Paul Brunton

download Paul Brunton

If you can't read please download the document

Transcript of Paul Brunton

Vida y obra El alma de Paul Brunton "cambi una existencia tranquila por una agitada" (com o l la pone) en algn lugar de Londrs en el ao 1898. No podemos decir nada acerca de sus antecedentes familiares, su educacin, an su nombre de nacimiento, por "P.B." ( como l prefiri ser llamado) no lo comparti con sus lectores o visitantes. Sus veint e y ocho libros ofrecen escasa ayuda y menos estimula a un bigrafo. Pero esto es de poca importancia en comparacin con el panorama que los libros despliegan de la bsqueda interna y espiritual a la cual su vida entera fue dedicada. Respetando s u propio sentido de correlaciones, por lo tanto, esta introduccin est basada exclu sivamente en lo que P.B. escogi para decir a sus lectores acerca de s mismo, frecu entemente incorporando sus palabras reales. P.B. nos dice que su primera invitacin a la bsqueda vino en su niez a travs de l a lectura: l menciona que la inspiracin encontr en las cartas de San Pablo, BulwerLyttons novela ocultista Zanoni, y especialmente El despertar del Alma (o Hai Ebn Yokdan, el autoinstrudo filsofo) de Ibun Tufail. Fue este ltimo un trabajo Sufi, q ue le dio a P.B. una idea general de la meditacin, un tema en el cual el devino l a principal autoridad moderna. Sin gua, sin instruccin, l comenz a practicar, tantea ndo su camino en el que al principio era de absoluta oscuridad. Despus de seis me ses de diaria meditacin, y dieciocho meses de ardiente inspiracin por el Yo Espiri tual, l experiment una serie xtasis msticos. El encanto y lozana de estas juveniles iluminaciones decrecieron luego de alg unas semanas, pero dejaron a P.B. con un continuo conocimiento que llev dentro de s, por an tres aos. P.B. entonces encontr un avanzado mstico, un americano viviendo en Londres, quien lo invit a atravesar ciertas pruebas que, si las pasaba, lo hub ieran conducido al siguiente grado de iluminacin. El resultado fue un fracaso, y P.B. entr por tanto en el estado llamado por los msticos del Medioevo, la Noche Os cura del Alma. Por tres aos l no tuvo ni el tiempo y ni la capacidad para meditar, o an mantener la aspiracin. Un inesperado evento estremeci a P.B. y le liber de su depresin espiritual. El retom la prctica de la meditacin, y luego de algunas semanas recuper, en una memorab le sesin, el grado de consciencia que anteriormente haba disfrutado. Pero ahora po sea mayor conocimiento y comprensin. El comenz a ver claramente los diseos y signifi cados detrs de su propia vida y de otros. Se dio cuenta que a travs de los aos oscu ros, la Presencia espiritual nunca lo haba abandonado, sino que silenciosamente e speraba el momento donde sus propios esfuerzos le reuniran a l con aquella. El ext rajo de esta gran leccin la necesidad de esperanza, y ms que ello, se sinti encarga do con la tarea de comunicarlo a otros que pudieran sentirse desanimados por su falta de logro en la bsqueda. Aos de desarrollo y crecimiento siguieron a esta segunda iluminacin. Por mucho s meses durante 1918, P.B. escuch lo que llam la "Palabra Interior", dndose cuenta que la fuente de fortaleza y sabidura no debe ser buscada en cualquier parte sino en el ms ntimo Yo personal. Despus de la Primera Guerra Mundial, P.B. Vivi por un tiempo en Bloomsbury. El comparti un piso con Michael Juste, fundador de la librera Atlantis, en la misma casa que Virginia y Leonard Woolf hicieron ms tarde su hogar y de la Prensa Horga rth. Habiendo sido siempre un natural y an compulsivo escritor, P.B. ahora ingres al mundo del periodismo, y lleg a ser un editor exitoso y escritor de material pu blicitario. Al final de 1920 P.B. se embarc en una intensiva investigacin acerca del Orien te, conducida con la ayuda del Secretrio de Estado de la Biblioteca de la India. As preparado, se dispuso a su primer viaje hacia el Oriente. Durante 1930-1 viaj dentro de la India, mezclndose con todas las clases, encontrndose con yogas, faqui res, y hombres santos y mujeres de distintos grados. Los dos por los cuales l sin ti una profunda relacin fueron Shankaracharya de Kmakoti y Sri Ramana Maharshi, el

Sabio de Arunanchala (no confundirlo con el Maharishee Mahesh Yog). Shankaracha rya, cabeza espiritual del Sur de la India y el heredero de la lnea Vedntica funda da por el primer Shankara, que naci en 1895. El fue visto en pblico darshan leyend o los apuntes de P.B. Como lder de una institucin pblica, el declin tomar a P.B. com o un discpulo, pero sugiri que vaya a Aranunchala, una montaa sagrada en el extremo sur de la India, y reunirse con un sabio que all viva. El era Ramana Maharshi, en tonces, virtualmente desconocido, ahora celebrado como un raro y moderno represe ntante de la ms pura Advaitin (no dualista) escuela de filosofa y autorrealizacin. La bsqueda de P.B. Por los tesoros espirituales de la India encontr su cima en el encuentro con Ramana Maharshi. Como l presenta en su libro, Una bsqueda en la India Secreta, l entonces comenz una investigacin interior bajo la direccin del sabi o. A travs de meditar en torno a la pregunta "quin soy Yo" el descubri que l no era el cuerpo; ni las emociones; ni el intelecto. Eventualmente el fue dejado con el estado del Ser puro sin pensamiento, que permiti a un alto e insospechado Yo tom ar el control. Esto simplemente era la perfecta libertad. El punto de hecho, com o l nos dice ms tarde en sus Apuntes, no fue una nueva experiencia para P.B., sino un renovado contacto con el estado que l ya conoci aos antes. Durante la India, P.B. Contrajo melanuria que le enerv durante dos aos. Al rec uperarse el rechaz las mltiples ofertas que le llegaron en forma de ediciones lucr ativas y trabajo publicitario y se dedic a poner sus experiencias de la India en forma de un libro. El se asent en una billa tranquila de South Buchighamshire, di spuso de dos habitaciones hasta que una cabaa de su propiedad fue construda. En el cercana haba una histrica casa de encuentro de los "Amigos", donde P.B., poda ir ca da domingo, encontrando entre los Cuqueros y su forma de culto, cualidades que fa ltan en otras denominaciones Cristianas. Una bsqueda en la India Secreta presenta a su autor como alguien escptico e in genio, pero debe ser entendido que esto era una pose, conscientemente adoptada p ara atraer a los lectores escpticos e ingenuos de 1930. Esta era an la era del Imp erio, donde el colonialismo y el movimiento de misioneros cristianos haban instru ido a los britnicos hacia un arraigado desdn por el hombre moreno y su religin. Per o aqu estaba un viajero que haba observado fenmenos que no slo confundan a la ciencia materialstica, no slo osaba alabar al Islam como una sociedad loable y con una re ligin racional, sino que tambin se coloc asombrado a los pies de un yogui cubierto por un taparrabos. Para el prlogo P.B. Llam a Sir Francis Younghusband, co-lder de la fuerza expedicionaria Britnica que haba invadido el Tibet en 1904 y quien ahora estaba retirado, dedicado a la reconciliacin de las religiones del mundo. El lib ro fue recibido de forma entusiasta y se vendi un cuarto de milln de copias en var ios idiomas. En dos ocasiones distintas despus de retornar de la India, P.B. recibi en medi tacin un solemne deber o misin. Una tarde de verano en una banca del Tmesis, el se sumergi en un profundo trance y entro en la presencia de los Cuatro Grandes Seres que vigilan el bienestar espiritual de este planeta. Una tarea especial le fue encargada, a la vez temible y gloriosa. Nuevamente, en 1934, estando a punto de iniciar se segundo viaje al Oriente, el fue instado por el sabio que all haba cono cido para compartir con otros su conocimiento del camino que conduce al Yo espir itual. Dejando a un lado sus arreglos del viaje, el respondi escribiendo el Camin o Secreto en slo cuatro semanas. Alice A. Bailey contribuy con el prlogo y el libro fue publicado en 1935. El Sendero Secreto es un breve manual de meditacin, uno de los primeros en ap arecer en el Occidente moderno y el primero en explicar el mtodo de auto-bsqueda c omo fue enseado por Ramana Maharshi. Aqu P.B. estableci uno de sus ms firmes princip ios: no importa cun mstico o misterioso sea su material, siempre lo explica ingls s encillo. Uno busca en vano sus trabajos por erudicin, citas, trminos Snscritos, Chi nos y Tibetanos sin traduccin, trminos que adornan la literatura escolar y asustan al lector no acadmico. Lo que P.B. aprendi del Oriente y su antigua tradicin, l la presenta como una sabidura viviente, tan preciosa para el obrero de fbrica como pa

ra el profesor. Este estilo te presentacin naturalmente le aleja de la considerac in del mundo acadmico, donde ciertos crticos fueron llevados a extremos de abuso. E l reflexiona sobre este recibimiento en sus prefacios de algunos de sus libros. P.B. Comenz su segundo viaje con un perodo en Egipto, donde reuni el material y pas por la extraa experiencia narrada en Una Bsqueda en el Egipto Secreto. Este es el ms sensacional de sus trabajos, tocando una historia oculta desde los orgenes atlantes de la civilizacin egipcia y sus monumentos hasta sus actuales magos. P.B . Pas una noche dentro de la Gran Pirmide. Equipado con una constitucin nerviosa su perior a la de sus lectores, l parece haber reproducido el proceso de iniciacin pa ra el cual la Pirmide fue originalmente diseada. Esto demostraba al nefito, ms all de toda duda, la inmortalidad de su ser y la liberacin final del mundo material. Las dos "bsquedas" de P.B. Rinden homenaje a la doble fuente del esoterismo moder no. Por un lado, est Egipto, hogar de los constructores de Pirmides y de la tradic in Hermtica: El Egipto que consideraba que los antiguos Griegos eran como nios, y h acia el cual sus filsofos iban para ser iniciados. Alquimia, Gnosticismo, Masonera y la tradicin mgica de Occidente; todas encuentran sus races en Egipto. Por otro l ado, est la India, descubierta en su historia tardamente por el Occidente, fuente de los Vedas y el Bhagavad Gita, hogar de Krishna y de Gautama el Buda. Las doct rinas esotricas de la India recibieron la ms amplia consideracin en el Occidente co n la Sociedad Teosfica del siglo XIX. Fue P.B. el encargado de desmitificar y proveer con una prctica adaptacin del yoga (la va para llegar a "acoplarse" con Dios- la raz de la palabra es la misma) para gente sencilla. Continuando con su viaje, P.B. naveg desde Egipto hasta la India y nuevamente lleg el ashram de Ramana Maharshi hacia el final de 1935. Un da, escalando a la c ima de la montaa sagrada de Arunanchala, P.B. se sinti inspirado para dedicar a su s compaeros de Occidente, a quien l los vea descender en un espiral hacia un vano m aterialismo. Inmediatamente escribi la esencia de un pequeo libro, que al igual qu e sus posteriores Apuntes no presenta un argumento o narracin continua sino una s erie de libres prrafos conectados. Un mensaje desde Arunanchala es una seria llam ada al mundo Occidental para que atienda a su alma. En aos posteriores, P.B. se l amentara que del tono del libro era muy negativo pero reflejaba bien las nubes qu e se cernan sobre Europa en el tiempo de escribirlo. En el verano de 1936, P.B. hizo un retiro en un pequeo bungal en las alturas d el Himalaya, como invitado de un prncipe de Pales. De aqu surgi quizs su ms hermoso l ibro, Un Ermita en los Himalayas, que est lleno de su amor de clara naturaleza y de su parentesco con las estrellas. Aqu l habla ms ntimamente al lector, abandonado la envoltura que l cre para las dos "bsquedas" y mostrando as su vida simple y solit aria que l prefera, movindose gradualmente, como l lo puso, "hacia las cortes del Seo r". El siguiente verano fue Maharajah of Mysore quien ofreci a P.B. hospitalidad y las condiciones favorables para la escritura de La Bsqueda del Yo Superior. Mah arajah fue el gobernante ms iluminado y un devoto de la Nodualstica filosofa Vedant a . Su apoyo a P.B., junto con la amistad del Lector del Maharajah en Filosofa, T . Subrahmanya Iyer, y de T.M.P. Mahadevan, Profesor de Filosofa de la Universidad de Madras, dio lugar a la falsedad de los crticos hindes y occidentales mantuvier on que al escribir libros populares l tergivers las doctrinas Orientales. A menudo , el motivo detrs de tales crticas surgi por la negativa de P.B. para aprobar al gu r favorito de alguien, o prestar su energa a movimientos polticos. Aquellos que ens earon y vivieron la ms alta filosofa, como Ramana Maharshi, el Shankaracharya, y Sr i Atmananda, instintivamente le aceptaron como uno de ellos. La Bsqueda del Yo Su perior es una continuacin del Sendero Secreto, constituyndose un ms detallado manua l de meditacin. Contiene mltiples ejercicios destinados para atraer a gente de dif erentes temperamentos y necesidades.

Tambin en 1937, y ante el pedido del Maharajah de Misore, PB hizo un estudio especial de los ecos de la sabidura Oriental en la filosofa Occidental. Esto apare ci como Filosofa Hind y Cultura Moderna, un corto estudio que es el nico entre los ml tiples libros de P.B. que no ha sido re-impreso en muchos aos. El ltimo fruto del perodo hind fue La Realidad Interior (titulado en la edicin A mericana: Descbrete a ti mismo), escrito en 1938. El propsito especfico de este lib ro fue ubicar a los Cristianos, e introducirlos en los significados profundos de su religin y hacia los beneficios de las prcticas de meditacin. Hay fascinantes y originales comentarios sobre las Bienaventuranzas, la Oracin del Seor, etc., en la luz de la bsqueda. Es de aqu que nosotros extrajimos las palabras de P.B. acerca de Jess presentadas en el Evangelio de San Juan. En 1938, P.B. dej el Oriente para ir a Estados Unidos, donde estuvo algunos m eses. Desde la Costa Occidental l naveg hacia Asia, visitando China, Siam, y Cambo ya antes de instalarse de nuevo en la India por el tiempo que dur la Segunda Guer ra Mundial. Fue en 1939 que lleg a las ruinas de Angkor en Camboya, que una vez f ue el asiento de una alta y espiritual civilizacin que combin armoniosamente el Hi nduismo y Budismo. P.B. fue all, como antes lo hizo Madame Blavatsky, con el fin de recibir cierto contacto a travs de la meditacin. Pero otro contacto ocurri al es tar ah, en persona, que tuvo un gran significado para l. Fue con un lama exiliado de Mongolia, quien fue capaz de responder a importantes preguntas metafsicas. Gra cias a la clave proporcionada por este mongol, P.B. fue capaz de embarcarse en s u trabajo maestro filosfico. El ambicioso proyecto de elaborar un trabajo en dos volmenes, que pudiera exp licar en lenguaje simple la ms alta filosofa y sus concomitantes prcticas fue event ualmente dividido, a su pesar, en dos libros separados, La Enseanza Oculta ms all d el Yoga y La Sabidura del Yo Superior. Muchos que haban disfrutado de los primeros escritos de P.B. fueron desilusionados, porque estos libros eran, francamente, de difcil lectura. Aquellos que persistieron, aprendieron que ms all de las recompe nsas de la devocin religiosa, ms all de los xtasis del misticismo, yace el reino de la verdadera Filosofa, un trmino que P.B. restaur en su ms noble significado del "am or a la sabidura". Explica porque no es suficiente tener experiencias psquicas o an espirituales: uno debe comprender lo que est experienciando, o correr el riesgo de la auto-decepcin, el desbalance, o el dogmatismo para el cual el misticismo no posee cura-de hecho, hacia lo cual se entregan psquicos y msticos a menudo. La "o culta sabidura detrs del yoga" es la sabidura que conoce porqu uno practica yoga (o meditacin, porque P.B. casi nunca se preocup con el Hatha o Yoga fsico). Es la sabi dura cosmolgica que conoce como el mundo deviene; como lo percibimos, y porqu el mu ndo es en la forma que es. El primer volumen, La Enseanza Oculta ms all del Yoga, conduce al lector minuto a minuto a la admisin que el mundo material como es comnmente concebido simplemen te no se puede decir que exista. El segundo volumen, La Sabidura del Yo Superior, provee la solucin a este callejn sin salida al adoptar una filosofa puramente "men talstica". Explica como nuestro mundo total es proyectado a travs de nuestras prop ias mentes, y como el gran mundo externo a nosotros es proyectado como un pensam iento por la Mente-Mundo. Es un logro muy raro haber expuesto esta sutil y revol ucionaria doctrina sin la jerigonza y sin una cantidad de trminos difciles. P.B. r educe la incontrolada riqueza de los filosofa Oriental a uno pocos conceptos monu mentales, de los cuales los ms importantes son los siguientes: El Ego, el ser ilu sorio y separado que cada uno de nosotros pensamos que somos; el Yo Superior el cual es nuestra realidad divina; la Mente-Mundo, creadora de todos los universos ; y la Mente en s misma la silenciosa e inmanifestada base de todo ser. Es imposible comunicar adecuadamente lo majestuoso de la Sabidura del Yo Supe rior; la intensidad de sus captulos acerca del sufrimiento, la muerte, y la actua l guerra mundial; el valor supremo de los ejercicios prcticos en yoga mental, que

no son encontrados en ninguna otra parte de la literatura Occidental. Sobre tod o, hay el efecto transformador de su filosofa, como agua para uno que se muere de sed en el desierto de la moderna pseudo filosofa. P.B. finaliz la Sabidura del Yo Superior en diciembre de 1942. Haba escrito die z libros en menos de diez aos, y ahora el devino tan silente que se publicaron no ticias en torno a su muerte. Dej la India al final de la guerra, y sus siguientes viajes lo llevaron de nuevo alrededor del mundo, aunque no podemos retratarlos de manera exacta. Un hombre como P.B. nunca est ocioso, aunque pase un ao ms aparen temente sin hacer nada que comiendo poco y durmiendo menos. La bsqueda contina en reinos que no podemos imaginar, y el peso de ayudar a la humanidad, una vez acep tado, puede tomar formas extraas e internas. En 1952 l rompi su silencio, publicando La Crisis Espiritual del Hombre. Fue e l primer libro desde Una Bsqueda en la India Secreta que fue capaz de escribir en su tiempo libre, y los Apuntes contienen centenares de prrafos adicionales que deben provenir de est e perodo. La "crisis espiritual" del ttulo se reduce a una pregunta: La raza human a est aprendiendo la leccin de las dos guerras, o est yendo a sumergirse por ignora ncia en un tercer desastre an ms terrible?. El libro es una reflexin sobre las cons ecuencias espirituales de la Segunda Guerra Mundial y de la nica direccin en que l a esperanza futura yace: que la humanidad retorne a principios morales y espirit uales. Ms que ello, es un trabajo de inspiracin para el individuo que ha colocado su pie en el camino de retorno pero que est obligado a vivir entre aquellos que l o ignoran o se oponen. La Crisis Espiritual del Hombre fue el ltimo libro que P.B. public en su vida. El siguiente ao, 1953, l atraves por una crisis. Cay enferm con malaria, contrada en e l Lejano Oriente, que amenazaba con un fin fatal. Cayendo en coma, el encontr la figura astral de un bien conocido y amado Maestro, quien le dio la opcin entre: d ejar su cuerpo en ese momento o recuperarse y continuar su vida terrestre en ben eficio de sus compaeros humanos. Compasivo hacia aquellos que buscaban su ayuda, P.B. renuentemente decidi retornar y completar su misin. Siempre predestinado a ser un viajero, P.B. Continu viajando. Permaneci por do s aos en Nueva Zelanda, pas un tiempo en Australia y en Estados Unidos. Rehus a inv itaciones que le ubiquen como una figura pblica, o ser el centro de un ashram pri vado como Ramana Maharshi haba sido. Eventualmente, se asent en Suiza, viviendo pr incipalmente a las orillas del Lago Lugano y Gnova. El protega su soledad de lo in oportuno tanto de los bien intencionados como de los medio perturbados para lo c ual mantena solo una direccin postal. Ocasionalmente, el consenta en dar entrevista s, pero slo con la condicin que el buscador no esperase encontrar en l un gur. Efect uando las compras y cocinando l mismo, enfrentando el rigor del invierno Alpino, que se torn ms molesto conforme se acercaba a sus ochenta. En sus ltimos aos, sus am igos se aseguraron siempre de que tenga asistencia ante una llamada, para que se encargue de las tareas domsticas y escriba cartas por l. Algo de lo que P.B. haba estado revisando durante sus aos de silencio se detec t que haba escrito alrededor de siete mil pginas de notas, junto con tres mil pginas relacionadas con material de investigacin, deliberadamente retenindolas para que sean publicadas luego de su muerte. Aparentemente P.B. haba escasamente pasado un da sin haber escrito algo, en obediencia a su profesin escogida y a sus hbitos de vida. Pero lejos de ser un discurso hilvanado o un tratado, estas notas parecan h aber sido hechas al azar, sobre todo tema concebible. El material se distribua de sde simples frases hasta prrafos sustanciales; haba tambin unos pocos ensayos de un a pgina o ms de extensin. En completo contraste con su naturaleza fsica-porque fuero n escritos a menudo en pequeos fragmentos de papel o en agendas baratas. Las nota s demostraban una profundizacin de la filosofa que haba sido expuesta en los libros publicados, reflejando los muy considerables cambios a travs de los cuales P.B.

haba atravesado desde su silencio. Cuando algunos amigos de P.B. supieron acerca de la existencia de este mater ial, se preocuparon de que este no deba ser perdido, adems estando vidos de leer lo que l vagamente se refera como "sus resmenes". Un grupo de americanos que fueron i ntroducidos a su trabajo por Anthony Damiani, fundador del Centro de Filosofa Wis dom Goldenrod, fueron permitidos para comenzar a tipiar y clasificar estas notas con vista a su eventual publicacin. Para el momento que P.B. muri , el 27 de juli o de 1981, l haba establecido veinte y ocho categoras bajo las cuales se clasifica este material. Estos manuscritos fueron trasladados a Valois, en el Lago Sneca, N ew York, donde se realiz un intenso trabajo. Una coleccin de disertaciones, aparen temente fechadas desde 1940 y 1950, apareci en 1984 como Ensayos sobre la Bsqueda, y el mismo ao el primer volumen de Apuntes, Perspectivas, aparecieron bajo el se llo de Publicaciones Larson. La total devocin de una docena de personas y su sopo rte financiero, permitieron que una serie de Agendas sean publicadas con una imp rocedente velocidad, el dcimo sexto y ltimo volumen apareci en 1989. Paul Brunton fue un sabio: un hombre iluminado o liberado, o un jivan mukti si alguien prefiere la precisin del trmino Hind. Note, sin embargo, que la expresin es nuestra no de l. No es una falsa modestia la que haca que l se conduzca cuidados amente apartndose de afirmar su propia iluminacin, mientras escriba con inaudita cl aridad acerca del estado de conciencia del hombre que ha alcanzado la meta de la bsqueda humana. Es inherente en cada detalle que hace de un hombre un sabio: l pe rmanentemente ha vencido su ego, y ya no posee ningn sentido de identidad persona l ms all del que l asume por conveniencia o cortesa. El vive en unin con el Yo Superi or; el cual nunca ha logrado iluminarse por la simple razn que su esencia eterna est iluminado. Desde ese punto de vista l est describiendo un proceso y un estado d el cual l no tiene ningn sentido de posesin. El conocimiento que este es el destino de cada uno de nosotros parece ser esencial como cualquier cosa que puede ser l ograda a travs de la lectura.