Pautas para el mapeo de actores.pdf

2
Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete EL MAPEO DE ACTORES El mapeo de actores permite tener una mirada amplia pero localizada de todas las personas, grupos y organizaciones que conforman nuestra comunidad y que específicamente se relacionan con nuestro proyecto. Nos ayuda a identificar a aquellos que pueden participar o no de nuestra propuesta, además de indicarnos la posición que estos podrían adoptar al respecto. Pero no solamente debemos ubicar y caracterizar a dichas personas, grupos y organizaciones, sino que se debe de identificar cuáles son las relaciones que surgen y suceden entre cada uno de ellos. Esta técnica permite asegurar que tengan claro de antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, de manera que puedan definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su propuesta. PAUTAS PARA EL PROCESO Paso 1. Identificar los actores sociales. Para realizar esta tarea, deberán hacer varias actividades que requieren trabajo en equipo e investigación: Listar los actores: Mediante una lluvia de ideas y la revisión de información para así elaborar entre todos, un listado lo más completo posible de todas las personas, grupos y organizaciones que puedan cumplir con alguna de las siguientes características: Poseen alguna relación con la propuesta, iniciativa y/o temáticas que trabaja nuestra organización. No poseen relación pero podrían tener un interés en la propuesta. Poseen información, experiencia o recursos necesarios que nos ayude a implementar la propuesta o iniciativa del grupo. Consideran que tienen derecho a estar involucrados en las decisiones relacionadas las posibles temáticas que trabaja nuestra organización Categorizar: Después de tener su listado completo deben empezar a organizarlo. Para esto pueden utilizar cinco categorías básicas: Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o centrales y otros que se identifique.

Transcript of Pautas para el mapeo de actores.pdf

Page 1: Pautas para el mapeo de actores.pdf

Laboratorio de Diseño de estrategias de comunicación – Escuela Cultura Viva Material elaborado por Fabiola Figueroa Cárdenas y Carla Salazar Navarrete

EL MAPEO DE ACTORES

El mapeo de actores permite tener una mirada amplia pero localizada de todas las

personas, grupos y organizaciones que conforman nuestra comunidad y que

específicamente se relacionan con nuestro proyecto. Nos ayuda a identificar a aquellos

que pueden participar o no de nuestra propuesta, además de indicarnos la posición que

estos podrían adoptar al respecto.

Pero no solamente debemos ubicar y caracterizar a dichas personas, grupos y

organizaciones, sino que se debe de identificar cuáles son las relaciones que surgen y

suceden entre cada uno de ellos.

Esta técnica permite asegurar que tengan claro de antemano con quiénes cuentan para

apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, de manera que puedan

definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su

propuesta.

PAUTAS PARA EL PROCESO Paso 1. Identificar los actores sociales. Para realizar esta tarea, deberán hacer varias actividades que requieren trabajo en equipo e investigación: Listar los actores: Mediante una lluvia de ideas y la revisión de información para así elaborar entre todos, un listado lo más completo posible de todas las personas, grupos y organizaciones que puedan cumplir con alguna de las siguientes características:

▪ Poseen alguna relación con la propuesta, iniciativa y/o temáticas que trabaja

nuestra organización. ▪ No poseen relación pero podrían tener un interés en la propuesta. ▪ Poseen información, experiencia o recursos necesarios que nos ayude a

implementar la propuesta o iniciativa del grupo. ▪ Consideran que tienen derecho a estar involucrados en las decisiones

relacionadas las posibles temáticas que trabaja nuestra organización Categorizar: Después de tener su listado completo deben empezar a organizarlo. Para

esto pueden utilizar cinco categorías básicas:

▪ Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o centrales y otros que se identifique.

Page 2: Pautas para el mapeo de actores.pdf

▪ Organizaciones sociales y actores o grupos comunitarios: Como los vecinos del parque, los miembros del club del adulto mayor, líderes comunales, agrupaciones, escuelas, comités, parroquias, iglesias u otros grupos organizados.

▪ Organizaciones o entidades culturales, por sectores, tamaño, actividad, vitalidad,

etc.

▪ Actores privados: Empresas privadas, ya sea grandes o pequeñas que intervengan en la zona.

▪ Organizaciones sin fines de lucro: Organizaciones no Gubernamentales

principalmente, programas y proyectos que trabajan en la zona, etc.

Caracterizar: El siguiente paso es identificar algunas características importantes de los

actores que se han identificado. Ver las cosas que puedan tener en común, tener en cuenta sus intereses, conocimientos, fuentes de poder, representatividad en la comunidad, historia, objetivos, prácticas, visiones de realidad, conflictos, etc. Paso 2. Reconocimiento de las relaciones sociales

El propósito es identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre los

diferentes actores identificados, por ejemplo: relación de coordinación y trabajo conjunto,

relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de conflicto o

desavenencia.

Paso 3. Reconocimiento de las redes sociales existentes

Se identifica las redes existentes y el conjunto de acciones que están toman. Por ejemplo,

se puede identificar redes sociales que coordinan actividades en común para gestionar

algún tema y/o problemática especifica en su comunidad.