Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia

3

Click here to load reader

Transcript of Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia

Page 1: Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia

InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora

Juan JoséMira Nº 1056

Fono065–252440

PUER TO MONTT

PAUTA REVISION

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Ítem I. Selección Múltiple (2 puntos c/u)

1.- Respecto de los límites de Chile, durante el período liberal, se puede afirmar: I. Chile amplió sus territorios tanto al norte como al sur

II. Al norte se tomó posesión de Tarapacá y Antofagasta

III. La expansión al norte fue fruto de la guerra contra la Confederación Perú-boliviana IV. En el gobierno no había interés por ocupar los territorios del extremo sur del país

a) I, II y III b) II, III y IV

c) I, III y IV d) I, II y IV

e)I, II, III y IV

2.- Los objetivos que motivaron la expansión territorial de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX pueden

clasificarse como: a) políticos y sociales

b) económicos y religiosos

c) militares y sociales d) políticos y económicos

e) militares y religiosos

3.- ¿Cuál de las afirmaciones no se refiere a la pérdida de la Patagonia por parte de Chile en 1881? a) Se establecía como límite entre Chile y Argentina la Cordillera de los Andes

b) En la misma época Chile se encontraba en guerra en la zona del salitre

c) En Chile dominaba la idea que la Patagonia era una zona inútil y maldita d) El encargado de la misión en Argentina fue Diego Barros Arana

e) El tratado firmado con Argentina fue el Pacto de Tregua de 1904

4.- El Tratado de 1881 firmado entre Chile y Argentina estableció:

a) la cesión del Estrecho de Magallanes a Argentina b) la anexión por parte de la Patagonia Argentina a la soberanía nacional

c) la cesión de la mayor parte del territorio patagónico a Argentina d) el respeto al principio de utipossidetis e) la cesión de Tierra del Fuego a Argentina

5.- “Pese al apoyo dado por el pueblo mapuche a las fuerzas realistas durante las guerras de la Independencia,

las relaciones entre el Estado chileno y este pueblo gozaron de un largo tiempo de paz en el que se intensificó el contacto comercial y se profundizó el proceso de aculturación”. Este proceso se vio reflejado en:

I. Difusión de la religión católica II. Uso del idioma español

III. Tipo de vestimenta

a) Solo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III

6.- Para la década de 1860 se generan problemas para el Estado chileno, debido a la forma en que se

incorporaron los territorios ubicados entre los ríos Biobío y Malleco. Por ejemplo, un mismo pedazo de tierra, se

había vendido en más de una oportunidad y a distintos compradores, además grandes propiedades se encontraban en manos de especuladores que no las usaban y tampoco las dejaban ocupar, impidiendo la

instalación de colonos y su puesta en producción. En respuesta a esto, en 1866 se dicta una ley que permite: I. Declarar al Fisco como único comprador

II. Impedir las transacciones entre mapuches y particulares. III. Encargarle al Ejército la misión de ocupar los territorios de La Frontera

a) Solo I b) Sólo II c) II y III d) I y II e) I, II y III

7.- Durante la década de 1860, con el fin de detener un posible levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés OrélieAntoine de Tounens, autoproclamado Rey de la Araucanía. El Estado inicia

un plan de ocupación militar del territorio mapuche, esta misión se le otorga al coronel:

a) Gregorio Urrutia b) Policarpo Toro

c) Diego Barros Arana d) Cornelio Saavedra

e) Domingo Santa María

Page 2: Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia

InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora

Juan JoséMira Nº 1056

Fono065–252440

PUER TO MONTT

8.- “Reunión de población indígena organizada de forma comunitaria por las autoridades de Gobierno y asentada en un pueblo en una localidad determinada”. Este enunciado hace referencia al concepto de:

a) Aculturación b) Desculturación

c) Migración d) Colonización espontánea

e) Reducción

9.- La ocupación de la Araucanía se llevo a cabo mediante estrategias como:

I. la acción armada II. colonización extranjera

III. compra de terrenos indígenas

a) Solo I b) II y III c) I y III d) I y II e) I, II y III

10.- “Los abajo firmantes, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reservas al gobierno

de la República de Chile, la soberanía plena y entera de la citada isla, reservándonos, al mismo tiempo, nuestros

títulos de jefes de que estamos investidos y que gozamos actualmente”. Según este enunciado, correspondiente al Acta de sesión de los derechos Rapa Nui en favor de Chile, firmada en 1888, se puede inferir:

I. Chile se transformaría en un país bicontinental II. El Estado chileno se reservaba el derecho de elegir y designar a las autoridades de la isla

III. Los jefes de la Isla de Pascua se negaban a ceder sus territorios al Estado Chileno.

a) Solo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) N/A

Ítem II. Términos pareados (2 puntos c/u) Asocia los conceptos, características y definiciones de la Columna A con los presentados en la Columna B.

Columna A

1) Tratado de Límites con Argentina de 1881

2) Durante el siglo XIX, muchos de sus habitantes

son capturados y enviados como esclavos a haciendas y guaneras de Perú.

3) Capitán de la Armada de Chile

4) Plan de Pacificación de la Araucanía

5) Presidente chileno durante la “Ocupación de la Araucanía”

6) Hacia fines de 1970 generan roces entre Chile y Argentina

7) Colonización espontánea

8) Reducción

9) “Región maldita, la más inhospitalaria del mundo” 10) Conflicto mapuche

11) Francés que se había proclamado Rey de la Araucanía e incitaba a la sublevación indígena

Columna B

__4__Cornelio Saavedra

__7__Venta de tierras indígenas a comerciantes y

militares

__5__Domingo Santa María

__2__Isla de Pascua

__11__Orélie Antoine de Tounens

__9__Charles Darwin

__8__Reunión de población indígena organizada de forma comunitaria por las autoridades de

Gobierno

__1__Aníbal Pinto y Julio Rocca

__6__Islas del Canal Beagle (Picton, Nueva y

Lennox)

__3__Policarpo Toro

__10__Lucha permanente por la defensa y

reivindicación de su territorio

____Territorio chileno antártico

Page 3: Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia

InstitutoPolitécnicoMaríaAuxiliadora

Juan JoséMira Nº 1056

Fono065–252440

PUER TO MONTT

Ítem III. Definición de conceptos (4 puntos c/u) Defina detalladamente los siguientes conceptos, de acuerdo a los contenidos aprendidos en clases.

Ocupación de la

Araucanía

Proceso de guerra y aculturación de los territorios mapuche ubicados entre

los ríos Biobío y Toltén. Se inició en 1861 y se prolongó hasta 1883

Chile Tricontinental

Característica del Estado chileno por ejercer soberanía en tres continentes:

América, Oceanía y Antártica

Conflicto

mapuche actual

Conflictos protagonizados por algunas comunidades y organizaciones

mapuche, a consecuencia de los sucesos acaecidos tras la Ocupación de la

Araucanía, sus demandas están centradas principalmente a la recuperación de los territorios

Ítem IV. Desarrollo y argumentación (6 puntos c/u) Responde las siguientes preguntas según los contenidos aprendidos en clases y revisados en el texto del

estudiante de segundo medio.

1.- Explique los fundamentos del Tratado de Límites con Argentina de 1881 y sus consecuencias

Fundamentos:

-Falso concepto de la Patagonia (región maldita según Darwin)

-Concentración del ejército en el Norte del país.

Consecuencias:

-Se pierden 1.000.000 de kilómetros cuadrados de territorio

-La zona perdida después será la base de la economía ganadera Argentina, además de la explotación de recursos energéticos.

-Se generan roces entre Chile y Argentina.

2.- En relación al proceso de Ocupación de a Araucanía, consideras que este tiene efectos en el

presente ¿Cuáles? y ¿Por qué?

Si, ya que en la actualidad existen enfrentamientos entre el Estado, empresarios agrícolas de la zona y algunas comunidades y organizaciones mapuche que reclaman derechos y tierras perdidas durante la ocupación (Atentados, incendios, protestas, muertes, detenciones, etc.)