PCIE.doc

35
I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Denominación INSTITUCION EDUCATIVA : LICEO FEMENINO ANDRES BELLO MODALIDAD : EDUCACION SECUNDARIA 1.2. Ubicación Avenida : PARDO Región : ANCASH Departamento : Ancash Provincia : Santa Distrito : Chimbote II. INTRODUCCIÓN Nuestro país es muy heterogéneo, debido a la existencia de muchas lenguas, costumbres, tradiciones, saberes, historias, geografía, clima, etc. Este mismo fenómeno se observa en las Instituciones Educativas, donde cada comunidad educativa posee una cultura e interés diferente, una diversidad metodológica e instrumental, diversidad de alumnos, capacidades y expectativas, diversidad de Padres de familia; realidades que no deben ser ignoradas si desean alcanzar una educación acorde con la actualidad.

Transcript of PCIE.doc

Page 1: PCIE.doc

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1.Denominación

INSTITUCION EDUCATIVA : LICEO FEMENINO ANDRES

BELLO

MODALIDAD : EDUCACION SECUNDARIA

1.2.Ubicación

Avenida : PARDO

Región : ANCASH

Departamento : Ancash

Provincia : Santa

Distrito : Chimbote

II. INTRODUCCIÓN

Nuestro país es muy heterogéneo, debido a la existencia de muchas

lenguas, costumbres, tradiciones, saberes, historias, geografía, clima, etc.

Este mismo fenómeno se observa en las Instituciones Educativas, donde

cada comunidad educativa posee una cultura e interés diferente, una

diversidad metodológica e instrumental, diversidad de alumnos,

capacidades y expectativas, diversidad de Padres de familia; realidades que

no deben ser ignoradas si desean alcanzar una educación acorde con la

actualidad.

Estos requerimientos han sido recogidos y discutidos como parte de la

problemática educativa en diferentes realidades lo cual puede observarse

en las actuales tendencias de la teoría curricular; la misma que está

orientada a que los estados y la sociedad en su conjunto propongan sus

propias alternativas curriculares en función a las necesidades y demandas

de la nación y del mundo.

Page 2: PCIE.doc

De allí que el Sistema Educativo Nacional Peruano, atendiendo la realidad

plantea una propuesta curricular para que sea enriquecida por cada

Institución Educativa. Dentro de esta perspectiva la Educación contribuye a

la construcción de la identidad y la unidad nacional a partir de su diversidad.

El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento de planificación,

programación y gestión pedagógica que concreta las intenciones educativas

institucionales y da coherencia a la actividad pedagógica, al adecuar y

enriquecer el DCN a los diferentes contextos y a las expectativas e

intereses de los estudiantes. Orienta la tarea de planificación, ejecución y

evaluación tanto curricular como de los aprendizajes.

Nuestro proyecto curricular presenta un conjunto de características propias

que nacen de su realidad pedagógica; tenemos como base fundamental los

proyectos curriculares de cada una de las áreas, los cuales son producto de

un conjunto de intercambio de experiencias y análisis de los procesos

pedagógicos a nivel de aula e institucional. Esta experiencia nace con el

propósito de hacer viable y pertinente el currículo, pensado en función de

los alumnos, deseando que tenga particularidades propias que los

beneficien en su proceso de formación.

Del mismo modo se atiende la diversidad a partir del proceso de

diversificación y la transversalidad; nuestras líneas transversales como es:

Las habilidades sociales como estrategia para mejorar el comportamiento

de los estudiantes; la investigación como estrategia para mejorar el nivel del

aprendizaje, y el turismo como eje para promover la identidad, son temas

considerados en las áreas curriculares con la finalidad de darle pertinencia

al currículo.

Page 3: PCIE.doc

III. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA

PROBLEMÁTICA CAUSAS POSIBLES FORMAS DE SOLUCION

Falta De Medios Y Materiales Educativos

Docente falta de capacitación y actualización.

Desconocimiento de técnicas y estrategias de estudio por parte de los docentes.

Falta de preparación de módulos y guías de aprendizaje.

Capacitación docente.

Aplicación de técnicas y métodos en el proceso de E-A.

Falta De Actividades Productivas

Desconocimiento de las actividades productivas en nuestra localidad.

Desconocimiento de concursos de proyectos educativos en la región.

Difusión de la importancia de las actividades productivas en nuestra localidad.

Participar en los concursos que se realizan en la región.

Falta De Clima Favorable Para El Proceso E-A

Falta de implementación de las aulas multimedia.

Contaminación sonora y ambiental.

Mala infraestructura y ubicación de la I.E

Implementación de tecnología en la I.E ( aulas multimedia y centro de computo)

Falta De Práctica De Valores

Falta de valores de padres a hijos.

Docentes no inculcan los valores en el proceso E.A.

Promoción de la práctica de valores como la responsabilidad , respeto , honestidad , etc.

IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

Page 4: PCIE.doc

PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

NECESIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS TRANSVERSALES

Falta de medios y materiales educativos

Capacitación docente.Capacitación docente en métodos y estrategias.Preparación de módulos actualizados.

Educación para la producción.( promueve la investigación y producción dentro y fuera de la institución educativa)

Falta de actividades productivas

Participación por parte de los alumnos en proyectos y concursos académicos.

Falta de clima favorable para el PE-A

Estilos de aprendizaje.Motivación.Estrategias y métodos actualizados.

Falta de práctica de valores

Valores éticos y morales.Valores y su interrelación con la sociedad.

Educación en valores o formación ética.(promueve la participación y el compromiso responsable en la comunidad)

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES

A RESPETO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD

Page 5: PCIE.doc

CT

ITU

DE

SActúa sin discriminar.

Cumple con las tareas asignadas.

Ayuda a sus compañeros.

Acepta las diferencias.

Es puntual. Comparte sus útiles escolares.

Es cortés en su trato.

Presenta sus tareas de forma oportuna.

Comparte sus experiencias y conocimientos.

Escucha las opiniones y sugerencias de sus compañeros.

Mantiene el orden e higiene en el aula.

Promueve la participación grupal.

Cumple las normas establecidas.

Permanece en la institución educativa.

Participa activamente en las tareas asignadas por el docente.

Acepta la interculturalidad.

Presenta los materiales educativos.

Participa en proyectos comunales.

Muestra tolerancia ante sus compañeros.

Es solidario en las dificultades de sus compañeros

Opina de manera oportuna.

Muestra sensibilidad antes las adversidades de su comunidad.

Asume con responsabilidad su autoformación

Respeta los estilos de aprendizaje de sus compañeros.

VI. OBJETIVOS:VI.1. GENERALES:

PROMOVER Y FORTALECER LOS VALORES MORALES EN LOS EDUCANDOS

VI.2. ESPECIFICOS: IDENTIFICAR EL NIVEL DE VALORES EN LOS EDUCANDOS Abordar temas que conlleven a la práctica de valores.

Page 6: PCIE.doc

VII. FORMULACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

AREA CURRICULAR GRADO DE ESTUDIO

1ª 2ª 3º 4º 5ºMATEMATICA 6 6 6 6 6

COMUNICACION 6 6 6 6 6

INGLES 2 2 2 2 2

ARTE 2 2 2 2 2

HISTORI, GEOGRAFIA Y ECONOMIA 2 2 2 2 2

FORMAC. CIVICA Y CIUDADANA 3 3 3 3 3

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

2 2 2 2 2

EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2

EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3

EDUCACION PARA EL TRABAJO 3 3 3 3 3

TUTORIA 2 2 2 2 2

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

VIII. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

FUNDAMENTACIÓN

El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen

Page 7: PCIE.doc

comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos.

El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos. Asimismo, el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, económica, política) y ámbitos de la vida social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional, nacional e internacional.

Busca que los estudiantes participen activa, creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad.

Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social, justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Educar en y para la democracia requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores.

Es por ello que la Institución Educativa debe contribuir a generar conductas sociales responsables que promuevan el respeto a los derechos de todos y cada uno de los peruanos, así como a estimular a los estudiantes a que compartan un conjunto de experiencias orientadas a su participación activa y crítica en los diversos asuntos de su comunidad y del país.

Se aspira a formar, entonces, ciudadanos conscientes, reflexivos, identificados y comprometidos como miembros de una sociedad diversa, pero a la vez unida por elementos que favorecen la afirmación de su identidad de peruanos preparados para vivir en una sociedad multicultural. Se trata de lograr que los estudiantes asuman su ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de sí mismos para afrontar los retos y problemas tanto de su comunidad, como los de su región y del país en su conjunto. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos

Page 8: PCIE.doc

entornos en los que se desenvuelven. En ese sentido, el área tiene dos organizadores:

- Construcción de la cultura cívica.

- Ejercicio ciudadano

Page 9: PCIE.doc

CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA - EJERCICIO CIUDADANO“PRIMER GRADO DE SECUNDARIA”

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Comprende el concepto de cultura, los aspectos que componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural

Argumenta sobre la importancia de la interculturalidad para la formación de su identidad en su familia y en la sociedad.

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA:

Cultura. Aspectos que definen una cultura, manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú.

Diversidad cultural en la familia

Aspectos que fundamentan la peruanidad: el respeto a la diversidad cultural, la interculturalidad

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos en donde se desenvuelve.

Analiza las principales formas de discriminación, sus causas y dimensiones, así como los grupos que son los más afectados para la convivencia democrática en el Perú.

Argumenta sobre la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ:

La convivencia social. Normas para la convivencia en los espacios públicos y privados.

Problemas de convivencia en el Perú: Discriminación y exclusión. Causas y dimensiones. Grupos vulnerables.

Cultura de paz. Estrategias

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo

Page 10: PCIE.doc

para la construcción de la paz. La no violencia, sus principios.

Seguridad ciudadana. Características.

Educación en Seguridad Vial. Importancia de la Educación Vial.

Organiza información sobre el patriotismo y los fundamentos de los Derechos Humanos.

VALORES CÍVICOS:

Los valores cívicos. Dimensiones.

La libertad. La tolerancia. Héroes civiles, militares y

personajes ilustres de la localidad y/o región.

El patriotismo.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Organiza información sobre el patriotismo y los fundamentos de los Derechos Humanos.

Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES:

Derechos y obligaciones de los ciudadanos. Los derechos implican obligaciones.

Derechos Humanos y dignidad de la persona.

Características y evolución de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos en la

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.

Page 11: PCIE.doc

legislación: Declaración Universal de los

DDHH y Constitución Política del Perú (Derechos fundamentales de la persona).

Niños y adolescentes, sujetos de derechos.

La Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.

Conciencia tributaria: la obligación de emitir y exigir comprobantes de pago

Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático

SISTEMA DEMOCRÁTICO:

Democracia como régimen político.

Participación ciudadana: Formas, principios y mecanismos de participación.

Organizaciones civiles, ejemplos.

La participación juvenil: municipios escolares y los consejos escolares.

Defensa civil: Sistema Nacional de Defensa Civil e Instituto Nacional de Defensa Civil.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Page 12: PCIE.doc

La Administración Tributaria y el círculo virtuoso de la tributación.

Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente

PROYECTOS PARTICIPATIVOS:

El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.

“SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA”

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Reconoce la importancia del sentido de pertenencia para la afirmación de su identidad peruana.

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA:

Diversidad cultural en la familia y en la Institución Educativa.

Aspectos que fundamentan la

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve

Page 13: PCIE.doc

peruanidad: El sentido de pertenencia.

Analiza los factores causantes de accidentes de tránsito.

Analiza la concepción del respeto y la igualdad y su importancia para alcanzar la cohesión social.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ:

Problemas de convivencia en el Perú: el racismo. La discriminación étnica. La discriminación por género.

Habilidades sociales para resolver conflictos.

Seguridad ciudadana: responsabilidad de los Gobiernos Locales y Regionales.

Seguridad vial. Factores causantes de accidentes. Policía Nacional de Tránsito, Reglamento Nacional de Tránsito

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social

Interpreta el significado de los símbolos patrios, de las acciones de nuestros héroes y personajes ilustres

VALORES CÍVICOS:

El respeto. La igualdad. Héroes civiles, héroes

militares, personajes ilustres. La Bandera. Historia.

Significado.

Valora y demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres.

Page 14: PCIE.doc

Reconoce la obligación y la importancia de que toda persona cumpla con el pago de tributos.

Analiza la concepción del respeto y la igualdad y su importancia para alcanzar la cohesión social.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Derechos Humanos: dimensiones.

La necesidad de los Derechos Humanos.

Las normas y la convivencia democrática. La Constitución. La ley. Las Garantías Constitucionales y el Régimen de Excepción.

Propiedad: bien individual, bien común.

Cultura tributaria: Todos pagamos tributos

Los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Analiza el funcionamiento, organización y atribuciones del Sistema de Defensa Nacional y el papel de las Fuerzas Armadas y Policiales

Identifica el rol y funciones de la SUNAT para lograr una cultura tributaria en el país.

SISTEMA DEMOCRÁTICO

El Estado. Elementos. Formas de Estado.

División de poderes. El gobierno. Gobiernos Regionales.

Sistema de Defensa Nacional. Fuerzas Armadas y Policiales. La SUNAT. Funciones.

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos

Page 15: PCIE.doc

Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.

PROYECTOS PARTICIPATIVOS:

El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.

“TERCER GRADO DE SECUNDARIA”CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Comprende el concepto de cultura de la legalidad, su relación con el Estado de Derecho y la democracia.

Analiza las características y las manifestaciones culturales de su localidad y región, así como la importancia de la conservación del patrimonio cultural.

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA:

Cultura y sociedad. Características de una cultura. Sociedad y diversidad cultural. Manifestaciones culturales de la localidad y de la región. Cambios y permanencias.

Aspectos que fundamentan la peruanidad: costumbres y tradiciones comunes.

Valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos

Page 16: PCIE.doc

Comprende la mediación como un mecanismo efectivo para la resolución de conflictos.

Analiza el papel del Estado en la protección de los Derechos Humanos.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ:

El respeto al Bien Común y Privado.

La democracia como estilo de vida.

Problemas de convivencia en el Perú: la delincuencia, el crimen organizado y la corrupción.

Cultura de la legalidad. Estado de Derecho y democracia.

Diferentes formas de abordar los conflictos. Mecanismos para resolver conflictos: La mediación.

Seguridad ciudadana: responsabilidad compartida.

Medios y medidas de seguridad. Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Interpreta el significado de los símbolos patrios, de las acciones de nuestros héroes y personajes ilustres.

VALORES CÍVICOS:

La honestidad. La justicia. Responsabilidad y

compromiso social.

Valora y demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres.Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el

Page 17: PCIE.doc

Comprende el concepto de cultura de la legalidad, su relación con el Estado de Derecho y la democracia.

Héroes civiles, héroes militares, personajes ilustres.

El Escudo Nacional. Historia. Significado.

bien común de todos los peruanos.

Reconoce las funciones de los organismos nacionales e internacionales con relación al Derecho Internacional Humanitario.

Analiza el papel del Estado en la protección de los Derechos Humanos.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES:

Los Derechos Humanos: bases filosóficas.

Clasificación de los Derechos Humanos: las tres generaciones.

Derechos fundamentales: libertad e igualdad.

Protección de los Derechos Humanos: derechos y garantías.

Derecho Internacional Humanitario.

La rendición de cuentas como práctica de buen gobierno.

Presupuestos participativos.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.

Analiza información relevante acerca de regímenes democráticos y no democráticos y argumenta su posición frente a ellos

Reconoce las funciones de los

SISTEMA DEMOCRÁTICO:

Estado y Derechos Humanos. Regímenes democráticos y no

democráticos. Organismos de protección y

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Page 18: PCIE.doc

organismos nacionales e internacionales con relación al Derecho Internacional Humanitario

promoción de los Derechos Humanos en el Perú.

Organismos internacionales de protección de los Derechos humanos

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.

Reconoce las funciones de los organismos nacionales e internacionales con relación al Derecho Internacional Humanitario.

PROYECTOS PARTICIPATIVOS:

El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones.

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.

Page 19: PCIE.doc

IX. Formulación de los lineamientos generales

IX.1. Lineamientos generales sobre metodología

La metodología de la propuesta constituye la piedra angular para lograr los

objetivos planteados. Se pretende entonces que los docentes tengan las

habilidades y capacidades suficientes para hacer significativo el desarrollo del

proyecto, que busca afianzarse en paradigmas, enfoques y teorías curriculares

cualitativas, promoviendo la reestructuración del conocimiento a partir de una

adecuada selección y aplicación de estrategias metodológicas.

El proyecto presenta una variedad de recursos, los cuales deben ser

aprovechados en las áreas curriculares para el desarrollo innovador

visualizando el proceso de diversificación como el proceso más importante en

la aplicación pertinente de métodos, técnicas, formas y procedimientos.

Se pretende, que los estudiantes interpreten su realidad, lo que les permitirá

desarrollar su conocimiento y tener la posibilidad de ponerlo en práctica, para

lo cual el docente implementará un conjunto de actividades y procedimientos

que hagan posible el aprendizaje.

Son necesarias estrategias participativas, reflexivas donde prime un clima de

comunicación horizontal y de respeto a las opiniones de los demás, evitando la

inhibición o frustración de los niños y niñas.

El docente debe propiciar un buen clima emocional en el aula de tal forma que

los estudiantes puedan desarrollar la introspección, es decir el

autoconocimiento de sí mismos y, al mismo tiempo, el desarrollo de las

habilidades sociales necesarias para una convivencia democrática.

Las estrategias de enseñanza deben estar dirigidas a que, como parte del

análisis de los procesos sociales, los grupos y los individuos que participan en

las actividades para el aprendizaje deben asumir una posición y defenderla no

solamente con razones, sino con actitudes y conductas que impliquen

compromisos.

Page 20: PCIE.doc

La propuesta metodológica es constructiva, activa, motivadora, teórica -

práctica y vivencial y que se expresa en:

IX.2. Métodos y procedimientos

Los métodos y procedimientos deben entenderse como los mejores

caminos, estructurados por el docente, para llegar a alcanzar con

eficiencia las capacidades y contenidos diversificados.

No hay métodos excelentes y únicos para todas las capacidades,

actitudes y contenidos educativos. Los métodos y procedimientos

tienen estrecha relación con la naturaleza del Área Curricular.

En la programación anual, unidades y sesiones de aprendizajes, el

docente elegirá el método y procedimiento más adecuado para el

desarrollo de la misma. Si no es posible aplicar un solo método o

procedimiento sino la combinación de elementos de dos o más

métodos, el docente deberá hacerlo. En definitiva lo que debe importar,

más que sujetarse exclusivamente a un método, es alcanzar los

resultados deseados.

Las estrategias o procedimientos elegidos deben hacerse en función de

esfuerzos de aprendizaje por parte de los alumnos más que en función

de la enseñanza del docente. Deben tender al auto aprendizaje y al

desarrollo de la comprensión lectora.

Debe desecharse, paulatinamente, la tradicional exposición de temas

que están tratados con claridad en textos, enciclopedias o volúmenes.

Debe propiciarse en estos casos la lectura, el análisis, la comprensión,

el comentario y la crítica de dichos temas por los mismos alumnos.

Los estudiantes deben ser protagonistas de su propio aprendizaje,

donde el docente ofrece retos cognitivos, situaciones

Page 21: PCIE.doc

problematizadoras, para que los niños reflexionen sobre lo que

aprenden.

El docente promueve que los niños y niñas pongan en práctica sus

habilidades comunicativas y resuelvan problemas de uso del lenguaje.

El docente organiza los procesos y los contenidos, propicia las

interacciones con otros ya sean niños o adultos.

Las situaciones didácticas del aprendizaje están centradas en las

prácticas sociales del lenguaje, en situaciones cotidianas donde se

comunican e interpretan sentidos.

Se hace uso del lenguaje al mismo tiempo que se reflexiona y se

aprende sobre él.

Se enfatizan los procesos para aprender y las acciones mentales que el

sujeto que aprende debe poner en marcha.

Se enfatizan las interacciones entre pares y con el docente, para el

desarrollo de un aprendizaje enriquecedor y colaborativo.

El error es parte del aprendizaje, se acepta, se trabaja, puede

convertirse en fuente de nuevos aprendizajes.

Los aspectos afectivos son la condición esencial del aprendizaje.

Las estrategias metodológicas ponen énfasis en actividades en las que

los estudiantes utilicen el lenguaje para exponer, proponer, dialogar,

argumentar, para que aprendan a dar y escuchar razones y, de esa

manera, aprendan a construir acuerdos y a resolver conflictos mediante

el diálogo.

Page 22: PCIE.doc

El docente aprovecha situaciones problemáticas que se presenten en la

clase para discutir ideas, como un tema ecológico, una noticia, el

comportamiento de un personaje o el desenlace de un cuento.

Se pone en contacto a los niños con diversos textos completos para

manejar información, buscar ideas y argumentos.

Se les ayuda a organizar sus ideas por escrito antes de exponer sus

trabajos o debatir sobre temas controversiales de la vida cotidiana,

revisándolas para mejorarlas en aspectos de coherencia, ortográficos,

sintácticos, de puntuación.

Se enfatiza el trabajo por proyectos como forma de programar orientada

a la solución de situaciones, que permite integrar conocimientos y

diversas formas de organizar a los niños en torno a las actividades que

deben realizar. Del mismo modo, los niños trabajan para obtener y

presentar un producto final.

Se prioriza la resolución de problemas tal como éstos son entendidos

en la actualidad por la educación matemática. Así, se postula que

mediante la resolución de “verdaderos” problemas, los estudiantes

desarrollaran sus competencias matemáticas (capacidades y actitudes),

pues las situaciones problemáticas los llevan a “usar la matemática”; a

descubrirla en situaciones cercanas a su vida y a comprenderla

profundamente con el fin de resolver el problema que tienen por

delante.

Entiende al docente como al agente problematizador por excelencia e

imprescindible en la tarea formativa de los estudiantes.

Prioriza el aprendizaje a partir de situaciones concretas, reales y

particulares que se presentan a los estudiantes y destaca la importancia

de la interacción de los estudiantes no solo con el medio, sino con sus

Page 23: PCIE.doc

pares para lograr aprendizajes funcionales que respondan a sus

necesidades.

Propone un aprendizaje integral (que involucre a cada persona con su

intelecto, afecto y cuerpo) a partir de situaciones problemáticas.

Plantea una secuencia didáctica que va de la interacción de estudiante

con lo concreto, particular y vivencial a lo abstracto, general e ideado.

Identificamos al error como un indicio claro, como en la vida misma, del

grado de desarrollo de las capacidades de los estudiantes y que el

docente debe, cada vez más, aprender a interpretar, para brindar

oportunidades de aprendizaje acordes con dicho grado de desarrollo.

Se valora la diversidad de estrategias para resolver problemas

(estrategias heurísticas), y las considera a su vez como un medio para

el desarrollo de capacidades cognitivas, metacognitivas y actitudes

como la criticidad y la favorable a la investigación, en los estudiantes.

La labor del docente en la mayoría de los contenidos debe vincularse

con métodos o procedimientos en los cuales su labor sea básicamente

de facilitador, orientador o guía.

Se debe tener en cuenta que existe una enseñanza formativa y que si

bien es cierto que lo formativo debería ser un esfuerzo personal de los

alumnos, es importante y necesario que el docente, prevea e integre, en

su programación la enseñanza a través del ejemplo de una serie de

conductas o comportamientos básicamente formativos.

Page 24: PCIE.doc

IX.3. LINEAMIENTOS DE EVALUACION

1. La Evaluación del aprendizaje de los alumnos será CONTINUA e

INTEGRADORA.

CONTINUA: para poder detectar las dificultades que se producen,

averiguar sus causas y adaptar las estrategias del aprendizaje

para superar tales dificultades.

La evaluación será continua, siguiendo los criterios de la

evaluación formativa (revisión y replanteamiento del proceso).

INTEGRADORA: en el sentido de conseguir los objetivos que se

han propuesto de acuerdo con la capacidad de aprendizaje de los

alumnos.

En el proceso de evaluación se evaluarán:

Los objetivos generales de la etapa.

Los objetivos de cada una de las áreas.

Los contenidos curriculares de cada una de las áreas establecidas

según Real Decreto 1345/1991 de 6 septiembre (B.O.E. del 13 de

Septiembre) y Real Decreto 894/1995, de 2 de junio (BOE de 24 de

junio), en los que se recogen los criterios específicos de evaluación de

cada una de las áreas.

2. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a que su

rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena

objetividad, el Centro dará a conocer los objetivos, contenidos y criterios

de evaluación mínimos exigibles para obtener una valoración positiva en

las distintas materias que forman el currículo. En el mes de octubre se

harán públicos en el tablón de anuncios. Se elaborará en Jefatura de

Estudios un dossier con todos los mínimos de los distintos

Departamentos y se le dará un ejemplar a la Asociación de Madres y

Padres del Centro, al delegado de cada grupo y otro se dejará en la sala

de profesores y en Jefatura de Estudios.

Page 25: PCIE.doc

IX.4. Lineamientos generales sobre tutoríaLa tutoría se convierte en un espacio privilegiado para la orientación educativa,

sin embargo esta hora no excluye sino que se suma al trabajo permanente de

orientación que los docentes realizan con los niños, niñas, adolescentes y

padres de familia.

La orientación es transversal a todas a las áreas curriculares y por ello él

docente puede considerar el desarrollo de unidades didácticas que se orienten

a atender las necesidades y dar respuestas a las problemáticas especificas de

su grupo de estudiantes e integren el trabajo de las áreas curriculares con la

tutoría.

Por su parte el profesor tiene la posibilidad de dedicarse de manera exclusiva

a atender los procesos personales y grupales que influyen en el desarrollo

integral de los estudiantes, en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Esta hora de tutoría, es un espacio para tratar asuntos importantes para los

niños, niñas y adolescentes, para que éstos puedan interactuar y conversar

sobre sí mismos y sobre el grupo en un clima de confianza. De este modo, se

promueve en el aula un clima positivo, basado en relaciones de confianza y

respeto, donde se vivencia valores éticos y sentimientos de alegría. Este clima

cordial y acogedor será una condición favorable para el aprendizaje de los

estudiantes, previniendo así que diversos factores del desarrollo o del entorno

sociocultural afecten negativamente dicho proceso de aprendizaje y su avance

personal.

En este sentido, la hora de tutoría debe poner énfasis en:

Prestar atención a la manera en que los estudiantes experimentan su

proceso de desarrollo: observar sus actitudes, gestos y mensajes

verbales para identificar que necesidades, inquietudes, temores e

intereses nos están transmitiendo.

Promover una convivencia grupal armónica. Esto requiere atender la

manera cómo los estudiantes se sienten en el aula, cómo se relacionan

entre ellos y con los profesores. ello supone motivar al grupo a una

constante reflexión en torno a estos aspectos.

Page 26: PCIE.doc

Fortalecer el vínculo entre el tutor y los estudiantes, ya que la calidad de

la relación que se establece favorece el nivel de influencia positiva que

el tutor puede ejercer en los alumnos al momento de orientarlos,

recordemos que en esta etapa de la vida los docentes suelen

constituirse en personas altamente significativas para los estudiantes.