PD_CVC_300511

58
Cultura y vida comunitaria Programa desarrollado 1 CUATRIMESTRE: Segundo Programa de la asignatura: Cultura y vida comunitaria Clave: 030910206 ESAD

Transcript of PD_CVC_300511

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

1

CUATRIMESTRE: Segundo

Programa de la asignatura:

Cultura y vida comunitaria

Clave: 030910206

ESAD

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

2

Índice

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA ........................................................... 3 a. Ficha de identificación ................................................................................................................. 3

b. Descripción .................................................................................................................................. 3

c. Propósito ..................................................................................................................................... 3

I. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR ....................................................................... 4

II. TEMARIO ........................................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................ 6

V. MATERIALES DE APOYO ...................................................................................... 8

VII CONTENIDOS DESARROLLADOS .............................. ¡Error! Marcador no definido. Unidad 1. Sociedad y Estado ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Unidad 2. Cultura y comunidad ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Unidad 3. Organización social, política y económica ....................... ¡Error! Marcador no definido.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

3

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o

Ingeniería:

Desarrollo Comunitario

Nombre del curso o asignatura Cultura y vida comunitaria

Clave de asignatura: 030910206

Seriación: Sin seriación

Cuatrimestre: Segundo

Horas contempladas: 72

b. Descripción

La asignatura de Cultura y vida comunitaria analiza los principales componentes sociales,

económicos y polÍticos que caracterizan a una región o comunidad mediante la revisión de teorías

sociológicas y diversos indicadores socioeconómicos. Es una asignatura que introduce al alumno

en el análisis y cuestionamiento de los componentes de la sociedad que son objeto de estudio de

esta carrera. Es la primera asignatura específica de la carrera que introduce al estudio del

contexto social, cultural, económico y político; que empezó a estudiarse el primer semestre con la

asignatura de tronco común de Contexto Socioeconómico de México, y sienta las bases para las

diversas asignaturas posteriores donde se estudiarán con mayor profundidad los conceptos aquí

presentados.

c. Propósito

El propósito general que pretende esta asignatura es proveer al estudiante de las herramientas necesarias para la comprensión de la compleja realidad socioeconómica que le permitirá enfrentarse en el futuro a otros retos académicos y profesionales y contribuye a formar estudiantes concientes y reflexivos de los elementos que conforman su entorno y, por ende, su sociedad.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

4

I. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Competencia General

Analiza los principales componentes que caracterizan a una región o comunidad para tener las bases para la realización de un diagnóstico de un proyecto de intervención, mediante la revisión de las principales teorías sociológicas.

Competencias específicas

Distinguir las principales características de la sociedad y el estado mediante la búsqueda

de su origen para la comprensión de los conceptos que los conforman.

Analizar las repercusiones de los enfoques del concepto de cultura mediante el estudio de

la evolución del mismo, para interpretar problemáticas sociales.

Ubicar los elementos que conforman a la sociedad, las formas de organización social económica y política, mediante la revisión de indicadores socioeconómicos y leyes del Estado mexicano, para reconocerlos como objetos de estudio.

II. TEMARIO

1. Sociedad y estado

1.1 Sociedad

1.1.1 Principales enfoques sobre el concepto de sociedad a. Método Positivo de Augusto Comte b. Método Comparativo de Émile Durkheim c. Método Puro de Max Weber d. Materialismo Histórico de Karl Marx, Friedrich Engels y Jürgen

Habermas e. Método Estructural-Funcionalista de Talcott Parsons y Robert

Merton 1.1.2 Los grupos sociales: división de la sociedad. Grupos sociales, clases sociales

e instituciones sociales

1.1.3 Relación individuo-grupo-sociedad

1.2 Estado

1.2.1 Origen y génesis del estado 1.2.2 Principales enfoques del concepto

1.2.3 Tipos de estado y formas de gobierno

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

5

2. Cultura y comunidad

2.1 Elementos de la cultura

2.1.1 Origen del término

2.1.2 Principales enfoques del concepto

a) Definiciones Descriptivas. Gustav Klemm y Edward B. Taylor.

b) Definición de los Evolucionistas. Lewis Henry Morgan, Ruth Benedict y Franz Boas.

c) Definición Estructural-Funcionalista. Émile Durkheim, Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown

d) Definición Estructuralista. Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss

e) Definición de la Antropología Simbólica. Clifford Geertz y Max Weber.

f) Definiciones Marxistas. Karl Marx, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Michael Foucault y Noam Chomsky.

g) Definición Neoevolucionista. Leslie White y Julian Steward, Marshall Sahlins y Darcy Riveiro.

h) Definición desde la Evolución Cultural. Roy Rappaport, Sherwood Washburn.

i) Definición Científica de la Cultura. Richard Dawkings y Luigi Luca Cavalli.

2.1.3 Tipos y funciones de la comunidad

2.1.4 Identidad y ciudadanía

2.1.5 Axiología e individuo

2.2 La problemática de la integración comunitaria

2.2.1 Comunidad Rural y Sociedad Urbana

2.2.2 Conformación de los elementos culturales regionales

2.2.3 Procesos de aculturación, transculturación y desculturación. Sus causas y consecuencias.

2.2.4 La dimensión de los problemas sociales

3 Organización social, política y económica

3.1 Estructura social y comunitaria

3.1.1 Estructura y formas de organización de la comunidad.

3.1.2 Formas de organización regional.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

6

3.1.3 Formas de organización política.

3.2 Estructura económica

3.2.1 Factores de producción.

3.2.2 Transformación de la naturaleza. El papel del trabajo.

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO Por tratarse de una asignatura teórica para el logro de la competencia, es muy importante que los

conceptos que se presentan sean lo suficientemente claros como para que los estudiantes los

identifiquen en la vida diaria.

Las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje se basan en un estudio de caso donde los

alumnos observan un caso específico de su comunidad y en él identifican los temas y conceptos

trabajados a lo largo del curso.

La lectura de los temas y la elaboración de tablas permiten al alumno comparar los diferentes

enfoques con respecto a los conceptos estudiados. De esta manera el estudiante puede conocer

los diferentes enfoques y formar una opinión propia.

La participación de los estudiantes es importante tanto en la realización de las actividades como la

interacción en el foro, donde se crea un espacio de comunicación donde los estudiantes pueden

compartir sus posturas y opiniones con respecto a los temas trabajados; el foro debe ser un

espacio de reflexión. La función del facilitador además de evaluar el trabajo de los estudiantes es

ser el moderador en esta comunidad de aprendizaje.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

7

IV. EVALUACIÓN

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso

participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al

aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del

estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar

objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan

apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación

permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es

requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así

como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, y

conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida

para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Foros y base de datos 10%

Actividades formativas 30%

E-portafolio. 50% Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen final 10%

CALIFICACIÓN FINAL 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada

por la ESAD.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

8

V. MATERIALES DE APOYO

Bibliografía básica

Arredondo, E. (1982). Sociedad, política y estado. México: CIDE.

Bobbio, N. (2009). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: FCE.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Argentina: Manantial.

Durkheim, É. (2002). Las reglas del método sociológico. México: Colofón.

Florescano, E. (coord.) (2008). Cultura mexicana: revisión y retrospectiva. México: Taurus.

Gallino, L. ( ). Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Argentina: Gedisa.

González, P. (1977). La democracia en México. México: Era.

Goode, W. (1983). Principios de sociología. Colombia: Trillas.

Guevara, C. (2001). Individuo y sociedad. México: Nueva Imagen.

Medina, L. (2004). Invención del sistema político mexicano. México: FCE.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

Parsons, T. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.

Poulantzas, N. (1986). Hegemonía y dominación en el estado moderno. México: Ediciones pasado y presente.

Pratt, H. (2001). Diccionario de Sociología. México: FCE.

Ramírez, H. (1995). Individuo y sociedad. México: Nueva Imagen.

Tylor, E. (1995). La ciencia de la cultura. España: Anagrama.

Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México: FCE.

Yanes, Pablo (coord.) (2006). El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural. México: UACM.

Bibliografía complementaria

---- (2006). Sociología. Ciudadanía y participación política. México: UAM.

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de filosofía. México: FCE.

Aristóteles ((1988). Las clases sociales. México: CEN-PRI.

Bartra, R. (1973). Breve diccionario de sociología marxista. México: Grijalbo.

Benhabib, S. (1986). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Argentina: Katz.

Boas, f. (1964). Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Argentina: Hachette.

Carpizo, J. (1986). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI.

Engels, F. (1976). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. México: Ediciones de cultura popular.

Engels, F. (1976). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Ediciones de cultura popular.

Furtak, R. (1978). El Partido de la Revolución y la estabilidad política en México. México: UNAM.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

9

Harnecker. M. (2003). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI.

Hegel, F. (1988). El concepto del Estado. México: CEN-PRI.

Hume, D. (1988). Sobre el contrato original. México: CEN-PRI.

Lenin, V. (1988). Sobre el Estado. México: CEN-PRI.

Lévi-Strauss, C. (2001). El pensamiento salvaje. México: FCE.

Martínez, C. (1981). La sucesión presidencial en México. Coyuntura electoral y cambio político. México: Nueva Imagen.

Yanes, Pablo (coord.) (2004). Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad. México: UACM.

Yanes, Pablo (coord.) (2005). Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa. México: UACM.

Fuentes electrónicas

INEGI Regiones de México

http://jweb.inegi.org.mx/niveles/jsp/index.jsp?c=11724

http://jweb.inegi.gob.mx/niveles/jsp/index.jsp

INEGI México y sus municipios

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/municipios/mexympios/MexIICon_1.pdf

INEGI Perfil sociodemográfico de los Estados Unidos Mexicanos http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/conteo/2005/perfiles/Perfil_Soc_EUMX1.pdf INEGI Conteo de población y vivienda http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/doc/Principales_Resultados_Localidad.aspx?s=est&c=10395 INEGI Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/agenda/2005/agenda2005.pdf INEGI Delimitación de las zonas metropolitanas de México http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/delimex05/DZMM_2005_0.pdf INEGI Indicadores de población por hombres y mujeres. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2007/MyH_2007_1.pdf

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

10

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2009/MyH_2009_1.pdf INEGI Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf INEGI Consejo nacional de evaluación de la política social www.coneval.gob.mx/ INEGI Consejo de Población del Distrito Federal. Día de la Familia http://www.copo.df.gob.mx/calendario/calendario_2004/mayo/familia.html INEGI Consejo Nacional de Población El perfil sociodemográfico de los hogares en México http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/CuaTec/pdf/hogares.pdf INEGI Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1802

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

11

UNIDAD 1: SOCIEDAD Y ESTADO

Propósitos de la unidad

En esta unidad se parte del desmenuzamiento de los principales aportes teóricos relativos al concepto de sociedad, para comprender la naturaleza de los grupos sociales. Se analiza al individuo como parte de un todo que deviene en su pertenencia a un grupo social regido por ciertas normas y prácticas sancionadas por un aparato denominado Estado.

Competencia específica

Distinguir las principales características de la sociedad y el Estado mediante la búsqueda

de su origen para la comprensión de los conceptos que los conforman.

1.1 Introducción. Conceptualización de la sociedad

Al hablar de algunos conceptos, tales como sociedad, cultura u otros, se suele caer en generalizaciones. En realidad se trata de objetos de estudio por definir que pueden verse desde distintos ángulos dependiendo del enfoque teórico que se desee utilizar. Los libros de texto generalmente dan cuenta de un sólo enfoque, que es al que se adhiere la línea editorial o el autor de la obra. Podríamos abundar, si nos lo propusiéramos, en las razones que tiene cada autor para “ver” la realidad de una forma distinta, pero eso –además de largo y ocioso- sería especulativo. En cualquier caso, se deben tomar las precauciones necesarias, pues no existe una definición que pueda darse por cierta y que, desde luego, implique la descalificación de las demás. En nuestro caso, haremos un recorrido por las diferentes miradas desde donde se han abordado los conceptos contenidos en esta asignatura con el propósito de que visualicen las similitudes y diferencias y puedan llegar así a una construcción personal. Desde la aparición del hombre en la Tierra, en la época prehistórica, ha habido –propiamente dicho- una forma de sociedad. Si tomamos como una primera aproximación del concepto a un grupo de hombres que trabajaban colectivamente para resolver sus necesidades en común, veremos cómo dicho concepto ha existido siempre, pues en todas las épocas la especie humana se ha congregado para trabajar en colectividad para hacerse la vida más sencilla. Desde el primitivo clan donde la división social y técnica del trabajo era también primitiva (los hombres cazaban, pescaban, colaboraban en la defensa del territorio, etc., y las mujeres se dedicaban a la recolección y a la crianza de los niños) hasta la sociedad actual, el concepto no sólo ha ido cambiando sino que cada vez se hace más complejo y sofisticado. Por lo tanto, también la división social y técnica del trabajo se ha complejizado a extremos que hace 100 años hubieran resultado inconcebibles. Baste decir que los adelantos científicos y tecnológicos del pasado siglo XX,

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

12

superan –con mucho- a todos los adelantos de los 19 siglos anteriores. Lo anterior sólo supone que la sociedad también ha cambiado y la forma de estudiarla también. Al hombre en su interacción con otros hombres se le puede estudiar desde diversas disciplinas; la más común de todas es la Sociología pero sería injusto decir que es la única. También la Antropología, que es el estudio holístico del ser humano, abarca una visión integral pues recurre tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales. De esta manera, la antropología abarca el estudio de una sociedad desde lo biológico, hasta las formas en las que el hombre se ha arreglado para sobrevivir; su modo de producción, su desarrollo e incluso las estructuras sociales que le han caracterizado así como sus expresiones culturales y lingüísticas. También se ha producido una vertiente de la antropología llamada etnografía que estudia rigurosamente los aspectos culturales que distinguen a un pueblo en un momento determinado y que explican las relaciones entre sus miembros. Desde luego otra disciplina interviene en el estudio de este fenómeno, esta es la economía, que se ocupa de analizar las formas o modos de producción de una sociedad y las complicadas relaciones sociales de producción que de ellas se desprenden. La Biología también estudia al hombre desde el punto de vista de su evolución, la manera en que se ha ido adaptando al entorno en el que vive, cómo lo ha transformado y, cómo se ha transformado el hombre también en este proceso. La Filosofía se encarga de aportar explicaciones a cuestiones como lo moral y lo religioso, a preguntarse sobre la misma existencia y su devenir, los mitos y las costumbres, y una larga lista de etcéteras que se plantea esta disciplina. Otra ciencia fundamental que ofrece toda una enorme gama de explicaciones sobre el devenir de la especie humana es la historia, ya que ésta recoge la experiencia humana para convertirse en la memoria de la humanidad. En cualquier caso, podemos afirmar que dentro de lo que podemos considerar como ciencias sociales o humanísticas existe una mayor relevancia de tres ciencias que estudian los fenómenos del hombre viviendo en sociedad: la Sociología, la Antropología y la Historia. Podemos entonces decir que la principal para nuestros propósitos es la Sociología, pues ésta se encarga del hecho de la sociabilidad del hombre como un aspecto de su ser y existencia, y que atiende a las distintas maneras en que los hombres aparecen agrupados o relacionados; trata de hacer explicaciones de las causas, manifestaciones y consecuencias de esas relaciones. En virtud de lo anterior, es posible afirmar que la Sociología se ocupa del estudio del carácter social del hombre, de la necesidad que tiene éste para vivir en sociedad con la intención de satisfacer sus necesidades más apremiantes, las distintas formas o maneras en las que el hombre se ha agrupado, históricamente hablando, para vivir en sociedad hasta la forma en que los miembros se relacionan dentro de una comunidad. Por lo tanto, el objeto de estudio natural de la Sociología es el hombre viviendo en sociedad. Siguiendo la línea anterior, pensemos en el proceso de hominización del hombre y el largo camino que ha tenido que recorrer hasta nuestros días. De manera muy general, si nos tratamos de explicar lo anterior, vemos como, poco a poco, el hombre ha complejizado y sofisticado la manera en las que se las arregla para sobrevivir. En un pasado muy remoto, en la prehistoria de la humanidad, existían pocas actividades productivas (como se mencionó antes: caza, pesca, recolección; más tarde, con el proceso de sedentarización aparecieron la agricultura y la ganadería. Todas estas actividades nos hablan de las formas concretas que la especie humana ha realizado para sobrevivir pero también nos hablan de los procesos y consecuentes

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

13

transformaciones que han acompañado a estas formas. Es decir, la evolución va acompañada de civilización, y las expresiones concretas que podemos verificar son la evolución de las estructuras familiares, la aparición de una primitiva organización social –que más adelante será el estado- así como una serie de dispositivos como las normas jurídicas, las estructuras políticas y otras más que iremos desarrollando a lo largo de este curso. En la actualidad es inobjetable el enorme cambio que ha existido de esa primera organización hasta el tipo de organización que caracteriza a nuestras sociedades modernas. A partir de aquí vamos a recorrer los diversos enfoques con los que se ha caracterizado a la sociedad con la mirada puesta en dos aspectos básicos: primeramente, no existe una verdad que pueda considerarse única y absoluta y, que cada enfoque responde a su vez a dos premisas; la primera es el contexto socio histórico en que tal o cual enfoque fue esgrimido y la posición ideológica de quien la sustenta.

1.1.1 Principales enfoques sobre el concepto de sociedad

a. Método Positivo de Augusto Comte (1798-1857).

Auguste Comte es considerado el padre de la Sociología, ya que fue el primero en acuñar el término a mediados del siglo XIX. También se le considera el creador del Positivismo; éste es la filosofía que reduce la posibilidad de todo conocimiento al campo de lo positivo, es decir, a lo que es dado por la experiencia, y que por ende, niega cualquier conocimiento elaborado mediante premisas de carácter metafísico. Concibe a la ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre sí los fenómenos de la experiencia. Por lo tanto, el intelecto humano sigue un determinado orden de desarrollo, que es un orden sistemático y que es impuesto por las leyes del pensamiento, así como un orden cronológico que se desenvuelve en el curso de la historia. Así, la mente parte de lo más simple y general hasta llegar a lo más complejo y particular. En cuanto a la preponderancia del factor intelectual, para él es evidente que la historia humana está dominada por las opiniones y las ideas, mientras que la preferencia por el método histórico obedece al concepto de que el presente no es sino una consecuencia del pasado. Comte imagina la evolución de la humanidad en tres grandes estados sucesivos del pensamiento: el estado teológico (relacionado con sacerdotes y guerreros), el estado metafísico (relacionado con filósofos y juristas) y el estado positivo (relacionado con economistas y científicos). En el primero, el espíritu humano dirige principalmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de las cosas, las causas primeras y finales de todos los efectos que le sorprenden y que cree que están relacionados por la acción de agentes sobrenaturales; aquí aparece el fetichismo, así como las religiones politeístas y monoteístas cuya intervención explica todas las anomalías del universo. En la segunda, los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades inherentes a los diversos seres del mundo, y concebidas capaces de engendrar por sí mismas todos los fenómenos observados. Por último, llegamos al “estado positivo”, que reconoce la imposibilidad de obtener nociones absolutas, para empeñarse en sólo descubrir, con el empleo del raciocinio y la observación, sus leyes efectivas.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

14

Otro destacado positivista fue Heriberto Spencer (1820-1903), a quien se le considera el continuador de la obra de Comte en Inglaterra. No obstante, también se distinguió por defender la Filosofía Evolucionista que entonces estaba en boga. Se desenvuelve dentro del campo del Positivismo por continuar con el método descriptivo y manejar igualmente una teoría basada en tres estados: el inorgánico, el orgánico y el superorgánico. Llega a explicar la constitución y los procesos del universo como producto de la Ley General de la Evolución. Presenta estos procesos como parte de una estructura y con una función determinada, así, esta ley consiste en que se pasa de una homogeneidad indeterminada e incoherente (lo inorgánico) a una heterogeneidad y coherencia (lo orgánico), donde encontramos una diferenciación creciente que se incrementa en la vida espiritual y alcanza su grado más alto en la sociedad. De sus conceptos evolutivos, conceptúa al estado (lo superorgánico) como la última fase del desarrollo, y considera a la sociedad como un organismo biológico con una estructura compleja y creciente con diferentes funciones cada una. Es dcecir, como un conjunto de relaciones que tienden a establecerse y a reproducirse más allá de los individuos concretos y sus deseos particulares. Por lo tanto, el objeto preciso de la Sociología de Spencer fue el estudio riguroso de las estructuras sociales y sus funciones.

b. Método Comparativo de Émile Durkheim (1858-1917). También continuador del método positivo, aunque consideró que la sociología se ha limitado a manejar conceptos difícilmente demostrables a través de la experimentación. Para ello, elabora una serie de reglas para la investigación social convirtiéndose en uno de los primeros sociólogos preocupados por la metodología.

1. Hay que observar los hechos sociales sin prejuicios. 2. Toda investigación sociológica debe comprender un grupo de fenómenos definidos

de antemano por ciertas características externas comunes. 3. El investigador debe considerar a los hechos sociales como independientes de sus

manifestaciones individuales. El estudio de la sociología para Durkheim será entonces el estudio de los hechos sociales o patrones de conducta coercitivos y obligatorios al individuo, que al mismo tiempo moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significativo como la afiliación religiosa, la situación marital o el índice de suicidios, por citar algunos de estos hechos. Para él, en la base está la sociedad simple, la horda o sociedad unísegmentada pasa a las sociedades poli segmentadas simples, uniones de hordas o clanes; después vienen las sociedades poli segmentarías simplemente compuestas, llamadas tribus; hasta llegar a las sociedades poli segmentadas doblemente compuestas, que son las ciudades-estado. Encuentra que las primeras se distinguen por poseer una solidaridad mecánica cuyas raíces son la similitud de los miembros individuales de la sociedad; existen fuertes estados de conciencia colectiva que conforman un sistema. Aquí la coacción social se expresa en las leyes represivas, severas, penales que sirven para conservar la solidaridad mecánica. En cambio, en las sociedades adelantadas, la solidaridad es orgánica y se encuentra fundada en los aspectos

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

15

disímiles. Esta forma de solidaridad surge con la división social del trabajo, donde el derecho civil y administrativo sustituye al penal. La coacción se elimina por el convencimiento. Los hechos sociales no pueden separarse de su contenido formado por los grupos sociales, por lo que presenta a estos como la agregación, interpretación y fusión de las mentalidades individuales que derivan en una unidad psíquica de los individuos. Por lo tanto, el grupo siente y obra de un modo diferente de los individuos que lo componen. Como consecuencia, el análisis de la conducta del grupo debe empezar con el estudio de los fenómenos colectivos y no de los individuales.

c. Método Puro de Max Weber (1864-1920).

Maximilian Weber fue un filósofo, economista, historiador, jurista, politólogo y sociólogo alemán, que luchó en contra de la Socialdemocracia marxista y contra el Positivismo. Su obra póstuma, Economía y sociedad, revela la intrínseca relación que encontraba Weber entre uno y otro campo. Su metodología de investigación sociológica se sustenta en el método llamado “tipo ideal” o “tipo puro”, el cual está fundamentado en el objeto de estudio que para él tenía la sociología. Argumenta que es la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido o intención subjetiva. En este postulado subyacen dos postulados teóricos determinantes en su estudio: el primero se refiere a la interpretación de los fenómenos sociales, que consiste en captar una de las cuatro formas fundamentales de la intención o sea de los tipos ideales. Esta interpretación es una forma de imaginarse los motivos que impulsaron a los ejecutantes de tal o cual fenómeno social para explicarse su aparición. Esta reconstrucción imaginaria es la primera parte de su método de investigación. El segundo elemento gira en torno al objetivo concreto de la investigación, que es la intención subjetiva de los sujetos estudiados. Aquí empieza a construir el “tipo ideal”, pues considera que la conducta humana tiene una cierta intención que puede tener sentido y se reflejará con una acción. Hace una clasificación de esta conducta de la siguiente manera:

Conducta racional con arreglo a fines; que se encuentra determinada por la aspiración de lograr objetos o sujetos del mundo exterior y utilizarlos como medios de los fines propios racionalmente elaborados.

Conducta racional con arreglo a valores; determinada por la creencia consciente de cumplir ciertos valores éticos, estéticos, religiosos, ideológicos, etc., sin relación alguna con el resultado, es decir en méritos puramente de ese valor.

Conducta afectiva; especialmente emotiva y que está determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

Conducta tradicional; determinada por una costumbre fuertemente arraigada. En la práctica todas ellas se encuentran confundidas entre sí, y muchas veces sin rasgos bien definidos, por lo que la tarea consiste en alcanzar su delimitación exacta y en conseguir lo fundamental de cada acción. Al hacerlo está elaborando el tipo ideal.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

16

Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, de dominación y de autoridad. Estos son: la dominación carismática fundamentada primordialmente en la familia y en la religión; la dominación tradicional, sustentada en los llamados patriarcas o señores feudales; y la dominación legal, que es la expresión del estado moderno donde subsisten leyes, burocracia, etc. Así, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que son susceptibles de ser analizados con base en esta distinción tripartita. Weber afirmaba también que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente conducía a una forma más estructurada de autoridad.

d. Materialismo Histórico de Karl Marx (1818-1883), Friedrich Engels (1820-1895) y Jürgen Habermas (1929).

Tres exponentes clásicos de la corriente filosófico-política del Materialismo Histórico y Dialéctico. En ellos se revela la mecánica de la interpretación histórica de la sociedad, mejor llamada Socialismo Científico. Su Sociología toma su forma concreta en un cambio social. En Marx podemos ver la originalidad al desarrollar una Sociología económica; su teoría de las estructuras y las superestructuras revela las tensiones y los planos de la realidad social; sus estudios sobre la ideología constituyen una verdadera fundamentación para una Sociología del conocimiento. Él pensaba que todos los procesos de la vida social cambian aunque se encuentren conectados estrechamente y se influyan unos a otros; el hombre interviene en el desenvolvimiento de los procesos naturales y sociales aprovechando sus conocimientos científicos para modificar con su actividad las condiciones en que se realizan. Es decir, que el hombre se ha desarrollado y se sigue desenvolviendo por medio de su trabajo, que constituye la actividad fundamental en la sociedad. Los hombres ocupan un lugar determinado independientemente de sus deseos o conciencia, y eso define la posición que ocupa el sujeto en la sociedad, es decir la clase social a la que pertenece. Esta clase social es producto de la división que ha existido, y existe, entre quienes poseen los medios de producción y quienes no los poseen. Esta división surge a raíz de la aparición de la propiedad privada en todos los modos de producción donde se ha dado: en el esclavismo (Esclavista-Esclavo), en el feudalismo (Señor Feudal-Siervo) y en el capitalismo (Capitalistas o Burgueses-Proletarios, Obreros y Campesinos). En todos los casos anteriores podemos ver con claridad dos grupos antagónicos, quienes poseen y quienes no. No importa el nombre, lo verdaderamente importante es la relación que se establece entre ambos, y que desde luego depende de la posesión de dichos medios de producción (fábrica, taller, tierra cultivable, escuela, banco, etc.) y quienes tienen que trabajar en y para ellos. Las ideas, la conciencia y las ideologías de los hombres están determinadas por la clase social y el periodo histórico en que viven, dando lugar a la lucha de clases. En este sentido es preciso señalar que para el Materialismo Histórico es fundamental la reproducción de las condiciones anteriormente citadas, es decir, toda formación social debe reproducir las fuerzas productivas (infraestructura, que es la base económica) y las relaciones de producción existentes (superestructura, que es la “unidad” de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción). A diferencia de lo que ocurría en las formaciones sociales esclavistas y de servidumbre, esta reproducción tiende a ser garantizada por medio de la superestructura, que comprende lo jurídico, lo político (el derecho y el estado) y la ideología. En ésta se encierran las

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

17

reglas del buen comportamiento, es decir la adecuada actitud que se debe observar según el lugar que se ocupe en la sociedad; reglas de lo moral, de la conciencia cívica y profesional, lo que hablando con claridad supone reglas de respeto de la división técnico-social del trabajo, y, en definitiva, las reglas del orden establecido por medio de la dominación que una clase ejerce sobre la otra, ya que la clase poseedora se beneficia con la producción y su reparto, por lo tanto defiende las instituciones sociales existentes; y por otro lado la desposeída, que desea un cambio para mejorar sus condiciones de vida. Con los notables adelantos tecnológicos, el crecimiento del Estado y la persistencia de mitos y conceptos religiosos, el hombre se ve reducido a un simple elemento secundario de esos aparatos, pues el fin de la producción no es el bienestar social sino el afán de lucro. Engels investiga y colabora con la fundamentación de la teoría sociológica marxista, ya que a partir de un profundo análisis de la realidad social de las condiciones de los obreros ingleses llega a una de las primeras investigaciones sociales directas, que reúne los requisitos de la Sociología científica: hipótesis lógicamente estructurada, objetividad en el manejo de los materiales estudiados y la descripción de los mismos, e interpretación racional e histórica de los procesos estudiados. Entre 1844 y 1847 conoce a Karl Marx, con quien colaborará a lo largo de su vida en la elaboración de la teoría marxista y la instauración del Socialismo. Indaga por su cuenta sobre la relación entre la familia, la propiedad y el Estado, donde devela el carácter opresor que éste tiene dentro de una sociedad dividida en clases. Asimismo sus investigaciones históricas sobre el papel que juega el trabajo en la hominización de la especie humana, demuestran que el trabajo no sólo es la fuente de toda riqueza sino que además es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Jürgen Habermas es el exponente más conocido de la Teoría Crítica de la Sociedad, llamada también Escuela de Fráncfort. Su trabajo se enfoca más en la teoría social, la epistemología, así como al análisis de las sociedades del capitalismo avanzado. El pensamiento de Karl Marx juega un papel decisivo en la formulación de lo que es su principal aporte que es la integración de la filosofía y de la ciencia social en una teoría crítica de la sociedad tratando de reconstruir el Materialismo Histórico a las nuevas problemáticas de las sociedades capitalistas modernas. A diferencia de Marx, Habermas postula que el cambio social debe darse más bien en un ámbito simbólico presuponiendo que la comunicación logrará el entendimiento entre los sujetos, contenido en su máxima obra “La teoría de la acción comunicativa” fundamentada en la ética discursiva así como la defensa de la democracia deliberativa y los principios del estado de derecho.

e. Método Estructural-Funcionalista de Talcott Parsons (1902-1979) y Robert King Merton (1910-2003).

A partir de su primera obra La Estructura de la Acción Social en 1937, así como su interés por la teoría psicoanalítica, se da pauta a su teoría sociológica expuesta con el nombre de Estructural-Funcionalismo, la cual muestra que para cualquier conocimiento de la realidad social se debe partir de ciertos principios teóricos, y que entre más científicos sean la realidad se conocerá mejor. Así a la teoría para conocer la sociedad Parsons la llamó Sistema de Referencia. Ésta supone: un actor, una situación y la orientación del actor hacia la situación. Esta orientación

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

18

surge por diferentes razones, motivos o necesidades diversas, y proporciona la energía de la acción por valores basados en normas o principios sociales. Los actores dentro de la sociedad actúan impulsados por motivos o valores y tejen una red de relaciones interactivas llamada sistema. Para él existen tres sistemas fundamentales:

El sistema cultural; formado por las ideas y creencias, por los símbolos y formas artísticas y por los patrones de conducta.

El sistema de la personalidad; que no es otra cosa que la internalización de las normas sociales vigentes en el grupo al que pertenece el individuo.

El sistema social; cuyo estudio corresponde a la sociología y parte del análisis de las estructuras sociales determinantes: la estratificación social (división de la sociedad en clases) y la división social del trabajo. Los actores interactúan en relación con la estratificación social y ocupan cierto status social desarrollando una serie de relaciones con otros actores dentro de la división social del trabajo, jugando varios papeles en su vida. Por ejemplo: dentro de su familia se es padre, hijo, esposo, etc., en el trabajo se es líder, secretario, obrero, etc., en la política se es candidato, votante, manifestante, etc. A estos papeles sociales Parsons les llama roles.

Un sistema social será funcional cuando la internalización de sus normas sirve para conservar al sistema. Aquí la tarea del sociólogo es determinar el grado de aceptación de dichas normas, es decir la funcionalidad del sistema. Cuando no existe estabilidad en el cumplimiento de esos roles se produce una ruptura, volviendo al sistema disfuncional, en cuyo caso el sistema hace uso de mecanismos de control o sanción según la gravedad de la desviación y su importancia en el sistema. Estas desviaciones pueden provenir del sistema de la personalidad o del sistema social. Dentro del sistema social funcional aparecen cinco pares de alternativas de normas para que los actores decidan por una de ellas:

Afectividad contra afectividad neutral; la norma es efectiva si permite la satisfacción inmediata del sujeto, pero afectivamente neutral si impone disciplina y exige el renunciamiento a favor de otros intereses.

Egoísmo contra interés colectivo; la norma social puede definirse como legitima la persecución de los intereses privados del actor u obligarlo a actuar en interés del grupo.

Universalismo contra particularismo; las normas de valor están altamente generalizadas y se imponen a objetos particulares.

Realización contra cualidad; se atribuye importancia a la consecución de ciertos fines (realización) o a los atributos de la persona.

Especificidad contra difusión; puede definirse específicamente un interés de suerte que no suponga que existe ninguna obligación fuera de los límites señalados, de suerte que puede suponerse que las obligaciones van más allá de la definición expresa. Todas estas alternativas buscan siempre la preservación del sistema.

Merton participa en la elaboración de la teoría estructural-funcionalista aportando su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, y sistematizar los procedimientos del análisis sociológico, ya que él afirmaba que la teoría sociológica moderna es

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

19

un conjunto de hipótesis difícilmente comprobables, por lo tanto le concede un gran valor a las investigaciones directas. Para ello, propugna desarrollar teorías de alcance medio que son teorías intermedias entre las grandes hipótesis que tratan de explicar todos los fenómenos sociales y las hipótesis concretas para una investigación concreta. Otra aportación fue la creación del Paradigma de Análisis Funcional, cuya finalidad era proporcionar una guía codificada para desarrollar análisis funcionales adecuados. El Paradigma contiene un conjunto mínimo de conceptos con que el sociólogo tiene que contar para realizar la investigación, contando con las herramientas adecuadas para una fructífera investigación social.

1.1.2 Categoría de hombre e individuo

Al hablar del hombre también se pueden tener muchos significados: hombre social, hombre biológico, hombre como parte de la especie humana, hombre a partir de una posición religiosa, etc., también puede hablarse del hombre en su pura y general cualidad: forma precisa en que cristalizan los procesos vitales en un organismo dotado de actitudes espirituales, cuya ausencia es lo que caracteriza a los seres subhumanos. Lo anterior supone un sistema de valores, de creencias, así como de otros rasgos que lo colocan por encima de cualquier ser vivo. Sin embargo, habría una buena parte de la humanidad que no estaría de acuerdo con esta definición (los ateos, por citar a un grupo), pues presupone que esta espiritualidad es la que nos separa de otras especies. En este punto se abre una gran interrogante: ¿qué diferencia al hombre de un animal, un chimpancé, por ejemplo? Algunos dirían que el lenguaje, otros que la cultura, unos más que el alma, el raciocinio, y, sin duda, encontraríamos más posibles explicaciones sobre el asunto. No obstante, el hombre y el chimpancé comparten el 100% del sistema músculo-esquelético y 99% del material genético, entonces, ¿qué nos hace diferentes? Aristóteles afirmaba que el hombre es un animal racional, un ser biológico con capacidad para pensar y discernir lo correcto de lo incorrecto, lo verdadero de lo falso. El hombre es capaz de crear, de inventar y construir pero no lo lograría sin un contacto social, afirmaba el griego. Engels postuló que fue el trabajo, como fuente de toda riqueza, así como el hecho de que una determinada raza de monos antropomorfos ubicada en un lugar privilegiado se desarrollara extraordinariamente. Acostumbrados a trepar, derivado del tipo de vida que tenían, lograron independencia de las extremidades inferiores en relación con los pies, aunado al ya famoso “quinto dedo”, que los hombres poseemos en la mano; esta raza de monos empezaron a adoptar una posición cada vez más erecta hasta que lograron caminar sin necesidad de traccionarse con los brazos, entonces, puede decirse que fue el paso decisivo para el tránsito del mono en hombre, y que coincide plenamente con la tesis de Darwin sobre la evolución de las especies. Una acepción más ve al hombre como un ser histórico que trabaja, es decir, que transforma a la naturaleza porque la comprende. La comprende porque transformándola se transforma a sí mismo; se transforma a sí mismo porque es un ser social. Entonces aquí lo importante es la capacidad del hombre por trascender, por extender sus actos y sus pensamientos más allá de una temporalidad o de una espiritualidad. Trascender por el mero hecho de transformar, transformándose pero permaneciendo esencialmente idénticos. En cualquier caso, no podemos dar por cierta ninguna de las explicaciones que hasta ahora subsisten, pues, como se dijo antes, la

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

20

verdad única y absoluta no existe, de tal suerte que –pensemos lo que pensemos– tenemos que ver al hombre como un ser social, interactuando en una sociedad o grupo en un momento histórico determinado. El individuo, en cambio, puede analizarse desde su acepción etimológica, quiere decir indivisible, que no puede ser dividido, por lo tanto es una unidad, pero aplicado al género humano, donde esa individualidad suele estar unida a otras, la encontramos derivada de pertenecer a una organización al interior de un grupo mayor (la sociedad). Los individuos se constituyen mediante las relaciones sociales que se establecen al interior de los grupos e instituciones. Por lo tanto no se puede separar al individuo del hecho social, pues inevitablemente participa de él. El filósofo Séneca precisaba que el individuo es cualquier entidad por el hecho de ser indivisible, aún cuando pueda estar compuesto por partes. Aquí volvemos a ver el carácter social de la acepción. En el campo moral o político el individuo es la persona que se caracteriza por la singularidad y la irrepetibilidad. En virtud de lo anterior, y atendiendo al desarrollo y evolución de los grupos humanos, el hombre ha pertenecido o pertenece a algún grupo social. Recordando la introducción a este curso, repasemos el carácter colectivo que tiene el hombre en su interacción con otros y en la consecución de la resolución de sus necesidades más apremiante. Pero no sólo participa de éstas, también tiene interacciones de muchas otras formas, algunas matizadas por su situación de clase, por su adhesión política, religiosa, por el conjunto de conocimientos que posee y por muchas otras variables que lo hacen un sujeto de estudio complejo y diverso.

1.1.3 Los grupos sociales: división de la sociedad. Grupos sociales, clases sociales e instituciones sociales Como hemos venido recalcando, existen diversos grupos sociales pues parece ser una necesidad humana agremiarse con otros que tienen características semejantes. El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes por su naturaleza sociable y por las dificultades que le impone la lucha por la vida. Por lo tanto, un grupo social es una colectividad identificable, estructurada y continua de personas que desempeñan diversas funciones conforme a determinados intereses, normas y principios sociales para el logro de objetivos comunes. Todo grupo social se caracteriza por:

Ser una unidad identificable por sus miembros y por las personas ajenas a él.

Poseer una estructura social donde cada integrante tiene una función respecto de los demás.

Cada miembro desempeña una función individual dentro de la agrupación y a la vez posee conciencia de grupo.

Tiene normas de comportamiento que regulan las actividades de sus miembros.

Posee valores, creencias e intereses comunes; la actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios fines sociales.

Todos formamos parte de muy variados grupos: la familia, el parentesco, la ciudad, la clase social, etc. Enumerar cada clasificación sería interminable, lo cierto es que al interior de cualquier sociedad –por lo menos moderna– los hombres se encuentran divididos. La forma más brutal con que observamos esta división es por estamentos, es decir, por clases sociales. Los grupos sociales

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

21

pueden ser primarios, cuando la asociación se caracteriza por relaciones estrechas, personales, espontáneas y frecuentemente afectivas entre sus integrantes y donde la unidad se basa en las propias relaciones; algunos ejemplos pueden ser la familia, grupos de amigos, los vecinos, etc. Los grupos también pueden ser secundarios, aquí se observan tres formas de agrupación: la asociación (asociaciones patronales, partidos políticos, etc.); el grupo étnico (los individuos se unen por sus prácticas, creencias, religión, lenguaje, raza, etc.) y la clase social (unidad colectiva integrada dentro de la sociedad que se caracteriza por tener funciones especiales y costumbres, además de poseer una determinada situación jerárquica económica y de poder). A través de la historia podemos ver de manera diáfana cómo se han dado estas relaciones y también cómo se ha justificado su existencia y la división de la sociedad en clases sociales con características diferenciadoras de los diversos estratos sociales, económicos, profesionales, especialmente aquellas que se refieren a su comportamiento social, maneras, moral, normas de exclusión y respetabilidad, patrones de consumo, intereses y actitudes. No siempre ha existido una división de la sociedad en clases, como lo podemos ver en la actualidad. En la prehistoria de la humanidad no había tal diferencia pues la actividad económica preponderante (que básicamente es lo que determina la pertenencia a una clase social) se basaba en una relación de colaboración recíproca. Como la economía era de autoconsumo, no existían excedentes de la producción de qué apropiarse, y por lo tanto no había propiedad privada; se podría decir que era una sociedad donde todos eran iguales pero con diferentes funciones. Más tarde, cuando los grupos sociales se hicieron sedentarios, aunado al desarrollo de los métodos productivos, la humanidad transitó de ese estadio transformándose en una sociedad claramente estructurada en clases sociales, que descansaba en la esclavitud, donde el peso decisivo de la producción era atendido por esclavos quienes eran sobreexplotados a favor de una clase acomodada que los poseía. En esta fase la adscripción de un individuo no se basaba sólo en criterios económicos sino en la existencia de castas y estamentos. Podemos vislumbrar claramente dos grupos antagónicos: los amos, con sus respectivas jerarquías, donde destacaba el sacerdote, el guerrero, etc; y los esclavos, también con sus jerarquías, existían los domésticos, que trabajaban en la casa del amo, y los rústicos, que generalmente trabajaban en las tareas agrícolas. El estatus social de los esclavos era inexistente y el papel que desempeñaban en una sociedad era considerado inferior al de una persona libre. Aristóteles justificaba esta forma de explotación afirmando que era la condición indispensable para que los hombres libres pudieran dedicarse a la política o a la administración del gobierno. Sin embargo, el trabajo esclavo no fue muy productivo, lo que aunado a las constantes guerras, hizo que escaseara la oferta de esclavos. Así, poco a poco, el esclavo clásico fue sustituido por el colono, quien dispone de una parte de su producto y por ello está interesado en que éste sea lo más grande posible. La humanidad transitaba hacia el estadio feudal, donde, como fruto de las guerras de conquista, se había repartido el mundo como si fueran parcelas, o mejor dicho feudos, donde se agrupaban los campesinos alrededor de un señor feudal que los pudiera proteger. De esa manera se transforman los nombres pero no las clases, pasando a señoríos feudales y siervos, en donde el guardián de toda esa estructura era la Iglesia católica. El señor feudal exigía un tributo, que muchas veces abarcaba mucho más que lo económico y trascendía a lo ideológico y religioso. El siervo es un mero servidor sin derecho a salir de su campo, pues está ligado a él. Es el tiempo de los grandes dogmas de la Iglesia, quien a través de la escolástica, que fue la corriente filosófica-

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

22

teológica que caracterizó el pensamiento medieval, dominó las conciencias de aquel tiempo siendo su principal representante Tomás de Aquino. En esta época los feudos poco a poco fueron transformándose en ciudades-estado, que es una aproximación de lo que más tarde serían las naciones, con una cada vez más compleja estructura social y productiva, aunada a la aparición de nuevas instituciones como es el caso de la Monarquía o la transición del derecho consuetudinario al Derecho romano. El caso quizá más emblemático fue la emergencia de la Iglesia católica, que con la caída del imperio romano de occidente sustituyó las estructuras centralizadas imperiales para erigirse como un auténtico poder geocéntrico, convertiéndose así en el gran señor feudal del medievo. No obstante, las fuerzas del mercado terminarían abriendo camino a otra forma de sociedad, pues los comerciantes, mercaderes y navegantes marcarían su influencia al hacer un cambio transformando el sistema de producción, que era totalmente agrario, a uno basado en la circulación de mercancías. Esto propició dos cosas: la posibilidad de poner en contacto diferentes culturas y modos de pensar, no únicamente el religioso, y la aparición de una incipiente clase asalariada fundada en una forma de producción manufacturera, con base en el taller artesanal. Pronto las exigencias de este sistema habrían de provocar profundas modificaciones en toda la estructura social. El nacimiento del Capitalismo está marcado por grandes revoluciones políticas, pero sobre todo industriales. En el periodo mercantil los estados practican una política de acumulación de metales preciosos, así como un gran impulso al desarrollo industrial, lo que provoca el debilitamiento y posterior destrucción del modo de producción feudal. Se efectúa una gran concentración de riquezas para que sus dueños desarrollen industrias de tipo capitalista. Este fenómeno llamado “acumulación originaria de capital”, se basó en la explotación de las colonias, en el comercio y en el despojo de tierras sufrido por los campesinos. Al mismo tiempo se efectúa la separación entre el trabajador y los instrumentos que necesita para laborar, con lo cual se ve obligado a transformarse en asalariado. El trabajador pasó de ser un siervo encasillado en su tierra, a un sujeto que se vio en la necesidad de desplazarse a las ciudades industriales, perdiendo toda posesión material, por lo cual lo único que pudo vender fue su fuerza de trabajo. La Revolución francesa termina con los últimos resabios medievales y eleva a la burguesía al puesto dominante en la sociedad y el Estado, terminando con la abolición de cualquier forma de servidumbre; la repartición de latifundios feudales, que se convierten en propiedad privada, y la transición paulatina de un Capitalismo mercantilista a uno industrial, cuya característica fundamental es el intercambio facilitado de mercancías, en donde no solamente participan bienes y servicios, que son mercancías, sino la misma fuerza de trabajo. Así, el trabajador no aprovecha el producto de su trabajo, como ocurría en el feudalismo, sino que lo pone al servicio de quien ha comprado la capacidad de comprarlo. De esa manera se diversifica la división técnica y social del trabajo, provocando una mayor división entre las clases sociales. A continuación se ejemplifica esta división social. Se debe señalar que el siguiente ejemplo no es exhaustivo, pero sí nos permite comprender de manera más puntual el asunto.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

23

CLASE SOCIAL

BAJA MEDIA ALTA

INDUSTRIAL BANQUERO GRAN COMERCIANTE RENTISTA INVERSIONISTA PROFESIONISTA BURÓCRATA MEDIANO COMERCIANTE TÉCNICO OBRERO CALIFICADO EMPLEADO OBRERO ASALARIADO PEQUEÑO COMERCIANTE CAMPESINO ARTESANO SUBEMPLEADO

LUMPEN. Quien ni siquiera

puede vender su fuerza de trabajo.

Las instituciones sociales sirven para configurar la conducta de los individuos en una sociedad de un modo duradero y preferentemente consensuado. Es la organización mediante la cual se ejerce el control social. Son un sistema de convenciones sociales dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad, como puede ser el Estado, la Iglesia, la familia, etc., mismas que deben ser conocidas y reconocidas en la estructura misma con necesidad de permanentes ajustes derivados del carácter conflictivo que supone la interacción de los individuos en la sociedad, así como de sus intereses particulares. Lo anterior nos proporciona una idea de lo complicado que son estas relaciones, pues por una parte el individuo no es autónomo en su comportamiento, ya que le atraviesan tradiciones, ideologías, creencias y estructuras económicas y sociales que intervienen en su acción; por lo tanto es una necesidad estructural que va más allá de las voluntades individuales y que se explica por un sistema económico donde se da una desigual distribución de la riqueza

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

24

1.1.4 Relación individuo-grupo-sociedad. El papel de las instituciones en las sociedades modernas: la ideología Como hemos repetido antes, existe una necesidad de que el individuo socialice dentro de un grupo o sociedad. La simple idea de no socializar es prácticamente imposible. El hecho de que un sujeto no interactúe con otros o no se ciña a las normas y reglas instituidas parece poco probable. Por esa razón existen las instituciones sociales, ya que tienen la finalidad concreta y última de regir la conducta de los sujetos al interior de un grupo. Existen diferentes instituciones que de manera clara y abierta buscan regular la conducta de las personas. Asimismo, existen otras instituciones que persiguen los mismos fines, pero a diferencia de las primeras, éstas lo hacen en forma velada y poco transparente. A continuación enlistaremos a las principales instituciones sociales que participan de este hecho. De cada una de ellas podemos hacer un análisis exhaustivo, pero esa no es la intención, realmente se trata de develar brevemente lo complicado que es pertenecer a una sociedad, ya que estamos acostumbrados a no preguntarnos nada acerca del carácter ideológico y político del grupo al que pertenecemos, consideramos que sólo pertenecemos sin cuestionarnos por qué. Todo lo anterior podría ser analizado desde diferentes vertientes, y podría ser susceptible de numerosos estudios de acuerdo al presupuesto ideológico desde donde se aborde. Obviamente existen distintas formas de afrontarlo, pero queda al arbitrio de cada quien hacerlo. Se puede partir de una gran interrogante: ¿de qué manera se sujeta a todos los integrantes de una sociedad a una determinada creencia o consciencia? La respuesta más contundente tendría que ser que es debido a que se recurre al uso de la ideología y de sus respectivos aparatos Ideológicos de Estado, que son: la familia, la escuela, la religión, lo jurídico, lo político, lo sindical, los medios de comunicación y la cultura. Entonces se hace indispensable definir qué entendemos por ideología.

Como vimos en el primer apartado de este capítulo, no existe una definición que pueda darse por cierta, en su origen se designaba ideología a la ciencia que realiza estudios sobre las ideas, sobre su carácter y sobre las leyes que las rigen; más tarde se redefinió el término, empleando la metodología propuesta por Marx, Engels y Hegel, quienes ubicaban dos estructuras claramente diferenciadas. En la base se encuentra la estructura económica, ésta define a la superestructura que –básicamente– es la ideología. La ideología se encarga de cohesionar a los individuos en sus papeles, en sus funciones y en sus relaciones sociales en función de sus modos de producción. El objeto final de toda ideología es impedir que los explotados cobren conciencia de su explotación, y por lo tanto permanezcan alienados. Para Habermas, la ideología encierra una violencia simbólica como eje de la dominación de una clase hacia otra, lo que hablando claramente expresa la posibilidad latente de que el estado de la conciencia colectiva esté siempre matizada por esa condición; son las reglas morales, éticas, religiosas, la actitud “correcta” que se debe tener, las creencia, etc., y cuando éstas fallan, entonces empiezan a funcionar los mecanismos de represión instituidos, como las normas, el derecho y, finalmente, el uso legitimo de la fuerza. Recientemente, en ocasión de la globalización, Samuel Huntington se refirió a la ideología como un “choque entre civilizaciones”. Es decir, ya en pleno siglo XXI se proclama el final del uso clásico del término, en el cual los actores políticos de

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

25

esta época ya no lucharían entre ideologías sino entre civilizaciones más aventajadas o subdesarrolladas.

1.2 Estado 1.2.1 Origen y génesis del Estado En occidente –en el medievo– justo al comienzo de la aparición de los feudos, se ve con claridad cómo existían feudos de distinto tamaño. Algunos eran pequeños y otros eran de mayor tamaño territorial. Se puede decir que había una jerarquización de los señoríos feudales. El poder no estaba centralizado y cada feudo era un micro poder con intereses propios y autonomía, aunque en ciertos momentos se articulara al poder de un Rey. Estos terminaron siendo fortalezas amuralladas (castillos) que eran propicios para su defensa. Con el paso del tiempo se fueron transformando en monarquías feudales. En la Europa de los siglos XV y XVI se producen cambios que conllevan al fortalecimiento de las monarquías, con ello se empieza a hablar de la edad moderna, considerando el desarrollo de la burguesía, las invenciones más importantes como la imprenta, aunado a una nueva mentalidad que habrían de llevar a los reyes a constituir una auténtica reurbanización de occidente, así como la resurrección del Derecho romano y el control de la nobleza por el poder real. Esto obedecía al poder que cada señor feudal había logrado conjuntar a su alrededor y en las posibles alianzas, militares o matrimoniales, que se tuvieron que realizar en un tiempo donde la lógica era la unificación territorial. La razón era bien simple: ampliar el poder a través de conquistas que crearan Estados más poderosos. Estas alianzas derivaron en un agremiamiento de exfeudos menores en torno a uno que poseía más fuerza y que estaba en posibilidad de defenderlos. Entonces se empezó a hablar de Estados-nación, y más tarde de Estados monárquicos propiamente dichos. Entonces el Estado moderno surge con la transición del Feudalismo al Capitalismo, e implica un poder central sobre un territorio-nación (a diferencia del poder fragmentado del Feudalismo), se constituye una burocracia especializada con funciones administrativas y de regulación, siendo el único facultado para funciones como cobrar impuestos y regular la propiedad; además tiene el monopolio de la legítima violencia, sólo él puede ejercerla y los ciudadanos lo tienen prohibido. Con esto se materializa la idea del ciudadano. Entramos así a la génesis histórica de los Estados modernos, los cuales, por la forma en que están organizados, permiten a la nueva clase social dominante del capitalismo y la burguesía, ejercer sus planes de expansión en las nuevas naciones. Otra característica del Estado moderno es que éste asume discursivamente estar representando el interés general y además obedecer los mandatos del pueblo en tanto forma de gobierno basado en el sufragio. Según los juristas, un Estado está compuesto por cuatro elementos que son indispensables: pueblo, territorio, soberanía y leyes. El Estado en un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado al que están subordinados los sujetos que pertenecen a él.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

26

1.2.2 Principales enfoques del concepto

No vamos a abundar en una gran variedad de enfoques sobre esta materia, nos concretaremos a citar dos enfoques claramente antagónicos sobre un mismo objeto de estudio: el Estado. Para unos el Estado constituye una asociación para el cumplimiento de ciertas funciones específicas. Si estas funciones no se cumplen satisfactoriamente el pueblo puede abolir, alterar o reemplazar al Estado; éste es entonces garante del bienestar común y sirve al pueblo que le eligió, es el órgano que organiza y coordina la vida institucional de una sociedad impidiendo que los intereses particulares lleguen a afectar a los colectivos. El Estado tiene la facultad de imponer normas en beneficio de sus ciudadanos, para regular su conducta al interior de la sociedad y que exista armonía. Además es garante de que el intercambio económico sea más fluido promoviendo estrategias de cooperación entre los individuos con la finalidad de redistribuir el ingreso, haciendo una sociedad justa y equitativa. El ejercicio del poder lo obtiene a través del sufragio, y es el pueblo, los gobernados, quienes deciden quién es el más apto para gobernarlos. Lo anterior se fundamenta en una Democracia participativa donde el gobierno se encuentra al servicio de los intereses de sus gobernados promoviendo políticas para el bienestar social, donde todos los ciudadanos son iguales. El Estado es concebido explícitamente como un aparato represivo, pero no sólo el aparato especializado es comprendido en este término. Partiendo de las exigencias de la práctica jurídica, la policía, los tribunales, las cárceles y, como última instancia, el ejército, que interviene como fuerza represiva. Por encima de ese conjunto está el presidente de la república, el gobierno y la administración. El Estado entonces es la expresión política del poder de una clase o de un bloque de clases y estratos sociales por medio de un conjunto de instituciones que ejercen la función de asegurar la permanencia de la estructura económica en el marco de una delimitación territorial dada. El Estado es la expresión superestructural más clara de la división de la sociedad en clases; el Estado es entonces el instrumento político de las clases opresoras cuya función primordial consiste en mantener los sistemas de explotación imperantes, por lo tanto la tarea del Estado no es la conciliación de las clases antagónicas, ya que no representa a los intereses de toda la sociedad, sino de una fracción a quien sirve. Entendido así, el Estado es una máquina para mantener el dominio de una clase sobre otra, constituyéndose en un poder que se coloca por encima de la sociedad al servicio de la clase dominante para reprimir a las clases explotadas.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

27

1.2.3 Tipos de Estado y formas de gobierno

El derecho internacional público clasifica a los Estados por su capacidad de obrar en las relaciones internacionales, de esa manera se pueden percibir los siguientes tipos de Estados:

Estados con plena capacidad de obrar; su principal característica es que son Estados soberanos e independientes.

Estados con limitaciones en su forma de obrar; divididos a su vez en: Estados neutrales; que se abstienen en participar en conflictos internacionales (Suiza).

Estados neutralizados; cuya neutralidad es impuesta mediante un tratado internacional o una sanción internacional (Irak).

Estados soberanos con renuncia a sus competencias internacionales; Suelen ser

microestados que ceden sus relaciones internacionales a un tercer Estado o un Estado circundante (Mónaco, San Marino).

Estado libre asociado; Estado independiente, pero en él un tercer Estado asume una

parte de sus competencias exteriores, como la defensa (Puerto Rico). Estados bajo administración fiduciaria; Estados tutelados o bajo protectorado (Hong

Kong, extinto actualmente). Estados soberanos no reconocidos internacionalmente; son Estados soberanos e

independientes pero sin reconocimiento de la comunidad internacional (Nepal). El gobierno es un grupo humano elegido por el pueblo; las formas de gobierno pueden ser:

Puras

Monarquía: forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un Príncipe, designado generalmente según orden hereditario (no electivo) y a veces por elección.

Aristocracia: en ciertas épocas, ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria.

Democracia: predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. (que puede ser pura, representativa o mixta). En esta forma existe otra clasificación de acuerdo al grado de pluralidad política y libertad, ya que puede ser una auténtica Democracia, ser autoritario y, en casos extraordinarios, totalitaria. Generalmente las democracias son repúblicas.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

28

Teocracia: sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de dios, se ejerce por sus ministros. (Ciudad del Vaticano, Irán).

Impuras

Tiranía: gobierno ejercido por un tirano en defensa de un interés propio.

Dictadura (o junta militar): gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.

Oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.

Demagogia: degeneración de la Democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de

conseguir o mantener el poder.

Consideraciones específicas de la Unidad

En esta Unidad además de la lectura y comprensión de la misma, realizarás las siguientes actividades:

Un cuadro comparativo entre los enfoques estudiados sobre el concepto de cultura, resaltando las principales características de cada uno, y después elegirás uno y señalarás las diferencias y similitudes de ese con respecto a los otros.

Elaboración de tu árbol genealógico de al menos tres generaciones, indicando el lugar de origen de cada uno de los miembros.

Debate en el foro: De acuerdo con los tipos de gobierno estudiados, ¿cuál consideras que es el que caracteriza mejor al gobierno mexicano y por qué?

Construcción de la wiki: Cultura y vida comunitaria.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

29

Fuentes de consulta

Bibliografía

---- (2006). Sociología. Ciudadanía y participación política. México: UAM.

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de filosofía. México: FCE.

Aristóteles ((1988). Las clases sociales. México: CEN-PRI.

Bartra, R. (1973). Breve diccionario de sociología marxista. México: Grijalbo.

Boas, f. (1964). Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Argentina: Hachette.

Durkheim, É. (2002). Las reglas del método sociológico. México: Colofón.

Engels, F. (1976). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. México: Ediciones de cultura popular.

Gallino, L. ( ). Diccionario de Sociología. México: Siglo XXI.

Guevara, C. (2001). Individuo y sociedad. México: Nueva Imagen.

Hegel, F. (1988). El concepto del Estado. México: CEN-PRI.

Parsons, T. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.

Ramírez, H. (1995). Individuo y sociedad. México: Nueva Imagen.

Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México: FCE.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

30

UNIDAD 2: CULTURA Y COMUNIDAD

Propósitos

En esta Unidad se hace un recorrido histórico que da cuenta cómo se ha ido moviendo el concepto de cultura presentando los principales enfoques sin la intención de hacer prevalecer alguno como una verdad inamovible. Se estudian los componentes de la comunidad, así como los procesos que definen al individuo y su papel como ciudadano inserto en un entorno específico.

Competencia específica

Analizar las repercusiones de los enfoques del concepto de cultura mediante el estudio de

la evolución del mismo, para interpretar problemáticas sociales.

2.1 Introducción. Elementos de la cultura

El término “cultura” también puede tener múltiples interpretaciones que dependerán del enfoque teórico de quien la sustenta, que como vimos en la unidad anterior puede derivar en un abanico muy amplio de diversos puntos de vista, algunos –incluso– completamente contradictorios. Una definición básica es la que nos proporciona la Real Academia de la Lengua Española, cuando nos dice que cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época determinada, que distinguen a un grupo social. Como podemos apreciar, es un concepto muy general aunque no incorrecto. Otra definición, también muy general aunque más amplia, la podemos encontrar en un diccionario especializado en Sociología, donde encontramos que cultura es el nombre común para designar todos los tipos de conducta socialmente adquiridos, y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos; por ello es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos humanos; en él se comprenden, no sólo particulares como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, máquinas, artificios para la comunicación, objetos de arte, etcétera.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

31

2.1.1 Origen del término

El significado más antiguo se refiere a la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento. Curiosamente tiene que ver con la agricultura, pues en la prehistoria de la humanidad, quien sabía los intrincados secretos para arrancarle a la tierra y a la naturaleza sus frutos poseía una clase de dominio y, por lo tanto conocía la “cultura”. El término proviene del latín cultus, que significa cuidador del campo. Más tarde, se amplió hacia otros saberes prácticos como la propia agricultura, la apicultura, la piscicultura, etc., y entonces adquirió una connotación metafórica empleándose al que se creía dotado de las cualidades que provienen de la cultura o su instrucción, es decir al que había cultivado cualquier habilidad. Un segundo significado, más moderno, se refiere al aspecto de la formación del hombre en la practicidad, es decir, en el conjunto de modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se les suele dar el nombre de civilización. Kant afirmaba que, en un ser racional, la capacidad de escoger los propios fines es la cultura; en esa misma época, cultura significaba refinación. Se pensaba que nos civilizábamos por medio del arte y de la ciencia, al adquirir buenos modales y refinamientos sociales. Así, cultura y civilización eran empleadas indistintamente, lo que evidencia que la acepción era buena para los sujetos o las naciones “civilizadas”, donde se daba por sentado la universalización del concepto. Esto, desde luego, no sólo es impreciso sino pretencioso, porque se pensaba únicamente en el ámbito de las principales cortes imperiales europeas. A ese respecto, se puede citar una frase celebre del escritor español Fernando Savater, quien dijo: “decir que todas las culturas son igualmente respetables equivale a afirmar que da lo mismo cruzar un río por un puente que en balsa o andando por el fondo con una piedra pesada en los brazos”. Lo anterior nos debe dar luz para reflexionar en los varios aspectos que puede connotar el término; no sólo vale para la época en la que se produjo sino también en el contexto en el que se produjo. La idea de cultura se encontraba ligada a progreso, aquí podemos apreciar cómo perneó la evolución de las instituciones a las naciones en su construcción del término. Desde luego la medida que se usaba para determinar si una sociedad era más civilizada que otra eran los de su propia sociedad. Esto originó que distinguidos intelectuales, como Jean-Jacques Rousseau y Voltaire, cuestionaran la aplicación de dicha clasificación y propusieron una visión más relativista de la historia, proclamando que cada pueblo poseía una cultura diversa, de acuerdo a sus condiciones particulares, y por lo tanto no cabía una visión universal del concepto. Como sea, es fácil darse cuenta de la complejidad que existe para dilucidar el concepto, y de las razones por las que no sería valido emplear una sola definición. Por lo que a continuación se expondrán los principales enfoques que han tratado de definir el término.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

32

2.1.2 Principales enfoques del concepto

a. Definiciones Descriptivas: Gustav Friedrich Klemm (1802-1867), Lewis Henry Morgan (1818-1881) y Edward Burnett Taylor (1832-1917).

Esta es una corriente basada en los estudios etnográficos, siguiendo la línea de la antropología evolucionista, tan en boga en aquel tiempo, que permitió que Klemm y Taylor se abocaran al estudio sobre el origen de la familia, el matriarcado y los pueblos primitivos. Estaban empeñados en demostrar cómo la tecnología, las costumbres, el desarrollo de las herramientas y otros elementos como las prácticas religiosas, habían hecho desarrollar gradualmente a la humanidad. Una de las principales aportaciones que hicieron fue la de elevar a la cultura a un nivel de estudio más sistemático aunque su procedimiento analítico fue más descriptivo que científico olvidándose de la parte humanística.

b. Definición de los Evolucionistas: Franz Boas (1858-1942) y Ruth Benedict (1887-1948). Ellos rompieron con el giro que sus antecesores habían impreso a la antropología, ya que ésta iba evolucionando hacia una postura más relativista. Boaz, en particular, se inclinó por hablar de “culturas” en lugar de “cultura”, y en ello radica su propuesta para considerar a la cultura como un fenómeno plural. Benedict señala que cada cultura es un todo comprensible en sus propios términos, es decir, las culturas son fenómenos sui generis que tienen que ser estudiados en un plano espacial-geográfico, que permite el conocimiento de los pueblos asentados en una misma área cultural.

c. Definición Estructural-Funcionalista: Émile Durkheim (1858-1917), Bronislaw Malinowski (1884-1942) y Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955).

El concepto de cultura se aborda a partir de la función social de la misma. Postula que todos los elementos que la componen existen porque son necesarios. Estudian el fenómeno desde una visión social más que técnica. Es decir, analizan a la sociedad como un organismo compuesto por diversas entidades que tienen una función específica. Emulan la acción social como si fuera un sistema vivo donde si los órganos de un cuerpo son propensos a enfermarse, lo mismo puede ocurrir con las instituciones que componen a la sociedad. Más tarde, Malinowski, suscribiéndose al concepto anterior, le da una visión holística, pues postulaba que el sistema ─como un todo─ determina cómo se comportan las partes. Radcliffe-Brown agregó que el campo de análisis de la antropología no fuera únicamente la cultura sino más bien el estudio de la estructura social, refiriéndose a la complejidad de las relaciones entre las personas de un grupo.

d. Definición Estructuralista: Ferdinand de Saussure (1857-1913) y Claude Lévi-Strauss (1908-2009).

De acuerdo a esta teoría, la mente de los humanos establece conjuntos clasificatorios que se convierten en símbolos. Por ejemplo, la lengua es un sistema de signos los cuales son decodificados e identificados oralmente por otras personas que identifican los mismos signos

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

33

convencionales. Lévi-Strauss definió en su Antropología estructural las relaciones entre los signos y los símbolos del sistema y su función en la sociedad, por lo cual la cultura es un mensaje que puede ser decodificado por el grupo social. Sin embargo, recurren al relativismo al afirmar que no todas las sociedades tienen las mismas representaciones simbólicas, y utiliza como ejemplo que mientras que para las sociedades “primitivas” consideran a los sistemas de conocimiento como magia, las “civilizadas” lo llaman ciencia.

e. Definición interpretativa de la acción social: Max Weber (1864-1920) y Talcott Parsons (1902-1979).

Weber creía que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considerando que la cultura se compone de tales tramas y que el análisis de éstas es una ciencia interpretativa en busca de significados. Los biólogos están de acuerdo en que sólo hay una especie humana y casi todos aceptan que dicha especie tiene un solo origen evolutivo. El hombre surgió de ese origen por su capacidad de crear, aprender y utilizar sistemas simbólicos en la forma del lenguaje y otros medios. En ese sentido, todas las sociedades humanas son culturales. Las sociedades modernas poseen una mayor capacidad de adaptación que las primeras sociedades humanas. Parsons consideraba a los sistemas sociales como constituyentes del sistema más general de acción, siendo los otros elementos constitutivos primarios de los sistemas culturales, los sistemas de personalidad y los organismos conductuales. Estos se definen de manera abstracta en relación a la conducta concreta de interacción social.

f. Definiciones Marxistas: Karl Marx (1818-1883), Antonio Gramsci (1891-1937), Louis Althusser (1918-1990), Michel Foucault (1926-1984) y Noam Chomsky (1928).

Marx pone atención en el análisis de las cuestiones culturales, en especial en su relación con el resto de la estructura social. Según él, el dominio de lo cultural es un reflejo de las relaciones sociales de producción y está constituido por la ideología. Marx ve que la cultura está ligada al modo de producción de una sociedad y de las relaciones que se establecen en medio de una desigualdad de clases que derivan en sistemas de creencias y de comportamientos (ideología), que se instituyen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Gramsci amplía este concepto y le agrega el componente de la hegemonía, donde los dominados terminan viendo como algo natural (y hasta deseado) la opresión y la explotación que sufren. Althusser sumó al concepto de ideología, propuesto por Marx, la acción de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE), y cómo éstos coadyuvan para que una élite se reproduzca en el tiempo. Foucault y Chomsky develan el carácter de dichos aparatos argumentando que no existen sociedades capitalistas democráticas, pues todas están basadas en la división de clases sociales. Colocan a los sistemas de enseñanza como los actuales transmisores de los conocimientos y de las actitudes adecuadas para mantener a una clase social en el poder, reemplazando al antiguo AIE por la Iglesia en ese papel.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

34

g. Definición Neoevolucionista: Leslie White (1900-1975) y Julian Steward (1902-1972). Los estadounidenses White y Steward propusieron un nuevo rumbo para el cambio socio- cultural al establecer la relación entre cultura y medio ambiente. Postulan que la cultura es sólo uno de los ámbitos de la vida social, y a diferencia de Marx, quien dice que el motor de la historia es la lucha de clases, ellos afirman que el verdadero motor de las transformaciones sociales es el aprovechamiento de los recursos energéticos. Así, la cultura está determinada por la forma en que el grupo humano aprovecha su entorno, y por lo tanto, es la tecnología lo que determina las relaciones sociales. Sostienen que el aprovechamiento de dicho desarrollo ha venido acompañado de formas de relaciones sociales y de creencias específicas. Con ello, hacen una acalorada defensa de Occidente al plantear que su evolución se explica a partir de haber modificado sus tecnologías para aprovechar las riquezas que dispone. (Recordemos que Taylor ya hablaba de sociedades primitivas, señaándolas como residuos de antiguas formas culturales por las que había pasado Occidente hasta llegar a ser lo que ahora es).

h. Definición desde la Evolución Cultural: Darcy Riveiro (1922-1997), Marshall Sahlins (1931), Roy Rappaport (1926-1997) y Sherwood Washburn (1911-2000).

Sahlins propuso que la evolución de la cultura se encuentra bifurcada: por un lado se crea diversidad por medio de los procesos de adaptación que hacen diferenciar las nuevas formas de las viejas, y como consecuencia de ello se genera progreso, con lo que se forman dos líneas simultaneas de cultura: las inferiores y las superiores que las sobrepasan. Esta idea fue sustentada por Ribeiro, quien introdujo el concepto de proceso civilizatorio para entender las transformaciones culturales. Con esto se daba un paso para conjugar a las ciencias sociales con las naturales pues el aporte del brasileño fue tender un puente entre la biología y la ecología ya que los biólogos demostraron que los seres humanos no son los únicos capaces de hacer cultura pues se han encontrado evidencias de ella en insectos y especialmente en primates. Rappaport incorporó en la discusión que la cultura forma parte de la misma biología humana, y que por lo tanto la evolución del ser humano se debe a la presencia de la cultura. De esta manera la etología animó a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura tratando de establecer una vinculación entre la cultura humana y formas de cultura primitivas observadas en algunas clases de primates como los macacos. Washburn inició la tarea de indagar cuáles eran los orígenes de la cultura humana, para lo cual se basó en tres etapas: analizar el comportamiento de primates superiores; analizar el último reducto de la forma más primitiva de cultura humana (en África) con lo que procedió a comparar los resultados de ambas investigaciones. Sin embargo, esta hipótesis no fue bien recibida pues se fundamentaba en premisas sobre la evolución cultural desechadas desde los tiempos de Boas.

i. Definición Científica de la Cultura: Richard Dawkins (1941) y Luigi Luca Cavalli-Sforza (1922). La definición propuesta originalmente por Dawkins en su obra El gen egoísta hizo popular su visión evolutiva enfocada en los gene, además de introducir los términos de meme y memética, que fue complementada por los métodos matemáticos de Cavalli-Sforza, revolucionando el desarrollo de la concepción científica de la cultura. Basados en teorías de la información y en métodos matemáticos, estos autores han propuesto el estudio de la genética, del estudio del

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

35

cerebro humano y de las formas de aprendizaje para presentar su propuesta sobre cómo la cultura se trasmite como información por el propio aprendizaje social. Cavalli-Sforza ha contribuido al estudio del origen de los humanos al trazar un árbol genealógico de la especie humana, relacionándolo con la evolución de las diferentes lenguas a partir de marcadores genéticos y en el estudio de los cromosomas. Ha realizado diversas contribuciones disertando sobre la evolución humana y la evolución cultural.

Hasta aquí hemos visto la gran diversidad de interpretaciones que existen para un solo concepto, y también las razones que no nos permiten dar uno como el verdadero, quedando a consideración de cada quien apropiarse de aquel que le resulte más pertinente. Los criterios han ido cambiando con el tiempo, y naturalmente con la evolución de la ciencia y la tecnología que ha permitido nuevos descubrimientos que antes eran impensables. También podemos visualizar cómo las sociedades más “adelantadas” han construido su propio concepto muchas veces descalificando a sociedades consideradas como atrasadas. Por ejemplo, si tomamos como referencia a Alemania y a la mayoría de países que componen África, veremos –como algo casi inobjetable─ que la nación europea se encuentra más civilizada que las africanas. Esto, desde luego, es muy relativo y puede ser sujeto a muchas interpretaciones, incluso ha sido utilizado no pocas veces para justificar los atropellos que se cometieron justamente cuando buena parte de África estaba en poder de los alemanes y que dieron como resultado una tesis muy poco convincente conocida como Eurocentrismo, término que se aplica al enfoque historiográfico que considera que Europa ha sido el motor de la civilización identificando al estudio de Occidente como el estudio de la Historia Universal. Podríamos pensar que estas ideas eran validas durante el siglo XIX, pero resulta que no. Recordemos que Huntington se refirió al asunto como un choque entre civilizaciones que se encuentran más aventajadas en comparación a las que se consideran subdesarrolladas y que bien nos podría llevar a la noción de Primer Mundo (naciones altamente industrializadas) o Tercer Mundo (naciones en vías de crecimiento). 2.1.3 Tipos y funciones de la Comunidad

Comunidad es un subgrupo que tiene muchas características de la sociedad, pero en pequeña escala y con intereses comunes menos amplios y coordinados. Queda implícito en este concepto que a la comunidad la encontramos en un área territorial identificable con un grado considerable de conocimiento y contacto interpersonal y cierta base especial de cohesión que la separa de los grupos vecinos. La comunidad generalmente posee una menor autosuficiencia si la comparamos con la sociedad, pero dentro de dichos límites existe una asociación más íntima y más profunda. Estos grupos sociales constituyen una parte determinante de la estructura social, en ella puede darse cierto nexo especial de unidad tal como la raza, el origen nacional, o la afiliación religiosa, que otorgan un sentido de pertenencia y de identidad a los miembros de la comunidad. Partamos de la interrelación familia-comunidad, como base de la organización de la sociedad llevando a cabo funciones indispensables para la existencia, mantenimiento y continuidad de cualquier sociedad. Por lo tanto, el grupo familiar tiene a su cargo satisfacer una serie de necesidades básicas para la comunidad, como la reproductiva, la económica, la educacional, entre otras. Juega un papel fundamental en la socialización y la transmisión de la cultura así como

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

36

también se constituye en la vida económica al formar una unidad de consumo y en ciertas ocasiones, también de producción.

Las funciones básicas de la familia se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Biológica: procreación de los hijos y regulación del instinto sexual

Económica: producción y consumo de bienes y servicios

Educativa: formación de la personalidad y transmisión de la cultura

Religiosa: inculcación de normas religiosas y práctica de valores

Afectiva: proporcionar afecto y ayuda moral a sus miembros

Recreativa: satisfacer las necesidades humanas de descanso y recreo En el grado en que la familia realiza tales funciones y participa de la vida de la comunidad entrando de lleno a una sociedad local con relaciones reciprocas con los demás individuos y estableciéndose un intercambio constante de acciones y reacciones entre familia y comunidad, nos lleva a un nivel de cohesión interna que suele ser característica de los pueblos indígenas o de las comunidades religiosas donde se reconoce a una autoridad tradicional a la que se respeta. El concepto de comunidad supone la existencia de los siguientes elementos:

Ser una unidad social: puede ser la tribu, la aldea, la nación, etcétera.

Está compuesta por individuos ligados por intereses comunes: económicos, políticos, religiosos, etc.

Tiene conciencia de pertenencia: los individuos deben darse cuenta de que forman parte de la comunidad aunque no participen de forma activa.

Poseen una situación geográfica identificable: toda comunidad ocupa un territorio.

Posee una interacción intensa entre las personas: se trata de relaciones permanentes, frecuentes y duraderas.

Las comunidades parten de lo particular (la familia) hasta lo más general (la humanidad), y por lo tanto una definición simple y sencilla de los tipos que pueden existir es sumamente compleja. Para efectos de esta asignatura nos referiremos exclusivamente a comunidades en México, donde podremos ver los más importantes delimitadores a considerar. Uno de los más elementales es el tamaño de la localidad aunque algunos autores mencionan también la distinción entre “urbano” y “rural”, no obstante de que no pueda hablarse de un continuo, pues las comunidades con menor número de integrantes en este país suelen estar aisladas y dispersas. Por ejemplo, en el cuestionario del II Conteo de Población y Vivienda 2005 hubo cuatro preguntas abiertas que requirieron la asignación de un código o clave de manera automática o manual, para que la información pudiera ser procesada. Para ello se utilizaron cuatro clasificaciones: parentesco, lengua indígena, instituciones de salud y entidades federativas para el lugar de residencia. Estas clasificaciones tuvieron como base la revisión de las clasificaciones utilizadas en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Podemos puntualizar las siguientes categorías tratando de delimitar el concepto comunidad, para lo cual vamos a tomar en consideración los criterios que marca el Instituto Nacional de Estadística,

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

37

Geografía e Informática (INEGI), que es el órgano gubernamental especializado en la materia, insistiendo en que no es la única vía de información, y por lo tanto no es exhaustiva. Existen otras dependencias como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la cual tiene diversos programas de apoyo a la sociedad, especialmente para grupos marginados; la Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO), proporciona varios indicadores básicos como el índice de marginación y el índice de desarrollo humano, además realiza una delimitación de las zonas metropolitanas. También existen organismos internacionales especializados, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien da pautas de crecimiento y desarrollo y elabora el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual es un indicador social que mide el nivel de bienestar de las naciones. Otras instituciones que realizan diferentes estudios sobre el particular, y que se efectúan desde el ámbito académico, son algunas universidades como la UNAM, el IPN o la UAM, por citar algunos ejemplos. A continuación se señalan algunas de las principales categoría utilizadas para “medir” a los asentamientos humanos en nuestro país. Categorías relativas al tamaño de la localidad:

Urbanas

Suburbanas

Rurales (e indígenas) Para esta categoría se establecen los siguientes límites: localidades de hasta 99 habitantes, localidades de 100 a 499 habitantes, localidades de 500 a 999 habitantes, localidades de 1000 a 2499 habitantes, localidades de 2500 a 14999 habitantes, localidades de 15000 a 99999 habitantes, localidades de más de 100000 habitantes. Categorías basadas en los sectores productivos predominantes de la localidad:

Sector Primario. Localidades donde la población se dedica predominantemente a la agricultura.

Sector Secundario. Localidades donde la población se dedica predominantemente a la industria de la transformación.

Sector Terciario. Localidades donde la población se dedica a actividades de distribución, comercialización, venta, financiamiento de las mercancías.

Categorías basadas en los servicios predominantes de la localidad:

Disponen de agua entubada

Disponen de drenaje

Disponen de luz eléctrica

Disponen de urbanización Categorías basadas en el tipo de vivienda predominantes de la localidad:

Tipo y clase de vivienda

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

38

Material de construcción de pisos

Número de dormitorios y número de cuartos

Servicios básicos (agua entubada, drenaje y electricidad)

Servicio sanitario

Bienes de la vivienda

Número de hogares Categorías basadas en las personas que habitan la localidad:

Características básicas: parentesco, sexo y edad

Acceso a la derechohabiencia a servicios de salud

Lugar de residencia hace cinco años

Lengua predominante, tipo de lengua y condición de habla española

Características educativas: analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción

Fecundidad y mortalidad: número de hijos nacidos vivos y número de hijos sobrevivientes

Características relativas al empleo e ingreso de los habitantes de la localidad Como podemos ver, el asunto de identificar a la población no es nada sencillo. En nuestro país se realiza un censo general de población y vivienda cada diez años. Los últimos datos disponibles pertenecen al Censo del año 2000. No obstante, se realiza un corte censal a la mitad de cada censo realizándose también cada diez años. El último, y de donde se obtuvo la información que aquí aparece, fue realizado en 2005. Se trata de un archivo que está conformado por un registro de cada localidad con los datos de identificación geográfica, incluyendo longitud, latitud, altitud y 121 indicadores más con las principales características de la población, los hogares y las viviendas. Este archivo es bastante completo y nos da una idea precisa de cómo se encuentra conformada la sociedad mexicana, aunque por su extensión no se incluye el listado de variables que lo conforman. Los datos pueden ser consultados en la siguiente liga electrónica: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/doc/Principales_Resultados_Localidad.aspx?s=est&c=10395

2.1.4 Identidad y ciudadanía

La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Puede ser establecida o reconocida con base en un criterio convencional. Esta identidad distingue a los sujetos de otros y sirve para identificarnos como parte de algo; identidad racial, de género, de religión, comunitaria, étnica, nacional, etc. Cuando nos identificamos con algo (que puede ser un grupo humano, o una familia, por usar algún ejemplo) desarrollamos diferentes lazos que nos unen y que sirven para cohesionarnos con ese grupo. Desarrollamos un sentido de pertenencia y nos comprometemos más con la o las causas de ese grupo. La identidad social nos permite identificarnos con los otros miembros del grupo y ello facilita su interacción. La ciudadanía, en cambio, es una cualidad que entraña un derecho y habitualmente se refiere al conjunto de los seres que conforman un pueblo o una nación,

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

39

formando parte de una comunidad política. Conlleva una serie de derechos y deberes que cada ciudadano debe respetar, así como la disposición de participar de manera inclusiva, responsable, pacífica y autorregulada en una comunidad, para favorecer el bienestar público. El ciudadano desarrolla el sentido de identidad y pertenencia en el lugar en el que interactúa socialmente. Actualmente, la noción de ciudadanía pretende alentar el espíritu participativo y solidario de las comunidades contemporáneas e implica, en principio, una relación identitaria de pertenencia a una determinada comunidad o grupo; relación asegurada en términos jurídicos pero también en participación activa o condición deseable. El concepto está íntimamente ligado, a la idea de los derechos individuales, por un lado, y por el otro a la noción de vincularlo con una comunidad particular. La ciudadanía no debe verse como un principio universal sino a uno constitutivo propio de cada comunidad, ya que determina quién la constituye, quién pertenece a la misma y quién no. La ciudadanía resulta entonces el ámbito ideal de la autorrealización del individuo, aunque no equivale a integrarlos automáticamente ni a evitar exclusiones, pues también presupone una gama de valores, estilos e identidades.

2.1.5 Axiología e individuo

En la unidad anterior ya habíamos visto la acepción etimológica de individuo, que quiere decir indiviso, indivisible, que no puede ser dividido, por lo tanto la axiología constituye el campo de reflexión sobre los distintos valores sociales, económicos y espirituales que comparte un individuo en una colectividad y en un determinado momento histórico. Los valores han sido considerados como lo que es digno de elección, como los bienes que habrán de preferirse en cualquier nivel, material o espiritual, ya que la sociedad no puede permanecer cohesionada únicamente por el interés del mercado. En este punto tendríamos que determinar cuáles son los valores que el individuo ha considerado como ideales:

La idea de progreso

La idea de bienestar

La idea de seguridad social

La idea de democracia

La idea de salud

La idea de bioética

La idea de libertad

La idea de igualdad

La idea de justicia Todas estas ideas se encuentran presentes, en menor o mayor medida, dentro de las sociedades, pues develan precisamente un ideal, un estado perfecto o mejor al que tenemos sin ellas. También es claro que se pueden desglosar y analizar para ver si efectivamente corresponden a lo que la sociedad realmente quiere o necesita, ya que, históricamente, hemos visto que cierto grupo de la sociedad “decide” cuáles valores son los idóneos y cuáles no. además tendríamos que preguntarnos si nuestra idea de progreso, por ejemplo, es compartida por otros integrantes de

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

40

una comunidad o si es más bien impuesta. Consideremos como un objeto de estudio a los pueblos indígenas que habitan en nuestra patria y que no hablan español como lengua materna. Los aparatos gubernamentales, especialmente el educativo, se han enfrentado a este hecho y se han planteado la siguiente incógnita: ¿Se debe castellanizar a los niños en edad escolar o se deben respetar sus costumbres y su lengua? Semejante pregunta abre amplios horizontes a un abanico de respuestas sobre esa y otras cuestiones, aunque la respuesta fue inclinarse por la primera opción. Entonces lo que parece obvio, y que todos vemos como algo deseable, pudiera no serlo para todos y valdría la pena replantearlo en otros términos.

2.2 La problemática de la integración comunitaria

Hemos insistido en la complejidad de vivir en sociedad. En los múltiples interese que subyacen dentro de los grupos humanos y también dentro de los individuos. Tratar de relacionarse asertivamente con otros se antoja como una tarea difícil y penosa, pues cada quien tiene sus propias concepciones sobre diferentes aspectos de la vida. Vemos como existen ejemplos de comunidades desintegradas por cuestiones religiosas o políticas, por citar algunas, pero también vemos ejemplos de comunidades que han luchado contra esas diferencias y han logrado abrirse paso en la complicada tarea que supone subsistir. ¿Qué hace que una comunidad tenga éxito o que fracase?, o ¿Qué hace que un negocio sea exitoso o vaya a la bancarrota? Hoy vemos en nuestro país el surgimiento de nuevas ideas fructíferas que han logrado la realización de una aspiración en alguna colectividad en forma de pequeñas empresas familiares o comunales. Ya hemos recorrido también las diversas teorías que explican la interacción social, cultural, etc. El asunto se antoja muy complejo, y más en situación de desventaja social como la que caracteriza a nuestros pueblos indígenas, o a los sectores empobrecidos de nuestra sociedad tan desigual, donde cada día más y más integrantes nos sumamos a los contingentes que paulatinamente nos pauperizamos. Entonces hay que explicar cuáles son las condiciones que revelan estas condiciones.

2.2.1 Comunidad Rural y Sociedad Urbana

Las principales diferencias entre lo urbano y lo rural quedan expresadas de manera tangencial a lo largo de este curso, pero se hace indispensable ahondar en algunas de ellas. Básicamente estamos hablando de oportunidades diferenciadas. Mientras en un caso existen la mayoría de las mejores condiciones, en otros sucede todo lo contrario. No es casual que las comunidades más marginadas y pobres sean también las más aisladas y dispersas, y en muchas ocasiones también indígenas. Parece una relación perversa: los dueños originarios de la tierra y de las riquezas de este país son ahora los más pobres. El problema, además de histórico, obedece a la concentración que se hace en las grandes urbes, especialmente en las cuatro megalópolis: Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara y Puebla, del resto del país. En estas ciudades se concentra prácticamente todos los bienes materiales, económicos y culturales del país. Existen 187 938 localidades habitadas en el país con apenas 56 zonas metropolitanas, lo que equivale a decir que en el resto de las localidades

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

41

la población no asciende a más de 50000 habitantes. En el año en que se hizo el conteo (2005), siete entidades concentraron poco más de la mitad de la población total del país; el estado de México registra 14 millones de habitantes y el Distrito Federal 8.7 millones. Asimismo, las cinco zonas metropolitanas más grandes del país agruparon al 29.7% del total de la población. En el país tradicionalmente se ha clasificado a la población en urbana y rural, según el tamaño de la localidad de residencia; a nivel nacional, tres de cada cuatro personas viven en áreas urbanas, y una en rurales. En México, en el año 2005, poco más de seis millones de personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena. De los hablantes, 85.7% se comunica también en español; en el año 2000 la proporción de población que hablaba lengua indígena y español fue de 81.5 por ciento. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son: Náhuatl, Maya, las lenguas Mixtecas, Zapotecas, Tzeltal y Tzotzil, que agrupan 61.1% del total de hablantes. Cabe señalar que hay lenguas indígenas que son habladas por pocos niños, entre ellas Cucapá, Kikapú, Kiliwa y Kumiai. Durante el primer trimestre de 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años y más es de 44.1 millones de personas. Al interior de la PEA, la población ocupada alcanza 42.4 millones de personas (26.6 millones son hombres y 15.8 millones mujeres). Poco más de la mitad de la población ocupada (52.9%) se concentra en ciudades de 100 mil y más habitantes; 19.6% en localidades rurales (menores de 2 500 habitantes); 14.4% en asentamientos de 15 mil y menos de 100 mil habitantes, y 13.1% en áreas de 2 500 a menos de 15 mil habitantes. Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 5.7 y 4.0 millones de personas ocupadas, en ese orden, que representan en conjunto cerca de la cuarta parte del total nacional; les sigue Jalisco con 2.9 millones; Veracruz con 2.8 millones y Puebla con 2.2 millones de ocupados. En el extremo contrario, y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur con 235 mil, Colima con 258 mil, Campeche con 322 mil, Nayarit con 410 mil y Aguascalientes con 419 mil ocupados. Considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la población ocupada y tomando en cuenta sólo al ámbito no agropecuario (que abarca a 36 millones de personas), 17.4 millones (48.3%) están ocupados en micro negocios; 6.4 millones (17.8%) en establecimientos pequeños; 4.3 millones (12%) en medianos; 3.8 millones (10.5%) en grandes; y 4.1 millones (11.4%) se ocupan en gobierno y otro tipo de unidad económica. Por su posición en la ocupación, la mayor parte de los ocupados (65.8%) son personas subordinadas y remuneradas (27.9 millones de personas). Le siguen los trabajadores por cuenta propia con 22.4% (9.5 millones); los trabajadores no remunerados con 6.8% (2.9 millones) y los empleadores o patrones con 5% (2.1 millones de personas). Ante este sorprendente mosaico pluricultural cabe preguntarse cuáles son los formidables retos que tiene que enfrentar la sociedad mexicana para sortear tal diversidad.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

42

2.2.2 Conformación de los elementos culturales regionales

Aunado a lo anterior, existen regiones claramente delimitadas que enrarecen aún más el ambiente social mexicano. Por un lado tenemos al industrioso norte del país, con una economía pujante y con los mayores índices de crecimiento y desarrollo del país, sólo equiparable a los del Distrito Federal; y por el otro, al empobrecido sur, predominantemente campesino y ganadero, rico en recursos naturales pero donde, paradójicamente, se concentra con mayor brutalidad la pobreza y también es donde viven la mayor proporción de indígenas en el país. No cabe duda, en esta nación caben muchos Méxicos, pues la composición geográfica, climática, de recursos naturales, social, étnica, lingüística y –para decirlo en una sola palabra, cultural– hacen de cada región un hecho singular. Con sus propias particularidades que además se ven marcadas por el fenómeno de los flujos migratorios y las consecuencias que ello conlleva. Sólo pensar en los más de 64 grupos autóctonos nos debería hacer reflexionar en el cúmulo de culturas que distinguen a nuestro país. Por si eso fuera poco, el crecimiento centralista que se dio desde tiempos prehispánicos y que se perpetúo con la colonia, dificultó la integración de una nación con una identidad propia y homogénea; así, se reprodujeron los regionalismos complicándose con la inserción de nuevas tendencias culturales, producto de la migración y del contacto con la poderosa influencia de nuestro vecino del norte.

2.2.3 Procesos de aculturación, transculturación y desculturación. Sus causas y consecuencias

Lo anterior devino en una suerte de problemas de los que habremos de dar cuenta en este espacio. Por principio, la aculturación que es la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano ajeno por parte de otro que lo recibe, acomodándose a él y siguiendo sus pautas, donde se presume que un grupo está más “civilizado”. Tómese como ejemplo de lo anterior el caso de los migrantes que vienen a asentarse al área metropolitana del Distrito Federal, abandonando sus costumbres, tradiciones y modos de vivir para incorporarse a los nuestros. O bien puede observarse en los millones de mexicanos que, legal o ilegalmente, viven en los Estados Unidos de Norteamérica y enfrentan una situación similar cuando no son objeto de persecución y racismo. En este sentido vemos cómo los medios de comunicación tienen un papel protagónico al endosarnos los estándares culturales norteamericanos como los más “deseables”, que solemos relacionar casi siempre con una noción de progreso y bienestar. La transculturación acompaña al fenómeno anterior, pues supone la recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias. Supone la infiltración de rasgos culturales de una a otra sociedad, los cuales tienen lugar entre dos culturas de diferente grado de evolución viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele imponerse la cultura más evolucionada. Todo ello conduce a la pérdida de nuestros valores culturales y la asimilación de otros por considerarlos más adelantados.

Todo esto obra en detrimento de la cultura nacional, y en especial de nuestras culturas milenarias, pues a causa de ello vamos perdiendo gradualmente nuestra identidad nacional y nuestra identidad social. Lo anterior, además de ser enormemente triste, supone la renuncia de

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

43

nuestras tradiciones y nos conduce a otros problemas como la dependencia económica, que entorpece todavía más el desarrollo y crecimiento de la sociedad mexicana.

2.2.4 La dimensión de los problemas sociales

Algunos de los más urgentes problemas derivados de todos los fenómenos estudiados anteriormente devienen en una problemática que cada vez es más difícil de sortear. A continuación se enlistan los principales:

La pobreza

Las diferencias culturales

El mercado de trabajo

La sobrepoblación

La migración social

Contaminación, erosión de tierras, extinción de especies y recursos naturales

Manejo de desechos tóxicos y calentamiento global

Consideraciones específicas de la unidad

En esta unidad además de la lectura y comprensión de la misma realizarás las siguientes actividades:

Redacción de un ensayo, donde cada estudiante se identifica con una postura del

concepto de cultura, justifica por qué elige esa postura, y con base en ella desarrolla por

escrito un problema social.

Participación en el foro con el tema: De acuerdo con tu experiencia, ¿cuáles consideras que

son los problemas sociales más importantes de nuestro país?

Participación en el foro con el tema: Conceptos de cultura y sus implicaciones.

Continuación de la wiki Cultura y vida comunitaria.

Fuentes de consulta

Bibliografía

Benhabib, S. (1986). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Argentina: Katz.

Engels, F. (1976). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Ediciones de cultura popular.

Florescano, E. (coord.) (2008). Cultura mexicana: revisión y retrospectiva. México: Taurus.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

44

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Argentina: Gedisa.

Lévi-Strauss, C. (2001). El pensamiento salvaje. México: FCE.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

Tylor, E. (1995). La ciencia de la cultura. España: Anagrama.

Yanes, Pablo (coord.) (2004). Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad. México: UACM.

Fuentes electrónicas

INEGI Perfil sociodemográfico de los Estados Unidos Mexicanos http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/conteo/2005/perfiles/Perfil_Soc_EUMX1.pdf

INEGI Conteo de población y vivienda http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/doc/Principales_Resultados_Localidad.aspx?s=est&c=10395

INEGI Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf

INEGI Consejo Nacional de Población El perfil sociodemográfico de los hogares en México http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/CuaTec/pdf/hogares.pdf

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

45

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

Propósitos de la unidad

En esta Unidad se hará una revisión de los diferentes tipos de organización: social, política y económica que predominan en el país. Asimismo, se identificarán los elementos que conforman a la estructura social y las diferentes formas de organización comunitaria. Por último se revisarán los factores que toda producción contiene y el papel del trabajo en la trasformación de la naturaleza con fines productivos.

Competencia específica

Ubicar los elementos que conforman a la sociedad, las formas de organización social económica y política, mediante la revisión de indicadores socioeconómicos y leyes del Estado mexicano, para reconocerlos como objetos de estudio.

3.1 Introducción. Estructura social comunitaria

Como hemos visto en las unidades anteriores, las explicaciones que podemos encontrar acerca de los complejos procesos por los que atraviesa un individuo en una sociedad pueden ser sumamente variadas. En esta unidad nos centraremos, ya no en explicaciones teóricas, sino más bien en la aplicación práctica que pueden tener dentro del contexto mexicano con la finalidad de que detecten los aspectos más sustantivos de su vida interna. En nuestro país podemos encontrar todavía las formas de organización social, política y económica que datan desde nuestros antepasados mesoamericanos, particularmente por la manera en que esto cobró forma durante el imperio azteca. Después de la invasión y conquista que los españoles nos impusieran por espacio de 300 años, estas formas cambiaron, pero no desaparecieron. Con el mestizaje y el sincretismo religioso, esas formas cobraron otro rostro pero de alguna manera siguen presentes. Lo podemos ver aún en la organización de nuestros pueblos indígenas, donde esas tradiciones quedaron fuertemente arraigadas hasta llegar –incluso– a verificarse en nuestra vida cotidiana sin que muchas veces seamos plenamente conscientes de ellas. Una de las más evidentes es justamente el tipo de organización que encontramos en barrios muy tradicionalistas como pueden ser Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, en el Distrito Federal. En muchas otras partes del país lo vemos en la organización de comunidades indígenas y comunales. Esto cobra particularmente sentido si vemos como, a consecuencia de los flujos migratorios, vamos perdiendo terreno poco a poco en lo que toca a la defensa de nuestras tradiciones y costumbres.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

46

3.1.1 Estructura y formas de organización de la comunidad

Recordemos que todo empieza con la familia, aunque la noción de ésta haya cambiado tanto en tan poco tiempo. Si pensamos en una gran ciudad, lo anterior se difumina al grado de prácticamente perderse, pero si pensamos en un caserío en algún lugar alejado de nuestra accidentada geografía, entonces resulta fundamental; incluso en una población de mayor tamaño como podría ser Cardonal, Hidalgo. Cardonal, que es el nombre del municipio y también el nombre de la localidad, tiene una población de 15876 habitantes de acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI, por lo tanto no podemos decir que sea una comunidad ni aislada ni dispersa. Sin embargo, la mayoría de los habitantes tienen alguna clase de parentesco –aunque sea muy lejano–, y lo que es un hecho innegable, es que prácticamente todos se conocen. Esto es muy raro que suceda en una gran urbe como el Distrito Federal o Monterrey, si acaso llega a ocurrir se circunscribe a determinados barrios o sectores. En el DF podríamos citar Xochimilco o Tepito. Para comprender mejor lo anterior, recordemos la estructura política que caracteriza a nuestro país. Somos una República Democrática, Representativa y Federal, integrada por 31 estados libres y soberanos y un Distrito Federal, donde residen los poderes y la capital. La federación se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Refiriéndonos al ejecutivo encontramos que existen tres distintos tipos de atribución: el Poder Ejecutivo Federal recae en la figura del presidente de la república, el Poder Ejecutivo Estatal recae en cada uno de los 31 gobernadores de cada uno de los estados, más el Jefe de Gobierno del Distrito Federal; y para el caso del Poder Ejecutivo Municipal, el poder recae en los 2 454 Presidentes Municipales en los que está dividida políticamente la nación. Cabe aclarar que el caso del DF es único y singular, pues siendo el estado 32 no posee un estatus como tal y por lo tanto no existe ni la figura de un gobernador ni está dividido políticamente en municipios sino en delegaciones políticas. Sin entrar en mayores detalles, podríamos simplificar las cosas y afirmar que la república mexicana está conformada por 32 estados que a su vez albergan a 2 454 municipios en todo el país, donde vivimos –según estimaciones del Conteo realizado en 2005 por INEGI– 103 263 388 habitantes, siendo 53 013 433 mujeres y 50 249 955 hombres. Hecha esta precisión, resulta fundamental regresar al concepto de núcleo de la sociedad, pues ahí se encuentra el eslabón de donde todo parte. Las sociedades se conformaron a partir de este núcleo y por ello es indispensable abundar en su explicación. La estructura básica de la sociedad es la familia, entendiéndose en su forma más clásica se refiere a la familia nuclear integrada por el esposo (padre), la esposa (madre) e hijos. La familia extendida es aquella que abarca más de dos generaciones y comprende más de una figura nuclear. Se compone de los padres, hijos casados o solteros, hijos políticos y nietos; eventualmente puede albergar también a otros parientes –consanguíneos o no– como tíos, primos, abuelos, etc. La familia conjunta es cuando dos o más parientes, por línea directa y del mismo sexo, junto con sus cónyuges y descendientes, comparten una vivienda y están sujetos a una misma autoridad o cabeza de familia. Ejemplo de este tipo de familia sería un grupo formado por un hombre, su mujer, sus hijos casados y las esposas e hijos de estos. Las familias conjuntas surgen cuando los miembros más jóvenes incorporaron a ellas a sus esposas, en lugar de formar hogares independientes. A medida que los matrimonios más jóvenes van teniendo hijos es posible descubrir la existencia de un cierto número de células de familias

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

47

nucleares dentro de la estructura de la familia conjunta. La familia extensa es una especie de familia conjunta que vive dispersa, es decir los miembros de los grupos constitutivos de una familia extensa no viven todos en una misma vivienda, aunque suelen residir cerca unos de otros y realizar actividades comunes.

Durante mucho tiempo se sostuvo que las familias tradicionales eran grandes y complejas (con varias generaciones conviviendo bajo un mismo techo), y que un signo importante de la modernización y el desarrollo de un país es la familia pequeña y nuclear. En los últimos sesenta años la sociedad mexicana ha experimentado profundas transformaciones de carácter económico, político, social y cultural. Durante la década de los sesenta y setenta se consolidó el crecimiento económico, el incremento de la fuerza de trabajo asalariado, la migración del campo a la ciudad y la consiguiente expansión de las principales ciudades del país. En este contexto de cambio, la evolución de la población ha jugado un papel fundamental, destacando el rápido descenso de la mortalidad a partir de los años treinta, el aumento en la esperanza de vida al nacimiento y una importante disminución de la fecundidad a fines de los años sesenta. El cambio demográfico y las transformaciones en los patrones de nupcialidad, así como sus nuevas pautas reproductivas. En este contexto, los tipos de hogares que reconocen INEGI y CONAPO son:

Hogares biparentales: se caracterizan por la presencia de una pareja formada por su jefe y el cónyuge, la cual puede o no estar acompañada por hijos y/o por otros parientes y no parientes del jefe.

Hogar no familiar; en éste ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar.

Hogar de corresidentes; formado por dos o más personas sin relación de parentesco con el jefe del hogar.

Hogar unipersonal; formado por una persona. Otra clasificación es la siguiente:

Hogar familiar nuclear; es aquel en el que, bajo un mismo techo, viven una mamá y un papá, bien sea solos o con sus hijas e hijos, y nadie más.

Hogar familiar extenso; es aquel en el que, en un mismo hogar, viven el papá, la mamá, los hijos y otros parientes, como pueden ser los abuelos o algunos primos o tíos.

Hogar familiar monoparental; es aquel en el que vive un padre sin pareja o una madre sin pareja, con sus hijas e hijos.

Hogares unipersonales; on aquellos en los que vive sola una persona adulta, porque así lo prefiere o porque con el paso del tiempo así le ha tocado vivir.

Hogares no familiares; se trata de aquellos en los que algunos amigos o conocidos –sin tener lazos ni consanguíneos ni políticos– viven juntos y se organizan de manera cotidiana para compartir gastos, compañía, recursos, problemas y soluciones. Aquí podrían caber las uniones descritas en la Ley de Sociedad de Convivencia aprobada en noviembre de 2006 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ya que da reconocimiento legal a aquellos hogares formados por personas sin parentesco consanguíneo o por afinidad.

Hogares conformados por parejas del mismo sexo; aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en diciembre de 2009, modificando el Código Civil del DF

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

48

–especialmente el Artículo 146– al reformar la tradicional frase “el matrimonio es la unión libre entre un hombre y una mujer” para pasar a “la unión libre de dos personas”.

En las últimas décadas los hogares mexicanos han venido delineando un nuevo perfil, de manera que, en la actualidad, es posible distinguir cinco grandes tendencias a las que se dirigen:

1. La reducción de su tamaño 2. La coexistencia de diversos tipos de arreglos residenciales 3. El aumento de la proporción de unidades domésticas encabezadas por mujeres 4. El “envejecimiento” de los hogares 5. Una responsabilidad económica más equilibrada entre hombres y mujeres.

Otro gran cambio se ha dado en lo que respecta a en quién recae la jefatura del hogar, pues tradicionalmente era masculina. Por ejemplo, en la década de los años setenta, 1 de cada 10 hogares era encabezado por mujeres mientras que en la actualidad se considera que es 1 de cada 5. Las anteriores son sólo algunas de las consideraciones más importantes sobre el concepto de familia, pero tampoco es exhaustivo, pues existen otras interpretaciones así como otras formas de estudio. Para nuestros intereses, tomamos como buenas las definiciones proporcionadas por el INEGI y por CONAPO. Por lo tanto, la siguiente estructura a definir es el “parentesco”. Se trata de una forma de organización derivada de la familia. Consiste en una estructura de relaciones basada en lazos de sangre (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad), que liga a los individuos dentro de un todo organizado. Desde un punto de vista individual, el parentesco se da como una relación a través del padre, de la madre o del cónyuge, y se transmite a los hijos de ambos progenitores. Hechas estas redes sociales, y pensando en el ejemplo citado anteriormente, podemos ver como varias familias unidas con lazos de parentesco conforman una comunidad, donde la unión de varias de estas comunidades conforman una ciudad en la misma manera en la que varias ciudades conforman una nación. Cabe mencionar que, en la medida en el que el grupo social es mayor, las relaciones entre sus miembros son menos estrechas. Eso lo podemos ver con mucha claridad en las ciudades donde el número de habitantes es importante, sobre todo en las de mayor tamaño, como es el caso de las megalópolis como el DF, Puebla, Guadalajara y Monterrey. Por último, sólo resta definir el concepto de “nación”, la cual es una agrupación fundamentalmente cultural, estable y coherente, formada por su pasado histórico, donde los integrantes tienen consciencia de ese pasado. Nación es una colectividad humana con territorio propio que se distingue de las demás por sus características culturales, sociales, físicas o políticas, que son comunes a sus miembros. Por tanto, es función de la nación servir como marco sociológico donde se establece la institución llamada Estado.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

49

3.1.2 Formas de organización regional

Nuestro país se encuentra –según el INEGI– dividido en regiones a partir de su situación socioeconómica. Para ello, utiliza siete estratos:

1. El primero corresponde a Chiapas, Guerrero y Oaxaca 2. El segundo a Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz 3. El tercero a Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas 4. El cuarto a Colima, México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán. 5. El quinto a Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas. 6. El sexto a Aguascalientes, Coahuila, Jalisco y Nuevo León. 7. El séptimo al Distrito Federal.

El objetivo del estudio es clasificar a las 32 entidades federativas a partir de un conjunto de variables relacionadas con el nivel de bienestar observado, conformando estratos para observar las diferencias existentes en nuestro país. Para ello se utiliza un sistema llamado Marco Geoestadístico Nacional, que permite relacionar la información estadística con el espacio geográfico correspondiente y divide al territorio nacional en áreas de fácil identificación. Estas áreas se denominan Áreas Geoestadísticas y son estatales (AGEE), Municipales (AGEM) y Básicas (AGEB). Las últimas son la unidad fundamental del Marco, ajustándose a los límites municipales y estatales de la división político-administrativa del país distinguiéndose dos tipos de AGEB: urbanas y rurales.

Orden descendente de estratos de mayor a

menor ventaja relativa

Nivel % Pobl. Total de

Entidades

7

8.83 1

6

13.74 4

5

11.22 5

4

23.17 8

3

12.73 5

2

19.6 6

1

10.71 3

32

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

50

Fuente: http://jweb.inegi.gob.mx/niveles/jsp/index.jsp

Las AGEB urbanas delimitan una parte o el total de una localidad de 2 500 habitantes o más, o bien, una cabecera municipal, independientemente de su número de pobladores, en conjuntos que generalmente van de 25 a 50 manzanas; y las AGEB rurales enmarcan una superficie cuyo uso del suelo es predominantemente agropecuario y en ellas se encuentran distribuidas las localidades menores a 2 500 habitantes, que para fines operativos, se han denominado como localidades rurales. Otra forma de estudiar lo anterior obedece a una combinación de diversos factores naturales (físicos), así como histórico-culturales. Los últimos tienen que ver con las formas de organización social y económica que hemos creado como producto de la adaptación al medio ambiente que prevalece en nuestro país. La conformación de estos elementos ha dado origen a ocho regiones que presentan características similares.

Región del Noreste Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Región del Noroeste Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

Región de Occidente Colima, Nayarit, Michoacán y Jalisco.

Región de Oriente Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

51

Región de Centro Norte Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Región de Centro Sur Distrito Federal, México y Morelos.

Región del Sureste Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Región del Suroeste Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Existen otros arreglos, más informales que los anteriores, que presentan una división distinta del territorio nacional a partir de otros parámetros. Algunos los presenta la Secretaría de Turismo (SECTUR) en el orden siguiente:

Región Centro Aguascalientes, Distrito Federal, Hidalgo, Michoacán, Morelos, México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Región Costa del Pacífico Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa.

Región Golfo y Sur Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Región Norte Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Región Península de Baja California Baja California y Baja California Sur

Región Península de Yucatán Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Cada uno de los distintos arreglos obedece a diferentes enfoques clasificatorios dependiendo de múltiples factores: intereses turísticos, geográficos, climáticos, lingüísticos, étnicos, agropecuarios, ganaderos, etcétera. Sin embargo, el único oficial es el emitido por INEGI aunque los demás nos presten otro tipo de servicios, dependiendo de los fines que persigamos. En cualquier caso, queda establecido que en este asunto tampoco se puede decir que existe un único argumento, entonces quedará a consideración del usuario el tipo de organización que prefiera consultar.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

52

3.1.3 Formas de organización política

En la tipología clásica contenida en la Teoría General del Estado se distinguen las formas de gobierno de los tipos de gobierno. En las formas de gobierno se toma en cuenta más la estructura del poder y las relaciones entre los diversos órganos a los que la constitución asigna el ejercicio del poder, mientras que en la tipología de los tipos de Estado se toma más en cuenta las relaciones de clase, las relaciones entre el sistema de poder y la sociedad subyacente, las ideologías y los fines de carácter histórico y sociológico. Las tipologías clásicas son tres: la propuesta por Aristóteles, la de Maquiavelo y la de Montesquieu, ya desarrolladas en la unidad 1. Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, somos una república representativa, democrática y federal basada en un “sistema presidencial”, en el que el presidente de México es tanto el Jefe de Estado como Jefe de Gobierno en un “sistema pluripartidista”. Se encuentra dividido en tres poderes; el ejecutivo, representado por el presidente y su gabinete (secretarios de Estado); el legislativo, que recae en el Congreso de la Unión, que es un cuerpo bicamaral compuesto por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados y; el judicial conformado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De acuerdo a nuestra Carta Magna, en el Título Segundo, Capítulo I, que habla de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, sobresalen tres Artículos: El Art. 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. El Art. 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Art. 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de estos, y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal. La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases: Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determina las normas y

requisitos para su registro legal y las formas específicas de su intervención en el proceso electoral.

Tienen derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal. Tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

53

Contribuyen a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos. Hacen posible el acceso de estos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan, y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.

La anterior, es la forma que –oficialmente- nos rige como nación aunque existen facciones muy amplias de la población que no coinciden con esa visión y se cuestionan sobre si efectivamente nos regimos de esa manera o tenemos un arreglo sui generis acomodando las reglas del juego a nuestra propia idiosincrasia política. Baste ver el papel que personifican nuestros legisladores representando no al pueblo que los eligió, sino más bien a la fracción parlamentaria a la que sirven y los intereses que ésta tiene. En México se ha ejercido siempre el poder de manera omnímoda, pudiendo visualizar lo anterior por la forma en que el poder ha transitado en nuestro país. Hemos pasando de gobiernos de caciques a uno de virreyes, y con la independencia, a uno de caudillos para devenir, desde la creación del PRI, en un fuerte presidencialismo unipersonal. Es posible afirmar que esta práctica siempre ha sido así, pues ya desde la antigüedad los pueblos que ocuparon el espacio territorial de lo que hoy es México, y que se conoce como Mesoamérica, fueron en realidad una confederación de tribus bajo el dominio del emperador azteca en turno, con gobiernos teocráticos-militares donde el propio emperador asumía el poder político, religioso y militar, y se gobernaba para una casta privilegiada olvidándose de la mayoría del pueblo que eran esclavos o pertenecían a clases sociales bajas. Es en esta época donde el reparto del poder se daba sólo a los allegados del emperador, quienes terminaron siendo caciques encargados de vastas zonas del territorio. A la llegada de los españoles nada cambio, si acaso hubo un relevo del mando formándose una capitanía general encabezada por el conquistador Hernán Cortés, que dio como resultado la implantación de un virreinato encabezado por el mismo rey de España —gobernando en ultramar— con virreyes en tierras americanas. Al inicio de la independencia mexicana se implanta el primer imperio mexicano, el cual era una monarquía parlamentaria cuyo representante tuvo aspiraciones de emperador. A la caída de Agustín de Iturbide, nuestro país se convierte en una república constitucional, con la sola interrupción del gobierno de Maximiliano de Habsburgo, quien impuso una monarquía constitucional. Desde entonces, y hasta la fecha, la forma de gobierno es el de una república representativa, democrática y federal. No obstante, cabe hacer mención de que tratándose de un territorio originalmente poblado por pueblos indígenas, aún quedan resabios de formas de organización tribales, cada día más aniquiladas por el poder instituido, pero que esperan que el Estado mexicano promueva el reconocimiento pleno, como garantía constitucional, del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas. Lo anterior fue la principal demanda del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), propuesta a través de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar sobre derechos y cultura indígena, que propugnaba por el pleno reconocimiento del

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

54

Estado mexicano a otorgar derechos y autonomía a los pueblos indígenas de México, así como a atender sus demandas en materia de justicia e igualdad. Estos acuerdos se firmaron en febrero de 1996, pero nunca se elevaron a rango constitucional, como originalmente se había estipulado. Una vez más los derechos de los más pobres fueron vilipendiados, y a lo más que se llegó fue a crear la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, a reformar el Artículo 2º Constitucional, en agosto de 2001, así como a reformar la fracción IV del Artículo 7º de la Ley General de Educación, modificaciones realizadas en marzo de 2003, nueve años después del conflicto zapatista. De esta manera, la propuesta de ley presentada originalmente al Congreso de la Unión no materializó los puntos más sobresalientes de los Acuerdos de San Andrés, de tal suerte que lo que el Ejecutivo Federal envió al Congreso, fue una propuesta que no representaba en casi nada la original y que se redujo a maquillarla. 3.2 Estructura económica

El desarrollo de la estructura económica de una nación permite que su sociedad posea un determinado nivel de bienestar, revelando también el estado que tiene su economía. Llamaremos “estructura económica” al conjunto de relaciones de producción que se suscita al interior de una sociedad y que comprende al proceso económico global: producción, distribución, intercambio y consumo. Para simplificar nuestra explicación usaremos el siguiente esquema donde aparece la interacción de todos los elementos que, conjugados, se encuentran en toda estructura económica:

(A) Es el trabajo directo del hombre así como los medios y técnicas de producción (B) Son los recursos naturales: elementos físicos, biológicos y meteorológicos

FUERZAS PRODUCTIVAS (A)

Sociedad (C)

Naturaleza (B)

Actividad económica

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

55

(C) Son las formas de organización para la producción La sociedad humana es una formación compleja que nace de la constante relación de los hombres y la naturaleza en influencia recíproca y permanente. En el esquema anterior se muestran las interacciones de los fenómenos sociales y la naturaleza donde se destaca el papel de las fuerzas productivas desencadenadas por el hombre. Esta interacción constituye el aparato productivo donde las fuerzas productivas (trabajo) actúan sobre la naturaleza, tomando de ella sus recursos, que servirán de objeto de trabajo y posteriormente de consumo. El elemento más importante de las fuerzas productivas es el hombre, quien obtiene de la naturaleza todo lo que le es necesario para la producción de bienes que requiere la sociedad. Como puede observarse, las fuerzas productivas —de forma particular, el esfuerzo del hombre—, la sociedad humana y la naturaleza en estrecha relación, constituyen el aparato productivo. Esto nos ofrece una base material de la economía. Sin embargo, para comprender el significado del concepto de estructura económica en toda su magnitud, es indispensable considerar las relaciones sociales de producción que de ahí se desprenden. Es indispensable entender cómo interactúan los elementos de la estructura económica, pues dicho de manera más simplista, parece que todos los miembros de la sociedad colaboran de manera recíproca para satisfacer sus necesidades, y por lo tanto la distribución y el consumo son equitativos. Nada más lejos de la realidad que el postulado anterior; como hemos visto en las unidades anteriores, el hombre se encuentra dividido en clases sociales dentro de la sociedad, en un embrollo llamado división social del trabajo, que implica un orden jerárquico de los puestos de trabajo donde no es lo mismo ser empleado que propietario. De esta misma manera se intercambian y consumen los productos que el hombre produce arrancándoselos a la naturaleza. Pensemos, por ejemplo, en un obrero calificado de la industria automotriz que labora en la planta ensambladora de autos de lujo en Monterrey: ¿Qué tendría que hacer para lograr comprar uno de los autos donde él mismo trabajó? Con esta sencilla explicación podemos ver lo complejo que resulta este concepto, ya que lo fundamental es entender los intrincados mecanismos de apropiación de los productos. Por último, podríamos afirmar que la estructura económica es la base donde descansan las demás estructuras sociales, es un todo en el que los elementos no se encuentran yuxtapuestos, sino distribuidos según la organización del conjunto que determinan la función que van a desempeñar cada uno de los elementos dentro de la totalidad. 3.2.1 Factores de producción

El acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios para el consumo o inversión constituye la forma de producir de una sociedad. Históricamente hemos visto como a estos arreglos, que siempre son una combinación de los factores de la producción, se les ha llamado modos de producción. No abundaremos sobre el concepto anterior, pues se encuentra profusamente explicado en la primera unidad así que nos restringiremos a explicar cuáles son los factores que intervienen en toda producción.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

56

Estos son los recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo, históricamente hacían alusión a tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital. Estos elementos aparecen en casi todas las concepciones que se han elaborado sobre economía, desde David Ricardo, Adam Smith, Marx e incluso exponentes más modernos como el mismo Keynes, quienes han coincidido en señalar que los diversos tipos de producción demandan la presencia de los tres factores. Los dos primeros se denominan originales y el tercero –el capital— derivado ya que procede de los otros dos. La tierra personifica todos los recursos del suelo y del subsuelo, pues es el que se refiere a la naturaleza (materias primas) donde existe la posibilidad de que dichos recursos se puedan agotar (el petróleo, por ejemplo), es decir, que no es un recurso indefinido. El trabajo se presenta en múltiples formas, pues puede existir trabajo manual no calificado, trabajo manual calificado, trabajo administrativo, organizativo, intelectual, etc., lo que también nos podría llevar a la división social del trabajo, tan multicitada en esta asignatura, pues el avance técnico ha provocado también una evolución de las condiciones de trabajo. Al trabajo le corresponde un salario con lo cual el trabajador se convierte en asalariado y pasa a engrosar las filas de la masa de asalariados que la producción requiere. Por último, el capital, que ya dijimos que es un factor derivado de los dos primeros, ha condicionado la trayectoria de la revolución industrial, pues durante el proceso de acumulación de capital ha facilitado el paso hacia sociedades más modernas e innovadoras. Al capital se le debe considerar bajo tres aspectos: el técnico, el financiero y el jurídico.

En el plano técnico, el capital es el conjunto de bienes que en lugar de ser consumidos, sirven para aumentar la producción de otros bienes.

En el plano financiero, son los recursos necesarios para comprar los factores originales de producción como las maquinarias o las herramientas.

En el plano jurídico, está constituido por los derechos relativos a los bienes que representan los medios técnicos de producción.

3.2.2 Transformación de la naturaleza. El papel del trabajo

La naturaleza contiene todos los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, aunque convendría definir qué entendemos por necesidades, ya que pueden ser de distinto tipo:

Necesidades de carácter fisiológico como comer, beber, vestir y tener un lugar donde vivir

Necesidades relacionadas con la seguridad como la seguridad y protección

Necesidades de pertenencia como el afecto, el amor, la pertenencia y la amistad

Necesidades de autoestima como la autovalía, el éxito y el prestigio social

Necesidades de autorrealización que se refieren a lo que uno es capaz de dar cumplimiento

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

57

En este orden de ideas, las necesidades pueden agruparse según su importancia, ya que como resulta obvio, no todas las necesidades tienen el mismo status dentro de la vida de los individuos, pues mientras unas son esenciales otras son ocasionales, e incluso algunas son creadas. En cualquier caso, el elemento que detona la consecución de cualquiera de estas necesidades es el trabajo humano por lo cual es indispensable definirlo.

El trabajo es la energía humana gastada en la consecución de algún fin conscientemente reconocido. Es un esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza e implica la actividad dirigida a modificar el ambiente para la satisfacción de las necesidades humanas. El concepto de trabajo implica, por lo tanto, la dependencia del hombre en cuanto a su vida e intereses, de la naturaleza: lo que constituye la necesidad. La reacción activa a esta dependencia constituida por operaciones complejas dirigidas a la elaboración o utilización de los elementos naturales, así como el grado más o menos elevado de esfuerzo o fatiga que se constituye en el precio humano del trabajo.

Consideraciones específicas de la unidad

En esta Unidad además de la lectura y comprensión de la misma, realizarás las siguientes actividades: Participación en el foro: Mi comunidad, donde describirás tu comunidad utilizando los conceptos estudiados. Elaborarás una tabla donde identifiques los factores de la producción, los recursos naturales, las formas de organización social y el papel de las instituciones en tu comunidad después con estos elementos redactarás un reporte y presentarás un análisis de la realidad de tu comunidad con base en los elementos investigados. Continuación de la wiki: Cultura y vida comunitaria. Fuentes de consulta

Bibliografía

Arredondo, E. (1982). Sociedad, política y estado. México: CIDE.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Argentina: Manantial.

Carpizo, J. (1986). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI.

González, P. (1977). La democracia en México. México: Era.

Medina, L. (2004). Invención del sistema político mexicano. México: FCE.

Cultura y vida comunitaria

Programa desarrollado

58

Fuentes electrónicas

INEGI Regiones de México

http://jweb.inegi.org.mx/niveles/jsp/index.jsp?c=11724

http://jweb.inegi.gob.mx/niveles/jsp/index.jsp

INEGI México y sus municipios

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/municipios/mexympios/MexIICon_1.pdf

INEGI Conteo de población y vivienda http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/doc/Principales_Resultados_Localidad.aspx?s=est&c=10395 INEGI Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/agenda/2005/agenda2005.pdf INEGI Delimitación de las zonas metropolitanas de México http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/delimex05/DZMM_2005_0.pdf INEGI Indicadores de población por hombres y mujeres. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2007/MyH_2007_1.pdf http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2009/MyH_2009_1.pdf INEGI Consejo nacional de evaluación de la política social www.coneval.gob.mx/ INEGI Consejo de Población del Distrito Federal. Día de la Familia http://www.copo.df.gob.mx/calendario/calendario_2004/mayo/familia.html INEGI Consejo Nacional de Población. El perfil sociodemográfico de los hogares en México http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/CuaTec/pdf/hogares.pdf INEGI Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1802 INEGI Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf