las siguientes:

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

131

Dirección Distrital de Educación El área de acción de la dirección distrital de educación abarca todas las unidades

educativas asentadas en la jurisdicción del Municipio de Pampagrande.

Distrito de Salud

Su área acción abarca todas los centros médicos y puestos de salud asentados en la jurisdicción del Municipio de Pampagrande.

Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II)

El Proyecto de Inversión Rural Participativa PDCR II de la Prefectura del Departamento, con la firma del convenio Inter. Institucional firmado con el municipio, ha apoyado en la gestión 2001 y 2002 con la consultoría “Control Social al POA, Presupuesto y Proyectos” dirigida a las Organizaciones Territoriales de Base y al Comité de Vigilancia, la implementación del “Sistema de Ingresos Municipales SIIM” y actualmente apoya el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal.

Corregidor El área de acción de los corregidores es su respectiva comunidad y estos son designados

por el sub prefecto de la Provincia Florida.

Subalcalde

La comunidad de Los Negros cuenta con un Subalcalde que depende y es parte de la estructura del gobierno municipal, con su área de acción en su respectivo cantón y/o distrito. Asimismo, la comunidad de Mataral cuenta con un agente cantonal que también depende del Gobierno Municipal.

Defensoría de la Niñez El área de acción de la defensoría de la niñez y adolescencia es en toda la jurisdicción del

municipio, esta institución está bajo control del gobierno municipal, y su objetivo principal es la protección de los niños y adolescentes, haciendo valer sus derechos que les confiere la legislación vigente.

E.1.8. Instituciones privadas: Identificación y área de acción

Las instituciones privadas que tiene su área de acción en el municipio son las siguientes:

Programa de Desarrollo de Área (PDA) (Financiamiento de Visión Mundial) El Programa de Desarrollo de Área (PDA Valles Cruceños), apoya a los productores agrícolas a través de la planificación participativa donde identifican los problemas en el área económica productiva y en el área de social, apoyando programas de riego y mejoramiento de la productividad así como dando asistencia técnica agropecuaria y en el área social dotándoles de visitas médicas con el fin de intervenir en la prevención y curación de enfermedades de la población en especial de la niñez.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

132

CRE

La Cooperativa Rural de Electrificación CRE, tiene su planta generadora de electricidad ubicada a un kilómetro de la localidad de Mataral. La CRE dota de electricidad, a las comunidades aledañas a la carretera troncal, (Santa Cruz de la Sierra – Cochabamba) y este año la electricidad a llegado a las comunidades de río arriba hasta la comunidad de Santa Rosa.

ENTEL

La Empresa Nacional de Comunicaciones brinda el servicio de telecomunicaciones en los centros poblados de Pampagrande, Los Negros y Mataral.

Centro de Estudios para la Acción Socio Económica (C.E.A.S.E.)

El Centro de Estudios Para la Acción Socio Económica C.E.A.S.E., viene apoyando la planificación participativa municipal a través de la realización del ajuste al Plan de Desarrollo Municipal PDM.

E. 2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

E.2.1. Estructura administrativa El Gobierno Municipal está organizado de acuerdo a la estructura orgánica que se describe en organigrama presentado en página subsiguiente. Como se puede observar, la cabeza del Gobierno Municipal es el Concejo Municipal, seguido en importancia por el Alcalde Municipal que está a cargo del órgano ejecutivo, en esta alcaldía solo existe una oficialía mayor, debido a que el tamaño de la misma es pequeño y su capacidad económica no abastece. En el Municipio funciona una Sub Alcaldía en Los Negros y una Agencia Cantonal en Mataral, en esta última, el Agente Cantonal administra los recursos generados por el matadero Municipal y otros ingresos los cuales son usados en mejoras de las áreas de esparcimientos, como la plaza.

E.2.2. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento La infraestructura física con la que cuenta la municipalidad es insuficiente para las necesidades reales de la administración. Actualmente funciona con 6 ambientes; el primero es la sala de reuniones de los Concejales, la segunda oficina es del Alcalde Municipal, la tercera oficina es la Secretaria en donde se encuentra el oficial mayor y la secretaria de la Alcaldía Municipal, la cuarta oficina es la de los Técnicos de la alcaldía en donde es

necesario ampliar o cambiar el ambiente ya que es muy estrecho, la quinta oficina es ocupada por el personal del SIIM, la sexta oficina es la del contador que se encuentra juntamente con el Comité de Vigilancia.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

133

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PAMPAGRANDE

Los recursos disponibles asignados para el funcionamiento del municipio, limitan tener una estructura organizativa administrativa que responda las nuevas exigencias y roles delegados por las actuales leyes en vigencia. Sin embargo, en esta última gestión se ha dotado de equipos de computación llegando a tener en la actualidad 8 computadores. La alcaldía solo dispone de una motocicleta para el desplazamiento del personal, por ese motivo se ven en la necesidad de contratar vagonetas u otro tipo de transporte cuando requieren ir en comisión a las comunidades o fuera del municipio. Por otro lado la unidad técnica no dispone de los equipos necesarios para realizar el trabajo de medición de terrenos y elaboración de planos. El sistema de funcionamiento del Municipio viene normado por la Ley de Participación Popular, la ley de Municipalidades y Ley SAFCO, haciéndose lo posible por cumplir a pesar de las limitaciones que emergen de la interpretación de toda normativa de reciente aplicación.

CONCEJO MUNICIPAL

AGENTE

CANTONAL

ALCALDE MUNICIPAL

SUB ALCALDE

OFICIAL MAYOR A.D.M.

TÉCNICO GOBIERNO MUNICIPAL

CONTADOR

TÉCNICO GESTIÓN

AMBIENTAL

AUXILIAR ADMINISTR

ATIVO

DEFENSORÍA DEL NIÑO

NIÑA Y ADOL.

ADM. HOSPITAL

LOS NEGROS

OPERADOR RUA -SIIM

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

134

E.2.3. Ingresos y gastos E.2.3.1 Ingresos El gobierno Municipal de Pampagrande, para el año 2002 contó con un ingreso programado total de Bs. 4.055.326 a esta cifra contribuyen los recursos de Coparticipación Tributaria con Bs. 1.157.583, recursos propios Bs. 359.033, recursos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) Bs. 1.261.020,54, recursos del HIPC II Bs. 516.557,48 y otras fuentes Bs. 761131,99. Sin embargo, los recursos del FPS no fueron aún desembolsados, en la gestión 2.002 por lo que se han programado para la gestión 2.003.

CUADRO Nº 101 PAMPAGRANDE: INGRESOS PROGRAMADOS DEL MUNICIPIO, GESTIÓN 2002

INGRESOS DEL MUNICIPIO TOTAL

DETALLE Bs. %

Recursos de Coparticipación Tributaria 1.157.583 28,5

Saldo Caja y Bancos 421.772,65 10,4

Recursos Propios Municipales 359.033 8,9

Fondo Nal. de Inversión Productiva y Social (FPS) 1.261.020,54 31,1

HIPC II 516.557,48 12,7

Unidades Familiares 112.607 2,8

Prefectura 226.752,34 5,6

TOTAL 4.055.326,01 100 Fuente: Presupuesto del Gobierno Municipal de Pampagrande, 2002

E.2.3.2 Gastos De acuerdo a la ejecución presupuestaria (preliminar) de la gestión 2.002 los gastos corrientes ejecutados ascienden a Bs. 326.518,94 y de inversión a Bs. 1.662.061, de esta cifra corresponden al apoyo que brindó la prefectura Bs. 226752,34, que fueron en su mayor parte utilizados en la construcción del acceso a Pampagrande. La desagregación por fuente de financiamiento no se ha podido realizar por que el Gobierno Municipal no cuenta aún con esta información.

E.2.2.1. Línea de base de desarrollo institucional El desarrollo institucional del municipio de Pampagrande, se refleja en los indicadores de gestión municipal y de las organizaciones sociales, los mismos que se presentan a continuación.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

135

INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA ÁREA: GESTIÓN ESTRATÉGICA

Nº MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES

A.1 Número de años de existencia del

PDM.

4º años Fue elaborado en el año 1998 por lo tanto se hace necesaria su ajuste.

A.2 Ajuste(1) o no ajuste (0) del PDM

Desde su primer año de vigencia

1 En la gestión del 2002 se procedió a elaborar el PDM

A.3

Nº de proyectos ejecutados que se encuentran inscritos en el PDM / Nº Total de proyectos en el PDM.

(17/87)*100 = 19,54% Proyectos

Este porcentaje es ínfimo, lo que demuestra que en las priorizaciones para formular el POA, fueron cambiados o no se lo tomaron en cuenta.

A.4

Nº de proyectos inscritos en el PDM que están incluidos en el POA actual /Nº Total de proyectos En el POA actual.

(2/40)*100 = 5%

Este indicador muestra que de cada 20 proyectos inscritos en el PDM, solo uno se tomo en cuenta en el POA.

Este porcentaje es ínfimo, por la importancia que tiene el PDM en el proceso de planificación.

A.5 Monto total de inversión de la gestión

anterior / Población. (791789/7933) = 99,8

El municipio ha invertido Bs. 99,8 por persona.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

136

ÁREA: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Nº MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIÓN

E.1

Número total de funcionarios de Planta contratados mediante concurso de méritos, convocatoria pública y / o calificación de curriculum en la gestión actual/Total de empleados municipales en la actual gestión.

Número total de funcionarios por contratos contratados mediante concurso de méritos, convocatoria pública y/ o calificación de curriculum en la gestión actual / Total de empleados municipales en la actual gestión.

(5/8)*100 = 62,5% (4/5)*100 = 80%

El 62,5% de los trabajadores municipales de la actual gestión han sido contratados mediante concurso de méritos, convocatoria pública y/o calificación de currículum. El 80% de los trabajadores municipales por contratos han sido contratados mediante concurso de méritos, convocatoria pública y/o calificación de currículum.

E.2

Nº de personal calificado en cargos Ejecutivos en la actual gestión / Nº Total de cargos ejecutivos.

(5/6)*100 = 83,3% El 83,3% del personal que ocupa cargos ejecutivo esta calificado

E.3

Nº de meses que trabajó el personal Técnico / Número de meses de gestión desde la última elección.

· Indicador válido solo para gestiones municipales con más de un año de vigencia.

(16,2/32,5)*100 = 49.85%

El 48, 85% nos muestra que existe una gran inestabilidad laboral en el municipio

A partir de la promulgación del D.S. 26564 se ha contratado más prsonal

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

137

ÁREA: DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Nº

MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIÓN

F.1 Nº de cargos ejecutivos en Administración

Central Municipal / sobre el total del personal en administración central Municipal.

(7/11) = 63,64% El 63,64 del personal ocupa cargos ejecutivos en la administración central.

F.2 Total personal en la administración central / la

población 2001. (11/7.933)*100 = 0,14%

El 0,14% de la población del municipio trabaja en la administración central de la alcaldía municipal.

F.3 Monto del POA ejecutado en el primer

semestre de la gestión / Total Monto del POA de la gestión anterior.

(497.145/4378.545,71) = 11,35%

El 11%, es una ejecución insuficiente, tomando en cuenta que han transcurrido más de cuatro meses de la gestión 2.003

Aun no se ha cumplido el primer semestre

F.4

Gasto corriente de la gestión anterior / Pob. Gasto corriente destinado al mantenimiento

de la inversión (gasto en servicios) / Población.

Gasto corriente destinado al incremento de la

burocracia / Población.

(189.383,01/7.933) = Bs. 23,87 (47.346/7.933)*100 = 5,96 (34284/7.933) *100 = 4,32

Pro cada habitante del municipio en Gobierno Municipal destina Bs. 23,87 para gastos corrientes. De los 23,87 Bs. se destinan Bs. 5.96 para el mantenimiento de la inversión. De los 23,87 Bs. se destinan Bs. 4.32 para el incremento de personal

F.5

Valor (monetario) del total de proyectos ejecutados por licitación pública en la gestión pasada / Valor (monetario) total de los proyectos ejecutados en la pasada gestión.

(988.746/166.2061,03)*100 = 59,5%

El 59,5% del valor de los proyectos ha sido mediante licitación pública

F.6 Monto ejecutado de la gestión pasada /

Monto del POA (programado) de la gestión pasada.

(791789/3996443)*100 = 19,81%

Hay un bajo nivel de ejecución por la falta de recursos económicos.

F.7

Número de adquisiciones (en bienes y/o servicios) realizadas mediante licitación pública en el año pasado / Número total de adquisiciones realizadas en el año pasado.

(1/6)*100 = 16,67

De cada Bs. 100 destinados a adquisiciones de bienes, Bs 16,67 ha sido mediante adquisiciones licitadas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

138

MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIÓN

F.8 Gasto en personal en la gestión pasada /

Total de gasto corrientes de gestión pasada. (258615/326518,94)*100 = 79,2

En pago de sueldo y dietas se destina Bs. 79,2 de cada 100.

F.9 Existencia (1) o inexistencia (0) de un

Sistema de Administración de Bienes y Servicios SABS

1 Cuenta con el Sistema de de Administración de Bienes y Servicios

F.10 Existencia (1) o inexistencia (0) de un

Sistema de Administración de Personal (SAP) 1

Se cuenta con un Sistema de Administración de Personal

AREA: GESTIÓN ECONÓMICA FINANCIERA Nº

MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIÓN

G.1

Recursos Propios de la gestión pasada / Recursos por coparticipación de la gestión pasada.

Recursos Propios de la gestión actual / Recursos por coparticipación de la gestión actual.

(170477.26/964584,65)*100= 17,7% (359033/1157583)*100 = 31,02%

Los recursos propios que capta el municipio por concepto tributos, venta de servicios y otros ingresos son mínimos, pero pueden aumentar por la implementación del Sistema de Ingresos Municipales SMI.

G.2

Recursos Financieros externos de la gestión pasada / Monto total de Inversión en la gestión pasada.

Recursos financieros externos de la gestión actual / Monto total de Inversión en la gestión actual.

0% (231.062/1662061,03)*100 = 13,9%

El financiamiento externo cubrió el 13, 9% de la inversión de la gestión actual

No se registra apoyo externo en la gestión pasada.

G.3

Monto de recursos captados de la Prefectura y Fondos gestión pasada / Monto total de Ingresos Propios gestión pasada.

Monto de recursos captados de la Prefectura y Fondos gestión actual / Monto total de Ingresos Propios gestión actual

(231062/100.000)*100 = 226,75 (113.181,03/60500)*100 = 187%

La prefectura aporto Bs. 226,75 a la alcaldía por cada 100 Bs. que la alcaldía recauda La prefectura aporto Bs. 187 a la alcaldía por cada 100 Bs. que la alcaldía recauda

G.4 Existencia (1) o no existencia (0) de

informes financieros actualizados. 0 No existen informes oficiales

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

139

ÁREA: GESTIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

B.1 MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES

I.1

Nº de OTBs que participaron en la priorización de proyectos para el POA de la gestión actual / Total de OTBs.

Nº de miembros de CV que participan en la priorización de proyectos para el POA de la gestión actual / Total miembros titulares del CV.

(27/31)*100 = 87% (2/3)*100 = 66.67%

El 87% de las OTB`s participaron en la priorización de los proyectos de la actual gestión, y el 66,7% de los miembros del CV.

El CV en la actualidad no cuenta con el delegado del Distrito Los Negros

I.2 Nº de miembros titulares del CV que otorgan

el aval al POA actual / Total miembros titulares del CV.

(1/3)*100 = 33.33%

Tan solo uno de los tres miembros del CV. avala el POA actual.

I.3

Nº de informes escritos correspondientes a proyectos inscritos en el POA de la gestión pasada presentados por miembros de las OTBs / Nº total de proyectos inscritos en el POA actual y pasado.

Nº de informes escritos correspondientes a proyectos inscritos en el POA de la gestión pasada presentados por los representantes del CV / Nº total de proyectos inscritos en el POA actual y pasado.

(17/64)*100 = 26,6% (4//64)*100 = 6,25%

Significa que de cada 10 OTB, solo 3 emiten algún informe Significa que el CV reporta informes acerca de los proyectos del POA a 3 de cada 20 OTB

I.4

Nº de informes correspondientes a proyectos inscritos en el POA de la gestión pasada emitidos por el Gobierno Municipal para el CV / Total de proyectos inscritos en el POA de la gestión pasada.

Nº de informes correspondientes a proyectos inscritos en el POA de la gestión actual emitidos por el Gobierno Municipal para el CV / Total de proyectos inscritos en el POA de la gestión actual.

0 0

El Comité de Vigilancia no recibió informes escritos del Gobierno Municipal.

I.5 Nº de OTBs que participaron en la

reprogramación de proyectos para el ^POA de la gestión pasada y/o actual / Total de OTBs

(24/28)*100 = 85,7%

Significa que de cada 10 OTB convocadas asisten más de ocho.

En la actualidad y desde hace más de un año el CV solo

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

140

B.1 MACRO INDICADOR ESTIMACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES

Nº de miembros del CV que participaron en la reprogramación de proyectos para el POA de la gestión pasada y/o actual / Total de miembros del CV.

(2/3)*100 =66.67% El 66,67% de los miembros del CV participaron en la reprogramación del POA

trabaja con dos miembros

I.6

Nº de miembros titulares del CV que otorgan el aval para la reprogramación del POA actual y/o pasada / Total de miembros del CV.

(1/3)*100 = 33,3% El POA no cuenta con el aval de todos los miembros del CV, sino solo de uno

Se acostumbra aquí que el presidente otorga el aval al POA

I.7

Nº de miembros titulares del CV que aprueban el informe escrito del primer semestre de la gestión pasada / Total miembros de CV.

Nº de miembros titulares del CV que aprueban el informe escrito de la gestión pasada / Total miembros del CV.

(1/3)*100 33,3% Ninguno

Solo el presidente otorga su aprobación a nombre del CV.

No hubo informe semestral por lo tanto el CV. no aprobó ningún informe.

I.8 Nº de convenios con OTBs para proyectos

municipales en el año pasado / Población municipal.

(8/7933)*100 = 0,1%

Este porcentaje nos muestra que pocas son las OTB`s que trabajan junto a la alcaldía en las obras que esta última realiza

I.9 Se reconoce (1) o no se reconoce (0) al PDM

como instrumento de gestión municipal, planificación y control social.

0 El PDM no es reconocido como instrumento de gestión municipal y control social

El documento no era conocido por los actores osciales

I.10 Nº de denuncias por malversación concluidas

en un congelamiento de cuentas en el año pasado.

0

Hasta el momento no hay ninguna denuncia que haya dado lugar al congelamiento de cuantas.

I.11 Duración (en meses) del congelamiento de

cuentas / 12.

I.12

Existen (1) o no existen (0) denuncias por incumplimientos de convenios de participación comunitaria (POA y PDM) en el año pasado.

1

Existen denuncias de parte de las OTB`s, sin embargo estas la realizan a la misma alcaldía

I.13

Existencia (1) o no existencia (0) de convenios municipales con otros municipios para la gestión municipal.

(mancomunidades y/o asociaciones municipales)

1 Existe convenios con AMDECRUZ

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

141

ÁREA: LEGITIMIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Nº MACRO INDICADOR ESTIMACION INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES

I.14

El GM reconoce (1) o no reconoce (0) a las organizaciones de la sociedad civil en las atribuciones que le fueron conferidas por ley.

1

El GM reconoce a las organizaciones de la sociedad civil en las atribuciones que le fueron conferidas por Ley

Este reconocimiento muchas veces no va acompañado de acciones referidas al cumplimiento de las atribuciones de las organizaciones sociales.

I.15 Reconocen (1) o no reconocen (0)

las OTBs al CV como representativo de sus intereses.

1

La mayoría de las OTB`s reconocen que el Comité de Vigilancia defiende los intereses de las OTB`s.

I.16

Población / Nº total de OTBs.

(7933/31) = 256 Hay un promedio de 256 personas por OTB en la gestión 2001.

este indicador es sesgado por que hay comunidades con grandes concentraciones de población.

I.17 Nº Total de OTBs en el municipio / Nº total de comunidades (barrios), pueblos indígenas, organizaciones sociales del municipio, etc.

(31/34)*100 = 91,2%

El 92% de las comunidades y barrios están representadas por las OTB`s

Las comunidades que no están representadas son: Tasajo Calamina y Charahuaico.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

142

AREA: GESTIÓN POLÍTICA

Nº MACRO INDICADOR ESTIMACION INTERPRETACION OBSERVACIÓN

H.1 Nº de alcaldes desde la última

gestión municipal.

3 alcaldes

Este indicador nos muestra una gran inestabilidad política en el municipio.

H.2 Tiempo de ejercicio del actual alcalde en su última gestión.

(indicador solo válido para gestiones electorales con más de un año de vigencia).

9 meses El actual alcalde, no ha cumplido el año de su gestión

H.3 Fue reelecto el alcalde (1) o no fue

reelecto (0).

0

El actual alcalde asumió las funciones por primera vez, en la actual gestión.

H.4 (Miembros del consejo que son del mismo partido del Alcalde / Total miembros del consejo ) * 100

0%

El concejal del partido del al cual pertenece l alcalde no esta habilitado.

La suplente del alcalde no reside en el municipio.

H.5 Existencia de apoyo (1) o no de apoyo (0) a las decisiones del alcalde.

0 Esto se debe a que actualmente el CM. esta dividido

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

143

E.2.2.2. Análisis e interpretación de los datos de funcionamiento de la Alcaldía Municipal

E.2.2.2.8. Área de gestión estratégica El municipio de Pampagrande cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal que fue reformulado en el año 1.997, que fue ejecutado a partir del año 1.998 hasta el año 2.002, este documento presenta grandes inconsistencias, en el contenido del mismo y por referencia de los pobladores este documento no tiene legitimidad social por que en la etapa de su reformulación no se promovió la participación social y una vez elaborado no fue difundido. El hecho, entre otros factores, de que en cuatro años, tan solo el 19.54% de los proyectos contemplados en el PDM hubieran sido insertados en el POA, confirma que este PDM no tenía la legitimidad necesaria. Por lo tanto se concluye que los acuerdos derivados del proceso de planificación no se cumplen y esto da lugar a realizar gestiones que responden a necesidades que no necesariamente son estratégicas.

E.2.2.2.9. Área de gestión de recursos humanos El personal de planta que ha sido contratado en la presente gestión, por concurso de méritos, convocatorias y/o calificación de currículum equivale al 62,5%, este porcentaje es considerable tomando en cuenta que es frecuente en los municipios, la ingerencia política a la hora de las designaciones de cargos. En cuanto al perfil profesional de los funcionarios que ocupan cargos ejecutivos, se observa que éste es bueno, puesto que el 83,3% de los cargos ejecutivos tienen el perfil adecuado para desempeñar sus funciones en la administración municipal. En promedio, el personal que trabaja en el municipio tiene menos de 17 meses de antigüedad, lo cual nos muestra que no hubo estabilidad laboral en la presente gestión, y/o que se ha contratado más personal

E.2.2.2.10. Área de gestión administrativa Actualmente, la administración del Municipio opera de una manera no muy austera, ya que, si tomamos en cuenta el tamaño del municipio, el 63,64% del personal ocupa cargos ejecutivos en la administración central. Si bien el presupuesto se enmarca en las normas vigentes, sin embargo se destina más del 70% de los recursos destinados a gastos corrientes en pago al personal. Por otro lado, se ha observado que aún no se encuentra aprobado por el Concejo Municipal, el Sistema de administración de Bienes y Servicios (SABs)

E.2.2.2.11. Área de gestión económica financiera Los recursos propios que generó el Gobierno Municipal con relación a los recursos de Coparticipación Tributaria en el año 2.000 y 2.001 representan el 7,1% y el 6.1% respectivamente; este bajo nivel de generación de ingresos puede verse mejorado a partir del

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

144

año 2003, pero a partir de este año, entra en plena vigencia el Sistema Integrado de Ingresos Municipales. Lo anterior nos muestra un municipio dependiente en gran medida de los recursos de la Coparticipación, y la dificultad que tiene el municipio para captar recursos externos.

E.2.2.2.12. Área de gestión política En el ámbito político el Gobierno Municipal de Pampagrande, ha tenido una gran inestabilidad política, esto se refleja en los tres cambios de alcaldes que se han dado en la presente gestión. También, es importante mencionar que, en la actualidad, el Concejo Municipal funciona tan solo con tres concejales, puesto que el suplente del actual Alcalde, debido a que no reside en el Municipio, no ha sido habilitado. Asimismo, existe otro concejal inhabilitado.

E.2.2.2.13. Área de gestión de relaciones interinstitucionales y fortalecimiento de las organizaciones sociales

Las Organizaciones Territoriales de Bases, el Comité de Vigilancia y otras organizaciones de la sociedad civil existentes en el municipio, participan activamente en la priorización de proyectos a ser inscritos en el POA; sin embargo, éstos no son informados de la programación física y financiera, por ese motivo su participación se limita a las convocatorias del gobierno municipal para planificar lo que se hará en el año que viene, pero no se lo hace partícipe de las demás etapas de la planificación participativa municipal. La reprogramación del POA se la realiza a destiempo, por lo que no queda tiempo para realizar correcciones que trasciendan a lo que se viene realizando. El seguimiento que realiza las OTB y el Comité de Vigilancia a la Ejecución del POA y PDM es deficiente por que no cuentan con los conocimientos necesarios para hacer el control oportuno, a pesar de haber recibido capacitación por parte de la consultoría “Control Social al POA, Presupuesto y Proyectos” financiado por el PDCR II.

E.2.2.2.14. Área de legitimidad de las organizaciones sociales Si analizamos la legitimidad desde el punto de vista jurídico, el 91 por ciento de las OTB tienen personalidad jurídica y el resto está en trámite. Desde el punto de vista del reconocimiento de las organizaciones, si bien el Gobierno Municipal reconoce a dichas organizaciones, este reconocimiento es simbólico, ya que, no va acompañado de acciones que den cumplimiento a las atribuciones de las organizaciones sociales. Por otro lado, la mayoría de las OTB reconocen que el Comité de Vigilancia no es el defensor de los intereses comunitarios.

E. 3. Proyectos de desarrollo en ejecución En este año el Gobierno Municipal está ejecutando los proyectos que en su mayor parte son de las áreas de desarrollo humano y desarrollo económico. Un detalle de estos proyectos se presenta en el cuadro 101a.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

145

PROGRAMA 1: DESARROLLO ECONÓMICO 27.529,5

Sub-programa 1.3: Turismo 600,0

Fomento a programas y actividades del Turismo Global 600,0

Sub-programa 1.4: Infraestructura Caminera 7.000,0

Mantenimiento de caminos vecinales Global 7.000,0

Sub-programa 1.5: Infraestructura Productiva y de

Comercialización19.929,5

Cosntrucción matadero municipal Pampagrande 19.929,5

PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL 128.921,7

Sub-programa 2.1: Educación 18.910,5

Construcción de Letrina Unidad Educativa La Raya 800,0

Construcción Aula Escolar Delfin Arteaga Taborga Mataral 4.000,0

Conclusión Sala Múltiple Col. Pedro Aristides Sejas Pampagrande 3.300,0

Apoyo con serv básicos al sector educativos Global 2.600,0

Equipamiento para Educación Global 4.210,5

Mant. de edif. y equipo del sector educativo Global 2.000,0

Refacción de techo colegio Pedro Aristides Sejas Pampagrande 2.000,0

Sub-programa 2.2: Salud Global 42.431,2

Apoyo con serv básicos al sectorsalud Global 3.500,0

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Global 15.955,9

Seguro médico de vejez Global 8.361,6

Equiparamiento para el secotr salud Global 5.900,0

Mant. de edif. y equipo del sector salud Global 8.713,7

Sub-programa 2.3: Agua Potable y Saneamiento Básico 58.170,0

Construcción sistema de agua R. Chávez-Ramada 40.196,3

Elab.proy. Captación agua pot. P/galería filtrante Los Negros 5.085,5

Elab. proy. de alcantiarillado Global 11.188,2

Mant. y/o ampliación alumbrado público Global 1.700,0

Sub-programa 2.5: Cultura y Deporte 9.410,0

Apoyo a la cultura Global 1.000,0

Gradería e iluminación de cancha polifuncional Mataral 7.160,0

Engranado e iluminación de chancha BN-La Junta 550,0

Fomento a programas y actividades del deporte 700,0

PROGRAMA 3: DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL 6.525,3

Sub-programa 3.1: Manejo y Gestión de Recuersos Naturales 6.525,3

Reconstrucción de áreas verdes (R. Chávez el año 2003) Global 2.000,0

Asistencia técnica en gestión ambiental Global 3.735,8

Mant. e implementación de vivero para reforestación Global 789,5

PROGRAMA 4: DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL 21.147,4

Sub-programa 4.1: Fortalecimiento de la Capacidad Adm. y

Financiera del Municipio8.949,3

Construcción de oficinas del gobierno municipal Global 4.900,0

Conclusión Ajuste al PDM Global 2.249,3

Apoyo a la gestión Municipal Global 800,0

Equipamiento gobierno municipal Global 1.000,0

Sub-programa 4.2: Fortalecimiento Institucional Municipal 9.898,2

Cosntruc. Muro de contención sub-alcaldía Los Negros 800,0

Refacción y mejoramiento sede social (HAM-PDA) La Junta 3.290,0

Apoyo a la defensoría de la niñez y adolescencia Global 2.053,0

Fondo de control social Global 1.595,6

Aporte AMDECRUZ Global 159,6

Conclusión y Asesoría Legal Global 2.000,0

Sub-programa 4.3: Capacitación y Asistencia Técnica 2.300,0

Capacitación al gobierno municipal Global 800,0

Mant. de edif. y equipo del gobierno municipal Global 1.500,0

TOTAL 184.123,9

CUADRO Nº 101a

PAMPAGRANDE: PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS,

EN EJECUCIÓN, GESTIÓN 2003 (Expresado en dólares)

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOSCOMUNIDAD O ZONA

BENEFICIARIA2.003

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

146

CAPÍTULO VI

F. Situación socioeconómica

F. 6. Índice de pobreza Según el cuadro Nº 102, en el municipio de Pampagrande el año 1992 el 87,5% de la población era pobre y el año 2001 disminuye en términos relativos a 70,1%; sin embargo, en términos absolutos la población pobre ha aumentado en el período 1992 a 2001 de 5.041 a 5561 habitantes pobres. En términos absolutos el municipio de Pampagrande tiene más población pobre que cada una de los otros municipios de la Provincia, y en términos relativos el 70,1% de su población es pobre, este porcentaje es menor que el de Quirusillas que asciende al 82,8%, pero mayor que Samaipata y Mairana que tienen 55,9% y 55,8% de población pobre respectivamente.

CUADRO Nº 102 PROV. FLORIDA: POBLACIÓN POBRE EN VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTAJES, SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA, 1992 y 2001.

PROV. SECCIÓN

POBLACIÓN POBLACIÓN POBRE DIFERENCIA EN

PUNTOS PORCENTUALES

1.992 2.001

1.992 2.001 Nº % Nº %

Prov. Florida 22.750 27.447 18.533 81,5 17.007 62,0 -17,4%

Samaipata 9.142 9.739 7.542 82,5 5.444 55,9 -26,5%

Pampagrande 5.761 7.933 5.041 87,5 5.561 70,1 -17,4%

Mairana 6.340 7.747 4.539 71,6 4.323 55,8 -15,8%

Quirusillas 1.507 2.028 1.411 93,6 1.679 82,8 -10,8%

Fuente: Elaboración propia con datos del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Mapa de pobreza 2001, Necesidades Básicas Insatisfecha, síntesis, serie 1 Volumen 2, p. 150.

F. 7. Estratificación socioeconómica A partir de las consideraciones anteriores, Pampagrande tiene los siguientes principales estratos: no pobres con Necesidades Básicas Satisfecha, no pobres en el umbral de la pobreza y pobres con pobreza moderada e indigentes.

F.2.3. Característica de cada estrato (ingreso, patrimonio y actividad económica) Entre los estratos mencionados tenemos que aquellos agricultores que son propietarios de sus tierras con riego y, además, disponen de medios de trabajo mecanizados, están dentro de los estratos no pobres, al igual que los ganaderos y comerciantes de agroquímicos e insumos agrícolas, las personas que pertenecen al estrato de pobres moderados, constituyen la mayoría. Dentro de este estrato estarían comerciantes minoristas y agricultores. Si bien estos últimos tienen tierras cultivables, éstas son de una extensión pequeña, con riego limitado o sin riego; por último, las personas que pertenecen al estrato pobre indigente y

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

147

marginal, son aquellas que en su mayoría no tienen tierras y venden su fuerza de trabajo para sobrevivir.

F.2.4. Peso comparativo entre estratos Analizando la situación de pobreza (ver cuadro Nº 103) según la clasificación que se realiza con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas7, en Pampagrande tan solo el 4,8% (374 habitantes) tienen satisfecha sus necesidades y 25,1 (1949 habitantes) están en el umbral de la pobreza, el restante 70,1% (5.447 habitantes) son pobres en estado de pobreza moderada 51,9%, en estado indigente 18,1% y en pobreza marginal 0,1%, lo que quiere decir que estas personas tienen insatisfechas las necesidades esenciales, por lo tienen problemas de hacinamiento, la vivienda que habitan son de mala calidad, no disponen de los servicios básicos necesarios y de buena calidad, hay deserción escolar, y baja capacidad de subsistencia del hogar. Comparando la cantidad de pobres por municipio, se observa que Pampagrande tiene la mayor cantidad de pobres indigentes y marginales, tanto en términos absolutos como relativos.

CUADRO Nº 103 PROV. FLORIDA: POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA, SEGÚN SECCIÓN DE

PROVINCIA, 2001*

LUGAR

NO POBRES POBRES

CON NBS. UMBRAL

DE LA POBREZA

POBREZA MODERADA

INDIGENCIA MARGINALIDAD

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Prov. Florida 2.402 9,0 7.769 29,0 12.580 47,0 4.025 15,0 7 0,03

Samaipata 1.416 15,1 2.731 29,0 3.871 41,1 1.390 14,8 0 0,0

Pampagrande 374 4,8 1.949 25,1 4.033 51,9 1.407 18,1 7 0,1

Mairana 588 7,7 2.767 36,4 3.307 43,6 931 12,3 0 0,0

Quirusillas 24 1,2 322 16,0 1.369 68,0 297 14,8 0 0,0

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Mapa de pobreza 2001, Necesidades Básicas Insatisfechas, síntesis, serie 1 Volumen 2, p. 150. * No incluye la población que reside en viviendas colectivas

7 El método de Necesidades Básicas Insatisfecha. consiste en comparar las condiciones materiales de cada hogar

con un conjunto de normas que expresan un nivel debajo del cual se considera insatisfecha. un grupo de

necesidades esenciales… Para la fijación de las normas se utilizan generalmente las variables hacinamiento,

calidad de la vivienda, disponibilidad de servicios básicos, asistencia escolar, capacidad de subsistencia del hogar.

(Gonzalo Rodríguez, Tania Clavijo, La pobreza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, estudio de caso de la

UV-101, Santa Cruz, Bolivia, 2001, p. 20.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

148

F. 8. Análisis de gastos e ingresos

F.3.3. Ingresos familiares, monetarios y no monetarios Para la determinación del ingreso monetario se ha tomado en cuenta el ingreso que perciben de la venta de la producción agrícola y pecuaria, que los productores destinan a los diferentes mercados del departamento y del país.

A continuación presentamos los ingresos promedios por áreas.

CUADRO Nº 104 PAMPAGRANDE: INGRESO FAMILIAR PROMEDIO ANUAL POR VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS, SEGÚN ZONAS, 2002 (En Bs.)

ZONA INGRESO ANUAL PROMEDIO POR VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS

PROMEDIO PERSONAS POR

VIVIENDA

INGRESO ANUAL

PERCÁPITA

Pampagrande y Tembladeras

27.201 3,6 7.556

Comunidades colindantes con el PNA

37.712 3,7 10.192

Distrito los Negros 38.477 4 9.619

Cantón Mataral 20.385 3,9 5.227

PROMEDIO GENERAL 32.507 3,9 8.335

Fuente: Elaboración propia, con datos de las boletas familiares y comunales, 2002.

En el cuadro Nº 104 puede verse el ingreso familiar anual promedio que se obtiene por la venta de los productos agrícolas y pecuarios, y se evidencia que las familias de la zona de los Negros tienen un ingreso promedio de B s. 38.477, este ingreso es el más alto, y al igual que el de las comunidades que limitan con el PNA esta por encima del ingreso promedio calculado para el Municipio.

El menor ingreso familiar promedio anual es el del cantón Mataral (Bs. 20.507) y el de Pampagrande (Bs. 27.201), estos ingresos están por debajo del promedio municipal.

Es importante aclarar que estos promedios ocultan las grandes diferencias existentes entre los ingresos de los productores de cada uno de los estratos mencionados en el F.2.2.

Los ingresos no monetarios, definidos como aquella producción que las familias no la destinan a la venta sino al autoconsumo, se pueden ver en el cuadro Nº 106.

F.3.4. Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicios

Los costos productivos se describen en el cuadro Nº 105, estos costos han sido determinados para cada una de las zonas. En la zona del Los Negros se puede apreciar los mayores costos (Bs. 20.420), esto se debe principalmente a que en esta zona se utilizan bastante fertilizantes y plaguicidas. A diferencia de esta zona, la zona que tiene menores costos de producción es la de Mataral (Bs. 9880), esto se debe principalmente a que el costo de producir ganado no es tan elevado como en la agricultura; en esta zona se produce bastante ganado.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

149

CUADRO Nº 105 PAMPAGRANDE: COSTO DE PRODUCCIÓN PROMEDIO ANUAL

POR ZONAS, 2002 (En Bs.)

ZONA COSTO DE PRODUCCIÓN

PROMEDIO ANUAL

Pampagrande y Tembladeras 15.876

Comunidades colindantes con el PNA 18.504

Distrito los Negros 20.420

Cantón Mataral 9.880

TOTAL 16.788

Fuente: Elaboración propia, con datos de las boletas familiares y comunales, 2002.

Para los gastos de la canasta familiar, vestido y servicios las familias dispondrían de la diferencia de los ingresos y gastos descritos en los cuadros Nº 104 y 105, por lo tanto tendríamos:

CUADRO Nº 106 PAMPAGRANDE: RECURSOS DISPONIBLES PARA

GASTOS NO PRODUCTIVOS, POR ZONA, 2002 (En Bs.)

ZONA RECURSOS DISPONIBLES PARA

GASTOS NO PRODUCTIVOS

Pampagrande y Tembladeras 11.325

Comunidades colindantes con el PNA 19.208

Distrito los Negros 18.057

Cantón Mataral 10.505

TOTAL 15.719

Fuente: Elaboración propia, con datos de las boletas familiares y comunales, 2002.

F. 9. Mano de obra asalariada Melvy Vargas, en su obra indicadores de Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal, establece que en Pampagrande, el porcentaje de obreros empleados es de 21,5%, trabajadores por cuenta propia 71,0% (agricultores); trabajadores familiares no remunerados 5,3% y de patrones y cooperativistas 2,2%. (pág. 44)8

8 Plan de Desarrollo Municipal, Tomo 1 , P. 137

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

150

F. 10. Relaciones de género

F.5.3. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción Los roles de los hombres y mujeres en los sistemas productivos, son desiguales, a las mujeres les toca realizar el trabajo más liviano, pero en más cantidades y veces, estas ocupaciones son las de cocinar, asear y atender a los niños, lavar ropa y otras actividades del hogar; es común ver en algunas comunidades, a mujeres realizando trabajos agrícolas, esto sobre todo en las comunidades donde habitan personas provenientes del occidente del país, y en las comunidades donde se produce ganado vacuno las mujeres ayudan en el ordeño y en la fabricación de los derivados de la leche.

Los varones desempeñan quizás los trabajos más pesados; sin embargo, su constitución física soporta los trabajos pesados, aunque también los desgasta bastante, pero éstos no realizan trabajos adicionales en el hogar.

F.5.4. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

Tradicionalmente la mujer no participaba en la toma de decisiones; sin embargo, si relacionamos la situación descrita en el Plan Desarrollo objeto de ajuste y la situación actual, se nota una mejoría en este aspecto, no solo por que el Concejo Municipal está compuesto por dos mujeres y un varón, sino porque en las reuniones de las comunidades hay una amplia participación de las mujeres; además, algunas dirigentes son destacadas por su preparación y su energía cuando reclaman los derechos de sus comunidades.

CAPÍTULO VII

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G. 3. Dinámica interna

G.1.5. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental

G.1.1.1. Potencialidades de los aspectos físico – espacial – ambiental Situación geográfica

La ubicación geográfica del municipio le favorece porque cuenta con un clima semitemplado a templado, una altura que oscila entre 900 m.s.n.m. a 1.461 m.s.n.m. hecho que beneficia a la producción de todo tipo de cultivo. Suelos

Los suelos del municipio son aptos para una gran variedad de cultivos y para la crianza de ganado vacuno, caprino, ovino, porcinos y aves de corral.

Recursos hídricos

Se cuenta con recursos hídricos superficiales (ríos y quebradas), que aunque tienen flujos estacionales, se constituyen en uno de los potenciales más importantes que tiene el Municipio.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

151

Recursos forestales El Municipio cuenta con bosques medianos con partes húmedas en la que se presentan diversidad de floresta. Biodiversidad En todo el Municipio se presenta una gran cantidad de flora y fauna silvestres, cuyas utilidades son diversas.

G.1.1.2. Limitaciones de los aspectos físico – espacial – ambiental Situación geográfica Geográficamente, las limitaciones del municipio se exteriorizan en la época de invierno con las Heladas, así como en los meses de noviembre a marzo con las lluvias, proseguidas de sequías que en los últimos años se sienten mucho más que antes, estos fenómenos naturales son limitantes para la producción agrícola. Suelos

Los suelos de la zona de Tembladeras y los que colindan con el Parque Nacional Amboró, por ser frágiles y húmedos representan riesgos de erosión y contaminación de los mismos, por tanto, no son del todo aptos para el cultivo. De acuerdo a la clasificación que hace el PLUS, estos suelos se encuentran en las categorías III, IV, VI, VII y VIII, que son suelos que presentan limitaciones muy severas, que restringen la selección de cultivos y que requieren de prácticas muy especiales y cuidadosa de manejo y conservación, puesto que presentan problemas de deficiente drenaje, baja fertilidad del suelo, topografía baja, presencia de sales y sodio, capas endurecidas por cimentación y falta de nutrientes (sobre todo en Los Negros), topografía irregular y suelos ácidos.

Si bien se cuenta con recursos hídricos éstos no son estables, debido a que en la época de lluvias afectan directamente a las actividades productivas de los agricultores; y en época de sequía los ríos disminuyen su caudal incluso se secan. El uso excesivo de agroquímicos que contaminan la tierra. Recursos hídricos

Si bien se cuenta con recursos hídricos éstos no son estables, debido a que en la época de lluvias afectan directamente a las actividades productivas de los agricultores.

Las precipitaciones pluviales anuales son bajas, y se concentran en pocos meses, este fenómeno es la causa principal de la baja productividad y rentabilidad de las diversas actividades del Municipio, especialmente la producción agropecuaria.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

152

Recursos forestales

No existen programas de reforestación de las zonas de pastoreo o desmonte para el chaqueo, además en la actualidad no hay control al chaqueo y desmonte de los bosques.

Biodiversidad

Este aspecto se controla socialmente y a través de los guarda parques dependientes de la sub prefectura, pero a pesar de que existen leyes nacionales que norman el uso de los recursos naturales para prevenir, y restaurar los daños ecológicos, no existen políticas internas que resguarden el buen uso de los recursos naturales de las distintas zonas del municipio.

G.1.6. Potencialidades y limitaciones de los aspectos de desarrollo humano

G.1.2.3. Potencialidades de los aspectos de desarrollo humano

Recursos humanos

El municipio cuenta con una población que tienen conocimientos para la producción agrícola y pecuaria, además que sabe elaborar los derivados de esta última.

Cuenta con recursos humanos del lugar que han realizado estudios superiores en otros lugares. Educación

En el municipio existen 20 unidades educativas9 de las cuales tres tienen el nivel secundario y además en la localidad de los Negros hay un CEMA. En algunas unidades educativas se viene implementando la infraestructura adecuada y adquiriendo los implementos adecuados para la reforma educativa.

Salud Existe un microhospital en Los Negros, un centro de salud en Pampagrande y Mataral, y postas en las comunidades de Santa Rosa y Palmasola Otro potencial en salud son los responsables de salud que tiene el PDA. Servicios básicos Agua potable

El 74,77% de las viviendas del municipio cuentan con el servicio de agua potable, sea esta dentro o fuera de la vivienda, o de pileta pública. Energía eléctrica Existe una planta generadora de energía eléctrica cerca de la comunidad Mataral, y se está ampliando el tendido eléctrico hasta la localidad de Santa Rosa, por lo que podrían beneficiar a 290 viviendas de las comunidades de El Pacay, Chirimollarcito, Chirimollar, Algodonal y Valle Hermoso.

9 17 Unidades de los Núcleos Independencia, 14 de abril y 12 de abril, más tres unidades de Tembladeras.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

153

Servicio sanitario

Este servicio se implementó con recursos de USAID, a solo un 30% de las comunidades y centros poblados del municipio, y con el esfuerzo individual para el año 2001 el 64,8% de las viviendas tienen baño.

Recolección y tratamiento de desechos sólidos

En los centros poblados se realiza periódicamente el recojo de basura. Vivienda

En la zona hay materiales para la construcción de las viviendas como arena, piedra, madera, además hay tiendas donde puede proveerse de materiales de construcción; además, en Pampagrande hay una tejería.

Casi todos los habitantes tienen vivienda propia y los pocos que no tienen alquilan o cuidan viviendas ajenas. Red vial

Existe una red vial que comunican a todas las comunidades del Municipio.

La carretera antigua a Cochabamba representa el eje troncal potencial para la entrada y salida de transporte a todo momento, y actualmente está asfaltada. Transporte y comunicaciones

Se cuenta con servicio de transporte para transportar los productos a los lugares de venta y las flotas, micros y taxis permiten trasladarse a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Vallegrande y a cualquier parte del país.

Las comunicaciones son básicamente, televisión, teléfono, prensa escrita, telégrafos, fax, etc.

En Los Negros, Pampagrande y Mataral existe servicio público de Entel (Telefónica de comunicación departamental, interdepartamental e internacional).

El servicio de teléfono de Entel a domicilio se implementó entre los meses de abril a junio del año 1997, a 4 viviendas particulares y 1 línea dotada para la H. Alcaldía Municipal en Pampagrande, que además cuenta con un radiotransmisor que puede comunicarse con las comunidades que tienen este aparato comunicador. Infraestructura y desarrollo en centros poblados

Pampagrande, Mataral, Los Negros, Santa Rosa y Palmasola cuentan con una plaza, hay un ordenamiento de las viviendas alrededor de ellas, cuentan también con campos deportivos, al igual que muchas otras comunidades del municipio. En estos casos, se tiene canchas de fútbol, y en los centros poblados hay canchas poli funcionales. Situación socioeconómica En el período 1992 al 2001 se redujo la pobreza en términos porcentuales de 87,5% a 70, 1%.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

154

La situación socio-económica de los habitantes del municipio es más o menos estable, para la mayoría de las personas en relación a otras zonas visiblemente pobres del departamento y en general de todo el país. Situación de la mujer Adicionalmente al trabajo que las mujeres realizan en el hogar, aportan al trabajo productivo y tienen una mayor intervención en las actividades económicas y de sustento de la familia.

Las mujeres en los últimos años tienen mayor participación en las decisiones políticas y económicas de las comunidades y del gobierno municipal.

G.1.2.4. Limitaciones de los aspectos de desarrollo humano Recursos humanos

Los productores no tienen el conocimiento necesario para producir con prácticas especiales y cuidadosas para hacer un buen manejo y conservación de los recursos naturales que tiene el municipio.

Para proseguir estudios, una parte de la población adolescente y joven abandonan sus comunidades; ya que, en sus comunidades solo se imparte clases hasta la primaria y en muchos casos tan solo hasta cuarto de primaria, esta población en la mayoría de los casos no retorna a sus comunidades por que no hay fuentes de trabajo y prefieren emplearse en el lugar de destino, la otra parte se queda y no puede continuar sus estudios porque no tuvo posibilidad de proseguir estudios en otro lugar. Educación

Falta de infraestructura y deficiente equipamiento de infraestructura escolar en las comunidades alejadas de los centros poblados. Falta de material didáctico para las escuelas y la implementación de la Reforma Educativa.

Falta de capacitación a los educadores.

Débil acceso y fuerte deserción escolar del ciclo básico en las comunidades.

En Los Negros hay una exagerada sobre carga de alumnos en los cursos del ciclo medio.

Existe un alto grado de analfabetismo en las personas mayores. Salud

El microhospital en Los Negros no es suficiente en casos de epidemias o internación urgente, porque no cuenta con la infraestructura, remedios e instrumentos necesarios.

A ello se acompaña la falta de Postas Sanitarias en los lugares más alejados de los Centros Poblados que cuenten con el equipamiento respectivo para la atención urgente en las comunidades.

En algunas comunidades está la infraestructura de la posta, pero se encuentran abandonadas por falta de atención de personal capacitado y de los equipos e instrumentos necesarios.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

155

Los Responsables Populares de Salud no son capacitados constantemente para la práctica. Servicios básicos Agua potable El 25,23% de los hogares no cuentan con el servicio de agua potable, para estas personas, esta situación se empeora en épocas secas, pues tienen que hacer excavaciones en los ríos secos; el caso de la comunidad Becerro es crítico, ya que, tienen pozos con agua detenida de lluvia, la cual tienen que usarla para el consumo humano y para su higiene personal. Energía eléctrica Si bien se está ampliando el tendido eléctrico, aún quedan 917 hogares que no tienen la posibilidad de acceder a este servicio. En el tendido eléctrico que se viene realizando desde Los Negros hasta Santa Rosa de Lima, no se tomó en cuenta a la comunidad Palmasola que tenía hasta el año 2001 solo 14 habitantes menos que Santa Rosa de Lima. Servicio sanitario El alcantarillado no existe en ninguno de los centros poblados. Aún en el año 2.001, 720 hogares (35,2%) no tienen baño y de los 1325 hogares que cuentan con un baño en sus viviendas, solo 225 tienen cámara séptica y 1090 hogares tienen pozo ciego o utilizan las quebradas para hacer sus necesidades biológicas. Recolección y tratamiento de desechos sólidos Pese a recogerse la basura, en estos centros no existen pozos o lagunas de oxidación para el depósito de los desechos, y a pesar de haber sido priorizado en el anterior PDM. No se ha solucionado este problema. Mientras tanto, la basura es expulsada por un carro contratado para el efecto, lo más lejos posible de estos lugares. Vivienda No todas las viviendas están distribuidas en función a un orden que brinde habitabilidad y confort, esto es propio del “hacinamiento” y no garantiza la calidad de vida de sus habitantes. Las pérdidas de las cosechas en muchos casos provoca el bajo ingreso, por tanto bajo poder de adquisición o de compra de materiales para la construcción de viviendas adecuadas. En algunos casos hay una falta de alternativas de construcción y sanidad ambiental. En el municipio no existen Programas de confinamiento para ayudar en el mejoramiento de las viviendas. Lo mencionado antes provoca que haya viviendas precarias, es así que el 53% de las viviendas tienen piso de tierra, el 84,1% tiene paredes de adobe y el 14% tiene techos de calamina. Además no existe un uso sanitario del espacio.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

156

Red vial

Los caminos vecinales se encuentran en mal estado casi todo el año. En tiempo de lluvias éstos empeoran y son intransitables. Estos caminos no son mantenidos periódicamente sino una o dos veces por año. Transporte y comunicaciones

Si bien se cuenta con servicio de transporte para transportar los productos a los lugares de venta, las flotas, micros y taxis permiten trasladarse a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Vallegrande y a cualquier parte del país, éstos, de acuerdo a información de los usuarios, son caros.

En la zona no existen canales de TV propios, sino repetidoras de canales extranjeros, como el Peruano y nacionales. Esto representa el “Pirateo” de programas televisivos.

El servicio de FAX no existe, pero la alcaldía cuenta con este bien, y la prensa escrita no llega a ninguno de los centros poblados, peor aún a las comunidades.

Se tiene conocimiento que son varias las comunidades que cuentan con radiotransmisor, ello no significa que haya pero en el caso de Rancho Chávez y Ramada por ejemplo, éstos no funcionan debido a que la casa que vendió no instaló los aparatos, pese a tener tal compromiso.

La mayoría de estos servicios son escasos en todo el municipio. Infraestructura y desarrollo en centros poblados

La infraestructura existente en los centros poblados existe tan solo como el conglomerado de casas ordenadas alrededor de una plaza delimitada para tal efecto, por tanto el desarrollo de infraestructura ésta todavía lejos de obtenerse. Situación socioeconómica

Si bien en el período 1992 al 2.001 se redujo la pobreza en términos porcentuales de 87,5% a 70,1%, esto no significa que hay menos pobres que antes, pues éstos han aumentado de 5.041 pobres en el año 1.992 a 5.561 pobres o sea, en este período se incrementó en 520 habitantes pobres.

La situación socio-económica de los habitantes del municipio es más o menos estable, pero también, al igual que en otras zonas del país existen una buena cantidad de familias que carecen de los medios elementales para satisfacer las necesidades básicas. Situación de la mujer

La situación de la mujer está lejos de ser equitativa en relación al hombre. Es el género más relegado en todas las dimensiones. Si bien han habido avances en los últimos años, la participación de las mujeres en los niveles de decisión es mínima en las comunidades no así en el gobierno municipal, esto se debe a que se tiene aún la tradición de delegar los cargos de decisión a los varones.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

157

G.1.7. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos

G.1.3.3. Potencialidades de los aspectos económico-productivos Sistema de producción agrícola La producción de hortalizas es el potencial del municipio, con una gran variedad de cultivos. Sistema de producción pecuaria En la mayor parte del Municipio, la producción pecuaria es la segunda actividad en importancia, excepto en la zona de Mataral que representa la principal actividad económica de sus habitantes, puesto que, para el desarrollo de esta actividad, cuenta con el espacio adecuado. Sistema de producción forestal

Existe potencial maderable en la zona colindante con el Parque Nacional Amboró, además el Municipio es rico en variedades de plantas que son utilizadas para la medicina tradicional y para algunas artesanías (el caso de la caña hueca, bejuco, etc.) Sistema de producción industrial y artesanía Los pobladores de la zona tienen experiencia en actividades artesanales como ser: artesanía utilitaria e industria doméstico-rural. La producción agropecuaria y forestal del municipio se constituye en una fuente importante de insumos para la industria y artesanía. Recursos turísticos La ubicación del Parque Amboró en el municipio, proporciona a éste de atractivos turísticos sin explotar, como ser: los helechos gigantes de La Hoyada y de Palmasola, cataratas y biodiversidad; asimismo, existen, las ruinas del cementerio inca de Mataral y Tembladeras y las lagunas de Becerro y Santa Rosa. Anualmente, en el aniversario de algunas comunidades se desarrollan ferias de comidas típicas, juegos típicos. Asimismo, en la zona de los negros, existe el circuito deportivo de motocross. Sistema de comercialización

Los productos que se producen en el municipio tienen mercados y, además, la carretera antigua interdepartamental representa un alto potencial en la comercialización de los productos agropecuarios producidos en el Municipio. Rol productivo de la mujer Las mujeres asumen la responsabilidad de todas las actividades no productivas y también son un puntal en el trabajo productivo, sea éste agrícola o pecuario.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

158

G.1.3.4. Limitaciones de los aspectos económico-productivos Sistema de producción agrícola Hay chaqueo y desmonte continuo en el afán de asegurar la producción agrícola. Por otro lado la tecnología en la producción agropecuaria es mayormente tradicional “tradicional” (rudimentaria). Hay un uso excesivo de agroquímicos que contaminan la tierra, los productos y las aguas de los ríos que pasan por el municipio. No existe asistencia técnica ni canales para acceder a micro créditos que beneficien a los agricultores ayudando a mejorar e incrementar la producción. Los suelos están en peligro de erosión hídrica y su fertilidad está disminuyendo, lo cual se transforma en negatividades futuras para la producción agrícola. No cuentan con la infraestructura adecuada para almacenar los productos. Sistema de producción pecuaria Existe peligro de erosión de tierras frágiles que han sido habilitadas para ganadería. Esta actividad al igual que la agrícola no cuenta con apoyo técnico que garantice la producción y rendimiento de la misma. La tecnología es rudimentaria y no cuenta con la infraestructura adecuada para la producción. La producción no cuenta con un mercado estable y siempre presente, la venta de ganado se realiza la mayoría de las veces por medio de los rescatistas que se acercan hasta el lugar para negociar la compra venta. Sistema de producción forestal El potencial maderable existente no es explotado para fines comerciales porque no se cuenta con la infraestructura ni la maquinaria necesaria. No hay planes para aprovechar las plantas medicinales que abundan en el Municipio. Sistema de producción industrial y artesanía No existe apoyo a la artesanía utilitaria ni a la industria doméstico rural. No existe interés de parte de los productores por promocionar sus productos fuera del municipio. Los productores artesanos y pequeños industriales, no están organizados para impulsar de manera colectiva a su sector.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

159

Recursos turísticos El turismo dentro del municipio no tiene incentivos ni cuenta con la infraestructura necesaria. Por otro lado, no existen políticas que apoyen esta actividad, y los recursos que se presupuestan para este fin no se ejecutan. Sistema de comercialización La falta de canales de comercialización rápida de los productos ocasiona, en algunos casos, pérdidas por la no realización de la venta de los productos. La libre oferta y demanda de los productos agropecuarios, frecuentemente aminoran los precios, a tal grado que los productores no recuperan los costos de producción y, a veces, quedan debiendo el pasaje de sus productos. No existe organización de los productores para comercialización de sus productos, y los más beneficiados de este hecho son los intermediarios. Debido a la falta de infraestructura de almacenamiento los agricultores se ven obligados a vender inmediatamente sus productos, corriendo el riesgo de no ganar nada e incluso perder. Rol productivo de la mujer Las asociaciones de mujeres existentes, no incursionan (a excepción de la asociación de mujeres de Santa Rosa de Lima) en la actividad productiva para generar recursos económicos y, de esta manera, lograr fortalecerse institucionalmente. No existen políticas que incentiven mayor participación de las mujeres en la actividad productiva.

G.1.8. Potencialidades y limitaciones de los aspectos político-institucional

G.1.4.3. Potencialidades de los aspectos político-institucional Aspectos organizativos - institucionales Organizaciones Territoriales de Base Las Organizaciones Territoriales de Base están organizadas en directivas, y la mayoría cuenta con su documento de personalidad jurídica, lo que significa que son sujetos de derecho. Los dirigentes concurren a las convocatorias que realiza el gobierno municipal para las reuniones y talleres de planificación y participan llevando sus demandas. Los dirigentes fueron capacitados en temas de control social al POA, presupuesto y proyectos por una Entidad Ejecutora, esta consultoría contó con el financiamiento, monitoreo y evaluación del PDCR-II.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

160

Comité de Vigilancia Los miembros del Comité de Vigilancia fueron capacitados en temas de control social al POA, presupuesto y proyectos, además en el manejo del Fondo de Control Social, así como en la lectura de informes financieros que elabora el Gobierno Municipal. Organizaciones Funcionales Existen organizaciones funcionales en el municipio tales como los comités cívicos, Juntas escolares, clubes de madres y clubes deportivos, que realizan sus actividades en coordinación con la OTB’s.

Presencia de instituciones públicas y privadas

Gobierno municipal El Gobierno Municipal que está integrado por un Concejo Municipal y por el Alcalde, tiene la potencialidad de contar con trabajadores profesionales en su mayoría. Dirección Distrital de Educación Mantiene permanente coordinación con los directores de las diferentes unidades educativas, con el fin de facilitar el trabajo de estas últimas, y se le ha dotado del equipamiento de oficina adecuado. Distrito de salud Esta unidad concentra los datos relacionados con la salud y coordina las campañas de vacunaciones y otras actividades preventivas con los distintos centros de salud y postas del municipio. Corregidor Los corregidores coordinan con los dirigentes de las OTB y facilitan el trabajo de estos últimos, además solucionan los conflictos internos entre comunarios. Programa de Desarrollo de Área PDA Brinda apoyo en el área productiva, salud y educación en la zona de Los Negros y sus alrededores. Cooperativa Rural de Electrificación CRE Tiene sus instalaciones cerca de Mataral de donde provee de energía a los centros poblados del Municipio y recientemente a las comunidades de Río Arriba. Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL Brinda el servicio de llamadas telefónicas y fax sin interrupción no solo en cabinas públicas sino también en domicilios,

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

161

Presencia de la mujer en las instancias de toma de decisiones

El máximo órgano de toma de decisiones es el Concejo Municipal, y este se encuentra integrado actualmente por dos mujeres y un varón, además en la actualidad la vice-presidencia del Comité de Vigilancia la ocupa una mujer, y en algunas OTB hay mujeres que ocupan la presidencia de la directiva.

G.1.4.4. Limitaciones de los aspectos político-institucional

Aspectos organizativos - institucionales Organizaciones Territoriales de Base

Si bien los dirigentes acuden a las reuniones que convoca el Gobierno Municipal para planificar, sus peticiones no son tomadas en cuenta en la ejecución de los recursos, a veces, por la falta de recursos y otras veces porque son cambiados por otros de menor costo. Las capacitaciones que recibieron los dirigentes en control social al POA, presupuesto y proyectos, en la práctica no la aplican porque no disponen de los instrumentos necesarios (programación física y presupuestaria e informes de ejecuciones), por ello no se realiza un control efectivo a la ejecución física y presupuestaria del POA, presupuesto ni de los proyectos de cada una de las comunidades peor aún de la ejecución del PDM.

Comité de Vigilancia En la actualidad el Comité de Vigilancia no funciona con la totalidad de sus miembros, y los que actualmente trabajan, no disponen de los medios necesarios - oficina y equipamiento - para cumplir sus funciones, por lo antes dicho el Comité no cumple a cabalidad sus funciones de control y articulación.

Organizaciones Funcionales

Las organizaciones funcionales no participaban de forma directa en las actividades de planificación del desarrollo municipal, sino que estas lo hacen a través de las OTB´s.

Presencia de instituciones públicas y privadas

Gobierno municipal Este tiene poca amplitud para cubrir con las demandas requeridas por los habitantes, debido a la falta de recursos para cubrir todas las necesidades de las comunidades. Falta una visión de futuro. El Gobierno Municipal no tiene estabilidad política, ya que en al actual gestión se han cambiado en dos oportunidades al alcalde y no hay una buena coordinación entre el Ejecutivo y el Concejo, además este último se encuentra dividido, y no cuenta con los medios logísticos para desempeñar sus funciones, principalmente la función normativa y de fiscalización.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

162

Dirección Distrital de Educación Esta importante institución encargada de gestionar la educación en el municipio, no dispone de medios de transporte adecuados para entablar relación con todas las unidades educativas del Municipio. Asimismo, sus oficinas no tienen el equipamiento adecuado a las necesidades de una institución educativa de este tipo. Finalmente, no disponen de personal necesario para cumplir a cabalidad sus funciones. Distrito de salud El ítem para el director distrital del hospital de Los Negros corre el riesgo de perderse Corregidor Los corregidores de las comunidades trabajan sin recibir remuneración por parte del Estado, y en muchos casos este cargo es politizado. Cooperativa Rural de Electrificación CRE No cubre la demanda de algunas comunidades, además el costo de la energía eléctrica es elevado con relación al de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL. No existen cabinas públicas que funcionen con tarjetas para hacer llamadas sin recurrir a las cabinas que son atendidas por personas particulares, por otro lado las tarifas de las llamadas a otros departamentos son elevadas.

Presencia de la mujer en las instancias de toma de decisiones

La presencia de las mujeres en la toma de decisiones existe; sin embargo, esto no garantiza que éstas realmente tomen decisiones.

G. 4. Dinámica externa

G.2.4. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

G.2.1.1. Potencialidades provenientes de la planificación atingente Las potencialidades provenientes de la Planificación Atingente se muestran en los Planes existentes y Leyes establecidas por la Constitución Política del Estado que entre ellas se pueden mencionar a Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, Ley del Diálogo 2.000, Ley de Reforma Educativa, Ley de Medio Ambiente, etc. que permiten una mayor interacción entre el Estado, la Sociedad Civil y los Actores Sociales. El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) ha definido con claridad políticas nacionales de alivio a la pobreza y la seguridad alimentaria. Existen políticas departamentales de fortalecimiento municipal cuyo objetivo es hacer que los Municipios se conviertan en verdaderos promotores de su propio desarrollo, tratando que la autogestión tenga su base en el poder local.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

163

En el marco de la Preservación de los Recursos Naturales del Programa General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), el Programa Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES). La Fundación Amigos de la Naturaleza tiene su área de acción en el municipio y desarrolla sus actividades considerando ante todo el uso racional de los Recursos Naturales y la conservación de la calidad del Medio Ambiente, la administración adecuada de las áreas protegidas y establecer la preservación de la biodiversidad del Parque Nacional Amboró. Asimismo, existen políticas Nacionales, Departamentales y Microregionales que inducen al mejoramiento de los niveles de ingreso para el área rural que subsiste bajo condiciones de extrema pobreza.

Existen también políticas Nacionales, Departamentales y Microregionales que buscan que la participación de la mujer adquiera mayor importancia en el ámbito socio – político. En el campo de la inversión municipal para los periodos siguientes, el Municipio tiene las mejores posibilidades de invertir a través de: HIPIC 2: Como parte del Plan de Alivio a la Pobreza, el Municipio recibirá recursos

directos procedentes del HIPIC 2 para financiar o cofinanciar según corresponda, programas, proyectos y actividades en las áreas establecidas en la Ley del Diálogo Nacional 2000.

Fondo de Inversión Productiva y Social: Se constituye el FPS, para el financiamiento de inversiones de carácter municipal, mediante transferencia no reembolsables (Donaciones) en los sectores definidos como prioritario en el Diálogo Nacional 2000. Teniendo como Misión contribuir a la implementación de las acciones destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal mediante el co-financiamiento de inversiones y servicios de competencia municipal.

Coparticipación Tributaria: Sigue siendo la mejor, mayor y segura garantía para la inversión Municipal.

El Municipio es parte del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) que financia Programas y Proyectos de Desarrollo Rural.

Fondo Nacional de Desarrollo Rural: Tiene como Misión contribuir al desarrollo local y regional, financiando a través de operaciones de crédito, proyectos y programas de desarrollo institucional comprendidas en las competencias de Prefecturas y Municipios, desarrollando el mercado de crédito subnacional.

G.2.1.2. Limitaciones provenientes de la planificación atingente

El Gobierno Municipal, hasta el momento no está preparado adecuadamente para acceder con propuestas concretas de inversión; es decir, sus recursos humanos requieren de permanente capacitación, por lo cual deberá proyectar el mejoramiento de su plantel técnico y conformar una Unidad de Planificación Municipal encargada de gestionar con propuestas la ejecución del presente PDM. No se presentan políticas concretas que ayuden al agricultor a acceder a créditos, a difundir tecnologías, asistencia técnica, y capacitación de la mujer con miras a incrementar la productividad.

En la parte de educación, la reforma educativa no es aplicable en todas las unidades educativas, debido a la falta de infraestructura adecuada y capacitación de sus profesores.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

164

G.2.5. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional

G.2.2.1. Potencialidades provenientes de la oferta institucional

En el ámbito de la oferta institucional, el Municipio tiene buenas oportunidades de lograr mayor concurrencia de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Iglesia, Instituciones Privadas de Desarrollo y Organizaciones locales interesadas en cooperar en los diversos ámbitos del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Entre algunas instituciones que actualmente están trabajando para lograr el desarrollo del Municipio de Pampagrande están: el Programa de Desarrollo de Área PDA y la Fundación Amigos de la Naturaleza

G.2.2.2. Limitaciones provenientes de la oferta institucional Existe una débil capacidad de parte de las instituciones creadas por el estado para fortalecer a las municipalidades, para que estas puedan acceder a la oferta institucional del Estado y así atender las demandas de preinversión e inversión del Municipio.

G.2.6. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta internacional

Actualmente tan solo se tiene un convenio con la organización Cuerpo de Paz, para la implementación de un vivero municipal cuya utilidad será la de proveerse de plantas para ser usadas en la reforestación y el mejoramiento del ornato público. No se conoce ni se promueve la captación de más ayuda internacional.

CAPÍTULO VIII

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.6. Problemas identificados en los aspectos físico – espacial – ambiental.

Deterioro del medio ambiente Erosión de los suelos. Contaminación de aguas superficiales. Reducción de especies de animales. Inexistencia de sistema de recolección de desechos sólidos. Reducción y creciente contaminación de recursos hídricos. Falta de rotación de cultivos. Inadecuado y excesivo uso de agroquímicos. No hay tratamiento de aguas contaminadas. Falta de medidas de reposición. Deficiencia en el recojo de basura. Falta de orientación en el manejo de desechos sólidos. No existe vertedero de basuras Sequías y heladas ocurridas cada año. Los suelos tienen una baja cantidad de nutrientes, lo que influye en los niveles de

productividad. La alta concentración demográfica en las zonas frágiles, acompaña la degradación de

los suelos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

165

H.7. Problemas identificados en los aspectos económico – productivos Bajos niveles de ingreso. Elevados costos de producción Falta de fuentes de empleo permanentes. Malas condiciones de los caminos ( se hacen intransitables en épocas de lluvias), lo que

provoca significativas pérdidas de las cosecha y los cultivos. Elevados costos de transporte. Excesiva utilización de agroquímicos. Bajos rendimientos en la producción. Técnicas tradicionales de cultivo. Falta de asistencia técnica agropecuaria. Ataques de plagas y enfermedades que inciden negativamente en la economía de la

población. Mala calidad de la semilla. Falta de diversificación de la producción. Suelos cansados con poca fertilidad. Falta de mantenimiento y mejora periódica de caminos Deficiencias en el sistema de riego especialmente en las épocas secas. Inexistencia de apoyo para la ampliación y mantenimiento de la infraestructura

productiva. Débiles sistemas de comercialización. Condiciones de acceso al crédito difíciles y no adecuadas a las posibilidades de los

productores. La producción de ganado vacuno experimenta problemas de sobrepastoreo, falta de

manejo del ganado, falta de recursos, sequía, inexistencia de capacitación y falta de asistencia técnica.

Escaso aprovechamiento de recursos turísticos y de artesanía. Falta de infraestructura turística. Falta de promoción de productos artesanales y de los atractivos turísticos.

H.8. Problemas identificados en los aspectos de desarrollo humano Insuficiente sistema de servicios básicos. Insuficiente cobertura de los servicios de salud. Insuficiencias en el sector educativo El proceso de implementación de la Reforma Educativa es lento y no dispone de la

infraestructura y material bibliográfico adecuados. Falta de sistemas de saneamiento básico. Insuficiente infraestructura de salud Falta de personal médico especializado. Escasos programas de salud preventiva y curativa. Falta de docentes en las unidades educativas de las comunidades. Falta de aulas en las escuelas. Malas condiciones pedagógicas. Falta de servicios de agua potable en comunidades. Falta de recojo y tratamiento de basura. No existe estudio de calidad de agua.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

166

H.9. Problemas identificados en los aspectos político – institucional.

Débil estructura Institucional. Falta de coordinación Inter-institucional. Mal ejercicio de control social. Falta de capacidad de gestión del Consejo Municipal. Falta de Coordinación del Gobierno Municipal con el Concejo Municipal y con las

organizaciones sociales. Bajo nivel de tierras tituladas. Las OTBs están desinformadas del manejo de los recursos económicos del municipio. Poco apoyo del Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social (CODEPES) al

Comité de Vigilancia y a las OTBs. Faltan manuales de procesos legislativos y normas administrativas como el Sistema de

administración de Bienes y Servicios (SABS), Sistema de Administración de Personal (SAP) y Sistema de Organización Administrativa (SOA).

Débil seguimiento a la ejecución de planes, programas y proyectos. Inestabilidad política en el Gobierno Municipal. Las organizaciones sociales de base no tienen una relación constante y dinámica en la

planificación y control de los recursos del municipio, se requiere de un ente motor, para capacitar y orientar a las organizaciones, por que se ha visto la voluntad y ganas de participar como lo han hecho en el proceso del PDM, sin embargo estas ganas no tiene el apoyo de parte del Gobierno Municipal.

Marcada división en el Concejo Municipal. Debilidad del Comité de Vigilancia para cumplir las funciones de control a los recursos

que maneja el Gobierno Municipal y articulación entre este último y las organizaciones sociales.

H.5. Análisis causa efecto de la problemática

DIMENSIÓN VARIABL

E PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

ECONÓMICO PRODUCTIVA

Sistema de Producción Agrícola

Elevado costo de producción

Técnicas tradicionales de cultivo. Falta de asistencia técnica. Ataques de plagas. Mala calidad de las semillas. Mal estado de los caminos. Elevados precios de la semilla.

Bajo rendimiento de la producción. Mayor utilización de plaguicidas. Mayor costo de transporte.

Fuerza de trabajo

Falta de fuente de empleo

Exceso de fuerza de trabajo. Bajo incentivo para dedicarse a la producción agrícola

Bajos ingresos a los trabajadores Agrícolas.

Subsistema Pecuario

Falta de manejo del ganado.

Falta de capacitación, y asistencia técnica y exceso de sequía.

Tratamiento de ganado de manera tradicional y por tanto no efectiva.

Sistema de Comercialización

Variación de los precios de los productos agrícolas.

Sobre oferta de productos en el mercado.

Baja de ingresos, que a veces no permiten cubrir costos de producción. Empobrecimiento del productor.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

167

DIMENSIÓN VARIABL

E PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS

Recursos Turísticos

Escaso de aprovechamiento de recursos turísticos y artesanías.

Falta de infraestructura caminera, hotelera y capacitación. Falta de promoción a la actividad turística.

Escasez de flujo turístico.

SOCIAL

Educación

Malas condiciones pedagógicas

Falta de equipamiento de aulas de acuerdo a la Reforma Educativa y baja preparación docente.

Dificultad para aplicar la reforma educativa.

Escasez de aulas y docentes

Poco apoyo a la educación de parte de las instituciones públicas.

Elevado Nº de alumnos por docente. Un atiende diferentes grados al mismo tiempo. Escasa cobertura del sector.

Salud Insuficiente Cobertura

Escasez de postas y puestos de salud. Escasez de médicos y de enfermero. Falta de equipos y medicamentos.

Desatención a las personas de las comunidades más alejadas. Falta de campañas de salud preventiva y curativas.

Saneamiento básico

Falta de sistemas adecuados de saneamiento básico

Falta de agua potable. Falta de disponibilidad de sistemas sanitarios adecuados. No hay recojo y tratamiento de basura en las comunidades.

Contaminación del medio ambiente.

Cultura Perdida paulatina de costumbres de las comunidades.

Falta de apoyo a iniciativas y/o actividades culturales.

Pocas actividades culturales en el Municipio.

MEDIOAMBIENTE

Erosión

Degradación de los suelos. Suelos frágiles. Poca retención de humedad de los suelos.

Falta de rotación de cultivo. Chaqueos sin control. Uso de agroquímicos.

Aumento agresivo de la erosión. Reducción de recursos hídricos.

Aguas Contaminación de aguas superficiales.

Inadecuado y excesivo uso de agroquímicos. Falta de tratamiento de basura.

Contaminación de aguas, de ríos que son usados para consumo humano, agrícola y pecuario.

INSTITUCIONAL Estructura Institucional

Falta de coordinación entre las instituciones del municipio. Mala ejecución del control social. Concejo Municipal sin apoyo profesional y dividido.

Desinterés de parte de los actores en coordinar sus acciones a favor del municipio.

Divisionismo político. Divorcio entre el Legislativo, Ejecutivo y el control social. Desgaste institucional ante los organismos departamentales y nacionales.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

168

CAPITULO IX

VISION ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO

A.1 VOCACIÓN DEL MUNICIPIO

El Municipio de Pampagrande tiene dos vocaciones fundamentales: la agricultura y la ganadería.

1. En la agricultura tiene una aptitud o vocación para una agricultura comercial en pequeña escala, sustentada primordialmente en la actividad hortícola bajo riego y a secano

2. En la ganadería tiene aptitudes para el desarrollo extensivo de la cría de ganado mayor en las zonas de Pampagrande, Mataral y Tembladeras, así como también tiene aptitudes para la producción avícola, porcina, apícola.

3. A su vez el municipio tiene aptitudes para la explotación del turismo y artesanía utilitaria.

A.2 MISIÓN DEL MUNICIPIO El gobierno municipal tiene la misión de generar condiciones para la proyección del desarrollo integral y sostenible de sus habitantes, a través de la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos concordantes con la planificación participativa municipal y la planificación del desarrollo nacional. En específico esta misión se sustenta en los pilares siguientes:

1. La transformación productiva del municipio, orientado a su desarrollo económico- productivo.

2. La justicia y equidad sociales, en perspectiva de mejorar la vida económica y social de

sus habitantes y, por ende, revertir la tendencia al empobrecimiento y al incesante incremento de las migraciones del campo hacia las ciudades.

3. La preservación y mantenimiento del medio ambiente correspondiente al espacio

territorial del municipio.

4. La mayor participación popular de los estantes y habitantes del municipio.

5. La conservación, fomento y difusión de los valores y manifestaciones culturales de sus habitantes.

A.3 VISIÓN DEL MUNICIPIO

La Visión del Gobierno Municipal de Pampagrande, se expresa en los ámbitos siguientes:

1. Económica y productivamente, el Municipio alcanzará niveles de producción y de productividad agrícola y pecuaria sostenibles, necesarios para garantizar los niveles de empleo e ingreso de sus pobladores.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

169

2. En términos sociales, se reducirá la pobreza de los pobladores y se mejorará las condiciones de acceso de la población a los servicios de salud, educación, calidad de vivienda; situación que, a su vez, se traducirá en la reducción de los índices de mortalidad, de malnutrición y de deserción escolar.

3. Física y ambientalmente, el Municipio logrará un aprovechamiento de sus recursos

naturales en condiciones de preservación y mantenimiento del medio ambiente.

4. Política e institucionalmente, en el municipio se fortalecerá la gestión del gobierno municipal y de sus instituciones, la misma que será transparente y eficiente, y enmarcada en la planificación participativa de sus habitantes.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

170

CAPITULO X

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

E. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

B.3. OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL

Transformar y diversificar la base económica-productiva, sustentada en un desarrollo humano integral y equitativo, en la preservación y mantenimiento sostenido del medio ambiente y en el fortalecimiento de las instituciones del Municipio.

B.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR DIMENSIONES

Dimensión Económica

Crear empleos y mejorar los niveles de ingreso de los habitantes del municipio de Pampagrande, a través de la transformación y diversificación de sus actividades productivas agropecuarias y de actividades no tradicionales.

Dimensión Social

Posibilitar a los pobladores del municipio el acceso a servicios de salud, educación, agua para consumo humano, energía eléctrica, disposición de excretas, vivienda y saneamiento ambiental, en igualdad de oportunidades y sin discriminaciones sociales, culturales y de género.

Dimensión Físico-Ambiental Asegurar una explotación, protección, conservación y reforestación racionales de los recursos naturales y, a la vez, preservar el medio ambiente del municipio.

Dimensión Político-Institucional

Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las capacidades de control social del Comité de vigilancia y de las Organizaciones Territoriales de Base.

D. POLITICAS DE DESARROLLO MUNICIPAL

C.2 POLITICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Los sectores estratégicos del desarrollo económico del Municipio de Pampagrande son el agrícola y pecuario; los cuales, junto a la actividad artesanal utilitaria y comercial, son generadores de empleo para la fuerza de trabajo y de excedentes económico-mercantiles del municipio. Existen otras actividades como la minería (extracción de ripio, piedra y arena), la forestal y la turística, que aportan, aunque en pequeña escala, al empleo y a la generación de excedentes económico-mercantiles. De estos sectores, el turismo tiene perspectiva de desarrollo prometedoras. Entre las políticas orientadas al desarrollo económico del Municipio de Pampagrande se tienen.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

171

C.1.2. Políticas agropecuarias C.1.1.5. Políticas Técnico-productivas

Apoyar a la agricultura comercial en pequeña escala, sobre todo de la actividad hortícola y frutícola (sandías, uvas, duraznos, cítricos).

Fomentar el desarrollo de las actividades de ganadería bovina, avícola, porcina, apícola.

Buscando disminuir el esfuerzo de los campesinos en la preparación del terreno, se debe desarrollar tecnologías intermedias, como el uso de yuntas de bueyes o de caballos y, dependiendo de las zonas, no se debe descartar el uso de maquinaria agrícola.

Mejorar las variedades y especies de cultivos.

Prestar asistencia técnica en: alimentación del ganado, construcción de infraestructura ganadera (como corrales, bretes, mangas, cepos, balanza, cargador, etc.), rotación de potreros, tipos de pasto, carga animal, manejo de suelos, etc., orientada a mejorar los índices de fertilidad y de disminuir las tasas de mortalidad animal.

Apoyar con programas de mejoramiento genético del hato ganadero del Municipio.

En relación a cerdos y aves, desarrollar programas de mejoramiento genético y de introducción de nuevas razas, a través de la incorporación de tecnología de manejo, vacunas, etc.

Introducir sistemas de producción agroforestales o agrosilvopastoriles sostenibles para los campesinos que tienen parcelas en las áreas de la Reserva Forestal del Parque Nacional Amboró.

C.1.1.6. Política de Sanidad Agropecuaria

Gestionar programas de asistencia técnica para el control y previsión de plagas y enfermedades agropecuarias.

C.1.1.7. Política de Caminos Vecinales

Desarrollar programas de mantenimiento y mejoramiento de caminos vecinales. C.1.1.5. Política de Financiamiento

Promover la creación de instituciones de microcrédito para el apoyo crediticio financiero a la producción agropecuaria.

C.1.1.6. Políticas de Infraestructura de Apoyo a la Producción y Comercialización

Desarrollar proyectos de microriego en todo el municipio, en particular en aquellas comunidades que tengan serios problemas de riego.

Construcción de infraestructura de acopio y almacenamiento, adecuada a las condiciones productivas de cada distrito o zona.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

172

C.1.1.8. Políticas sobre Tenencia y distribución de Tierra

Desarrollar un programa para la tramitación de saneamiento de tierras. Coadyuvar a la solución del problema de escasez de tierras, a través de la dotación

de tierras aptas para la agricultura, fuera de los límites del Parque Nacional Amboró. C.1.1.9. Políticas de Capacitación y Formación Técnica

Promover la creación de la Escuela Técnica Integral, orientada a la cualificación técnico-productiva agropecuaria de la fuerza de trabajo del Municipio.

Gestionar la firma convenios con las universidades e institutos de formación técnica

del Departamento de Santa Cruz, para la otorgación de becas a estudiantes que deseen una formación técnica agropecuaria.

C.1.3. Políticas de desarrollo industrial C.1.2.3. Política de Incentivos

• Tendrán acceso a centros artesanales, orientados a la promoción y venta de productos artesanales.

C.1.2.4. Política de Financiamiento

Promover la creación de instituciones de microcrédito para el apoyo crediticio financiero a la producción industrial artesana.

C.1.2.4. Políticas de Desarrollo Turístico C.1.2.3.3. Política Organizativo Institucionales de Apoyo

• Crear una Unidad Técnica de Turismo, la que, en estrecha coordinación con el Municipio, desarrolle funciones de organización, planificación, definición y ejecución de políticas municipales de Turismo.

• Gestionar ante organismos públicos departamentales y nacionales de Turismo,

asistencia técnica y cooperación para desarrollar programas de promoción turística.

C.1.2.3.4. Políticas para el Mejoramiento, Diversificación y Organización de la Oferta Turística.

• Profundizar el conocimiento de la oferta turística de la zona. • Mejorar la infraestructura de transportes hacia las zonas que tienen atractivos turísticos.

• Mejorar la infraestructura de servicios básicos en las zonas con atractivos turísticos.

• Mejorar y diversificar los servicios turísticos de hoteles, restaurantes, etc.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

173

• Organizar peñas folklóricas y circuito turístico de tipo ecológico.

• Para centros urbanos con acceso a lagunas y ríos, construir en la rivera de los mismos, especie de "muelles" y de "mirador panorámico".

• Construir y organizar en cada centro poblado, centros artesanales y de comidas

típicas.

• Organizar de manera periódica la realización de ferias artesanales.

• Promover programas de capacitación y formación de recursos humanos en turismo, principalmente dirigidos a establecimientos de hospedaje.

C.4 POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL

C.2.7. Políticas de Educación

• Desarrollar campañas de concientización a nivel de padres de familia, acerca de la importancia de la asistencia de sus hijos a centros educativos.

• Introducir en la currícula escolar temas como: protección de los recursos naturales de

la municipio, educación sanitaria, beneficios nutricionales del consumo del fréjol y la soya.

• Capacitación y entrenamiento para profesores, en temas relacionados con la Ley de

Reforma Educativa.

• Organizar colegios nocturnos para adultos.

• Incrementar la cobertura de acceso de la población tanto a los servicios educativos primario y secundario, como a los servicios de educación media de adultos.

• Crear escuelas de artes y oficios, orientadas a la enseñanza de técnicas de tallado

en madera, escultura, fabricación de instrumentos musicales, dibujo, pintura, etc. C.2.2. Políticas de salud

• Los servicios de salud de la localidad de los Negros y Mataral deben ser fortalecidos, de manera tal que éstos asuman su rol de centro motriz de la salud Municipal y, por tanto, administre un servicio de atención primaria en salud eficiente, oportuno y permanente.

• Fortalecer y completar el sistema de salud en el municipio, en especial en los niveles

de postas sanitarias y promotores de salud; a través de la refacción de las postas sanitarias existentes y la construcción de nuevas postas, a las cuales, deberá dotárseles de equipos, instrumentos, medicinas, personal médico y paramédico necesarios.

• Desarrollar un programa nutricional de la población, especialmente de los niños, a

través de la mejora de la calidad alimentaria, proyectos de desayuno escolar, seminarios y talleres de capacitación a promotores y población en general, sobre los

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

174

beneficios nutricionales y los diferentes usos del fréjol y la soya.

• Dentro del plan de atención primaria nutricional, se debe prestar mayor y prioritario esfuerzo a la educación de los sectores más vulnerables y desprotegidos, en especial a la alimentación del gestante y del niño.

• Desarrollar la recuperación, proyección y consolidación de la medicina tradicional,

como un complemento a la medicina facultativa, que por sus costos siempre crecientes, cada vez se hace más inaccesible a los sectores empobrecidos de la población.

• Coordinar con las instituciones de salud del departamento, para ejecutar los planes

nacionales y departamentales de salud.

C.2.3. Políticas de vivienda

• Desarrollar programas de construcción de viviendas de interés social a nivel de todo el Municipio, los mismos que deberán priorizar a los sectores sociales empobrecidos.

C.2.4. Políticas de Saneamiento Básico y de Servicios Básicos

• Mejorar los servicios de dotación de agua potable y extender dichos servicios a poblaciones que no tienen acceso.

• Desarrollar programas de letrinización para el área rural y de alcantarillado para el

área urbana.

• A nivel de barrios populares, un proyecto factible por su bajo costo, seria la de dotación a titulo gratuito, de losas de hormigón armado (Ho Ao) para la construcción de letrinas individuales para viviendas o de baterías de letrinas para conjuntos habitacionales

• Capacitación y concientización de la población, sobre el mantenimiento de los servicios.

• Fortalecer económica, financiera, técnica y administrativamente a las cooperativas de servicios públicos: agua y energía eléctrica, existentes en la Municipio; y, allí donde no estén organizadas, coadyuvar a la creación de las mismas.

C.2.5. Política de Desarrollo Urbano

• Planificar el desarrollo urbano integral de la localidad de los principales centros poblados.

C.2.6. Políticas de Desarrollo Rural

• Planificar sobre bases racionales, la organización y crecimiento de las comunidades rurales del municipio de Pampagrande.

• Desarrollar programas de dotación y mejoramiento de infraestructura básica: agua potable, energía eléctrica, letrinas, drenaje pluvial, recojo y almacenamiento de basura.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

175

• Apoyar al mejoramiento de la comunicación de las comunidades, a través de la creación de un sistema de radio comunicaciones.

C.5 POLITICAS DE DESARROLLO FISICO-AMBIENTAL C.3.5. Políticas Ambientales

• Llevar a cabo un uso y manejo racional y sostenible de los recursos naturales.

• El aprovechamiento forestal debe realizarse disminuyendo los impactos ambientales negativos y conservando la biodiversidad tanto en flora y fauna.

• Establecer una base jurídico-legal que regule con claridad, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

C.3.6. Política de Manejo Sostenible de Forrajeras Naturales

• Promover proyectos de investigación para conocer las cualidades de las forrajeras naturales, los métodos de manejo de dichos forrajes y, bajo las líneas de orientación del Plan de Uso de Suelo, clasifique, describa, mapee y defina las forrajeras naturales.

C.3.7. Política de Uso y Manejo de Recursos Hídricos

• Investigar sobre el potencial hídrico superficial y subterráneo de la Municipio; además, investigar el caudal de ríos de la zona.

C.3.8. Políticas de Preservación de Bio-diversidad

• Para llevar a cabo la administración, manejo, control y uso turístico de las áreas protegidas, deberá proyectarse un reglamento en función a la Ley General del Medio Ambiente.

• Desarrollar programas de capacitación y concientización ecológica a nivel distrital zonal, orientados a todos los niveles educativos: escuelas y colegios; para lo cual, deberá comprometerse a todas las instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con la protección de la biodiversidad y con la educación.

C.6 POLITICAS DE DESARROLLO POLÍTICO-INSTITUCIONAL C.4.2. Políticas de Fortalecimiento del Municipio

• Desarrollar programas de capacitación permanente al equipo técnico Municipal en cuestiones organizativas, administrativas, financieras, técnicas y de legislación relacionadas con la gestión de os municipios, con el uso y conservación de los recursos naturales, etc.

• Crear una institución encargada de preservar y controlar la biodiversidad del Parque

Nacional Amboró C.4.4. Políticas de Apoyo y Fomento de Participación Popular

• Realizar cursillos, seminarios, talleres orientados a la difusión de la legislación sobre la Ley de Participación Popular, la planificación participativa, control social, etc.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

176

C.4.5. Políticas de Fortalecimiento Organizativo institucional

• Desarrollar programas de fortalecimiento de organizaciones e instituciones que apoyen las actividades de planificación para el desarrollo.

• Desarrollar programas de fortalecimiento del Comité de Vigilancia, Organizaciones

Territoriales de Base, cooperativas, sindicatos agrarios, etc.

D. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS En correspondencia con la Guía para el Ajuste de PDM’s, de la Unidad de Apoyo a la Inversión Municipal y Control Social, dependiente de la Dirección General de Participación Popular, el programa multianual de inversiones para el municipio de Pampagrande, comprende cuatro programas, correspondientes a las cuatro dimensiones del desarrollo. Estos programas, con sus respectivos subprogramas son:

1. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Subprograma 1.1: Agropecuario Subprograma 1.2: Industria y artesanía Subprograma 1.3: Turismo Subprograma 1.4: Infraestructura caminera Subprograma 1.5: Infraestructura productiva y de comercialización Subprograma 1.6: Capacitación y Asistencia Técnica 2. PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL Subprograma 2.1: Educación Subprograma 2.2: Salud Subprograma 2.3: Servicios Básicos Subprograma 2.4: Urbanismo y vivienda Subprograma 2.5: Cultura y Deporte Subprograma 2.6: Medios de comunicación 3. PROGRAMA DESARROLLO FÍSICO-AMBIENTAL Subprograma 3.1: Manejo y gestión de recursos naturales Subprograma 3.3: Manejo de parques y áreas protegidas Subprograma 3.4: Capacitación y asistencia técnica 4. PROGRAMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL Subprograma 4.1: Fortalecimiento de capacidad administrativa y Financiera del Municipio Subprograma 4.2: Fortalecimiento de las instituciones del municipio Subprograma 4.3: Capacitación y asistencia Técnica Subprograma 4.4: Servicios municipales

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

177

E. MATRICES FODA PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO Objetivo Específico Subprograma 1.1, Agropecuario: Incrementar y diversificar la producción del sector agropecuario.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Los suelos del municipio son aptos para una gran variedad de

cultivos y para la crianza de ganado vacuno, caprino, ovino, porcinos y aves de corral.

• El municipio tiene vasta experiencia en producción hortícola y está en capacidad de aprovechar la producción de cultivos alternativos.

• El municipio tiene camino troncal de acceso en buen estado. • Existen programas del gobierno que priorizan el incremento de

la producción y el empleo y de fomento a la pequeña producción agropecuaria y a las actividades agropecuarias alternativas generadoras de autoempleo.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Los suelos de la zona de Tembladeras y los que colindan con

el Parque Nacional Amboró, por ser frágiles y húmedos representan riesgos de erosión y contaminación de los mismos, por tanto, no son del todo aptos para el cultivo.

• Si bien se cuenta con recursos hídricos éstos no son estables, debido a que en la época de lluvias afectan directamente a las actividades productivas de los agricultores; y en época de sequía los ríos disminuyen su caudal incluso se secan.

• Hay un uso excesivo de agroquímicos que contaminan la tierra, los productos y las aguas de los ríos que pasan por el municipio.

• Declinación de precios de productos agropecuarios en épocas

de cosechas y de sobreproducción. • Deterioro del poder adquisitivo de los consumidores urbanos de

productos agropecuarios.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

178

Objetivo Específico Subprograma 1.2, Industria y Artesanía: Fomentar el desarrollo de la industria y artesanía del municipio.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Los pobladores de la zona tienen experiencia en actividades

artesanales como ser: artesanía utilitaria e industria doméstico-rural.

• La producción agropecuaria y forestal del municipio se constituye en una fuente importante de insumos para la industria y artesanía.

• La estrategia nacional de lucha contra la pobreza, prioriza a las

Micro y Pequeñas industria (MyPI’s), por ser actividades generadoras de autoempleo.

• Existen organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, que apoyan con recursos financieros al desarrollo de la pequeña industria y artesanía.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• No existe apoyo a la artesanía utilitaria ni a la industria

doméstico rural. • No existe interés de parte de los productores por promocionar

sus productos fuera del municipio. • Los productores artesanos y pequeños industriales, no están

organizados para impulsar de manera colectiva a su sector.

• La introducción de productos artesanales y de pequeña

industria procedentes de otras regiones tiende a desplazar a la producción artesanal y, por ende, destruir las manifestaciones culturales propias del municipio.

• Las condiciones crediticio-financieras de los microcréditos son muy duras y, por ende, inaccesibles para la producción artesana de la zona.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

179

Objetivo Específico Subprograma 1.3, Turismo: Fomentar el desarrollo de actividades turísticas en el municipio

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• La ubicación del Parque Amboró en el municipio, proporciona

a éste de atractivos turísticos sin explotar, como ser: los helechos gigantes de La Hoyada y de Palmasola, cataratas y biodiversidad; asimismo, existen, las ruinas del cementerio inca de Mataral y Tembladeras y las lagunas de Becerro y Santa Rosa,

• Anualmente, en el aniversario de algunas comunidades se desarrollan ferias de comidas típicas, juegos típicos. Asimismo, en la zona de los negros, existe el circuito deportivo de motocross.

• A nivel nacional, con fines de desarrollo económico local, se está

promoviendo actividades orientadas a la promoción de las actividades turísticas, en particular las de turismo ecológico.

• Las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, con fines de preservación del medio ambiente, tienen planes orientados al fomento del turismo ecológico.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• No existen infraestructura necesaria para el desarrollo de la

actividad turística. • Inexistencia de políticas municipales de fomento a la actividad

turística.

• Falta de apoyo gubernamental en la atención de los tramos

camineros a cargo de la Prefectura del Departamento.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

180

Objetivo Específico Subprograma 1.4, Infraestructura Caminera: Dotar de infraestructura de caminos y mejorar los caminos existentes.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El tramo troncal Santa Cruz de la Sierra-Pampagrande está

casi completamente asfaltado. • Todas las comunidades cuentan con caminos vecinales de

acceso.

• Por los inmediatos efectos directos en los niveles de

producción y de empleo, la construcción, mantenimiento y mejora de caminos es política del departamental y nacional.

• Los recursos del HIPC-II, priorizan la atención de caminos.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Todos los caminos vecinales están en mal estado y, en épocas

de lluvias se hacen intransitables. • El tramo Pampagrande-Cochabamba no se encuentra

completamente asfaltado, lo cual, sobre todo en épocas de lluvias, obstaculiza los tráficos mercantiles hacia el principal mercado de Cochabamba y los respectivos tráficos de pasajeros.

• Las inclemencias del tiempo, sobre todo en épocas de lluvia,

generan derrumbes constantes que obstaculizan los tráficos mercantiles a los principales centros de consumo de los productos agropecuarios de la zona.

• El Servicio Nacional de Caminos, no atiende con oportunidad y prontitud el mantenimiento y mejora de los caminos troncales.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

181

Objetivo Específico Subprograma 1.5, Infraestructura Productiva y de Comercialización: Dotar y mejorar la infraestructura de riego y de almacenamiento y de comercialización de productos agropecuarios

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El potencial agropecuario del municipio, sobre todo de la

agropecuaria comercial. • Los recursos hídricos superficiales de ríos y quebradas con

que cuenta el municipio.

• El Parque Nacional Amboró forma parte del sistema nacional de

áreas protegidas y, por tanto, forma parte de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

• La atención a infraestructura productiva y de comercialización, por su directa relación con los incrementos de producción y de autoempleo, forma parte de los planes de alivio a la pobreza y el HIPC-II.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Los recursos hídricos no son estables. • Las precipitaciones pluviales anuales son bajas y se

concentran en pocos meses del año.

• Las fluctuaciones estacionales de los precios de productos

agropecuarios del municipio. • Las sequías que experimentan sobre todo las zonas secas de

Mataral, Tembladeras y Pampagrande.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

182

Objetivo Específico Subprograma 1.6. Capacitación y Asistencia Técnica: Prestar asistencia técnica permanente a las actividades agropecuarias y a la producción alternativa.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El municipio tiene potencialidades productivas agropecuarias

tradicionales, sobre todo en la producción alternativa. • Entre los pobladores del municipio, existe una creciente

aceptación de la asistencia técnica y capacitación desarrolladas por las distintas organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona.

• Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el

departamento, se interesan por el apoyo a actividades productivas alternativas, sobre todo que no deterioren el medio ambiente, tales como: la apicultura, la agroforestería, etc.

• Las actividades de extensión de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, así como de algunas universidades privadas y de Organizaciones no gubernamentales que ya trabajaron en la zona, tienen planes de capacitación y asistencia técnica a la producción.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Un mayoría de la comunidades no se beneficia de los

programas permanentes de asistencia técnica a las actividades productivas de bienes y servicios del municipio.

• La inexistencia de centros de capacitación en técnicas productivas agropecuarias y de producción alternativa.

• La capacitación y asistencia técnica, sobre todo la ligada a

intereses comerciales de veterinarias y de agroquímicos, está induciendo a los productores a un uso indiscriminado de productos químicos, con los efectos consiguientes en la contaminación del medio ambiente y la destrucción de la biodiversidad del municipio.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

183

Objetivo Específico Subprograma 2.1, Educación: Mejorar la calidad de los servicios educativos e incrementar la cobertura de los mismos.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• En el municipio existen 20 unidades educativas de las cuales

tres tienen el nivel secundario y además en la localidad de los Negros hay un CEMA.

• En algunas unidades educativas se viene implementando la infraestructura adecuada y adquiriendo los implementos adecuados para la reforma educativa.

• Para los organismos internacionales y nacionales que priorizan

la lucha contra la pobreza, el ampliar la cobertura de acceso a los servicios educativos es una condición para la lucha contra la pobreza.

• Los recursos del HIPC-II, priorizan la atención a servicios educativos.

• Con fines de mejorar de los niveles educativos, los organismos gubernamentales relacionados con la educación, están empeñados en la aplicación de la Reforma Educativa.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Falta de infraestructura y deficiente equipamiento escolar en

las comunidades alejadas de los centros poblados. • Falta de material didáctico para las escuelas y la

implementación de la Reforma Educativa. • Débil acceso y fuerte deserción escolar del ciclo básico en las

comunidades. • Existe un alto grado de analfabetismo en las personas

mayores.

• La agudización de la crisis económica y, por ende, de la

pobreza, induce a los padres de familia a no enviar a sus hijos a la escuela y al colegio.

• Los factores de atracción de migrantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, impulsa a jóvenes en edad de estudiar a ligarse muy tempranamente a la fuerza laboral.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

184

Objetivo Específico Subprograma 2.2, Salud: Mejorar la calidad de los servicios de salud e Incrementar la cobertura de los mismos

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Existe un microhospital en Los Negros, un centro de salud en

Pampagrande y Mataral, y postas en las comunidades de Santa Rosa y Palmasola

• Otro potencial en salud son los responsables de salud que tiene el PDA.

• Los organismos internacionales y nacionales, como parte de la

lucha contra la pobreza, consideran prioritario la ampliación de la cobertura de acceso a los servicios de salud.

• Los recursos del HIPC-II, priorizan la atención a servicios de salud.

• Las prácticas de medicina tradicional en el municipio.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El microhospital en Los Negros no es suficiente en casos de

epidemias o internación urgente, porque no cuenta con personal especializado, infraestructura, remedios e instrumentos necesarios.

• Falta de Postas Sanitarias en lugares alejados de los Centros Poblados. En algunas comunidades se tiene la infraestructura de la posta, pero se encuentran abandonada por falta de atención con personal capacitado y con equipos e instrumentos necesarios.

• El encarecimiento de las medicinas facultativas. • No asignación, por parte del gobierno central, de ítems para

personal médico y paramédico

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

185

Objetivo Específico Subprograma 2.3, Servicios Básicos: Dotar de servicios básicos y mejorar los existentes.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Una buena proporción de viviendas cuentan con el servicio de

agua potable dentro o fuera de la vivienda, o de pileta pública. • En Mataral existe una planta generadora de energía eléctrica,

además el tendido eléctrico se amplía hasta la localidad de Santa Rosa, lo cual podría beneficiar a muchas a comunidades como El Pacay, Chirimollarcito, Chirimollar, Algodonal y Valle Hermoso.

• Con fines de lucha contra la pobreza, las políticas

internacionales y nacionales, priorizan el acceso de la población a servicios básicos:

• Los recursos del HIPC-II, priorizan el acceso de la población a servicios básicos.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Cerca de una cuarta parte de los hogares no cuentan con el

servicio de agua potable; situación que se empeora en épocas de sequía.

• 917 hogares no tienen acceso al servicio de energía eléctrica. • No existe alcantarillado en ninguno de los centros poblados. • Muchos hogares no tienen baño, y los que tienen, sólo

disponen de cámara séptica.

• Las aguas subterráneas de la zona de los negros se están

agotando y contaminando por el exceso uso de agroquímicos. • No existen estudios sobre el potencial hídrico de la zona. • La CRE tiene poco interés en extender su red de electrificación a

las comunidades alejadas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

186

Objetivo Específico Subprograma 2.4, Urbanismo y Vivienda: Construir vivienda social y mejorar las que existen.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• En el municipio hay materiales para la mejora y construcción

de viviendas como arena, piedra, madera, tiendas que proveen de materiales de construcción y una tejería (en la localidad de Pampagrande).

• Casi todos los habitantes tienen vivienda propia y los pocos que no tienen alquilan o cuidan viviendas ajenas.

• Organizaciones no gubernamentales apoyan la mejora de

viviendas con víveres y materiales de construcción. • Los planes nacionales y departamentales de prevención contra

la enfermedad del chagas, fomentan la mejora de las viviendas.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• No todas las viviendas están distribuidas en función a un

orden que brinde habitabilidad y confort, esto es propio del “hacinamiento” y no garantiza la calidad de vida de sus habitantes.

• Las pérdidas de las cosechas en muchos casos provoca disminuciones de ingreso y, por tanto, la disminución del poder de compra de materiales de construcción para mejorar sus viviendas.

• Incremento de precios de materiales de construcción,

obstaculiza la construcción y mejora de viviendas.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

187

Objetivo Específico Subprograma 2.5, Cultura y Deporte: Fomentar actividades recreativas y culturales.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Las tradiciones culturales del municipio son diversas, como ser:

las manifestaciones folclóricas, tradiciones religiosas, ferias de comidas y bebidas atípicas, etc. expresadas en sus fiestas patronales y en sus efemérides.

• Existe tradición en la realización de actividades recreativas como ser: palo encebao, carrera de embolsao, pato enterrao, etc.

• Se práctican el futbol y el voleibol.

• Las políticas nacionales para la promoción y desarrollo de

actividades turísticas priorizan actividades relacionadas con las manifestaciones culturales de nuestros pueblos.

• En el marco de la Reforma Educativa, la currícula de las escuelas y colegios resalta el interés por el rescate y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos que cohabitan el espacio territorial boliviano.

• Los eventos deportivos estudiantiles a nivel departamental, propician y fomentan campeonatos en varias disciplinas.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• No existe en el municipio un fomento a las manifestaciones

culturales y deportivas. • Inexistencia de programas orientados al rescate de las

tradiciones históricas y culturales del municipio.

• Los programas de radio y de televisión de la repetidora de TV

instalada en el municipio, por su contenido alienante, están generando un proceso de deformación y pérdida de las manifestaciones culturales del municipio.

• El consumo de bebidas alcohólicas a muy temprana edad.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

188

Objetivo Específico Subprograma 2.6, Medios de Comunicación: Dotar de medios de comunicación y mejorar los existentes.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• En Los Negros, Pampagrande y Mataral existe servicio público

de ENTEL (Telefónica de comunicación departamental, interdepartamental e internacional).

• La H. Alcaldía Municipal de Pampagrande, cuenta con un radio- trasmisor con el cual se comunica con las comunidades que disponen de radiocomunicación.

• Los planes de la empresa telefónica COTAS tiene previsto

extender sus servicios de telefonía a las áreas rurales, a través de la instalación de cabinas telefónicas en cada comunidad.

• La aplicación de la Ley de Participación Popular, plantea la necesidad de mayor comunicación para las comunidades y sus respectivas OTBs.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• La repetidora de TV, difunde programas de canales peruanos

y nacionales • Muchas comunidades cuentan con radiotransmisor pero éstos

no funcionan. • Los servicios de teléfonos no llega a las comunidades.

• Tarifas elevadas de la telefonía a larga distancia.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

189

Objetivo Específico Subprograma 3.1, Manejo y Gestión de Recursos Naturales: Preservar y mantener el medio ambiente.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El municipio cuenta con bosques medianos con partes

húmedas en la que se presentan diversidad de floresta. • En todo el municipio se presenta una gran cantidad de flora y

fauna silvestre, cuyas utilidades son diversas.

• Existe toda una legislación internacional, nacional y

departamental orientada al manejo y gestión de los recursos naturales.

• En el departamento hay Organizaciones no gubernamentales que tienen planes de ayuda a la protección de los recursos naturales.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• No existen programas de reforestación para las zonas de

pastoreo o desmonte para el chaqueo; además, en la actualidad no hay control al chaqueo y desmonte de los bosques.

• No existen políticas internas que resguarden el buen uso de los recursos naturales de las distintas zonas del municipio, en especial de sus zonas que se encuentran en el Parque Nacional Amboró.

• La introducción y mayor difusión de agroquímicos en las

prácticas productivas. • La difusión de las prácticas introducidas por la llamada

revolución verde, que ha dado lugar a la explotación indiscriminada de la tierra.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

190

Objetivo Específico Subprograma 3.2, Manejo de Parques y Áreas Protegidas: Conservar parques y áreas protegidas

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• La ubicación de buena parte de la zona Norte de

Pampagrande dentro del Parque Nacional Amboró

• Existe toda una legislación internacional, nacional y

departamental orientada al manejo de parques de reserva forestal.

• En el departamento hay Organizaciones no gubernamentales que tienen planes de ayuda a la protección de los parques nacionales.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• No existen programas orientados al manejo del Parque

Nacional Amboró.

• Por su fragilidad, los suelos del municipio colindantes con el

Parque Nacional Amboró, se encuentran en riesgo de erosionarse.

• El uso excesivo de agroquímicos y el chaqueo cercano a la franja de seguridad del Parque Nacional Amboró, está produciendo contaminación en la cabecera de los ríos que atraviesan el municipio.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

191

Objetivo Específico Subprograma 3.3, Capacitación y Asistencia Técnica: Educar y orientar a la población hacia la preservación del medio ambiente.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Entre los pobladores del municipio, existe una aceptación de

la asistencia técnica y capacitación para la conservación del medio ambiente.

• Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el

municipio, tienen interés en la protección del parque Nacional Amboró.

• Las actividades de extensión de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, así como de algunas universidades privadas tienen planes de capacitación y asistencia técnica para la conservación del medio ambiente, en especial de parques de reserva forestal.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• La escasa asistencia técnica y capacitación que desarrollan

las organizaciones no gubernamentales ecologistas, no beneficia a muchas comunidades del municipio.

• La capacitación y asistencia técnica, sobre todo la ligada a

intereses comerciales de veterinarias y de agroquímicos, está induciendo a los productores a un uso indiscriminado de productos químicos, con los efectos consiguientes en la contaminación del medio ambiente y la destrucción de la biodiversidad del municipio..

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

192

Objetivo Específico Subprograma 4.1, Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera Del Municipio Aumentar los niveles de eficiencia, administrativa y financiera del municipio

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El municipio cuenta con trabajadores que, en su mayoría, son

profesionales universitarios. • Los distintos gobiernos municipales, cada vez son más

conscientes de la necesidad de llevar adelante un desarrollo planificado y participativo de sus gestiones municipales.

• Tanto los organismos gubernamentales nacionales y

departamentales tienen definidos programas orientados al fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera de los municipios.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• El municipio cuenta con recursos propios escasos, lo cual, le

genera pocas posibilidades para cubrir las demandas de los habitantes.

• El gobierno municipal no tiene estabilidad política ya que, por un lado, en al actual gestión se han cambiado en dos oportunidades al alcalde y, por otro, no hay una buena coordinación entre el Ejecutivo y el Concejo; además este último se encuentra dividido, y no cuenta con los medios logísticos para desempeñar sus funciones, principalmente la función normativa y de fiscalización.

• Intereses concretos de los partidos políticos, genera

desestabilización en la legislación y gestión ejecutiva del municipio.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

193

Objetivo Específico Subprograma 4.2, Fortalecimiento de las Instituciones del Municipio Fortalecer las instituciones y organizaciones de productores del Municipio

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Las Organizaciones Territoriales de Base están organizadas en

directivas, y la mayoría cuenta con su documento de personalidad jurídica, lo que significa que son sujetos de derecho.

• Los miembros del Comité de Vigilancia fueron capacitados en temas de control social.

• Existen organizaciones funcionales en el municipio tales como: comités cívicos, juntas escolares, clubes de madres y clubes deportivos.

• Existen organizaciones no gubernamentales que financian

programas de fortalecimiento de las instituciones pertenecientes a los municipios.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Las capacitaciones que recibieron los dirigentes en control

social al POA, presupuesto y proyectos, en la práctica no la aplican.

• En la actualidad el Comité de Vigilancia no funciona con la totalidad de sus miembros y los que actualmente trabajan no disponen de los medios necesarios para cumplir a cabalidad sus funciones.

• Las organizaciones funcionales no participaban de forma directa en las actividades de planificación del desarrollo municipal.

• No existen planes gubernamentales orientados al

fortalecimiento de las instituciones pertenecientes a los municipios.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

194

Objetivo Específico Subprograma 4.3, Capacitación y Asistencia Técnica Fomentar la participación popular de los estantes y habitantes del Municipio.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Tanto el Gobierno Municipal de Pampagrande como el Comité

de Vigilancia y las OTBs, están conscientes de la necesidad de mayor capacitación y asistencia técnica sobre cuestiones relacionadas con el control social a la gestión municipal.

• En el marco de la Ley de Participación Popular, el Proyecto de

Inversión Rural Participativa (PDCR-II), financia actividades de control social a la gestión de los municipios.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Escasa asistencia técnica y capacitación en cuestiones

relacionadas con la participación popular, la planificación participativa municipal y la legislación municipal.

• El Comité de Vigilancia como las OTBS no están cumpliendo a cabalidad sus funciones de control social a la gestión del Gobierno Municipal de Pampagrande.

• El accionar de los partidos políticos de vigencia nacional y

departamental, está distorsionando el espíritu de la Ley de Participación Popular y, por ende, genera trabas al control social por parte del Comité de Vigilancia y de las OTBs.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

195

Objetivo Específico Subprograma 4.4, Servicios Municipales Prestar servicios municipales de recolección y disposición de basuras, mantenimiento de calles, etc.

FORTALEZAS (POTENCIALIDADES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

OPORTUNIDADES (COYUNTURAS EXTERNAS FAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Se realiza periódicamente el recojo de basura en los centros

poblados. • Se hace mantenimiento de calles.

• El Fondo Nacional Desarrollo Rural (FNDR), canaliza recursos

financieros orientados al fortalecimiento de los servicios municipales.

DEBILIDADES (LIMITACIONES INTERNAS DEL MUNICIPIO)

AMENAZAS ( COYUNTURAS EXTERNAS DESFAVORABLES AL MUNICIPIO)

• Pese a que en los centros poblados se recoge la basura, no

existen pozos o lagunas de oxidación para el depósito de los desechos sólidos; por el contrario, la basura es depositada sin previsión alguna en lugares alejados.

• Los servicios de mantenimiento de calles no se lleva a cabo con frecuencia y oportunamente.

• Los trámites de créditos que otorga el FNDR son largos y

burocráticos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

196

F. MATRIZ DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS Y RESULTADOS ESPERADOS PROGRAMA 1: DESARROLLO ECONÓMICO

OBJETIVO GENERAL:

Crear empleos y mejorar los niveles de ingreso de los habitantes del municipio de Pampagrande, a través de la transformación y diversificación de sus actividades productivas agropecuarias y de actividades no tradicionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 1.1: AGROPECUARIO

• Incrementar y

diversificar la producción del sector agropecuario.

• Priorizar la producción agropecuaria tradicional del

municipio, en especial la de producción hortícola y ganadera de doble propósito; sin dejar de lado la producción agropecuaria alternativa (no tradicional) del municipio.

• Aprovechando la aptitud de los suelos para la ganadería en la zona de Pampagrande, Mataral y Tembladeras, se debe incentivar la introducción de tecnología mejorada, tendiendo a un nivel de manejo semi–intensivo e intensivo.

• Se ha incrementado y diversificado la producción. • Los rendimientos de la producción agropecuaria han

sido mejorados.

SUBPROGRAMA 1.2: INDUSTRIA Y ARTESANÍA

• Fomentar el

desarrollo de la industria y artesanía del municipio.

• El desarrollo industrial del municipio debe considerar

como subsectores prioritarios a los de micro y pequeña industria y de artesanía utilitaria; toda vez que éstos, son generadores de autoempleo.

• Gestionar la captación de microcréditos en condiciones blandas, para toda iniciativa de creación de micro y pequeña industria y de artesanía utilitaria.

• La producción artesanal y de pequeña industria

del municipio se ha incrementado y diversificado. • Los productores artesanales y pequeño

industriales tienen acceso a créditos blandos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

197

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 1.3: TURISMO

• Fomentar el

desarrollo de actividades turísticas en el municipio

Prestar atención prioritaria al desarrollo del turismo ecológico de las zonas con mayores y mejores atractivos turísticos. • Gestionar ante la Prefectura del Departamento, el

mantenimiento y mejora permanentes de los tramos camineros que conectan la vía troncal con las zonas con potencialidades turísticas.

• Se ha llevado a cabo la elaboración de un

diagnóstico de los atractivos e infraestructura turísticos.

• Se ha iniciado la mejora de los atractivos turísticos.

SUBPROGRAMA 1.4: INFRAESTRUCTURA CAMINERA

• Dotar de

infraestructura de caminos y mejorar los caminos existentes.

• Garantizar el transporte terrestre a las comunidades que en épocas de lluvias, y por el mal estado de sus caminos, confrontan problemas de comercialización de sus productos.

• Garantizar el tráfico de pasajeros y productos en todas las épocas del año y hacia todas las comunidades.

• Concertar acciones y/o suscribir convenios con la Prefectura del Departamento, el Servicio Nacional de Caminos y Organizaciones no gubernamentales, ONGs, orientados a la construcción, mantenimiento y mejora permanente de los caminos.

• Se ha logrado construir nuevos caminos, • El mantenimiento y mejora de los caminos se

lleva a cabo de forma permanente.

SUBPROGRAMA 1.5: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE COMERCIALIZACIÓN

• Dotar y mejorar

la infraestructura de riego y de almacenamiento y de comercialización de productos agropecuarios

• La dotación y mejora de los sistemas de riego, debe priorizar a las zonas ganaderas de Mataral, Tembladeras y Pampagrande; lo cual, no debe llevar a descuidar a las comunidades que tienen problemas de agua para riego.

• Deben merecer atención prioritaria las comunidades, cuya producción es muy vulnerable a las variaciones estacionales, tal el caso de la producción hortícola y frutícola del municipio.

• Buena parte de las comunidades que confrontan

problemas de desabastecimiento de agua para riego, cuenta con sistemas de riego.

• Los productores agropecuarios, sobre todo de las zonas más vulnerables, disponen de infraestructura de almacenamiento y de comercialización de productos agropecuarios.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

198

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 1.6: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA

• Prestar

asistencia técnica permanente a las actividades agropecuarias y a la producción alternativa.

• Prestar asistencia técnica para el mejoramiento genético

del hato ganadero, el manejo de pastos y sanidad en zonas de relevante producción pecuaria.

• Los programas de capacitación deben priorizar la participación de mujeres y jóvenes

• Las campañas y cursos sobre el uso de agroquímicos y pecuario-químicos, deben incorporar, prioritariamente, una visión de conservación del medio ambiente.

• Los productores del municipio se han beneficiado

de los programas de capacitación y asistencia técnica.

• Los productores son concientes de los efectos del uso de químicos en la agropecuaria y, por tanto, han logrado un uso más responsable y cuidadoso de los mismos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

199

PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar a los pobladores del municipio el acceso a servicios de salud, educación, agua para consumo humano, energía eléctrica, disposición de excretas, vivienda y saneamiento ambiental, en igualdad de oportunidades y sin discriminaciones sociales, culturales y de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 2.1: EDUCACIÓN

• Mejorar la

calidad de los servicios educativos e incrementar la cobertura de los mismos.

• Dar prioridad al desarrollo integral de los niños y

adolescentes en edad escolar. • En el caso de la educación no formal apoyar la

implementación de la Reforma Educativa, en busca de bajar el porcentaje de analfabetismo en el área rural.

• La cobertura de los servicios educativos ha sido

incrementada. • Se ha reducido los porcentajes de deserción

escolar. • La reforma educativa ha sido generalizada a la

mayor parte de las escuelas y colegios.

SUBPROGRAMA 2.2: SALUD

• Mejorar la

calidad de los servicios de salud e Incrementar la cobertura de los mismos

• Priorizar el mejoramiento de los servicios de salud en el

área rural, equipando y dotando de ítems de salud a las Postas Sanitarias de las comunidades, que actualmente no funcionan por falta de los mismos.

• Fortalecer y ampliar los servicios de los centros de salud de Los Negros y de Mataral.

• Promocionar y capacitar en cuestiones relacionadas con los beneficios de la medicina tradicional.

• Se cuenta con servicios de salud en la mayor

parte de las comunidades rurales. • Se ha gestionado ítems para personal médico y

paramédico. • Los beneficios de la medicina tradicional son

conocidos y practicados en muchas comunidades.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

200

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 2.3: SERVICIOS BÁSICOS

• Dotar de

servicios básicos y mejorar los existentes.

• Dotar de servicios de agua potable a comunidades y

ampliar su cobertura a toda la población de acuerdo a sus necesidades.

• El servicio de energía eléctrica debe ser ampliado a las comunidades del área rural y a todas las familias de los centros poblados, en especial a las familias de las comunidades más alejadas.

• La instalación de letrinas debe priorizar a los sectores que no tienen acceso a servicio sanitario.

• La cobertura de acceso a los servicios básicos

ha sido incrementada.

SUBPROGRAMA 2.4: URBANISMO Y VIVIENDA

• Construir

vivienda social y mejorar las que existen.

• Se apoyará el mejoramiento de viviendas para los sectores

de escasos recursos económicos, aprovechando los materiales que existen en el lugar en especial la madera, ripio y otros.

• Los sectores de bajos recursos económicos,

cuentan con vivienda social propia y los que ya tenían, han mejorado sus viviendas.

SUBPROGRAMA 2.5: CULTURA Y DEPORTE

• Fomentar

actividades recreativas y culturales.

• El fomento de actividades recreativas y culturales debe priorizar a la niñez, adolescencia y juventud, por ser éstos los más vulnerables a la alienación cultural.

• Dotar y ampliar infraestructura para el desarrollo de las actividades culturales y deportivas.

• El municipio fomentará las actividades deportivas como prácticas de la vida comunitaria, priorizando la atención a niños, adolescentes y jóvenes., los que, por su edad, están en mejores condiciones físicas para las prácticas deportivas.

• En el municipio se ha logrado una mayor difusión de las manifestaciones culturales de sus comunidades.

• Se han difundido y mejorado las prácticas deportivas.

• Se ha creado infraestructura cultural y deportiva; además, se ha mejorado la infraestructura existente.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

201

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 2.6: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Dotar de

medios de comunicación y mejorar los existentes.

• En la dotación de medios de comunicación debe priorizarse a

las comunidades que se hallan muy alejadas de los centros poblados.

• Agilizar la instalación de equipos de radiocomunicación, para establecer un canal de comunicación constante y fluido, y, por ende, permitir mayor participación de los pobladores del Municipio; alternativamente, el municipio debe gestionar ante COTAS o ENTEL la instalación de cabinas telefónicas en cada comunidad.

• Las comunidades disponen de medios de

comunicación y, por tanto, han mejorado su contacto con otras localidades.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

202

PROGRAMA 3: FISICO AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL: Asegurar una explotación, protección, conservación y reforestación racionales de los recursos naturales y, a la vez, preservar el medio ambiente del municipio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 3.1: MANEJO Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

• Preservar y

mantener el medio ambiente.

• Se impulsará la reforestación y manejo de cuencas para dar

seguridad y protección a las áreas de importancia económica de la cuenca de los ríos Los Negros, Tembladeras y otros que pasan por el municipio.

• Se ha logrado reforestar y manejar las cuencas en

las áreas de importancia económica del municipio.

SUBPROGRAMA 3.2: MANEJO DE PARQUES Y ÁREAS PROTEGIDAS

• Conservar

parques y áreas protegidas

• Coordinar con los organismos correspondientes programas

relacionados con la gestión del Parque Nacional Amboró.

• Se han creado condiciones para la gestión y uso

racional del Parque Nacional Amboró.

SUBPROGRAMA 3.3: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

• Educar y

orientar a la población hacia la preservación del medio ambiente.

• Establecer contactos con instituciones ambientalistas para

conseguir asistencia técnica para el uso racional y sostenido de los recursos naturales del Parque Nacional Amboró.

• Capacitar en el manejo de cultivos y uso de los agroquímicos para contrarrestar los efectos de contaminación y deterioro del medio ambiente.

• Aplicar el Plan de Uso del Suelo

• Se ha logrado capacitar y prestar asistencia

técnica orientada a la preservación del medio ambiente.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

203

PROGRAMA 4: DESARROLLO POLÍTICO-INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la capacidad de gestión del municipio y las capacidades de control social del Comité de vigilancia y de las Organizaciones Territoriales de Base.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 4.1: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL MUNICIPIO

• Aumentar

los niveles de eficiencia, administrativa y financiera del municipio.

• Organizar, de manera prioritaria, procesos de capacitación

periódicos orientados a elevar el nivel profesional y técnico de la planta administrativa de la Alcaldía Municipal.

• Conformar una Unidad de Planificación Municipal encargada de coordinar, organizar y ejecutar acciones en el proceso de implementación del PDM y los Programas Operativos Anuales.

• El nivel formativo de los trabajadores del

municipio se ha elevado. • Se ha creado una Unidad de Planificación

Municipal.

SUBPROGRAMA 4.2: FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO

• Fortalecer

las instituciones y organiza- ciones de productores del Municipio.

• Promover acciones orientadas a la consolidación de la

democracia participativa. • Brindar el apoyo necesario para que las Comunidades

Campesinas, OTB’s y Comité de Vigilancia, como instancias de poder local, estén en capacidad de impulsar la implementación del presente Plan.

• Incentivar la creación de organizaciones de los agricultores para lograr insertarse en los mercados y abrir canales de comercialización de los productos del municipio.

• Las instituciones del municipio se han fortalecido. • Los productores del municipio han constituido sus

organizaciones de defensa de sus intereses. organizado en Se han creado

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

204

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ACCIONES ESTRATEGICAS RESULTADOS ESPERADOS

SUBPROGRAMA 4.3: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Fomentar la participación popular de los estantes y habitantes del Municipio.

• Implementar procesos de capacitación sobre el contenido y

los alcances de la Participación Popular. • Desarrollar programas de capacitación acerca del proceso

de planificación participativa municipal y respectivo proceso de control social.

• El Comité de Vigilancia y las OTBs, han logrado un

mayor y mejor control social a la gestión del Gobierno Municipal de Pampagrande.

SUBPROGRAMA 4.4: SERVICIOS MUNICIPALES

• Prestar

servicios municipales a los pobladores.

• Disponer de equipo logístico para prestar servicios

municipales a la población de los centros Poblados. • Los servicios municipales, prioritariamente deben orientarse

a la recolección y disposición de basuras y al mantenimiento de calles.

• El municipio ha logrado mejorar sus servicios de

recojo y disposición de basuras y de mantenimiento de calles.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

205

G. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PDM

G.3 Marco Institucional

La ejecución, seguimiento y evaluación durante el horizonte de planificación, quinquenio, del Plan de Desarrollo Municipal de Pampagrande, requiere de un marco institucional conformado tanto por los actores locales como por actores extra municipio. Estos actores son: el ejecutivo municipal, representado por el H. Alcalde Municipal y su correspondiente Equipo Técnico Municipal, “ETMA” (Entidad Ejecutora y técnicos de la municipalidad), el Concejo Municipal, Agentes Cantonales, Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), Asociaciones y Organizaciones Comunitarias, Consejero Departamental de la Provincia Florida e instituciones públicas y privadas.

De manera esquemática, este marco institucional y sus respectivos roles, se presenta en el cuadro siguiente:

ACTORES PARTICIPACIÓN EN: ROLES

1. H. Alcaldía Municipal • H. Alcalde Municipal • ETMA

Todos los programas

• Coordinador del proceso de ejecución del PDM.

• Dirige e implementa el PDM en coordinación con los actores sociales e institucionales.

• Preparar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio.

• Hace conocer y cumplir la legislación municipal y leyes conexas.

• Gestiona los recursos humanos, materiales y financieros

2. Agentes Cantonales Todos los programas • En su correspondiente jurisdicción, facilitarán el proceso de ejecución, seguimiento y cumplimiento del PDM.

3. Concejo Municipal Todos los programas • Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

• Controlar la ejecución de los programas y proyectos del PDM.

• Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio.

• Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y aprobar su reformulación.

4. Comité de Vigilancia y OTB’s

Todos los Programas • Hacer seguimiento y control a la formulación, reformulación y ejecución del PDM y de los Programa Operativos Anuales (POA’s).

• Proponer ajustes al PDM. • Debe mejorar y ejercer el control sobre las

determinaciones que se tomen para el Desarrollo del Municipio.

5. Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s)

Todos los programas • Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que se constituyen en la base del Plan de

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

206

ACTORES PARTICIPACIÓN EN: ROLES

Desarrollo Municipal. • Controlar la ejecución de los programas y

proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.

• Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.

• Proponer y sugerir ajustes al plan de Desarrollo Municipal para optimizar el uso de los recursos.

7. Asociaciones y Organizaciones Comunitarias

Todos los programas • Coadyuvar a la ejecución de los proyectos seleccionados en las comunidades y centros poblados.

• Exigir y apoyar al Comité de Vigilancia en el control sobre los recursos y coordinar actividades en beneficio del municipio y sus comunidades.

8. Consejero Departamental

Todos los programas • Facilitar la concertación de los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo departamental.

• Representas los intereses del municipio en las instancias de decisión y planificaciones departamentales.

• Facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones entre municipalidades.

5. Sub Prefectura Todos los programas • Constituirse en nexo entre el Gobierno Municipal y el Gobierno Departamental.

• Gestionar ante la prefectura del Departamento apoyo económico-financiero para la ejecución de proyectos que demanden elevadas magnitudes de inversión.

9. Dirección distrital de Educación

Subprograma 2.1: Educación

• Por gestiones del Gobierno Municipal de Pampagrande y en coordinación con éste, coadyuvará a la ejecución de los proyectos educativos del PDM.

10. Dirección Local de salud (DILOS)

Subprograma 2.2: Salud

• Por gestiones del Gobierno Municipal de Pampagrande y en coordinación con éste, coadyuvará a la ejecución de los proyectos de salud del PDM.

11. Cooperativas de agua Subprograma 2.3, proyectos de agua.

• Por gestiones del Gobierno Municipal de Pampagrande y en coordinación con éste, coadyuvará a la ejecución de los proyectos de dotación de agua contemplados en el PDM.

12. Cooperativa Rural de Electrificación (CRE)

Subprograma 2.3, proyectos de energía eléctrica.

• Por gestiones del Gobierno Municipal de Pampagrande y en coordinación con éste, coadyuvará a la ejecución de los proyectos de electrificación del PDM.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

207

ACTORES PARTICIPACIÓN EN: ROLES

13. Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)

Según el área de interés y acción

• En coordinación con el gobierno municipal, coadyuvaran a la ejecución del PDM, colaborando técnica y financieramente en programas que correspondan al área de su interés y acción

• Sus acciones se adecuarán a los resultados del Proceso de Planificación Participativa Municipal y al Plan de Desarrollo Municipal y POA correspondiente.

G.4 Recursos Humanos Municipales

En términos de recursos humanos, el Municipio cuenta con un cuerpo de profesionales encargados de la gestión municipal, en el cual se encuentra un Administrador de Empresas que desempeña funciones de Oficial Mayor, un Auditor encargado de la labor contable del municipio, un Ingeniero Agrónomo, un Ingeniero Civil, un Técnico Superior en Agrimensura, un técnico informático y una auxiliar administrativa. De este personal, sólo tres profesionales formaron parte del Equipo Técnico Municipal (ETMA): el Administrador de Empresas, el Ingeniero Agrónomo y el Técnico Superior en Agrimensura; por tanto, fueron los que trabajaron directamente en el proceso de ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Pampagrande; los demás, trabajaron de manera indirecta. Todo este personal, con excepciones, no tiene conocimientos especializados en Planificación Municipal Participativa ni forma parte de un órgano de planificación permanente; encargado de la formulación de programas, subprogramas y proyectos de desarrollo municipal en el marco de los lineamientos definidos en el PDM y, a la vez, garantice el proceso de ejecución, seguimiento, control, evaluación y ajuste permanente de la Programación Operativa Anual. Si se tiene en cuenta, tal cual fue expresado en el diagnóstico del municipio, que en promedio, el personal que trabaja en la Alcaldía tiene menos de 17 meses de antigüedad, se podrá concluir que no hubo estabilidad laboral. La inestabilidad política del Gobierno Municipal de Pampagrande, reflejada en los tres cambios de alcaldes que se han dado en la presente gestión, en el hecho de que, en la actualidad, el Concejo Municipal funciona tan solo con tres concejales, llegando a extremos de funcionar sólo con dos miembros. Esta inestabilidad política que caracteriza al municipio, junto a la inestabilidad laboral, resta posibilidades para mantener de manera permanente, un cuerpo de profesionales encargado de la planificación municipal y de las actividades conexas orientadas al cumplimiento de la programación quinquenal del PDM. Por lo expresado, en perspectiva de una eficiente ejecución, seguimiento, supervisión y control del PDM, el municipio debe contar con recursos humanos que, en primer lugar, estén capacitados en el manejo de la legislación que sobre la gestión municipal existe en nuestro país y, por ende, en los procesos de planificación participativa municipal; en segundo lugar, sobre la base de estos recursos humanos capacitados, el Gobierno Municipal debe proyectar la creación de un organismo permanente de planificación municipal.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

208

G.4 Capacidad de Negociación y control de las Organizaciones sociales En este ámbito, una de las fortalezas del municipio radica en su Comité de Vigilancia y sus Organizaciones Territoriales de Base, éstas últimas, en una proporción del 91 por ciento tienen personalidad jurídica y las restantes 9% están en trámites. Si bien el Gobierno Municipal reconoce a dichas organizaciones, este reconocimiento es simbólico, ya que, no va acompañado de acciones que den cumplimiento a las atribuciones de las organizaciones sociales. De igual manera, como otra debilidad, la mayoría de las OTBs expresan que el Comité de Vigilancia no es el defensor de los intereses comunitarios. Asimismo, las Organizaciones Territoriales de Bases, el Comité de Vigilancia y otras organizaciones de la sociedad civil existentes en el municipio, participan activamente en la priorización de proyectos a ser inscritos en el POA; sin embargo, éstos no son informados de la programación física y financiera, por ese motivo su participación se limita a las convocatorias del gobierno municipal para planificar lo que se hará en el año que viene, pero no para las demás etapas de la planificación participativa municipal. La reprogramación de las Programaciones Operativas Anuales, se las realiza a destiempo, por lo que no queda tiempo para que las organizaciones sociales puedan realizar las respectivas correcciones. Finalmente, no obstante haber recibido capacitación por parte de la consultoría “Control Social al POA, Presupuesto y Proyectos” financiado por el PDCR II, el seguimiento y control social que realizan las OTBs y el Comité de Vigilancia a la Ejecución del POA y PDM es deficiente. Por lo expresado, en perspectiva de garantizar el proceso de seguimiento, control social y evaluación permanente de las programaciones anuales operativas y la correspondiente programación quinquenal prevista en el PDM, se recomienda desarrollar proyectos de capacitación a las OTBs, Comité de Vigilancia y otras organizaciones sociales, en asuntos relacionados con el control social a la gestión municipal.

G.5 Cronograma de Ejecución

El proceso de ejecución del Plan de desarrollo Municipal de Pampagrande se llevará a cabo en el horizonte de planificación quinquenal: 2003-2007; tiempo en el cual, deberán ejecutarse los proyectos de desarrollo correspondientes a los cuatro programas de desarrollo y respectivos subprogramas.

En correspondencia con los lineamientos de la planificación participativa municipal, en el corto plazo, es decir, en cada uno de los cinco años que comprende el cronograma de ejecución, el Ejecutivo Municipal, a través de su equipo técnico municipal encargado de la planificación municipal, debe proceder a la elaboración del Programa Operativo Anual (POA), en atención directa a los lineamientos estratégicos, los proyectos contemplados en el programa multianual de inversiones, la estrategia de financiamiento y los lineamientos del seguimiento.

Finalmente, todo el proceso de ejecución, seguimiento y evaluación del PDM debe ir acompañado, necesariamente, por un proceso de control social tanto por parte del Comité de

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

209

Vigilancia y de las Organizaciones Territoriales de Base, como por parte de los distintos actores del municipio de Pampagrande.

G.8 Estrategia de Financiamiento

Además del Marco Institucional, el cronograma quinquenal de ejecución del Plan de Desarrollo del Municipio de Pampa Grande, requiere de una estrategia de financiamiento, la misma que tome en consideración no sólo los recursos propios o ingresos resultantes de las operaciones del municipio sino, a la vez, todos los recursos provenientes de fuentes como: los recursos de coparticipación tributaria que, en el marco de la Ley de Participación Popular, anualmente asigna el Gobierno Nacional a todos los municipios de la República; adicionalmente, los recursos provenientes del Programa de Alivio a la Pobreza, del apoyo económico-financiero de la Prefectura del Departamento, de los recursos del HIPC II, provenientes de la condonación de la deuda externa y, por último, de la capacidad del Gobierno Municipal para gestionar y/o apalancar recursos necesarios para garantizar los niveles de inversión de sus proyectos contemplados en sus programas de desarrollo definidos en su Plan de Desarrollo Municipal quinquenal, 2003-2007.

Actualmente, la administración del Municipio opera de una manera no muy austera, ya que, si tomamos en cuenta el tamaño del municipio, el 63,64% del personal ocupa cargos ejecutivos en la administración central. Además, Si bien el presupuesto se enmarca en las normas vigentes, más del 70% de los recursos destinados a gastos corrientes se destina al pago de sueldos del personal. También se observa que a la fecha, el Concejo Municipal no ha aprobado el Sistema de administración de Bienes y Servicios (SABs)

RECURSOS FINANCIEROS ESTIMADOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO, PERÍODO 2003 – 2007

(en dólares)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL

RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

159.559,2 172.433,3 186.346,1 201.381,5 217.630,0 937.350,0

RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES

10.389,6 10.652,9 10.922,8 11.199,6 11.483,4 54.648,4

SALDO EN CAJA Y BANCOS (AL 31/12/02)

84.649,4 0,0 0,0 0,0 0,0 84.649,4

RECURSOS HIPC II 60.134,4 60.134,4 60.134,4 60.134,4 60.134,4 300.672,1

• HIPC II (SALUD) 5.214,7 5.214,7 5.214,7 5.214,7 5.214,7 26.073,4

• HIPC II (EDUCACIÓN) 10.971,4 10.971,4 10.971,4 10.971,4 10.971,4 54.857,1

• HIPC II (IPS) 43.948,3 43.948,3 43.948,3 43.948,3 43.948,3 219.741,6

FPS 163.768,9 163.768,9 163.768,9 163.768,9 163.768,9 818.844,5

PREFECTURA 62.716,2 0,0 0,0 0,0 0,0 62.716,2

PDA (Valles Cruceños) 3.246,8 0,0 0,0 0,0 0,0 3.246,8

TOTAL 604.599 467.124 481.307 496.619 513.151 2.562.799,4

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

210

Los recursos propios que generó el Gobierno Municipal con relación a los recursos de Coparticipación Tributaria en el año 2.000 y 2.001 representan el 7,1% y el 6.1% respectivamente; este bajo nivel de generación de ingresos propios se verá mejorado a partir del año 2003 con la plena vigencia el Sistema Integrado de Ingresos Municipales. Lo anterior nos muestra un municipio dependiente en gran medida de los recursos de la Coparticipación, y la dificultad que tiene el municipio para captar recursos externos. Un resumen de los recursos financieros tanto internos como externos, se presenta en el cuadro siguiente:

G.9 Seguimiento y Evaluación

El proceso de seguimiento y evaluación del PDM de Pampagrande, debe llevarse a cabo a base de un sistema de seguimiento y evaluación, el mismo que deberá diseñarse en atención a la legislación existente sobre el particular; de esta legislación, revisten importancia la Ley 1178 de 20 de julio de 1990 (Ley SAFCO) y la Resolución Suprema Nº 216784 del 16 de Agosto de 1996.

La Ley SAFCO, que regula los Sistemas de Administración Financiera y Control de los recursos del Estado en relación con los sistemas de Planificación e Inversión Pública, en su artículo 6º, expresa: “El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión. El proceso de programación de inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con las políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública”

La Resolución Suprema Nº 216784, en su artículo 1º, define el Sistema de Programación de operaciones como “un conjunto de normas y procesos que establece el programa de operaciones anual de las entidades, en el marco de los planes de desarrollo nacionales departamentales y municipales. Comprende a los subsistemas de elaboración del Programa de operaciones Anual y de Seguimiento y Evaluación de la Ejecución de estos programas”

Asimismo, esta resolución Suprema, en su titulo III, artículos 25, 26 y 27, define el subsistema de seguimiento y evaluación a la ejecución del programa de operaciones anual, en los términos siguientes:

La verificación de la ejecución de los programas de operaciones anuales, debe ser llevada

a cabo por los responsables de las áreas o unidades organizativas. De igual manera, estos responsables deben analizar los resultados de cada una de las operaciones, los bienes y/o servicios producidos, los recursos utilizados, y el tiempo invertido.

La evaluación de los resultados de los programas de operaciones, deben ser evaluados por los responsables durante y al finalizar la gestión, en base a la información obtenida de la verificación de la ejecución, a los indicadores de eficacia, eficiencia y otros aspectos que permitan medir el grado de cumplimiento de las operaciones y el logro de los objetivos.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

211

En caso de incumplimiento de las programaciones anuales, la evaluación debe generar medidas correctivas de acuerdo con los factores que incidieron en el mismo. Estas medidas pueden originar el ajuste de las operaciones, el establecimiento y/o la cancelación de las mismas y la reformulación de objetivos y metas.

En el marco de la planificación participativa y leyes conexas, como las específicamente señaladas, el seguimiento y evaluación a la ejecución del PDM deberá ser competencia no sólo del Gobierno Municipal sino, además, del Comité de Vigilancia, del Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social, de las Organizaciones Territoriales de Base y de las Organizaciones Sociales y Funcionales. En esta perspectiva, se requerirán imprescindiblemente:

Informes anuales del Alcalde Municipal sobre la ejecución del PDM, dirigidos al Comité de Vigilancia, al Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social y al Concejo Municipal.

Cronograma de ejecución de los proyectos contenidos en cada programación operativa anual.

De conformidad con los convenios y contratos suscritos con el Gobierno Municipal, las Entidades Ejecutoras deberán elevar informe sobre avance de ejecución de las obras y proyectos.

Informes de ejecución presupuestaria, aprobados por el Concejo Municipal y avalados por el Comité de Vigilancia y el Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social.

G.10 Marco Legal

Por lo expresado, y con fines de garantizar la ejecución del presente PDM, el Gobierno municipal debe encarar la elaboración de un reglamento del sistema de seguimiento y evaluación y una reglamentación específica del sistema de administración financiera y control de recursos municipales de Pampagrande. Para que el municipio garantice el proceso de ejecución del plan, tanto el Concejo Municipal como el Ejecutivo Municipal, deben desarrollar esfuerzos orientados a revertir las limitaciones para aplicar la legislación directa e indirectamente relacionada con la gestión municipal como la Ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular y disposiciones conexas, Ley del Diálogo Nacional, Ley SAFCO, Ley 2150 de Unidades Administrativas (UPAS), etc. Entre las limitaciones para aplicar la legislación mencionada, se tiene: la inestabilidad política en el municipio, expresada en los continuos cambios de alcaldes y en la reducción del número de concejales activos, el divorcio entre el Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal, la no existencia, en la administración municipal, de personal profesional en ciencias jurídicas, y, por último, el escaso conocimiento que tienen el Comité de Vigilancia y las OTBs sobre la mencionada legislación.

Como potencialidades para aplicar la legislación referida, se tiene: el Comité de Vigilancia y de las OTBs que, a la fecha, están funcionando dentro de los marcos de legalidad y el conocimiento relativo de la legislación Municipal y leyes conexas, por parte del personal de la Alcaldía.

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

212

PAMPAGRANDE: PLAN MULTIANUAL DE INVERSIÓN POR PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS, SEGÚN AÑOS DE EJECUCIÓN, GESTIÓN: 2003-2007 (Expresado en dólares)

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOS ÁMBITO

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL COMUNAL CANTONAL MUNICIPAL

PROGRAMA 1: DESARROLLO ECONÓMICO 261.284,8 412.477,9 459.750,0 341.925,0 109.725,0 1.585.162,7

Sub-programa 1.1: Agropecuario 1.000,0 1.000,0 1.000,0 11.000,0 1.000,0 15.000,0

Construcción y Equipamiento de una Clinica Veterinaria X 10.000,0 10.000,0

Apoyo técnico y financiero a la actividad agricola (semilla) X 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 5.000,0

Sub-programa 1.2: Industria y Artesanía 0,0 0,0 0,0 7.000,0 0,0 7.000,0

Estudio Procesamiento de productos hortícolas Los Negros Los Negros 7.000,0 7.000,0

Sub-programa 1.3: Turismo 600,0 600,0 600,0 600,0 600,0 3.000,0

Fomento a programas y actividades del Turismo X 600,0 600,0 600,0 600,0 600,0 3.000,0

Sub-programa 1.4: Infraestructura Caminera 209.801,8 318.948,2 213.600,0 34.975,0 90.925,0 868.250,0

Mejoramiento de camino (tramo Pampagrande La Raya)* La Raya Pampagrande 200.000,0 200.000,0 400.000,0

Ensanche y ripiado de camino tramo La Hoyada - Agua Clara (18 Km) y apertura de desvio de 1 Km.

La Hoyada Pampagrande 66.851,8 111.948,2 178.800,0

Ensanche y ripiado del camino, tramo Santa Rosa -Los Negros

Santa Rosa Pampagrande 61.950,0 61.950,0

Refacción camino 1000 mts. B. Chaqueño Los Negros 1.000,0 1.000,0

Ripiado del camino vecinal Zanjón Mataral 3.000,0 3.000,0

Mejoramiento y ensanche del camino (tramos becerros-Pacay 6 Km.)

Becerro Mataral 67.000,0 67.000,0

Mantenimiento de caminos vecinales X 7.000,0 7.000,0 7.000,0 7.000,0 7.000,0 35.000,0

Ampliación del camino a la Laguna Becerro 6 Km. Villa Merced Mataral 3.000,0 3.000,0

Ampliación y ripiado del camino Palmasola (2 Kms) Palmasola Pampagrande 6.600,0 6.600,0

Construcción de un puente sobre el rio chirimollarcito Com. Río Arriba Pampagrande 27.975,0 83.925,0 111.900,0

Sub-programa 1.5: Infraestructura Productiva y de Comercialización

45.479,5 87.729,7 240.350,0 284.150,0 13.000,0 670.709,2

Proyecto de agua para riego Mataral Mataral 10.000,0 10.000,0

Dotación de sistema de riego Zanjón Mataral 1.000,0 1.000,0

Estudio y dotación de agua para riego Santa Rosa Pampagrande 8.000,0 8.000,0

Dotación de agua para riego Agua Clara Pampagrande 50,0 50,0

Dotación de agua para ganado X 6.000,0 6.000,0

Limpieza y ensanche de la represa comunal (mayor o igual a 50 horas de maquina)

Becerro Mataral 1.500,0 1.500,0

Estudio para la dotación de riego en Pampagrande Pampagrande Pampagrande 200.000,0 200.000,0 400.000,0

Dotación de sistema de Microriego Rancho Chávez Pampagrande 16.600,0 16.600,0 33.200,0

Estudio y dotación de agua para riego Piedra Santa Mataral 6.000,0 6.000,0

Construcción de un canal de riego del rio San Juan a la Comunidad Villa Merced

Villa Merced Mataral 6.000,0 6.000,0

Cosntrucción matadero municipal Pampagrande Pampagrande 19.929,5 19.929,5

Estudio y dotación de agua para riego La Hoyada Pampagrande 6.000,0 6.000,0

Construcción de un canal de riego desde Villa Merced a la Cruz Blanca 4 Km.

Villa Merced Mataral 8.000,0 8.000,0 16.000,0

Estudio y dotación de agua para riego Chirimollar Pampagrande 1.500,0 1.500,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

213

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOS ÁMBITO

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL COMUNAL CANTONAL MUNICIPAL

Mejoramiento y mantenimiento del sistema de riego 10 Km. (Hacer canales encementados y 40 mts. De tubo)

Algodonal Pampagrande 1.000,0 1.000,0

Mejoramiento del sistema de riego 1 Km. De arreglo Valle Hermoso Pampagrande 2.129,7 2.129,7

Revestimiento del canal de riego de la zona La Colonia Los Negros Los Negros 20.250,0 60.250,0 80.500,0

Revestimiento de asequia Infiernillo Pampagrande 1.900,0 1.900,0

Canalización del desagüe la quebrada B. Chaqueño Los Negros 2.000,0 2.000,0

Estudio de implementación de centros de acopio X 1.000,0 1.000,0

Refacción de la infraestructura del Mercado Pampagrande Pampagrande Pampagrande 5.000,0 5.000,0

Construcción y equipamiento de agropecuaria municipal X 12.000,0 12.000,0

Construcción de mercado, incluído baño público Los Negros Los Negros 50.000,0 50.000,0

Sub-programa 1.6: Capacitación y Asistencia Técnica 4.403,5 4.200,0 4.200,0 4.200,0 4.200,0 21.203,5

Asistencia Técnica Agropecuaria 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 7.500,0

Asistencia técnica en producción alternativa (apícola y frutícola)

Pampagrande Pampagrande 2.200,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0 2.000,0 10.200,0

Estudio para la búsqueda de mercados para productos agrícolas 703,5 700,0 700,0 700,0 700,0 3.503,5

PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL 196.349,0 148.164,8 156.212,5 194.993,9 447.064,9 1.142.785,2

Sub-programa 2.1: Educación 57.771,0 73.310,5 39.660,5 71.985,5 99.885,5 342.613,0

Equipamiento de aulas (10 asientos, vitrina, mesa, silla) Becerro Mataral 700,0 700,0

Construcción de 4 aulas para la Escuela Agua Clara Pampagrande 16.000,0 16.000,0

Construcción de una aula, con obra fina y equipada El Pacay Pampagrande 4.500,0 4.500,0

Construcción y equipamiento de seis aulas en el colégio E. Abaroa

Los Negros Los Negros 21.000,0 21.000,0 42.000,0

Construcción y equipamiento de kinder Los Negros Los Negros 7.500,0 7.500,0

Mejoramiento de la Unidad Educativa La Raya Pampagrande 4.000,0 4.000,0

Construcción de un deposito para la escuela Vida Nueva Liwi Liwi Pampagrande 3.000,0 3.000,0

Construcción de dos aulas ciclo medio Mataral Mataral 8.000,0 8.000,0

Construcción de dos aulas con baño B. Chaqueño Los Negros 8.000,0 8.000,0

Construcción de una aula Infiernillo Pampagrande 4.000,0 4.000,0

Construcción de Letrina Unidad Educativa La Raya Pampagrande 800,0 800,0

Construcción Aula Escolar Delfin Arteaga Taborga Mataral Mataral 4.000,0 4.000,0

Conclusión Sala Múltiple Col. Pedro Aristides Sejas Pampagrande Pampagrande 3.300,0 3.300,0

Apoyo con serv básicos al sector educativos X 2.600,0 2.600,0 2.600,0 2.600,0 2.600,0 13.000,0

Equipamiento para Educación X 4.210,5 4.210,5 4.210,5 4.210,5 4.210,5 21.052,5

Mant. de edif. y equipo del sector educativo X 2.000,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 8.000,0

Refacción de techo colegio Pedro Aristides Sejas Pampagrande Pampagrande 6.605,5 6.605,5

Construcción de 2 aulas Becerro Mataral 8.000,0 8.000,0

Bateria de baño para la escuela Algodonal Pampagrande 500,0 500,0

Construcción y equipamiento de un centro politecnico Los Negros Los Negros 18.075,0 31.925,0 50.000,0

Construcción de un aula Santa Rosa Pampagrande 3.105,0 3.105,0

Reconstrucción de la Escuela (Adecuarla a la reforma) La Ramada Pampagrande 12.000,0 12.000,0

Ampliación de la Infraestructura Educativa Pampagrande Pampagrande 21.000,0 21.000,0

Construcción de la Dirección de la unidad educativa El Pacay

El Pacay Los Negros 4.000,0 4.000,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

214

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOS ÁMBITO

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL COMUNAL CANTONAL MUNICIPAL

Enmallado de la escuela (180 mts. Lineales) y rejilla La Hoyada Pampagrande 1.800,0 1.800,0

Dotación de desayuno escolar mejorado. X 14.450,0 14.450,0 14.450,0 14.450,0 14.450,0 72.250,0

Dotación de material didáctico para escuelas X 2.000,0 2.050,0 2.100,0 2.150,0 2.200,0 10.500,0

Capacitación y actualización docente X 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 5.000,0

Sub-programa 2.2: Salud 49.477,0 42.054,3 38.509,3 38.908,4 59.522,1 228.471,2

Equipamiento de las salas de quirofano y parto e Items de ginecólogo y pediatra.

Los Negros Los Negros 3.000,0 3.000,0 6.000,0

Ampliación y equipamiento del centro de salud Mataral Mataral 5.000,0 5.000,0

Construcción y equipamiento de una Posta Sanitaria Agua Clara Pampagrande 5.000,0 5.000,0

Apoyo con serv básicos al sectorsalud X 3.500,0 3.500,0 3.500,0 3.500,0 3.500,0 17.500,0

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) X 16.123,4 16.594,6 17.079,6 17.578,7 18.092,4 85.468,8

Seguro médico de vejez X 8.361,6 8.361,6 8.361,6 8.361,6 8.361,6 41.808,0

Equiparamiento para el secotr salud X 5.900,0 5.900,0 11.800,0

Mant. de edif. y equipo del sector salud X 3.742,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 9.742,0

Dotación de un Botiquin médico R. Romanes Pampagrande 200,0 200,0

Dotación de un botiquin médico B. las Juntas Los Negros 200,0 200,0

Dotación de un Botiquin completo Becerro Mataral 200,0 200,0

Dotación de un botiquin médico y visitas médicas a la comunidad

La Hoyada Pampagrande 500,0 500,0

Dotación de un Botiquin de primeos auxilios Chirimollar Pampagrande 200,0 200,0

Capacitación a un auxiliar de enfermería (RPS) Valle Hermoso Pampagrande 50,0 50,0

Equipamiento de la Posta Sanitaria Valle Hermoso Pampagrande 500,0 500,0

Construcción de una Posta y equipamiento de la misma. Zanjón Mataral 5.000,0 5.000,0

construcción y equipamiento de hospital Los Negros Los Negros 10.000,0 10.000,0

Ampliación y Equipamiento de la Posta Sanitaria Pampagrande Pampagrande 6.000,0 6.000,0 12.000,0

Equipamiento de la Posta y colocado de pantalla (2 sillas, 1 mesa, tensiometro, medicamento, 1 cama)

Rancho Chávez Pampagrande 500,0 500,0

Equipamiento de la Posta de Salud Palmasola Pampagrande 2.000,0 2.000,0

Dotación de ítem para médico permanente (en Rio Arriba) Santa Rosa Pampagrande 388,1 388,1 388,1 388,1 1.552,4

Dotación de Item para enfermero Palmasola Pampagrande 650,0 1.560,0 1.560,0 1.560,0 5.330,0

Construcción de una posta y equipamiento de la misma. Algodonal Pampagrande 5.000,0 5.000,0

Asistencia médica 1 vez por mes visitas X 60,0 120,0 120,0 120,0 420,0

Fumigación para eliminar a las Vinchucas, Malaria La Raya Pampagrande 2.500,0 2.500,0

Sub-programa 2.3: Agua Potable y Saneamiento Básico 79.476,3 29.500,0 7.600,0 16.800,0 169.800,0 303.176,3

Construcción sistema de agua R. Chávez-Ramada

Pampagrande 40.194,0 40.194,0

Elab.proy. Captación agua pot. P/galería filtrante Los Negros Los Negros 5.085,5 5.085,5

Elab. proy. de alcantiarillado X 11.188,2 11.188,2

Mant. y/o ampliación alumbrado público X 1.700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 4.500,0

Estudio sobre el control de calidad del agua para consumo humano X 187,6 100,0 100,0 100,0 100,0 587,6

Dotación de agua potable La Hoyada Pampagrande 10.000,0 10.000,0

Dotación de agua potable Sivingalito Pampagrande 10.000,0 10.000,0

Construcción de 3000 mts. (aprox) de canales de desague) Los Negros Los Negros 15.000,0 15.000,0 30.000,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

215

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOS ÁMBITO

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL COMUNAL CANTONAL MUNICIPAL

Encementado de 300 metros de canal, para control de aguas pluviales

B. El Paraíso Los Negros 2.000,0 2.000,0

Construcción o dotación de tanque de agua de 2000 litros La Raya Pampagrande 1.200,0 1.200,0

Dotación de Sistema de Agua Potable R. Romanes Pampagrande 4.500,0 4.500,0

Ampliar el sistema de agua potable 8 km. Infiernillo Pampagrande 5.000,0 5.000,0 10.000,0

Dotación de Alcantarillado Pampagrande Pampagrande 51.000,0 51.000,0

Dotación de Alcantarillado Mataral Mataral 51.000,0 51.000,0

Dotación de alcantarillado Los Negros Los Negros 51.000,0 51.000,0

Construcción mingitorio y ducha Los Negros Los Negros 800,0 800,0

Alumbrado público (pantallas) Algodonal Pampagrande 50,0 50,0

Tendido eléctrico Palmasola Pampagrande 1.071,0 1.071,0

Habilitación de un vertedero de basura Pampagrande Pampagrande 15.000,0 15.000,0

Recojo y tratamiento de la basura X 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 4.000,0

Sub-programa 2.4: Urbansmo y Vivienda 0,0 0,0 35.342,7 0,0 104.157,3 139.500,0

Implementación de catastro X 6.000,0 6.000,0

Mejoramiento de calles Los Negros Los Negros 29.342,7 34.657,3 64.000,0

Arborización de la Plaza principal, Avenidas, calles y parcelas

Pampagrande Pampagrande 2.000,0 2.000,0

Mejoramiento de la plaza principal (dotación de asientos y ornamentación)

Mataral Mataral 1.000,0 1.000,0

Mejoramiento de la Plaza (Empedrado de pasillos, 4 rejas giratorias, enmallado y 10 bancos)

Palmasola Pampagrande 2.500,0 2.500,0

Empedrado de las calles de Pampagrande Pampagrande Pampagrande 64.000,0 64.000,0

Sub-programa 2.5: Cultura y Deporte 9.554,6 1.700,0 31.700,0 31.700,0 13.700,0 88.354,6

Construcción de una Cancha Polifuncional Valle Hermoso Pampagrande 12.000,0 12.000,0

Construcción de una cancha polifuncional Palmasola Pampagrande 12.000,0 12.000,0

Apoyo a la cultura X 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 5.000,0

Gradería e iluminación de cancha polifuncional Mataral Mataral 7.160,0 7.160,0

Engranado e iluminación de chancha BN-La Junta Los Negros 694,6 694,6

Fomento a programas y actividades del deporte 700,0 700,0 700,0 700,0 700,0 3.500,0

Construcción de una cancha polifuncional Santa Rosa Pampagrande 12.000,0 12.000,0

Equipamiento de Canchita polifunicional Chirimollar Pampagrande 8.000,0 8.000,0

Construcción de 20 Parques Infantiles X 6.000,0 6.000,0 4.000,0 16.000,0

Construcción de una cancha polifuncional en el barrio la Colonia

Los Negros Los Negros 12.000,0 12.000,0

Sub-programa 2.6: Medios de Comunicación 70,0 1.600,0 3.400,0 35.600,0 0,0 40.670,0

Compra de un Radio Panel y bateria La Ramada Pampagrande 1.800,0 1.800,0

Compra de un panel, bateria y radio La Hoyada Pampagrande 1.600,0 1.600,0

Compra de una radio y panel solar Sivingalito Pampagrande 1.600,0 1.600,0

Compra de un panel solar Liwi Liwi Pampagrande 18.000,0 18.000,0

Compra de una radio, panel y bateria R. Romanes Pampagrande 16.000,0 16.000,0

Compra de radio y panel solar Agua Clarita Pampagrande 1.600,0 1.600,0

Compra de una bateria para panel solar Chirimollar Pampagrande 70,0 70,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

216

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOS ÁMBITO

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL COMUNAL CANTONAL MUNICIPAL

PROGRAMA 3: DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL 9.025,3 2.500,0 2.500,0 2.500,0 2.500,0 19.025,3

Sub-programa 3.1: Manejo y Gestión de Recuersos Naturales 6.525,3 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 12.525,3

Reconstrucción de áreas verdes (R. Chávez el año 2003) X 2.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 6.000,0

Asistencia técnica en gestión ambiental X 3.735,8 500,0 500,0 500,0 500,0 5.735,8

Mant. e implementación de vivero para reforestación X 789,5 789,5

Sub-programa 3.2: Manejo de Parques y Áreas Protegidas 2.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.500,0

Delimitación de las zonas protegidas X 2.500,0 2.500,0

Sub-programa 3.3: Capacitación y Asistencia Técnica 0,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 4.000,0

Educación ambiental X 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 4.000,0

PROGRAMA 4: DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL 23.165,8 54.478,4 8.031,8 29.086,7 12.143,2 126.905,8

Sub-programa 4.1: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera del Municipio 11.949,3 800,0 800,0 800,0 800,0 15.149,3

Construcción de oficinas del gobierno municipal X 4.900,0 4.900,0

Conclusión Ajuste al PDM X 2.249,3 2.249,3

Apoyo a la gestión Municipal X 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 4.000,0

Equipamiento gobierno municipal X 1.000,0 1.000,0

Auditoría financiera externa del municipio X 3.000,0 3.000,0

Sub-programa 4.2: Fortalecimiento Institucional Municipal

8.916,6 6.378,4 4.931,8 25.986,7 9.043,2 55.256,6

Construcción de una sede social B. Chaqueño Los Negros 4.000,0 4.000,0

Construcción de una sede social para reuniones Valle Hermoso Pampagrande 4.000,0 4.000,0

Construcción de una sede social amoblada Agua Clara Pampagrande 5.000,0 5.000,0

Construcción de una sede Social El Pacay Los Negros 4.000,0 4.000,0

Construcción de una sede social B. El Paraíso Los Negros 4.000,0 4.000,0

Mejoramiento del techo de la Sede Social R. Romanes Pampagrande 1.000,0 1.000,0

Cosntruc. Muro de contención sub-alcaldía Los Negros Los Negros 800,0 800,0

Refacción y mejoramiento sede social (HAM-PDA) La Junta Los Negros 3.290,0 3.290,0

Apoyo a la defensoría de la niñez y adolescencia X 2.053,0 2.053,0 2.053,0 2.053,0 2.053,0 10.265,0

Fondo de control social X 1.612,3 1.659,5 1.708,0 1.757,9 1.809,2 8.546,9

Aporte AMDECRUZ X 161,2 165,9 170,8 175,8 180,9 854,7

Consultoría y Asesoría Legal X 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 5.000,0

Construcción de la Sede Social Infiernillo Infiernillo Pampagrande 4.000,0 4.000,0

Construcción de un baño público para Sede Social Chirimollar Pampagrande 500,0 500,0

Sub-programa 4.3: Capacitación y Asistencia Técnica 800,0 1.300,0 1.300,0 1.300,0 1.300,0 6.000,0

Capacitación sobre control social X 500,0 500,0 500,0 500,0 2.000,0

Capacitación al gobierno municipal X 800,0 800,0 800,0 800,0 800,0 4.000,0

Sub-programa 4.4: Serviciios Municipales 1.500,0 46.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 50.500,0

Adquisición de retroexcavadora X 30.000,0 30.000,0

Mant. de edif. y equipo del gobierno municipal X 1.500,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 5.500,0

Adquisición de volqueta X 15.000,0 15.000,0

TOTAL COSTO ESTIMADO 489.824,9 617.621,1 626.494,2 568.505,6 571.433,1 2.873.879,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

217

PAMPAGRANDE: PLAN MULTIANUAL DE INVERSIÓN POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS, SEGÚN AÑOS DE EJECUCIÓN, GESTIÓN: 2003-2007 (Expresado en dólares)

PROGRAMA, SUB-PROGRAMA Y PROYECTOS 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 TOTAL

PROGRAMA 1: DESARROLLO ECONÓMICO 261.284,8 412.477,9 459.750,0 341.925,0 109.725,0 1.585.162,7

Sub-programa 1.1: Agropecuario 1.000,0 1.000,0 1.000,0 11.000,0 1.000,0 15.000,0

Sub-programa 1.2: Industria y Artesanía 0,0 0,0 0,0 7.000,0 0,0 7.000,0 Sub-programa 1.3: Turismo 600,0 600,0 600,0 600,0 600,0 3.000,0

Sub-programa 1.4: Infraestructura Caminera 209.801,8 318.948,2 213.600,0 34.975,0 90.925,0 868.250,0 Sub-programa 1.5: Infraestructura Productiva y de Comercialización

45.479,5 87.729,7 240.350,0 284.150,0 13.000,0 670.709,2

Sub-programa 1.6: Capacitación y Asistencia Técnica 4.403,5 4.200,0 4.200,0 4.200,0 4.200,0 21.203,5

PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL 196.349,0 148.164,8 156.212,5 194.993,9 447.064,9 1.142.785,2

Sub-programa 2.1: Educación 57.771,0 73.310,5 39.660,5 71.985,5 99.885,5 342.613,0

Sub-programa 2.2: Salud 49.477,0 42.054,3 38.509,3 38.908,4 59.522,1 228.471,2

Sub-programa 2.3: Agua Potable y Saneamiento Básico 79.476,3 29.500,0 7.600,0 16.800,0 169.800,0 303.176,3

Sub-programa 2.4: Urbansmo y Vivienda 0,0 0,0 35.342,7 0,0 104.157,3 139.500,0

Sub-programa 2.5: Cultura y Deporte 9.554,6 1.700,0 31.700,0 31.700,0 13.700,0 88.354,6 Sub-programa 2.6: Medios de Comunicación 70,0 1.600,0 3.400,0 35.600,0 0,0 40.670,0

PROGRAMA 3: DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL 9.025,3 2.500,0 2.500,0 2.500,0 2.500,0 19.025,3

Sub-programa 3.1: Manejo y Gestión de Recuersos Naturales

6.525,3 1.500,0 1.500,0 1.500,0 1.500,0 12.525,3

Sub-programa 3.2: Manejo de Parques y Áreas Protegidas

2.500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.500,0

Sub-programa 3.3: Capacitación y Asistencia Técnica 0,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 4.000,0

PROGRAMA 4: DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL

23.165,8 54.478,4 8.031,8 29.086,7 12.143,2 126.905,8

Sub-programa 4.1: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera del Municipio

11.949,3 800,0 800,0 800,0 800,0 15.149,3

Sub-programa 4.2: Fortalecimiento Institucional Municipal 8.916,6 6.378,4 4.931,8 25.986,7 9.043,2 55.256,6

Sub-programa 4.3: Capacitación y Asistencia Técnica 800,0 1.300,0 1.300,0 1.300,0 1.300,0 6.000,0

Sub-programa 4.4: Servicios Municipales 1.500,0 46.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 50.500,0

TOTAL COSTO ESTIMADO 489.824,9 617.621,1 626.494,2 568.505,6 571.433,1 2.873.879,0

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

218

PAMPAGRANDE: PLAN MULTIANUAL POR PROGRAMAS Y PROYECTOS, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERONOS Y EXTERNOS, (Expresado en dólares*) GESTIÓN: 2003-2007

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL ESTIMA

DO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA RECURSOS

HIPC II

FPS FNDR PREFECTURA APORTE COMUNAL

OTRAS (PDA, NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

PROGRAMA 1: DESARROLLO ECONÓMICO 1585162,7 5550 13,29 62853,5 11,07 59700 21,61 457604 60,83 0 0,00 930225 98,32 52830 35,94 16400 43,64

Sub-programa 1.1: Agropecuario 15000 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10000 1,33 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5000 13,3

Construcción y Equipamiento de una Clinica Veterinaria

10000 0,00 0,00 0,00 10000 1,33 0,00 0,00 0,00 0,00

Apoyo técnico y financiero a la actividad agricola (semilla)

5000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5000 13,31

Sub-programa 1.2: Industria y Artesanía 7000 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7000 0,93 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Estudio Procesamiento de productos hortícolas 7000 0,00 0,00 0,00 7000 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 1.3: Turismo 3000 1500 3,59 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1500 3,99

Fomento a programas y actividades del Turismo 3000 1500 3,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1500 3,99

Sub-programa 1.4: Infraestructura Caminera 888179,5 0 0,00 19050 3,36 29550 10,70 169425 22,52 0 0,00 630225 66,61 20000 13,61 0 0,00

Mejoramiento de camino (tramo Pampagrande La Raya)

400000 0,00 0,00 0,00 80000 10,63 0,00 300000 31,71 20000 13,61 0,00

Ensanche y ripiado de camino tramo La Hoyada - Agua Clara (18 Km) y apertura de desvio de 1 Km.

178800 0,00 0,00 0,00 44700 5,94 0,00 134100 14,17 0,00 0,00

Ensanche y ripiado del camino, tramo Santa Rosa -Los Negros

61950 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 61950 6,55 0,00 0,00

Refacción camino 1000 mts. 1000 0,00 1000 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ripiado del camino vecinal 3000 0,00 3000 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mejoramiento y ensanche del camino (tramos becerros-Pacay 6 Km.)

67000 0,00 0,00 0,00 16750 2,23 0,00 50250 5,31 0,00 0,00

Mantenimiento de caminos vecinales 35000 0,00 8750 1,54 26250 9,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ampliación del camino a la Laguna Becerro 6 Km. 3000 0,00 3000 0,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ampliación y ripiado del camino Palmasola (2 Kms)

6600 0,00 3300 0,58 3300 1,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de un puente sobre el rio chirimollarcito

111900 0,00 0,00 0,00 27975 3,72 0,00 83925 8,87 0,00 0,00

Sub-programa 1.5: Infraestructura Productiva y de Comercialización

650779,7 2550 6,11 34000 5,99 30150 10,91 271179 36,05 0 0,00 300000 31,71 32830 22,34 0 0,00

Proyecto de agua para riego 10000 0,00 0,00 0,00 10000 1,33 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de sistema de riego 1000 0,00 1000 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estudio y dotación de agua para riego 8000 0,00 2000 0,35 6000 2,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de agua para riego 50 50 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de agua para ganado 6000 0,00 3000 0,53 3000 1,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Limpieza y ensanche de la represa comunal (mayor o igual a 50 horas de maquina)

1500 0,00 750 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 750 0,51 0,00

Estudio para la dotación de riego en Pampagrande*

400000 0,00 0,00 0,00 80000 10,63 0,00 300000 31,71 20000 13,61 0,00

Dotación de sistema de Microriego 33200 0,00 0,00 0,00 28220 3,75 0,00 0,00 4980 3,39 0,00

Estudio y dotación de agua para riego 6000 0,00 3000 0,53 1500 0,54 0,00 0,00 0,00 1500 1,02 0,00

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

219

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL ESTIMA

DO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA RECURSOS

HIPC II

FPS FNDR PREFECTURA APORTE COMUNAL

OTRAS (PDA, NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Construcción de un canal de riego del rio San Juan a la Comunidad Villa Merced

6000 0,00 3000 0,53 1500 0,54 0,00 0,00 0,00 1500 1,02 0,00

Cosntrucción matadero municipal 19929,5 0,00 0,00 0,00 19930 2,65 0,00 0,00 0,00 0,00

Estudio y dotación de agua para riego 6000 0,00 3000 0,53 1500 0,54 0,00 0,00 0,00 1500 1,02 0,00

Construcción de un canal de riego desde Villa Merced a la Cruz Blanca 4 Km.

16000 0,00 0,00 0,00 14400 1,91 0,00 0,00 1600 1,09 0,00

Estudio y dotación de agua para riego 1500 0,00 750 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 750 0,51 0,00

Mejoramiento y mantenimiento del sistema de riego 10 Km. (Hacer canales encementados y 40 mts. De tubo)

1000 0,00 0,00 750 0,27 0,00 0,00 0,00 250 0,17 0,00

Mejoramiento del sistema de riego 1 Km. 2129,7 0,00 0,00 0,00 2129,7 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00

Revestimiento del canal de riego de la zona La Colonia

80500 0,00 0,00 0,00 80500 10,70 0,00 0,00 0,00 0,00

Revestimiento de asequia 1900 0,00 0,00 1900 0,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Canalización del desagüe la quebrada 2000 0,00 0,00 2000 0,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estudio de implementación de centros de acopio 1000 0,00 0,00 0,00 1000 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00

Refacción de la infraestructura del Mercado Pampagrande

5000 2500 5,99 2500 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción y equipamiento de agropecuaria municipal

12000 0,00 0,00 12000 4,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de mercado, incluído baño público 50000 0,00 15000 2,64 0,00 35000 4,65 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 1.6: Capacitación y Asistencia Técnica

21203,5 1500 3,59 9803,5 1,73 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9900 26,35

Asistencia Técnica Agropecuaria 7500 1500 3,59 3750 0,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2250 5,99

Asistencia técnica en producción alternativa (apícola y frutícola)

10200 0,00 2550 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7650 20,36

Estudio para la búsqueda de mercados para productos agrícolas

3503,5 0,00 3503,5 0,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL 1142785,2 30736 73,60 445567,9 78,48 215749 78,10 293497 39,01 10000 18,18 7685,6 0,81 77005 52,39 12445 33,12

Sub-programa 2.1: Educación 342613 12817 30,69 110495 19,46 157401 56,98 35960 4,78 0 0,00 0 0,00 15940 10,84 10000 26,61

Equipamiento de aulas (10 asientos, vitrina, mesa, silla)

700 0,00 700 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de 4 aulas para la Escuela 16000 0,00 5600 0,99 8000 2,90 0,00 0,00 0,00 2400 1,63 0,00

Construcción de una aula, con obra fina y equipada

4500 0,00 3600 0,63 0,00 0,00 0,00 0,00 900 0,61 0,00

Construcción y equipamiento de seis aulas en el colégio Felipe Quiroz

42000 0,00 6300 1,11 0,00 31500 4,19 0,00 0,00 4200 2,86 0,00

Construcción y equipamiento de kinder 7500 0,00 7500 1,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mejoramiento de la Unidad Educativa 4000 0,00 3400 0,60 0,00 0,00 0,00 0,00 600 0,41 0,00

Construcción de un deposito para la escuela Vida Nueva

3000 0,00 2400 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 600 0,41 0,00

Construcción de dos aulas ciclo medio 8000 1200 2,87 0,00 6000 2,17 0,00 0,00 0,00 800 0,54 0,00

Construcción de dos aulas con baño 8000 0,00 0,00 7200 2,61 0,00 0,00 0,00 800 0,54 0,00

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

220

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL ESTIMA

DO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA RECURSOS

HIPC II

FPS FNDR PREFECTURA APORTE COMUNAL

OTRAS (PDA, NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Construcción de una aula 4000 0,00 0,00 800 0,29 3200 0,43 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de Letrina Unidad Educativa 800 0,00 640 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 160 0,11 0,00

Construcción Aula Escolar Delfin Arteaga Taborga 4000 0,00 3200 0,56 0,00 0,00 0,00 0,00 800 0,54 0,00

Conclusión Sala Múltiple Col. Pedro Aristides Sejas

3300 0,00 3300 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Apoyo con serv básicos al sector educativos 13000 3900 9,34 9100 1,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Equipamiento para Educación 21052,5 0,00 0,00 21052,

5 7,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mant. de edif. y equipo del sector educativo 8000 0,00 0,00 8000 2,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Refacción de techo colegio Pedro Aristides Sejas 6605,5 132,11 0,32 2180 0,38 4294 1,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de 2 aulas 8000 0,00 4000 0,70 3200 1,16 0,00 0,00 0,00 800 0,54 0,00

Bateria de baño para la escuela 500 0,00 500 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción y equipamiento de un centro politecnico

50000 0,00 0,00 40000 14,48 0,00 0,00 0,00 0,00 10000 26,61

Construcción de un aula 3105 0,00 3105 0,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Reconstrucción de la Escuela (Adecuarla a la reforma)

12000 0,00 3600 0,63 7200 2,61 0,00 0,00 0,00 1200 0,82 0,00

Ampliación de la Infraestructura Educativa 21000 0,00 12600 2,22 6300 2,28 0,00 0,00 0,00 2100 1,43 0,00

Construcción de la Dirección de la unidad educativa El Pacay

4000 0,00 1200 0,21 2400 0,87 0,00 0,00 0,00 400 0,27 0,00

Enmallado de la escuela (180 mts. Lineales) y rejilla

1800 360 0,86 0,00 0,00 1260 0,17 0,00 0,00 180 0,12 0,00

Dotación de desayuno escolar mejorado. 72250 7225 17,30 37570 6,62 27455 9,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de material didáctico para escuelas 10500 0,00 0,00 10500 3,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capacitación y actualización docente 5000 0,00 0,00 5000 1,81 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 2.2: Salud 228471,22 4750 11,37 156241 27,52 46348 16,78 3750 0,50 10000 18,18 6882,4 0,73 500 0,34 0 0,00

Equipamiento de las salas de quirofano y parto e Items de ginecólogo y pediatra.

6000 0,00 0,00 6000 2,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ampliación y equipamiento del centro de salud 5000 0,00 0,00 5000 1,81 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción y equipamiento de una Posta Sanitaria

5000 0,00 2390 0,42 2.610 0,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Apoyo con serv básicos al sectorsalud 17500 3500 8,38 14000 2,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) 85468,8 0,00 85468,83 15,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Seguro médico de vejez 41808 0,00 41808 7,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Equiparamiento para el secotr salud 11800 0,00 0,00 11800 4,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mant. de edif. y equipo del sector salud 9742 0,00 7793,6 1,37 1948,4 0,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de un Botiquin médico 200 0,00 0,00 200 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de un botiquin médico 200 0,00 0,00 200 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de un Botiquin completo 200 0,00 0,00 200 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de un botiquin médico y visitas médicas a la comunidad por lo menos una vez por mes

500 0,00 0,00 500 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de un Botiquin de primeos auxilios 200 0,00 0,00 200 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Capacitación a un auxiliar de enfermería (RPS) 50 0,00 0,00 50 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

221

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL ESTIMA

DO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA RECURSOS

HIPC II

FPS FNDR PREFECTURA APORTE COMUNAL

OTRAS (PDA, NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Equipamiento de la Posta Sanitaria 500 0,00 0,00 500 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de una Posta y equipamiento de la misma.

5000 0,00 0,00 5000 1,81 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción y equipamiento de hospital 10000 0,00 0,00 0,00 0,00 10000 18,18 0,00 0,00 0,00

Ampliación y Equipamiento de la Posta Sanitaria 12000 0,00 0,00 12000 4,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Equipamiento de la Posta y colocado de pantalla (2 sillas, 1 mesa, tensiometro, medicamento, 1 cama)

500 0,00 500 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Equipamiento de la Posta de Salud 2000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de ítem para médico permanente (en Rio Arriba)

1552,4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1552,4 0,16 0,00 0,00

Dotación de Item para enfermero 5330 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5330,0 0,56 0,00 0,00

Construcción de una posta y equipamiento de la misma.

5000 0,00 750 0,13 0,00 3750 0,50 0,00 0,00 500 0,34 0,00

Asistencia médica 1 vez por mes visitas 420 0,00 280,9 0,05 139,1 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fumigación para eliminar a las Vinchucas, Malaria 2500 1250 2,99 1250 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 2.3: Agua Potable y Saneamiento Básico

303176,32 5388 12,90 86093,4 15,16 12000 4,34 192907 25,64 0 0,00 803,25 0,08 2485 1,69 0 0,00

Construcción sistema de agua 40194,04 0,00 0,00 0,00 40194 5,34 0,00 0,00 0,00 0,00

Elab.proy. Captación agua pot. P/galería filtrante 5085,5 0,00 5085,5 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Elab. proy. de alcantiarillado 11188,2 0,00 0,00 0,00 11188 1,49 0,00 0,00 0,00 0,00

Mant. y/o ampliación alumbrado público 4500 0,00 4500 0,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estudio sobre el control de calidad del agua para consumo humano

587,581 587,58 1,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de agua potable 10000 0,00 0,00 0,00 10000 1,33 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de agua potable 10000 0,00 0,00 0,00 10000 1,33 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción de 3000 mts. (aprox) de canales de desague o drenaje pluvial

30000 0,00 10925,1 1,92 0,00 19075 2,54 0,00 0,00 0,00 0,00

Encementado de 300 metros de canal, para control de aguas pluviales

2000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción o dotación de tanque de agua de 2000 litros

1200 0,00 840 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 360 0,24 0,00

Dotación de Sistema de Agua Potable 4500 0,00 3375 0,59 0,00 0,00 0,00 0,00 1125 0,77 0,00

Ampliar el sistema de agua potable 8 km. 10000 0,00 5500 0,97 0,00 0,00 0,00 0,00 1000 0,68 0,00

Dotación de Alcantarillado 51000 0,00 15300 2,69 0,00 35700 4,75 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de Alcantarillado 51000 0,00 22950 4,04 0,00 28050 3,73 0,00 0,00 0,00 0,00

Dotación de alcantarillado 51000 0,00 15300 2,69 0,00 35700 4,75 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción mingitorio y ducha 800 800 1,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Alumbrado público (pantallas) 50 0,00 50 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tendido eléctrico 1071 0,00 267,75 0,05 0,00 0,00 0,00 803,25 0,08 0,00 0,00

Habilitación de un vertedero de basura 15000 0,00 0,00 12000 4,34 3000 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00

Recojo y tratamiento de la basura 4000 4000 9,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 2.4: Urbansmo y Vivienda 139500 2746 6,57 45374,4 7,99 0 0,00 60880 8,09 0 0,00 0 0,00 14500 9,87 0 0,00

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

222

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL ESTIMA

DO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA RECURSOS

HIPC II

FPS FNDR PREFECTURA APORTE COMUNAL

OTRAS (PDA, NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Implementación de catastro 6000 0,00 6000 1,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Mejoramiento de calles 64000 0,00 22400 3,95 0,00 35200 4,68 0,00 0,00 6400 4,35 0,00

Arborización de la Plaza principal, Avenidas, calles y parcelas

2000 0,00 800 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 1200 0,82 0,00

Mejoramiento de la plaza principal (dotación de asientos y ornamentación)

1000 0,00 400 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 600 0,41 0,00

Mejoramiento de la Plaza (Empedrado de pasillos, 4 rejas giratorias, enmallado y 10 bancos)

2500 0,00 1000 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 1500 1,02 0,00

Empedrado de las calles de Pampagrande 48000 2745,6 6,57 14774,4 2,60 0,00 25680 3,41 0,00 0,00 4800 3,27 0,00

Sub-programa 2.5: Cultura y Deporte 88354,63 4966 11,89 41364 7,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 39580 26,93 2445 6,51

Construcción de una Cancha Polifuncional 12000 0,00 6000 1,06 0,00 0,00 0,00 0,00 6000 4,08 0,00

Construcción de una cancha polifuncional 12000 0,00 6000 1,06 0,00 0,00 0,00 0,00 6000 4,08 0,00

Apoyo a la cultura 5000 2500 5,99 2500 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gradería e iluminación de cancha polifuncional 7160 716 1,71 2864 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 3580 2,44 0,00

Engranado e iluminación de chancha 694,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 694,63 1,85

Fomento a programas y actividades del deporte 3500 1750 4,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1750 4,66

Construcción de una cancha polifuncional 12000 0,00 6000 1,06 0,00 0,00 0,00 0,00 6000 4,08

Equipamiento de Canchita polifunicional 8000 0,00 4000 0,70 0,00 0,00 0,00 0,00 4000 2,72 0,00

Construcción de 20 Parques Infantiles 16000 0,00 8000 1,41 0,00 0,00 0,00 0,00 8000 5,44 0,00

Construcción de una cancha polifuncional en el barrio la Colonia

12000 0,00 6000 1,06 0,00 0,00 0,00 0,00 6000 4,08 0,00

Sub-programa 2.6: Medios de Comunicación 40670 70 0,17 6000 1,06 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4000 2,72 0 0,00

Compra de un Radio Panel y bateria 1800 0,00 1080 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 720 0,49 0,00

Compra de un panel, bateria y radio 1600 0,00 960 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 640 0,44 0,00

Compra de una radio y panel solar 1600 0,00 960 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 640 0,44 0,00

Compra de un panel solar 1800 0,00 1080 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 720 0,49 0,00

Compra de una radio, panel y bateria 1600 0,00 960 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 640 0,44 0,00

Compra de radio y panel solar 1600 0,00 960 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 640 0,44 0,00

Compra de una bateria para panel solar 70 70 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PROGRAMA 3: DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL

19025,3 1147,2 2,75 3800 0,67 789,5 0,29 1200 0,16 0 0,00 2500 0,26 4147,2 2,82 5441,5 14,48

Sub-programa 3.1: Manejo y Gestión de Recuersos Naturales

12525,3 1147 2,75 1800 0,32 789,5 0,29 1200 0,16 0 0,00 0 0,00 4147 2,82 3441 9,16

Reconstrucción de áreas verdes (R. Chávez el año 2003)

6000 0,00 1800 0,32 0,00 1200 0,16 0,00 0,00 3000 2,04 0,00

Asistencia técnica en gestión ambiental 5735,8 1147,2 2,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1147,2 0,78 3441,5 9,16

Mant. e implementación de vivero para reforestación

789,5 0,00 0,00 789,5 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 3.2: Manejo de Parques y Áreas Protegidas

2500 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2500 0,26 0 0,00 0 0,00

Delimitación de las zonas protegidas 2500 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2500 0,26 0,00 0,00

Sub-programa 3.3: Capacitación y Asistencia Técnica

4000 0 0,00 2000 0,35 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2000 5,32

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

223

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL ESTIMA

DO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA RECURSOS

HIPC II

FPS FNDR PREFECTURA APORTE COMUNAL

OTRAS (PDA, NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Educación ambiental 4000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2000 5,32

PROGRAMA 4: DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL

126905,82 4330 10,37 55535,82 9,78 0 0,00 0 0,00 45000 81,82 5750 0,61 13000 8,84 3290 8,76

Sub-programa 4.1: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera del Municipio

15149,25 2680 6,42 12469,3 2,20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Construcción de oficinas del gobierno municipal 4900 980 2,35 3920 0,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Conclusión Ajuste al PDM 2249 0,00 2249 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Apoyo a la gestión Municipal 4000 800 1,92 3200 0,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Equipamiento gobierno municipal 1000 0,00 1000 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Auditoría financiera externa del municipio 3000 900 2,15 2100 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 4.2: Fortalecimiento Institucional Municipal

55256,571 0 0,00 37716,6 6,64 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1250 0,13 13000 8,84 3290 8,76

Construcción de una sede social 4000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 2000 1,36 0,00

Construcción de una sede social para reuniones 4000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 2000 1,36 0,00

Construcción de una sede social amoblada 5000 0,00 2500 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00 2500 1,70 0,00

Construcción de una sede Social 4000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 2000 1,36 0,00

Construcción de una sede social 4000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 2000 1,36 0,00

Mejoramiento del techo de la Sede Social 1000 0,00 500 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 500 0,34 0,00

Cosntruc. Muro de contención sub-alcaldía 800 0,00 800 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Refacción y mejoramiento sede social (HAM-PDA) 3290 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3290 8,76

Apoyo a la defensoría de la niñez y adolescencia 10265 0,00 10265 1,81 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fondo de control social 8546,9 0,00 8546,9 1,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Aporte AMDECRUZ 854,7 0,00 854,7 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Consultoría y Asesoría Legal 5000 0,00 3750 0,66 0,00 0,00 0,00 1250 0,13 0,00 0,00

Construcción de la Sede Social Infiernillo 4000 0,00 2000 0,35 0,00 0,00 0,00 0,00 2000 1,36 0,00

Construcción de un baño público para Sede Social 500 0,00 500 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sub-programa 4.3: Capacitación y Asistencia Técnica

6000 0 0,00 1500 0,26 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4500 0,48 0 0,00 0 0,00

Capacitación sobre control social 2000 0,00 500 0,09 0,00 0,00 0,00 1500 0,16 0,00 0,00

Capacitación al gobierno municipal 4000 0,00 1000 0,18 0,00 0,00 0,00 3000 0,32 0,00 0,00

Sub-programa 4.4: Serviciios Municipales 50500 1650 3,95 3850 0,68 0 0,00 0 0,00 45000 81,82 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Adquisición de retroexcavadora 30000 0,00 0,00 0,00 0,00 30000 54,55 0,00 0,00 0,00

Mant. de edif. y equipo del gobierno municipal 5500 1650 3,95 3850 0,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Adquisición de volqueta 15000 0,00 0,00 0,00 0,00 15000 27,27 0,00 0,00 0,00

TOTAL COSTO 2873879 41763 100 567757,2 100 276238 100 752301 100 55000 100 946161 100 146982 100 37576 100

MUNICIPIO PAMPAGRANDE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL – PDCR II – CEASE

224

PAMPAGRANDE: PLAN MULTIANUAL POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERONOS Y EXTERNOS, (Expresado en dólares*) GESTIÓN: 2003-2007

DIMENSIÓN/PROGRAMA/ SUBPROGRAMA Y PROYECTO

MONTO TOTAL

ESTIMADO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS PROPIOS

COPARTICIPACIÓN

TRIBUTARIA

TRANSFERENCIA

RECURSOS HIPC II

FPS FNDR

PREFECTURA APORTE

COMUNAL

OTRAS (PDA,

NATURA, ...)

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

PROGRAMA 1: DESARROLLO ECONÓMICO 1585162,7 5550 13,3 62853,5 11,07 59700 21,61 457604 60,8 0 0,00 930225 98,3 52830 35,9 16400 43,6

Sub-programa 1.1: Agropecuario 15000 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10000 1,33 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5000 13,3

Sub-programa 1.2: Industria y Artesanía 7000 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7000 0,93 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Sub-programa 1.3: Turismo 3000 1500 3,59 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1500 3,99

Sub-programa 1.4: Infraestructura Caminera 888179,5 0 0,00 19050 3,36 29550 10,70 189355 25,2 0 0,00 630225 66,6 20000 13,6 0 0,00

Sub-programa 1.5: Infraestructura Productiva y de Comercialización

650779,7 2550 6,11 34000 5,99 30150 10,91 251250 33,4 0 0,00 300000 31,7 32830 22,3 0 0,00

Sub-programa 1.6: Capacitación y Asistencia Técnica

21203,5 1500 3,59 9803,5 1,73 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9900 26,4

PROGRAMA 2: DESARROLLO SOCIAL 1142785,2 30736 73,6 445568 78,48 215749 78,10 293497 39,0 10000 18,2 7685,64 0,81 77005 52,4 12445 33,1

Sub-programa 2.1: Educación 342613 12817 30,7 110495 19,46 15740 56,98 35960 4,78 0 0,00 0 0,00 15940 10,8 10000 26,6

Sub-programa 2.2: Salud 228471,22 4750 11,4 156241 27,52 46348 16,78 3750 0,50 10000 18,2 6882,39 0,73 500 0,34 0 0,00

Sub-programa 2.3: Agua Potable y Saneamiento Básico

303176,32 5388 12,9 86093,4 15,16 12000 4,34 192907 25,6 0 0,00 803,25 0,08 2485 1,69 0 0,00

Sub-programa 2.4: Urbansmo y Vivienda 139500 2746 6,57 45374,4 7,99 0 0,00 60880 8,09 0 0,00 0 0,00 14500 9,87 0 0,00

Sub-programa 2.5: Cultura y Deporte 88354,63 4966 11,9 41364 7,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 39580 26,9 2445 6,51

Sub-programa 2.6: Medios de Comunicación 40670 70 0,17 6000 1,06 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4000 2,72 0 0,00

PROGRAMA 3: DESARROLLO FÍSICO AMBIENTAL

19025,3 1147,2 2,75 3800 0,67 789,5 0,29 1200 0,16 0 0,00 2500 0,26 4147,2 2,82 5441,5 14,5

Sub-programa 3.1: Manejo y Gestión de Recuersos Naturales

12525,3 1147 2,75 1800 0,32 789,5 0,29 1200 0,16 0 0,00 0 0,00 4147 2,82 3441 9,16

Sub-programa 3.2: Manejo de Parques y Áreas Protegidas

2500 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2500 0,26 0 0,00 0 0,00

Sub-programa 3.3: Capacitación y Asistencia Técnica

4000 0 0,00 2000 0,35 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2000 5,32

PROGRAMA 4: DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL

126905,82 4330 10,4 55535,8 9,78 0 0,00 0 0,00 45000 81,8 5750 0,61 13000 8,84 3290 8,76

Sub-programa 4.1: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera del Municipio

15149,25 2680 6,42 12469,3 2,20 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Sub-programa 4.2: Fortalecimiento Institucional Municipal

55256,571 0 0,00 37716,6 6,64 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1250 0,13 13000 8,84 3290 8,76

Sub-programa 4.3: Capacitación y Asistencia Técnica

6000 0 0,00 1500 0,26 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4500 0,48 0 0,00 0 0,00

Sub-programa 4.4: Serviciios Municipales 50500 1650 3,95 3850 0,68 0 0,00 0 0,00 45000 81,8 0 0,00 0 0,00 0 0,00

TOTAL COSTO 2873879 41763 100 567757 100 276238 100 752301 100 55000 100 946161 100 146982 100 37576 100