Paulo[1]

4
Los Recursos de la Historia en la Enseñanza de las Matemáticas Deberíamos partir refiriéndonos al tema de la historia de las ciencias pero, ¿qué tan importante se constituye esta disciplina en lo que realmente nos compete hablar; la enseñanza de las matemáticas? Para muchos es tan importante hablar de historia como de cualquier otra disciplina en particular, ya que en ella nos estamos refiriendo a la raíz o génesis de una determinada ciencia o, como lo expresa Edwards “si queremos hacer progresos en matemáticas hay que estudiar los maestros y no los alumnos”, es así como podemos sostener que toda fuente histórica es un terreno fértil para apoyar nuevas teorías o postulados de investigadores matemáticos modernos, estando siempre atentos a no caer en un dogmatismo excesivo, y a mantener fielmente el discurso original de los clásicos matemáticos que forjaron las bases de esta importantísimo ciencia en la actualidad. Hoy en día es tan necesaria la historia que cada vez es mayor el número de publicaciones que poseen secciones de esta índole. A pesar de esto, no en todas las etapas de evolución, las matemáticas han estado ligadas a esta disciplina debido a que algunos historiadores hicieron hincapié en variadas reflexiones filosóficas, algunas de ellas en contra y otras a favor de las matemáticas, dando lugar a las especulaciones, en un campo regido solo por la razón. De esta forma se habla del denominado discurso filosófico especulativo que posteriormente fue desplazado al no seguir los estándares básicos matemáticos y, al producir crisis en sus fundamentos.

Transcript of Paulo[1]

Page 1: Paulo[1]

Los Recursos de la Historia en la Enseñanza de las Matemáticas

Deberíamos partir refiriéndonos al tema de la historia de las ciencias pero, ¿qué tan importante se constituye esta disciplina en lo que realmente nos compete hablar; la enseñanza de las matemáticas?

Para muchos es tan importante hablar de historia como de cualquier otra disciplina en particular, ya que en ella nos estamos refiriendo a la raíz o génesis de una determinada ciencia o, como lo expresa Edwards “si queremos hacer progresos en matemáticas hay que estudiar los maestros y no los alumnos”, es así como podemos sostener que toda fuente histórica es un terreno fértil para apoyar nuevas teorías o postulados de investigadores matemáticos modernos, estando siempre atentos a no caer en un dogmatismo excesivo, y a mantener fielmente el discurso original de los clásicos matemáticos que forjaron las bases de esta importantísimo ciencia en la actualidad.

Hoy en día es tan necesaria la historia que cada vez es mayor el número de publicaciones que poseen secciones de esta índole. A pesar de esto, no en todas las etapas de evolución, las matemáticas han estado ligadas a esta disciplina debido a que algunos historiadores hicieron hincapié en variadas reflexiones filosóficas, algunas de ellas en contra y otras a favor de las matemáticas, dando lugar a las especulaciones, en un campo regido solo por la razón. De esta forma se habla del denominado discurso filosófico especulativo que posteriormente fue desplazado al no seguir los estándares básicos matemáticos y, al producir crisis en sus fundamentos.

Siendo las matemáticas una ciencia exacta y precisa, se torna alarmante la inserción de supociones filosóficas que no poseen sus bases en el razonamiento si no en lo que se cree más conveniente, de ahí el inmediato rechazo hacia este tipo de pensamiento que en un momento de la historia quiso formar parte de las ciencias matemáticas.

Por ello también es necesario analizar y preparar adecuadamente la manera como insertamos la historia a las matemáticas con el fin de atribuirle a ambas disciplinas un carácter atractivo para el estudiante, de tal forma que pueda valorar la significación que posee el conocer la génesis, seguir la evaluación de ideas, nociones y métodos científicos, como temas principales, dejando a un lado los datos bibliográficos, y otros que son de menor interés para el estudiante.

Page 2: Paulo[1]

De ahí que es importante resaltar, que la enseñanza de las matemáticas y la historia de las matemáticas son dos disciplinas totalmente distintas, las cuales demandan estrategias bien estructuradas para poder fusionarlas por ejemplo, la historia de las matemáticas trata de dar cuenta lo mas fielmente del proceso de creación de la idea matemática, para lo cual los historiadores deberán valerse de los instrumentos de análisis que le sean necesarios. De esta manera la historia, insertada en el campo matemático es considerada como medio para concientizarnos sobre la investigación en esta ciencia. Pero aquí encontraremos algunas dificultades para hacer posible estos objetivos, lo cual se puede evidenciar claramente si nos vamos a un ejemplo comúnmente utilizado; algunos maestros en su intento de explicar datos históricas de las matemáticas y sus principales autores, siguen el orden genealógico de formación de las teorías, corriendo el riesgo de encontrarse con una información bastante precaria para ligar ciertas ideas, lo que permitirá que en el estudiante se creen confusiones que le harán extraviarse del verdadero fin que se quiere alcanzar.

Esto se debe a que las estrategias que promueven la relación entre la historia y la enseñanza de las matemáticas no se ajustan a la linealidad, progresión y síntesis que normalmente inundan las teorías que solemos encontrar en manuales y textos.

Para ello se requiere mucho más que eso, es preciso reunir una serie de recursos humanos y materiales. Éstos últimos se obtendrán con la recolección de toda la información posible alojada en bibliotecas o centros de lectura que se encuentren en el centro educativo. Como hablamos específicamente de las matemáticas, entonces se trata de reunir información relacionada con datos históricos de todo tipo, pertenecientes a esta ciencia, que sean accesibles al estudiante. Por otro lado, cuando hablamos de los recursos humanos, nos referimos a una importante preparación del personal docente, que posea vocación por las ciencias y en especial, por la historia, llenando unos recursos esenciales de preparación a través de una serie de seminarios, convenciones y demás estrategias que establezca el centro educativo para lograr obtener un nivel de calidad apropiado dirigido al personal docente, que les permita ejercer con eficacia dicha labor.

Al establecernos en este enfoque nos damos cuenta de la determinante función que cumple la historia si la tomamos como punto de partida en la enseñanza de una ciencia tan estricta como son las matemáticas. Además, podemos apreciar el innumerable valor que han tomado las disciplinas históricas en el ámbito educativo general de la enseñanza actual y la enorme riqueza intelectual que se puede obtener a través de su adecuada utilización.