PD Basket

80
1

description

PD Basket es tu nueva revista del baloncesto, de periodicidad trimestral y con los mejores contenidos e historias del mundo del basket.

Transcript of PD Basket

1

2

3

Y además...

12. El personaje. Nikola Mirotic18. El regreso. Sitapha Savané24. Los errores. Valencia Basket26. Entrevista. Oliver Suárez32. La Pizarra. Ataque en rombo34. Entrevista. Paola Ferrari

40. Reportaje. Ros Casares42. Entrevista. Laura Arroyo52. El anillo. Dallas Mavericks62. Un largo camino. D. Nowitzki70. Reportaje. El Lock-Out72. Mundial S19. La caída de USA

Director Palcodeportivo.comNacho Gómez Hontoria

[email protected]

Director de PD BasketSamuel Melián

Diseño PortadaAntonio Losada

MaquetaciónRosa Mª Jiménez

RedacciónRaúl Ciudad

Eduardo BustosAna Fernández Del Campo

Nacho GarciaFélix MontanerJesús MoralesDaniel Moya

Iván OrtizManuel Peña

Toni PonceJuanjo SeguraJosé Luis Sosa

Publicidad:[email protected]

PD Basket es una revista de periodicidad trimestral, cuyo contenido pertenece en exclu-sividad a sus autores. Si desea reproducir total o parcialmente alguno de los contenidos de PD

Basket póngase en contacto con nosotros en [email protected]

PD Basket es producto de la primera Cantera de Periodistas, www.palcodeportivo.com y

propiedad de Cantera Digital S.L., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid Tomo 28.182

Libro 0 Folio 24 Inscripción 1 Hoja M-507642, y con CIF nº B86046646

ISSN en trámite.

Sumario Octubre2011

5648

6Andrés Jiménez

Arsenio Cañada

Carlota Reig

Pero Antic

LA CO

LUMN

A5

ElEditorial

Por Nacho G. Hontoria

Andrés Jiménez, el primer “tres alto” y del que el gran Andrés Montes llegó a decir que era “el hombre que marcaba la diferencia dentro del baloncesto español”. Jiménez ganó numero-sas ligas con su club, el F.C.Barcelona, pero, sin duda, el galardón que seguro guarda con más cariño es la medalla de plata histórica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles´84.

Y no nos queremos olvidar del baloncesto fe-menino, tan denostado en los medios de comu-nicación de nuestro país. Por ello, nos acerca-mos hasta la figura de Paola Ferrari, jugadora del Sóller Bon Día y que la temporada pasada fue nombrada por la FEB como la mejor pasa-dora, con una media de 4,15 asistencias por partidos. También hablamos con Laura Arroyo, campeona de Europa Sub-20 el pasado verano durante el Europeo de Serbia.

Con estas cartas encima de la mesa esperamos que disfrutéis de este primer número de PD Bas-ket y que nos perdonéis, si sois benévolos, los posibles errores que hayamos podido cometer. Como decía el gran Michael Jordan: “El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inte-ligencia ganan campeonatos”. Por eso nosotros seguiremos trabajando en equipo para hacerte llegar, muy pronto, el próximo número de PD Basket.

Director de www.palcodeportivo.com

Si me permitís tutearos, me presentaré: soy Na-cho Gómez, director de Palcodeportivo.com, la primera Cantera de Periodistas de este país. Rosa, la verdadera artífice de que esta revista esté aquí, me ha engañado sutilmente para que os escriba unas líneas de presentación de los contenidos que este primer número va a tener para todos vosotros.

Con la victoria en el Eurobasket de Lituania aún en la retina, y la recién comenzada Liga Endesa (antes llamada ACB), Arsenio Cañada, al que to-dos conocéis por ser la voz de los partidos de basket que echan por Teledeporte, nos conta-rá cómo ve él este comienzo de la competición, que se presenta apasionante por los refuerzos de los grandes como el Madrid, el Barça o el Caja Laboral; e ilusionante para equipos que han recuperado parte de sus estandartes, como es el caso del Asefa Estudiantes.

En nuestras líneas también analizaremos a una estrella emergente del baloncesto nacional, como lo es Nikola Mirotic, recientemente MVP y campeón de Europa con la Selección Sub-20, y pieza angular del nuevo proyecto de Pablo Laso a los mandos del Real Madrid. Además, indaga-remos en la figura de Dirk Nowitzki quien, tras una carrera llena de esfuerzo y sacrificio, al fin pudo colocarse el tan ansiado anillo de cam-peón de la NBA.

Dejamos también un hueco, si el lector nos permite tomarnos tal licencia, para charlar con

Bienvenidos a este nuevo campeonato

@nachoghontoria

@palcodeportivo

5

I have a dream... teamLa Tribuna

Por Carlota Reig

Sería difícil describir el baile, algo así como un zancudo que sólo sabe moverse como un cangrejo… os juro que imposible de imitar. Sin embargo, minutos antes, Rudy ha mostrado la coordinación y la destreza del mismísimo Nu-reyev. Primero trepando hasta los hombros de Llull para conseguir su cabellera particular ante los galos, la red… y mucho antes, anotando la última canasta de España ante Francia… en fin, que el Madrid y el campeón de la NBA han fi-chado a una pluma de movimientos precisos y letales en la cancha, y fuera de ella, a un cha-val de 26 años que baila como alguno de los amigos de Travolta en Fiebre del sábado noche. Para mí, la combinación perfecta. Si encima le sumas que anima los saraos de la Selección, en-tiendes un poquito mejor por qué estos doce “extraterrestres”, Vincent Collet dixit, se des-melan al ritmo del chipirón.

Un chipirón que retumba en los pasillos oscu-ros de tres pabellones lituanos, y que cedió los honores a uno de los niños de la Selección, a Felipón. Si Garbajosa era el padre de todos y

el suyo en particular, Felipe, tras años sopor-tando collejas del resto, y tras un verano que le arrancó a su padre verdadero, se ha ganado el derecho a que todos los días salga el sol por él. Igual que amaneció para todos en la terce-ra planta del pabellón de Kaunas, el “más feo jamás construido... al menos por fuera” . Allí, en el rincón español, con barra libre de cinco jotas y la bebida del patrocinador más famo-so de la roja, esta vez con más puntos que un doble cero, vimos a chipirón-felipón dirigir una conga; al hijo de Sabonis, cerveza en mano y, por fin, listo para pedir una foto a Calderón; y a un montón de señoras madres a las que se les iban los pies…

Y en mitad de la fiesta, en mitad del sushi que le trajeron a Pau, en mitad de los “illuminati” de Navarro (sus colegas de toda la vida) , es-taba yo disfrutando y observando cómo doce amigos, que ya no eran ni pívots, ni anotadores, ni bases, ponían fin a su “campamento”: once batallas muy divertidas y el tesoro conquistado. Ah, próxima quedada, Londres 2012.

Así juegas, así eres

6

LA ACTUALIDAD a revisión

El periodista de Televisión Española será el encargado, durante otro año más, de

poner la voz a las retransmisio-nes de los encuentros de la Liga Endesa, tarea que lleva desempe-ñando desde 2007. Cada semana, junto a su ya inseparable compa-ñero de andanzas Manel Comas, nos narrará los partidos más in-teresantes de la Liga Endesa con un estilo ameno y cercano, sobrio y elegante, que enganchará a los amantes del baloncesto. Hoy, re-pasamos con él la actualidad.

Estamos ante la primera tempo-rada de la Liga Endesa, ¿Cuánto nos va a costar a los periodistas dejar de decir “Liga ACB”? Se nos va a hacer muy duro...La verdad es que mucho. Y más a los que tenemos retransmisiones en directo en las que repetíamos las palabras “Liga ACB” a modo de muletilla. Acabamos de vivir la Supercopa y me ha costado mu-cho decir “Supercopa Endesa”. Son automatismos que tienes en la cabeza que difícilmente puedes cambiar de un día para otro.

¿A qué jugador de los que han ate-rrizado en la Liga esta temporada destacaría especialmente?A día de hoy el que más impacto nos ha causado es Rudy Fernán-dez, sin duda es una gran noticia para la liga que un jugador de su calidad y de su carisma esté entre nosotros. Visto lo visto en la Su-percopa también me ha dejado muy buena impresión el pívot del Caja Laboral Kevin Seraphin.

Se está hablando mucho de la bipolaridad imperante en la Liga

“Mi afinidad con Manel Comas es importante a la hora de retransmitir porque es algo que el espectador percibe”

Arsenio Cañada repasa con nosotros la actualidad del panorama baloncestístico, prestando especial atención a la nueva temporada de la Liga Endesa, que dará comienzo el sábado 8 de octubre.

| Por Eduardo Bustos

7

8

BBVA, donde Barça y Real Madrid son los dos únicos candidatos al título, ¿Va a ser también esta Liga Endesa una liga de dos -Barça y Madrid?Por suerte en el baloncesto la bi-polaridad no está tan presente. Si bien es cierto que el Barça Re-gal y el Real Madrid cuentan con los presupuestos más altos de la competición, eso no asegura títu-los. El año pasado el Bilbao Basket fue finalista de la liga y el anterior el Baskonia ganó la liga.

Tras los acertados fichajes y la contratación de Laso, ¿ve al R. Madrid capaz de pelear por la Liga Endesa? ¿Y por la Euroliga?Laso tiene en sus manos la plan-tilla más joven de toda la liga, eso puede ser un hándicap en algunas ocasiones donde la experiencia es muy importante pero también es positiva a la hora de hacer crecer un equipo. En la Liga Endesa se-guro que estará peleando hasta el final. Quizás en la Euroliga es don-de la experiencia cobra más im-portancia, no es fácil salir a ganar en Grecia, Israel, Turquía o Rusia.

Con el aumento de la calidad, por si no fuera ya suficiente, de las plantillas tanto de Regal Bar-ça como de Real Madrid, ¿cree que equipos como Caja Laboral,

Valencia Basket, Bizkaia Bilbao Basket o Unicaja pueden consti-tuirse como alternativas a los dos grandes?El contar con un mayor presu-puesto te permite tener 11 o 12 jugadores de calidad y eso es lo que puede marcar una elimina-toria por el título al mejor de 5 partidos. De todas maneras el Caja Laboral de Ivanovic ya ha de-mostrado que sabe competir con 8 o 9 jugadores. El Bilbao Basket ha completado una plantilla muy compensada, mi única duda es si podrán compaginar dos partidos intensos por semana debido a su histórica participación en la Euro-liga. Unicaja y Valencia también inician proyectos interesantes.

Si le sumamos los problemas de lesiones -Lampe, Williams- a la enésima reconstrucción del equi-po, ¿cuál cree que será el papel que pueda desempeñar esta temporada Caja Laboral?El Caja Laboral está acostumbrado a reinventarse y ya lo ha dejado claro en esta Supercopa. El carác-ter Baskonia hace que siempre sea un equipo peligroso y estando Iva-novic en el banquillo lo que tengo claro es que volverá a pelear por todas las competiciones.

¿Cuál piensa que va a ser el equi-po revelación esta campaña? ¿Y el jugador revelación?Es difícil saber ahora cuál pue-de ser el equipo revelación pero me aventuro a decir que el Asefa Estudiantes podría obtener ese galardón. La vuelta de Pepu y de Carlos Jiménez puede hacer que se recupere el espíritu del Ramiro. ¿Jugador? Todavía más complica-do de responder... quizás Josep

LA ACTUALIDAD a revisión

“Por suerte, en el baloncesto la bipolaridad Real

Madrid- F.C Barce-lona Regal no está

tan presente”

“Es difícil saber ahora cuál puede ser el equipo revelación de la temporada pero me aventuro a decir que el Asefa Estudiantes.

La vuelta de Pepu y de Carlos Jiménez puede hacer que se recupere el espíritu

del Ramiro”

9

Franch en el Murcia. Este año será un jugador con muchos minutos y con responsabilidad dentro de un equipo que se ha reforzado muy bien este verano.

Nos gustaría que se mojara, ¿Quién va a ganar la Liga Endesa este año?A priori el gran favorito es el Bar-ça Regal, ha ganado 7 de los últi-

mos 8 títulos ACB, pero hacer este pronóstico cuando todavía no ha empezado la liga no tiene mucho fundamento.

¿Sigue la NBA? ¿Cómo cree que va a acabar el tema del “loc-kout”?Supongo que se acabará arreglan-do. Al final en todas las negocia-ciones entre empresa y trabajado-

“Es difícil saber ahora cuál puede ser el equipo revelación de la temporada pero me aventuro a decir que el Asefa Estudiantes.

La vuelta de Pepu y de Carlos Jiménez puede hacer que se recupere el espíritu

del Ramiro”

FOR

MU

LATV

10

res se llega a un acuerdo, antes o después, pero al final siempre se firma el nuevo convenio.

¿Piensa que habría alguna posi-bilidad, por pequeña que sea, de que los jugadores ÑBA -Calde, Ricky, Marc, Pau e Ibaka- jue-guen en España si se mantiene el lockout?Si se mantiene sí la habría, de he-cho ellos mismos no han cerrado las puertas a esa posibilidad.

En las retransmisiones forma una pareja de lujo con el “Sheriff” Co-mas, ¿Es Manel tu “media naran-ja”, profesionalmente hablando?Nos llevamos muy bien y eso es importante a la hora de retrans-mitir. Esta es nuestra tercera tem-porada juntos y la continuidad también ayuda. Que haya afinidad es importante porque el especta-dor lo percibe.

¿Cuál ha sido el partido en el que más ha disfrutado narrando? ¿Por qué?Sin duda, la final de los Juegos Olím-picos de Pekín. Por la importancia

del partido, en juego el oro olímpi-co y por el partido que vivimos en-tre España y Estados Unidos.

A la hora de narrar, ¿dónde se siente más cómodo, en el estu-dio o in situ desde el mismo pa-bellón?Tampoco tengo dudas, para un na-rrador lo mejor es estar en el sitio. No se puede explicar lo mismo es-tando en el pabellón que desde un estudio que sigues el partido a tra-

vés de una pantalla, la misma que están viendo los espectadores.¿Cuál ha sido la cosa más curiosa que le ha sucedido mientras esta-ba en mitad de una retransmisión en directo?En la Final Four del año pasado, en un tiempo muerto de la segunda semi entre el Madrid y el Maccabi de Tel Aviv me tuve que ausentar en un tiempo muerto para ir co-rriendo al lavabo. Después de estar 4 horas seguidas retransmitiendo

LA ACTUALIDAD a revisión

“Sin duda algu-na, el partido que más he disfrutado

narrando fue la final de los Juegos Olímpicos de Pe-kín por la impor-

tancia del partido y por el partido

que vivimos”

11

y presentando, y debido al agua que bebo para hidratar la garganta, mi vejiga dijo basta. Suerte que Joe Arlauckas y Pablo Martínez me echaron un capote.

Antes del comienzo de la pasa-da campaña, se produjeron una serie de cambios en la norma-tiva ACB -triple a 6´75 m, 14 seg de posesión tras infracción, zona rectangular...-, ¿Apreció algún impacto significativo en la com-

petición derivado del estableci-miento de las nuevas reglas?La verdad es que no mucho. Qui-zás al principio en los porcentajes de los triples pero al final de la temporada el cambio era imper-ceptible.

Por último, ¿Qué conclusiones cree que se pueden sacar des-pués de comparar los datos de las audiencias de las retransmi-siones de los partidos de Liga ACB

en Teledeporte la temporada pa-sada con los datos de los partidos del Eurobasket tanto en LaSexta como en MarcaTV?Creo que no se pueden comparar dos acontecimientos tan dispares. Sería como comparar los datos de audiencia del Mundial de fútbol de Sudáfrica con los partidos de liga del sábado a la noche. No ad-miten comparación, independien-temente de la cadena que ofrezca el acontecimiento.

AC

B

12

EL

PR

OT

AG

ON

IST

A NIKOLAM I R O T I CLa clave

Detengámonos en un momento. Era el 29 de mayo, domingo. El Bilbao Basket rendía la segunda visita a la Caja Mági-

ca en el playoff de semifinales ACB. El Madrid, siguiendo el guión previsto que, como favorito, le tocaba representar, se había llevado el pri-mer partido por 78-67. No había sido fácil, los famosos Hombres de Negro, tras una gran re-montada, se llegaron a poner a dos puntos a falta de cinco minutos. Sólo era un avance de lo que vendría después, tanto en la Caja como, sobre todo, en Miribilla. En este segundo partido de que hablamos, el Madrid consigue llegar con vida a los minutos finales tras haber remontado un 25-44 al descanso. A falta de menos de un minuto, el marcador está 64-65 tras unos tiros libres de Llull y una pérdida del Bilbao. El balón es del Real Madrid y, ¿quién se va a jugar esa posesión que tiene la impronta de lo decisivo? Sí, el más joven de la plantilla, un español na-cionalizado de 20 años. Le llega el balón a la esquina, donde siempre está preparado y des-de donde ya ha metido más de un triple fun-damental con el primer equipo. La Caja Mágica contiene la respiración y tensa los músculos mientras el balón va por el aire. En el recuerdo, un triple idéntico en el primer partido del pla-yoff de Euroliga contra el Power cuando peor estaban las cosas. Pero esta vez el tiro no en-tra. El Bilbao empata la serie y tiene dos par-tidos en su caldera para llegar a la final. Todos sabemos lo que ocurrió, que podría haber sido muy distinto de meter este jovencito aquel tiro desde la esquina. A Mirotic, en un gris final de campaña tras un trimestre brillante, le toca en esta ocasión enjugarse las lágrimas y lamerse las heridas.

| Por Raúl Ciudad

FOTO AS

13FOTO AS

14

ELportagonista

FOTO FEB

15

Hemos preferido comenzar recordando este trance amargo en la incipiente carrera profesional de nuestro protagonista, Nikola Mirotic (Podgorica, Montenegro, 11 de febrero de 1991, 2,09), por-que creemos que ilustra lo lábil que es el deporte de alto nivel y la velocidad einsteiniana a la que se desarrollan los acontecimientos, las alegrías y los fracasos, en cier-tas biografías, normalmente las de aquellos llamados a marcar el recuerdo de una generación. Para estos personajes parece no haber tiempo ni para saborear lo conse-guido ni para enfangarse en el re-cuerdo de lo que pudo haber sido y no fue, de lo que estaría sintien-do si hubiera metido aquel tiro, si no hubiera perdido aquel balón, si hubiera ido a la ayuda con más convicción en aquella penetración con que nos ganaron el partido. Para los Mirotic, la vida pasa con los ojos de los demás puestos so-bre ellos, y ya serán esos ojos los que sonrían y los que lloren los propios éxitos o derrotas. Noso-tros, pensarán estos personajes, sólo hacemos lo que sabemos hacer. Nosotros somos “la llave”.

En pocas ocasiones se ha dado en nuestro baloncesto una ascensión tan fulgurante como la que protagonizó Mirotic la tem-porada pasada. De jugar apenas 8 minutos y meter 3 puntos por partido hasta enero, a ser decisi-vo en canchas tan difíciles como Siena o Belgrado, con actuaciones verdaderamente memorables. Aquellos tiros desde la esquina en el Palaestra han quedado en la retina del aficionado blanco como la estampa de la esperanza, la que les proporciona el jugador llave en el futuro del Real Madrid, el que, si las lesiones le respetan, mar-

cará el resurgir o la quién sabe si irreversible decadencia de la sec-ción más laureada del baloncesto europeo. En ese partido del Top 16 el Madrid logró remontar 18 puntos (55-37 en el minuto 25), y lo hizo en gran parte de la mano de su jugador más bisoño, cuyos números ya hablarían por sí solos: 16 puntos, 4/4 en triples y 24 de valoración en 17 minutos. Pero, aparte las cifras, lo que más asom-bró fue la facilidad, la naturalidad, el ritmo con que jugó. Bailando, bailando, contoneándose como una culebra y picando como un alacrán. Su actuación permitió a los blancos ganar un partido sin el cual es muy probable que no hubieran acabado primeros de grupo, no hubieran tenido el fac-tor cancha a favor en el playoff de cuartos y, visto el rendimiento posterior fuera de casa, muy difí-cilmente se hubiera llegado a la Fi-nal Four, el gran -y único- éxito de la temporada para el Real Madrid.

Los meses de febrero y mar-zo marcaron el culmen del rendi-miento de Mirotic. La marcha de Messina, si no supuso una rup-tura ni un grave quebranto en la marcha del equipo, sí afectó a la progresión de Mirotic, que de ahí a final de temporada sólo pudo mostrar en pequeñas y espaciadas dosis su enorme calidad. En el final de temporada llegó el momento de los veteranos, de los consagra-dos, que, dicho sea de paso, no dieron la talla. No la dieron ni en el Sant Jordi ni en el mencionado playoff contra el Bilbao Basket; no la dieron, en suma, donde tenían que darla. Y Mirotic, desplazado por esta basculación de la respon-sabilidad, perdió el sitio y el norte, se desacostumbró a ser la referen-cia y el desatascador para volver a

un rol secundario, más cercano a la sombra del banquillo que a las luces de la pista. Es duro decirlo y a buen seguro habrá quien no esté de acuerdo, pero Molin, a la hora de la verdad, no confió en él y otorgó la llave del devenir del equi-po a los otros, cuando, en reali-dad, probablemente la llave era él.

La selección española sub-20 disputó en Bilbao (en la misma cancha donde un par de meses atrás Mirotic no pudo ser protago-nista) el Europeo, con el madridista como líder indiscutible del equipo que prepara Juan Antonio Orenga. Allí Mirotic mostró su gama casi ilimitada de recursos. A los triples (lanzados con una suavidad genui-namente balcánica), añade unos excelentes movimientos en el poste bajo. Su reverso para ganar línea de fondo es ya marca de la casa, y su fade away, prácticamen-te indefendible. Pero lo que más asombra es la manera en que con sus 2,09 pone el balón en el suelo para penetrar tras fintar el tiro. Y todo, como antes decíamos, con el sello de lo natural -la culebra y el alacrán-, que es en lo primero en que se fija uno cuando lo ve jugar.

En Bilbao su superioridad fue insultante. ¿No habrá llegado el momento de la absoluta? Con la nacionalización de Ibaka, su pues-to está cubierto y las puertas del Eurobasket de Lituania, cerradas. La élite no entiende de formacio-nes y requiere que los protagonis-tas estén en su punto de sazón. Mirotic, en realidad, acaba de empezar. Su explosión es tan cer-cana en el tiempo que todavía se escucha la radiación fósil, todavía están cayendo desde el cielo los retazos humeantes. Hay tiempo, hay clase de sobra para que, en

FOTO FEB

16

un futuro no demasiado lejano y cuando la gloriosa generación del 80 leve sus anclas para no volver, Mirotic se convierta en el referen-te primero. Dependerá, claro es, de lo que haga en el Real Madrid a partir de la próxima temporada. Entonces, Mirotic habrá dejado de ser una sorpresa y una prome-sa para ser requerido como uno de los bastiones sobre los que asentar el proyecto de Pablo Laso.

Porque su gran valor es, preci-samente, haber crecido en una can-tera que en los últimos lustros no ha producido jugadores de primer nivel. Mirotic es la esperanza de una afición que ansía ver un Gasol, un Navarro o un Rudy en sus filas, jugadores que no solamente dan lo que dan durante el tiempo que juegan en el primer equipo (pun-tos, títulos, gloria), sino que, una vez retirados, dejan un reguero de referencia, un poso de tiempo que es fundamental para el porvenir del club no sólo como fabricante de títulos, sino también de ilusiones.

En un tiempo en que parece que el futuro del Real Madrid pasa por invertir más dinero, en que se duda de la capacidad de Pablo Laso para llevar el timón, es posible que la llave del éxito esté en un chaval de 20 años cuyo rostro es un re-medo de Bodiroga y Petrovic. Si no hay NBA de por medio (el pasado 23 de junio los Houston Rockets lo eligieron en el número 23), todo apunta a que en las temporadas venideras el equipo deberá gravi-tar en torno a su figura, en torno a sus triples, a su elegancia y efec-tividad; en torno, sobre todo, al li-derazgo que le proporciona el ser el primer fruto estelar tras una lar-ga serie de fracasos de la cantera.

ELportagonista

17

18

El domingo 6 de febrero frente al Caja Laboral y ante casi 5.000 espectadores en

el CID, el senegalés se rompía el tendón de aquiles cuando no ha-bía transcurrido ni un minuto de partido. “No me di cuenta en rea-lidad. Pensé que algún adversario me había dado una patada y me giré para comprobar quién me ha-bía golpeado y no había nadie (ri-sas), cuando me quité el calzado y hablé con los doctores nos dimos cuenta del alcance de la lesión, porque sabía que estaría entre cuatro y seis meses inactivo”, co-menta Savané.

Diez abajo llegaba el Granca al descanso, cuando Pedro Martínez entraba en el vestuario, no para hablar, sino para escuchar al capi-tán: “Se olvidó de su grave lesión y llegó con sus palabras a nuestros corazones”, comentaba Jim Moran. Terminó venciendo el conjunto ca-nario con una canasta de Carroll.

Al término del encuentro agradeció en las redes sociales las muestras de apoyo recibidas: “espero poder volver a disfrutar con ustedes de muchas mañanas así en el CID. Mejor si es vestido de corto”.

El día siguiente el club tenía programada una visita para entre-gar juguetes al Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria y Taph no quiso faltar: “Es un día muy im-portante para los jugadores y por eso he querido estar aquí. Ade-más, me olvido de mi situación y me doy cuenta de que lo mío es una chorrada”.

El miércoles 9 de febrero era operado por el doctor Cristobal Rodríguez. El día siguiente asistía a la Caja Mágica -a pesar de haber pasado por el quirófano 24 horas antes- para presenciar el encuen-

EL ALMIRANTEPEQUEÑOREGRESO DEL

| Por Samuel Melián

FER

NA

ND

O R

OB

LED

AN

O

19

| Por Samuel Melián

tro de sus compañeros en la Copa del Rey. Compareció con muletas, y el público canario que acudió a la Copa lo recibió como nunca. En una pancarta se podía leer “va por ti Taph”. Antes del encuentro reci-bió abrazos de Felipe Reyes y Ser-gio Rodríguez. El equipo volvió a caer en primera ronda, pero el ca-pitán no abandonó a sus compa-ñeros en una cita tan importante.

El 5 de abril comenzaba una nueva fase en la recuperación del senegalés, ya que una semana an-tes le habían retirado el yeso. La piscina de La Cornisa era el lugar donde el capitán amarillo evolu-cionaba con paso firme, “Siempre ha tenido una actitud positiva que hace más sencillo enfrentarse a este trabajo. Es un ejemplo, muy disciplinado en todo lo que ha te-nido que cumplir. Solo le hemos tenido que parar en algunas oca-siones, que iba lanzado haciendo cosas”, declaraba el fisioterapeuta José María Sánchez.

Ya sin yeso, viajó con el equi-po a varios partidos fuera de casa, sintiéndose uno más, a pesar de no poder jugar, sus compañeros lo sentían ahí.

Quizás el momento más emo-tivo fue en el partido 350 de Jim Moran, donde Taph, portaba la ca-miseta número 20 del norteame-ricano con pasaporte irlandés y le entregaba una conmemorativa del Granca con motivo de sus 350 partidos en el club canario.

Le dijeron que no iba a poder correr hasta los tres meses, pero antes de lo previsto ya estaba

evolucionando mucho mejor de lo esperado, ayudando en las ruedas de calentamiento en los partidos e incluso haciendo algún mate, y es que el afán de superación de Taph no tiene límite.

El último capítulo para com-probar la humanidad del senega-lés se dio en el último encuentro en el CID en el que algún aficio-nado lloraba en la grada y éste lo consolaba.

Cumple su séptima tempora-da en el club, personas como él, que han dejado huella, no debe-

rían irse sin más de una entidad de la que es santo y seña. El pa-sado martes volvió a pisar el CID, ocho meses después de aquella mañana en la que el recinto de la Avenida Marítima enmudeció, el Granca certificó su clasificación para la Eurocup y Taph en 15 mi-nutos aportó 8 puntos, 5 rebotes y un tapón, síntoma de que el gran capitán ha vuelto. El pequeño al-mirante no ha pronunciado su últi-ma palabra en la isla, tiene cuerda para seguir escribiendo páginas en la historia de este club en el que lo es todo, porque el Granca sin él, es un equipo sin alma.

20

21 MIG

UE

L H

EN

RÍQ

UE

Z / A

CB

PH

OTO

22

Juan Pedro Borrego |

Así ven ellos a Sitapha Savané

“Hablar de Savané es hablar de un líder. Una persona con principios muy marcados y con objetivos muy claros en la vida. He tratado con él profesionalmente y en ese sentido me parece un tio intachable. A nivel personal no he encontrado a nadie que haya podido decir nada malo de él. Eso ya es suficiente. Y lo que significa para el club lo definiría con dos palabras: Compromiso y profesionalidad”.

Julio Cruz |

“Como persona Savané me parece muy formado, comprometido, inte-ligente en muchos sentidos, buen compañero, muy educado, respetuo-so, exigente, con buen humor, humilde... cuesta encontrarle algo malo, la verdad”.

“A Taph lo conocí 2 años antes de que fichara en el Gran Canaria en un campus de tiro en Houston con el entrenador Randy Knowles. Desde ese momento, y a pesar de ser rivales, el aún jugaba en el Tenerife, fuimos forjando una amistad que se hizo más fuerte cuando compar-timos vestuario en el Gran Canaria y que aún perdura. Lo considero uno de mis mejores amigos, no solo del mundo del basket, sino de la vida en general. Me parece una persona comprometida con todo lo que hace, honesta y sobretodo siempre dispuesta a ayudar a quien tiene a su lado. Supongo que por eso seguimos siendo amigos!”.

Roberto Guerra |

Jim Moran |

“Es una persona que se implica con sus amigos y que siempre hace todo lo que esté en su mano para ayudar. Él puede cambiar las cosas con sus palabras, todos le escuchan; es la definición perfecta de lo que debe ser un capitán. Es un tipo realmente diferente”.

23

Berdi Pérez |

““He tenido y tengo una muy buena relación más lejos de la relación profesio-nal. Lo más importante de Taph es que es una persona muy madura, siempre lo fue, con un marcado carácter altruista y que tiene unos grandes principios de honestidad. Por eso a cualquier jugador de los que van a jugar a Gran Canaria, es un verdadero ejemplo porque es el primero en dar ejemplo de lo que se pre-dica y ya se sabe que si encima de liderar practicas con el ejemplo pues todo es más fácil de comprender. Para cualquier entrenador tener en tu equipo una persona que en los momentos más difíciles, y en una temporada hay muchos, tener a alguien que esté tirando del carro, no tiene precio”.

Óscar Alvarado | “Tras la marcha de Jim es la única y clara referencia de autoridad den-tro del vestuario... y es un lujo que él sea de los que más se le respeten porque él siempre respeta y cuida a los jóvenes. A mí particularmente me ha ayudado muchísimo. He tenido la suerte de que él conocía a mi hermano anteriormente y tenía muy buenas referencias y me trató muy bien. La verdad que es un capitán que siempre enseña predicando con el ejemplo... trabaja como el que más y sobretodo siente la camisa del Granca... es un canario más como él dice. También decir que no es de esos jugadores mercenarios que vienen y se van utilizando al Granca simplemente de escalón... es un jugador de la casa en la que el público del CID y los jóvenes de la cantera nos sentimos identificados con él. Y particularmente me ha ayudado muchísimo. Es pívot pero una de sus grandes ventajas es que lee muy bien el juego y siempre que puede me aconseja situaciones de juego para hacerlas. Es un tío que se comunica mucho en la pista y siempre está ejerciendo de capi. En el vestuario an-tes de que Pedro entre siempre toma la palabra y aporta cosas. Un tío muy respetado, querido y admirado por canteranos como yo”.

Álex López |

“Es un tío bastante normal con el que se puede tratar en cualquier mo-mento de cualquier cosa. Muy buena gente, siempre intentando ayu-dar y aconsejar sobre todo a los más jóvenes. A mí lo que me dijo las primeras veces era que estuviera tranquilo, que estuviera activo en la cancha pero sin estar nervioso ni parecerlo porque al final los árbitros podían pitar alguna falta por exceso de ganas o por ser el joven”.

24

Hasta hace unos años, Valen-cia se había acostumbrado a veranos prometedores

en los que jugadores con sueldos estratosféricos venían a la ciudad presagiando grandes hazañas para después dilapidar toda es-peranza consumando temporadas bien mediocres, bien olvidables.

Con la disminución de presu-puesto que se llevó a cabo allá por el verano de 2009, sin embargo, la situación es diferente, con pa-rones veraniegos decepcionantes y temporadas muy por encima del nivel habitual mostrado por el Va-lencia Basket a lo largo de su corta historia.

Decepcionantes no por la configuración de la planti-lla, obra del director deportivo Toni Muedra, sino por la figura del entrenador. En el verano de 2009 fue Neven Spahija quien se quedó a regañadientes, criticado por una prensa que veía en el de Sibenik a un entrenador sin

El Valencia Basket se enfrenta a una nueva temporada con las mismas dudas sobre el banquillo del año pasado. Pesic no era Spahija, ni Olmos es Hussein, pero los vicios del club y del entrenador serbio hacen que el VBC tropiece de nuevo con la misma piedra a la hora de empezar el enésimo proyecto valenciano.

DOBLE PARTIDAERROR POR...

LA HISTORIAse repite

25

El Valencia Basket se enfrenta a una nueva temporada con las mismas dudas sobre el banquillo del año pasado. Pesic no era Spahija, ni Olmos es Hussein, pero los vicios del club y del entrenador serbio hacen que el VBC tropiece de nuevo con la misma piedra a la hora de empezar el enésimo proyecto valenciano.

DOBLEPARTIDA

voluntad de quedarse. El croata cambió (sin esperarlo) la suerte del club, y cuando quiso quedar-se fueron los dirigentes quienes no manejaron bien la situación. Después llegó el verano de Ma-nuel Hussein, el final de tem-porada de Pesic y la llegada de Paco Olmos.

¿Cómo retirar una oferta a un entrenador que ha conseguido un balance de 21-3 en Liga Regu-lar? Debe-mos recor-dar que el entrenador serbio no re-nuncia a la oferta, sino es el propio club quien decide que Pesic no es el entre-nador adecuado, a pesar de que Paco Raga, vicepresidente del club, afirmara que el entrenador utilizó al club para promocionar-se en otros lares. A día de hoy, el serbio no tiene equipo... y esa es la evidencia más grande de que el club no fue todo lo veraz que podía haber sido.

Allí se ar-gumentará un mal clima in-terno que se manifestó a partir de cier-ta rueda de prensa y cier-to partido de liga en Gran Canaria (reconocido por el pro-pio José Simeón). Pero el Valencia Basket no debe de olvidar de qué pie cojea y sus antecedentes tan incomprensibles como estra-falarios en ma-teria de técni-cos.

T a m p o -co es un santo Svetislav Pesic, que salió por la puerta de atrás del FC Barcelona

después de ganar un par de ligas y una Euroliga. Los dos sujetos han cometido el mismo error que les

ha conde-nado a no tener ma-yores éxitos a lo largo de los años. Y no se me malinterpre-te, porque ya de por sí el palmarés de ambos es

grande (más el del serbio, está claro). Pero no tanto como po-dría haberlo sido.

La vorágine de críticas ha-cia los dirigentes valencianos se ha calmado con la llegada de nuevos fichajes que aportarán un aire fresco al club. Ahora

el timón de la nave taronja lo tiene un Paco Ol-mos que t e n d r á que lidiar como hace n u e v e años con

la presión enorme que se le vie-ne encima, porque el recuerdo de Pesic estará latente en la me-moria de los aficionados.

Un re-cuerdo fu-gaz de que dos erro-res se cru-zaron por el camino. Y ninguno

de ellos supo rectificar a tiempo.

| Por Toni Ponce

Con la disminución de presupuesto, los vera-nos son decepcionan-tes, pero las tempora-das muy por encima de lo habitual

Valencia Basket y Pesic han cometido el mismo error que les ha conde-nado a no tener mayo-res éxitos a lo largo de los años

“Olmos tendrá que li-diar con la presión que se le viene encima”

FOTO

S E

FE

26

Abonado al Granca desde los 5 años, Oliver Suárez (Las Palmas de Gran Canaria, 1980) inicia su quinta temporada al frente de la comunicación del equipo.

¿Cómo comenzó su pasión por el baloncesto? Desde muy pequeño. Yo jugaba al fútbol, pero mi hermano mayor al basket, por lo que siempre iba con mi padre a ver sus partidos.

Ahí me aficioné y también porque siempre íbamos todos juntos a ver los partidos del Granca. Mi padre es abonado desde la época que el equipo jugaba en Tamaraceite y, posteriormente, nos fuimos aña-diendo mi tío, mi hermano y yo.

¿Cómo fueron sus inicios en la profesión hasta llegar al club? Lo cierto es que la llegada fue más rápida de lo que pensaba. Estuve

dos años en una empresa llamada Connectivity, donde aprendí mu-chísimo y pude realizar trabajos no solo relacionados con el deporte mediante suplementos, revistas y demás temas. Luego estuve un año en el periódico La Provincia antes de recalar en el Granca, donde ini-cio mi quinta temporada.

¿Cuántos años lleva en el club? ¿y cómo se produce la entrada en

“Este equipo lleva muchos años haciendo las cosas bien”

| Por Rosa Mª Jiménez

LA OTRA MIRADAOliver Suárez

27

| Por Rosa Mª Jiménez

28

éste hasta llegar a su actual car-go? Inicio mi quinta temporada en el Granca. Entré para llevar la página web del club, pero a los pocos me-ses el responsable de Comunica-ción en ese momento comenzó a desempeñar otras funciones, por lo que empecé a tener más peso en mi cometido. De todos modos, no se extrañen mucho que este es un club humilde y sólo hay una persona en prensa. Bueno, hace unos meses también se incorporó Jota Villaluenga para ayudar en el departamento.

Su mejor y peor recuerdo en su estancia en el club. Las mejores experiencias se viven en una Copa del Rey y, además, es imposible olvidar la despedida que la afición le brindó al equipo tras ser eliminado por el Caja Laboral en el Playoff 2011. Media hora des-pués de terminar el partido aún estaba la gente aclamando a sus jugadores. El peor recuerdo fue no poder eliminar al Unicaja en el Pla-yoff 2009 tras haber ganado el pri-mer encuentro en Málaga.

¿Cuál es el procedimiento a se-guir cuando se realiza un fichaje? El procedimiento es sencillo. Una vez que el director deportivo co-munica al Área de Prensa que se ha concretado un fichaje, redac-tamos una información que col-gamos en nuestros canales de comunicación y, al mismo tiempo, enviamos un correo a los medios que cubren el día a día del CB Gran Canaria 2014.

¿De qué manera se organiza para un evento tan importante como la Copa del Rey? Es una competición para disfrutar-

la. Desde aquí recomiendo a cual-quier aficionado que nunca haya ido que al menos presencie una porque es un espectáculo único por todo lo que rodea a esta cita. Intentamos organizarnos de la mejor manera posible para aten-der a todos los medios sin desviar la concentración y preparación del equipo. Organizamos ruedas de prensa, pero también intenta-mos atender todas las peticiones siempre que sea posible. Una vez en la ciudad en la que se celebre la Copa del Rey, estamos bajo las indicaciones de ACB.

Respecto a esta competición, han trascendido otros asuntos como lo que iban a hacer algunos juga-dores en caso de pasar a las semi-finales. ¿También se produjeron éstas entre los hombres de co-municación o el cuerpo técnico? ¿Tengo entendido que quería lle-var a todos los jugadores a la sala de prensa de haberse conseguido la victoria? Fue una broma que le hice a Ma-rio Hernando (director de Comu-nicación ACB) tras indicarme algo sobre la atención a medios en la última Copa del Rey en Madrid. Por desgracia, no pude llevarlos. Sí, varios jugadores tenían prome-sas para cumplir en la cancha en caso de pasar a semifinales, pero desconozco si había algo similar en el cuerpo técnico. La mía era retirarme en lo más alto, ya podía dejarlo tras ver a mi equipo pasar una eliminatoria de Copa del Rey (risas).

Pasa mucho tiempo con los ju-gadores y habrá anécdotas que nunca se le borrarán de la reti-na... ¿podrías contarnos alguna? Tengo varias anécdotas con los

jugadores del Gran Canaria 2014, pero quizás la más curiosa me sucedió con un jugador del Pane-llinios, Rodney Blackney (jugó en Unicaja la temporada pasada). Se olvidó las playeras en Grecia y me pidió que lo acompañara a algún centro comercial para comprar unas. La última fue con Marquez Haynes. Llegó su vuelo a Gran Ca-naria, el primer pasajero que sale me comenta que el “nuevo ame-ricano está esperando las maletas y que tiene muy buena pinta”, pa-san más de 20 minutos y salen to-dos los pasajeros. Hablo con pren-sa y seguridad del aeropuerto por si pueden mirar dentro que falta por salir un pasajero. Me comen-tan que es imposible que ya han salido todos y no queda nadie en la cinta de las maletas. Logro que me dejen pasar y, obviamente, quedaba Haynes porque encima alguien lo había visto…Estaba sen-tado en un banco dentro esperan-do que lo recogiera…

Mucho se habla de las manías y rituales de los jugadores, alguna que en este tiempo le haya pa-recido más ‘rara’ o curiosa de lo normal. Es raro el jugador que no tenga al-guna manía, algunas confesables y otras no, pero hay jugadores que necesitan salir los primeros a ca-lentar o los últimos, los que tienen que besar a su mujer antes de sa-lir a la cancha o, simplemente, el que reza minutos antes de iniciar el calentamiento.

¿Cómo surgió la idea de innovar “televisando” las ruedas de pren-sa en directo por internet? La llegada de José Villaluenga al club nos abría el abanico de posibi-lidades para hacer más cosas y

LA OTRA MIRADAOliver Suárez

29

30

ésta era una de ellas. Se trata de un joven con un gran dominio de las redes sociales y hemos dejado en sus manos el poder crecer en esas plataformas de comunicación.

¿Qué jugador es el que más te ha sorprendido a lo largo de estos años? Deportivamente, Jaycee Carroll. Es un jugador increíble. Personalmen-te, Sitapha Savané, una grandísima persona que pondrá en marcha la Fundación Yakaar en breve.

Y a nivel de equipo y del Granca. ¿De cuál equipo tiene mejores re-cuerdos? Me gustaba mucho el Granca de la temporada 2002-03 con Larry Lewis y Bud Eley, pero este equipo lleva muchos años haciendo las cosas muy bien y se podrían nom-brar a cualquier plantilla.

Hay momentos en los que por determinadas circunstancias es muy difícil comunicar determi-nados temas. ¿En su caso se ha encontrado con alguna circuns-tancia difícil de manejar y de dar a conocer? Hay un dato curioso. Lisandro Hernández fue presidente del CB Gran Canaria durante 20 años. Yo llevo cuatro en el club y ya he tenido que comunicar la dimisión de Lisandro y de su sustituto en el cargo (Agustín Medina). No son temas fáciles de comunicar. Per-sonalmente, lo más duro fue co-municar la no continuidad de Jim Moran, un jugador que siempre he admirado desde que llegó a la Isla por su entrega y dedicación.

Y si hablamos de comunicar. ¿Qué noticia o fichaje le gustaría? Sueño con superar una elimina-

toria de Copa del Rey y Playoff, aunque sé que es complicado porque competimos ante equi-pos configurados para conquistar esas competiciones, pero tengo la esperanza de ver las caras de alegría y llanto de los que llevan muchas temporadas en el club y de los cientos de aficionados que se desplazan con el equipo para decir con orgullo que son del Gran Canaria.

Otro de los roles importantes es saber guardar la compostura, ¿en algún momento le ha sido difícil conseguirlo o incluso ha llegado a tener un comportamiento cerca-no al de cualquier aficionado del Granca? Muchas veces no he podido aguantarme y he soltado un gesto o comentario. Es muy difícil per-manecer ajeno en una cancha tan caliente como el CID. Pero siem-pre con respeto y cuando no hay nadie mirando (risas).

En los últimos años el periodis-mo, y en nuestro caso el periodis-mo deportivo, ha evolucionado mucho a nivel de información y de soportes. ¿Cómo lo ve y que cree que se debe de mejorar? Centrándonos en el basket, con-sidero que debemos vender me-jor el producto. Muchas veces nos mostramos inaccesibles y no damos facilidades a los medios, mientras que el fútbol práctica-mente lo vende todo. No digo que lleguemos a ese extremo, pero sí que tenemos que vender este producto diariamente y no en momentos puntuales como en las grandes citas que todos cono-cemos. El objetivo debe ser crear un interés diario por este deporte.Con la llegada de internet y aho-

ra con la explosión de las redes sociales, es muy difícil a nivel de departamentos de prensa tener conocimiento de todo lo que se dice del club, de lo que se publica de éste y de la repercusión que los equipos tienen en la prensa. Supongo que esto también haya afectado al trabajo en los depar-tamentos. Ahora la información “vuela” en cuestión de segundos, mientras que antes tenías que esperar has-ta el día siguiente. La inmediatez es un valor añadido a todo lo que haces. No es cuestión de decir si ahora estamos mejor o peor que antes. Tienes que adaptarte a los nuevos tiempos o te pasarán por encima sin esperar por ti.

Al hilo de lo anterior, estas re-des sociales y la posibilidad de cualquier aficionado por ejem-plo pueda comunicar práctica-mente al segundo algo que está ocurriendo implica y os exige una mayor inmediatez que quizás an-tes no era tanto. Ahora muchos fichajes ya se están moviendo por internet sin que los clubs ha-yan publicado nada. Así es, pero también es verdad que permiten que tu mensaje llegue directamente a los aficio-nados. Hay que aprovechar esa interacción y no verlo como una desventaja sino como una plata-forma de comunicación que te-nemos que explotar de la mejor manera posible.

En el club hay muchos jugadores que cuentan sus peripecias per-sonales y profesionales. Supongo que algunos les ayudarán y mu-cho a dar a conocer y a crear una buena imagen del equipo pero otros… ¿Quién sería el mejor co-

LA OTRA MIRADAOliver Suárez

31

municador y a quién propondría cerrarle la red social para evitar-se algún que otro quebradero de cabeza? La verdad es que el equipo está muy metido en las redes sociales. Son jugadores muy activos y les gusta estar en contacto perma-nente con familiares, amigos y afi-cionados a través de estos cana-les de comunicación. Ninguno da problemas, al contrario, muchas veces nos ayudan a potenciar el mensaje que se quiere lanzar des-de el club. Es muy importante ser cercanos y cumplir con los valores de este club que hacen que exis-ta esa combinación tan admirada entre el equipo y afición.

¿Cuáles son sus retos profesiona-les a corto o largo plazo? Mi principal reto es no sentirme estancado en mi trabajo. El día que me sienta así me marcharé. Hay proyectos en marcha que me mantienen ilusionado y quiero se-guir trabajando para que este club crezca en este departamento.

¿Qué pesa más en su vida, el amor al baloncesto o al periodis-mo? Sin duda alguna, el periodismo. Desde muy pequeño soñaba con ser periodista deportivo y, por qué no, trabajar para el Gran Canaria 2014, equipo del que soy abona-do desde los cinco años.

¿Cuándo consideraría que ha al-canzado su tope a nivel profesio-nal? Estoy donde siempre quise estar, pero creo que aún puedo apor-tar muchas cosas en este depar-tamento. Algunas no se podrán cumplir por las limitaciones eco-nómicas de un club humilde, pero

otras sí y en eso estamos pelean-do diariamente.

Para usted el baloncesto es…Mi profesión y una de mis grandes pasiones.

Un día sin baloncesto… De vez en cuando se agradece

(risas) para poder dedicarle más tiempo a la familia y amigos.

De no haber sido periodista, ¿qué le hubiera gustado ser? Maestro. Siempre me llamó la atención educar a los más peque-ños, poder aportar mi granito de arena en su aprendizaje.

32

PLAYOFFLa pizarra

de Manuel Peña

ATA

QU

E EN

RO

MB

O

Vamos a utilizar hoy la pizarra para analizar una forma de juego que he podido ver en dife-rentes equipos de élite y amateurs, a lo largo y ancho de los campos de baloncesto de todo el mundo. Un clásico inicio con diferentes variantes a la hora ejecutarlo. El típico rombo que hemos podido ver este año a equipos como el Real Ma-drid o el Barcelona, aunque con diferentes fun-cionamientos.

La manera más clásica del mismo es buscar una salida del escolta con un bloqueo del cua-tro o del cinco, para directamente buscar un tiro. Pero habrá que estar atentos también a las conti-nuaciones de los hombres grandes, los cuales se pueden ver beneficiados por un desajuste, que-dándose solos muy cerca del aro.

Por otro lado vamos a ver la continuación de este juego. Normalmente tras la elección del escolta de un lado, el alero, carga el otro lado. El base ocupa 45º o esquina tras un posible corte, y los hombres grandes se pueden bloquear o bien para buscar interior o para ir a realizar un blo-queo directo al escolta.

Otra opción utilizada es devolver el balón a la posición base si no existe el tiro. Ahí por ejem-plo el Real Madrid es lo que realizaba, buscando un bloqueo con el 5. Sin embargo a la selección española que también le pudimos ver este jue-go el año pasado; la situación la realizaban, para crear un espacio a un tirador o para luego inten-tar meter el balón dentro al pívot.

También el Barcelona ha trabajado este año el inicio en rombo con una consecución de idea de juego al interior al final del todo; pero con una salida en vertical, tres bloqueando a dos y después de esto si no aparece una ventaja clara se juega una triangulación con los interiores.

FEB

.ES

32

33

Dentro de un inicio como este podemos ver diferentes consecuciones, porque cada sistema hay que adaptarlo al equipo en el que se trabaja; y así vemos como grandes equipos pueden utili-zar un mismo sistema, pero con determinaciones diferentes. Y en diferentes categorías y géneros, este año la U20 femenina que ha ganado el eu-ropeo en Serbia también trabajaba este sistema y ahora os invito a analizar en el próximo año cuantos equipos van a realizar en sus pizarras sistemas rombo. Yo me arriesgo a decir que casi todos los equipos de ACB van a utilizar esto en algún momento de la temporada, aunque solo sea algo puntual. Pues este inicio es ya uno de esos clásicos importantes dentro del baloncesto; algunos equipos lo utilizan y lo modifican hasta el punto que deja de ser un rombo, pero estas modificaciones que pasan por las mutaciones personales o motivadas por la moda nos darían para desarrollos muchos más amplios.

ATA

QU

E EN R

OM

BO

ACB PHOTO

EL

PAÍS

33

34

Ferrari ha jugado este verano la liga argentina junto a una compañera y amiga de su equipo actual Sóller Bon Día, Gaby Ocete. La de Paraguay es el octavo año que juega en España y cada año sus mejoras son notables en su juego.

“Este año creo que tendré mayor responsabilidad y quiero aportar lo mejor de mí”

ZONA mixta

Con Paola Ferrari

Este verano ha jugado en Argen-tina y Ecuador, ¿cuál ha sido su característica más destacable? Sí estuve jugando estas dos ligas. La liga ecuatoriana estuvo buení-sima, salimos campeonas con la UTE. Fue un torneo super duro donde creo que ayudé al equipo en muchos aspectos, y luego fui a Argentina a jugar una liga que está en desarrollo pero valoro mucho la experiencia.

En lo que se refiere a su equipo, ¿cuáles cree que han sido los puntos flojos y claves para llegar hasta donde llegaron?Con UTE en Ecuador creo que hi-

cimos una liga buenísima, había un grupo bueno con buenas ju-gadoras por eso conseguimos el campeonato. Con el equipo de Argentina la Fusión Racing Gua-raní fue una experiencia nueva y un equipo nuevo donde hay que mejorar un montón pero pudimos llegar hasta semifinales.

Es el primer año que su compa-ñera Gaby juega contigo en este tipo de liga, ¿cómo ha sido esa experiencia?La verdad es que muy buena, creo que Gaby aprovechó muchísimo todo y trató de aprender todo lo nuevo que podía, vivimos ex-

periencias super buenas y sobre todo creo que la gente de Argen-tina se quedó encantada con no-sotras.

Y por curiosidad, ¿nos podría contar alguna anécdota graciosa que haya sucedido este verano de alguna compañera o suya?Creo que lo más simpático que me ocurrió este verano pero por suerte también es que con las de mis dos equipos en Ecuador y en Argentina, empecé a apostar desde el medio de la cancha y las metía todas (risas) me pasé el veranillo ganando apuestas de media cancha (risas).

| Texto y fotografías Ana Fernández Del Campo

35

36

37

38

¿Este será tu quinto año en el Sóller, como te encuentras en el equipo?Super bien, ya llevo cinco años en el club, conozco a la perfección cómo funciona todo, sobre todo que estoy muy cómoda tanto en el equipo como en la ciudad y eso ayuda a que todo vaya bien.

¿Qué esperas aportar este año?Espero aportar más que el año pasado, creo que este año tendré un poco más de responsabilidad y quiero poder aportar lo mejor de mí tanto dentro como fuera de pista.

¿En qué se diferenciará la Paola de esta temporada a la de la an-terior?El anterior fue un año muy bueno y positivo a nivel personal, espe-ro poder hacer un año parecido y mejorar en algunos aspectos de juego que me harán mejor, pero me voy con ganas de hacerlo me-jor que el anterior. ¿Se notará en el tipo de juego las nuevas incorporaciones de este año?Si si, es un equipo completa-mente nuevo casi, tenemos que acoplarnos todas y entendernos en pista para poder dar resulta-dos lo antes posible, yo creo que Jorge tiene un estilo de juego y siempre intentará jugar de esa manera.

Para finalizar, ¿qué les dirías a to-das esas personas que siguen día a día el baloncesto femenino?A todas esas personas les diría que

ZONA mixta

es un deporte súper lindo! que sigan el basket femenino que también damos mucho show

como los chicos y que gracias a esas personas que siempre están apoyando como ustedes!

“El anterior fue un año muy bueno y positivo a nivel personal. Espero poder hacer un año parecido y me-jorar en algunos aspectos de juego que me harán mejor”

“Llevo cinco años en el club, co-nozco a la perfección cómo funcio-na todo pero sobre todo, estoy muy cómoda tanto en el equipo como en la ciudad y eso ayuda a que todo vaya bien”

LA TEMPORADA

39

40

Esta es la pregunta que, casi todo el mundo contestará con un SÍ rotundo. Y es que

este año Ros Casares ha confeccio-nado una plantilla, que es casi una selección mundial: Lauren Jack-son, Sancho Lyttle, Maya Moore, Isabelle Yacoubou, Ann Wouters... y es que este elenco de estrellas, a priori, debe ser una apisonadora en lo que se refiere a las compe-ticiones nacionales (Liga y Copa).

Ni siquiera, y quiero dejar cla-ro que hablamos de nombres, Per-fumerías Avenida o Rivas Ecópolis, los otros dos grandes de nuestra liga parece que puedan competir con el mastodonte valenciano.

También veremos si esta plan-tilla, le da a Ros para ganar la Euro-liga, que la lleva persiguiendo du-rante muchos años... y que es el objetivo real para este nuevo curso.

Perfumerías ha visto como se han marchado sus buques in-signias de la temporada pasada (Sancho Lyttle, Alba Torrens), y en el caso de Silvia Domínguez, el ti-món que dirigió al equipo durante muchos años. El cambio de juga-doras ha sido numeroso, pero ha conseguido mantener a Erika de Souza y la va a acompañar una de las sensaciones en la liga pasada,

tanto en Europa como en España como Dewana Bonner, y que pa-rece el complemento perfecto a la brasileña. La reducción de pre-supuesto es evidente y veremos si la “magia” de Lucas Mondelo da para sorprender al gran favorito.

En el caso de Rivas Ecópolis, bajo mi punto de vista, con una plantilla más equilibrada que la del año pasado, y con jugadoras americanas de relumbrón (Es-sence Carson y Asjha Jones), que si se adaptan bien darán mucho que hablar. En el caso de Rivas, también cambia el director de orquesta, que este año será Mi-guel Méndez, que con gran ex-periencia, tiene la oportunidad en Rivas de competir al máximo nivel, desde aquí le deseamos suerte en su nuevo ciclo. Con mu-chos menos cambios que Perfu-merías Avenida, tiene una cierta ventaja en cuanto a la continui-dad, y, además cuenta con un bloque nacional grande, lo que considero una pequeña ventaja.

Por lo tanto, papel difícil para los dos, y esperemos, por el bien de la Liga y la Copa, que Ros Casa-res no se pasee.

En cuanto al resto de equipos, la crisis económica se ha hecho

notar en todos. Los puestos del 4 al 12 van a estar muy parejos. En principio Sóller, que también mantiene su bloque, puede estar de nuevo entre los puestos nobles de la clasificación, al igual que Gi-rona y Mann Filter Zaragoza.

La verdad es que es difícil hacer pronósticos para el descen-so, y es que, al igual que parece que no va a haber emoción en cuanto al posible campeón, todo lo contrario pasa en cuanto a los puestos de descenso se refiere. Equipos como Ibiza, el “nuevo” en la categoría Caja Rural Tintos de Toro, Jopisa C. de Burgos, Hon-darribia, Celta Baloncesto... por mencionar algunos de ellos, son equipos que pueden estar a mi-tad de tabla o en la zona caliente y que nadie quiere. Veremos donde les coloca la competición a cada uno de ellos.

Lo que vamos a tener este año, sin querer hacer de menos a na-die, son resultados de otra época, y es que cuando cualquier equipo que no sea Perfumerías Avenida o Rivas Ecópolis, se enfrente a Ros...

Dicho esto, solo nos queda esperar a que empiece la com-petición y ver si se cumple lo que pensamos.

¿UN EQUIPO-que asusta?

¿Lo ganará todo el Ros Casares? | Por Nacho García

41

| Por Nacho García

AN

A F

ER

ND

EZ

DE

L C

AM

PO

42

Laura Arroyo nos cuenta sus impresiones sobre el Europeo sub20 jugado este verano, en el cual, se proclamó junto a su equipo, campeonas de Europa. A su vez, también nos habla acerca de la que será su próxima temporada con UPV, siendo su segundo año consecutivo con el equipo vasco.

“Un Europeo siempre te aporta más experiencia y algo más de seguridad en ti misma”

ZONA mixta

Con Laura Arroyo

Lo primero de todo, darle la enhorabuena por el Europeo realizado este año.

¿Pensaba en el hecho de llegar a la final, o mejor aún, de conse-guir la victoria del Europeo?No veía que fuera un reto fácil, pero confiaba mucho en el equipo y sabía que con trabajo y esfuerzo podríamos conseguirlo.

¿Cuál cree que fue la clave del equipo para llegar tan lejos?El juego en equipo, el ritmo de ba-lón en ataque y la agresividad en defensa.

¿Qué destacaría de su juego con la selección?Sobre todo mis ganas. La agresivi-dad para ir al rebote, dureza de-fensiva y tiro exterior.

De todos los Europeos en los que has jugado, ¿cuál es el que más experiencia le ha aportado?He jugado dos, el primero hace ya algunos años, así que sin duda éste.

¿Podría contar alguna anécdota graciosa que se haya producido este año durante la concentra-ción con la Selección? ¿Cuál fue

la jugadora que más la “lió” en el buen sentido?Ha habido unas cuantas, pero para mí la peor fue un día en Ita-lia, cuando en un calentamiento haciendo fondos, corriendo sola hacia atrás, me tropecé y caí... ¡Todos, ni Lucas, ni César, ni Ana, ni el Doc, pudieron no reírse! (ri-sas) Rafa, “el prepa”, me decía que cómo podía haber tropezado con la línea. Está visto que no me co-nocen bien (risas).

Y de jugadoras que más la lia-ron... hay que decir que éramos un equipo trabajador y respon-

| Texto y fotografías Ana Fernández Del Campo

43

44

ZONA mixta

Laura se declara una aficionada al mundo del esquí. Entre sus manías, le gusta ocupar siempre el mismo sitio en el vestuario cuando juegan como locales.

sable, pero muy alegre y “loco” fuera de la pista, así que había unas cuantas que la solían liar. Yo me mojaría por decir que Tanía (mi compañera de habitación), Vega (la capi), Arantxa (la galleguiña)... ¡pero ninguna se libra!

Centrándonos en la temporada 2011/12.

¿Qué esperas aportar este año a tu equipo?Pues como siempre, intentaré ayu-dar en todo lo que pueda, defensa agresiva, rebote, tiro exterior...

¿En qué crees que se podrá dife-renciar la Laura de este año a la de la temporada pasada?Sigo siendo la Laura de siempre, pero un Europeo siempre te aporta más experiencia y algo más de se-guridad en mí misma.

¿Algún aspecto a mejorar este año UPV?Espero que la liga regular sea pa-recida o mejorar la del 2010/2011, pero si conseguimos ir a la fase, a ver si allí se nos da mejor que la pa-sada temporada...

¿Se notará en el tipo de juego las bajas de Ana, Eunate y Oumoul?Seguro que sí, y fuera de la cancha también se les echará mucho en fal-ta.

Dejando un poco atrás el Europeo y la próxima temporada:

¿Qué tipo de música sueles escu-char?Me gusta casi toda, suelo escuchar los 40 principales

45

46

ZONA mixta

“El baloncesto es el deporte femenino con más licencias federativas y es una pena que tenga tan poca repercusión mediática”

¿Qué tipo de película suele ver?Dependiendo el día que tenga, a veces me gustan romanticonas, de drama, de miedo, comedia...

¿Comida favorita?Chipirones en su tinta.

¿Número favorito?El 9.

¿Alguna manía deportiva?En el vestuario del campo de casa no me gusta que me cambien de sitio. Me da mala espina.

¿A qué te dedicas en tu tiempo libre?Me gusta estar tranquilamente con los amigos.

¿Alguna otra afición aparte del baloncesto?Puf, muchas... La que más el es-quí.

Por último, ¿Qué les dirías a to-das esas personas que siguen día a día el baloncesto femenino?Les diría que sigan así, que es el deporte femenino con más licen-cias federativas y es una pena que tenga tan poca repercusión me-diática.

47

https://www.facebook.com/pages/PD-Basket/291228644238558

http://www.facebook.com/pages/Palco-Deportivo-Basket/297594753591207

https://www.facebook.com/palcodeportivo

@Basket_PD

@palcodeportivo

48

RECORDANDO A---Andrés Jiménez

Andrés Jiménez Fernández “Jimix” nació en Carmona (Sevilla), el 6 de Junio de

1962. Entre los logros que cose-chó en sus años como profesional destacan algunos como la medalla de plata en el Eurobasket de Nan-tes en 1983 y el mismo metal un año despues en Los Ángeles’84.

¿A qué se dedica actualmente Andrés Jiménez?Colaboro con el Periódico de Ca-taluña con artículos sobre ba-loncesto y con la Asociación de Baloncestistas Profesionales (ABP) en temas relacionados con el deporte en general y la lucha antidopaje en particular.

¿Cómo ha sido su experiencia reciente en el mundo de la bi-cicleta?Aunque es un deporte que me gusta y que practico, este año no he participado en ninguna prue-ba, ya que en mi última Titan De-sert tuve molestias en una de mis rodillas y he decidido tomármelo con un poquito más de calma.

Centrándonos de lleno en el mundo del baloncesto, ¿qué va-loración haría de la temporada 2010-2011 que finalizó con el Re-gal FC Barcelona como gran do-minador?Dentro de los “grandes” destaca-ría precisamente al Barça, no solo

por quedar campeón, sino por la manera en que lo ha logrado (sin derrotas en play-off). Creo que por otro lado, el aliciente principal ha sido la revolución de algunos “modestos”. En ese sentido, me ha gustado muchísimo el espíritu del Bilbao Basket, eliminar a 2 fir-mes candidatos como el Power y sobretodo el Madrid, es algo muy difícil de lograr para un equipo de las características del Bilbao, por lo que creo que tiene un enorme valor el éxito que han consegui-do todos los miembros de este club que, por cierto, por los fi-chajes que está haciendo parece que no quieren que esto quede en una mera anécdota. Mi since-ra enhorabuena y mucha suerte para el próximo año. También me quedaría con el meritorio trabajo del Fuenlabrada y el Valladolid, a quienes les situaría en un lugar

“Me siento muy orgulloso de haber contribuido a que Barcelona diera un salto cualitativo”

| Por Juanjo Segura

49

preferente por el buen trabajo que han sido capaces de demos-trar durante toda la temporada.

¿Se puede calificar de fracaso para el Barça no haber estado presente en la Final Four dispu-tada en el Palau Sant Jordi?Solo en la prime-ra definición de la rae, “resulta-do adverso de una empresa o negocio”. En la segunda o terce-ra, me parecería algo exagerado.

En cuanto a tu otro ex equipo se refiere, el DKV Joventut, ¿po-dríamos decir que completó una

temporada algo decepcionante?Creo que la Penya comenzó muy bien, por encima de lo que todo el mundo esperaba tras lo suce-dido en la temporada anterior. Lo

malo es que las le-siones y la situación económi-ca tal vez afectaron t a m b i é n más nega-tivamente de lo que, de nue-vo, todo el mundo esperaba.

La pérdida más significativa de este verano para la Liga ACB ha sido la del base Ricky Rubio, ex

jugador de los dos mismos equi-pos en los que usted jugó, ¿cómo piensas que será su evolución en la NBA?No tengo ni idea. Eso sí, es-pero que le salga lo me-jor posible la experiencia.

¿Qué le parece el enésimo pro-yecto del Real Madrid con Pablo Laso en el banquillo?No conozco suficientemente por dentro la situación en el Madrid como para opinar al respecto. Desde fuera me parece positi-vo que los responsables apues-ten por entrenadores de aquí. Por otro lado y como ex com-pañero de Pablo, le deseo tam-bién la mejor suerte del mundo.

Hablemos ahora un poco más de su glorioso pasado, ¿pensaba cuando empezó a jugar que lo-

“Para un chaval de Madrid o Barcelona, tal vez fuese diferen-te, pero para uno de Carmona el pensar en jugar en primera división es algo que

ni se te pasaba por la cabeza”

50

graría todos los éxitos que con-seguió tanto a nivel individual como colectivo?Para un chaval de Madrid o Bar-celona, tal vez fuese diferente, pero para uno de Carmona el pensar en jugar en primera divi-sión es algo que ni se te pasaba por la cabeza. Creo que con eso te lo digo todo.

¿Le gustaba su apodo en las canchas de “Jimix”?Viene de mi afición a di-bujar y a los comics. Me lo pusieron en la selección por aquello de que les sonaba Asterix y Obelix, y por tanto de Ji-ménez... Jimix. Por mi parte siem-pre me ha parecido un apelativo divertido y cariñoso.

Por sus características de juego, fue uno de esos jugadores que marcaron una época, aunque por otro lado, también esto originó di-versos debates, como que si eras mejor de 4 que de 3 o viceversa... ¿qué opinión tiene al respecto?Mi posición natural era de cuatro. En esa posición me he sentido siempre muy cómodo por mis cua-lidades. No obstante, Aito se em-peñó en hacerme jugar de 3 y la verdad es que, aunque personal-mente mi juego era menos lucido sobretodo en ataque por no tener un buen tiro de larga distancia, el equipo acabó beneficiándose de ese cambio de posición sobrada-mente, ya que eso nos permitía disponer de cinco jugadores en pista de mucha más altura a la vez que podíamos fichar americanos de calidad en lugares más cerca-nos al aro, lo cual siempre ha sido muy determinante. Por todo ello, los éxitos logrados por el equipo

durante todos aquellos años com-pensaron de sobra el detrimen-to de mi “lucimiento” personal.

¿Sabría decirnos qué es lo que dijo exactamente Antonio Díaz Miguel de Andrés Jiménez en relación con James Worthy, ex

jugador estrella de Los Ángeles Lakers?A pesar de que el bueno de Antonio lo hacía con toda su mejor intención, cosa que personalmente le estoy muy agra-decido, se empeñaba en com-pararme con Worthy y en que no tenía nada que envidiarle...

Mirando su espléndido palmarés, quizás lo que más se eche en falta sea un título de Euroliga, más aún cuando tuvo la oportunidad de disputar cuatro finales, ¿fue más dolorosa la derrota sufrida en 1996 ante el Panathinaikos con el famoso tapón ilegal de Vranko-vic, que las tres sufridas en años anteriores ante la Jugoplastika de Split?Me siento muy orgulloso de for-mar parte de la generación que lo-gró que el nombre del Barcelona diese un importante salto cualita-tivo y se asociara de manera perió-dica a la de campeón del título de liga. En el plano europeo, también logramos dar otro salto de calidad al estar casi cada temporada pre-sentes en la final four. Eso sí, nos

faltó el punto de suerte de tener al menos un título conseguido. Pero afortunadamente, Pesic en su momento y sobre todo ahora con Xavi Pascual y su plantilla han sa-bido recoger y mejorar ese testigo.

¿Qué significa para Andrés Jimé-nez la figura de Aíto García Reneses?El entrenador que me descubrió y me formó. Junto a Díaz Miguel en la selección, son los dos entrenadores más im-portantes de mi carrera.

Como anécdota, ¿es verdad que tuvo que hacer la comunión a los 6 años porque al ser tan alto, des-entonabas mucho con los niños de tu edad?De anécdotas como estas tengo muchas. Hasta una de mis pri-mas me dijo el otro día que ten-dría que escribir un libro. Es cier-to, con esa edad ya era de largo el más alto de mis compañeros.

Tu mejor título individual: Mi mujer, mi familia y mis amigos.

Tu mejor título colectivo: La plata de Los Angeles y, con ca-riño desde la distancia que da el tiempo pasado, los dos títulos de liga ganados al Madrid, el de Pe-trovic y el que les arrebatamos en su pista.

El mejor partido que hayas dispu-tado: Desgraciadamente siempre re-cuerdo el del día que me lesioné la rodilla. Creo que llevaba 19 puntos antes de acabar la media parte.

“Me siento muy orgulloso de formar parte de la genera-ción que logró que el nom-bre de Barcelona diese un

importante salto cualitativo”

UN PEQUEÑO TEST

RECORDANDO A---Andrés Jiménez

51

El mejor compañero con el que hayas jugado: He tenido la suerte de tener, tanto en el Coto, Penya, Barça y Selec-ción a la creme de la creme como compañeros. Destacar a algunos entre otros sería injusto.

El mejor rival al que te hayas en-frentado: El maldito Toni Kukoc, sin duda (ri-sas).

Una película: Cientos diría yo, pero en general

me gustan las buenas comedias, inglesas of course. Entre ellas un clásico que nadie debería perder-se: La vida de Bryan.

Un libro: También cientos. Ahora estoy con un clásico “The Sound and the Fury” de Faulkner, pero vamos también me van cosas más frea-kies como “Nocilla Dream” de Fer-nández Mallo.

Una comida: Joder, cientos también. No obs-

tante, soy de platos de toda la vida: paella, fabada, lechacito... cosas ligeras (risas).

Una manía: Una de manía que tengo es du-charme antes de los partidos.

Un país para viajar: Cualquiera donde la forma de vi-vir sea diferente a la que aquí es-tamos acostumbrados.

Un sitio donde vivir: En Barcelona se está muy bien.

52

El 20 de junio de 2006, Da-llas sufría uno de los ma-yores golpes de su historia

deportiva. Con factor cancha a favor y después de colocarse 2-0 en la serie por el título, Dway-ne Wade se enfundó el traje de MVP y dejó a Dirk Nowitzki sin anillo y con una deuda pendien-te con Dallas, con Mark Cuban y con el baloncesto.

Tras este varapalo, Cuban confió en el grupo, que durante

la regular season respondió a la perfección -Dirk MVP de la tem-porada y Dallas se clasificó para la postemporada con el mejor ré-cord de toda la NBA-. En primera ronda se enfrentaron a Golden State Warriors, que dio la campa-nada y batió a Dallas contra todo pronóstico. Pese a caer de forma estrepitosa, Cuban mantuvo el bloque e incorporó al equipo a Jason Kidd, en un controvertido trade que ponía en duda el rum-bo de los Mavs.

El primer año de Kidd en el equipo dio la razón a aquellos que criticaron el traspaso: New Orleans Hornets dejaba fuera del camino por el anillo a Dallas, que despedía a Avery Johnson y con-trataba a Rick Carlisie, un head coach muy criticado en el entorno de la liga.

La llegada de Carlisie dio un aire nuevo al equipo. Jugadores como Shawn Marion, Chandler o Caron Butler llegaron al vestuario

| Por Félix M. Barranco

DALLAS MAVERICKS O...

CÓMO EL TRABAJO GANA CAMPEONATOS

EL CAMINOal anillo

NB

A.C

OM

53

| Por Félix M. Barranco

NB

A.C

OM

54

EL CAMINOal anillo

55

tejano para darle un aire nuevo a una franquicia que estaba desti-nada a ganar el anillo de la NBA.

Cinco años después de aquel fatídico día de junio de 2006, el 12 de junio de 2011, las tornas habían cambiado. El factor cancha era favora-ble a Miami Heat, que partía como favorito para llevarse el anillo de campeón de la NBA.

Carlisie dominó a Spoels-tra en todas y cada una de las

facetas del juego, Nowitzki no se dejó llevar por la provocacio-nes de James y compañía, Te-rry aportó puntos e intensidad desde el banquillo; pero sobre todo, Dallas ganó gracias al tra-bajo y a la humildad, al traba-jo bien hecho y con paciencia, sin dejarse llevar por decisiones arriesgadas y confiando en una gran generación de jugadores.

Al final, el baloncesto fue justo. Fue justo con Jason Kidd, que se retirará como uno de los

bases más completos de la histo-ria de la NBA; fue justo con Sto-jakovic, que se merecía un anillo por aquellos mágicos Sacramento Kings; pero sobre todo fue justo con Dirk Nowitzki, que acalla las voces de aquellos que le habían colocado la etiqueta de perdedor.

Si algo representa la victoria de Dallas es que el trabajo es básico para lograr la victoria. Alguien pue-de dudar del talento de los chicos de Carlisie, pero nadie puede ha-cerlo de su trabajo y su dedicación.

EL CAMINOal anilloN

BA

.CO

M

56

P E R O ANTIC EL ALEJANDRO

MAGNO DEL SIGLO XXI

57

EL ALEJANDRO

MAGNO DEL SIGLO XXI

FIB

A E

UR

OP

E

Macedonia está en la boca de todos. La antigua república yugoslava se plantaba en el Eu-robasket de Lituania 2011 con el objetivo de igualar el gran papel realizado en Polonia 2009, cuan-do se quedaron a nada de en-trar en los cuartos de final. En la plantilla había un cambio esen-cial: Jeremiah Massey dejaba su plaza de nacionalizado al base Bo McCalebb. Lo que viene siendo un chollo, vaya.

El de Nueva Orleans, ju-gador del Montepaschi Siena italiano, fue la estrella de un equipo que logró por primera vez en su historia meterse en unos cuartos de final de una competición internacional. Una vez en cuartos, ninguno de los doce miembros de la plantilla macedonia se conformó con la proeza, y quisieron firmar con letras de oro sus nombres en la memoria del baloncesto. Así, con un triple del eterno Vlado Ilievski, eliminaron a la anfitrio-na Lituania. En semifinales, a pesar de realizar el mejor parti-do de todo el campeonato y de toda su historia, cayeron ante, a la postre, campeona del torneo. Una España intratable, de otro planeta, de otro deporte.

No obstante, el verdadero

alma de este grupo soñador, el lí-der del vestuario de una selección con la que nadie contaba y que ya ha quedado en la historia, no es

otro que Pero Antic. Un luchador, un bregador que tras varios años peleando rebotes y anotando tri-ples imposibles como profesio-nal, consigue saborear las mieles del éxito y el reconocimiento. Un ala-pívot de los que daría miedo encontrarse en la calle, y que tras el cuarto puesto del Eurobasket, jugará la próxima temporada en el Olympiacos.

Pero Antic nació el 29 de julio

de 1982 en la capital de Macedo-nia, Skopje. Se estrenó como pro-fesional en el año 2000, jugando en el Rabotnicki donde se formó como jugador. Rápidamente An-tic se erigió como un todoterre-no que hacía de todo, si bien no destacaba en nada. Controlaba todos los aspectos del juego, de-mostrando una gran habilidad con las manos y una muy buena visión de juego para un hombre de 2’09 metros. Desde su primera campa-ña en la liga de su país, se convir-tió en un adicto al pick’n’roll que solía acabar desde el perímetro. Sus porcentajes de acierto fue-ron mejorando poco a poco, una evolución que no experimentó su mecánica de tiro, que a modo de catapulta solía enterrar a las de-fensas rivales.

Antic responde al prototi-

po del ‘4’ moderno, contempo-ráneo, que es una amenaza en el exterior. No obstante, posee un cuerpo mucho más mode-lado para el juego interior que

otros hombres que pudiésemos encuadrar en este marco. A pe-sar de ello, Antic no suele ha-cer gala de su poderío físico en el poste ni en la pintura. Quizás por la falta de recursos que tie-ne jugando de espaldas al aro, nunca destacó por sus labores interiores. Carga el rebote, eso

| Por Jesús Morales

LA RECOMPENSAde Pero Antic

58

sí, como un oso en busca de su primera caza tras la hibernación.

El de Skopje, muy querido por todos los compañeros que ha tenido durante su carrera, y amante del arte corporal (tiene varios tatuajes, incluido uno de la bandera de Macedonia en su

pecho), es uno de los grandes tro-tamundos de nuestro baloncesto. Tras estrenarse en su Rabotnic-ki, ha jugado en el AEK Atenas, Estrella Roja, Lukoil Academic, Lokomotiv Rostov y Spartak San Petersburgo. Su palmarés, por tanto, no es tan extenso como pudiera serlo el de cualquier otro

jugador con la mitad de entrega e incluso talento que él. Pertene-ció al Estrella Roja campeón de la Copa de Serbia y Montenegro del 2006. Fue MVP de la temporada 2007/08 de la liga búlgara tras promediar 23,3 puntos y 9,3 rebo-tes. Más recientemente, contribu-yó al buen EuroChallenge que rea-

FIBA EUROPE

59

lizó el Spartak San Petersburgo, que alcanzó la Final Four con 9,6 puntos y 6,1 de Antic por partido.

Tras su gran papel en el Eu-robasket, demostrando que pue-de plantarle cara a jugadores como Pau Gasol o Dirk Nowitz-ki, Antic recibió la mejor noticia de su vida -después de la del sí que le dio su mujer Ruzica y del nacimiento de su hijo Luka-: el Olympiacos griego, uno de los grandes de Europa, requería sus servicios. Y él, sin pensárselo dos veces, aceptó. Era la recompensa al trabajo duro de más de una década. El llamamiento del cielo a un hombre terrenal, de traba-jo sucio pero bueno, que nunca había sido reconocido por nadie.

Sí, está claro que la catastró-

fica crisis griega que afecta al país y, por ende, a su baloncesto, ha debido influir en que el equipo del Pireo haya optado por ficharle -así como con el fichaje de la estrella de Butler, Matt Howard-, pero con su entrega demostrará a la afición helena que merece estar ahí y que puede mantener a su equipo en lo más alto del Olimpo europeo.

El guerrero macedonio, el

Alejandro Magno contemporá-neo, ha sido uno de los artífi-ces de la mayor gesta deportiva de la historia de Macedonia. Ha sido uno de los responsables de poner en el mapa baloncestísti-co a su país. Tras sus logros de-fendiendo los colores que pintan su pecho y corazón, quiere de-mostrar al mundo que también puede ser un factor x, un dife-renciador. Con su bandera por alma, Pero Antic enorgullece a Alejandro Magno.

LA RECOMPENSAde Pero Antic

60

FIB

A E

UR

OP

E

61

62

Su leyenda no podía comen-zar de otra manera. Llegó a la NBA para ser moneda

de cambio, algo impensable vis-ta su carrera doce años después. David Stern pronunció su nombre en el número 9 del draft escogido por los Milwaukee Bucks, que lo mandaron en un paquete rumbo a Texas a cambio del fallecido Ro-bert Traylor, que había salido tres números antes en el sorteo. Don Nelson era el máximo respon-sable de que aquel movimiento tuviera lugar. El laureado técnico apostó fuerte por aquel chico de pelo rubio que había maravillado en su país. Estaba convencido de que algún día llegaría a lo más alto de la mejor liga del mundo.

Dirk Nowitzki no recaló en un lugar fácil ni mucho menos. Los Mavericks estaban a la deriva atracados en una eterna recons-trucción que no veía la luz para sa-lir. Él debía ser el faro que traería a buen puerto de nuevo a la fran-quicia, pero no todo fue dorado para el ala-pívot teutón. Sus ini-cios en la liga fueron lo bastante duro como para poner en jaque la arriesgada apuesta de Nelson.

Dirk adoleció de una grave falta de físico que le puso dema-siadas trabas para adaptarse a un baloncesto radicalmente diferen-te al que él estaba acostumbrado. No cumplió con las expectativas – apenas disputó 47 partidos con 8 puntos y 3 rebotes de promedio – e incluso por la cabeza del juga-dor pasó la opción de una marcha atrás. “Estaba frustrado. Sopesé incluso la posibilidad de volver a Alemania” comenta Nowitzki. Pero seguir allí le hizo más fuerte. Quería triunfar en la mejor liga del mundo.

Tanto Dirk como la franquicia necesitaban un pequeño empujón para empezar a crecer. Ese impulso lo dio Mark Cuban, que compraría los Dallas Mavericks con la espe-ranza y el sueño de hacer un equi-po campeón que formara parte de la historia de la NBA. “Él creó un ambiente perfecto, nosotros sólo teníamos que salir ahí fuera y ga-nar” recuerda el jugador alemán. Mark siempre se mostró como un propietario cercano, que sentía al equipo como un aficionado más y eso llenó de confianza a todo el en-torno que rodeaba a los Mavericks.

Su efecto no se hizo espe-rar. Nowitzki sintió ese alentador apoyo del nuevo mandatario así como el de su entrenador, que nunca dudó de él. El alemán des-pertó del letargo vivido durante su temporada “rookie” y subió sus medias hasta los 17 puntos y 8 re-botes por encuentro guiando a los Mavericks hasta las 40 victorias. El

El sombrío sendero hacia la gloria

| Por Daniel Moya

LA ETERNA LUCHApor el anillo

63

borroso futuro de la franquicia te-jana recobraba una nitidez espe-ranzadora. Había un camino que seguir.

El de Wuzburgo rozó el pre-mio al Jugador Más Mejorado de la temporada, aunque ese primer reconocimiento individual no re-caló en sus manos. Tampoco lo

necesitaba. Su mayor satisfacción y recompensa era saber que tenía sitio en Estados Unidos.

La bestia bávara fue a más. Con una ambición que jamás co-noció límites, se convirtió definiti-vamente en la máxima referencia del equipo por encima de Michael Finley, que se convertiría en un

fiel escudero. Nowitzki alcanzó la veintena de puntos por partido por primera vez en la NBA y llevó a Dallas a los Playoffs. La palabra postemporada aparecía en el dic-cionario de la ciudad once años después.

El extraordinario año de la franquicia no quedaría ahí.

THE

STA

R.C

OM

64

Nowitzki estaba de dulce y quiso refrendarlo también en la primera ronda donde dejó impronta de sus primeras exhibiciones – 33 puntos en el tercer y cuarto partido – ante los Jazz de Stockton y Malo-ne, que se iban de vacaciones en una de sus últimas oportunidades para conseguir aquel anillo que siempre se les resistió. El alemán dejó un brillante sello en su pri-mera aparición donde los grandes jugadores pasan a ser legenda-rios. El avance de los Mavericks se cortaría en la siguiente ronda ante su eterno rival, San Antonio Spurs. Pero la euforia no quedó frenada. La primera piedra estaba puesta. La NBA había asistido al nacimien-to de una nueva estrella.

Aquel prometedor equipo estaba destinado a ganar el ani-llo en un futuro no muy lejano siempre que su jugador franqui-cia siguiera creciendo. Nowitzki lo haría pasando a formar parte de los mejores quintetos de la NBA y participando en su primer partido de las estrellas en Philadelphia. Su facilidad anotadora, su exquisito juego de pies y su tiro mortífero ya formaban parte de la élite de la liga. Ya había llegado al estatus de jugador que podía llegar a ser imparable. Sin embargo, aquel equipo no terminó de cumplir con todo lo esperado.

Dallas pasó a ser un fijo en la postemporada, pero sus con-tinuas decepciones también se convirtieron en algo habitual. Tras grandísimas temporadas regula-res en las que incluso se alcanza-ron las 60 victorias llegando a lo más alto de la clasificación, los Playoffs se convirtieron a la larga

en un verdadero drama. A pe-sar de que los Mavericks partían como un posible candidato, siem-pre aparecía un equipo mejor que les dejaba en la estacada.

La fragilidad mental fue cla-ve en el devenir de la franquicia. En la temporada 2002-2003 esa situación llegaría a límites preocu-pantes. En primera ronda los Port-land Trail Blazers igualaron una eliminatoria que los Mavericks do-minaban con claridad 3-0. El des-gaste tanto físico como psíquico les pasaría factura en la siguiente fase donde se enfrentarían a sus verdugos de la temporada ante-rior, los Sacramento Kings.

Aquella eliminatoria fue apasionante y se ganó todos los elogios de los aficionados, que la consideran una de las mejores se-ries de la historia. A pesar de que Sacramento perdió a Chris Web-ber por lesión, forzó hasta el sép-timo partido aprovechándose de que Dallas tampoco estaba en las mejores condiciones para afron-tar una dura prueba. Ante el cora-zón y la garra de Sacramento, sólo había una posibilidad de derrotar a tan poderosa arma. La solución era la de siempre, Dirk Nowitzki. Con 30 puntos y 19 rebotes, el ale-mán grabó con fuego otra exhibi-ción más y metió a su equipo en la final de conferencia. Habían avan-zado un poco más, sin embargo, hasta ahí llegaría el progreso del equipo pues San Antonio se cru-zó por segunda vez en el camino sin que Dallas se acercara a poder evitarlo.

Mark Cuban quiso dar un golpe de timón para evitar que se

volviese a repetir otra eliminación prematura, a pesar de que el equi-po llevaba apenas 3 temporadas consecutivas en los Playoffs. Para ello realizó una gran inversión trayendo a nombres importantes de la liga como Antawn Jamison y Antoine Walker, que lejos de con-vertirse en una solución, terminó de dinamitar las posibilidades del equipo.

Don Nelson tuvo que inge-niárselas para complementar a los nuevos fichajes, pero resultó una tarea imposible. Nowitzki, que tan sólo tenía en mente la consecu-ción del anillo, pasó a jugar como pívot sin rechistar como mues-tra de implicación absoluta. Pero aquella medida fue un craso error. Dirk jamás se adaptó a una posi-ción en la que la mayoría de sus virtudes quedaron neutralizadas acentuando demasiado sus pocos defectos. El teutón realizó una de las peores campañas desde que explotara como jugador. Su equi-po no fue el mismo y la paliza que Sacramento Kings propinó en pri-mera ronda así lo atestiguó.

Tanto talento resultó negati-vo para una franquicia que olvidó la línea sobre la que tenía que construirse. Cuban confundió las necesidades de su equipo y lo que nadie contempló como posi-ble – que aquel equipazo cayera tan bruscamente – se hizo reali-dad.

El daño fue irreparable. Tanto gallo acabó por destrozar la química del equipo y el pri-mer efecto fue el adiós de Ste-ve Nash, a la que se sumaría a mitad de temporada la de Don

LA ETERNA LUCHApor el anillo

65EVERYJOE.COM

66

Nelson. El base canadiense era el máximo apoyo dentro de la plantilla para Dirk. Era su mejor amigo, como un hermano. Steve hizo las maletas rumbo a Arizo-na alegando que no se sentía lo suficientemente valorado en Texas. Amigos pero rivales. Esa sería la nueva relación para am-bos. El golpe fue duro, sobre todo, cuando el tiempo dio la razón al jugador que apenas 82 partidos después se hacía con el MVP de la temporada liderando a los Phoenix Suns.

La dulce venganza de Nash iría más lejos cuando elimina-ría a su ex equipo en la segunda ronda confirmando un choque de trayectorias con la de su íntimo amigo Nowitzki. Robin Hood, apo-yo concedido por el inigualable Andrés Montes, sentía en su inte-rior como el anillo se alejaba más y más con el paso de los años si-guiendo un camino opuesto al ló-gico. Dirk seguía acaparando más galardones individuales, siendo uno de los mejores jugadores de la NBA, pero aquello era un pre-

mio insuficiente para un jugador que quería condecorarlo con un enorme éxito colectivo. El único broche de oro posible era el anillo.

Finley también se marcharía dejando a Nowitzki como el últi-mo retal de tantos fracasos habi-dos en el pasado. El alemán era el único superviviente en Texas de tantos varapalos sufridos. El ale-mán lidió bien con esa presión.

Tan fantásticamente bien que al año siguiente rozaría aquel sue-

LA ETERNA LUCHApor el anillo

67

ño que siempre anheló. Tras ba-rrer en primera ronda a los Mem-phis Grizzlies de Gasol, vivieron una situación dramática ante el peor enemigo que siempre tuvie-ron más allá de ellos mismos, los San Antonio Spurs. Dallas volvió a protagonizar una serie especta-cular llegando al séptimo partido, en el cual sus vecinos ganaban a falta de segundos en un guión de-masiadas veces repetido. Sólo un gran director podía mejorar aque-llo. No era otro que Dirk Nowitzki. Tocado por los dioses, como casi siempre, hizo la boca agua de to-dos los aficionados que no fueran de San Antonio con un 2+1 anto-lógico que forzaba el tiempo ex-tra para redondear el sufrimiento para ambos equipos. El alemán espoleó a los suyos y hundió a sus rivales. Hizo creer a su equipo de sus posibilidades, que la victoria no era esa quimera que siempre se les fue de las manos. Sus nú-meros al final del partido eran una delicia, pero su actitud y su capa-cidad de liderazgo merecían un monumento. Dallas volvía a una final de conferencia.

Allí esperaría de nuevo Ste-ve Nash – que repitió MVP de la temporada – y sus Phoenix Suns. Pero aquel Nowitzki era aún me-jor jugador, hasta el punto de que su enorme momento de juego fue comparado con el de un mito de la liga, Larry Bird. “Dirk está ju-gando a un nivel que ningún alero había mostrado desde Bird” opinó Bill Simmons, columnista de ESPN. Con relativa facilidad, Dallas pasó en una serie en la que Dirk llegó a su tope en Playoffs con 50 puntos en el quinto encuentro. Estaba en las Finales.

Su rival, Miami Heat, también debutaba en tan altas lides, pero la llegada de Shaq en el anterior verano ya advirtió que eran uno de los grandes candidatos a hacer-se con el anillo. Dallas venció en los dos primeros envites y tenía las Finales sentenciadas en el tercero cuando la ventaja alcanzaba los 15 puntos, hasta que emergió la figu-ra de la pareja de oro de O’Neal en aquel equipo, Dwyane Wade. El escolta sacó a relucir un talento descomunal, una garra envidiable y una capacidad de liderazgo in-nata para remontar la desventaja y devolver las opciones a Miami. Aquella exhibición fue un pun-to de inflexión tajante. No hubo más en juego que un imperioso Wade que hundía a Dallas en su más profunda miseria perdien-do, de manera increíble, la mejor oportunidad que habían tenido para conseguir el anillo. Nowitzki se despedía de su gran sueño, de aquel que más necesitaba.

La decepción no tenía con-suelo ninguno. Había rozado con la yema de los dedos el mayor sueño de su carrera deportiva, pero éste se volvió a esfumar como si de una tragedia griega se tratase. La herida por dentro emi-tía un dolor constante e intenso. Aquel guerrero no terminaba de convertirse en héroe.

Pero por surrealista que pu-diera parecer, Dallas no había to-cado fondo. Él y su equipo eran capaces de lo mejor y lo peor, y así lo mostraron. Los Mavericks alcanzarían las 67 victorias, el ré-cord que más se ha acercado a la legendaria cifra de 72 triunfos de los Bulls de Jordan. Nowitzki mos-

traría una versión aún más mejo-rada que la de los Playoffs anterior y se llevaría el mayor logro indivi-dual de toda su carrera.

Su destino era hacer historia. Todo el mundo lo vio en él alguna vez que era especial. Dirk se con-virtió en el primer europeo en lle-varse el galardón más prestigioso que puede recibir un jugador en la NBA, el MVP de la temporada. Aquel premio suponía una mere-cida corona a un palmarés indivi-dual único, casi irrepetible, digno de una leyenda.

También escribirían la histo-ria en sus capítulos negativos los Mavericks. Con el golpe del año anterior y la increíble recupera-ción a lo largo de la temporada re-gular, se habían convertido en los máximos favoritos a llevarse, de una vez por todas, el título. Lejos de la realidad, Golden State Wa-rriors propinaría la mayor humi-llación sufrida en toda la historia de los tejanos. El equipo de Mark Cuban, el mejor de toda la liga regular y el que tenía en sus filas al MVP caía por 4-0 en la primera ronda. Nunca existió fracaso más estrepitoso, por mucho que la his-toria ‘maverick’ pudiera advertir mínimamente de que algo así era posible. Aquella debacle tenía un culpable, pero no se encontraba en Dallas, sino en Golden State.

Don Nelson, el máximo vale-dor de Nowitzki en la liga america-na, era el artífice de la eliminación de los Mavericks. Ya había metido heroicamente a los Warriors en los Playoffs, y no quiso cambiar de cali-ficativo para hacer la hazaña de eli-minar al mejor de la conferencia. El

NB

A.C

OM

68

pasado, más vivo que nunca, volvía a cruzarse en el camino.

La herida estaba más abier-ta y emanaba más sangre que nunca. Se abría un paréntesis en la franquicia tejana. La calamito-sa eliminación ante Golden State Warriors no era otra cosa que una severa humillación para un equi-po ganador que no dejó de ser, paradójicamente, tan perdedor. Se habló mucho de lo sucedido. La palabra cambio estaba en ple-no apogeo en el seno de los Ma-vericks. También se temía que es-tuviera en la cabeza de Dirk.

Nowitzki seguiría con su no-vela particular. Individualmente su leyenda crecía hasta el punto de convertirse en la más grande de Dallas. El alemán superaba a Rolando Blackman como máximo anotador de la franquicia e inscri-bía su nombre con letras de oro, una vez más, en la historia de la misma. Sin embargo, algo mero-deaba por el entorno de los Ma-vericks a raíz del final del contrato del ala-pívot teutón.

En los siguientes tres años a lo máximo que llegó Dirk colecti-vamente fue una segunda ronda. Dallas estaba lejos, muy lejos del anillo y todo ello alimentaba los ru-mores sobre un posible adiós .

La única realidad fue que en ningún momento esa posibilidad pasó por la cabeza de Dirk Nowitz-ki. Su amor por la franquicia que se lo había dado todo en la NBA estaba por delante de cualquier otra opción. Dirk no sólo daba lec-ciones dentro de la cancha, sino también fuera de ella. Su fideli-

dad, como su ambición, tampo-co tenía límites y a pesar de unos años bastante malos en compara-ción con el objetivo real que tenía, decidió renovar y, además, perdo-nar una importante suma de dine-ro para que Dallas pudiera refor-zar al equipo con vistas a volver a ser un equipo competitivo para intentar conseguir su obsesión.

Cuban entendió perfecta-mente qué era lo que más había echado de menos el alemán en todos estos años. Tyson Chandler era el elegido para acompañarle en la pintura ocupando el rol de pívot sólido. Y funcionó.

En el fondo el destino no po-día ser tan esquivo y aciago con un jugador que siempre lo dio todo con aquello a lo que se había comprometido. Pero el amargo regusto de tantas decepciones su-fridas estaba ahí y por momentos pareció acabar con esa ambición que parecía no tener fin.

La temporada regular de los Mavericks volvió a ser impecable superando las 50 victorias por dé-cimo año consecutivo. Aunque el dato se tornaba en negativo al ser el único equipo que hacía seme-jante cifra sin tener un anillo en su haber. Hubo fases en las que Da-llas desplegó un baloncesto fan-tástico que hacía soñar de nuevo con el título. A pesar de ello, acce-dían a la postemporada, el verda-dero reto, desde la tercera plaza.

Desde el primer momento pudo verse que los tejanos no eran los de siempre. Se comprobó cuando los Blazers no fueron ca-paces de doblegar a Dallas pese

a ponerle en algún apuro. Al con-trario que otros años, Nowitzki y compañía hicieron gala de una fortaleza mental que contrastaba con la fragilidad mostrada en oca-siones anteriores. El primer pun-to, el psicológico, estaba ganado.

Con la confianza que nunca antes habían tenido se enfrentaba a los Lakers, vigente campeón. A pesar de que los angelinos estaban lejos de su mejor versión, en Texas vagaban peores recuerdos. Pero con todo desplegado sobre el par-qué, no hubo color. Dallas incendió

LA ETERNA LUCHApor el anillo

69

a los Lakers jubilando prematura-mente a Phil Jackson, que sonreía irónicamente al mirar el resultado final del cuarto partido en el mar-cador. Era la confirmación de los Mavericks como equipo que aspi-raba a ganar otra vez.

En la final de conferencia es-peraban los jóvenes de Oklahoma City Thunder, que reclamaban un sitio en la élite de la liga. Nowitzki, guerrero curtido en mil batallas, no estaba dispuesto a ceder nada. Su primer partido fue sublime. Su casillero de anotación contaba

48 puntos de los cuales la mitad iban acompañados por “Looking for freedom”, la canción que Dirk murmura en cada tiro libre. El ale-mán había marcado el terreno. Dallas volvió a las Finales.

No, no podría entenderse esta historia sin el caprichoso destino, compañía eterna del jugador teu-tón. Habían sido muchos los per-sonajes del pasado que una vez se cruzaron para destrozar el sueño de Dirk. Ahora que la posibilidad de materializarlo estaba cerca, no iba a ser menos. Miami Heat era, como en 2006, el rival por el anillo.

Todo fue diferente. Los Heat del majestuoso trío de ases forma-do por LeBron James, Chris Bosh y, el enemigo más fiero de Dallas, Dwyane Wade eran los máximos favoritos. Al otro lado estaba el Dirk más hambriento y preparado que jamás había pisado una cancha de baloncesto. Tras él, un conjunto de jugadores que demostraron ser los escuderos perfectos.

Nowitzki terminó de cubrir su grandeza. Los Heat golpearon pri-mero, pero el corazón de aquel gue-rrero roto latía más poderoso que nunca. Robin Hood dejó su huella en el segundo al liderar una remontada de 15 puntos ante los todopodero-sos Miami Heat e igualar la serie con siete minutos épicos y canasta ga-nadora incluida. La NBA sólo podía descubrirse por enésima vez.

Miami se adelantó de nue-vo recuperando el factor cancha a la vez que Nowitzki caía en una inoportuna gripe. La mala suerte hacía acto de presencia para no fal-tar a su cita anual. Pero la fortaleza

bestial del bávaro lo resistía todo y con 38 grados anotó 10 puntos en los minutos finales para volver a remontar e igualar la serie. No ha-bía rendición y sí pasión por el ba-loncesto, por un triunfo que tantas veces se le había negado. Dallas se llevó el quinto partido antes de via-jar de nuevo a Florida, donde ten-dría lugar el veredicto final. El anillo estaba más cerca que nunca. Una victoria les separaba.

Y llegó el día. Nowitzki nunca podrá olvidar, como tantas heri-das del pasado, el 12 de junio de 2011. Nunca hubo una sensación tan dorada, mágica y especial como la que Dirk experimentó esa noche. Ni siquiera él podía dar crédito a todo lo que ocurría inmediatamente después de que la bocina diera por finalizada la temporada NBA. El alemán sufría un colapso de sensaciones y pen-samientos que rondaban por su cabeza que le hizo irse al vestua-rio inmediatamente. Quería sa-borearlo en su intimidad, el mis-mo sitio donde fue curando sus heridas lentamente. La obsesión había pasado a realidad. Aquel chico de pelo rubio cuyo inicio fue ser moneda de cambio escribía el mejor capítulo de su leyenda, que hoy día disfruta de su punto más álgido. Aquel prometedor tocaba la gloria entendiendo su signifi-cado más verdadero. No consiste en mantenerse en lo más alto, sino en levantarse cada vez que se produce una caída. El timbre de su puerta sonaba. Dirk la abría. Era el sabor de la victoria. Al fin había llegado. “Era el gran sueño que siempre tuve. Ahora sí puedo decir que he alcanzado la meta deseada”.

GU

IOTE

CA

.CO

M

70

La anterior temporada con Lock-Out fue histórica y tra-jo muchísimas cosas consi-

go. Histórica por ser la liga de menor duración de la historia (50 partidos) y empezar y terminar en el mismo año: empezó el vier-nes 5 de febrero de 1999, para terminar el 25 de junio de ese mismo año.

Media centena de parti-dos se sucedieron sin la magia de Michael Jordan, lo que tra-jo consigo una búsqueda insa-ciable de alguien que ocupara su trono. Y ese año sacó cierta ventaja Allen Iverson, un menu-do escolta que se hizo con el primer puesto en el ránking de anotadores.

Sin embargo, muchos mira-ban hacia Canadá para encontrar el digno sucesor de Mike. Vince Carter, un recién llegado, hacía pensar, cada vez que volaba hacia canasta, que Jordan todavía se-guía en la liga. Que había cambia-do de nombre, de camiseta y de número. Pero no era así. Jordan se había retirado y su hueco estaba libre.

LO QUE NOS TRAJO el cierre patronal

La situación actual del basket en EEUU es bastante complicada. Al menos del basket NBA. Si no hay acuerdo entre propietarios y jugadores, muy pro-bablemente nos quedaremos sin temporada 2011/2012. O habrá una segun-da temporada del asterisco.

Lo que nos trajo el anterior Lock-Out

| Por José Luis Sosa

71

| Por José Luis Sosa

Junto con Vince Carter, fue-ron muchos más los jóvenes que llegaron a la NBA y aportaron san-gre nueva y fresca: Mike Bibby, Earl Boykins, Ricky Davis, Michael Dickerson, Dirk Nowitzki, Jason Williams o Peja Stojakovic entre otros. Los dos últimos formaron parte de uno de los equipos más vistosos de la última década: los Kings. Un equipo que, como los Jazz de John Stockton y Karl Malone, pasará a la historia por no haber conseguido ningún anillo; aunque The Mailman lo intentaría años más tarde vistiendo de púr-pura y oro.

También fue el momen-to de decir adiós. Ilustres como Dominique Wilkins, Joe Dumars, Eddie Johnson o Derek Harper, disputaban su última temporada en la 98/99.

Cruzando el charco, Europa también se queda-ba sin Dirk Nowitzki o Peja Stojakovic, entre otros eu-ropeos, que disputarían su primera temporada en la NBA en el Lock-Out. Por su parte recibía, antes de em-pezar el curso en la NBA, a Vlade Divac, Arvydas Sabonis o Marko Milic, amén de los americanos Michael Olowokandi, Brad Miller, Mahmoud Abdul-Rauf, Ruben Patterson o Derrick Dial. Muchos de ellos no disputarían ningún partido con su club europeo y re-gresarían a suelo americano una vez el candado se abrió.

Volviendo a la temporada, debido al cierre patronal, no se

disputó el All-Star. No hubo con-curso de mates, concurso de tri-ples, partido de rookies contra sophomores o el partido de las es-trellas. Algo que hizo extraña esa temporada. Aunque quizás lo más destacable, por la rivalidad histó-rica entre ambos, fue que ni Los Ángeles Lakers ni Boston Celtics se enfrentaran en los 50 partidos de la Regular Season.

Destacable fue también el cambio que Chicago Bulls dio de una temporada a otra. De ser campeones a no llegar a 15 victorias y ser el peor equipo de la conferencia Este. Sin em-bargo, fueron el primer equi-po en asistencia a su pabellón con 560.000 personas de media aproximadamente.

Más reseñable es que New York Knicks volviera a las NBA Fi-nals, siendo octavos en el Este. Fueron los primeros en la historia en conseguirlo. Sin embargo, el título fue a parar a San Antonio Spurs. Los tejanos, de la mano de Tim Duncan (nombrado MVP de la final), dominaron durante toda la final y consiguieron el primer tí-

tulo para la franquicia.

Tampoco hubo un Dream Team en el Mun-doBasket de Grecia 98. El equipo fue conocido como los Dirty Dozen y no pudo participar con ellos ningún jugador con contrato en la NBA. De los doce que dis-putaron el torneo en sue-lo heleno, sólo Brad Miller tendría una larga carrera en la NBA. Los demás, triunfa-rían en FIBA.

Esto es sólo un botón de lo que pasó en 1999. Fue una temporada para recor-dar, especial desde el inicio y que no dejó indiferente a nadie. Este año, la situa-ción está enquistada. Ya se han suspendido 43 encuen-tros de pretemporada y lo

siguiente puede ser suspenderla entera. Después, si todavía no hay acuerdo, se empezarán a tachar fechas del calendario. La primera, el 1 de Noviembre.

Ya sabemos lo que pasó en el anterior Lock-Out. ¿Qué pasará en 2011? ¿Otro año sin un Lakers-Celtics? ¿Ganará otro equipo el anillo por primera vez en su his-toria? Habrá que esperar ansiosa-mente.

El abogado estadounidense y Comisio-nado para la NBA, David Stern.

72

Con la intención de repetir por segunda vez consecutiva

Apenas dos años atrás, una mo-desta generación americana, en-tre los que se encuadraban los ahora profesionales, Gordon Ha-yward o Terrico White, una ba-tería exterior con Shelvin Mack, Klay Thompson o Seth Curry, y un grupo de hombres que derrocha-ban trabajo como Darius Miller o Trey Thompkins, se alzaban con el Mundial U19 después de un tor-

neo inmaculado, donde no se de-jaron sorprender en ninguno de los 9 encuentros que disputaron hasta vencer la final al combinado heleno. Pero el escenario ahora es completamente diferente. Riga presentaba uno de los elencos más fuertes que se recuerdan en los últimos años, con un nutrido grupo de posibles candidatos al título. El poderío interior de Jo-nas Valanciunas en Lituania, la versatilidad y el talento que reu-nían Dario Saric y Mario Hezonja

en Croacia, la revelación polaca liderada por Mateusz Ponitka y Premyszlaw Karnowski, el siem-pre presente combinado serbio tutelado por Aleksandar Cvetko-vic, y un grupo formado por Rusia, Brasil, Argentina, Australia, Cana-dá, Letonia, China, todos con sus nombres y amenazas particulares. Lucas Nogueira, Franco Giorget-ti, Kevin Pangos, Davis Bertrans, Hugh Greenwood, Sergey Kara-sev, Guo Aulin. En resumen, todo un grupo de participantes que no

USA

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE UNA CAÍDA

| Por Iván Ortiz

UNA DURAcaída

73

| Por Iván Ortiz

FOTOS FIBA

74

pondría en absoluto las cosas fáci-les al conjunto de Estados Unidos para repetir la victoria. Pero por si esto fuera poco para complicar el contexto, no fue el único proble-ma que tuvo que afrontar el com-binado americano.

Una preselección marcada por las ausencias.

Si alguien tenía en mente que el gran problema estadouniden-se para formar una plantilla se limitaba al elenco profesional, nada más lejos de la realidad. El año en el que más les necesita-ban, ese año en el cual podían demostrar que realmente existía un compromiso, unas ganas de hacerlo bien, pero las carreras individuales prevalecieron por el reto grupal. El Nike Summer Cir-cuit, evento donde anualmente hay una buena representación de los conjuntos NBA en las gradas, evitaría que Harrison Barnes, Ja-red Sullinger, Reggie Bullock, Josh Smith o Terrence Jones formasen parte del equipo. Por otro lado, muchos de ellos preparan duran-te el verano su currículum estu-diantil pensando en dar el salto la primera temporada. Así, los James McAdoo, Anthony Davis, Marquis Teague, Austin Rivers, Adonis Thomas, incluso Andre Drummond, que está haciendo lo propio para entrar en una pro-moción superior, rechazaron el reto. “Si tienes jugadores que pueden dar el salto en la primera temporada, haces todo lo posible para mantenerlos en la escuela de verano. No es realmente por ellos, sino por mantener unos estándares académicos que no causen problemas una vez aban-donen la institución”.

Así, el USA Basketball se vio obligado a completar la nómina con un grupo de hombres, en su mayor parte con muy poca expe-riencia en el baloncesto universi-tario, que habían completado una temporada de adaptación, poco

acostumbrada a estos grandes eventos, y que nunca habían dis-putado nada juntos.

Jeremy Lamb, reciente cam-peón universitario con Connec-ticut, lideraba un bloque que

UNA DURAcaída

75

seguía unos cánones similares a los que presentó en Auckland dos años atrás. Mucho físico, una buena batería exterior y lo justo y necesario para sobrevivir en el interior. El director de orquesta sería Joe Jackson, de Memphis.

Rápido, explosivo, muchísimos re-cursos anotadores, pero que no es precisamente el hombre indicado para dirigir y poner orden en un equipo de estas características. Jahii Carson y Keith Appling, des-de Arizona State y Michigan State,

no aportaban tampoco solución a ese problema. Mucha velocidad, opción contínua de sorprender a la contra y múltiples opciones ofensivas. El puesto de dos sería para Anthony Brown, de Stanford, James Bell de Villanova y Tim Har-

FIBA

76

daway Jr., de Michigan. Mientras Brown aportaba una opción exte-rior de lanzamiento y Bell seguía los cánones del Combo Guard americano, el joven Hardaway sumaba más opciones ofensivas en penetración y un buen derro-che de aportación física. Jeremy Lamb se vería acompañado en su puesto por Doug McDermott, de la modesta Creighton, y la versa-tilidad algo más interior de Khyle Marshall, de Butler. Y la ausencia de centímetros sería suplida con músculo y entrega interior, por Patric Young de Florida y Tony Mitchell Jr., quien esta tempora-da está luchando por poder jugar en North Texas después de los problemas que tuvo en Missou-ri, mientras que Meyers Leonard sería el hombre alto, con posibili-

dad de salir a tirar fuera, pero con menor facilidad para el contacto. Había opciones, muchas, pero también muchísimas debilidades. No había un director fiable, Lamb tenía que asumir un rol que nunca había asumido, la ayuda ofensiva interior se planteaba inexistente, falta de entendimiento, muchos factores que impedían vislumbrar un futuro claro.

En palabras de Eamonn Brennan, de ESPN, el problema estaba muy claro. “Las normas internacionales son diferentes, otros equipos llevan jugando jun-tos durante años, y el juego es, en estilo, diferente (...) En 2008, Jerry Colangelo trabajó junto con Coach K para formar un grupo que no solo fuese el más talen-

toso del mundo, sino que tam-bién fuese uno que pudiese ju-gar un estilo más internacional cuando la situación lo requiriese. (...) Esto es mucho más com-plicado de hacer con jugadores de 19 años jugando su primera experiencia internacional de sus vidas. Cuando no tienes todo el mejor talento disponible, y el que tienes es acusado de una confor-midad inmerecida, el trabajo se hace mucho más difícil”.

Una buena primera fase que no despejaba todas las dudas

Estados Unidos empezaba el tor-neo sin contemplaciones. Había que eliminar cuanto antes todas las dudas depositadas. Así, Egip-to fue la primera en sufrir el po-

UNA DURAcaída

FIBA.COM

77

tencial ofensivo americano. Hasta siete jugadores anotaron 10 o más puntos en un encuentro tranquilo en el que Jeremy Lamb empezó a asumir su papel, y en el que Doug McDermott apareció por sorpre-sa con un juego muy serio, nada ostentoso pero tremendamente efectivo, por encima de las estri-dencias generales. Serbia sería la primera piedra de toque. Se sal-dó por victoria, pero la sensación de falta de recursos se hizo muy presente. Jackson no encontró so-luciones para plantear un ataque estático. Los recursos ofensivos al contacto y de penetración del propio Jackson, de un Hardaway que se fue a 11 puntos, y la pe-lea al rebote en momentos clave de Mitchell y Young ponían el 2-0 en el contador estadounidense. El

duelo canadiense también se sal-dó con victoria. Con la presencia de Bhullar en la pintura canadien-se, tendría que ser el juego exte-rior el que decantase la balanza. Apareció en este caso James Bell como pudo ser cualquier otro. China tampoco supuso mayor problema. Físico, velocidad, pre-sencia interior, multiplicidad de recursos, poco pudieron hacer. 4-0 para afrontar un encuentro tremendamente importante. La Lituania de Jonas Valanciunas.

Un partido sencillamente ex-celente por ambos lados. Una ba-talla brillante y preciosa en la pin-tura entre Valanciunas y Young. La envergadura frente a la fuerza, los recursos frente a la potencia, y un despliegue de intensidad por ambos lados, sensacional. El propio Young no escatimó en elo-gios frente a su rival. “Realmente respeto a Jonas. Su juego es ge-nial, sabes, es realmente difícil de defender en el poste, es un gran jugador, lo ves además en como ama el juego, nunca se rinde, y si hubiésemos perdido, seguiría opi-nando igual. Los dos somos real-mente físicos, ha sido un número cinco, y frente a él has de salir a hacerlo realmente bien”. Un en-cuentro que nos dejó un buen ini-cio americano y una remontada en el último cuarto con una Litua-nia muy acertada en el lanzamien-to y que supo sacar partido a la verdadera lacra del equipo ameri-cano, la toma de decisiones. Fren-te a China, Egipto o Canadá, con rentas amplias, pueden pasar des-apercibidas. Serbia estuvo cerca de aprovecharlas, Lituania se que-dó a las puertas, y sería Croacia, necesitada de una victoria, la que evitaría que Estados Unidos pa-

sase limpia. Se entraba a cuartos con problemas resueltos, pero con otros abiertos. Si bien mostra-ron que eran competitivos, y que podían hacer frente a cualquiera, demostraron que la toma de de-cisiones les podía costar partidos, y la falta de opciones ofensivas re-gulares más allá de Jeremy Lamb, podía sacarles de ellos en más de uno.

Kulagin y Trushkin rompían los pronósticos y abrían la veda de las sospechas.

Así se entraba en los cuartos de final, y por delante, Rusia. El con-junto venía de ganar a Letonia, pero anteriormente había sufrido tres derrotas consecutivas y había sudado para ganar a Brasil en el primer encuentro. El panorama aparentaba bastante favorable. Habían sido capaces de ganar a Serbia y Lituania, se habían lleva-do por delante a Canadá, y real-mente frente a Croacia tuvieron opciones con una remontada final y un tiro fallado. Entre Dmitry Ku-lagin y Vladislav Trushkin destro-zaron a los americanos desde la linea de triple. El primero durante el primer periodo, donde Rusia hizo hueco en el marcador y se fueron al descanso con 10 puntos de diferencia en el marcador. El acierto se acabó, y esto permitió a los americanos acercarse en el marcador, pero siempre a remol-que. No eran ellos los que remon-taban, era Rusia la que había de-jado de anotar. Lamb seguía solo, Joe Jackson no era una opción demasiado fiable para brindar los mandos ofensivos, por dentro se podía hacer daño, y Mitchell lo hizo al rebote, igual que Young, pero faltaban recursos. Del resto

FIBA.COM

78

poco más se supo. Tiraron nue-ve triples, ninguno entró. Kulagin tiró seis, encestó cinco. Trushkin encestó tres de seis que tiró. Ru-sia al completo, 12 de los 29 que intentó. USA consiguió ponerse por delante en el tercer periodo, pero cuando Rusia volvió a tener sus tiros, y la confianza, desapare-ció al mismo tiempo la americana. No solo estaban fuera. No solo se habían quedado sin medallas. Al mismo tiempo, aparecían los ru-mores, las sospechas, las voces que aseguraban que esta era una muerte anunciada. Que no les im-portaba. Que volverían, harían su vida, seguirían su carrera, y que esto solo era un momento más.

“Complacencia, confusión, y lo mejor del talento americano actuando en campus de calzado deportivo esponsorizado todo por Nike. Por esto perdió USA frente a Rusia (…) A menos que la NBA se vuelva menos deseable, los en-trenadores colegiales cambien sus métodos y las compañías de cal-zado deportivo se vuelvan menos poderosas, no será la última vez que otras naciones celebren con entusiasmo una derrota de la se-lección USA”, palabras de Eamonn Brennan una vez finalizado el torneo. Aparecían más rumores. Mientras los jugadores se defen-dían mostrando un compromiso fuerte con el torneo, como Me-yers Leonard: “He aprendido mu-cho y lo que haré será cogerlo, y compartirlo con mis compañeros para ser mejores”, la presencia de ojeadores en las gradas asegura-ba que los jugadores americanos combatieron la derrota junto a algunas chicas presentes en las gradas, intercambiando números de teléfono. A la misma vez, mien-

tras Patric Young aseguraba que “la conformidad es el peor tipo de aniquilador de equipos, una vez se arraiga no hay vuelta atrás”, por otro lado se mostraba nervioso y expectante por ver sus mates en las repeticiones. “Nos quedan dos partidos más, pero es frustran-te”, declaraba Lamb después del encuentro. Pero para la afición y los expertos, la frustración era por otros motivos.

Las futuras consecuencias de un final dramático

Estados Unidos no defraudó en su encuentro frente a Polonia por optar al quinto puesto. Apenas 47 puntos fueron capaces de anotar unos polacos que no contaron con Mateusz Ponitka, uno de sus esti-letes ofensivos, y que vieron como Michalak no era suficiente. Doug McDermott, uno de los hombres más serios y regulares del equi-po, lideró ofensivamente a unos americanos que no tuvieron com-pasión. Pero Australia, una de las agradables sorpresas de la fase previa, no pondría las cosas nada fáciles. Con un estilo muy adapta-ble, entrando sin miedo, luchán-dolo todo y no dando facilidades, buen tiro exterior, muchísima se-riedad y regularidad. Y seguimos hablando de la selección austra-liana. Lamb completó un 2 de 16 en tiros de campo, pero uno de ellos acabó siendo determinante. Hasta en las malas, Jeremy com-pletó un muy buen torneo.

Paul Hewitt, a pesar de todo, se mostraba satisfecho con el torneo. “Creo que hicimos mu-chas cosas bien, tiramos bien pero los rusos se merecieron ganar el encuentro, pero creo que en ge-

neral, si lo miras al completo, ga-namos a Lituania y a Serbia, los dos equipos que compiten por el torneo”. Experiencias, la sustitu-ción de unas dudas iniciales por unas posteriores, el sentimien-to de permanecer desde la base con los mismos problemas, y un quinto puesto final muy sudado. Después de la derrota, puede pa-recer el mal menor, pero no es solo esto. Trascenderá, evolucio-nará, y se deberá frenar, porque la prensa especializada es cons-ciente, el entorno es consciente, otras naciones son conscientes, y mientras todo esto no traspase los rígidos muros de la influencia del crecimiento económico que inva-de la formación estadounidense, el problema se agrandará. “Cuan-do tus mejores jugadores jóvenes tienen delante la oportunidad de viajar a Europa y de representar a su país junto a sus compatriotas, y estos deciden rechazarla para permanecer en el país, visitar campus patrocinados y trabajar en su promoción dos horas dia-rias, ¿De quién es la culpa? (...) Los días del dominio incontesta-ble americano han acabado. Para ganar el oro en Pekin, la mejor colección de talento desde el Dream Team tuvo que superar un encuentro final realmente com-plicado frente a la gran potencia española. Pero este aprendizaje nunca permaneció, y el estrecha-miento de distancias mundial se va a acelerar en los niveles inferio-res”. Y es que apenas un torneo, un encuentro, una mala decisión, un mal día en el tiro, todos aque-llos factores que pueden ser pun-tuales, son pequeñas muestras regulares de un proceso de invo-lución que, ahora mismo, parece no interesar frenar.

UNA DURAcaída

79FIBA

80