Pdffile1

116
Dietoterapia http://www.librotecstar.com DIETOTERAPIA En muchos procesos patológicos, y por distintos motivos, debe modificarse el tipo de alimentación a seguir por el paciente. El resultado es la llamada dieta terapéutica o, también, régimen dietético. Ambas denominaciones lleva implícito el concepto de una cierta disciplina alimentaria a la que deberá someterse el sujeto a quien va dirigida. Se llama DIETOTERAPIA a la parte de la dietética que estudia las dietas

Transcript of Pdffile1

Page 1: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETOTERAPIA

En muchos procesos patológicos, y por

distintos motivos, debe modificarse el tipo

de alimentación a seguir por el paciente. El

resultado es la llamada dieta terapéutica o,

también, régimen dietético. Ambas

denominaciones lleva implícito el concepto

de una cierta disciplina alimentaria a la que

deberá someterse el sujeto a quien va

dirigida. Se llama DIETOTERAPIA a la

parte de la dietética que estudia las dietas

Page 2: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

terapéuticas.

Estas pueden tener distintos objetivos:

a) La dieta es el único tratamiento de

la enfermedad, como por ejemplo en

algunos diabéticos del tipo II o en

casos de exceso de colesterol en

sangre.

b) La dieta forma parte del

tratamiento, junto a fármacos, etc. Es

el caso de la diabetes mellitus tratada

con insulina.

c) En otras enfermedades deben

excluirse de la dieta algunos

alimentos o nutrientes. Tal sucede en

la intolerancia a la lactosa o en las

alergias alimentarias.

d) La dieta puede tener otro objetivo:

Presentarse de tal forma o textura que

Page 3: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

pueda ser ingerida por el paciente.

Así sucede, por ejemplo, en las dietas

liquidas y en las trituradas. Estas

dietas pueden ser, por lo demás,

completamente normales,

conteniendo la energía, glúcidos,

proteínas, etc., recomendables a una

persona sana.

PARÁMETROS NUTRICIONALES

ALTERADOS EN LAS DIETAS

TERAPÉUTICAS

El hecho de indicar una dieta terapéutica,

presupone que debe incidirse sobre uno o

más parámetros nutricionales, que se

modificaran respecto a los que podríamos

denominar normales. En el cuadro están

indicados algunos nutrientes o bien ciertas

Page 4: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

características de los alimento, el sentido en

que deben modificarse en determinadas

dietas terapéuticas.

La energía o valor calórico de la dieta se

disminuye en las dietas hipocalóricas o se

aumenta en las hipercalóricas. Los glúcidos

pueden modificarse respecto de su

proporción en la dieta, pero también puede

ser necesario excluir o limitar alguno de

ellos en concreto. Ejemplo del primer caso

sería la diabetes mellitus y del segundo la

intolerancia a la lactosa. Los lípidos deben

modificarse, en cantidad o en calidad, en

muchos procesos patológicos. Así, se

disminuyen en las enfermedades de las vías

biliares y se añaden en forma de triglicéridos

de cadena media en ciertas pancreopatías.

Las proteínas deben disminuirse en algunas

insuficiencias renales; en cambio, en los

grandes quemados se precisan dietas

hiperproteicas.

Page 5: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Parámetros alterados en las dietas

terapéuticas Parámetro Ejemplo de

dieta Energía.......................... Hipocalórica

Hipercalórica

Glúcidos......................... Diabetes

mellitus

Lactosa.......................... Intolerancia

lactosa

Lípidos.......................... Dislipemias

biliopatías

Proteínas........................ Insuf. renal

Page 6: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Na............................... Dieta sin sal

K................................ Restr. Potasio

(Insuf. renal)

Gluten........................... Enf. celiaca

Volumen de la ingesta............

Gastrectomía

Agua............................. Dieta "seca"

(Ins. renal)

Cocción.......................... Prohibición de

fritos

Troceado......................... Dieta

triturada.

Ritmo horario.................... Ingesta cada

2 horas

en ulcus gástrico

Page 7: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Queremos mencionar los cambios de

cocción o troceado que se precisan en

algunas dietas. Estos cambios, si bien no son

estrictamente nutricionales, revisten una

gran importancia a la hora de la correcta

confección de los alimentos. Así, muchas

dietas requieren alimentos hervidos o a la

plancha pero no fritos. Las dietas trituradas

son un ejemplo de troceado o tamaño de

partícula alimentaria reducido, indicado en

ciertas dificultades de masticación. El

volumen o cantidad de un determinado

alimento es un parámetro de la máxima

importancia en la dieta después de una

gastrectomía, en la cual están indicados

pequeños volúmenes de alimentos, a un

ritmo horario frecuente. El período de

tiempo o ritmo horario a que debe ser

Page 8: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

administrada una dieta es de gran

importancia en la úlcera gástrica y en la

diabetes mellitus tratada con insulina, por

ejemplo.

Page 9: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA EN LAS ENFERMEDADES DEL

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo, formado por el tubo

digestivo junto a importantes glándulas

anexas, tiene como objetivo primordial la

asimilación de las sustancias nutritivas

contenidas en los alimentos. Para ello debe

ser capaz de servir de receptáculo, de hacer

progresar en sentido distal, y de digerir los

alimentos ingeridos, para finalizar con la

mencionada absorción de los nutrientes.

Al enfermar algunos de los órganos del

aparato digestivo queda comprometida su

función y pueden aparecer signos y síntomas

patológicos en relación a la ingesta de

alimentos:

- Dolor

- Vómitos

- Diarreas

- Hemorragia digestiva

Page 10: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

- Estreñimiento

La consecuencia final de todo ello puede

ser una malabsorción o una dieta

insuficiente, que aboca en una desnutrición.

He aquí, pues, el planteamiento de la dieta

en las enfermedades del aparato digestivo:

Debe nutrir adecuadamente, debe propiciar

la curación o la compensación de la

enfermedad y debe evitar la aparición de

síntomas.

Pasamos ya al estudio dietético de estos

procesos patológicos, que indicamos por el

tubo digestivo superior (boca) para ir

descendiendo hasta el intestino grueso, y que

comprende también la dieta en las

enfermedades del hígado, vías biliares y

páncreas.

DIETA EN LOS PROCESOS

PATOLÓGICOS DE LA CAVIDAD

Page 11: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

BUCAL.

Recuerdo anatomo-fisiológico.

La cavidad bucal es el primer receptáculo

de los alimentos. En ella deben ser

masticados, fluidificados por medio de la

saliva y, posteriormente, deglutidos.

Procesos patológicos.

En la cavidad bucal y en la faringe

pueden localizar varias patologías primarias

o secundarias, que dificultarán su función.

Citamos:

- Cirugía maxilar

- Lesiones inflamatorias

periodontales

- Úlceras

- Ausencia de todas o varias

piezas dentales

Page 12: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

- Tumores

- Asialia

El hecho fundamental consiste en la

disminución de la función masticatoria,

aunque la ausencia de saliva (asialia) o

procesos dolorosos son decisivos en otros

casos.

Principios dietéticos.

La dieta adecuada para pacientes con

déficit de la masticación se denomina "de

fácil masticación". Es una variedad de dieta

blanda. Los alimentos han de poder ser

triturados con un pequeño esfuerzo. Así, por

ejemplo, no son adecuados el filete de carne

o el jamón cocido, pero sí la hamburguesa o

las croquetas.

Los alimentos no deben estar,

forzosamente, hervidos. Pueden estar fritos,

Page 13: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

a la plancha o guisados, siempre que su

consistencia final facilite un troceado fácil y

lo permita la existencia - o no- de otra

enfermedad que requiera una dieta especial.

Algunos alimentos, blandos en apariencia,

necesitan una masticación enérgica y por

ello deben desecharse. Tal es el caso, por

ejemplo, del jamón cocido.

Lácteos

Leche. Yogur. Quesos

Tiernos. Flan Carnes

Muslo de pollo. Hígado de

pollo. Croquetas.

Hamburguesas y albóndigas.

Canelones. Pescados

Pescado blanco. Croquetas.

Huevos

En todas sus formas, excepto

huevo duro.

De todas clases.

Page 14: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Arroz/Pa

stas Patatas

Hervidas. En puré.

Legumbr

es

En puré. Ensayar la legumbre

entera.

Pan

De molde. Ensayar pan tipo

viena. Frutas

Verduras

Hortaliza

s

Blandas. Mejor trituradas.

Fruta hervida, mejor como

puré. Ensayar verdura entera,

bien cocida. No son

adecuadas en crudo. Grasas

Aceite. Mantequilla o

margarina.

Page 15: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA EN LOS PROCESOS

PATOLOGICOS DEL ESOFAGO.

Recuerdo anatomo-fisiológico.

Por el conducto esofágico, el bolo

alimenticio, tras atravesar el cardias, queda

retenido en el estómago. El esófago puede

sufrir una estenosis o bien una esofagitis.

Dieta de la estenosis esofágica.

Al disminuir la luz del esófago, debe

reducirse el tamaño de la partícula

alimentaria, así como aumentar su

fluidificación. La causa de la estenosis puede

ser tumoral (cáncer de esófago) o secuela de

una esofagitis por ingesta de caústicos o por

reflujo de ClH (esofagitis péptica). En un

primer tiempo se procederá a administrar

una dieta triturada, con la ayuda de agua y

Page 16: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

caldos. Posteriormente, o si la estenosis sea

completa, se suspenderá la alimentación per

os y se recurrirá a una dieta artificial,

generalmente por medio de una sonda

gastrostomía.

Dieta en la esofagitis.

La esofagitis que tiene interés dietético

es la ocasionada por el reflujo ácido del

estómago, a nivel del tercio inferior del

esófago. Las normas dietéticas serán las

mismas que estudiaremos para la hernia de

hiato.

Page 17: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA EN LOS PROCESOS

PATOLOGICOS DEL ESTOMAGO.

Antes de adentrarnos en el estudio de la

dieta en las enfermedades del estómago, es

necesario hacer un recordatorio de algunas

particularidades anatomofisiológicas de

dicho órgano.

1) Es una cavidad virtual, pero puede

llegar a contener volúmenes

superiores a un litro.

2) Segrega ácido clorhídrico.

3) Segrega pepsinógeno.

4) Está tapizado por mucina.

5) El píloro es un potente esfínter que

cuando permanece contraído no

permite en absoluto el paso de su

Page 18: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

contenido al duodeno.

Dieta en el ulcus gastroduodenal.

El ulcus o úlcera gástrica es una

enfermedad de causa probablemente

compleja y no bien determinada, aunque

intervienen, sin duda, la secreción ácida del

estómago y el estrés psicológico. La úlcera o

pérdida de sutancia, se localiza de

preferencia en la zona antral o en la

curvatura mayor. Por su importante relación

con el ácido clorhídrico, también se

denomina ulcus péptico. Como sea que en la

primera porción o bulbo duodenal también

puede localizarse un ulcus de semejantes

caracterñisticas, se prefiere estudiarlos

conjuntamente como ulcus gastroduodenal.

El síntoma principal es el dolor.

Page 19: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA EQUILIBRADA

Una dieta equilibrada es aquélla que

permite al individuo el mantenimiento de un

óptimo estado de salud a la vez que le

permite el ejercicio de las distintas

actividades que conlleva cada tipo de

trabajo.

La alimentación equilibrada se apoya en

tres normas fundamentales:

1.- La ración alimentaria debe aportar

diariamente la cantidad de energía

necesaria para el buen

funcionamiento del organismo y la

continuidad de la vida.

2.- Debe aportar también los

nutrientes energéticos y no

energéticos que permiten cubrir

adecuadamente la función de

nutrición.

Page 20: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

3.- Los aportes nutricionales descritos

deben recibirse en proporciones

convenientes. Ello implica que debe

respetarse un cierto equilibrio entre

los componentes de la ración

alimentaria.

Page 21: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

1 kilocaloría = 1 Caloría =

103calorías

1 kilocaloría = 4,184 kilojulios

1 kilojulio = 0,239 kilocalorías

VALOR ENERGETICO DE LOS

Page 22: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

NUTRIENTES

GLUCIDOS ..... 4 Cal.

LIPIDOS ...... 9 Cal.

PROTEINAS .... 4 Cal.

Page 23: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN Y

ALIMENTACIÓN

Actualmente se habla de forma

indiscriminada de alimentación, nutrición y

dietética, utilizando estas palabras a veces

como sinónimos, cuando en realidad no lo

son. El interés creciente que se observa por

estos temas, hace necesario matizar

conceptos:

Entendemos por Nutrición el conjunto

de procesos mediante los cuales nuestro

organismo utiliza, transforma e incorpora en

sus estructuras una serie de sustancias

químicamente definidas que recibe del

mundo exterior formando parte de los

alimentos y elimina los productos de

Page 24: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

transformación de las mismas. Los procesos

nutritivos tienen tres finalidades principales:

a) Suministrar la energía necesaria

para el mantenimiento del organismo

y sus funciones.

b) Suministrar los materiales

necesarios para la edificación de las

estructuras corporales, su renovación

y reparación.

c) Suministrar las sustancias

necesarias para la regulación de las

numerosas reacciones químicas que

en el organismo se verifican, y a cuyo

conjunto denominamos metabolismo.

Page 25: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Podemos definir la Alimentación como

la parte externa del proceso nutritivo.

Consiste en obtener del entorno una serie de

productos, naturales o transformados, que

conocemos con el nombre de alimentos, los

cuales contienen una serie de sustancias

químicas denominadas nutrientes, además de

elementos propios de cada uno de ellos que

le dan unas características propias. La

alimentación es un proceso de selección de

alimentos, fruto de las disponibilidades y

aprendizaje de cada individuo que le

permitirán componer su dieta de acuerdo con

sus hábitos y condiciones personales. Este

proceso está influido pues por factores

socioeconómicos, psicológicos y

geográficos: es, por tanto, un proceso

voluntario.

Page 26: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Pero los alimentos, como tales, no van a

penetrar realmente en el interior de nuestro

organismo, al que sólo llegan después de

haber sido transformados en el aparato

digestivo. La función del aparato digestivo

consiste fundamentalmente en desintegrar

los alimentos liberando las diversas

sustancias que en ellos se encuentran, para

que éstas puedan atravesar la pared intestinal

y llegar a la sangre que va a transportarlas y

distribuirlas a las células y tejidos que

constituyen nuestro organismo. Por almidón

o del azúcar del azucarero. Del mismo

modo, cuando una molécula de vitamina C

llega a la sangre, nuestro organismo es

Page 27: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

incapaz de saber si procede de una naranja,

de una patata, de un pimiento o de un

comprimido adquirido en la farmacia.

Dietética: Ciencia que estudia la técnica de

utilizar los alimentos de forma adecuada

para que permitan cubrir las necesidades

biológicas tanto en la salud como en la

enfermedad.

Page 28: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Alimentación: Serie de actos voluntarios y

conscientes, que consisten en la

elección, preparación e ingestión de

alimentos. Son susceptibles de modificación

por la acción de influencias

externas de tipo educativo, cultural o

económico.

Nutriente: Sustancia asimilable que,

contenida en los alimentos, aporta al

organismo materiales plásticos, así

como materiales energéticos y

reguladores.

Nutrición: Conjunto de procesos

involuntarios e inconscientes que

comprenden la digestión, la absorción y la

utilización de principios alimenticios

ingeridos. Obedecen a leyes

fisiológicas poco susceptibles de

influencias externas.

Page 29: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

SOL

Energía Solar

PLANTA

S

Compuestos

orgánicos

O2 CO2

Page 30: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

ANIMAL

ES

Compuestos

orgánicos

HOMBR

E

Page 31: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

METABOLISMO

FACTORES QUE AFECTAN AL

METABOLISMO BASAL:

* PESO CORPORAL Y

SUPERFICIE

* EDAD

* SEXO

* CLIMA

* ESTADO PATOLOGICO

* ALGUNAS SUSTANCIAS:

Cafeína, nicotina

Analgésicos,

anestésicos

Page 32: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

* EMBARAZO

CALCULOS DEL M.B.

TABLAS DE ROJAS

EDAD HOMBRE MUJER

1 61,7 61,7

11 50 48,9

20 45 41,1

30 42,8 40,8

40 42,2 40,6

60 40,6 38,1

80 38,3 35,8

Page 33: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

SUPERFICIE = PESO0,425

X

ALTURA0,725

X 71,84

HOMBRE = 66,47 + 13,75 P + 5 A - 6,76

E

MUJER = 665,10 + 9,65 P + 1,85 A - 4,6 E

Page 34: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

PROTEINAS

Son sustancias orgánicas compuestas por C,

H, O y N.

Son grandes moléculas formadas por

cadenas de aminoácidos.

Clasificación

Por su origen se pueden clasificar en:

- Proteínas animales. (músculo, caseína,

albúmina,...)

- Proteínas vegetales. (gluten)

Page 35: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Funciones

El principal papel de las proteínas es de

carácter estructural.

Aunque son nutrientes energéticos un

organismo en buen equilibrio no utiliza más

que un 20% de dicha energía.

Sus principales funciones son:

* F. plástica (Constituyen el 80% del peso

seco de la célula)

* F. de control genético.

* F. inmunitaria. (los anticuerpos son

proteínas)

Aminoácidos esenciales

Page 36: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Existen 20 aminoácidos que se combinan

entre sçi para formar las proteínas. El hígado

es capaz de convertir un aa. en otro según las

necesidades del organismo. Existen 8 aa. que

el organismo no puede sintetiza, hay que

ingerirlos con la comida (leucina, isoleucina,

lisina,...).

Valor biológico

El valor biológico de una proteína

depende de la cantidad y proporción de

aminoácidos esenciales que contiene.

Page 37: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Fuentes

Las proteínas animales tienen un valor

biológico más alto que las de origen vegetal.

Se citan a continuación algunos alimentos

que contienen proteínas en orden decreciente

en cuanto a su calidad o valor biológico.

Alimentos

Cantidad

(g/100g)

Calidad

(V.B %) Huevo de

gallina

Leche de

vaca

Pescado

Carne

Patatas

Soja

Arroz

Pan blanco

Guisantes

13

3,5

18

20

2

35

8

8

6

9,5

95 - 100

75

75

75

75

60

60

50

50

40

Page 38: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Maíz

Necesidades

El organismo no es capaz de formar

reservas de proteínas, por lo tanto se necesita

una cantidad diaria que permita cubrir las

necesidades fisiológicas.

Niños: aprox. 1 gr./Kg de peso

Adultos: 0,75 gr./Kg de peso

Page 39: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Proteínas. Valor biológico.

Alimentos

Cantidad

(g/100g)

Calidad

(V.B %) Huevo de

gallina

Leche de

vaca

Pescado

Carne

Patatas

Soja

Arroz

Pan blanco

Guisantes

Maíz

13

3,5

18

20

2

35

8

8

6

9,5

95 - 100

75

75

75

75

60

60

50

50

40

Page 40: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Balance hídrico.

Elimina Ingiere

Respiración +

Transpiración ... 0,8 l

Agua/Bebidas .... 1 l

Orina ........... 1,4 l Alimentos

....... 1 l

Heces ........... 0,1 l Agua

endógena ... 0,3 l

2,3 l 2,3 l

Page 41: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Alimentos: Contenido en agua.

Fruta ................

90%

Verduras

............. 90%

Leche ................

87%

Patatas ..............

75%

Huevo ................

74%

Pescado ..............

70%

Carne ................

60%

Quesos ...............

55%

Harinas ..............

13%

Page 42: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Legumbres

............ 12%

Almendras

............ 5%

Aceite ...............

0%

Page 43: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

AGUA

Es el componente más importante del

cuerpo humano, sin la cual la vida no sería

posible.

La cantidad de agua en el organismo

varía de un tejido a otro. Así, la sangre

contiene un 83% de agua; el músculo, de un

70 a un 75%; el esqueleto, de un 43 a un

60%, y el tejido adiposo, del 15 al 35%.

En el feto, el agua constituye más de un

90%; el recién nacid contiene un 80%; los

adultos, un 60%, y los ancianos un

porcentaje aún más bajo.

Entre otras se pueden citar las siguientes

funciones:

* Es un componente esencial de la sangre, la

linfa y de todas las secreciones corporales.

* Todos los órganos la necesitan para su

Page 44: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

funcionamiento.

* Asiste a múltiples procesos como son la

digestión, la absorción, el metabolismo y la

excreción. Todos los jugos digestivos que se

elaboran a lo largo del día para atender las

diversas digestiones pueden llegar a ser de

ocho litros de líquido. En el intestino se

realiza una importante reabsorción de agua.

* Sirve como medio de transporte en la

sangre de los productos de desecho que

deben ser eliminados por la orina.

Necesidades

Hay que establecer un balance hídrico:

Elimina Ingiere

Page 45: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Respiración +

Transpiración ... 0,8 l

Agua/Bebidas .... 1 l

Orina ........... 1,4 l Alimentos

....... 1 l

Heces ........... 0,1 l Agua

endógena ... 0,3 l

2,3 l 2,3 l

Page 46: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Fuentes

El contenido en agua de los principales

alimentos, es aproximadamente el que se cita

en la siguiente tabla:

Fruta ................

90%

Verduras .............

90%

Leche ................

87%

Patatas ..............

75%

Huevo ................

74%

Pescado ..............

70%

Carne ................

60%

Page 47: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Quesos ...............

55%

Harinas ..............

13%

Legumbres

............ 12%

Almendras

............ 5%

Aceite ...............

0%

Page 48: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

MINERALES

El organismo humano precisa el aporte

de diversos elementos químicos como

nutrientes esenciales. Participan en

funciones vitales. (Estructura ósea,

composición de hormonas y enzimas...)

Calcio

Fósforo

Sodio

Potasio

Cloro

Hierro

Magnesio

Page 49: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

NECESIDADES CALÓRICAS DEL

INDIVIDUO SANO

Al Metabolismo Basal hay que sumarle

las necesidades energéticas externas. Es una

labor muy compleja hacerla para cada

individuo.

La OMS publicó en 1957 un artículo

sobre las necesidades calóricas de un

individuo adulto sano y estableció unos

factores mínimos a tener en cuenta:

- la actividad física

- el peso

- la edad

- las condiciones climáticas

La OMS decidió estudiar estas

características de acuerdo a un individuo

Page 50: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

tipo.

Hombre Tipo:

- 25 años

- buena salud

- 65 kg. de peso

- Vive en zona templada (t0 media

101C.)

- Capacidad física normal

- Jornada de trabajo de 60 h. semanales.

- Ocupación no sedentaria que sólo

exige períodos ocasionales de

trabajos fuertes.

- Dedica 1 h. en lavarse y vestirse.

- 1 h. 30 m. caminando.

- 4 h. en actividades sedentarias.

- 1 h. 30 m. en recreo activo o trabajo

casero.

- 8 h. para dormir.

Las necesidades del hombre tipo se

establecen en 3.000 Cal/día

Page 51: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Mujer tipo

- 25 años

- buena salud

- 55 kg. de peso

- vive en zona templada

- 8 h. en industria casera o quehaceres

domésticos.

- 1 h. en lavarse y vestirse

- 1 h. caminando

- 5 h. de actividad sedentaria

- 1 h. de recreo o trabajo casero

- 8 h. durmiendo

Las necesidades de la mujer tipo se

establecen en 2.200 Cal/día

Con los datos que tenemos del Hombre y

Mujer tipo se puede conocer las necesidades

de cualquier individuo, lo único que hay que

hacer es corregir los factores a tener en

Page 52: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

cuenta que mencionamos anteriormente

(actividad física, peso, edad, condiciones

climatológicas).

Actividad física

Trabajo muy ligero: < 2,5

Cal./min.

Trabajo ligero: 2,5 - 4,9

Cal./min.

Trabajo moderado: 5 - 7,4

Cal./min.

Trabajo pesado: 7,5 - 9,9

Cal./min.

Trabajo muy pesado: > 10

Cal./min.

Peso Corporal

Se calcula mediante una fórmula:

Page 53: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Hombre: E = 815 + 36,6 x

Peso

Mujer: E = 580 + 31,1 x

Peso

Edad

En el niño el aporte calórico por día es

muy escalonado (varía mucho)

1 - 3 años 1.300 Cal./día

4 - 6 años 1.700 "

7 - 9 años 2.100 "

10 - 12 años 2.500 "

13 - 15 años 3.100 "

(hombre)

2.600 " (mujer)

En la adolescencia se necesita un aporte

calórico mucho mayor que en el adulto de 25

años, un 104% de lo que necesita la mujer

Page 54: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

tipo y un 113% de lo que necesita el hombre

tipo.

Si son mayores de 25 años por cada

decenio se reduce un 3%. Actualmente hay

una modificación, de 45 a 66 años se reduce

un 7,5 % por decenio

25 - 35 años: -3%

35 - 45 años: -3%

45 - 55 años: -7,5%

55 - 65 años: -7,5%

+ 65 años: permanece

cte.: -15%

Clima

Cada 101C. que aumenta la temperatura

disminuye el aporte en un 5%.

Cada 101C. que baja la temperatura se

aumenta el aporte en un 3%.

Durante el embarazo se aumenta el aporte

Page 55: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

en 300 Cal./día

Si está en la lactancia hay que dar un

aporte de 1.000 Cal./día

Cálculo del Peso Ideal

Se llama así al peso óptimo que en

condiciones ideales de salud, le

correspondería a un individuo de acuerdo

con su estatura, sexo y edad. A la hora de

averiguar los requerimientos calóricos deben

emplearse este P.I. con objeto de que los

cálculos que en base al mismo se realicen

proporcionen una dieta que tienda a

restablecer en un sentido u otro el equilibrio

ponderal.

Hay varias fórmulas para calcular el P.I.:

1.- BROCA:

Talla(cm) - 100

2.- BRUGSH:

Page 56: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

100 (si está comprendida

entre 155 - 164 cm.)

Talla(cm) - 105 (si está comprendida

entre 165 - 174 cm.)

110 (más de 175 cm.)

3.- LORENTZ:

Talla - 150

(Talla(cm) - 100) - ----------------

4

4.- LORENTZ:

(Talla - 150) x 0,75 + 50

5.- Para una talla de 150 cm. se establece un

P.I. de 45 kg. Por cada cm. adicional se le

añade 1 kg. más.

Page 57: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

6.- BORNHARDT:

Talla(cm) x Perímetro torácico

240

Indice de Corpulencia

Delgado: IC < 0,90

Normal: 0,90 < Ic < 1,15

Peso realCorpulento: 1,15 <

IC < 1,35

I.C. = ------------- Obeso: IC > 1,35

Peso ideal

CALCULO DE LAS NECESIDADES

Page 58: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

ENERGETICAS TOTALES (NET)

Existen varias fórmulas:

* Según la OMS. (Correcciones sobre el

hombre tipo)

* Según las Tablas del Gasto Energético

para las distintas actividades:

a) NET = MB + %MB El porcentaje de

MB depende del grado de actividad

Grupo I ........ +25% MB

Grupo II........ +50% MB

Grupo III ...... +70% MB

Grupo IV ....... +120% MB

Grupo V ........ +150% MB

b) Cálculo calórico directo: NET = P x

actividad

Page 59: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

La actividad viene condicionada por el

grupo de trabajo:

Grupo I n = 30 (%,&)

Grupo II n = 42 %; n = 36 &

Grupo III n = 46 %; n = 40 &

Grupo IV n = 54 %; n = 47 &

Grupo V n = 62 %; n = 55 &

Hay que hacer una serie de correcciones:

Edad: Estos valores son válidos para edades

comprendidas entre 21 y 35 años. Para

edades superiores hay que hacer las mismas

correcciones que se hicieron en el

Metabolismo Basal, es decir:

Page 60: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

36 - 45 años disminuye 5%

46 - 55 10%

56 - 65 15%

66 - 75 20%

a partir 76 25%

Temperatura: Son válidos estos valores para

t0 de 151C. a 251C. (clima templado). En

verano se multiplica las NET por 0,9. En

invierno se multiplica las NET por 1,1.

Page 61: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA EQUILIBRADA

GLUCIDOS ............... 55%

GRASAS ................. 30%

PROTEINAS .............. 15%

DESAYUNO ....... 20%

MEDIA MAÑANA ... 10%

Page 62: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

COMIDA ......... 30%

MERIENDA ....... 15%

CENA ........... 25%

Page 63: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

REQUERIMIENTOS EN LA

ENFERMEDAD

REQUERIMIENTOS CALÓRICOS:

Metabolismo Basal x Factor Actividad x

Factor de Estrés

FACTOR DE ACTIVIDAD:

ENCAMADO ............ x 1,20

AMBULANTE ........... x 1,30

Page 64: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

FACTOR DE ESTRES:

CIRUGÍA ................ x 1,24

INFECC. LEVE ........... x 1,20

INFECC. MODERADA ....... x 1,40

SEPSIS ................. x 1,70

QUEMADOS <30% .......... x 1,70

" 30-50% ......... x 1,75

" >50% .......... x 2,00

FRACTURA HUESO LARGO ... x 1,30

FRACTURA MÚLTIPLE ...... x 1,37

Page 65: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

SIDA ambulatorio ....... x 1,40

FIEBRE: Factor de corrección: 1 + 0,13

por 1C.

Page 66: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA EN LAS PANCREOPATIAS

El páncreas en una importante glándula

exocrina que segrega los fermentos

digestivos tripsina-quimotripsina, amilasa y

lipasa. También es un órgano endocrino, que

forma la insulina y otras hormonas.

Existen enfermedades en las que la

secreción exocrina pancreática es

insuficiente, con lo que la digestión de

grasas, proteínas y glúcidos, en este orden,

está alterada. Ello provoca diarreas y

desnutrición por falta de absorción. Estas

enfermedades son la pancreatitis crónicas y,

desde luego, la situación producida tras la

extirpación del páncreas o pancreatectomía

total.

Dieta.-

Se proporcionarán al paciente preparados

Page 67: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

farmacológicos con las enzimas

correspondientes, que en la práctica resultan

poco activos. La dieta consistirá en una

reducción de la cantidad diaria de grasas del

orden de 25 a 50 g/día, que se completarán,

en los casos más importantes, con

triglicéridos de cadena media (MCT) en

cantidades de 25 a 40 g diarios, ya que su

hidrólisis y absorción es fácil y

prácticamente independiente de la bilis y la

lipasa.

Se dividirá la dieta en 5 a 7 ingestas

diarias, cada una de ellas con poca cantidad

de alimentos. En caso de pancreatectomía

total existirá una diabetes secundaria

insulinodependiente, a la que se adaptará la

dieta.

En algunas pancreatitis crónicas y en la

fase de convalecencia de las pancreatitis

crónicas y en la fase de convalecencia de las

pancreatitis agudas, las normas dietéticas

serán las apuntadas, que tienen además la

finalidad de evitar la estimulación del

páncreas. Esta falta de estimulación se cree

Page 68: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

necesaria para evitar las crisis pancreáticas y

colaborar en la curación del proceso

inflamatorio.

Page 69: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

INTOLERANCIA A LOS

DISACARIDOS

Los disacáridos (lactosa, maltosa y

sacarosa) precisan ser desdoblados por

disacaridasas específicas contenidas en la

pared del intestino delgado. Si estas enzimas

no existen o se segregan en cantidad

insuficiente, los disacáridos

correspondientes llegan intactos al intestino

grueso, donde pueden causar dolor

abdominal y diarreas. El déficit de maltasa y

sacarasa es sospechado, en ocasiones, en

niños en épocas poslactancia. Soin trastornos

pasajeros. El déficit de lactasa, en cambio, es

un problema de mayor envergadura, que

conviene estudiar.

Intolerancia a la lactosa.

La ausencia o el déficit en la secreción de

Page 70: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

lactasa, origina, tras la llegada de la lactosa

intacta al colon, dolor abdominal y diarreas

ácidas (ácido láctico), con expulsión de

gases (fermentación de la lactosa).

El proceso puede ser congénito (raro) o

adquirido. Este último puede iniciarse en la

infancia o en la edad adulta. Puede ser

parcial o total. Muchos adultos dejan de

segregar lactasa, sea de modo hereditario,

sea por haber dejado de ingerir leche. En

estos casos, no vuelve a inducirse, en

general, la secreción de la enzima. Algunos

adultos se vuelven intolerantes a la lactosa

tras sufrir enfermedades intestinales de tipo

infeccioso.

El tratamiento es dietético y simple:

suprimir la leche de la alimentación. De

todos modos, interesa tener presente que la

ingesta de una pequeñísima cantidad de

leche no causa ningún trastorno a estos

pacientes deficitarios en lactasa. Conviene, a

efectos prácticos, estudiar a partir de qué

cantidad de leche se producen los síntomas,

Page 71: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

para tomar un volumen menor. Incluso, un

volumen de leche que no se tolera, repartido

en dos o más tomas al día, puede -en muchos

casos- no provocar intolerancia.

El proceso acostumbra a ser definitivo,

causando no pocos problemas a la hora de

confeccionar alimentaciones suficientes en

calcio, del cual la leche constituye la mejor

fuente. Es preciso tener presente que los

quesos curados o secos apenas contienen

lactosa y se toleran bien.

Page 72: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

HIPERLIPOPROTEINEMIAS

Introducción.

El tratamiento de las hiperlipemias tiene

como objetivo disminuir el riesgo de

desarrollar enfermedades cardiovasculares

arterioesclerosas.

Las enfermedades cardiovasculares son

las causantes del mayor número de muertes

en los países industrializados. Por ello,

organismos oficiales y sociedades

profesionales han hecho hincapié en la

necesidad de combatir los factores de riesgo

(tabaquismo, hipertensión, obesidad, estrés,

sedentarismo, niveles elevados de colesterol

en sangre,...) con el fin de reducir las tasas

de mortalidad causadas por dichas

enfermedades.

Page 73: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

LIPOPROTEINAS

Definición.

Los lípidos sanguíneos no son solubles

en el plasma, por lo tanto, precisan un

mecanismo particular para poder ser

transportado por la sangre. Por ello, los

lípidos que circulan por la sangre

(triglicéridos, colesterol) se combinan con

proteínas formando un compuesto que se

comporta como soluble, son las

lipoproteínas.

Clasificación.

Según su densidad se clasifican en:

Page 74: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

* Lipoproteínas de muy baja densidad

(VLDL). Ricas en triglicéridos de origen

endógeno.

* Lipoproteínas de baja densidad (LDL).

Cargadas de colesterol. Su función consiste

en transportar el colesterol a las células,

atribuyéndoseles un poder patógeno

importante en caso de alteración metabólica.

* Lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Realizan la depuración del colesterol de los

tejidos periféricos, transportándolo al hígado

para ser transformados en ácidos biliares.

Esto permite evitar el depósito de lípidos a

nivel de la pared arterial. Se las denomina

"colesterol protectoras".

Page 75: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

HIPERLIPOPROTEINEMIAS.

También llamadas hiperlipemias. Son

alteraciones del metabolismo de los lípidos

cuyas consecuencias serán más o menos

graves según los parámetros alterados.

Los valores de referencia de lípidos en

sangre son los siguientes:

Triglicéridos: 50 - 160 mg/dl %

45 - 150 mg/dl &

Colesterol Total: hasta 250

mg/dl

HDL Colesterol: 38 - 58 mg/dl

%

48 - 72 mg/dl &

Page 76: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

Triglicéridos

VLDL colesterol = -----------------

5

LDL colesterol = Colesterol Total - HDL

col. - VLDL col.

Clasificación

Tipo II (b): Colesterol 888 Riesgo elevado

de enf. coronaria.

Triglicéridos 8

Page 77: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

Tipo IV: Colesterol 6 Riesgo de enf.

coronaria inferior

Triglicéridos 8 al tipo II.

Page 78: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

Tratamiento

Una dieta adecuada es básica para el

tratamiento de las hiperlipemias. Si durante

un período que oscila de 2 a 4 meses no hay

variación en las cifras de colesterol, hay que

pasar a una segunda fase y usar fármacos

hipolipemiantes.

Los parámetros nutricionales que hay que

controlar son:

* Glúcidos: Un exceso de glúcidos conlleva

un aumento en la síntesis de triglicéridos.

* Proteínas: No hay relación directa entre

hiperlipoproteinemia y proteínas, pero hay

que observar que gran parte de los alimentos

proteicos son ricos en ácidos grasos

saturados.

* Ac. grasos saturados: Está en relación

con las LDL colesterol. (carnes, aceite de

palma y coco).

Page 79: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

* Ac. grasos monoinsaturados: Reducen

las LDL colesterol y no modifican o elevan

las HDL, lo que es bastante ventajoso, ya

que los ac. grasos poliinsaturados reducen

tanto las LDL como las HDL.

* Ac. grasos poliinsaturados: Disminuyen

el colesterol plasmático (pescado azul,

aceites de girasol).

GRASAS

SATURADAS 8

COLESTEROL

GRASAS

MONOINSATURADA

S = COLESTEROL

GRASAS

POLIINSATURADAS

Page 80: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

9 COLESTEROL

* Colesterol: El colesterol de los alimentos

aumenta las LDL colesterol.

Contenido en colesterol de algunos

alimentos (mg/100g) Sesos ...................

1810

Yema de huevo

........... 1560

Riñones .................

400

Hígado ..................

300

Mantequilla .............

250

Langostinos .............

225

Pollo ................... 100

Carnes ..................

Page 81: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

80

Pescados ................

70

Leche ...................

15

* Alcohol: Actúa acelerando la síntesis de

triglicéridos (hipertrigliceridemia alcohol-

dependiente). En pequeñas cantidades puede

ser beneficioso, ya que actúan aumentando

las HDL.

Page 82: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

HIPERCOLESTEROLEMIA

Tras numerosos estudios

epidemiológicos, experimentales y clínicos

existe la evidencia de que la colesterolemia

(nivel sanguíneo de colesterol) se encuentra

directamente relacionada con la

arterioesclerosis y la cardiopatía isquémica.

La Sociedad Europea de Aterosclerosis ha

fijado los límites de colesterolemia entre 200

- 240 mg/dl.

Las normas para el control dietético de la

hipercolesterolemia son las siguientes:

- Si existe obesidad hay que reducir el peso.

- Disminuir la ingesta de grasa total a un

máximo de 30% del V.C.T.

- Disminuir la ingesta de ácidos grasos

saturados (grasas animales) a un máximo del

10% del V.C.T.

Page 83: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

- Aumentar la ingesta de grasa

poliinsaturadas.

- Reducir el consumo de colesterol por

debajo de 300 mg/día.

- Disminuir el consumo de glúcidos simples

(azúcar) y aumentar la ingesta de glúcidos

complejos.

- Aumentar la ingesta de fibra vegetal.

- Evitar el consumo de alcohol.

- Evitar el tabaco. Disminuye las HDL.

HIPERTRIGLICERIDEMIA

Page 84: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

HIPERLIPOPROTEINEMIA

Es fundamental reducir la obesidad que

suele existir en un elevado porcentaje.

Disminuir el aporte de glúcidos.

Suprimir el alcohol (hay

hipertrigliceridemias alcohol-dependientes).

Este tipo de dieta precisa un control de

alimentos muy similar al descrito para el

tratamiento de la obesidad.

Page 85: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

OBESIDAD

Definición

Se puede definir la obesidad como el

trastorno patológico del metabolismo, el cual

se manifiesta por la formación generalizada

y almacenamiento de un exceso de tejido

graso (adiposis) en el cuerpo, lo cual origina

un exceso de peso corporal.

En general, puede considerarse obesa a la

persona que supere en un 10 a un 15% al

peso que le corresponde según la talla, edad

y sexo.

La mejor forma de valorar la obesidad

consiste en utilizar el Índice de Masa

Corporal (IMC) que se obtiene dividiendo el

peso corporal (kg) por el cuadrado de la

altura (m).

I.M.C. = Peso real (kg) /

Page 86: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

Talla2 (m)

Categorías de Sobrepeso

IMC

Rango aceptable ............ 20 - 25

Sobrepeso leve ............. 25 - 28

Sobrepeso moderado ......... 28 -

32

Sobrepeso grave ............ 32 - 42

Obesidad mórbida ........... 42

Page 87: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

Clasificación

Una clasificación bastante utilizada es la

que tiene en cuenta los tipos morfológicos,

partiendo de la base de que la masa magra

del hombre y de la mujer son diferentes, no

solamente en cantidad sino en distribución.

El hombre tiene un 10% de grasa y la mujer

un 24%.

Obesidad androide.-

Más frecuente en el hombre que en la

mujer. Bajo el efecto de la testosterona hay

un acúmulo de masa adiposa en la parte

superior del cuerpo. Generalmente no existe

aumento de volumen en caderas y piernas.

Una característica de este tipo de

obesidad es la presencia de hiperingesta.

Las complicaciones de la obesidad

androide suelen ser metabólicas: diabetes,

arterioesclerosis, hiperuricemia,

Page 88: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

hiperlipemias, todas ellas de riesgo

coronario.

Obesidad ginoide.-

Aparece frecuentemente en la mujer con

actividad ovárica. Hay un aumento de la

grasa en la parte inferior del cuerpo como

consecuencia de los estrógenos.

La enferma con este tipo de obesidad no

suele hacer una dieta excesivamente

calórica.

Las complicaciones más habituales son

las motoras: artrosis de columna, varices,...

Otros autores clasifican la obesidad en:

Hiperplásica: Se inicia en la infancia o

adolescencia. Hay un aumento del número

de adipocitos. Correspondería a las

Page 89: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

obesidades "rebeldes", son personas que

engordan con mucha facilidad y adelgazan

con gran dificultad.

Hipertrófica: La obesidad aparece en la

edad adulta. En ella hay un aumento del

tamaño de los adipocitos. Es menos rebelde

que la anterior y responde muy bien a la

dieta hipocalórica.

La obesidad como factor de riesgo.

Existen fundamentos sobrados para

afirmar que la obesidad es la causa de otras

enfermedades. Las tasas de mortalidad son

más elevadas en el obeso que en las personas

de peso normal, independientemente de su

edad.

Las alteraciones más frecuentes en el

normal funcionamiento del organismo del

obeso son las dificultades respiratorias, la

Page 90: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

hipertensión, la hiperlipemia (tipo IV) y la

diabetes. Las gestantes obesas son propensas

a los partos complicados, con muerte incluso

del feto. Por otra parte, es obvio que existe

una discriminación social del obeso.

Page 91: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

El tratamiento de la obesidad consiste en

crear un balance energético negativo. Esto se

puede conseguir por dos procedimientos

independientes:

a) Disminución del aporte calórico

- dieta hipocalórica

- cirugía

b) Aumento del gasto calórico

- Ejercicio físico

Dieta hipocalórica.

El tratamiento dietético sigue siendo el

tratamiento fundamental contra la obesidad,

aunque no sea por sí solo totalmente eficaz.

Como ya se ha dicho antes, la obesidad

Page 92: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

es un exceso de tejido graso, por lo tanto la

ingestión diaria de calorías debe ser inferior

a su necesidad real; de esta forma, el

excedente de grasa pasará a compensar el

déficit y resultará eliminado.

El éxito de la dieta depende de que

cumpla una serie de características que son:

1.- Que sea hipocalórica: Teóricamente,

una ingestión con un déficit de 500 Cal/día

con respecto a la anterior, se puede traducir

por una pérdida de 450 gr. de peso por

semana. Para llegar a perder unos 900 gr.

por semana el déficit debería ser de 1.000

Cal/día. Una pérdida semanal de más de 1

kg. no es aconsejable y debería someterse

siempre a un estricto control médico. Para

todo régimen de menos de 1.000 Cal/día se

recomienda la hospitalización del paciente.

Page 93: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

2.- Que proporcione el mínimo de glúcidos

y grasas: Estos dos nutrientes constituyen la

principal fuente de calorías. Es la dieta

hipocalórica corriente los glúcidos continúan

representando la mitad de las calorías

ingeridas, mientras que las calorías

provenientes de las grasas son

considerablemente reducidas, pero no por

ello hay que suprimirlas totalmente, ya que

una parte de ellas, como son algunos aceites

vegetales (oliva, girasol) por su riqueza en

AGE conviene que no falten en la dieta. Se

procurará tomarlos crudos.

Page 94: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

3.- Que proporcione el mínimo proteico:

El mínimo de proteínas que debe tomar un

adulto es de 1 gr. por kg. de peso ideal. En

los niños el mínimo de proteínas que se debe

suministrar es de 2,5 a 3 gr. por kg. de peso

ideal; y en las embarazadas se debe llegar a

los 2 gr/kg de peso ideal.

4.- Que contenga una cantidad adecuada

de sales minerales y vitaminas: La dieta

hipocalórica debe poder suministrarlos en

cantidades equivalentes a los de la dieta tipo.

No suele constituir ningún problema, ya que

la mayoría de las dietas abundan las frutas y

verduras que las contienen en abundancia.

El calcio lo proporcionan fundamentalmente

la leche y el queso que también deben de

estar presentes en cualquier régimen de

adelgazamiento.

No hay que reducir la toma de agua, todo

Page 95: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

lo contrario, se debe aconsejar que tomen

una cantidad suficiente para mantener una

diuresis apropiada con lo que se evita los

riesgos de litiasis renal, es aconsejable tomar

el agua fuera de las comidas. También se ha

de reducir, no suprimir, la sal en las

comidas, ya que la sal fija unas 70 veces su

peso en agua.

Page 96: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

Tratamiento Quirúrgico.

Debe de reservarse para casos de

obesidad extrema, cuando se demuestra una

falta de eficacia en los anteriores

tratamientos efectuados, y en los que la

obesidad representa un riesgo vital. Entre las

diversas posibilidades de tratamiento

quirúrgico podemos mencionar:

- Lipectomía

- By-pass del intestino delgado

- By-pass del estómago

Lipectomía: Consiste en la resección

del tejido graso. Este tratamiento está

limitado a determinadas zonas del

cuerpo. No soluciona el problema de

la obesidad, pues el tejido graso

vuelve a regenerarse, pero es

Page 97: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

beneficioso desde el punto de vista

estético y psicológico.

By-pass del intestino delgado:

Consiste en una resección de una

gran parte del intestino delgado.

Entre las diversas técnicas empleadas

la más utilizada es la anastomosis del

yeyuno con la parte terminal del

ileon, prácticamente se anastomosaba

el yeyuno con la válvula ileo-cecal.

Ventajas: Es bastante eficaz en

cuanto a pérdida de peso (3,5 kg al

mes durante el primer año, 2 kg. al

mes durante el segundo).

Inconvenientes: Existe una alta

mortalidad operatoria (6%), se

produce una mala absorción de

alimentos.

Page 98: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

By-pass gástrico: Consiste en una

resección de una zona del estómago.

Esta técnica reduce la capacidad

gástrica, provocando una rápida

sensación de saciedad, reduciendo

así, la ingesta de alimentos.

Ventajas: No posee los efectos de

mala absorción que tenía la técnica

de resección intestinal y sus

complicaciones son poco frecuentes.

Page 99: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

Ejercicio Físico

Aunque se sobreestima, en ocasiones, el

gasto calórico que puede derivarse del

ejercicio físico, es evidente que es muy

beneficioso programado con moderación.

La utilización de ejercicios como

tratamiento de la obesidad produce una

pérdida decepcionante, en relación con el

esfuerzo realizado, cuando no se asocia a

una dieta hipocalórica.

Una actividad física produce disminución

de los triglicéridos plasmáticos, que se

produce incluso desde el comienzo de un

programa de ejercicio, mejorando así uno de

los factores de riesgo cardiovascular. Otro

efecto favorable en los sujetos hipertensos es

la disminución de la presión arterial elevada.

Un beneficio adicional de la educación

física en el obeso es una mejor disposición

Page 100: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

psicológica frente a la dieta; además el

ejercicio tiene efecto sedante y proporciona

sensación de bienestar. Hay que tener en

cuenta que el ejercicio físico conlleva

algunos riesgos, como por ejemplo el

cardiovascular, por lo que hay que tener en

cuenta el programa a realizar, y si se puede

el programa de actividad física se desarrolla

principalmente a partir de tres puntos:

a) Modificación del estilo de vida:

Aprovechando las diversas circunstancia de

la vida cotidiana para incrementar el

ejercicio (subir escaleras, ...)

b) Incremento del tiempo diario dedicado a

andar: Este program consiste en aumentar

diariamente y gradualmente el número de

minutos diarios dedicados a andar. Un paseo

de una hora diaria consume de 10 a 30 gr. de

grasa en un día, de 3 a 9 kg. de grasa en un

año.

Page 101: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

c) Prescripción de gimnasia: Este programa

consiste en realiza ejercicios en casa,

incrementándose la intensidad y la duración

en función de los progresos.

Page 102: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

ALGUNAS DIETAS Y SUS

INCONVENIENTES

A lo largo de los años se han ido

poniendo de moda las más variadas dietas de

adelgazamiento. El denominador común de

todas ellas es la reducción de alimentos, y

las diferencias entre unas y otras estriba en

el alimento que reducen. Estas son algunas

de las más famosas, que no están exentas de

perjuicios para la salud:

DIETA ATKINS

* Principios:

Consumir a voluntad grasas y proteínas

bajo la condición de suprimir los azúcares

(glúcidos). Solamente debido a la presencia

de estos últimos, el organismo elabora la

enzima que hace penetrar las grasas en las

células adiposas; sin azúcares no se puede

Page 103: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

acumular grasas.

* Sus aspectos positivos:

Uno puede consumir sin límites todos los

alimentos grasos y proteínicos que calman

bien el hambre. No es necesario contar

calorías. Aporta, por supuesto, proteínas.

* Lo que lo hace seductor:

Una pérdida de peso importante al

principio (reduce el nivel de agua en los

tejidos). La posibilidad de comer salsas,

mahonesas, cremas, mantecas y frituras.

* Sus inconvenientes:

No sólo es hipergraso, sino que lleva al

consumo de grasas saturadas (chacinas,

carnes rojas, manteca, queso). Sube de

inmediato la tasa de colesterol y favorece la

Page 104: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

arterioesclerosis. Le falta un aporte esencial

de vitaminas, sobre todo de la C, debido a la

limitación severa del consumo de legumbres

verdes y frutas. Provoca estreñimiento por el

poco consumo de fibres. Deshidrata el

organismo. Con el agua se pierde sal y

aumenta la sed. Eleva el nivel de ácido úrico

que se forma cuando uno utiliza las grasas

de reserva, riesgo de gota y de litiasis.

Es mal tolerado por el hígado y la

vesícula biliar. La reserva de glucógeno

(azúcar asimilable de los músculos) se

disuelve. Su libertad aparente oculta

restricciones severas. Por ejemplo, tan sólo

están autorizadas cuatro frutas por semana.

como las células del cerebro necesitan

azúcar, el organismo la fabrica a partir de

sus propias proteínas debilitando el tejido

muscular.

* Por qué fracasa:

Page 105: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

Aparte del ataque a la salud ya

mencionado, es poco imaginable comer

manteca, quesos cremosos o patés sin pan ni

galletitas. O aceite sin ensalada. La

privación de frutas y verduras es penosa. Es

muy difícil elaborar un plan culinario con

semejante régimen. Es caro. Se recupera el

peso apenas se vuelven a consumir hidratos

de carbono.

MICHEL MONTIGNAC

Se basa también en la suposición de que

la grasa, por el hecho de que en ausencia de

glucosa no produce aumento del tejido

graso, se puede tomar indiscriminadamente.

En consecuencia, este régimen elimina los

glúcidos que llama "malos" y permite los

que llama "buenos".

Su aspecto positivo:

Las personas que siguen esta dieta de

gran difusión proclaman su eficacia y se

Page 106: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

muestran muy satisfechas de seguirla. Al ser

compatible con las comidas en restaurantes,

es el régimen favorito de ejecutivos y

hombres de negocios.

Sus inconvenientes:

Es una dieta abundante en gras, es

hipercalórica y el exceso de grasas saturadas

está claramente asociado al padecimiento de

enfermedades cardiovasculares.

DIETA DE LA CLINICA MAYO

* Principio:

Es un régimen hipocalórico y disociado

muy severo. Sin grasas y sin más glúcidos

que los que contengan las frutas. Es

necesario seguir al pie de la letra los menús

fijados de manera rígida durante un tiempo

Page 107: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

muy limitado (14 días).

* Sus aspectos positivos:

La imposibilidad de opción casi tiránica,

en una composición estudiada para aportar

toda la gama de vitaminas y sales minerales.

* Lo que lo hace seductor:

La rápida pérdida de peso -7 u 8 kilos en

dos semanas- y su breve duración

* Sus inconvenientes:

No es compatible con la actividad, ya

que la tasa calórica cotidiana, que varía

según los días, tiene una medida de 800 Cal.

Entre sus numerosas deficiencias la del

calcio es fundamental, ya que está prohibido

consumir leche o derivados lácteos. Al

aportar solamente 50 gramos de proteínas

por día provoca una inmediata sensación de

Page 108: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

fatiga y diversos malestares comunes a toda

reeducación alimentaria violenta.

* Por qué fracasa:

Se recupera el peso cuando se detiene el

régimen, pero aún más rápidamente que en

otros por el nivel bajísimo de calorías que se

han ingerido y porque no existe ningún

consejo dietético para estabilizarla luego.

Page 109: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

DIETAS DISOCIADAS

* Principios:

Comer cada día a la semana una sola

categoría de alimentos a voluntad o

sistemáticamente. Carne, frutas, cereales,

huevos, yogur, compotas,...

* Sus aspectos positivos:

La monotonía del régimen produce una

sensación de saciedad muy rápida y limita el

aporte alimentario. Las digestiones se hacen

más fáciles.

* Lo que lo hace seductores:

La simplicidad y el adelgazamiento

rápido. En efecto, la alimentación uniforme

hace que uno absorba entre 800 y 1.200

Page 110: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

calorías por día.

* Sus inconvenientes:

El desequilibrio que resulta de la

absorción de cada categoría de alimentos

una vez cada 7 días. Todas nuestras

actividades metabólicas y nuestras

secreciones hormonales siguen un ritmo de

24 horas y para mantenerlas el organismo

está acostumbrado a recibir muy

regularmente materias primas variadas.

Además, ofrece un nivel insuficiente de

proteínas (40 - 45 gramos por día).

* Por qué fracasan:

La monotonía de los menús, que aburre

rápidamente. Y por supuesto, la

imposibilidad de seguirlo en restaurantes o

en casa de amigos.

Page 111: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

DIETAS BAJAS EN CALORIAS

* Principio:

Se trata de medir diariamente la cantidad

de calorías que cada alimento ofrece al

organismo.

* Sus aspectos positivos:

Para el 15 al 20% de los obesos que son

grandes comilones, este régimen les

disminuye la ración cotidiana,

manteniéndoseles un cierto equilibrio entre

todos los alimentos, porque la reducción es

más cuantitativa que cualitativa.

* Lo que lo hace seductor:

La relativa libertad de elección una vez

admitida la disminución global.

Page 112: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

* Sus inconvenientes:

Su arbitrariedad, sea cual fuere el total

calórico adoptado como norma, que varía

según los médicos (800, 1.000, 1.200 y

1.500 calorías por día) no conviene a todos

por igual. El objetivo del régimen es cambiar

el signo del equilibrio energético para que

aquello que se "quema" sea superior a lo que

se ingiere. Pero este equilibrio varía en cada

persona y, como se ha dicho, el desgaste, la

eliminación, no son iguales porque dependen

de factores nerviosos, de la actividad física y

la alimentación anterior, entre otros temas.

El régimen tampoco tiene en cuenta cómo se

transforman los alimentos dentro del

organismo. No es lo mismo consumir 500

calorías de arroz que 500 calorías de

ensalada.

Page 113: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

OBESIDAD

* Por qué fracasa:

Por la rigidez del esquema y la

obligación permanente de pesar los

alimentos y consultar las tablas de

equivalencias. Además, dadas las diferencias

individuales señaladas, pocas veces da

resultados objetivos.

Page 114: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

DIETA HIPOPROTEICA DEL

CIRROTICO

Desayuno:

125 ml de leche, sola, con té o café y

azúcar o un yogur con azúcar.

50 g de pan natural o tostado.

15 g de mantequilla o margarina.

50 g de mermelada o miel.

Media mañana:

Una infusión con miel o azúcar.

Almuerzo:

Page 115: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

200 g de verduras con patatas o 50 g

de arroz o 200 g de patatas o

verduras en puré.

50 g de carne de ternera, pollo,

cordero o cerdo.

Ensalada (cantidad libre).

25 g de pan

Una fruta.

Merienda:

125 ml de leche, sola, con café o té y

azúcar o un yogur con azúcar.

Cena:

Page 116: Pdffile1

Dietoterapia http://www.librotecstar.com

Sopa de tapioca o pasta (cantidad

libre)

50 g de pescado blanco o azul o un

huevo o 100 g de calamar.

25 g de pan.