Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por...

110

Transcript of Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por...

Page 1: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en
Page 2: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

Patronato de la Fundación

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal

Bodegas La Rioja Alta, S.A.

Bodegas Muga

Bodegas Terras Gauda

Bodegas Vegas Sicilia

EDITA

Fundación para la Cultura de VinoAtenas, 2 1º28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)[email protected] 799 29 80

PRESIDENTEEduardo Muga Peña

VICEPRESIDENTELuis Miguel Beneyto

GERENTERafael del Rey Salgado

Todos los derechos reservados:© Fundación para la Cultura de VInoMadrid 2013

COORDINACIÓNSalvador Manjón y María Gasca

DISEÑO Y MAQUETACIÓNMagic Circus, Centro de diseño gráfico

Page 3: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

3FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Page 4: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

5FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Abordar el sector vitivinícola y no hacerlo desde la óptica vitícola es dejarlo a medias. Campañas como la actual, caracterizada por una escasez generalizada en los principales países productores, ha puesto de manifiesto la importancia que una viticultura profe-sionalizada y de precisión tiene en la planificación de las bodegas y las consecuencias que en los mercados y las cotizaciones de sus vinos puede llegar a tener.

Aproximarse al tema desde la óptica más completa posible, analizando las posibilidades que se le presentan a las bodegas en sus planteamientos estructurales de unidad de negocio, analizar las diferentes alternativas que van desde la propia preparación del terreno y el tipo de conducción de la variedad más apropiada; son solo un primer paso en la optimización de los recursos y la con-secución de vinos competitivos que deben abrirse un hueco en mercados completamente saturados y muy maduros.

Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en 2013 analizar las herramientas que la tecnología pone actualmente a nuestro alcance e ir un paso más allá, conociendo lo que pudiéramos encontrarnos en un futuro inmediato. Éstas han sido algunas de las cuestiones abordadas el 25 de abril en Madrid, en una jornada que, como viene siendo habitual en este tipo de encuentros, procura reunir lo más actual del conocimiento científico y académico con la experiencia práctica de profesionales y empresas.

La alta calidad y prestigio mundial de todos los ponentes que han participado en el Encuentro, presentados en un programa cohe-rente, permiten compaginar ese aspecto teórico y del conocimiento de las herramientas y productos con los que cuenta la viticul-tura actualmente y contará en un futuro más o menos inmediato; con la practicidad y realidad de un mercado que cada día pone más de manifiesto la delgada línea roja que separa un producto competitivo de otro que es expulsado del mercado.

Desde la Fundación para la Cultura del Vino debemos dar las gracias sinceras a todos los que lo han hecho posible. A los ponentes, nacionales y extranjeros, tanto del mundo de la academia y la ciencia como de la empresa, por su aportación entusiasta y su com-promiso con el proyecto. De ellos son las ponencias y las ideas, si bien consideramos que su puesta en común y el debate que con ellas se genera resultan beneficiosos para todos. A los patrocinadores del encuentro, sin cuyo apoyo no habría podido tener lugar : Sigfito, New Holland y colaboradores como La Semana Vitivinícola y Agromillora, que forman parte esencial del conjunto de la ca-dena de valor del sector vitivinícola español. A los asistentes a la jornada que, pese a los tiempos difíciles que atraviesa la economía del país, siguen invirtiendo en conocimiento y aportando sus comentarios al debate. Y, por supuesto, a los colaboradores que han trabajado por que este encuentro fuera posible, estuviera bien organizado y diera el entorno necesario para que todos los asistentes se encontraran a gusto: Salvador Manjón en la coordinación científica del programa, aportando sus muchos conocimientos, gran carácter y larga experiencia por la generación de un programa coherente y la coordinación de todos los ponentes y mesas redondas; María Gasca, en la coordinación del evento y a cargo de que todos los detalles encajaran a la perfección e Ignacio Rider en el apoyo administrativo; a todos ellos, el sincero agradecimiento de la Fundación y sus patronos por hacer posible el encuentro Técnico y las ponencias y conclusiones que se presentan en los textos que aquí siguen. Confiamos en que, como en ocasiones anteriores, sean una aportación útil a la evolución del vino español en su camino hacia el liderazgo mundial sostenido. Fundación para la Cultura del VinoMadrid, 25 de abril de 2013

Presentación

Page 5: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

7FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Discurso de apertura

D. Jaime Haddad Sánchez de Cueto

Subsecretario de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Page 6: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

9FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VIII ENCUENTRO ENOLÓGICO “VITICULTURA DE PRECISIÓN”. Madrid, 25 de abril de 2013

Presidente, quiero, en primer lugar, agradecer a la Fundación para la Cultura del Vino la oportunidad que me ofrece, otra vez, de participar en uno de sus actos.

En esta ocasión, en un tema relativamente nuevo que, sin duda, tendrá un largo recorrido, como es el de la Viticultura de Precisión, que da título a este “VIII Encuentro Enológico”.

En el caso del vino, la tradición nunca ha impedido la evolución de las técnicas de producción, lo que ha posibilitado la gran calidad de los vinos que actualmente se producen en España. El sector siempre ha recogido las innovaciones de cada momento y las ha incorporado a su acervo productivo.

Esto es válido tanto para la producción de la uva como para la del vino; es válido en la viña y en la bodega. Los nuevos métodos de cultivo, desde la plantación hasta la vendimia y los propios de la bodega, desde la descarga al etiquetado, han estado presentes en las últimas décadas al ritmo que se ponían a disposición de la producción, nuevos materiales, nueva maquinaria…en resumen, nuevos avances tecnológicos.

La viticultura de precisión es un paso más en este proceso innovador en el que se desarrollan nuevas tecnologías de cultivo aprovechando, al igual que en otros sectores productivos, las técnicas innovadoras surgidas de conocimientos de relativamente reciente aparición, tales como el sistema de posicionamiento global (GPS), la teledetección o la monitorización.

Estas nuevas tecnologías combinadas con otras más tradicionales, que han avanzado mucho, como las referidas a la edafología, con potentes sensores de gran precisión y eficacia, dan lugar a nuevas prácticas agrícolas.

Esta nueva viticultura quiere combinar la moderna tecnología, muy eficaz por su gran capacidad de trabajo, con el ancestral hacer del labrador que conocía cada una de las cepas de su majuelo.

Se trata de una agricultura más racional y, aunque suene paradójico, igualmente artesana. Se trata, en definitiva, de algo, aparentemente tan simple, pero en el fondo tan complejo, como es proporcionar a cada cepa el tratamiento que requiere en función de lo que se espera de ella.

Este tratamiento diferenciado, individualizado, permite hacer una planificación del cultivo, en sus distintos estados, que trae como consecuencia la obtención de unos caldos de la máxima calidad.

El abanico de posibilidades que abren estas nuevas tecnologías en las prácticas vitícolas, en función de cómo se combinen a lo largo del ciclo productivo, es enorme, pudiendo adaptarse a las necesidades de explotaciones de las más diversas características, en razón de su tamaño, localización, variedades, etc…

Hoy tenemos entre nosotros a grandes expertos que nos podrán aclarar el alcance de esta viticultura de precisión, las combinaciones posibles, sus limitaciones, sus expectativas, su impacto…

Me gustaría dejar claro que los escenarios que van a plantearse en este encuentro debieran ser atendidos, seguidos y analizados con sumo interés. Porque entendemos que la puesta en marcha y posterior generalización de estas tecnologías tendría que asumirse por el sector como una prioridad, casi como un imperativo en el mundo globalizado en el que nos ha tocado vivir. Lo contrario supondría no ya un estancamiento sino incluso un retroceso, con las consecuencias negativas que ello comporta.

Estoy hablando, señores, de competitividad, que a día de hoy es casi sinónimo de supervivencia. La adopción de estas nuevas tecnologías nos permitirá ser más competitivos de una manera global, en todos los aspectos.

Y esto es así, porque una de las virtualidades de esta agricultura reside precisamente en la posibilidad de hacer uso preciso de los factores productivos que requieren las vides para obtener el vino que se desea. Este ajuste en el empleo de insumos, en la actualidad a veces excedentarios, debe comportar, por una parte, una disminución del coste unitario; por otra un posible aumento de los

Page 7: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

10VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

rendimientos productivos; y finalmente, una mejora medioambiental que, además de ser importante en sí misma, es un valor en alza en un mercado maduro, concienciado y muy exigente, como es el mercado internacional y, por supuesto, nuestro mercado interno, cada día más selectivo.

Pero sobre todo, la mejora de la competitividad correrá también paralela a la calidad y variedad de los vinos, a cuya excelencia apunta el uso de la viticultura de precisión. Recordemos que las labores de cultivo ya no serán homogéneas en toda la viña, sino que se adaptarán a las características del suelo en que ésta se encuentra plantada, pudiendo singularizarse, dentro de un orden, los tratamientos a dar en cada recinto parcelario.

Siempre ha sido posible identificar el origen de un vino, así como la uva de procedencia. El vino siempre ha sido identificable pero pocas veces, como puede suceder ahora con estas nuevas herramientas, el enólogo está en condiciones de predeterminar características concretas de la uva, y el agricultor puede ofrecérsela, al menos en algunos aspectos, como por ejemplo los referidos a la maduración.

Ello le permitirá introducir determinados matices en las incontestadas señas de identidad del vino. De alguna forma, gracias a esta viticultura de precisión, se está acercando el agricultor al consumidor, el productor de uva al mercado.

Se trata de una evolución deseable, porque la oferta tiene que responder a una demanda variable suministrando lo que reclama, tanto en calidades como en precios, presentaciones, o cualquier elemento al que el mercado dé importancia, y esto especialmente, en un escenario de fuerte competencia. No sólo la que pueden hacer los vinos de otros países, sino la que hacen el resto de bebidas que, gracias a la globalización, forman parte de los hábitos de consumo en todo el mundo, hábitos cada vez más mudables.

Esta heterogeneidad de la demanda de los diversos tipos de bebidas tiene un reflejo en el mercado de vinos, estando aquella muy fragmentada y siendo cambiante en su composición global, modificándose las exigencias del consumidor en función de diversos factores tales como la moda, poder adquisitivo, o la adscripción a determinados grupos sociales.

Es decir, hay que satisfacer a todos los segmentos del mercado del vino, ya que el consumidor tiene sus preferencias que, por otra parte, no son constantes en el tiempo.

Esta viticultura de precisión, está llamada a adquirir cada vez más importancia, ya que permitirá al agricultor, por ejemplo, planificar mayores o menores rendimientos, influir en el momento de maduración de la uva o ajustar los parámetros de calidad.

Va a poder hacerse un vino perfectamente identificable y predecible que, además, va a permitir, si fuese necesario, la suficiente versatilidad en los matices ante posibles evoluciones de la demanda.

Nuestros caldos, en definitiva, ganarán en competitividad y se afianzará la expansión del vino español en el mercado.

Se estima que España exportó en este 2012 la quinta parte de todo el vino comercializado en el mercado internacional según datos de la Organización Internacional del Vino: comercializamos en el mercado mundial 20 millones de hectolitros. Estas cifras nos tienen que servir de acicate para continuar por la senda emprendida: El vino español tiene que consolidar y potenciar su salida a los mercados internacionales. Antes aludía al abanico de posibilidades, tanto técnicas como comerciales, que abría esta agricultura racional. Será necesario poner las nuevas herramientas al servicio de este mercado globalizado, que debemos seguir conquistando, entre otras cosas, como consecuencia de la estabilización de nuestro consumo interno en unas cantidades sensiblemente inferiores a nuestra producción.

Pero además, el mantenimiento de la viña es vital, no sólo por su producción, si no por su función medioambiental y paisajística. Tenemos que preservar ese sumidero de dióxido de carbono (CO2) de 1 millón de hectáreas, que nos proporciona un paisaje sin el que no se comprenderían determinadas regiones y que mantiene más de 50.000 puestos de trabajo en el viñedo.

Pero todo el potencial innovador no podría introducirse ni expandirse si el sector al que va dirigido no se encuentra suficientemente preparado para adoptarlo. Se necesita un contexto favorable, en ésta y en todas las actividades, para que las innovaciones puedan introducirse.

Page 8: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

11FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

No cabe duda que nuestro sector vitícola está suficientemente maduro para adoptar todas las nuevas ideas y tecnologías. Lo ha demostrado sobradamente en las últimas décadas donde las prácticas agrarias se han revolucionado desde las plantaciones hasta la recolección.

Y esta madurez, hay que referirla tanto a nivel individual, donde el agricultor siempre ha comprendido la necesidad y la conveniencia de adoptar las últimas tecnologías, como a nivel sectorial.

Si en una explotación las nuevas tecnologías pueden simplificar la gestión, o al menos la técnica, a nivel colectivo esta gestión tiene que ser de una gran precisión. Ambos sectores, vitícola y vinícola, necesitan de una gran integración para que esta viticultura tan racional pueda tener efectos beneficiosos. La interlocución, que siempre ha existido, tiene que ser ahora totalmente fluida y constante. Ambas partes, vitícola y vinícola, deben estar perfectamente ensambladas.

Pero además de un sector receptivo al cambio (y el viticultor y el productor llevan siéndolo desde hace 5000 años) es necesario contar con agentes que lo introduzcan y dirijan.

Y otra vez las organizaciones profesionales, tanto agrarias como industriales, tienen que dejar constancia de su compromiso y de su profesionalidad para abordar la generalización de las innovaciones. De hecho, vienen demostrando desde siempre su entusiasmo, y cuentan, por otra parte, con magníficos profesionales que puedan pilotar estos nuevos avances.

Por otro lado, aunque están plenamente involucrados en todo lo que sea la modernización del sector, no quiero dejar de subrayar el importantísimo papel que están llamados a desempeñar los Consejos Reguladores, tanto en los aspectos de regulación y vigilancia que les son propios, como en las innovaciones propuestas. Su implicación será una garantía de que los avances presentados no irán nunca en detrimento de la calidad de nuestros vinos.

Hay que aprovechar al máximo las facilidades que nos puede ofrecer nuestro marco legislativo, tanto en el aspecto individual como en el colectivo, para poder llevar a buen puerto esta generalización tecnológica.

Y por fin, es necesario que los estudiosos, investigadores y científicos señalen el camino y lo desbrocen. Como decía antes, que nos marquen los límites; que nos indiquen las fronteras entre lo posible y lo imposible, entre el aumento de la cantidad sin detrimento de la calidad.

Las ventajas de innovar son siempre seguras, pero, también, siempre, afortunadamente, hay preguntas.

Como decía al inicio, contamos hoy entre nosotros con unos ponentes prestigiosos, profesionales, expertos en todas estas cuestiones, unos avanzados en esta llamada viticultura de precisión, que nos van a introducir y aclarar dudas y conceptos en todo lo relacionado con ellas.

Asimismo, me consta, contamos con unos participantes que tienen serias inquietudes en todo lo relacionado con el devenir de esta viticultura.

Espero que para todos sea un día de aprendizaje e intercambio de ideas.

Y termino felicitando a la Fundación para la Cultura del Vino por la continuidad en estos encuentros, 8 ya, y por la oportunidad del tema elegido para la ocasión en la seguridad de que será de gran utilidad para la mejora del sector.

Muchas gracias.

Queda inaugurado el “VIII Encuentro Enológico” dedicado a la “Viticultura de Precisión”.

Page 9: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

13FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Indice de contenidos

VITICULTURA DE PRECISIÓN. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Jesús Yuste

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

Alfred Cass

SELECCIÓN DE CLONES, PORTAINJERTO Y RIEGO EN EL MOMENTO DE LA INVERSIÓN

Xavier Rius

SEGUIMIENTO DE LA VIÑA MEDIANTE TELEDETECCIÓN: NECESIDADES DE AGUA E INDICADORES DE ESTRÉS

Alfonso Calera Belmonte

SIG Y TELEDETECCIÓN EN DISPOSITIVOS MÓVILES:INFORMACIÓN PERSONALIZADA EN TIEMPO REAL

Juan García del Moral

POTENCIAL DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA RACIONALIZAR EL USO DE INSUMOS

Luis Gonzaga Santesteban

ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

Luis Victorino Martínez Puras

VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA UNA ENOLOGÍA DE PRECISIÓN

Dr. Pascal Chatonet

LO QUE SE PIDE AL VIÑEDO DESDE LA BODEGA

Fernando Martínez de Toda

HACIA LA PRECISIÓN DESDE LA OBSERVACIÓN VITÍCOLA. FINCA VEGA SICILIA

Enrique Macías

LO QUE AL VIÑEDO SE LE PIDE DESDE LA BODEGA: LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS CON UNA VITICULTURA DE PRECISIÓN

Bárbara Sebastián Caumel

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE VENDIMIA

Roberto Frías

15 85

91

103

109

115

123

27

49

57

71

77

Page 10: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

15FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Viticultura de precisión:Introducción y objetivos

Jesús Yuste

PONENCIA

Page 11: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

16VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Jesús Yuste BombínFecha y lugar de nacimiento: 5 de junio de 1964. Castrillo de Duero (Valladolid).correo electrónico: [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS

• Ingeniero Agrónomo, Universidad Politécnica de Madrid, 1988

• Master en Viticultura y Enología, Universidad Politécnica de Madrid, 1989

• Doctor Ingeniero Agrónomo, Universidad Politécnica de Madrid, 1995. Tesis doctoral: “Comportamiento fisiológico y agronómico de la vid en diferentes sistemas de conducción en secano y regadío”

EXPERIENCIA PROFESIONAL

•Investigador en Viticultura desde 1990, en el Instituto Tec-nológico Agrario de Castilla y León (Ctra. Burgos, km 119. 47071 – Valladolid).

•Profesor colaborador en diversas universidades (Universi-dad Politécnica de Madrid, Universidad de Valladolid, Univer-sidad Europea Miguel de Cervantes).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

•Fisiología y relaciones hídricas de la vid.•Material vegetal: variedades, clones, sanidad y producción

viverística.•Conducción y poda del viñedo.•Técnicas de cultivo de la vid (portainjertos, densidad,

operaciones en verde…).

DIRECCIÓN DE TESIS Y BECAS

•Director de 5 tesis doctorales.•Director de varias becas de investigación en los últimos 5

años.•Dirección de numerosos trabajos fin de carrera de

universidad.

CONFERENCIAS Y CURSOS IMPARTIDOS

•En torno a 20 conferencias sobre temas de viticultura en los últimos 5 años.

•Participación en más de 10 cursos de viticultura y enología en los últimos 5 años.

ESTANCIAS LARGAS EN CENTROS EXTRANJEROS

•CSIRO División de Horticultura. Adelaida (Australia), 1996-1997

•Univ. de California. Dpto. de Viticultura y Enología. Davis (CA, USA), 1999

PUBLICACIONES Y CONGRESOS

•Más de 150 publicaciones técnico-científicas en nacionales e internacionales.

•Asistencia a más de 20 congresos y jornadas científicos nacionales e internacionales de Viticultura en los últimos 5 años.

•Autor de más de 140 comunicaciones a congresos o reuniones científicas.

•Autor, coautor y colaborador de varios capítulos de libros sobre viticultura (poda, riego, selección clonal, variedades, etc…).

CURRICULUM

Page 12: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

17FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Viticultura de precisión: Introducción y objetivos

Jesús Yuste Bombín

1. INTRODUCCIÓN A LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

La Viticultura de Precisión, modo particularizado de la agricultura de precisión, se concibe como la “técnica global” de manejo del cultivo de la vid que utiliza todos los elementos del conocimiento actual acerca del comportamiento de esta especie para la optimización de la producción de uva de calidad superior (Marchevsky, 2005). La Viticultura de Precisión engloba un conjunto de técnicas que se emplean para caracterizar la variabilidad espacial en campo del crecimiento vegetativo de la vid, la producción de uva y su maduración, tratando de localizar los factores que la afectan, con objeto de aplicar después métodos de manejo adecuados a cada zona, subzona, parcela o subparcela consideradas.

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar a través de la Viticultura de Precisión son, por un lado maximizar el rendimiento y la calidad de la uva, y por otro minimizar el impacto ambiental y los costes de producción.

Actualmente, la calidad de la uva es considerada un criterio determinante en la gestión vitivinícola. El concepto de calidad no solamente hace referencia a que la uva alcance en su maduración unas determinadas propiedades, sino también a una buena uniformidad de la cosecha, contemplando incluso que haya una óptima aplicación de imputs para armonizar la producción con el medio ambiente.

Las parcelas que conforman una explotación vitícola, entendida cada una de ellas como unidad de gestión a partir de la cual se organizan las tareas, generalmente presentan una gran variabilidad. Esta variabilidad proviene de aspectos como la orografía del terreno, las diferencias en el tipo de suelo o en el sustrato geológico, las diferentes orientaciones y exposiciones, los gradientes de altitud, etc. El hecho de que una parcela se considere una unidad de manejo comporta la uniformización de los trabajos que se realizan en la misma. Las diferentes zonas dentro una misma parcela son tratadas por igual en lo que se refiere a la aplicación de fertilizantes, riego, tratamientos fitosanitarios, poda, etc.

La posibilidad de poder localizar dichas zonas “diferentes” de una forma precisa puede permitir actuar en cada una de ellas de forma diferencial, optimizando la eficacia de la gestión vitícola, el rendimiento de cosecha y la calidad de la uva. La Viticultura de Precisión responde a la necesidad de gestionar el cultivo sobre la base de la variabilidad de los terrenos, utilizando un conjunto de tecnologías que permiten desarrollar una agricultura sostenible que alcance el equilibrio preciso entre la rentabilidad económica de la explotación, la calidad de la cosecha y el respeto por el medio ambiente (Sort y Ubalde, 2005).

Lo realmente importante de la Viticultura de Precisión es la adopción de medidas agrícolas específicas sobre unidades de cultivo homogéneas, con el objetivo de conseguir sobre cada unidad de cultivo la cantidad y la calidad de uva previamente definidas, lo que distingue este concepto de la idea de una viticultura extensiva. Por este motivo, hay que ser conscientes de que el uso de las tecnologías actualmente existentes son sólo un medio o una herramienta, no son el fin en sí. Se puede hacer Vticultura de Precisión a través de poco más que la experiencia y la capacidad de observar en detalle el viñedo con cierta disciplina y el método adecuado, aunque es evidente que el uso de las nuevas tecnologías de información ayudan a integrar y manejar mucha más cantidad de información y tomar decisiones soportadas por las mismas.

La actual situación del sector vitivinícola obliga a una permanente búsqueda de mejora en la eficiencia y la competitividad, pues normalmente las empresas piden que la producción de uva sea de mayor calidad, con unas características garantizadas y predefinidas, al coste más competitivo posible, es decir, no es suficiente conseguir una cantidad determinada de uva sana. En definitiva, se trata de que la uva tenga el potencial adecuado para elaborar un tipo de vino concreto, a un coste apropiado, y con el objetivo final de competir con garantía en el mercado internacional. Es en este contexto donde la Viticultura de Precisión tiene cabida y sentido.

Page 13: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

18VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

2. FUNDAMENTOS Y FASES DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓNLa frecuente variabilidad de las condiciones de suelo en las parcelas de viñedo ocasiona que haya diferencias manifiestas en el desarrollo y la productividad entre cepas de una parcela. La uniformidad en el viñedo es condición fundamental para la toma de decisiones de manejo y sobre todo de decisiones precisas de cosecha. En zonas donde abundan los suelos heterogéneos es muy importante realizar prácticas que permitan equiparar las condiciones de suelo y disponibilidad de agua para lograr la uniformidad necesaria, pues cuando no se dispone de condiciones uniformes, la calidad responderá a un promedio de condiciones dispares y no se logrará el objetivo de la excelencia. No es lo mismo tener un viñedo uniforme con valores de canopy y composición analítica correctos que tener un viñedo heterogéneo aunque su valor promedio sea correcto, ya que la calidad del vino obtenido en ambos casos será totalmente diferente. La presencia de importantes diferencias de vigor y productividad en las subparcelas debida, en muchos casos, a diferencias de suelo, exposición y retención hídrica, ha obligado al desarrollo de técnicas que permitan la zonificación de los diferentes sectores para poder proceder a la toma de decisiones diferentes en el manejo del cultivo (Marchevsky, 2005).

Estos antecedentes conllevan la existencia de ejemplos de cómo el tratamiento diferenciado de las subparcelas a través de las diversas técnicas de cultivo contribuye de forma notable a alcanzar los objetivos perseguidos en lo que a producción y calidad se refiere. Así, la aportación de abono a cada planta según la riqueza en elementos fertilizantes del suelo, la aplicación de agua de riego en función de la capacidad de retención del suelo o de la dimensión de la superficie foliar, y la aplicación de productos fitosanitarios exclusivamente en zonas con plantas afectadas, son algunos ejemplos de mejora en la utilización de los correspondientes recursos (agua, fertilizantes y fitosanitarios) y de reducción de impacto ambiental (menor riesgo de contaminación de aguas freáticas, disminución de la deriva de plaguicidas, etc.).

El procedimiento de trabajo en Viticultura de Precisión debe incluir las siguientes fases:1. Localización y elaboración de mapas de parámetros de

comportamiento (vigor, rendimiento, calidad).2. Identificación y cuantificación de la variabilidad de los

posibles factores de producción.3. Evaluación (análisis e interpretación de resultados, toma

de decisiones): establecer factores principales, unidades de manejo, etc.

4. Aplicación de un plan de gestión del cultivo: adaptación de prácticas culturales a cada zona o unidad de manejo.

La sucesión de fases en el procedimiento de trabajo constituye un proceso cíclico (Proffitt et al., 2006), donde los mapas de

parámetros de cada año constituyen, a modo de resultados, un elemento fundamental para decidir y diseñar el plan de aplicaciones del año siguiente. En este sentido, la Viticultura de Precisión debe ser observada como un conjunto de técnicas aplicables, en todo o en parte, al proceso productivo continuo en las empresas vitivinícolas, sabiendo que puede ofrecer múltiples oportunidades de desarrollo al sector, facilitadas, al menos en parte, por los diversos avances tecnológicos en curso.

3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

La aplicación práctica de la Viticultura de Precisión es relativamente reciente si se tiene en cuenta que la agricultura de precisión comenzó su desarrollo hace ya más de tres décadas. El desarrollo actual de la viticultura de precisión se ha visto facilitado y beneficiado por las tecnologías necesarias cuyo despliegue se inició no hace mucho tiempo (Arnó et al., 2009). Las tecnologías implicadas en la Viticultura de Precisión pueden ser clasificadas en los siguientes grupos:

• Sistemas de posicionamiento global (GPS).• Sistemas de información geográfica (GIS).• Sensores y técnicas para captación de datos.• Sistemas de gestión de datos y soporte para toma de

decisiones.• Tecnologías para aplicación variable de imputs u opera-

ciones.

3.1. Sistemas de posicionamiento global

En el grupo de sistemas de posicionamiento global, el GPS (Geographical Positioning System) constituye un sistema de radio-navegación por satélite que permite conocer las coordenadas de cada sitio. El denominado GPS diferencial y la corrección diferencial cinemática en tiempo real (RTK) incrementan mucho la precisión en la georreferenciación de datos (Basso et al., 2007) frente a los sistemas más simples utilizados en el inicio del desarrollo de este tipo de tecnologías, de tal manera que las técnicas de agricultura de precisión han mejorado sustancialmente a nivel general, lo que ha permitido desarrollar aplicaciones específicas más precisas en viticultura, como el apoyo en trabajos de nivelación del terreno o en el diseño y la ejecución de plantaciones.

3.2. Sistemas de información geográfica

Un sistema de información geográfica, SIG o GIS (Geographic Information System), es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión

Page 14: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

19FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

geográfica. De forma genérica también puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. En un sentido aplicado para la viticultura, los sistemas de información geográfica son programas informáticos para la gestión y la visualización de datos georreferenciados, capaces de generar mapas superponibles (Basso et al., 2007).

3.3. Sensores y técnicas para captación de datos

Los sensores y las técnicas para captación de datos pueden ser de muchos tipos y de naturaleza muy diversa. Así, la elaboración de mapas de rendimiento se lleva a cabo con vendimiadoras equipadas con GPS y sensores de carga (cazoletas intercaladas en las cintas transportadoras) o de volumen (ultrasonidos), que son menos sensibles a las vibraciones de la máquina.

Figura 1. Vendimiadora equipada con GPS para control de rendimiento. Figura 2. Red inalámbrica de sensores para captación de datos.

Sin embargo, la adquisición en campo de datos de algunas variables no puede hacerse más que realizando conteos, medidas manuales o tomando muestras que deben ser enviadas al laboratorio. Lógicamente es mucho más interesante disponer, si es posible, de sensores fijos o portátiles capaces de hacer medidas continuas, no destructivas y en tiempo real, con la posibilidad de almacenar los datos en archivos informáticos para su posterior tratamiento. Con este tipo de sensores, ya sean ópticos, mecánicos o electroquímicos, se pueden medir factores importantes de la variabilidad del suelo como profundidad, drenaje, textura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nivel de nutrientes, etc.

Entre los sensores no intrusivos disponibles en el mercado se pueden encontrar aparatos de inducción electromagnética para medida de la conductividad aparente del suelo,

espectrómetros de rayos gamma que detectan la presencia de isótopos naturales radiactivos de algunos elementos, y radares de suelo (GPR) capaces de estimar la profundidad, la conductividad hidráulica, la presencia de suela de labor, etc. En los últimos años se ha extendido mucho el uso de sensores de humedad del suelo, como las sondas TDR o los sensores de capacitancia, para optimizar el manejo del riego en el viñedo. Los denominados microsensores de estado sólido son capaces de estimar la concentración de iones en el suelo en tiempo real, por lo que encuentran interesantes aplicaciones en fertirrigación.

El seguimiento de parámetros meteorológicos es fundamental para la monitorización de las condiciones de maduración de la uva y para el control de plagas y enfermedades, para lo cual se usan estaciones meteorológicas automáticas en muchas zonas vitícolas. En este sentido, cuando se trata de conocer la variabilidad espacial de parámetros meteorológicos en las parcelas, las redes de sensores inalámbricos son muy útiles, así como eficientes en la transmisión de datos.

Por otro lado, existe multitud de instrumentos portátiles para realizar medidas de parámetros fisiológicos de las plantas: potencial hídrico foliar, intercambio de gases, dendrometría, índice de área foliar, contenido foliar de clorofila, etc. Los sensores remotos terrestres (ultrasonidos, termografía o reflectancia) son muy útiles, pues instalados en un vehículo pueden realizar medidas “en continuo” avanzando por las calles del viñedo. Así, se pueden utilizar sensores que registran índices de vegetación para realizar mapas de vigor sin tener que recurrir a imágenes tomadas desde avión o desde satélite.

La evaluación de la calidad de la uva es un aspecto clave en la Viticultura de Precisión. Dado que los tradicionales muestreos en campo y el posterior análisis en laboratorio constituyen un proceso incómodo y caro, se cuenta con dispositivos no intrusivos para la toma de datos de composición de la uva en

Page 15: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

20VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Figura 3. Espectrofotómetro portátil de medida NIR.

tiempo real. Entre estos dispositivos se pueden citar :• Analizadores de imágenes que dan información sobre

tamaño y color de las bayas, que puede resultar fundamental para evaluar su potencial enológico.

• Espectrofotómetros portátiles que trabajan en el rango visible (300-700 nm), para estimar el contenido en antocianos y el índice de polifenoles totales, o en el infrarrojo cercano (700-2000 nm) o NIR, más apropiados para evaluar la concentración de azúcares o ácidos en el mosto.

• Sensores de diversas sustancias, como los que detectan ácido glucónico y glicerina, útiles para poner de manifiesto la presencia de ataques de Botrytis.

3.4. Sistemas de gestión de datos y soporte para toma de decisiones

La cuantificación y la interpretación de la variabilidad detectada, a partir de los datos recogidos y de los mapas de parámetros elaborados, son necesarias para identificar y jerarquizar los factores de producción determinantes del crecimiento, el rendimiento y la calidad de la uva en cada parcela. Identificar las principales causas de la variabilidad puede ser difícil, pues hay multitud de factores que pueden afectar al comportamiento agronómico del viñedo sin que se observe una preponderancia clara de alguno de ellos. Además hay que tener en cuenta que siempre pueden existir interacciones entre los factores de producción que complican la interpretación de los efectos principales. Existen herramientas o métodos de evaluación que pueden ayudar en esta tarea: geoestadística, análisis multidimensional, regresión múltiple, etc.

La toma de decisiones adecuadas, después de la identificación de las causas de la variabilidad, permitirá finalmente diseñar las mejores estrategias para alcanzar los objetivos de la explotación vitícola, aplicando la tecnología oportuna en cada situación. Esto implica definir cómo modificar o adaptar las causas de

variabilidad para obtener la respuesta adecuada, cómo aplicar las técnicas de cultivo y orientar la producción hacia un tipo de uva en cada subparcela, etc… Para ello se puede hacer uso del apoyo de programas informáticos específicos de soporte a la toma de decisiones (DSS). Evidentemente, resulta clave en esta fase la estimación del beneficio económico del plan de actuación para decidir sobre su viabilidad. En este sentido, hay factores que pueden ser limitantes, como el precio de la uva o el tamaño de las explotaciones, para la aplicación de muchas técnicas incluidas en el campo de la Viticultura de Precisión.

3.5. Tecnologías para aplicación variable de imputs u operaciones

Finalmente, las decisiones tomadas deben ser llevadas a la práctica a través de un plan de actuación o manejo, para lo cual es preciso disponer de las herramientas tecnológicas oportunas. Esto se puede hacer en particular mediante las denominadas tecnologías de aplicación variable que, instaladas o colocadas en la maquinaria agrícola y con la referencia del GPS, son capaces de gestionar la aplicación, la inyección o la ejecución de los medios y los materiales correspondientes. Así, por ejemplo, dichas tecnologías pueden poner en marcha o apagar un dispositivo, dosificar un producto en cada sitio o zona, intensificar una operación mecanizada, etc.

Estas tecnologías pueden ser utilizadas con la medida simultánea de diversos tipos de sensores, como por ejemplo en tratamientos herbicidas selectivos que utilizan dispositivos ópticos para detectar la presencia de malas hierbas, o bien en aplicaciones basadas en mapas obtenidos y definidos previamente, como por ejemplo en la dosificación prefijada de abonos o productos fitosanitarios en cada sitio o zona de trabajo.

4. APLICACIONES Y MANEJO DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

La utilización de la viticultura de precisión puede ser muy diversa, destacando en términos generales tres tipos de objetivos: diseño del viñedo, gestión del cultivo y selección de materia prima (Lissarrague y Yuste, 2010). Evidentemente, la primera opción deseable es la elaboración de mapas de características del terreno con antelación a la plantación, de manera que se pueda disponer de unos criterios de potencialidad de cada zona del viñedo que serán tenidos en cuenta para llevar a cabo el diseño del viñedo (elección de portainjerto y densidad de plantación, diseño de sectores de riego, división de bloques y calles para operaciones de cultivo, etc.).

De entre las opciones de uso para la gestión del viñedo propiamente dicha, una de las aplicaciones más inmediatas y directas se refiere a las operaciones de muestreo. Así, una

Page 16: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

21FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

zonificación previa de las parcelas puede permitir la sustitución de muestreos aleatorios por muestreos dirigidos, lo que supone un ingente ahorro de trabajo y una mejora sustancial de la eficiencia de las estimaciones en campo (madurez de la uva, estado nutricional del viñedo, incidencia de plagas y enfermedades, etc.).

La utilización de la Viticultura de Precisión en el manejo del riego pasa por la elaboración de mapas del estado hídrico de la vegetación a partir de imágenes de infrarrojo o de temperatura del follaje (Gurri, 2013). La elaboración de mapas de vigor o de cuantía de superficie foliar, a partir de medidas de índices de vegetación, es muy útil para estimar las necesidades de agua de cada zona, y gestionar sectores de riego, dosis y momentos de aplicación. En ciertas condiciones ecológicas del viñedo, características como la profundidad, la conductividad hidráulica o la salinidad del suelo, pueden ser aspectos muy relevantes para explicar la variabilidad en el comportamiento de las cepas y establecer la programación del riego, ya que la aportación de agua de acuerdo a esta variabilidad ahorra recursos y contribuye a homogeneizar el rendimiento y la calidad de la uva dentro de las parcelas. Actualmente existen programas y modelos específicos para la gestión del riego, basados en el contraste entre los indicadores obtenidos mediante sensores de captura de datos y los parámetros reales medidos en el viñedo, como por ejemplo el programa Agropixel (Esteve, 2012).

La fertilización es uno de los campos de mayor aplicación de estas técnicas, tanto desde el punto de vista de la mejora de la nutrición vegetal como del mantenimiento y la mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Sort y Ubalde, 2005). Así, se pueden aplicar tanto en la corrección de carencias nutritivas como en el abonado de fondo y de mantenimiento. En este campo, junto a los parámetros de

rendimiento y composición de la uva, se deben considerar las variables principales que determinan tanto la dinámica de cada nutriente en el suelo como los niveles reales de asimilación reflejados en el análisis de tejidos vegetales.

El control de malas hierbas, o vegetación adventicia, es posible a través de la detección de las mismas con sensores ópticos, previa o simultánea a la aplicación del herbicida, lo que puede suponer un ahorro elevado de producto, de hasta el 80% respecto al usado cuando se trata toda la superficie del suelo.Los sistemas “inteligentes” para tratamientos fitosanitarios dosifican el producto en función de la cantidad de superficie foliar o del nivel de estrés estimado en las plantas, permitiendo alcanzar una mayor eficacia del tratamiento plaguicida y una menor deriva del mismo.

Muchas de las técnicas de cultivo permiten o constituyen aplicaciones de la Viticultura de Precisión. Así, se pueden citar la regulación de la profundidad de trabajo en el laboreo del suelo o el apoyo a las operaciones de poda mecánica o de intervención en verde.

En cuanto al objetivo de selección de la materia prima, estas técnicas permiten hacer una vendimia selectiva, lo que representa un aspecto imprescindible para incrementar la calidad del vino y el valor añadido obtenido en las explotaciones vitivinícolas. Hay muchos ejemplos de este tipo de aplicación descritos en la bibliografía (Proffitt et al., 2006), en los que la diferenciación de zonas de alto y bajo vigor, que se correlacionan con zonas de alto y bajo rendimiento, y de bajo y alto potencial de calidad, ponen de manifiesto la enorme utilidad que representan (Esteve, 2012). En este sentido, se está avanzando mucho en el diseño de vendimiadoras con sensores de componentes indicadores de la calidad de la uva integrados (concentración de azúcares, acidez, presencia de Botrytis), muchos de ellos relacionados con el NIR, que pueden permitir la selección de uva en el propio momento de la recolección.

Por otra parte, el control riguroso de la distribución espacial de los niveles de rendimiento y calidad, así como de los factores de producción, representa un instrumento indispensable para la gestión de la trazabilidad de la uva, que supone un indicador de garantía añadido.

La viabilidad del uso de la Viticultura de Precisión depende de diversos factores, a pesar de la multiplicidad de posibilidades de aplicación que tiene, en muchas zonas vitivinícolas. Entre los factores adversos se pueden citar como más inmediatos:• El precio bajo de la uva, que puede hacer que el beneficio

económico logrado al incorporar las nuevas tecnologías no compense la inversión.

• El tamaño reducido de las explotaciones, que puede hacer económicamente inviables las inversiones necesarias.

Figura 4. Mapas de vigor y rendimiento de un viñedo obtenidos a partir de NDVI.

Page 17: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

22VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

• La necesidad de respuesta rápida en algunos aspectos del manejo del cultivo, como la estimación del momento y la dosis de riego o la decisión sobre intervenciones frente a ataques parasitarios o problemas fitosanitarios.

No hay que olvidar que el uso de la Viticultura de Precisión requiere personal cualificado, capaz de gestionar y explotar de forma eficaz la información generada en el proceso.

4.1. Teledetección: aplicación en viticultura

La teledetección permite registrar la variabilidad espacial de diversos parámetros, de carácter fisiológico, agronómico o de calidad, sin necesidad de tomar contacto con el viñedo, por medio de sensores remotos. Estos sensores pueden actuar desde tierra, desde plataformas elevadas, o desde aviones o satélites. La aplicación más generalizada de la teledetección en viticultura es el uso de imágenes aéreas y de satélite para la estimación de índices de vegetación, mayoritariamente el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index). A partir de este indicador se elaboran mapas de vigor del viñedo que pueden servir tanto para hacer previsiones de rendimiento y estimar el potencial cualitativo de la uva como para valorar las posibles necesidades nutritivas o hídricas (Martínez-Casasnovas y Ramos, 2009) y el estado sanitario de las cepas.

La estimación de propiedades biofísicas y de constituyentes bioquímicos de las plantas es objeto actualmente de las posibilidades de la teledetección. Así, Carter (1994) observó diferencias en la reflectancia de la vegetación en plantas sanas y en plantas sometidas a estrés, en la región del espectro entre 690 a 750 nm, asociadas a cambios en los niveles de clorofila. En esta línea de trabajo, diversos índices hiperespectrales relacionados con componentes bioquímicos, como el contenido en clorofila, carotenoides o humedad de la hoja, se ha propuesto para estimar el estado fisiológico del viñedo. En definitiva, se vislumbran grandes posibilidades en los métodos de teledetección para su potencial utilización en la estimación de indicadores relacionados con el vigor, el rendimiento y la calidad de la uva.

4.2. Mapas de calidad asociada a clorosis férrica: aplicación en viticultura

La clorosis férrica o carencia nutricional de hierro es una fisiopatía que reduce la productividad del viñedo y la calidad de la uva, ocasionando un grave perjuicio económico. La corrección de la enfermedad exige un método de diagnóstico correcto y su gestión requiere de la caracterización de la variabilidad espacial que el nivel de afección presenta en campo. La Viticultura de Precisión puede ayudar en la gestión de las estrategias más adecuadas para el control del problema, a través de la aplicación de distintos tratamientos en cepas o subparcelas más o menos afectadas, así como en

la definición de zonas de calidad homogénea dentro de los viñedos afectados, para planificar una recolección diferencial por subparcelas que permita destinar la uva en concordancia con su potencialidad enológica (Martín et al., 2007).

En suelos clorosantes la disponibilidad de hierro puede ser el factor limitante principal en el desarrollo del follaje y el contenido en pigmentos fotosintéticos de las hojas, por lo que la estimación del contenido foliar de clorofila mediante colorímetros portátiles tipo SPAD o mediante sensores remotos puede utilizarse para elaborar mapas de rendimiento y de calidad de uva en viñedos afectados por clorosis (Martín et al., 2007; Meggio et al., 2008; Zarco-Tejada et al., 2005). Así, Martín et al. (2007) han utilizado técnicas de teledetección en estudios realizados en la D.O. Ribera del Duero sobre la detección de estrés nutricional y la estimación del potencial enológico del viñedo en zonas afectadas por clorosis férrica. En dichos trabajos se observó que los contenidos foliares en clorofila en los viñedos afectados por la carencia nutricional de hierro guardan fuerte correlación con parámetros de calidad del mosto, como el contenido en sólidos solubles o el índice de polifenoles totales. A partir de este resultado, se trabajó y se obtuvieron resultados satisfactorios en la estimación del contenido clorofílico con técnicas de teledetección hiperespectral, mediante el índice TCARI/OSAVI a través del modelo de simulación de transferencia radiactiva PROSPECT- rowMCRM (Martín et al., 2007).

Los diversos estudios realizados o en curso muestran que es posible elaborar mapas de calidad potencial de la uva en viñedos que presentan diversos tipos de estrés o afección patológica, como en el caso de la clorosis férrica a partir de la estimación del contenido clorofílico de la hoja. Asimismo, teniendo en cuenta que en otros trabajos se ha puesto de manifiesto que algunos índices de reflectancia relacionados con los contenidos foliares en antocianinas y carotenoides (Gamon y Surfus, 1999), medidos a comienzo de la maduración, pueden correlacionarse significativamente con variables de calidad de la uva, es razonable considerar que los contenidos foliares de carotenoides y antocianinas puedan ser parámetros interesantes, alternativos al contenido de clorofila, para el control del viñedo a través de la Viticultura de Precisión y la elaboración de mapas de calidad en viñedos afectados por alguna fisiopatía.

5. FACTORES DE PRODUCCIÓN EN EL EQUILIBRIO DEL VIÑEDO

La calidad de un viñedo corresponde al equilibrio vegetativo-productivo que presente. Este equilibrio es el resultado del balance entre la vegetación del viñedo y la cantidad de uva producida, el cual debe permitir producir la misma cantidad y la misma calidad de forma sostenida durante un

Page 18: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

23FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

período de tiempo suficientemente largo. Diversos técnicos y profesionales desarrollaron una serie de índices que mostraban una valoración del balance o equilibrio del viñedo. Muchos de estos índices se basaban en relaciones entre el peso de uva y el peso de madera de poda, o entre la superficie foliar y la cantidad de uva (ejemplo: metro cuadrado de hojas por kilo de uva), etc. En este sentido, hay que tener en cuenta que estos índices deben ser determinados para cada variedad y lugar de cultivo (Marchevsky, 2005).

La consecución del equilibrio adecuado del viñedo puede ser facilitada por las técnicas de Viticultura de Precisión, pero en todo caso, conviene recordar que hay una serie de factores de producción que deben ser abordados para identificar las causas de resultados insatisfactorios y poner en marcha las posibles soluciones para alcanzar los resultados deseados en la producción de uva. Los factores de producción más destacados se enumeran a continuación.

1. Clima. La elección de la zona de cultivo y del lugar concreto, atendiendo a sus condiciones climáticas, donde llevar a cabo una plantación resulta crítica para el manejo del viñedo y la producción de uva de la calidad deseada.

2. Suelo y fertilización. La vid requiere suelos adecuados, no necesariamente pobres, para producir uva de la calidad adecuada, aunque es capaz de adaptarse a muchos tipos de suelo. En todo caso, el suelo no deberá ser ni excesivamente pobre ni exageradamente fértil, y su mantenimiento debe contemplar la posibilidad del uso de cubiertas vegetales en la medida en que las condiciones permanentes o anuales hagan aconsejable la regulación del vigor del viñedo. En el mismo sentido, la fertilización del viñedo debe responder a la disponibilidad de nutrientes en el suelo y a las necesidades de la propia planta, para tratar de evitar tanto posibles carencias como excesos nutritivos, sobre todo de Nitrógeno.

3. Portainjerto.La elección del portainjerto debe permitir la adaptación adecuada de la variedad vinífera a las características tanto del suelo como del clima, sobre todo en las situaciones en que existan factores que puedan ser limitantes.

4. Densidad de plantación. La elección del marco de plantación debe responder al potencial de crecimiento del lugar y al nivel de expresión vegetativa deseado y estar en concordancia con el grado de mecanización pretendido y con el sistema de conducción que se vaya a aplicar al viñedo.

5. Orientación de las filas. La elección de la orientación de las filas en viñedos apoyados, como en la espaldera, debe considerar la latitud y el mesoclima del lugar, así como la geometría de la parcela y la posible existencia de vientos dominantes, para explotar adecuadamente los recursos climáticos y disminuir el riesgo de daños mecánicos.

6. Sistema de conducción. El diseño del sistema de conducción debe responder tanto al potencial de crecimiento del lugar como a los objetivos de producción, así como estar en concordancia con la densidad de plantación elegida y el grado de mecanización deseado.

7. Poda. El tipo y la carga de poda deben encajar con el sistema de conducción elegido, siendo en realidad parte del mismo, de tal manera que englobe las particularidades de operatividad oportuna, incluída la posible mecanización, de existencia suficiente y distribución adecuada de hojas y racimos, y de control del nivel de producción perseguido.

8. Operaciones en verde. Las diversas intervenciones en verde, como despampanado, despunte, desnietado, deshojado y posicionamiento de la vegetación, deben contemplar la maximización de la superficie foliar activa en concordancia con la disponibilidad hídrica, así como la exposición solar adecuada de la misma, tratando de minimizar las hojas inactivas y favoreciendo la funcionalidad de las hojas activas, con el fin de ayudar a la mejor maduración posible de la uva.

9. Riego. El régimen hídrico al que se vea sometido el viñedo resulta fundamental tanto para la producción como para la calidad de la uva. El manejo del riego debe responder a criterios objetivos de disponibilidad de agua en el suelo y de necesidades de la planta, con el fin de alcanzar un equilibrio vegetativo-productivo adecuado y acorde con la calidad de uva pretendida, tratando de evitar tanto la escasez hídrica como el exceso de agua disponible para la planta en cada etapa del ciclo vegetativo.

10. Aclareo de racimos. El control del rendimiento a través del aclareo de racimos debe aplicarse con la finalidad de aproximarse al equilibrio vegetativo-productivo óptimo, basado en el balance entre la cantidad de superficie foliar activa y el nivel de producción de uva deseado cada campaña en cada viñedo determinado.

6. CONCEPTO DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DEL VINO A PRODUCIR

El concepto de equilibrio en el viñedo no puede ser concebido bajo una perspectiva estática ni permanente, pues el balance entre el crecimiento vegetativo y la producción de uva da como resultado unas características determinadas en la uva, las cuales pueden ser más o menos adecuadas o conformes con el tipo de vino que se pueda o se quiera producir. En este sentido, existe actualmente una tendencia hacia un nuevo concepto de equilibrio del viñedo, que ha sido promovido en zonas de diferentes países del mundo. Así, la escuela australiana, como ya se puso de manifiesto la pasada década por parte de Peter Dry en un congreso técnico anual celebrado en

Page 19: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

24VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Australia, hace mucho hincapié en el balance del viñedo en función del estilo de vino a elaborar (Marchevsky, 2005).

Este concepto implica que cuando se elabora un vino con las características del perfil sensorial deseado por un enólogo, se procede a estudiar el tamaño y la forma del canopy, el régimen hídrico del viñedo y, en general, las características del viñedo que dan origen a dicho tipo de vino, de manera que se considera que este debe ser el viñedo equilibrado ideal para los objetivos perseguidos por el productor. A partir de aquí, se busca el medio de reproducir esta situación en los años siguientes para tratar de tener siempre la materia prima óptima para el producto perseguido.

A partir del estudio de las modificaciones en las características organolépticas del vino producidas por las desviaciones del manejo del cultivo y del modelo de canopy establecido, la Viticultura de Precisión permite estudiar y conocer como modificar cada variable en función de un modelo de vino establecido. Este procedimiento se ha utilizado en el cultivo de algunas variedades en diferentes zonas productoras del mundo, como por ejemplo en la variedad Sauvignon Blanc, cuyo manejo es diferente según el estilo de vino que se quiere producir.

Page 20: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

25FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

BIBLIOGRAFÍA

ARNÓ J., MARTÍNEZ-CASASNOVAS J.A., RIBESDASI M., ROSELL J.R. 2009. Review. Precision Viticulture. Research to-pics, challenges and opportunities in sitespecific vineyard ma-nagement. Spanish Journal of Agricultural Research, 7: 770-790.

BASSO B, SARTORIL., BERTOCCO M. 2007. Manual de agri-cultura de precisión. Conceptos teóricos y aplicaciones prácti-cas. MAPA-Eumedia. Madrid.

CARTER G.A. 1994. Ratios of leaf reflectances in narrow wavebands as indicators of plant stress. International Journal of Remote Sensing, 15: 697–704.

ESTEVE J. 2012. Una experiencia práctica sobre la gestión del riego en el viñedo. Jornada de Riego en el viñedo: fundamen-tos, gestión y práctica, ARPROVI. Logroño, 23 Noviembre.

GAMON J.A., SURFUS J.S. 1999. Assessing leaf pigment con-tent and activity with a reflectometer. New Phytologist, 143: 105–117.

GURRI A. 2013. Teledetección y programación del riego en los viñedos. La Semana Vitivinícola, 3393 (www.sevi.net/xoops233/modules/news).

LISSARRAGUE J.R., YUSTE J. 2010. Viticultura de precisión y aplicación a la zonificación. Feria Iberwine, 26 Mayo. Valladolid.

MARCHEVSKY P.L. 2005. Viticultura de precisión. ACE Revis-ta de enología (www.acenologia.com/dossier73.htm).

MARTÍN P., ZARCO-TEJADA P.J., GONZÁLEZ M.R., BER-JÓN A. 2007. Using hyperspectral remote sensing to map gra-pe quality in Tempranillo vineyards affected by iron deficiency chlorosis. Vitis, 46: 7-14.

MARTÍNEZ-CASASNOVAS J.A., RAMOS M.C. 2009. Análisis of relationship between the volumetric soil moisture content and the NDVI from high resolution multi-spectral images for definition of vineyard management zones to improve irriga-tion. Geophysical Research Abstracts, 11: EGU2009-0.

MEGGIO F., ZARCO-TEJADAP.J., MILLER J.R., MARTÍN P., GONZÁLEZ M.R., BERJÓN A. 2008. Row Orientation and Viewing Geometry Effects on Rowstructured Crops for Chlo-rophyll Content Estimation. Canadian Journal of Remote Sen-sing, 34 (3): 220-234.

PROFFITT T., BRAMLEY R., LAMB D., WINTER E. 2006. Pre-cision Viticulture. A new era in vineyard management and wine production. Winetitles. Ashford, Australia.

SORT X., UBALDE J.M. 2005. Aspectos de viticultura de pre-cisión en la práctica de la fertilización razonada. ACE Revista de enología (www.acenologia.com/ciencia73_1.htm).

ZARCO-TEJADA P.J., BERJÓN A., LÓPEZ-LOZANO R., MI-LLER J.R., MARTÍN P., CACHORRO V., GONZÁLEZ M.R., DE FRUTOS A. 2005. Assessing vineyard condition with hy-perspectral indices: Leaf and canopy reflectance simulation in a rowstructured discontinuous canopy. Remote Sensing of En-vironment, 99 (3): 271-287.

Page 21: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

27FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

El papel del suelo en la viticultura de precisión

Alfred Cass

PONENCIA

Page 22: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

28VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Alfred Cass

correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN SUPERIOR

1980 Doctorado por la Universidad de Natal, Sudáfrica. Título de

la tesis doctoral: “The influence of pore structural stability and internal drainage rate on selection of soil for irrigation” (La influencia de la estabilidad estructural de los poros y el índice interno de drenaje en la selección de suelos para regadío).

1973 Máster en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Natal,

Sudáfrica, Cum Laude. Título de la tesina: “Reclamation of saline and sodic soil” (La recuperación de suelo salino y sódico).

1970 Bachelor en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Natal,

Sudáfrica. Especialidad: química y pedología-edafología. Título concedido como “First-class pass” (con mención especial) en edafología.

1966 Diploma, especialidad agricultura por el Cedara Agricultural

College. Título concedido como “First-class” (con mención especial) en agronomía, ingeniería, gestión de pastos y pedología y edafología.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

• 50 años como investigador, docente, y consultor en pedología-edafología.

• Docente: Física de suelo, Universidad de Natal, Sudáfrica; Universidad de New England, Australia; y Universidad de Adelaide, Australia Meridional.

• Investigación: en el área de la calidad de suelo para producción sostenible y de cultivos de alto valor, y especialmente en el área de la importancia de la composición de suelo en la evaluación, desarrollo y gestión de terrenos.

• Publicaciones: más de 200 artículos de investigación y de divulgación en publicaciones científicas y revistas comerciales, y escritos relacionados con conferencias.

• Consultoría: 25 años en el sector de la horticultura y del vino en Estados Unidos de América, Australia, Canadá y España.

PUBLICACIONES VITICULTURALES

1. Cass A. 1980. Use of environmental data in assessing the quality of irrigation water. Journal of Soil Science 129:45-53.

2. Weaich, K., A. Cass, and K. L. Bristow. 1992. Use of a pen-etration resistance characteristic to predict soil strength development during drying. Soil & Tillage Research 25:149-166.

3. Cockroft B. and Cass A. 1994. Soils and management. In Horticulture Australia - The Complete Reference to the Horti-culture Industry, edited by Coombs R (Camberwell, Victo-ria, Australia: Morescope Publishing).

4. Cass A, Cockroft B, and Tisdall JM. 1996. New approach-es to vineyard and orchard soil preparation and manage-ment. In Proceedings ASVO Viticulture Seminar - Vineyard Development and Redevlopment. Held at Mildura, Victoria on 23 July, 1993, edited by Hayes PF (Adelaide, South Aus-tralia: Australian Society of Viticulture and Oenology).

5. Cass A, McKenzie N, and Creswell H. 1996. Physical in-dicators of soil health. In Indicators of Catchment Health - A Technical Perspective, edited by Walker J/Reuter D J (Collingwood, Victoria, Australia: CSIRO Publishing).

6. Cass A, Walker RR, and Fitzpatrick RW. 1996. Vineyard soil degradation by salt accumulation and the effect on the performance of the vine. In Proceedings of the Ninth Aus-tralian Wine Industry Technical Conference. Held in Adelaide, Australia, 16-19 July, 1995, edited by Stockley C, Sas A N, Johnston R, and Lee T H (Adelaide, South Australia: Wine-titles).

7. Eastham J, Cass A, Gray S, and Hansen D. 1996. Influence of raised beds, ground cover and irrigation on growth and survival of young grapeines. Acta Horticultrae 427:37-43.

8. Cass A. 1998. Measuring and managing chemical impedi-ments to growth. The Australian Grapegrower and Wine-maker 415:13-16.

9. Cass A. and Meschmedt D. 1998. Recognizing structural problems. The Australian Grapegrower and Winemaker 412:23-26.

10. Cass A. and Meschmedt D. 1998. Understanding soils for optimum yield. The Australian Grapegrower and Winemaker 411:13-16.

11. Cass A., Meschmedt D., and Chapman J. 1998. Manag-ing physical impediments to root growth. The Australian Grapegrower and Winemaker 414:13-17.

12. Cass A., Meschmedt D., and Chapman J. 1998. Soil assess-ment - sampling and testing. The Australian Grapegrower and Winemaker 413:13-16.

13. Myburgh P.A., Cass A., and Clingeleffer P.R. Root systems and soils in Australian vineyards and orchards - an assess-ment. 1996 Barossa Valley Rotary Foundation Fellowship Report. 1998. Adelaide, South Australia, CRC Soil & Land Management.

14. Cass A. 1999. Assessment of vineyard soils. In Proceedings of the Tenth Australian Wine Industry Technical Conference,

CURRICULUM

Page 23: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

29FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Sydney, Australia, 2-5 August, 1998, edited by Blair R J, Sas A N, Hayes PF, and Hoj P B (Adelaide, South Australia: The Australian Wine Research Institute).

15. Cass A. 1999. Interpretation of some soil physical indica-tors for assessing soil physical fertility. In Soil Analysis - an Interpretation Manual, edited by Peverill K I, Sparrow L A, and Reuter D J (Collingwood, Victoria, Australia: CSIRO Publishing).

16. Cass A. 1999. What soil factors really determine water availability to vines? The Australian Grapegrower and Win-emaker: Annual Technical Issue 426a:95-97.

17. Cass A. 2003. Retro ripping - a rigorous approach to re-medial tillage of established vineyards. The Australian & New Zealand Grapegrower and Winemaker: Annual Techni-cal Issue 473a :62-67.

18. Cass A., Roberts D., and Bobbitt M. 2003. Wing ripping - deep tillage of soil for production of optimum wine quality and environmental sustainability. The Australian & NewZealand Grapegrower and Winemaker: Annual Technical Issue 473a:51-59.

19. Cass A., Lanyon D., and Hansen D. 2004. Mounding and mulching to overcome soil restrictions. The Australian & New Zealand Grapegrower and Winemaker: Annual Techni-cal Issue 485a:27-31.

20. Cass A., Nicholas P., and Myburgh P. A. 2004. Mounding. In Soil treatments and amendments, edited by Nicholsa P Grape Production Series No. 2: Soil, Irrigation and Nutrition. (Adelaide, South Australia: South Australian Research and Development Institute).

21. Lanyon D. M., Cass A., and Hansen D. 2004. The effect of soil properties on vine performance, CSIRO Land and Water Technical Report No. 3404. http://www.clw.csiro.au/publications/technical2004/tr34-0.

22. Maschmedt D. J., Nicholas P. R., Cass A., and Myburgh P. A. 2004. Soil physical properties. In Knowing Your Soil, edited by Nicholas P Grape Production Series No. 2: Soil, Irrigation and Nutrition. (Adelaide, South Australia: South Australian Research and Development Institute).

23. Nicholas P. R., Maschmedt D.J., Cass A., and Goldspink B. H. 2004. Soil Chemical properties. In Soil, Irrigation and Nutrition: Knowing Your Soil, edited by Nicholas P Grape Production Series No. 2. (Adelaide, South Australia: South Australian Research and Development Institute).

24. Cass A. 2005. Effects of soil physical characteristics on mineral nutrient availability, movement and uptake. In Pro-ceedings of the American Society of Enology and Viticulture, Soil Environment & Mineral Nutrition Symposium, San Diego, California, USA, June 29-30, 2004, edited by Christensen L P and Smart D R (Davis, CA, USA: American Society of Enology and Viticulture).

25. Cass A. and McGrath M. C. 2005. Compost Benefits and Quality for Viticultural Soils. In Proceedings of the American Society of Enology and Viticulture, Soil Environment & Mineral Nutrition Symposium, San Diego, California, USA, June 29-30,

2004, edited by Christensen L P and Smart D R (Davis CA, USA: American Society of Enology and Viticulture).

26. Cass A. and Roberts D. 2005. Compost use in premi-um vineyard development. The Australian and New Zea-land Grapegrower and Winemaker: Annual Technical Issue 497a:36-39.

27. Cass A. and Roberts D. 2006. Poor soil physical proper-ties can hinder nutrient uptake in vines. The Australian and New Zealand Grapegrower and Winemaker: Annual Techni-cal Issue 509a:19-22.

28. Cass A. 2007. Vine nutrition can be limited by poor soil physical properties. Practical Winery and Vineyard: In press.

29. Cass A. 2007. Soil compaction in vineyards - friend or foe? The Australian and New Zealand Grapegrower and Win-emaker: Annual Technical Issue, pages 24-31.

30. Roberts D. and Cass A. 2007. Influence of total available water and salinity on rootstock selection. Practical Winery and Vineyard: July/August issue: 34-42.

31. Cass, A. and K. Baumgartner (2010). Soil Heath and Wine Quality: how vine health and fruit quality are influenced by soil properties. 14th Australian Wine Industry Technical Conference, Adelaide, South Australia.

Page 24: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

32VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

INTRODUCCIÓN

Peynaud [1] asevera que el vino es el resultado del trabajo del hombre y que no surge “de la naturaleza” por arte de magia. En este contexto, hemos de apreciar el suelo como una de las herramientas que contribuyen, en el hacer del hombre, a la elaboración de un vino en concreto y que se merece, al menos, algo del reconocimiento que se les da a los demás fac-tores que contribuyen a esta elaboración. Más en concreto, el suelo se distingue por su primacía en el largo camino que lleva al producto acabado. Un factor de importancia fundamental en la calidad del vino es la uniforme maduración del fruto de la vid, que es uno de los rasgos fundamentales a la hora de garantizar la diferencia entre unos vinos y otros, ya que les da carácter y calidad. Esta aseveración de manera implícita da a entender que la maduración no es solamente un rasgo de una cepa o viña individual sino del “terreno”. Por tanto, procede formular una pregunta clave en este contexto, que es: ¿de qué manera influye el suelo sobre la uniformidad de maduración? Aunque varios factores afectan a la uniformidad de madura-ción, la mayoría se integran en el concepto de “equilibrio de la viña”. En este sentido, la “…irregularidad de la fertilidad del suelo y su capacidad de almacenamiento hídrico…” afectan a este importante rasgo de la salud de la viña [2]. La fertilidad química del suelo se determina prontamente, y cualquier pro-blema que exista se resuelve fácilmente gracias a los abonos, aún cuando haya irregularidades en un terreno concreto. La fertilidad física del suelo y sus variaciones, sobre todo las re-lacionadas con el almacenamiento del agua disponible, no es

El papel del suelo en la viticultura de precisión

Alfred Cass

Pedólogo-Edafólogo

tan fácil de determinar y es un problema que se resuelve mal a todos los niveles de la viticultura. No obstante, la fertilidad física del suelo no puede estudiarse sin integrarla dentro de los procesos del suelo, sean químicos o biológicos. Por tanto el efecto del suelo sobre la calidad del vino necesariamente habrá de estudiarse en términos más amplios, teniendo en cuenta la influencia integral del suelo sobre la maduración de los granos de uvas.

Recientemente ha habido desarrollos útiles para los producto-res de vino. Estas nuevas herramientas y procedimientos para observar y responder a las variaciones intra-viñedo permiten optimizar una maduración uniforme: por ejemplo, la poda es-pecífica, el uso de abonos y la sincronización del regadío, entre otros. Este nuevo paradigma lo conocemos ahora como viticul-tura de precisión. Se sirve de una gama de nuevos conocimien-tos como son la informática, el seguimiento medioambiental, la detección remota y el uso de herramientas de localización geoespaciales para integrar la variación espacial de factores que inciden sobre el comportamiento de las cepas en un todo manejable que permitirá una mejor y más eficaz gestión del viñedo. El componente que se ha quedado rezagado en el desarrollo del arsenal de la viticultura de precisión es el de los factores del suelo que influyen sobre el comportamiento de la viña y que son la fuente principal de variabilidad en el viñedo.

Y con este objetivo en mente, intentaremos examinar de nue-vo los factores fundamentales que exigen las viñas del suelo y determinar cómo explotarlos para realzar las prácticas actua-les de viticultura de precisión.

Page 25: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

33FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

GESTIÓN AGRÍCOLA Y VITICULTURA DE PRECISIÓN

La gestión agrícola o del viñedo es el proceso por medio del cual se consiguen los objetivos y metas predefinidos que influyen sobre los resultados de esta explotación. Como tal, estas medidas incluyen las actividades relacionadas con la pla-nificación, la organización, el seguimiento y el procesado de información, así como la toma de decisiones. El objetivo de la gestión agrícola, en términos generales, es el de optimizar la producción por medio del uso de habilidades en el campo de la gestión.

El concepto en sí de viticultura de precisión, que es análogo al de la agricultura de precisión, implica el uso de procedimientos para observar y responder a variaciones intra-viñedo desti-nadas a optimizar tanto el tamaño como la calidad de la co-secha: por ejemplo, la poda específica, el uso de abonos y la sincronización del regadío, entre otros, mientras se protegen aquellos factores medioambientales que determinan la soste-nibilidad de la actividad [3]. La viticultura de precisión es ahora posible por el desarrollo y la aplicación de recientes avan-ces y desarrollos científicos como la informática, los sensores medioambientales, los detectores remotos y las herramientas geoespaciales que determinan la posición de propiedades del viñedo gracias al uso de sistemas de posicionamiento median-te satélite. Un rasgo esencial de la viticultura de precisión es el hecho de que integra estas tecnologías en una unidad viable.

Un breve resumen de algunas de las tecnologías específicas que están siendo aplicadas a la viticultura de precisión sigue:

• Detección remota vía plataformas satélites, aerotranspor-tadas o basadas en tierra que proporcionan imágenes de las condiciones del viñedo. A modo de ejemplo, se puede apreciar la productividad de las viñas gracias al NDVI (Nor-malized Difference Vegetation Index, índice de vegetación de diferencia normalizada) y las propiedades del suelo por la conductividad eléctrica (EM-38), y se obtienen datos e in-formes sobre la resistividad eléctrica del suelo vía STI (Soil and Topography Information, información sobre suelo y topo-grafía). Estas últimas tecnologías las comentamos en detalle más adelante.

• Modelos DEM (Digital Elevation Models, o MDT, modelos digitales del terreno), que proporcionan información topo-gráfica detallada.

• Bases de datos relacionales, que organizan la información medioambiental y económica.

• Estaciones meteorológicas, que vigilan los factores climáti-cos importantes para el crecimiento y la maduración de las cepas, incluidos datos sobre la temperatura, la precipitación, la humedad y el viento.

• Sensores medioambientales, que monitorean importantes factores biofísicos como son, por ejemplo, la radiación solar,

la humedad del suelo y las variaciones en el régimen de temperatura.

• Sistemas de posicionamiento mediante satélite, como el Galileo o el GPS (Global Positioning System que mantiene el gobierno de los Estados Unidos de América), que propor-cionan georreferencias obtenidas de información mediante satélite para detectar con precisión los rasgos diferenciado-res de los viñedos.

• GIS (Geographic Information Systems, Sistemas de Informa-ción Geográfica), que proporcionan herramientas digitales para el análisis basado en mapas.

Aunque estas tecnologías están aún en pañales, se están apli-cando a una amplia gama de actividades relacionadas con los viñedos. Entre ellas está el diseño geométrico, la orientación de las hileras de cepas, la uniformidad de la maduración y el seguimiento del tamaño de la cosecha. Hasta la fecha, la viti-cultura de precisión se ha utilizado en viñedos establecidos. En Australia en concreto se ha centrado la actividad en un seguimiento estrecho del tamaño de la cosecha como función del emplazamiento dentro del viñedo. En Estados Unidos de América, por el contrario, se tiende más a visualizar la salud de las cepas gracias a las imágenes aéreas [4]. Por tanto, la viticultura de precisión facilita los medios para delimitar níti-damente las unidades de gestión, que podrán ser uniformes. No obstante, visto lo que los expertos han publicado hasta la fecha, las técnicas de detección remota no son un rasgo prominente de estas primeras aplicaciones en viñedos esta-blecidos, y menos aún en explotaciones más recientes. En este sentido, la fuente principal de variación de viñedos no se está teniendo en cuenta.

VARIABILIDAD EN LOS VIÑEDOS Y EN EL SUELO

El suelo de la tierra es de composición muy variable [5]. A menudo este rasgo no ha sido tenido plenamente en cuenta, no solamente en el desarrollo comercial de los terrenos de las explotaciones agrícolas, sino tampoco en el diseño de ex-perimentos agrícolas. En el pasado, la viticultura comercial no conseguía compensar esta variabilidad al plantar los viñedos, con el consiguiente perjuicio para los granos de uva, que no eran los ideales. Más recientemente, la variabilidad espacial se ha considerado un obstáculo de envergadura para la gestión eficaz de los viñedos, porque impide conseguir cosechas tanto excelentes como abundantes [6, 7]. No obstante, existen mé-todos pedológicos ya establecidos para detectar la variabilidad del suelo, como por ejemplo el uso de taladros o sondas o la toma de muestras de tierra tras cavar en el viñedo. En tiem-pos más recientes, se han desarrollado técnicas de detección remota menos laboriosas para hallar la variabilidad del suelo. El uso de cualquier método para controlar la variabilidad del suelo a fin de conseguir una viticultura de precisión necesaria-

Page 26: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

34VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

mente se deberá centrar en aquellos factores del suelo que inciden sobre la calidad de la viña. Más en concreto, en el caso de nuevos viñedos es importante establecer las zonas donde las propiedades del suelo sean más uniformes antes de plantar las cepas para poder posteriormente poner en práctica las técnicas de gestión de viñedos uniformes.

FACTORES DEL SUELO FUNDAMENTALES PARA UNA BUENA COSECHA

El entorno donde viven las viñas se divide siempre en los componentes atmosféricos y los del suelo, y a su vez las pro-piedades de estos componentes determinan la salud de las cepas. Esto da lugar a lo que se conoce como terroir1 [8]. Las propiedades de la atmósfera relevantes para el terroir son relativamente evidentes, ya que se conocen, se estudian, se monitorean y se manipulan. Existen múltiples métodos para medir los impactos ambientales sobre los viñedos, así como muchos métodos para manipular los impactos en cuestión: el diseño de las espalderas, el uso del regadío y la colocación de cortavientos, entre otros.

En términos generales, las propiedades del suelo que contri-buyen al terroir son menos conocidas y más difíciles de asimilar y de manipular. Un buen ejemplo de los contrastes entre los entornos atmosféricos y del suelo es el uso de espalderas, la facilidad de su construcción y la variación y diversidad de di-seño de las mismas para manipular la arquitectura de la planta, si comparamos con la dificultad de percepción y los esfuerzos necesarios para comprender y manipular la arquitectura de las raíces de las cepas. Pero ambos sistemas de la planta, tanto la parte subterránea de la misma como la que crece por encima del suelo, son importantes para conseguir una buena cosecha. Es cierto que la naturaleza misma del suelo como compo-nente esencial del terroir ha dado lugar a un retraso en el conocimiento del entorno que rodea a las raíces (el suelo), en comparación con los conocimientos acerca del medio donde crece la parte expuesta de la vid. Abundan las ideas erróneas y equivocadas acerca de la interacción entre la calidad de la viña y el suelo. Por ejemplo, la idea desacertada [9] de que la “mineralidad” del suelo desempeña un papel importante en el sabor del vino, o señalar atributos sencillos del suelo para explicar la relación entre el vino y el suelo, o recalcar exce-sivamente las propiedades primarias del suelo únicas (véase color, textura o pH) como elementos que influyen sobre el sabor del vino: todas estas ideas son malentendidos frecuentes acerca del papel del suelo en la viticultura. La realidad es que el suelo en su totalidad influye sobre la vid, y es inexacto alu-

dir solamente a factores “únicos”, como aparentemente hacen Smart et al [10] y Jackson y Lombard [11].

Pero los científicos sí han avanzado en la definición y la com-prensión de los factores críticos que afectan al comporta-miento óptimo de las viñas, a la calidad de las uvas y, por tanto, a la calidad del vino. Los requisitos edáficos de las cepas para la producción de vino son similares a los de otras cosechas, aun-que es cierto que la viticultura sí implica ciertas complejidades adicionales relacionadas con el suelo. Las viñas, como la mayo-ría de las plantas, responden a los procesos que se dan en el punto crítico de contacto entre las raíces y el suelo. Una cepa individual responderá a la “salud” del suelo en este punto críti-co de dos dimensiones [12], pero debido a la movilidad de los elementos que constituyen las raíces y del suelo, el entorno inmediato también es importante, porque forma la “rizosfera” tridimensional de la viña. Todos los procesos relacionados con el suelo que afectan a la viña se dan en este espacio, y la fun-cionalidad de estos procesos expresa la salud del suelo para una cepa individual. Por tanto, la calidad del “volumen efectivo de raíz” es una idea de trascendencia fundamental que permi-te comprender la importancia del suelo en la viticultura.

Otra idea fundamental es que la interacción entre el suelo y la raíz de la cepa depende de que el suelo funcione como un “ecosistema” integral u holístico2 [13] en el que los com-ponentes del suelo y de la raíz de la cepa interactúan para determinar la calidad del volumen de raíz efectivo. Los com-ponentes principales del ecosistema del suelo, los “factores edáficos”, son impulsados por procesos biológicos, químicos y físicos que interactúan de manera dinámica a lo largo del tiempo y por el espacio para conformar este ecosistema. Este dinámico ecosistema del suelo existe a nivel microscópico y opera con un grado de complejidad tal que hasta la fecha no se ha conseguido describir de manera exacta.

Cada uno de estos factores edáficos tiene propiedades que inciden en mayor o menor medida en el comportamiento de la raíz de la cepa por su capacidad de influencia en los requisi-tos edáficos de la cepa. Los esenciales son los que resumimos en [12, 14, 15,16]:

• Factores biológicos: composición de la población microbia-na, actividad biológica, contenido de carbono orgánico del suelo.

• Factores físicos: la capacidad de penetración en la zona de la raíz, la disponibilidad hídrica, la disponibilidad de oxígeno (aireación y drenaje).

• Factores químicos: el estatus base, la capacidad de intercam-

1 Terroir establece la relación de los atributos organolépticos del vino con las condiciones medioambientales en las que se cultivan las vides; hay muchos factores involucrados, entre ellos el clima, el suelo, la variedad cultivada o cultivar y las actividades humanas, y estos factores interactúan entre sí.

2 Holístico: caracterizado por la comprensión de las partes de algo interconectadas de manera íntima y solamente susceptible de explicación por referencia a la suma de las partes.

Page 27: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

35FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

bio catiónico, el equilibrio de nutrientes (macro- y micronu-trientes, y concentraciones químicas especialmente tóxicas).

• La variación tridimensional de estos factores reduce el perfil de suelo a los límites inferiores de penetración en raíz y en todo el paisaje.

Estos factores interactúan considerablemente para determi-nar la calidad del volumen de zona de raíz eficaz. Por ejemplo, el concepto “rango hídrico menos limitante” describe la natu-

raleza interdependiente de la resistencia del suelo, la porosi-dad de aireación y el almacenamiento de agua (estructura del suelo) a la hora de limitar la disponibilidad hídrica, de oxígeno y la capacidad de penetración en las raíces [17, 18]. Otros ejemplos son los efectos dramáticos de una alta sodicidad [19] y de la pérdida de materia orgánica sobre la calidad de la estructura del suelo [20]. La naturaleza interactiva de este modelo holístico del suelo lo ilustramos en la Figura 1 dentro del contexto del crecimiento y el manejo de viñedos.

Figura 1. Modelo conceptual de factores medioambientales y gerenciales que afectan al rendimiento de los viñedos y, en última instancia, a la calidad del vino en función de la selección del emplazamiento dentro de un microclima concreto y que incluyen factores como la calidad del suelo, la uniformidad y la mejora para facilitar el diseño del viñedo, la calidad de los frutos y, en última instancia, una uniforme maduración de los mismos. El modelo refleja la necesidad de mejorar la calidad y la uniformidad del suelo que se conseguirá por medio de varias medidas tendientes a la mejora, especialmente el trazado de surcos profundos y el uso de mejoradores o fertilizantes.

MODELO VITICULTURAL EDÁFICO

MACROCLIMA

PROPIEDADES DEL TERRENO Y UNIFORMIDAD

SALUD Y UNIFORMIDAD DEL SUELO

Topografía – Aspecto – Pendiente – Calidad de aguas de regadío – Patógenos de raíces

FÍSICA(Calidad de la zona

de raíz; disponibilidad hídrica; condiciones

de aireación; valoración)

Superficie(preparación del suelo, cultivo de cobertura, siembra,

regadío, siega, acolchado)

Cubierta(tutores, colocación, poda, setos, aclareo, entresacado

de hojas, seguimiento)

Climatología(seguimiento y control)

Plagas y enfermedades(pulverización, uso de cebos, instalación de

mallas, seguimiento)

Frutos(aclareo o entresacado de racimos, exposición,

enfriamiento, uniformidad de maduración)

Malas hierbas (aplicación de herbicidas, poda de sarmientos,

acolchado, arado)

Nutrientes (fertilización por riego, pulverización de las hojas,

aplicación de abonos, seguimiento)

Regadío (cantidad, determinación de horarios, seguimiento)

BIOLOGÍA(poblaciones microbianas; actividad

biológica; carbono orgánico; patógenos de raíz)

QUÍMICA(compuestos

tóxicos; estátus base; equilibrio de nutrientes; toma

de muestras)

Diseño de unidad de desarrollo(selección de patrón y cultivar, unidad de gestión o desarrollo y geometría de

sistema de regadío)

DESARROLLO DEL TERRENO Y GESTIÓN DEL

SUELO(arado en profundidad, compost,

yeso, cal, abonos, lixiviación, drenaje, control de tráfico – CTF –, alineamiento de bloques, diseño de espalderas, alineación de regadío)

PROCESOS NATURALES Y

GESTIÓN

GESTIÓN

MESOCLIMA

MICROCLIMA

DECISIONES SOBRE LA COSECHA

CALIDADDEL

VINO

CRIANZA

VINIFICACIÓN

COMPOSICIÓN DE LOS FRUTOS

VOLUMEN DE RAÍZ

EFECTIVA

GESTIÓN DE SUELO

ENOLOGÍA

VIÑEDO NUEVO | VIÑEDO ESTABLECIDO

SALUD Y UNIFORMIDAD DE LA VID

Page 28: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

36VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Las ideas sobre las que se basan los datos que aparecen en la Figura 1 surgen de los modelos conceptuales de Smart et al. [10], Jackson y Lombard [11], y Cass y Baumgartner [16], aprovechando sus cualidades interactivas pero modificadas para proporcionar un reflejo más realista de las propiedades del suelo, en concreto la naturaleza holística del entorno del suelo en la zona efectiva de la raíz de la vid. Ambos modelos (el de Smart y el de Jackson y Lombard) dibujan el papel del suelo de manera muy tosca, plasmando una única dimensión. Hacen caso omiso de los rasgos interactivos fundamentales del ecosistema del suelo y omiten datos o los definen de ma-nera incompleta (por ejemplo, en lo relativo a la profundidad del suelo), o identifican equivocadamente (por ejemplo, en lo relativo al regadío) ciertos rasgos esenciales del espectro de propiedades del suelo que son verdaderamente impor-tantes. El modelo que presentamos en la Figura 1, más realista, proporciona información adicional acerca de la influencia del suelo en la producción de vino y recalca la naturaleza interac-tiva de los procesos del suelo y del viñedo vía el volumen de raíz efectivo.

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

El suelo debe ser la consideración inicial y primaria al desa-rrollar las estrategias necesarias para la viticultura de precisión. No obstante, la variación de suelos no ha resultado ser un rasgo determinante en muchos de los informes sobre viticul-tura de precisión publicados hasta la fecha. De hecho, gran parte de la bibliografía sobre este asunto refleja los avances logrados en viñedos establecidos con el objeto de controlar las variaciones inherentes que afectan el comportamiento de los viñedos. Sin duda, esta variación se habrá debido en más de una ocasión a que no se controló la variación del suelo antes de plantar el viñedo. La variabilidad del suelo no se suele poder controlar una vez plantadas las cepas porque es difí-cil crear zonas con propiedades de suelo uniformes una vez plantadas las viñas y colocadas las espalderas. Es más, las he-rramientas más útiles para mejorar las propiedades variables del suelo como, por ejemplo, el drenaje, el arado profundo y uso de nutrientes – en profundidad también –, por definición van a ser dañinas para el viñedo. Por tanto, el control preplan-tación de la variación espacial del suelo es un requisito previo imprescindible si deseamos una viticultura de precisión que permita, además, mitigar los efectos – difíciles de tratar – de la variación del suelo.

La variación del suelo puede ser controlada con éxito si se determina la variación espacial de los factores edáficos funda-mentales que gobiernan el comportamiento de las vides y la calidad de los granos (véase la sección anterior, “Factores del suelo fundamentales para una buena cosecha” y la Figura 1). No existen sensores dentro del viñedo que permitan hacerlo

de manera directa, pero sí que existen varias técnicas indi-rectas que autorizan el cálculo. Desde hace décadas existen descripciones pedológicas de las propiedades de los perfiles del suelo que permiten un cálculo de estos factores y que, tomadas conjuntamente con muestras de suelo y análisis de las mismas y con tecnologías de detección remota tipo GPS y GIS, permiten una viticultura de precisión una vez establecido el viñedo. A continuación comentamos la posible integración de estos factores relativos al suelo.

1. Factores biológicos:Aún cuando no se tengan en cuenta los efectos adversos de patógenos de las plantas transmitidos por el suelo, los pro-cesos biológicos del suelo inciden profundamente, directa e indirectamente, en el comportamiento del viñedo. Los efectos directos se hacen sentir especialmente por la influencia de derivados varios de microorganismos del suelo, tanto vivos (por ejemplo, hongos micorriza arbuscular) [16] como inanima-dos (por ejemplo, las sustancias húmicas del suelo) [21]. Estos componentes orgánicos vivos e inanimados representan una fracción ínfima de la masa total del suelo, pero son elementos críticos del ecosistema del suelo y tienen un efecto importan-te sobre la absorción de nutrientes de la cepa, especialmente la absorción del fósforo [22]. No son importantes solamente los componentes estáticos de la fracción orgánica del suelo, también lo es la actividad biológica, es decir, la velocidad a la que la energía fluye por los componentes del ciclo de carbono.

Los efectos indirectos de las fracciones orgánicas, tanto de las vivas como de las muertas, tienen un efecto notable sobre el comportamiento de las viñas. Esto es así esencialmente por los efectos positivos que tienen sobre otros requisitos funda-mentales de la viña, básicamente los factores físicos, afectando por ende la calidad, en términos generales, del volumen de raíz efectivo. La explotación del viñedo y ciertas prácticas causan una pérdida de carbono orgánico, un declive y una alteración en las poblaciones microbianas y el deterioro de la actividad biológica en general. En concreto se ha demostrado que la práctica del arado de surcos es nociva para la salud biológica del suelo. Para contrarrestar los efectos adversos de la función biológica menguante, se pueden adoptar varias prácticas de gestión del viñedo, incluido el uso de nutrientes o fertilizantes orgánicos. Para determinar si se están consiguiendo los obje-tivos de manera eficaz, es imprescindible contar con métodos de seguimiento de los factores biológicos en cuestión.

La actividad biológica y las especies individuales de las po-blaciones microbianas en el suelo se pueden determinar por medio de la toma de muestras tradicional y el cultivo en la-boratorio. Aunque estas mediciones brindan información de mucha utilidad en relación con la calidad biológica del suelo, no forman parte de la mayoría de los protocolos de viticultura de precisión. Es cierto que se han desarrollado varios sensores para medir los niveles de carbono en la superficie del suelo,

Page 29: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

37FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

o inmediatamente al lado de la misma. Pero estos sensores se pueden insertar como mucho a unos pocos centímetros de la superficie. Tampoco contamos con métodos automati-zados para determinar la presencia de otros componentes biológicos del suelo. Por tanto, seguiremos usando los méto-dos tradicionales para medir los niveles de carbono orgáni-co en el suelo: tomaremos muestras a mano a intervalos de profundidad idóneos y esas muestras serán analizadas según varios métodos en el laboratorio [23, 24]. La valoración de los carbonos orgánicos es una parte cardinal de la evaluación del emplazamiento al plantearse la plantación de nuevos viñedos y al estudiar la calidad de viñedos existentes. Se puede conse-guir una gestión muy eficaz que permita incrementar o mante-ner los niveles de materia orgánica en los suelos. Los criterios para determinar los niveles idóneos, calculado en función del carbono orgánico, se detallan en la Tabla 1.

2. Factores químicos:Los factores químicos del suelo afectan al comportamiento del viñedo y a la calidad de sus frutos por los desequilibrios en los constituyentes químicos solubles y adsorbidos en el entor-no de la raíz. Los efectos adversos sobre el comportamiento del viñedo se deben esencialmente a tres causas [16]:• Deficiencias en los nutrientes del suelo que dan lugar a

desequilibrios fisiológicos de la cepa (por ejemplo, falta de nitrógeno), que a su vez afectarán a la calidad de las uvas y posiblemente a las características del vino,

• Efectos tóxicos directos que resultan de cantidades exce-sivas de compuestos químicos (por ejemplo, un exceso de cloruro en la solución del suelo), que empeoran la función fisiológica del vino y que pueden ser mortales,

• Efectos indirectos que actúan sobre el entorno de la raíz y que estresan a la cepa (por ejemplo, una alta salinidad del suelo, que da lugar a un alto potencial osmótico suelo-agua).

La evaluación de la salud química del suelo antes de plantar nuevos viñedos o en el diagnóstico de problemas del suelo en viñedos ya existentes debería de incluir un ensayo de suelo para determinar la presencia de los siguientes compuestos [16]:

Reacción y salinidad de extracto de saturación: reacción (pHse), conductividad eléctrica (ECse, dS/m),Extracto de saturación de concentraciones de cationes (so-luble): Calcio (Case), Magnesio (Mgse), Sodio (Nase) y Boro (Bse) (mmol+/L) y cálculo del índice de adsorción de Sodio (SAR),Acetato de Amonio extraíble – Caex, Mgex y Naex (cmol+/kg) para determinar cationes intercambiables (por ejemplo, Caexch = Caex – Case, expresados como cmol+/kg),Acetato de Amonio extraíble – (NO3-Nex), (PO4-Pex), (Kex) y (Znex) (mg/Kg.),Ácido dietileno triamino pentacético (DPTA) extraíble – Man-ganeso (Mndpta), Hierro (Fedpta) y Cobre (Cudpta) (mg/Kg.),Capacidad de intercambio de cationes (cmol/Kg.) y cálculo de

porcentajes intercambiables de Magnesio (EMgP) y de Sodio (ESP),

Otros elementos son importantes, pero solamente se proce-derá a su análisis cuando se den ciertas condiciones:

Aluminio extraíble (Alex, mg/Kg.) si el pH es inferior a 5.5,Cloruro soluble (Clse, mmol-/L) si la conductividad eléctrica del extracto de saturación (ECse) > 1 dS/m,Sulfato soluble (SO4se) si la concentración de Calcio de ex-tracto de saturación (Case) > 10 mmol/L,Níkel extraíble (Niex) si el Magnesio intercambiable es supe-rior al Calcio (Mgexch > Caexch).

Tanto los macronutrientes de las plantas (N, P K) como sus micronutrientes (B, Cu, Mn, Zn) serán analizados, no necesa-riamente para valorar el aporte de nutrientes a las vides, sino para detectar posibles concentraciones excesivas de estos elementos que puedan afectar adversamente a las viñas, tanto en lo relativo a su supervivencia como a su crecimiento [25]. El análisis del suelo para detectar deficiencias en los nutrien-tes no suele ser exitoso, pero puede ser un complemento al análisis de tejidos que sería el determinante definitivo de las necesidades nutricionales de la viña. En la Tabla 1 aparecen los principales constituyentes químicos de suelo que son relevan-tes en la viticultura, junto con los límites de clases que defi-nen los niveles excesivos. Algunos de estos límites están bien resumidos (por ejemplo, el de la salinidad), mientras que en otros caso no es así (por ejemplo, la presencia de Boro). Los criterios para determinar estos límites entre una y otra clase los hemos deducido de resultados obtenidos de estudios de otras cosechas porque escasea la bibliografía concretamente sobre cepas destinadas a la producción de vino.

Puesto que muchos de los componentes químicos del suelo se desplazan en el medio que es el suelo, su composición va-riará de manera considerable tanto a lo ancho como a lo largo. Se deben tomar muestras de la capa superficial del suelo (1), de la zona de raíces del viñedo, exista ya o sea la prevista (2), y de debajo de la zona de raíces a una profundidad de entre 1,5 y 2 metros (3). Es importante que se caven tantos orificios en toda la zona como sean necesarios para poder tener en cuenta todas las posibles fuentes de variabilidad, incluidas las topográficas, hidrológicas, de aspecto, de vegetación, de va-riación del suelo, y por el uso actual que se le da al terreno, entre otras.

En aquellos lugares donde se concentran elementos químicos que probablemente sean nocivos para los viñedos, se deben emplear mejorantes o fertilizantes (yeso, cal, azufre, abonos, compost, etc.). A menudo esto exigirá que se aren surcos para aplicar en profundidad el mejorante. Es posible también que sea imprescindible un arado en profundidad o el enterrado de un sistema de drenaje que fomente la lixiviación de productos

Page 30: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

38VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

FactorQuímico 1

Extracto de saturación

pHse

ECse

Clse

Bse2

SAR

Iones extraíbles

Alex

Niex

Mgexch

EMgP

ESP

Otros

Materia orgánica

Mínimo extremo

> 4.5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

> 10

Máximo extremo

-

< 4

< 30

< 1.5

< 15

< 500

< 100

-

-

< 15

-

Referencia

[26]

[27]

[28]

[29]

[16]

[30]

[31

p 53]

[16]

[27]

[32]

Método de ensayo

S1.10 [33]

S1.20 [33]

S1.40 [33]

S1.50 [33]

Calculado

Al [34]

S6.10 [33]

S6.10 [33]

Calculado

S-9.10 [33]

Mínimo

> 5.5

-

-

> 0.2

-

-

-

-

> 20

-

> 20

Máximo

< 8.6

< 2

< 10

< 0.75

< 6

< 100

< 25

< 20

> 40

< 6

> 40

Valores críticos que deberán ser superiores a (>) para mínimos o menores a (<) para máximos para evitar problemas en el comportamiento de las cepas

Unidad

-

dS/m

mmol/L

mg/L

-

cmol/Kg. (meq/100g)

% de SEC

ó CEC

g/Kg.

Tabla 1: Límites críticos de clases para elementos químicos del suelo que probablemente alcancen concentraciones tóxicas para las viñas.

1. Abreviaturas: Al Aluminio, B Boro, Cl Cloro, CEC capacidad de intercambio de cationes, EC conductividad eléctrica, EMgP porcentaje de Magnesio intercambiable, ESP porcentaje de Sodio intercambiable, Mg Magnesio, Na Sodio, Ni Níkel, SAR índice de adsorción de Sodio, SEC suma de cationes intercambiables.

2. Ha sido difícil determinar la cifra de concentraciones críticas de Boro para la salud vegetal en general y para las cepas en concreto [35], pero estas sirven a modo de orientación.

de intercambio para evitar que éstos alcancen la zona de raí-ces de la vid. Como decíamos en la sección titulada “Factores biológicos”, estas perturbaciones deberían ser las mínimas y de la duración más corta posible, a fin de restaurar y estabilizar la estructura del suelo favorable.

La viticultura de precisión exige del uso de medios para detec-ción remota de al menos un subconjunto crítico de elementos como el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio y el pH del suelo. Estos sensores se empiezan a desplegar con cierto éxito; por ejemplo, los niveles de Potasio se miden por espectrometría de rayos gama [36] y el pH por medio de un sensor móvil en tierra desarrollado por Veris Technologies® [36]. No obs-tante, ninguno de estos sensores ha conseguido el grado de sofisticación necesario para ser utilizado de manera rutinaria dentro de la santabárbara de la viticultura de precisión. Es más, tampoco los elementos comentados con anterioridad, y muy especialmente los incluidos en la Tabla 1, son susceptibles de ser medidos a distancia. Igualmente, los dispositivos aéreos de detección remota localizan elementos en la superficie o casi

en la superficie, mientras que la mayoría de los compuestos químicos importantes para el crecimiento de las cepas son verdaderamente eficaces a mucha mayor profundidad. Por tanto, parece que de momento la toma manual de muestras en el viñedo mismo seguirá siendo útil para medir la quími-ca del suelo. Es cierto que se han emprendido acciones que siguen su curso para desarrollar y poner a prueba sensores que estarían encapsulados en sondas de suelo geotécnicas y puede que estos dispositivos en el futuro sustituyan la toma manual de muestras.

Factores físicos:Los factores físicos fundamentales que influyen en el compor-tamiento de los viñedos son [14, 16]:

Page 31: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

39FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

• La calidad física de la zona de las raíces: la flexibilidad, pene-trabilidad y porosidad del suelo que se encuentra al lado y debajo de las raíces.

• La disponibilidad hídrica: al almacenamiento y la disponibili-dad de agua para las raíces, expresada como capacidad total de agua disponible (TAW, total available water),

• La aireación: la concentración de oxígeno, el índice de inter-cambio y el índice de drenaje del excedente de agua de la zona de raíces.

La medición cuantitativa de estos requisitos físicos a escala lo suficientemente precisa y a la profundidad precisa suele ser demasiado costosa, tanto para viñedos ya establecidos como para nuevas explotaciones. En el pasado, estos cálculos se hacían a la antigua: se observaba el campo, se estudiaban las propiedades morfológicas del suelo (su textura, color, ma-croestructura, por ejemplo) tras cavar en él y tomar muestras, o tras sondearlo. Pero esta solución padece de ciertas desven-tajas: estas propiedades – la textura, el color, la estructura…, – son alternativas pobres si pensamos en los requisitos físicos fundamentales para el crecimiento de las raíces de las viñas, la penetrabilidad de estas raíces, el almacenamiento de agua, la aireación, la porosidad y el drenaje del suelo. Es cierto que se ha avanzado mucho en la última década tanto en la pedología como en la edafología y además, las funciones en la pedo-transferencia [37] en el campo de la informática han dado lugar a mejores abordajes para describir los factores físicos fundamentales en función de las propiedades primarias. Bou-ma [38] describe las funciones en la pedotransferencia como un medio para “traducir los datos que tenemos a datos que necesitamos”.

Ya contamos con funciones apropiadas en la pedotransferen-cia [39-41], y de hecho se utilizan junto con bases de datos sobre propiedades y explotaciones locales [42-44]. Dichas funciones nos proveen de cálculos estimativos sobre reten-ción hídrica del suelo y rasgos de aireación y drenaje gracias a datos pedológicos de fácil observación, como son la estructu-ra del suelo, su textura y formación, la porosidad apreciable y el contenido de rocas. Aunque no serán por definición exactos al cien por cien, si transformamos estos datos primarios a una densidad espacial apropiada a su variación de campo y combi-namos el dato con análisis GPS, GIS y geoespacial, obtenemos una herramienta más potente que cualquiera que existiera en el pasado para conseguir un diseño uniforme de viñedos o para delimitar áreas donde los resultados no son óptimos en explotaciones ya establecidas.

Un buen ejemplo de una función en la pedotransferencia nos la proporcionan Williams et al. [45] basándose en las relaciones de retención de agua desarrolladas por Campbell [46]:

ln θ = A + B ln ψ (1)

donde θ es el contenido de agua de un volumen de suelo a un ψ potencial hídrico concreto (presión negativa), ψ es el po-tencial hídrico en puntos concretos en la curva de secado, por ejemplo, capacidad de campo, punto de marchitamiento, etc.,A = a1 + a2(ln t) + a3(s) - a4(ln bd) + a5(bd) + a6(t),B = - b1 + b2(s) + b3(ln bd) + b4(ln t) - b5(bd),t es la clase de textura, con valores que van de 1 a 14 (arena, arena limosa, limo, etc.),s es la clase de estructura con valores que van de 1 a 8 (suelto, friable, firme, etc.),bd es la clase de densidad aparente dependiendo de la du-reza del suelo que va de 1 a 5 (1,00 a 1,20; 1,21 a 1,40 mg/m3; etc.),ai y bi son parámetros de regresión que pueden ser deter-minados para ciertas áreas, y optimizados para ellas, accedien-do a bases de datos locales como las que proporcionan, por ejemplo, Forrest et al. [42] ó Nemes et al. [44].

La característica de retención de agua (Ecuación 1) permite el cálculo de una variedad de propiedades físicas del suelo como, por ejemplo, capacidad de aireación en capacidad de campo, TAW y la penetrabilidad del suelo capa por capa [47, 48]. Es-tos cálculos estimativos serán complementados por contenido de roca observado, raíz de cepa observada y profundidad de la raíz modelada que resulta de un arado de surcos en pro-fundidad para que sean aplicables al volumen de raíz de viña efectivo previsto.

Los datos obtenidos antes de plantar un viñedo son válidos solamente para el suelo que se encuentre en las mismas con-diciones en las que estaba en el momento del estudio pedo-lógico. Ahora bien, es imprescindible arar surcos profundos antes de plantar las cepas nuevas a fin de reducir la resistencia a la penetración, fomentar el crecimiento de las raíces, y mejo-rar la uniformidad. Por tanto, se hace imprescindible simular un nuevo conjunto de datos para explicar los cambios previsibles en la condición del suelo. Por ejemplo, la Figura 2 describe el uso del agua disponible total como un factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar el patrón [49], y en general valora los efectos de la mejora sobre los viñedos y su rendimiento a fu-turo. Hay abundantes datos disponibles para modelar el efecto del arado de surcos sobre la estructura del suelo, la porosidad del mismo y el crecimiento de las raíces [50-56] que pueden ser aplicados para simulaciones de transformaciones de mane-ra que nos podamos hacer una idea realista del entorno de las raíces en el momento en el que plantamos el viñedo.

La Figura 2 detalla la aplicación de esta técnica a fin de inves-tigar la profundidad óptima de arado de surcos para limitar las zonas de viñedos por trabajar, de manera que se aprove-chen las que evidencian la mayor uniformidad para aprovechar las reservas de agua. En este ejemplo, se ha optado por una profundidad de surco de unos 600 mm porque de manera simultánea optimiza la uniformidad en la distribución de TAW

Page 32: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

40VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

sin incrementar de manera excesiva el TAW total, y también se ha optado por los patrones más idóneos [49]. Si hiciera falta, se incluirían otros componentes de los factores fundamentales de suelo en análisis parecidos. Este procedimiento proporcio-na un medio para optimizar la uniformidad de la maduración porque controla el vigor de la cepa y dispone las bases para

conseguir un nuevo viñedo uniforme que se va a gestionar con precisión, o para gestionar de manera precisa un viñedo ya existente.

El arado de surcos profundos se lleva haciendo desde hace tiempo para mejorar las condiciones físicas del suelo antes

Figura 2: Ejemplo de un modelo en origen de agua disponible usando la Ecuación 1 y mostrando la distribución espacial de (a) el agua disponible total estimada antes de un arado en profundidad en un viñedo de 40 ha, con un TAW simulado disponible para arado en profundidad a (b) 450 mm, (c) 600 mm, (d) 900 mm y (e) 1200 mm y (f) resultando la selección de límites de bloques basada en una uniformidad máxima de TAW, una minimización del TAW (surcos de 600 mm) y, en consecuencia, selección de patrones de acuerdo con los criterios de Roberts y Cass [49]. (De conformidad con Cass y Baumgartner [16]. Reproducido con permiso de los dueños de los derechos de autor. ©The Australian Wine Industry Technical Conference Inc. 2011.)

Page 33: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

41FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

de plantar nuevas cepas [57]. Además, la investigación sobre aperos oscilantes [58, 59] y el desarrollo de este tipo de desga-rrador a escala comercial (por ejemplo, www.agsoilworks.com) junto con tecnologías GPS y GIS aplicadas a sistemas de guía para tractores han mejorado la calidad y la precisión del arado en profundidad [60]. Todo ello ha contribuido a que el arado de precisión se conjugue con otros desarrollos comentados con anterioridad para conseguir un método mejorado para va-lorar, predecir y manipular las propiedades del suelo con el fin de obtener viñedos uniformes. De esta manera, se convierte en un elemento de gran utilidad para la viticultura de precisión.

La eficacia y la sostenibilidad del arado de surcos profundos (resistencia del suelo, volumen de decompactación y uniformi-dad de decompactación) son esenciales para el éxito de este modelo pensado para diseñar nuevos viñedos y salvar los ya existentes que peligran. En este sentido, un arado de surco profundo correcto va a ser tan importante para el éxito del viñedo como lo son el espaciado oportuno entre una cepa y otra, la plantación en línea recta, y la variedad y selección de patrones o cepas. Por tanto, no se escatimarán esfuerzos por garantizar que, en la práctica, el arado cumple con los supues-tos incluidos en el modelo. En concreto, la conservación de las condiciones creadas dependerá de manera crítica de la salud química y biológica del suelo a lo largo de la vida productiva del viñedo. El uso de mejorantes como el yeso, la cal y muy especialmente el compost es clave para la salud y el buen com-portamiento de la viña. La composición del compost, vista la gran cantidad de este compuesto que se utiliza en los viñedos, es muy importante para la salud del viñedo [61].

DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN REMOTA DE SUELOS

En este momento, en Australia, en Sudáfrica y en Estados Uni-dos de América se está investigando el campo de las técnicas y dispositivos de detección remota para medir los factores físi-cos del suelo, y se están consiguiendo desarrollos interesantes. Es cierto que es poco probable que estos nuevos métodos vayan a sustituir a los tradicionales (excavación de hoyos en el campo, toma de muestras), y desde luego no en su totalidad. Ahora bien, cuando se usan conjuntamente con los métodos tradicionales, estas técnicas brindan unos medios inmediatos para reducir la densidad de puntos de observación necesarios para describir la variación espacial en suelo [62].

Ahora se están investigando los nuevos dispositivos, tanto aéreos como dispuestos sobre vehículos, para la detección remota tanto de las propiedades del suelo como de su super-ficie. En esta sección comentaremos solamente algunos de los dispositivos más prometedores, aquellos que pueden penetrar a profundidades tales que se aproximan a los límites de las raí-ces de viñas normales. Puesto que las cepas tienen raíces más

profundas que la mayoría de las plantas y vegetales, los senso-res que miden exclusivamente los rasgos superficiales son de valor limitado en el campo de la viticultura de precisión.

Los dispositivos de detección de suelo basados en tierra de mayor éxito aprovechan las características dieléctricas o elec-tromagnéticas del suelo para medir la conductividad eléctrica aparente del suelo (ECa). La ECa está influida por una com-binación de características fisicoquímicas que incluyen sales solubles (salinidad), contenido en materia orgánica, contenido en arcilla o profundidad de las capas ricas en arcilla, contenido de agua del suelo, profundidad de las capas de arena, profun-didad de capas compactas, mineralogía de arcilla y densidad aparente [63, 64].

De momento, los dos sensores de conductividad eléctrica más importantes que están en uso en la determinación de la na-turaleza del suelo son (1) sensores de Inducción Electromag-nética no Invasiva (EMI ó EM) y (2) sensores de Resistividad eléctrica (ER) que usan electrodos invasivos. Estos sensores han sido empleados sobre plataformas móviles basadas en tierra, junto con otros sensores de tipo GPS y equipados con software de análisis espacial y estadístico para generar planos en tiempo real del output del detector. Ambos dispositivos están a la venta; por ejemplo, en el caso de ER, están el Mucep (Geocarta Ltd., Francia, www.geocarta.net/html/index.html) y el Veris 3100 (Veris technologies, Salina KS, Estados Unidos de América, www.veristech.com). Otros ejemplos de los disposi-tivos EM incluyen los contadores de conductividad de suelo EM-31 y EM-38 (Geonics Ltd., Mississauga, Ontario, Canadá, www.geonics.com). Y existen también otras posibles técnicas geofísicas, como contadores gamma y radar de penetración de tierra (GPR) que quizás en el futuro sirvan para alzar planos de suelos, pero de momento la aplicación de estas tecnologías al campo de la agricultura y de la viticultura es muy limitada.

Para poder aprovechar la totalidad de la tecnología de detec-ción remota en la evaluación del suelo, se hace imprescindible el despliegue de una gama de sensores y detectores que cu-bran o abarquen todos los factores topográficos y de suelo necesarios para la caracterización del terreno. Los dispositivos tendrán que estar relacionados por software que integre los datos de varias fuentes para facilitar aquellas interpretaciones que satisfagan los objetivos de las evaluaciones. Un ejemplo de resultados de un estudio de esta amplitud y cohesión sería el de [65], aunque los productos de valoración del emplaza-miento no son el resultado de una única plataforma integrada, sino más bien una mezcla algo inconexa de partes de otras encuestas y estudios, incluida una encuesta basada en una ex-cavación tradicional realizada en una malla fija de 75 m (para más detalles, véase [66]). El único procedimiento de análisis de suelos plenamente integrado que se basa en el uso de un sensor es el Soil Information System (SIS) descrito en http://www.c3crop.com.

Page 34: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

42VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SUELO SOIL INFORMATION SYSTEM (SIS)

El SIS usa un array de sensores basados en el terreno; son dispositivos de detección remota dispuestos sobre vehículos todo-terreno. Los sensores procesan conjuntos de datos sobre el suelo basados en el espacio que incluyen algunos o todos los factores comentados con anterioridad, y se nutren también de información topográfica y espacial asociada con los datos de origen. Se utilizan dos vehículos separados, debidamente equipados. Primero, el lugar lo atraviesa un vehículo llamado el Surfer (el Surfista). El Surfer está equipado con un contador de conductividad electromagnética (DualEM ó EM-38) (véase la Figura 3, izquierda), con un sensor GPS de alta resolución, y está conectado a un ordenador de a bordo. Al Surfer le sigue el Diver (el Buzo) (véase la Figura 3, derecha), que es un vehículo equipado con un GPS sobre el que está dispuesta una sonda geotécnica con 4 sensores integrados para medir la resistencia a la penetración, la fuerza de fricción del manguito, la conduc-tividad eléctrica y el contenido hídrico [67]. El mecanismo de inserción de la sonda también impulsa el extractor de muestras. El ordenador de a bordo recoge todos los datos y los distin-tos ordenadores pueden intercambiar datos, tanto entre ellos como con un centro off-site de procesado de datos. Esto lo permite la telefonía inalámbrica, por ejemplo.

El objetivo del Surfer es definir los límites del terreno y a partir de ahí generar planos topográficos y de conductividad electro-magnética de alta resolución para crear un modelo digital del terreno junto con una imagen de los rasgos de las capas de suelo que quedan por debajo de la superficie. A menudo se incluyen los datos de detección remota en el análisis de varia-bilidad del emplazamiento. Se procesan los datos y se seleccio-nan los emplazamientos para observación puntual por el Diver en función de los cambios detectados en la topografía y en los rasgos del subsuelo. El GPS de a bordo dirige al Diver a estos lugares para que tome muestras adicionales y medidas más precisas. Este paso permite el descubrimiento y la delimitación de rasgos del paisaje de la variabilidad del suelo.

La sonda geotécnica dispuesta sobre el Diver permite una de-lineación de las propiedades físicas del suelo casi continua, de manera que se consiguen auténticos mapas en 3D. Los datos acerca de la composición química y de la fertilidad del suelo se obtienen gracias a la toma de muestras en función de esas tres dimensiones. Aunque es cierto que el trabajo de laboratorio es el mismo que cuando se usan los métodos tradicionales, la rele-vancia espacial y la significación estadística de las mediciones del Diver realzan esos datos. El resultado son unos planos más pre-cisos que los que se consiguen con los métodos tradicionales.

Los rasgos esenciales del Diver los desarrolló D. J. Rooney mientras preparaba su tesis doctoral [68], pero los detalles ele-mentales de las ideas sobre las que se iza la sonda geotécnica

habían sido publicados con anterioridad. En el 2000, Rooney y Lowery [69] escribieron acerca de un “penetrómetro de perfil de cono”. Los penetrómetros no eran ninguna novedad científica, ya que se usaban desde hacía décadas para obtener imágenes en 2D de ciertos rasgos del suelo, entre ellos de la tensión. Pero el trabajo de Rooney y sus colaboradores com-binó los rasgos de varias sondas geotécnicas [70, 71], allanando el camino hacia la adopción de un análisis avanzado de datos espaciales integrados con el análisis estadístico y el desarro-llo de nuevas funciones en la pedotransferencia. Estas pautas estadísticas permitieron a los investigadores procesar grandes conjuntos de datos hasta obtener imágenes en 2D y en 3D bastante precisas que mostraban rasgos del suelo y del terreno relevantes para la viticultura. Estos desarrollos en el procesado de datos los detalló Grunwald [72-74].

Grunwald y sus coautores informaron acerca de una exacti-tud limitada en relación con algunas de las técnicas. Pero en el tiempo transcurrido desde 2001 el SIS ha sido usado, en California y en otros lugares, de forma intensa y a escala co-mercial para valorar el terreno. Damos por supuesto, ya que no hay – que sepamos – informe científico alguno al respecto, que se han superado esas limitaciones y que la exactitud de las mediciones es al menos comparable a la que se consigue con un estudio pedológico tradicional. Esta suposición se ve avalada por la comparación estadística de los recursos hídricos dispo-nibles para un viñedo en el norte de California derivados del método pedológico tradicional comentado anteriormente con los valores arrojados por el SIS. Los dos conjuntos de valores no varían estadísticamente (90%, según datos sin publicar que datan del 2011). “El contenido en rocas lo hemos calculado por el número de ‘impactos’ del sensor de la punta a medida que penetra el suelo, ya que los datos son esencialmente un ‘transecto vertical’. Con una cifra estadísticamente significativa de transectos verticales que se obtenga para cada horizonte de suelo, es posible calcular el porcentaje de fragmentos de roca” (D. J. Rooney, comentarios personales, 2013).

El coste del típico estudio SIS es casi cuatro veces el de un es-tudio pedológico tradicional, pero en realidad puede represen-tar un ahorro notable porque se reducirán posteriormente las aplicaciones de mejoras de suelo, compensado de esta manera el coste inicialmente superior [75]. Si la precisión es aceptable y las demás limitaciones son mínimas, el SIS representa una ven-taja porque puede revolucionar la evaluación y el estudio del suelo y del terreno y será valioso en la viticultura de precisión.

CONCLUSIONES

La viticultura de precisión es una tecnología que se desarrolla a gran velocidad. Utiliza herramientas geofísicas y de detección remota para manejar viñedos y conseguir cosechas más abun-dantes y de mejor calidad.

Page 35: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

43FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

El aprovechamiento de sistemas tradicionales para determinar las propiedades del suelo como parte de las costumbres de vi-ticultura de precisión ha quedado rezagado en relación con las mediciones conseguidas ahora gracias a la detección remota. Ésta permite la selección de propiedades del suelo gracias a la conductividad eléctrica (EM-38) y al uso de sondas geotécnicas de última generación.

Si deseamos abordar de manera más edáfica la viticultura de precisión, nos habremos de basar en el aprovechamiento de los constituyentes del suelo que inciden directamente sobre el comportamiento de las cepas. Nos referimos, por ejemplo, a la calidad biológica del suelo (carbono orgánico), a la calidad de la zona de raíces (resistencia del suelo), a la disponibilidad

de recursos hídricos y de oxígeno en la zona de la raíz, y a la presencia de compuestos químicos que resulten nocivos para las raíces de las vides.

Los detectores o sensores remotos, basados en tierra, bien ca-librados en función de las propiedades reales del suelo, pueden dar información muy útil cuando su uso se conjuga con una toma tradicional de muestras de suelo. Por ejemplo, pueden ilustrarnos acerca de las sales solubles (la salinidad), del conte-nido en materia orgánica, del contenido en arcillas, de la pro-fundidad de las capas arcillosas, del contenido hídrico del suelo, de la profundidad de las capas de arena, de la profundidad de capas compactas, de la mineralogía de arcilla, de la densidad aparente, y de la resistencia del suelo.

En función de estas propiedades de suelo primarias, y utilizan-do las funciones en la pedotransferencia, se pueden modelar los requisitos fundamentales de las cepas en materia de calidad de suelo biológico, penetrabilidad de las raíces, recursos hídri-cos, y aireación. Posteriormente se podrán usar a la hora de seleccionar variedades y patrones, y también para optimizar la uniformidad del viñedo y la geometría del mismo.

Para reflejar las condiciones reales en el campo, deberán modi-ficarse las propiedades derivadas del suelo. Para ello se usarán simulaciones fiables que puedan explicar posibles mejoras físi-cas o químicas del suelo que realcen la uniformidad u optimi-cen condiciones no favorables.

De momento, la totalidad de propiedades químicas del suelo relevantes para el rendimiento del viñedo deben ser evalua-das tras una toma de muestra manual y un análisis y ensayos tradicionales. Pero las herramientas geoestadísticas utilizadas conjuntamente con datos de perfiles detectados a distancia también pueden usarse para extrapolar la distribución espacial de los componentes químicos.

La capacidad de dichos sistemas de detección remota para ge-nerar mapas de factores de suelo de alta densidad utilizando GPS y un software avanzado de análisis estadístico y espacial es de especial importancia ya que, al delimitar las zonas de pro-piedades de suelo uniformes, facilita el control de la variabilidad inherente de suelo. Estas zonas serán las seleccionadas para poner en marcha los programas de viticultura de precisión.

Llegados a este punto, los investigadores parecen avanzar hacia unos sistemas de detección remotos plenamente integrados que pueden repetir los resultados obtenidos con encuestas y estudios tradicionales (es decir, de excavación pedológica), pero hasta la fecha solamente sabemos de un sistema comer-cial de estas características, el SIS. Aún no ha aparecido ningún artículo en las publicaciones científicas, ni ha habido ninguna evaluación independiente por homólogos de los resultados de estas investigaciones.

Figura 3: SIS Surfer (superior) y Diver (inferior), plataformas de sensores de suelo basadas en tierra. (Agradecemos a SIS su generosidad).

Page 36: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

44VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

REFERENCIAS

[1] Peynaud, E. (1987) The Taste of Wine: The Art and Science of Wine Appreciation. San Francisco, California, The Wine Ap-preciation Guild, pág. 230.

[2] Gladstones, J. (1992) Viticulture and Environment. Winetit-les, Adelaide, Australia, págs. 60-61.

[3] Bramley, R.G.V. and R.P. Hamilton (2004) Understanding variability in winegrape production systems: 1. Within vineyard variation in yield over several vintages. Australian Journal of Grape and Wine Research, 10, 32-45.

[4] Goode, J. (2005) The Science of Wine. The University of California Press, pág. 216.

[5] Nielson, D.R., J.W. Biggar, and K.T. Erh (1973) Spatial va-riability of field-measured soil-water properties. Hilgardia, 42, 215-259.

[6] Bramley, R.G.V., J. Ouzman, and P.K. Boss (2011) Variation in vine vigour, grape yield and vineyard soils and topography as indicators of variation in the chemical composition of grapes, wine and wine sensory attributes. Australian Journal of Grape and Wine Research, 17(2), 217-229.

[7] Trought, M.C.T. and R.G.V. Bramley (2011) Vineyard va-riability in Marlborough, New Zealand: characterising spatial and temporal changes in fruit composition and juice quality in the vineyard. Australian Journal of Grape and Wine Research, 17, 79-89.

[8] Van Leeuwen, C. and G. Seguin (2006) The concept of terroir in viticulture. Journal of Wine Research, 17, 1-10.

[9] Easton, S. (2013) Nutrients not the cause of minerality. The Drinks Business, April (in press).

[10] Smart, R.E., et al. (1985) Canopy microclimate modifica-tion for the cultivar Shiraz. I. Definition of canopy microclimate. Vitis, 24, 17-31.

[11] Jackson, D.I. and P.B. Lombard. (1993) Environmental and Management Practices Affecting Grape Composition and Wine Quality - A Review. American Journal of Enology and Viticulture, 44(4), 409-430.

[12] Van Zyl, J.L. (1988) The grapevine root and its environ-ment. Viticultural and Oenological Research Institute, Stellen-bosch, South Africa.

[13] Smuts, J.C. (1927) Holism and Evolution. Second ed. Lon-don, MacMillan and Company.

[14] Seguin, G. (1986) ‘Terriors’ and pedology of wine growing. Experientia, 42, 861-873.

[15] Lanyon, D.M., A. Cass, and D. Hansen. (2004) The effect of soil properties on vine performance. CSIRO Land and Water Technical Report No. 34/04 http://www.clw.csiro.au/publications/technical2004/index.html.

[16] Cass, A. and K. Baumgartner. (2010) Soil Heath and Wine Quality: how vine health and fruit quality are influenced by soil properties. In: 14th Australian Wine Industry Technical Confe-rence. Adelaide, South Australia, 4-0 July 2010.

[17] Letey, J. (1985) Relationship between soil physical pro-perties and crop production. Advances in Soil Science, 1, 277-294.

[18] Da Silva, A.P., B.D. Kay, and E. Perfect. (1994) Characte-rization of the least limiting water range of soils. Soil Science Society of America Journal, 58, 1775-1781.

[19] Rengasamy, P. (2010) Soil processes affecting crop pro-duction in salt-affected soils. Functional Plant Biology, 37, 613-620.

[20] Oades, J.M. (1984) Soil organic matter and structural sta-bility: mechanisms and implications for management. Plant and Soil, 76, 319-337.

[21] Pettit, R.E. (2013) Organic matter, humus, humate, humic acid, fulvic acid, and humin. http://www.calciumproducts.com/articles/Dr._Pettit_Humate.pdf

[22] Menge, J.A. (1982) Effect of soil fumigants and fungicides on vesicular-arbuscular fungi. . Phytopathology, 72, 1125-1132.

[23]. Gehl, R.J. and C.W. Rice. (2007) Emerging technologies for in situ measurement of soil carbon. Climatic Change, 80, 43-54.

[24]. Gomez, C., R.A. Viscarra Rossel, and A.B. McBratney. (2008) Soil organic carbon prediction by hyperspectral remo-te sensing and field vis-NIR spectroscopy: An Australian case study. Geoderma, 146(3–4), 403-411.

[25] Robinson, J.B. (1988) Grapevine Nutrition. In: Viticulture Volume 2 Practices, B.G. Coombe and P.R. Dry, Editors. Wine-titles, Adelaide, págs. 178-208.

[26]. Sumner, M.E. (2004) Soil acidity and impact on soil ferti-lity. Proceedings of the American Society of Enology and Viti-culture, Soil Environment & Mineral Nutrition Symposium. San Diego, California, American Society of Enology and Viticulture, págs. 13-24.

Page 37: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

45FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

[27] Richards, L.A. (1954) Diagnosis and Improvement of Sa-line and Alkali Soils. Washington DC, USA, Agriculture Hand-book No. 60., United States Department of Agriculture, pág. 80.

[28] Hanson, B., S.R. (1999) Gratton, and A. Fulton, Agricultu-ral Salinity and Drainage. University of California, Davis, Cali-fornia, Division of Agriculture and Natural Resource Publica-tion 3375.

[29] Maas, E.V. (1996) Crop Salt Tolerance. In: Agricultural Sa-linity Assessment and Management, K.T. Tanji, Editor. American Society of Civil Engineers. New York. 263-304.

[30] Roberts, D. (2004) Viticultural practices for very acid soils. In: Proceedings of the Soil Environment and Vine Mineral Nu-trition Symposium. San Diego, California, American Society for Enology and Viticulture.

[31] Farago, M.E. and M.M. Cole. (1988) Nickel and plants. In: Metal Ions in Biological Systems, H. Sigel, Editor. Marcel Dekker, Inc., New York, pág. 53.

[32] Baldock, J.A. and J.O. Skjemstad. (1999) Soil organic car-bon/soil organic matter, In: Soil Analysis - An Interpretation Manual, K. Peverill, L.A. Sparrow, and D.J. Reuter, Editors. CSIRO Publishing, Collingwood, Victoria, Australia, págs. 159-170.

[33] Gavlak, R., et al. (2003) Soil, Plant and Water Reference Methods for the Western Region. Foundation Of Analytical Quality, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523. 196 págs.

[34] Barnhisel, R. and P.M. Bertsch. (1982) Aluminum. In: Methods of Soil Analysis Part 2: Chemical and Microbial Pro-perties, A.L. Page, m.R. H, and D.R. Keeney, Editors. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, USA. 275-300.

[35] Nable, R.O., G.S. Banuelos, and J.G. Paull. (1997) Boron toxicity. Plant and Soil, 193, 181-198.

[36] IAEA (2003) Guidelines for radioelement mapping using gamma ray spectrometry data. IAEA Techdoc 1363, Internatio-nal Atomic Energy Agency (IAEA), Vienna, Austria. www-pub.iaea.org/mtcd/publications/pdf/te_1363_web.pdfS-hare.

[37] Mckenzie, N. and H. Cresswell. (2002) Estimating soil physical properties using more readily available data. In: Soil Physical Measurement and Interpretation for Land Evaluation, N. Mckenzie, K. Coughlan, and H. Cresswell, Editors. CSIRO, Collingwood, Victoria, Australia, págs. 292-316.

[38] Bouma, J. (1989) Using soil survey data for quantitative land evaluation. Advances in Soil Science, 9, 177-213.

[39] Schaap, M.G. and F.J. Leij. (1998) Database-Related Accu-racy and Uncertainty of Pedotransfer Functions. Soil Science, 163, 765-779.

[40] Wösten, J.H.M., Y.A. Pachepsky, and W.J. Rawls. () Pedo-transfer functions: bridging the gap between available basic soil data and missing soil hydraulic characteristics. Journal of Hy-drology, 2001. 251, 123-150.

[41] McBratney, A.B., et al. (2002) From pedotransfer functions to soil inference systems. Geoderma, 109, 41-73.

[42] Forrest, J.A., et al. (1985) A Survey of the Physical Pro-perties of Wheatland Soils in Eastern Australia. Divisional Re-port No. 78, CSIRO, Melbourne, Australia.

[43] Hutson, J.L. (1986) Water retentivity of some South Afri-can soils in relation to particle size criteria and bulk density. South African Journal of Plant and Soil, 3, 151-155.

[44] Nemes, A., et al. (2001) Description of the unsaturated soil hydraulic database UNSODA version 2.0. Journal of Hy-drology, 251, 151-162.

[45] Williams, J., P.J. Ross, and K.L. Bristow. (1992) Prediction of the Campbell water retention function from texture, struc-ture and organic matter. In: Indirect methods for estimating the hydraulic properties of unsaturated soils., M.T. van Genuchten, F.J. Leij, and L.J. Lund, Editors. University of California, Riverside, California, USA, págs. 427-441.

[46] Campbell, G.S. (1974) A simple method for determining unsaturated conductivity from moisture retention data. Soil Science, 117, 311-314.

[47] Cass, A. (1999) What soil factors really determine water availability to vines? The Australian Grapegrower and Wine-maker, Annual Technical Issue, 426a, 95-97.

[48] White, R. (2009) Soil health and its relevance to vineyard performance. in Proceedings of a seminar on “Vineyard Soil Health - Unearthing Fact from Fiction” on 30 July 200. Mildura, Victoria, Australia., Australian Society of Viticulture and Oeno-logy, Box 582 Adelaide South Australia

[49] Roberts, D. and A. Cass. (2007) Influence of available water and salinity on rootstock selection. Practical Winery & Vineyard., XXIX (July/August), 34-42.

[50] Ahuja, L.R., et al. (1998) Changes in soil water retention curves due to tillage and natural reconsolidation. Soil Science Society of America Journal, 62, 1228-1233.

Page 38: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

46VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

[51] Cassel, D.K. (1982) Tillage effects on soil bulk density and mechanical impedence. In: Predicting tillage effects on soil phy-sical properties and processes, P.W. Unger and D.M. Van Do-ren, Editors. ASA Special Publication No. 44, ASA and SSSA, Madison, Wisconsin, págs. 45-68.

[52] Erickson, A.E. (1982) Tillage effects on aeration. In: Pre-dicting tillage effects on soil physical properties and processes, P.W. Unger and D.M. Van Doren, Editors. ASA Special Publica-tion No. 44, ASA and SSSA, Madison, Wisconsin, págs. 91-104.

[53] Hamblin, A. (1987) The effect of tillage on soil physical conditions. In: Tillage - New directions in Australian Agricultu-re, P.S. Cornish and J.E. Pratley, Editors. Inkata Press, Melbourne, Australia, págs. 128-170.

[54] Hill, R.L., R. Horton, and R.M. Cruse. (1985) Tillage effects on soil water retention and pore size distribution of two Mo-llisols. Soil Science Society of America Journal, 49, 1264-1270.

[55] Imaz, M.J., et al. (2010) Soil quality indicator response to tillage and residue management on semi-arid Mediterranean cropland. Soil and Tillage Research, 107, 17-25.

[56] Unger, P.W., et al. (1982) Predicting tillage effects on soil physical properties and processes. Madison, Wisconsin, USA, American Society of Agronomy, ASA Special Publication No. 44, 198 págs..

[57] Cass, A., D. Roberts, and M. Bobbitt. (2003) Wing ripping - deep tillage of soil for production of optimum wine quality and environmental sustainability. The Australian & NewZea-land Grapegrower and Winemaker, Annual Technical Issue, 473a, 51-59.

[58] Shahgoli, G., et al. (2009) The Effect of Oscillation Angle on the Performance of Oscillatory Tillage. Soil and Tillage Re-search, 104, 97-105.

[59]. Zhang, J. (1997) Vibratory analysis of tillage operation, PhD Thesis, University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskat-chewan, Canada, pág. 161.

[60] Cass, A. (2009) Evaluating the quality of deep tillage in vineyard development. In: Winegrapes and the Environment Symposium, Soil Science Society of America International An-nual Meetings, 4 November 2009. Pittsburgh, PA, USA (Abs-tract).

[61] Cass, A. and M.C. McGrath. (2004) Compost Benefits and Quality for Viticultural Soils. In: Proceedings of the Ame-rican Society of Enology and Viticulture, Soil Environment & Mineral Nutrition Symposium, San Diego, California, USA, June 29-30, L.P. Christensen and D.R. Smart, Editors. 2004, Ameri-

can Society of Enology and Viticulture, Davis CA, USA, págs. 135-143.

[62] Bramley, R. and D. Lamb. (2006) Precision Viticulture - Making sense of vineyard variability, Cooperative Research Center for Viticulture, Adelaide, Australia. 63 págs.

[63] Corwin, D.L. and S.M. Lesch. (2005) Apparent soil elec-trical conductivity measurements in agriculture. Computers and Electronics in Agriculture, 46, 11-43.

[64] Samouëlian, A., et al. (2005) Electrical resistivity survey in soil science: a review. Soil and Tillage Research, 83, 173-193.

[65] Bramley, R., C. Hinze, and D. Gobett. (2010) Spatial data for improved design of vineyard (re-)planting. The Australian and New Zealand Grapegrower and Winemaker. 557, 44-53.

[66] Bramley, R., D. Gobbett, and C. Hinze. (2009) Next steps in Precision Viticulture – Spatial data for improved design of vineyard (re-)planting. Final Report on Project No. CSL08/01, CSIRO/Grape and Wine Research and Development Corpo-ration, Adelaide, Australia.

[67] Greenspan, M. 2012. Dealing with spatial variability: From the bottom-up or from the top-down. Wine Business Monthly October: 48-51.

[68] Rooney, J.D. (2006) Evaluation of advanced miniture pe-netrometers for soil property assessment, PhD Thsis, Universi-ty of Madison-Wisconsin, 68 págs.

[69] Rooney, D.J. and B. Lowery. (2000) A profile cone pe-netrometer for mapping soil horizons. Soil Sci. Soc. Am. J., 64, 2136-2139.

[70] ASTM. (2000) American Society for Testing Materials standard D5778-95. Standard test method for performing electric friction cone and piezocone penetration testing of soils. In: Annual book of ASTM standards. 1995, American So-ciety for Testing Materials, West Conshohocken, PA, pág. 576.

[71] ASAE. (2000) American Society for Testing Materials stan-dard S313.3, Soil cone penetrometer. In: Agricultural engineers yearbook of standards. American Society for Testing Materials, St. Joseph, MI, págs. 832-833.

[72] Grunwald, S., et al. (2001a) Profile cone penetrometer data used to distinguish between soil materials. Soil and Tillage Research, 62, 27-40.

[73] Grunwald, S., et al. (2001b) Soil layer models created with profile cone penetrometer data. Geoderma, 103, 181-201.

Page 39: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

47FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

EL PAPEL DEL SUELO EN LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

[74] Grunwald, S., et al. (2001c) Development of pedotrans-fer functions for a profile cone penetrometer. Geoderma, 100, 25-47.

[75] Hansen, M. (2010) Managing soil variability. Good Fruit Grower, April 15, 10-12. http://soilinfo.com/pubs/GoodFruit-Grower_04152010.pdf

Page 40: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

49FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Selección de clones, portainjerto y riego en el momento de la inversión

Xavier Rius

PONENCIA

Page 41: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

50VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Xavier Rius

FORMACIÓN ACADÉMICA

•1987. Ingeniero Técnico Agrícola. Universidad Agrícola de Barcelona.

•1992. Ingeniero Agrónomo. Univ de Lleida UPC.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

•1986-1991 Técnico Laboratorio Agrario de la Diputación de Barcelona.

•1992-1994 Project Manager ABB.

•1995-1997 Irrigation consultant Roy Mac Irrigation. Waikerie Australia.

•1997-2008. Director, Consultor ; Hortipro Management Ser-vices. Waikerie Australia. Asesoría a viticultores y oliviculto-res de la zona en materia de: mapas de suelos, estableci-miento de plantaciones, programación de riegos y nutrición.

•2001-2008. Gerente Agromillora Australia. Waikerie Australia.

•2008-2010. Técnico-comercial Agromillora Iberia. Barcelona

•2012-Presente; Technical manager del grupo Agromillora.

•Asesoramiento vitícola en diferentes fincas de España.

•Asesoramiento olivícola en diferentes fincas de Estados Uni-dos, España, Chile, Marruecos, Italia, Túnez y Turquía.

•Profesor en masters, cursos de especialización y jornadas técnicas en Chile, Brasil, Argentina, Australia y España.

•Redactor de la revista Olint (www.olint.com).

•Autor de más de 25 artículos en revistas especializadas y de los libros “Apuntes de Viticultura Australiana”, “Enoturismo: una herramienta de marketing” “La revolución del olivar,el cultivo en seto” (www.viticulturaaustraliana.com, www.elo-livarsuperintensivo.com).

CURRICULUM

Page 42: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

51FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Selección de clones, portanjerto y riego en el momento de la inversión

Xavier Rius

EL PORTAINJERTO CONDICIONA EL FUTURO DE LA PLANTACÍON

Es necesario seleccionar el portainjerto que mejor se adapte a las condiciones en las que se va a desarrollar, y tenga una buena afinidad con la variedad. El portainjerto va a transmitir a la variedadvinífera parte de sus cualidades. Así, un portainjerto muy vigoroso contribuirá a incrementar la capacidad producti-va, retrasando la maduración, lo que puede ser especialmente peligroso cuando la variedad injertada es de por sí tardía y de elevado rendimiento. A la inversa, un patrón débil favorece el adelanto de la vendimia.

Dada la importancia de la correcta elección del portainjerto, es necesario analizar detalladamente los diversos factores que intervienen. Sera necesario adaptar en una misma parcela dife-rentes patrones según las características de la misma.

Características a cumplir1. Máxima producción y calida de uva.2. Adaptación al suelo (niveles de caliza, salinidad, compacta-

ciones, sequía)3. Vigor controlado (equilibrio vegetación – producción, efecto

en el ciclo vegetativo).4. Resistente a filoxera, nemátodos.5. Facilidad de propagación, compatible con las variedades, li-

bre de virus y hongos.

CLONES HOMOLOGADOS VCR Y SU COMPORTAMIENTO

Los clones de Chardonnay VCR han sido seleccionados bien en el noreste de Italia, principal zona de cultivo en aquel país, o bien en California, donde durante los años 90 se forjó la fama mundial de esta variedad.

De manera más precisa los clones R8 y VCR4 han sido selec-cionados en la provincia de Trento y el VCR10 en la provincia de Pordenone. Mientras el VCR6 y el VCR11 son clones de Chardonnay seleccionados por la Universidad de Davis de California, e importados por VCR previa verificación fitosani-taria por los organismos europeos competentes. En el gráfico adjunto se describen las principales características vegeto-pro-ductivas de los 5 clones VCR frente a la media varietal para el Chardonnay.

Biotipos MediterráneosEstos clones presentan un perfil sensorial diferente entre ellos, en particular en el R8 resaltan las notas cítricas y vegetales. Además de las notas a linalol que lo distinguen, se caracteriza por los descriptores balsámicos y de miel.

El VCR10 viene definido por los descriptores de especias y frutado maduro. En el paladar, estos clones denotan todos una buena estructura y delicadeza.

R8Seleccionado en San Michell all’Adige en los años 60, perte-nece al grupo de clones homologados por los Viveros de la Cooperativa de Rauscedo en el año 1969. Es un clon histórico, difundido prácticamente en todos los países vitícolas del mun-do, que ha dado resultados muy positivos incluso en las zonas más difíciles desde el punto de vista pedoclimático (Argentina, Grecia, Sicilia, Moldavia, España). De vigor y productividad su-perior, y con dimensiones de racimo y de grano por encima de la media varietal; se utiliza para vinos de óptima estructura y acidez, caracterizándose por sus notas cítricas y de especias, es un clon para vinos de crianza.

VCR4Seleccionado en San Michelle All’Adige en los mismos viñedos que el R8. Sólo gracias a las microvinificaciones experimenta-

Page 43: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

52VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

les practicadas por VCR en los años 80, se ha identificado el particular perfil aromático de este clon. Se homologó en el año 1991.

Clon de reducida productividad con un tamaño de racimo inferior a la media y de vigor elevado. Su característico aroma amoscatelado aconseja su uso en coupage con otros clones de Chardonnay.

VCR10Seleccionado en los años 80 en el Grave del Friuli en Raus-cedo, con la intención de poner a disposición del viticultor un clon particularmente adaptado a la utilización como base cava.

Productividad en la media y vigor ligeramente superior a la me-dia de la población, dimensión del racimo contenida, para vinos delicadamente perfumados y de óptima acidez y estructura.

ASPECTOS DE RIEGO Él cultivo de la vid esta en muchas zonas vitivinícolas de Espa-ña bajo condiciones de clima árido o semiárido con un gran número de horas de sol, altas temperaturas en verano y plu-viometrías más bien escasas. Estas condiciones provocan en muchas zonas que en una parte del ciclo vegetativo, (sobre todo a finales de verano), se produzcan déficits de agua en el suelo y en consecuencia un déficit hídrico acusado en las plantas. En estas condiciones el viñedo se adapta reducien-do el crecimiento, moderando su rendimiento y produciendo mostos de calidades variables, algunos años de calidades altas y en otros cuestionables o malas.

La aplicación del riego en el momento y a la dosis precisa, es una herramienta para desarrollar el adecuado canopy de la planta y además nos permite controlar los niveles de pro-ducción. Con las nuevas herramientas de control del estrés hídrico, es posible aumentar los parámetros de calidad con un consumo mínimo de agua. Por el contrario, una aplicación del riego sin control puede originar un exceso de producción, problemas de enfermedades y reducción de la calidad (falta de color y de aromas).

El riego tiene un papel fundamental en la viticultura de muchas regiones, principalmente en las de clima cálido, donde sin su existencia, no seria posible una viticultura sostenible. En las re-giones templadas y frías, el riego tiene una función de soporte durante los meses de verano.

Diseño de la instalación de riego•Los sistemas de riego deben estar diseñados e instalados por

profesionales y deben cumplir la normativa internacional con variaciones de presión dentro de los límites de toleran-cia del ±10% de la media de la presión de trabajo, lo que

corresponde a resultados aproximadamente del ±5% en el caudal de los emisores.

• El diseño del riego debe realizarse según las unidades de manejo del riego (Irrigation Management Units IMU) defini-das de acuerdo con las características del suelo.

• La precipitación del sistema de riego (mm/h) debe adaptar-se a las propiedades de infiltración del suelo.

• El diseño tienen que considerar la variedad de uva y patrón seleccionado.

Manejo adecuado del riegoEn general en los viñedos en regadío, se desea conseguir una producción máxima con un mínimo consumo de agua, por lo que el manejo y la eficiencia del riego tienen un papel fundamental.

La puesta en práctica de medidas que incrementen la efi-ciencia del riego es una prioridad en la viticultura moderna actual. El incremento de la eficiencia, implica directamente una reducción de los costes operacionales, un incremento de la producción por megalitro de agua aplicada y una medida pa-liativa de la presión medioambiental que supone el riego. Con todo ello, el viticultor resulta más competitivo y respetuoso con el medioambiente.

En busca del uso eficiente del recurso limitado que es el agua, es necesario un uso razonado para incrementar su eficien-cia. Con tal finalidad, es necesario realizar actuaciones tales como:

A.- Elaboración de un mapa de suelos de todas las parcelas.B.- Utilización de sensores de humedad del suelo para la

programación de riegos.C.- Aplicación de la técnica de riego del déficit regulado.D.- Disponer de un sistema eficiente de riego por goteo.

Para maximizar la producción y la calidad de las uvas, en el manejo del riego se tiene en consideración:

- La capacidad de agua disponible en la zona radicular.- Los resultados regulares de la monitorización de la hume-

dad del suelo para la programación de riegos.- El comprobar regularmente el caudal de los goteros, la

distribución de presión y el funcionamiento de la bomba, para asegurar que el sistema trabaja dentro de las tole-rancias permitidas.

Déficit regulado de riego El déficit regulado de riego (RDI) es una técnica de riego que permite la expansión de la viticultura con la mejora de la efi-ciencia del uso del agua y ayuda a mantener los beneficios económicos de los viticultores.

Page 44: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

53FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SELECCIÓN DE CLONES, PORTAINJERTO Y RIEGO EN EL MOMENTO DE LA INVERSIÓN

El déficit regulado de riego es una práctica que se utiliza ac-tualmente en un gran número de viñedos. El RDI se aplica principalmente en las variedades tintas debido que se produce un incremento del color, °Baume y otros atributos de calidad.

El RDI se basa en aplicar y mantener un nivel de estrés hídrico inmediatamente después del cuajado para controlar el creci-miento vegetativo y si es necesario el tamaño de los granos.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DEL RDI EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE CRECIMIENTO

En la aplicación del RDI las viñas reaccionarán de manera distinta según la fase de crecimiento en que se encuentren. A continuación se detallan los efectos del RDI en diferentes etapas:

Antes de la brotación El estrés hídrico en esta fase provoca que las yemas se sequen y se produce una reducción del crecimiento de las raíces y de los brotes. También puede producirse una reducción en la elongación del racimo con el resultado de racimos de menor tamaño y más compactos que pueden ser más sensibles a enfermedades.

Durante la floración y el cuajado del frutoEl estrés hídrico reducirá el número de bayas en cada racimo.

Desde el cuajado del fruto al enveroEl estrés hídrico antes del envero reduce el crecimiento ve-getativo, el tamaño del fruto e incrementa el contenido en sólidos solubles. Puede reducir la acidez e incrementar el pH.

En esta fase de crecimiento, la aplicación del RDI proporciona la mejor ocasión para reducir un excesivo crecimiento de los sarmientos. Con niveles moderados de estrés hídrico, es po-sible reducir de manera significativa el crecimiento vegetativo con solamente pequeñas reducciones en la producción final. La reducción de la producción esta compensada por el incre-mento de sólidos solubles y posiblemente de calidad.

De Envero a VendimiaUn elevado nivel de estrés hídrico después del envero provoca:

– Reducción de la producción debido a una disminución del tamaño de la baya.

– Disminución del °Baume y acidez total. – Incremento en el nivel de compuestos antociánicos y fenó-

licos debido a la deshidratación de la baya, lo que significa que no existe un incremento de compuestos antocianicos y fenolicos, sino un incremento de la concentración de dichos compuestos por peso de grano.

– Reducción del crecimiento vegetativo.

Cabe destacar que un estrés hídrico elevado próximo a la vendimia, no anticipará los procesos de maduración ni el con-tenido final de sólidos solubles.

Después de la VendimiaUn estrés hídrico después de la vendimia reduce la reserva de carbohidratos y el crecimiento radicular originando efectos negativos en la próxima vendimia.

PUESTA EN PRÁCTICA DEL RDI

La decisión de aplicar el RDI tiene que ser analizada con pre-caución en función de los objetivos deseados.

Las condiciones climáticas, el tipo de suelo, el sistema de riego y niveles de salinidad tienen una influencia importante en la aplicación del RDI. En zonas de temperaturas elevadas (máxi-mas de 40–45°C), suelos arenosos y/o poco profundos y con riego por goteo, es necesario extremar las precauciones y preveer posibles contra tiempos (rotura de bombas de riego, fallo eléctrico) para evitar problemas graves de quemaduras, defoliación y deshidratación de los granos.

Para la adecuada puesta en practica del RDI es necesario:

- Monitorizar la reacción de las viñas y modificar los niveles de estrés hídrico anualmente según los resultados obteni-dos. Se pueden utilizar indicadores del crecimiento como él; peso de la madera de poda, peso de los sarmientos, relación área foliar/producción, y diámetro de los granos, con la fina-lidad de ajustar los niveles hidricos.

- Mantener una base de datos (evaporación, pluviometría, rie-gos, niveles de humedad del suelo con relación al estado fisiológico, producciones) para realizar posteriormente un análisis de los resultados y modificar la programación de los riegos en años posteriores. El objetivo es mantener un sistema de retroalimentación entre las acciones puestas en práctica y los resultados obtenidos.

A continuación se mencionan de manera orientativa los nive-les de humedad del suelo durante las diferentes etapas para una regulación del crecimiento vegetativo.

De la brotación a floración: Mantener un adecuado nivel de la humedad del suelo con valores no inferiores a 30 kpa evitando la saturación del perfil del suelo.

En zonas con suelos muy fértiles y alta probabilidad de preci-pitaciones en primavera que pueden originar excesos de hu-medad y promover el vigor es aconsejable reducir los niveles de la humedad del suelo (50 kpa).

Page 45: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

54VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

De la floración al cuajado: Mantener un nivel de humedad del suelo de 15–25 kpa en toda la zona radicular. En terrenos profundos y arcillosos al final de la floración, se puede empezar a reducir el riego pero asegurando que el estrés hídrico empieza una vez haya finali-zado el cuajado. Del cuajado al envero: Reducir o suspender los riegos con el objetivo de reducir el nivel de la humedad del suelo en toda la zona radicular hasta el nivel de estrés hídrico que provoque una parada del cre-cimiento vegetativo. Los niveles de humedad del suelo deben estar por debajo de 80 kpa.

Si el objetivo es la reducción del tamaño de las bayas, es ne-cesario incrementar el déficit hídrico significativamente (ej: 150–250 kpa en suelos de textura media).

Durante la fase de estrés, aplicar riegos de corta duración, (dos horas por día en sistemas de riego por goteo) para man-tener un nivel de estrés hídrico constante. La frecuencia y la duración de los riegos se programarán según las mediciones de la humedad del suelo.

Del envero a vendimia: Regar incrementando los niveles de la humedad del suelo has-ta valores de 80 kpa, continuar los riegos manteniendo un nivel medio de déficit para controlar el crecimiento vegetativo.

Desde la vendimia hasta la caída de hojas: Continuar los riegos para mantener un nivel medio de la hu-medad del suelo entre 40–120 kpa pero evitar tensiones su-periores a 200 kpa.

Reposo invernal: Monitorizar la humedad del suelo si no se producen precipi-taciones durante el invierno. Evitar tensiones superiores a 200 kpa y asegurar un nivel de la humedad del suelo de 30 kpa antes de la brotación pero evitar los suelos anegados.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA APLICACIÓN DEL RDI

Programación de riegosEs necesario instalar sensores de la humedad del suelo a dife-rentes profundidades del perfil en cada uno de los bloques del viñedo en que se desee aplicar el RDI para realizar la progra-mación de riegos.

Los sensores que generan lecturas continuas son los que ofre-cen un mayor nivel de control especialmente en suelos de limitada capacidad de retención de agua.

La aplicación del RDI puede incrementar el contenido de sales en la zona radicular y la planta será más susceptible de pre-sentar síntomas de salinidad si el nivel de humedad del suelo es bajo.

Sistema de riegoEs necesario un correcto diseño del sistema de riego, un ade-cuado mantenimiento y comprobaciones regulares de la efi-ciencia y uniformidad. En los sistemas de riego con baja unifor-midad, la puesta en practica del RDI acentuará los problemas de variabilidad. Las viñas que reciban menor cantidad de agua, mostrarán los síntomas de estrés hídrico más acentuados (en algunos casos pueden ser excesivos causando defoliaciones de la planta).

Riego por goteoEl riego por goteo es el método más conveniente para la apli-cación del RDI debido al menor volumen de la zona radicular. Si se produce una precipitación antes del inicio del RDI o du-rante su aplicación, las plantas pueden estar nuevamente bajo estrés hídrico a los pocos días.

Los goteros deben estar instalados a poca distancia entre ellos (50–60 cm) para asegurar que todas las plantas reciben agua cuando se aplican pequeños volúmenes.

Según la profundidad del suelo, vigor de las viñas y climato-logía, pueden ser necesarios de 7–15 días para reducir los niveles de la humedad del suelo, por lo que la planificación de los riegos para llevar acabo el RDI debe realizarse antes del cuajado del fruto.

En suelos arcillosos se deben mantener niveles más bajos de humedad del suelo en las fases iniciales para secar el perfil del suelo al nivel de humedad deseado después del cuajado. Tipos de sueloLas consecuencias derivadas de la variabilidad del suelo en el viñedo, se acentúan al aplicar el RDI debido a la distinta canti-dad de agua disponible para las viñas.

Los suelos arenosos o de poca profundidad, con menor ca-pacidad de acumulación de agua provocarán un estrés hídrico superior al deseado.

Los mapas de suelos son una herramienta indispensable para identificar los diferentes tipos de suelos antes del diseño del riego, cada unidad de riego estará asignada a un área de tipici-dad edáfica uniforme lo que garantizará una mayor uniformi-dad en la aplicación del RDI.

Patrones y variedadesLas variedades y patrones difieren en su sensibilidad al RDI. La profundidad y la densidad radicular de los patrones mos-

Page 46: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

55FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SELECCIÓN DE CLONES, PORTAINJERTO Y RIEGO EN EL MOMENTO DE LA INVERSIÓN

trarán su aptitud a tolerar el estrés hídrico. El patrón Ramsey presenta un vigor elevado y la aplicación del RDI puede ser una manera de controlar el exceso de vigor, incluso aplicado al inicio de primavera para contener el volumen de vegetación.

Los patrones Schwarzmann, Kobber 5BB y K5132 pueden ser menos tolerantes al estrés hídrico especialmente en suelos marginales, pero responden al RDI en suelos profundos y bien estructurados. Los patrones Ruggeri y Paulsen responden bien a la aplicación del RDI.

Existen diferencias entre la sensibilidad de las variedades al RDI. Shiraz responde de forma constante a la aplicación del RDI y es una forma de contener el crecimiento vigoroso de la vegetación. El desprendimiento de los zarcillos es un indicador adecuado del nivel de estrés hídrico aplicado.

El manejo de Cabernet Sauvignon tiene que realizarse con mayor precaución que con Shiraz, debido a que la aparición de síntomas visibles pueden quedar atenuados y los zarcillos no se desprenden tan fácilmente. A diferencia del Shiraz, los

sarmientos de Cabernet Sauvignon continúan creciendo du-rante el periodo de RDI (aunque en menor proporción), por lo que la monitorización de la humedad del suelo es más crí-tica.

El estrés hídrico después del cuajado puede ser de menor duración e intensidad presentando la misma efectividad. Si las bayas presentan síntomas de deshidratación debido a un ex-ceso de estrés, el volumen de recuperación es menor compa-rado con Shiraz.

Merlot y Tempranillo en climas cálidos es considerado como una variedad más débil y responde menos al RDI que las otras variedades. Los criterios utilizados con Shiraz (caída de los zarcillos), no son aplicables a Merlot. Se observa que una vez alcanzados los niveles de estrés hídrico que provocan el des-prendimiento de los zarcillos, las viñas no pueden recuperarse.

La aplicación del RDI en Garnacha puede provocar la muerte del tallo del racimo y importantes pérdidas de bayas. También se observa que los sarmientos para las varas del año siguiente pueden no lignificar y morir. El RDI no es recomendable para esta variedad.

Page 47: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

57FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Seguimiento de la viña mediante teledetección:Necesidades de agua e indicadores de estrés

Alfonso Calera Belmonte

PONENCIA

Page 48: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

58VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Alfonso Calera BelmonteFecha de nacimiento: 31 de Diciembre de 1954correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN BÁSICA

• Doctor en Ciencias Físicas. Universidad de Valencia• Catedrático de Escuela Universitaria. Escuela Técnica

Superior de Ingenieros Agrónomos. Albacete. • Director del Grupo de Teledetección y SIG• Co-Director del Curso de Especialista de Teledetección

y SIG. Universidad de Castilla-La Mancha

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

• Teledetección aplicada al seguimiento temporal de los culti-vos y vegetación natural.

• Es autor de 17 artículos en revistas SCI, editor y autor de varios libros y más de 50 contribuciones a congresos. Ha dirigido 5 Tesis Doctorales.

• Coordinador de proyectos europeos como DEMETER, PLEIADeS y SIRIUS, www.sirius-gmes.es, investigador prin-cipal de proyectos del Plan Nacional Español como MORE, EBHE, y CERESS y el denominada Fluorescencia del Plan Regional de Castilla La Mancha.

• Es responsable, desde 1998 hasta la actualidad, de una de las aplicaciones operativas de teledetección relevantes, finan-ciada por los propios usuarios, consistente en la identifica-ción y seguimiento de superficies regadas desde 1982 en el acuífero Mancha Oriental. La metodología utilizada ha sido respaldada recientemente por el Tribunal Supremo como evidencia en el proceso judicial. Roj: STS 3929/2012 Id Cen-doj: 28079130052012100381.

CURRICULUM

Page 49: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

60VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Seguimiento de la viña mediante teledetección:Necesidades de agua e indicadores de estrésAlfonso Calera Belmonte

Con contribuciones de:Isidro Campos*, Claudio Balbontín Nesvara, María Llanos López Belmonte, Pablo Zarco Tejada, José Antonio Martínez Casasnovas

1. INTRODUCCIÓN

El seguimiento mediante teledetección de la cubierta vegetal de la viña despierta un creciente interés tanto en la comunidad científica, como en aquellos que se ocupan de su cultivo. Para la comunidad científica que hace teledetección, el seguimiento de la viña supone un reto considerable. Se trata de un cultivo cuya cubierta presenta arquitectura tridimensional y por tanto su respuesta cambia con el ángulo de visión y con el ángulo con el que el sol la ilumina, tanto en su ciclo diario como en su ciclo estacional. Además, presenta diferentes estructuras y marcos de plantación, en espaldera, en vaso,…y la respuesta de la vegetación suele estar enmascarada por la de la alta fracción de suelo desnudo. Para la comunidad científica que estudia la viña en la forma tradicional en sus muchas vías y for-mas, y que acumula un impresionante acervo de conocimien-tos, las imágenes y las lecturas de los sensores a distancia se están convirtiendo en herramientas usuales para sus trabajos. Aquellos que se ocupan de su cultivo suelen centrar su interés en el manejo de los recursos como el agua, la fertilización, y en el control de enfermedades y plagas, para obtener un óptimo rendimiento. En el caso de la viña la definición de óptimo ren-dimiento es mucho más compleja que en otros cultivos, pues combina aspectos de calidad y cantidad. Es pues un cultivo donde el enfoque multidisciplinar es imprescindible y donde confluyen usuarios y comunidad científica.

El interés y las expectativas que despierta la teledetección suelen estar relacionados con la capacidad de esta técnica de describir la distribución espacial del estatus de la cubierta y su evolución en el tiempo, y con ello proporcionar información útil para un mejor manejo agronómico. Sin embargo la espec-tacularidad y, en algunos casos, la belleza de las imágenes no deben enmascarar las muchas dificultades que hay que resol-ver y el rigor científico y técnico necesarios para la aplicación de estas técnicas, que esperamos puedan incorporarse como una herramienta en el trabajo día a día para cada uno de los

actores que trabajan en la consecución de un óptimo pro-ducto.

La capacidad de describir la distribución espacial del estatus de la cubierta mediante imágenes permite a la teledetección ser una herramienta relevante en la viticultura de precisión, y formar parte de un conjunto de desarrollos tecnológicos muy diferentes que enlazan determinadas técnicas de posiciona-miento y dispositivos que permiten aplicación variable de los recursos para un manejo óptimo.

Al seguimiento de la viña mediante imágenes de satélite tra-dicionales cuya resolución espacial se ha situado alrededor de los 20 – 30 m de tamaño de pixel (Landsat, Spot, Deimos…), se suman ahora nuevos sensores como QuickBird, Pleiades, GeoEye, WorldView-2… con resolución espacial del orden del metro. Para obtener resoluciones que permitieran resolver pixel de tamaño submétrico se requería hasta hace poco de costosos equipos a bordo de aviones cuya operación y man-tenimiento les hacía poco operativos.

Desarrollos tecnológicos tales como la miniaturización de sen-sores, abaratamiento y mejora de cámaras térmicas y multies-pectrales, y la transferencia de tecnología militar a aplicaciones civiles permiten el desarrollo y uso de plataformas no tripula-das y sistemas de vuelo ligeros equipados con estas cámaras. Las cámaras a bordo de estos sistemas de vuelo capturan imá-genes que, gracias a los avances producidos en el campo de la fotogrametría tradicional, pueden ser georeferenciadas de for-ma precisa y permiten aplicaciones de teledetección para cul-tivos como la viña, que necesitan imágenes de alta resolución espacial en los canales térmico y multiespectral, así como ban-das espectrales o frecuencia de adquisición no disponibles ac-tualmente. Aplicaciones derivadas de la detección remota del estado hídrico (estrés) en cultivos con cubiertas heterogéneas mediante imágenes térmicas y/o hiperespectrales, empiezan a estar operativas. Además sensores térmicos y multiespectrales

Page 50: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

61FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SEGUIMIENTO DE LA VIÑA MEDIANTE TELEDETECCIÓN NECESIDADES DE AGUA E INDICADORES DE ESTRÉS.

Figura 1. Sensores a bordo de satélites espaciales, aviones, o simplemente manejados en tierra son capaces de medir la radiación electromagnética reflejada y/o emitida por la superficie terrestre a diferentes escalas espaciales y de resolución temporal.

Figura 2. Modelado de la intercepción de la radiación solar con la cubierta vegetal de árboles en hileras, como puede ser la viña tanto en espaldera como en vaso (adaptado de Oyarzún et al., 2007).

pueden ser manejados en tierra y portados en vehículos equi-pados con dispositivos GPS que nos permiten generar mapas de las lecturas de estos sensores. Todo ello conforma una tele-detección “próxima” que puede ser ajustada a las necesidades precisas del usuario.

El objetivo de este trabajo es describir de forma sucinta el seguimiento de la cubierta vegetal de la viña mediante telede-tección, señalando las aportaciones al manejo, los retos a los que se enfrenta y las limitaciones. Asimismo se presentan re-sultados sobre la capacidad de estimar las necesidades de agua de la viña utilizando las secuencias temporales de imágenes y se describen los indicadores de estrés.

2. SEGUIMIENTO MEDIANTE TELEDETECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL DE LA VIÑA

Los sensores a bordo de satélites espaciales, aviones tripula-dos o no, o simplemente manejados en tierra, son capaces de medir la radiación electromagnética reflejada y/o emitida por la superficie terrestre, como esquemáticamente se muestra en la Figura 1, a diferentes escalas y resoluciones tanto espaciales como temporales.

Mediante el análisis de dicha radiación reflejada y/o emitida, las técnicas de teledetección permiten obtener, para cada píxel de la imagen, estimaciones de parámetros biofísicos relacionados con la dinámica de la vegetación, principalmente a través de la medición de la reflectividad en diferentes longitudes de onda y la temperatura.

Cuando el sol ilumina la cubierta y dependiendo del ángulo de iluminación, la arquitectura tridimensional de la viña, de acuer-do con su marco de plantación y sistema de guiado, es la que define la capacidad de capturar la radiación solar para realizar la fotosíntesis. La superficie, vista desde el sensor, se presenta como una combinación de suelo y vegetación iluminados así como de suelo y vegetación en sombra.

La radiación reflejada se debe a la proporción existente de vegetación, el tipo de hojas, su inclinación, el estado fenológi-co, el contenido en agua, la orientación, densidad, distribución geométrica, la arquitectura del dosel vegetal, la proporción y tipo de suelo existente, su estado de humedad, y si estos ele-mentos están iluminados o en sombra. La radiación reflejada no es uniforme y va a depender también del ángulo con el que el sensor esté “mirando” la superficie. La temperatura de la cubierta, que se obtiene midiendo la radiación emitida por la superficie presenta similares características en cuanto a la heterogeneidad.

La Figura 2 muestra una forma usual de modelar la intercep-ción de la radiación solar con la cubierta vegetal de la viña para el caso de una espaldera (Oyarzún et al., 2007), que per-mite relacionar las características de la viña con la respuesta del sensor. De esta forma es posible simular diferentes geome-trías y direcciones de las hileras.

Page 51: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

62VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Figura 3. Evolución de la cubierta vegetal en dos posiciones de una viña en espaldera representativa de la zona Mancha, para el año 2012, descrita mediante el índice de vegetación obtenido desde una secuencia de imágenes de satélite DEIMOS1. La viña se muestra sobre una ortofotografía de 0,5 m de resolución espacial, en la que se indican las zonas muestreadas.

2.1. Los índices de vegetación

Se denominan índices de vegetación a la combinación de las bandas espectrales que resaltan las características de la vege-tación y minimizan la respuesta del suelo desnudo. Uno de los índices más ampliamente utilizado es el denominado Índice de Vegetación por Diferencias Normalizado, NDVI, en sus siglas en inglés). El NDVI se construye por la combinación algebraica de las reflectividades en la banda espectral del rojo, centrada en los 0,66 μm, que es una zona de absorción de la radiación solar por la clorofila , y aquella del infrarrojo próximo, que se sitúa alrededor de 0.8 μm. El valor de este índice para cubier-tas en tierra oscila entre 0,15 para un suelo desnudo agrícola típico y un valor máximo de 0,91 para una cubierta vegetal verde muy densa.

Este índice cuantifica la actividad fotosintética de la cubierta, esto es el tamaño relativo del aparato fotosintético que la vegetación despliega y, en primera aproximación, puede en-tenderse correlacionado con la fracción de cobertura vegetal verde. La base científica para esto es la estrecha relación en-contrada entre el NDVI y la fracción de la radiación fotosinté-ticamente activa absorbida por la cubierta. Por ello, este índice se utiliza en muchas ocasiones como representativo del vigor de la cubierta vegetal. Es necesario señalar que este índice es sensible a las variaciones de color y humedad del suelo desnudo y no detecta en sí mismo el estrés hídrico de la cu-bierta, sino en todo caso las consecuencias de dicho estrés en tanto en cuanto se produzca un menor crecimiento o bien la disminución de la clorofila en los procesos de marchitez o maduración.

Por tanto lo que observamos con el NDVI, o con otros índices similares, es fundamentalmente la geometría y el tamaño de la vegetación verde, pero es importante señalar que el creci-miento de dicha vegetación será una respuesta integrada de la planta, el suelo, la meteorología y el manejo, dando lugar a una geometría y tamaño de la cubierta determinados. Muchas aplicaciones descansan sobre la información que estos índices proporcionan.

2.2. Aportaciones de la teledetección: Evolución de la cubierta vegetal de la viña y su variabilidad espacial

Las secuencias temporales de imágenes de satélite permiten describir la evolución de la cubierta a través del valor del NDVI. Dado que la cubierta vegetal que la viña despliega en su desarrollo no cubre el suelo, el valor del NDVI para cada pixel es una respuesta ponderada de la vegetación, suelo y sombras presentes en dicho pixel.

La Figura 3 muestra la evolución de la cubierta vegetal de una viña en espaldera en regadío representativa en la Mancha,

para el año 2012. La evolución es descrita mediante el índice de vegetación obtenido desde una secuencia de imágenes de satélite DEIMOS1, con una resolución espacial de 22 m. Cada uno de los puntos que se muestran en la gráfica corresponde al valor que el NDVI alcanzó en la fecha de adquisición de la imagen para la posición señalada, en un promedio de 3 x 3 píxeles, abarcando alrededor de 0,5 ha. En dicha Figura 3 se ha representado la evolución temporal para dos zonas seleccio-nadas, que indican que la viña alcanza en ellas diferente grado de desarrollo vegetal.

Como puede observarse en dicha Figura 3, el patrón temporal de la viña queda claramente definido por una primera fase de crecimiento en el que sarmientos y hojas se desarrollan hasta que alcanzan un valor máximo. Este valor máximo ocu-rre cuando el crecimiento vegetativo de hojas y sarmientos se detiene, bien por la aparición de leve estrés, bien por medios mecánicos. Posteriormente se alzan los alambres de la es-paldera, y por tanto se recoge la vegetación, y en algún caso se despunta para favorecer el manejo y labores de cultivo. La arquitectura de la cubierta se mantiene entonces bastante es-table hasta la caída de la hoja. El criterio de manejo aplicado por el agricultor en esta parcela es la de aplicar agua bastante para un buen crecimiento del fruto, sin que aparezcan brotes vegetativos verdes.

Page 52: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

63FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SEGUIMIENTO DE LA VIÑA MEDIANTE TELEDETECCIÓN NECESIDADES DE AGUA E INDICADORES DE ESTRÉS.

Figura 4. Protocolo para la vendimia selectiva mediante la utilización de una imagen multiespectral QuickBird y resultados obtenidos en cuanto a los parámetros analizados (adaptado de Martinez-Casasnovas et al., 2010)

3. NECESIDADES DE AGUA DE LA VIÑA

El flujo de vapor de agua desde la cubierta a la atmósfera es lo que se conoce como evapotranspiración e integra tanto la evaporación desde el suelo desnudo como la transpiración desde las plantas; este flujo está regulado por las condiciones del continuo suelo-planta-atmósfera. Las necesidades de agua serían pues aquellas que permitieran mantener la transpiración de las plantas, y por tanto la fotosíntesis, en su ritmo óptimo para la producción deseada. Estas necesidades han de ser aportadas por la precipitación, el riego o por el agua almacenada en el suelo.

Desde la aparición de los primeros satélites civiles de observación de la Tierra en 1972, una de las grandes aplicaciones ha sido la determinación de la evapotranspiración, utilizando la capacidad de observación y repetitividad que esas imágenes proporcionan. Una metodología para derivar la ET desde imágenes se basa en el balance de energía de la superficie El modelo de balance de energía en superficie basado en datos remotos utiliza la temperatura de la cubierta registrada por el sensor como magnitud primaria para obtener ET (Jackson et al., 1981). El procedimiento consiste básicamente en repartir

Parámetro de desarrollo de la planta o calidad de la uva NDVI bajo NDVI alto (0,3774±0,0758) n=22 (0,5295±0,0682) n=106

Yemas ml-1 7,33 a 8,01 bBrotes ml-1 7,24 a 7,70 bRacimos 9,70 a 11,30 bPeso poda kg ml-1 1,01 a 1,34 bRendimiento Mg ha-1 4,7 a 7,5 bº Baumé 14,2 a 14,3 apH 3,9 b 3,7 aAcidez total g H2O4 1-1 2,6 A 3,1 BFenoles ua 13,4 b 11,7 bColor ua 4,9 b 4,0 a

2.3. Distribución espacial/ vigor de la cubierta de la viña

El análisis de la delineación de zonas mediante el NDVI para un manejo diferencial dentro de la viticultura de precisión ha sido realizado por Martínez-Casasnovas et al. (2012) para planta-ciones de Cabernet Sauvignon y Syrah en el Nordeste de Es-paña (Figura 4). Para ello se usaron datos procedentes del sa-télite QuickBird, con 0,70 m de resolución espacial, habiéndose adquirido la imagen en el momento del envero. Este trabajo ratifica los hallazgos obtenidos en otras zonas del mundo y muestra que la relación entre NDVI y rendimiento se confirma sin ambigüedad dentro de las parcelas. Asimismo indican que las zonas definidas por el NDVI en el momento del envero estima mejor que los mapas de rendimiento la madurez de los racimos y variables que describen la calidad de la uva. Otras variables como el suelo pueden tener una considerable in-fluencia en la definición de la calidad. De esta forma se propo-ne un protocolo para realizar vendimia selectiva introduciendo la delineación de las zonas mediante el NDVI en el sistema de guiado de la cosechadora, obteniendo diferencias significativas en cuanto a los parámetros de calidad en las zonas así diferen-ciadas (Martínez-Casasnovas et al., 2010).

Page 53: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

64VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Figura 4. Evolución del coeficiente de cultivo en un viñedo en regadío medido mediante una estación de covarianza de torbellinos y modelado utilizando la ec. 1, integrada en un modelo de balance de agua en el suelo. (Campos et al., 2010).

la energía disponible por la cubierta en calor sensible y calor latente teniendo en cuenta dicha temperatura de superficie y atendiendo al principio de conservación de la energía.

Otra manera de aproximarnos al conocimiento de la ET es el procedimiento denominado “coeficiente de cultivo – evapotranspiración de referencia”, (Allen et al., 1998), desarrollado para la aplicación práctica de la ecuación de Penmann-Monteith, ecuación que se considera adecuada para describir el proceso de la evapotranspiración. Este procedimiento, ampliamente extendido, considera que la ET es el producto de dos factores, la demanda evaporativa de la atmósfera o evapotranspiración de referencia, ETo, en la que se engloban la radiación, la velocidad del viento y la sequedad del aire, para una superficie de referencia o patrón, y un coeficiente de cultivo, que se define como la ratio entre la ET de la superficie en cuestión y la de referencia.

En este modelo, las observaciones del satélite se incorporan utilizando la capacidad de estimación del coeficiente de cultivo basal, esto es la componente de la transpiración, desde los índices de vegetación espectrales (Allen et al., 2011) (Glenn et al., 2011). Una relación desarrollada para viña, muy parecida a otras ecuaciones para diferentes cultivos, es la presentada por Campos et al. (2010) y se muestra en la ec. 1

Kcb = 1.45 NDVI – 0.10 (Ecuación 1)

donde Kcb : coeficiente de cultivo basal, adimensionalNDVI: Índice de vegetación por diferencias normalizado. Obtenido desde las reflectividades de superficie en las bandas del rojo e infrarrojo cercano. Normalizado sobre las condiciones de las bandas del sensor TM-ETM+. Suelo desnudo NDVI ≈ 0.15, Vegetación verde muy densa: NDVI ≈ 0.91.

El producto Kcb ETo determina la máxima transpiración que la cubierta puede alcanzar bajo la demanda atmosférica especificada por la ETo. En caso de estrés hídrico, la transpiración caería por debajo de este valor máximo y para calcular la reducción es necesario incluir el balance de agua en el suelo donde se encuentran las raíces. Tal y como se describe de forma detallada en Allen et al. (1998), es necesario modelar la evaporación desde el suelo desnudo para finalmente obtener la evapotranspiración de la cubierta.

El procedimiento basado en la relación descrita por la ec. 1 produce resultados comparables a aquellos que calculan el coeficiente de cultivo mediante la medida de la fracción sombreada (Johnson and Scholasch, 2005; Williams and Ayars, 2005). En la Figura 4 se muestra la comparación del coeficiente de cultivo estimado por el procedimiento descrito y el coeficiente de cultivo medido mediante una estación de covarianza de torbellinos.

Ambos métodos, el de balance de energía basado en la temperatura de la superficie y el de coeficiente de cultivo derivado de la reflectividad son confiables, complementarios y presentan ventajas y limitaciones. Sin embargo es necesario resaltar que la cubierta de la viña impone condiciones extremas a la aplicabilidad de ambos modelos, fundamentalmente por la fuerte presencia del suelo desnudo que enmascara la señal que captan los sensores, tanto la reflejada como la emitida para el caso de la temperatura, así como por la arquitectura tridimensional con fuerte presencia de sombras tanto sobre suelo como sobre vegetación. Una limitación operativa adicional en el uso de los modelos de balance de energía es que se disponen de pocos satélites que dispongan de registro de temperatura de la superficie.

3.1. Superando las limitaciones de la resolución espacial para el térmico y el multiespectral: Sistemas de vuelo ligeros, teledetección próxima

Una de las limitaciones de la teledetección está relacionada con el tamaño de pixel, pues dependiendo de su tamaño incluye proporciones variables de vegetación, suelo y sombra. Desarrollos tecnológicos recientes en los sensores y en las ópticas de los instrumentos está permitiendo poner al alcance de los grupos de investigación, y ya en algunos casos de los usuarios, cámaras térmicas y multiespectrales de altas prestaciones. Avances en la aviónica y en el geoposicionamiento permiten portar estas cámaras sobre plataformas no tripuladas y realizar vuelos con precisión fotogramétrica, alcanzando resoluciones espaciales del orden de las decenas de centímetros.

Page 54: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

65FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SEGUIMIENTO DE LA VIÑA MEDIANTE TELEDETECCIÓN NECESIDADES DE AGUA E INDICADORES DE ESTRÉS.

Figura 5. La imagen de la izquierda muestra el avión del INTA, referente de la teledetección de muy alta resolución espacial en España, junto a uno de los aviones no tripulados que portan cámaras miniaturizadas, utilizados por Pablo Zarco del CSIC.

Estos avances abren paso a posibles aplicaciones de teledetección para cultivos como la viña, que necesitan imágenes de alta resolución espacial en los canales térmico y multiespectral, así como bandas espectrales o frecuencia de adquisición no disponibles actualmente. Aplicaciones derivadas de la detección remota del estado hídrico (estrés) en cultivos con cubiertas heterogéneas mediante imágenes térmicas y/o hiperespectrales, empiezan a estar operativas. Además sensores térmicos y multiespectrales pueden ser manejados en tierra y portados en vehículos equipados con dispositivos GPS que nos permiten generar mapas de las lecturas de estos sensores.

Todo ello conforma una teledetección “próxima” que puede ser ajustada a las necesidades precisas del usuario. La Figura 5 trata de mostrar la evolución que se ha producido, del avión-laboratorio del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales, INTA, referente de la Teledetección de muy alta resolución espacial en España, a los modelos de aviones no tripulados equipados con cámaras miniaturizadas usados por Pablo Zarco, del Instituto de Agricultura Sostenible, del CSIC.

4. INDICADORES DE ESTRÉS

Calidad y cantidad de producción de la viña exigen un manejo cuidadoso del estrés, el cual ocurre si el desarrollo de la planta está limitado por cualquier factor, tanto nutrientes como déficit de agua en suelo, así como por otros factores ambientales como temperatura, radiación.

Aquí nos vamos a referir al estrés hídrico, que es el que ocurre cuando el factor limitante para la evapotranspiración de la cubierta es el contenido de agua en suelo, mejor dicho su escasez o déficit. Sin embargo, es necesario resaltar que factores atmosféricos como la temperatura del aire y la sequedad, esto es el déficit de presión de vapor, pueden causar estrés de forma superpuesta al denominado estrés hídrico, pues independientemente de su origen, la aparición de estrés se traduce en un cierre estomático que reduce el ritmo de transpiración. Condiciones de temperatura y sequedad normales en zonas semiáridas, en las que se encuentran amplias zonas vitícolas españolas y del mundo, causan cierre estomático y por tanto reducen la transpiración, principalmente en las horas centrales del día, aun cuando las condiciones de contenido de agua en suelo sean óptimas.

La aparición de estrés causa diferentes efectos sobre el desarrollo de las plantas: valores bajos de estrés causan disminución del crecimiento vegetativo, lo que se traduce en un menor desarrollo de sarmientos y por tanto menos hojas. Grados de estrés más elevado causan cierre estomático y si el grado de estrés crece, las hojas pueden morir.

La disponibilidad de agua en el suelo suele ser el factor limitante en el desarrollo de la cubierta vegetal de la viña en condiciones semiáridas típicas del clima mediterráneo. La Figura 6 muestra la diferente evolución de una viña de secano a lo largo de tres años, 2010-2012, en los cuales la disponibilidad de agua en suelo fue muy diferente. En dicha figura se muestra como durante 2010, un año muy húmedo, la cubierta crece prácticamente de forma continua a lo largo del ciclo de crecimiento; durante 2011 alcanza un tamaño tipo, correspondiente a un año normal mientras que en 2012, un año muy seco, que además presenta déficit hídrico en la fase de crecimiento vegetativo, muestra un valor de NDVI bajo.

Page 55: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

4.1. Indicadores de estrés basados en la temperatura en teledetección próxima

Un procedimiento ampliamente utilizado para determinar el momento en que es conveniente iniciar el riego, esto es cuan-do la planta alcance el grado de estrés máximo tolerable, es mediante procedimientos de medida del potencial hídrico de tallo y/o de hoja, usualmente al mediodía. Para ello se estable-cen valores umbrales localmente ajustados tanto a las condi-ciones atmosféricas, como a las condiciones de manejo desea-das. Este es un procedimiento manual invasivo que requiere un muestreo costoso si se desea realizar operativamente.

La temperatura de las hojas ha sido ampliamente utilizada como indicador del estado hídrico de la vegetación, pues la transpiración requiere una gran cantidad de energía para pa-sar el agua de la fase líquida a la fase vapor, y por tanto, cuanto mayor sea la transpiración más baja será la temperatura de la hoja. Pero la temperatura de la hoja es afectada también por la temperatura del aire, el déficit de presión de vapor, la velocidad del viento y la radiación. El análisis de estos factores utilizando para ello la ecuación de Penmann-Monteith llevó a formular un indicador de estrés hídrico basado en la tempe-ratura de la cubierta, denominado Índice de Estrés Hídrico del Cultivo, CWSI (Crop Water Stress Index) (Jackson et al., 1981) (Idso, 1982).

La aplicación de este índice, o el más simple de la diferencia de temperaturas entre la de la cubierta y la atmósfera, requiere medidas simultáneas de la temperatura de la cubierta, de la temperatura del aire y del déficit de presión de vapor. En el caso de la viña, la estructura tridimensional hace compleja la medida de la temperatura de la cubierta al presentar zonas de vegetación parcialmente sombreadas en función de la posición del sol, pues se encuentran diferencias de varios grados entre la cara iluminada y la cara no iluminada por ejemplo para el caso de una espaldera (Balbontín, 2012). Para el caso de imágenes la resolución espacial tiene que alcanzar las decenas de centíme-tros para permitir registrar la temperatura de la vegetación y no la correspondiente a mezcla vegetación-suelo. La utilización de plataformas no tripuladas ha permitido calcular mapas tanto de diferencia de temperaturas aire-cubierta, como de CWSI para la viña y han mostrado ser una herramienta valiosa para la aplicación del riego (Sepulcre-Canto et al., 2006).

Una alternativa complementaria a la obtención de imágenes podría ser montar los sensores de temperatura en un vehícu-lo, como se muestra en la Figura 8. Posicionadas las lecturas con un GPS es posible construir mapas tanto de diferencia de temperaturas aire-cubierta como de CWSI así construido. Las incertidumbres asociadas a la determinación de las líneas base sobre las cuales referir el estrés ha llevado a sugerir para la aplicación operativa de estas técnicas la utilización de Plantas Control, esto es plantas que se mantienen en condiciones óp-

66VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Figura 6. Evolución de la cubierta de una viña en vaso, cultivada en secano, a lo largo de tres años, 2010-2012, en los que la diferencia en las precipitaciones causa diferencias notables en la disponibilidad de agua en suelo.

Figura 7. Estimación del contenido de humedad en suelo de un viñedo en secano para los años 2009-2010 mediante el modelo de balance de agua asistido por satélite. (Campos, 2012).

La integración de los coeficientes de cultivo en un balance de agua en suelo permite acercarnos al coeficiente de estrés (Campos, 2012) siguiendo el procedimiento descrito en Alllen et at., (1998), con la limitación que es necesario estimar previamente la profundidad de suelo que exploran las raíces y las características de capacidad de campo y punto de marchitez del perfil del suelo. En el caso de que se disponga de esta información el balance de agua medido y modelado se reproducen con bastante precisión, lo que se muestra en la Figura 7 sobre la viña de secano, en el cual el balance de agua se estableció para una profundidad de raíces de 2 metros. La aplicación de esta metodología sobre viñedos en regadío permite estimar el agua requerida para mantener el cultivo en unas condiciones de estrés determinadas para el óptimo manejo.

Page 56: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

67FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SEGUIMIENTO DE LA VIÑA MEDIANTE TELEDETECCIÓN NECESIDADES DE AGUA E INDICADORES DE ESTRÉS.

Figura 8. Sensores de temperatura incorporados en un vehículo para muestreo y generación de mapas.

Figura 9. Figura 9.- Señal de fluorescencia de la clorofila normalizada con la señal medida en condiciones de oscuridad durante 24 h en una planta de vid regada (arriba) y la misma planta sin riego (abajo), en la que el patrón de fluorescencia adopta la forma de “M” indicativa de la presencia de estrés (Lopez-Belmonte, comunicación personal)

timas, y sobre ellas se pueden referenciar los valores de diferen-cia de temperaturas aire-cubierta y el CWSI (Balbontín, 2012).

4.2. Indicadores hiperespectrales: Fluorescencia

La detección de estrés hídrico mediante teledetección a muy alta resolución es objeto de investigación activa, utilizando para ello sensores que son capaces de medir la reflectividad de la vegetación en más bandas, y más estrechas, que en el caso de las utilizadas por los sensores a bordo de los satélites actuales. Este tipo de sensores o cámaras reciben el nombre de hiperespectrales.

La hipótesis que subyace para esta línea de trabajo es que existen diferencias en la reflectancia en ciertas regiones del espectro debidas a cambios en la concentración de clorofila. Estos cambios en la concentración de clorofila podrían pro-porcionar una detección temprana de estrés. Varios índices hiperespectrales han sido propuestos para este fin (Zarco-Tejada et al., 2005).

Una línea similar es la que trata de acercarse al estrés inten-tando observar el funcionamiento de la fotosíntesis mediante el análisis de la fluorescencia clorofílica. La fluorescencia clo-rofílica es un proceso de disipación de energía por emisión de radiación, no reflexión, (Flexas et al., 2000) (Moya et al., 2004). De la energía de la luz absorbida por las moléculas de clorofila, alrededor de un 78% se destina a la fotosíntesis, pero existen otras dos vías de disipación de esta energía, como son la emisión de fluorescencia (≈2%) o disipación por calor (≈20%). La distribución de la energía entre estos tres proce-sos varía dependiendo de la respuesta de la planta frente a unas condiciones ambientales determinadas. La variación de la fluorescencia está relacionada con el estado fisiológico de la vegetación, y por lo tanto, con el estrés hídrico.

La fluorescencia de la clorofila puede obtenerse mediante téc-nicas activas o pasivas. En las técnicas activas, una fuente ex-

terna de luz sobre la muestra excita las moléculas de clorofila, de manera que al regresar a su estado basal, disipan la energía emitiendo fluorescencia. En las técnicas pasivas, la fuente de luz es la radiación solar. La Figura 9 muestra cómo varía la señal de fluorescencia de una planta regada a otra en estrés.

Uno de los principales inconvenientes es que la fluorescencia clorofílica emitida por una hoja bajo condiciones de luz natural es muy pequeña, por lo que su señal queda oculta por la luz reflejada; es por este motivo por el que se buscan bandas dentro del espectro solar donde la radiación solar incidente esté atenuada, como son aquellas del oxígeno. Las expectativas que genera este procedimiento es que parece ser la manera más directa de observar el funcionamiento de la fotosíntesis.

Page 57: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

68VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

5.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

El seguimiento de la cubierta vegetal de la viña mediante tele-detección a diferentes escalas espaciales y temporales despier-ta un gran interés entre la comunidad científica y los usuarios, por lo que es objeto de desarrollos operativos e investigación activas. Las características de la cubierta de la viña, su arquitec-tura tridimensional, la fuerte presencia de suelo desnudo, y los requisitos de calidad/cantidad del fruto suponen un auténtico desafío científico y técnico, por lo que se requiere extremar la prudencia y el rigor en la aplicación de estas técnicas.

Las imágenes multiespectrales capturadas mediante sensores a bordo de plataformas espaciales permiten delinear la es-tructura espacial del vigor del cultivo, abriendo perspectivas para la viticultura de precisión, como es el caso de la vendimia selectiva. El mapeo de este vigor mediante un parámetro clá-sico como el índice de vegetación NDVI permite acercarnos al tamaño y la geometría que la vegetación de la viña adquiere en su desarrollo.

Las secuencias temporales de imágenes son capaces de des-cribir la evolución completa del ciclo de crecimiento de la cubierta, registrando las diferencias entre zonas de una plan-tación debidas a las condiciones de suelo y manejo. Asimismo, las secuencias de imágenes a lo largo de los años propor-cionan un registro único de las variaciones en el crecimiento en una escala multianual. El análisis de esta información, y su contraste con datos en tierra podría ayudar para la toma de decisiones para un mejor manejo agronómico.

El coeficiente de cultivo de la cubierta ajustado a las condi-ciones específicas de desarrollo de la viña en cada parcela, y dentro de cada parcela, puede extraerse de la secuencia de imágenes de satélite. Esta información, junto con el conoci-

miento de la demanda evaporativa de la atmósfera mediante estaciones meteorológicas en tierra, por ejemplo la red SIAR del MAGRAMA, permite estimar las necesidades de agua del cultivo. La integración del coeficiente de cultivo derivado de las imágenes en un balance de agua en suelo permite tomar decisiones de manejo en cuanto a la aplicación del agua de riego de acuerdo a las condiciones que se consideren óptimas.

Las limitaciones clásicas de la teledetección espacial, relacio-nadas con el tamaño del pixel, empiezan a ser superadas de forma operativa con la confluencia de desarrollos tecnológi-cos en los ámbitos de las cámaras multiespectrales y térmi-cas, aviónica y fotogrametría, dando lugar a sistemas de vuelo ligeros capaces de capturar imágenes a escalas espaciales de decenas de centímetros. Asimismo los equipos pueden ser montados en vehículos y generar mapas sobre la parcela. Esta forma de acercarse a la cubierta vegetal con este grado de detalle empieza a ser conocida como teledetección próxima

El índice de estrés basado en la temperatura de la cubier-ta, que ayudaría a decidir cuándo regar, podría ser un primer producto de esta forma de hacer teledetección. Trabajos para su aplicación operativa y para su contrastación con otras for-mas tradicionales como los sistemas basados en la medida del potencial hídrico, necesitan ser hechos desde la perspectiva de los usuarios. Nuevos desarrollos y avances científicos se podrían producir con la teledetección hiperespectral, propor-cionando información acerca del proceso de fotosíntesis.

Un importante trabajo conjunto resta por hacer entre la co-munidad científica y los usuarios, tanto en el campo de la cien-cia básica, en la aplicación de esa ciencia y en hacerla operativa para su uso cotidiano. Si esa colaboración es necesaria en la mayor parte de lo que la ciencia aborda, es imprescindible en el caso de la viña.

Page 58: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

69FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SEGUIMIENTO DE LA VIÑA MEDIANTE TELEDETECCIÓN NECESIDADES DE AGUA E INDICADORES DE ESTRÉS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, R.G., Pereira, L.S., Howell, T.A. and Jensen, M.E., 2011. Evapotranspiration information reporting: I. Factors governing measurement accuracy. Agricultural Water Management, 98: 899–920.

Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D. and Smith, M., 1998. Crop evapotranspiration: Guidelines for computing crop require-ments. Irrigation and Drainage Paper No. 56, FAO, Rome, Italy.

Balbontín, C., 2012. Seguimiento del estrés hídrico en el viñe-do utilizando técnicas fisiológicas, micrometeorológicas y ter-mometría infrarroja, Tesis Doctoral Universidad de Castilla-La Mancha.

Campos, I., 2012. Evapotranspiración y balance de agua del vi-ñedo mediante teledetección en el acuífero Mancha Oriental. Tesis Doctoral. UCLM.

Campos, I., Neale, C.M.U., Calera, A., Balbontin, C. and Gon-zález-Piqueras, J., 2010. Assesing satellite-based basal crop coefficients for irrigated grapes (Vitis vinifera L.). Agricultural Water Management, 98: 45-54.

Flexas, J., Briantais, J., Cerovic, Z., Medrano, H. and Moya, I., 2000. Steady-state and Maximum Chlorophyll Fluorescence responses to water stress in grapevine leaves: A new remote sensing system. Remote Sensing of Environment, 73: 283-297.

Glenn, E.P., Neale, C.M.U., Hunsaker, D.J. and Nagler, P.L., 2011. Vegetation index-based crop coefficients to estimate evapotranspiration by remote sensing in agricultural and natu-ral ecosystems. Hydrological Processes, 25: 4050-4062.

Idso, S.B., Jackson, R.D., Pinter Jr., P.J., Reginato, R.J. and Hat-field, J.L., 1981. Normalizing the stress-degree-day parameter for environmental variability. AgriculturalMeteorology, 24: 45-55.

Jackson, R.D., Idso, S.B., Reginato, R.J. and Pinter, J., P.J., 1981. Canopy temperature as a crop water stress indicator. Water Resour. Res., 17: 1133-1138.

Johnson, L. and Scholasch, T., 2005. Remote sensing of shaded area in vineyards. Hort. Technology, 15: 859-863.

Martínez-Casasnovas, J., Agelet, J., Arnó, J., Bordes, X. and Ramos, M., 2010. Protocolo para la zonificación intraparce-laria de la viña para vendimia selectiva a partir de imágenes multiespectrales. REVISTA DE TELEDETECCIÓN (Asociación Española de Teledetección), 33: 47-52.

Martínez-Casasnovas, J.A., Agelet-Fernández, J., Arnó, J. and Ramos, M.C., 2012. Analysis of vineyard differential manage-

ment zones and relation to vine development, grape maturi-ty and quality. Spanish Journal of Agricultural Research, 10(2): 326-337.

Moya, I. et al., 2004. A new measurement for passive remote sensing. 1. Measurements of sunlight-induced chlorophyll fluo-rescence. Remote Sensing of Environment, 91: 186-197.

Oyarzun, R.A., Stöckle, C.O. and Whiting, M.D., 2007. A sim-ple approach to modeling radiation interception by fruit-tree orchards. Agricultural and Forest Meteorology, 142: 12-24.

Sepulcre-Canto, G. et al., 2006. Detection of water stress in an olive orchard with thermal remote sensing imagery. Agricultu-ral and Forest Meteorology, 136: 31-44.

Williams, L.E. and Ayars, J.E., 2005. Grapevine water use and the crop coefficient are linear functions of the shaded area measured beneath the canopy. Agricultural and Forest Meteo-rology, 132: 201-211.

Zarco-Tejada, P.J. et al., 2005. Assessing vineyard condition with hyperspectral indices: Leaf and canopy reflectance simu-lation in a row-structured discontinuous canopy. Remote Sen-sing of Environment, 99(3): 271-287.

Page 59: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

71FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SIG y teledetección en dispositivos móviles:información personalizada en tiempo real

Juan García del Moral

PONENCIA

Page 60: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

72VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Juan García del Moral Díaz de CerioFecha y lugar de nacimiento: 31 de Enero de 1977 (Logroño) correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN

•INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, especialidad en Hortofruticultura y Jardinería en la Universidad de La Rioja.

•CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE S.I.G. coordinado e impartido por la Universidad Catolica de Sacro Cuore en Piacenza, Italia.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

•2010 - Actualidad: AGER TECHNOLOGY Socio fundador.•Profesor cursos Sistemas de Información Geográfica con

Fundación Universidad de La Rioja. •Profesor cursos SIG y Teledetección en el Centro Nacional

de Nuevas Tecnologías ThinkTic. •Coordinador proyecto Geovitisul con Ministerio Agricultura

de Brasil, Departamento de Embrapa Uva e Vino. •Coordinador proyecto Bayer Agroservicios España y

Portugal. •Trabajo de SIG y Teledetección para la Consejería de

Agricultura del Gobierno de La Rioja. •11/2007 – Actualidad: VITIS TOP Asesores en Viticultura.

Socio fundador. Asesor vitícola en diferentes fincas haciendo trabajos de dirección técnica y consulting, principalmente en La Rioja. vitícola en zonas como Somontano, Navarra, Rioja, Ribera del Duero, Toro y Rueda.

•01/1998 – 2007: Consultor Vitícola en la empresa GARAÑANGO, S.L. asesorando a numerosas Bodegas y Cooperativas de Rioja.

•12/2002 - 2005: Consultoría Vitícola en Italia y España con la empresa de Consulting vitícola PROGETTONATURA, asesorando a importantes empresas en grandes plantaciones de Viñedo y Gestión Mecanizada del Cultivo.(Bodegas Irius,…).

•2001 - 2002: Consultoría Vitícola en Italia con la empresa PRECISION FARMING, aplicando Teledetección en distintos cultivos: viña, cereal, olivo, etc.

Como trabajos puntuales desde 1999: •Como profesional libre, numerosos trabajos de Topografía.•Profesor del curso de Viticultura y Enología impartido por

MENDIKOI S.A. en Laguardia (Desde 2001 hasta actualidad.•Ponente en diferentes jornadas técnicas sobre Viticultura.

CURRICULUM

Page 61: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

73FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

INTRODUCCIÓNEn este artículo se explica el avance que está suponiendo el uso de información georreferenciada en terminales móviles y las enor-mes ventajas que esto supone. También se describe de forma muy resumida los pilares en los que se apoya esta forma de trabajar y como se lleva a cabo dicho objetivo.

El progreso que ha sufrido la viticultura de precisión durante los últimos años en España ha sido muy importante y desde mi punto de vista gracias a tres aspectos fundamentales:

• Ha existido una clara apuesta en forma de elevadas inver-siones por parte de universidades y centros de investigación en colaboración con empresas vitivinícolas, mediante el de-sarrollo de numerosos trabajos orientados en este campo.

• La extraordinaria disposición de información geográfica y cartográfica en soporte digital, que la administración pública ha puesto al servicio del usuario, asi como productos tecno-lógicos que cada vez son más competitivos como imágenes multiespectrales o sensores agroclimáticos.

• El enorme avance del comunidad de Software Libre en los Sistemas de Información Geográfica. Gracias a su filosofía de compartir conocimiento se ha conseguido un acerca-miento entre un mundo aparentemente complejo como es la Geomática y los técnicos profesionales en viticultura. De esta forma gracias a herramientas libres como SEXTANTE y gvSIG, ahora trabajar con viticultura de precisión se ha convertido en algo habitual en muchas bodegas y denomi-naciones de origen vitícolas.

Actualmente en el sector profesional de la viticultura se tra-baja con información georreferenciada de forma periódica y permitiendo poder tomar decisiones con mayor rigor técnico y buscando una mejora en la calidad de recepción de la uva:Sin embargo el técnico vitícola está obligado hoy día a usar he-rramientas de software especializadas y ligadas a su uso en or-denadores de sobremesa o portátiles. Esto provoca un gasto de tiempo importante de gabinete en momentos donde ese valioso tiempo puede ser más eficiente en la supervisión en

SIG y teledetección en dispositivos móviles:información personalizada en tiempo real

Juan García del Moral

campo, especialmente en momentos próximos a la vendimia. Por tanto, surge la necesidad de poder manejar información relacionada con viticultura de precisión de una forma diferen-te, que suponga una mejora respecto a la situación actual:

Facilidad de acceso a la información y facilidad en el manejo de la información.

A partir de aquí podemos decir que un paso obligado es el uso de esta información en terminales móviles mediante sen-cillas aplicaciones.

En esta línea ya se han iniciado trabajos muy interesantes tra-tando de cumplir este objetivo. Todas ellas cumpliendo en ma-yor o menor medida los siguientes pasos:

1. CAPTURA DE INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA

Podemos usar gran cantidad de información y datos en viticul-tura de precisión, sobre todo mediante el uso de novedosas herramientas informáticas. En teoría cuanta más información

Page 62: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

74VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

mejor, pero siempre que sea algo cómodo y primando la prac-ticidad en contra de las aparentes “super ventajas” innovado-ras de algunas tecnologías.

Algunos de estos datos son:• Imágenes de satélite multiespectrales: captura lecturas en

múltiples bandas del espectro, tanto visible como no visible.• Imágenes aéras tomadas en el infrarrojo y infrarrojo térmico

de alta resolución para el cálculo de índices de vegetación.• Sensores terrestres: vehículos quad, espectro radiómetro

portátil, etc.• Datos de estaciones agroclimáticas: acumulados y/o en

tiempo real.• Modelos Digitales del Terreno: planos topográficos 3D, cur-

vas de nivel, etc.

2. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para poder integrar la información de forma ordenada es nece-sario volcarla en una herramienta web denominada WEB - SIG.

Este tipo de herramienta permite volcar información georre-ferenciada de forma sencilla para que pueda ser consultada desde cualquier terminal con conexión a Internet. Pero quizá su gran ventaja es que una vez alimentada la información des-crita anteriormente, se pueden desarrollar aplicaciones móviles sobre ella, de forma sencilla.

3. APLICACIONES EN ENTORNOS MÓVILES

Dependiendo lógicamente de cómo se han llevado a cabo los dos pasos anteriores, este último proceso será más o menos complejo, pero siempre con la finalidad de que sea cuanto más práctico, sencillo y funcional mejor.

Algunos de los trabajos que ya se han desarrollado en esta línea nos abren unas expectativas muy interesantes en el mun-do de la viticultura; poder acceder desde cualquier sitio y en cualquier momento a una información detallada y personaliza-da de nuestra explotación en tiempo real.

Uno de estos trabajos consiste en calcular la evapotranspira-ción de nuestro viñedo. Gracias al uso de los Modelos Digita-les del Terreno (MDT) disponibles en todo el territorio nacio-nal gracias al “Plan Nacional de Ortofotografía Area” (PNOA), podemos obtener mapas de radiación en un periodo concre-to que, junto con los datos de Evapotranspiración de Referen-cia, procedente del proyecto nacional “Sistema de Información Agroclimática para el Regadío” (SiAR), hacen posible conocer la necesidades hídricas personalizadas de nuestro viñedo de forma precisa.

Ejemplo de MDT. (Red de estaciones agroclimáticas SIAR).

Page 63: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

75FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

SIG Y TELEDETECCIÓN EN DISPOSITIVOS MÓVILES: INFORMACIÓN PERSONALIZADA EN TIEMPO REAL

Otro ejemplo de gran utilidad es la capacidad de calcular la integral térmica de nuestra explotación a nivel de parcela. Poder almacenar esta información y compararla con años an-teriores nos permite predecir con gran precisión fechas de brotación, envero o vendimia; variables, todas ellas, de gran valor para la gestión de la explotación. Además, gracias a los últimos modelos predictivos de plagas y enfermedades, to-dos ellos basados en la acumulación de grados-día, hacen de ella una herramienta muy útil para determinar umbrales de tratamiento y así mantener la sanidad de nuestros viñedos, minimizando gastos en insumos, y cumpliendo las exigencias de la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios publicado el 15 de septiembre de 2012:

Red de estaciones climáticas de la AEMET.

Esto se consigue aprovechando la magnífica red de estacio-nes que miden y almacenan la temperatura cada 30 minutos así como el uso de satélites de baja resolución espacial pero de muy alta resolución temporal, que estiman la temperatura cada 1.000 metros de forma diaria:

En conclusión, podemos decir que gracias al avance de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su aplicación, en este caso a la viticultura de precisión, es posible tener una información totalmente personalizada de nuestra parcela, prácticamente en tiempo real, y gracias a las nuevas aplicaciones en smartphones o tablets, hacer que esa información sea muy sencilla y práctica en su manejo.

Page 64: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

77FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Potencial de la viticultura de precisión para racionalizar el uso de insumos

Luis Gonzaga Santesteban

PONENCIA

Page 65: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

78VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

L. Gonzaga Santesteban GarcíaFecha y lugar de nacimiento: Burlada (Navarra), 22 de marzo de 1975correo electrónico: [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS

•Ingeniero Agrónomo, Universidad •Pública de Navarra, 1998•Master en Viticultura, Enología y Marketing del Vino, 2001•Doctor Ingeniero Agrónomo, Universidad Pública de Navarra, 2003.•Licenciado en Filología Inglesa, U.N.E.D, 2010

EXPERIENCIA DOCENTE

• Beca de Doctorado, Estación de Viticultura y Enología de Navarra – Univ. Pública de Navarra.

•Profesor Ayudante. Universidad Pública de Navarra.• Profesor Contratado Doctor,

Universidad Pública de Navarra• Profesor Titular de Universidad.

Universidad Pública de Navarra.

INVESTIGACIÓN

Coautor de 20 artículos científicos en revistas indexadas (ISI), de 14 artículos de divulgación y de más de 50 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales. En la actualidad, Presidente del Grupo de Viticultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Viticultura

- Mejora de la calidad a través de la gestión del estado hídrico del viñedo. Estrategias de riego deficitario controlado y uso de cubiertas vegetales.

- Adaptación de las tecnologías de la agricultura de precisión a la viticultura.

- Modelización del comportamiento del viñedo. Establecimiento de métodos para la estimación precoz de la calidad de la uva.

- Influencia del nivel de nitrógeno del viñedo sobre la calidad fenólica de la cosecha.

- Utilización de los ratios isotópicos de carbono y nitrógeno (∂13C y ∂15N) en muestras de uva y vino.

- Conservación y caracterización agronómica y enológica de material vegetal autóctono.

Fruticultura

- Evaluación precoz de la capacidad productiva en frutales de hueso y pepita.

- Estudio de los factores que determinan la evolución fenológica en frutales de hueso y pepita.

- Conservación y caracterización de material vegetal autóctono de manzano, peral, ciruelo, cerezo y olivo.

CURRICULUM

Page 66: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

79FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Potencial de la viticultura de precisión para racionalizar el uso de insumos

Santesteban, L-G.; Miranda, C.; Urretavizcaya, I.; Royo, J.B.

1. INTRODUCCIÓN

La agricultura de precisión (AP) podría definirse como el conjunto de técnicas y tecnologías encaminadas a permitir una gestión agronómica diferenciada de los cultivos considerando su variabilidad en el espacio. Los tres pilares tecnológicos sobre los que se fundamentó el desarrollo de la AP en los años 90 del siglo pasado fueron (i) los sistemas de posicionamiento geográfico (tipo GPS) relativamente precisos y económicos, (ii) los sistemas de información geográfica (software SIG), y la posibilidad de utilizar fuentes de información remota georreferenciada (p.ej: imágenes multiespectrales).

La gestión más eficiente de los insumos (fundamentalmente abonos y fitosantarios) es una de las principales ventajas sobre las que, se aduce, se basará la generalización de la adopción de estas tecnologías en todos los subsectores de la agricultura (Srinivasan, 2006), y en las que ya se está basando su uso en cultivos extensivos (Robertson et al., 2012; Winstead et al., 2010). Un uso más racional de los insumos, además de las evidentes ventajas económicas para la explotación agrícola, redundará también en un menor impacto ambiental de la actividad agrícola, al aplicarse en cada zona de la parcela la cantidad de abono o de producto fitosanitario que es necesaria en la misma (Grenier et al., 2001).

En el caso de la Viticultura, la introducción de las tecnologías de la AP se produjo a comienzos del siglo XXI, con un cierto retraso respecto a su inicio en otros cultivos, ya que las particularidades del viñedo (organizado en líneas) requerían disponer de imágenes multiespectrales de mayor resolución y herramientas matemáticas para tratar la información previamente a su uso (Arnó et al., 2009; Santesteban et al., 2010). En cualquier caso, aunque en los últimos años se ha observado un notable interés en la aplicación de esta tecnología por parte del Sector Productivo, no puede decirse que su uso sea generalizado a fecha de hoy en ninguno de los principales países productores.

Los trabajos de investigación y aplicación que se han realizado en España en el ámbito de la Viticultura de Precisión (VP) se han encaminado fundamentalmente a definir zonas dentro

del viñedo con el objetivo de segregar lotes de la cosecha de diferente calidad, ya sea basándose en el estudio de índices de vegetación tipo NDVI (Baluja et al., 2012; Santesteban et al., 2010), en las características del suelo (Arno et al., 2012; Tardaguila et al., 2011; Ubalde and Sort, 2005), en la información de rendimiento en campañas anteriores (Arnó et al., 2011), o a combinaciones de una o más de las anteriores con otra información medida in situ (Martinez-Casanovas and Bordes, 2005; Santesteban et al., 2013; Urretavizcaya et al., 2013). Los trabajos anteriores se han realizado mayoritariamente a nivel de una o dos parcelas, si bien también se ha puesto en evidencia su interés para definir zonas a nivel de toda una explotación vitícola (Santesteban et al., 2013).

Los resultados de la VP para la definición de zonas dentro de un viñedo suelen ser bastante satisfactorios, siendo la discriminación de las zonas con diferente calidad mejor en la medida en la que el índice de desarrollo vegetativo (índice NDVI) se complemente con otros tales como conductividad del suelo, vigor y carga de las cepas, etc (Urretavizcaya et al., 2011). Sin embargo, hasta la fecha apenas se han realizado apenas trabajos que evalúen las posibilidades de la AP sobre la racionalización del uso de insumos en el caso de la vid. A continuación se describen los fundamentos de esta tecnología en otros cultivos, y se exponen cuál es, según los autores, el estado de la cuestión y el potencial de desarrollo de esta tecnología en Viticultura.

Page 67: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

80VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

2. LAS TECNOLOGÍAS DE DOSIFICACIÓN VARIABLE (VRT, VARIABLE RATE TECHNOLOGIES)

Las Tecnologías de Dosificación Variable posibilitan realizar, de manera automática, cambios en la dosis de abonado o en la aplicación de un producto fitosanitario en tiempo real, siguien-do prescripciones que han sido cargadas previamente en el ordenador del tractor. Se pueden distinguir dos procedimien-tos principales para la toma de decisiones de dosificación:

- Mapas predefinidos: se cargan en la consola del tractor mapas georreferenciados creados a partir de informa-ción pre-existente (NDVI, mapas de rendimiento de otras campañas, conductividad eléctrica, etc). La dosifi-cación se regula de acuerdo a las especificaciones con-signadas en función de la posición en la que se encuen-tra el equipo, determinada con un GPS de precisión.

- Sistemas “on-the-go”: un sensor ubicado en el propio tractor o en el apero mide en tiempo real algún pará-metro de manera proxy, y la dosificación se regula de manera inmediata a partir de las consignas definidas para distintos intervalos del parámetro medido por el sensor.

En el caso de los cultivos extensivos, la rentabilidad de la apli-cación de las VRT depende de la identificación de las áreas de la finca en las que los aportes adicionales de insumos aumen-tarán los ingresos en una escala mayor que los costos adicio-nales que genere dicho aporte, y de la identificación de áreas en las que la reducción de los insumos disminuirá los costos en una escala mayor que la reducción potencial de ingresos por un menor rendimiento (Koch et al., 2004). Sin embargo, en Viticultura la estimación de la rentabilidad es más difícil, ya que si bien es sencillo valorar las implicaciones que un au-mento o reducción que, por ejemplo, el aporte de un abono, tiene sobre el rendimiento, no es fácilmente cuantificable en términos económicos la mejora o pérdida de calidad asociada a dicha modificación.

Dosificación variable del abonadoSe trata de la aplicación más exitosa en cultivos extensivos. Las fuentes de información más habitualmente utilizadas para la toma de decisiones son (Srinivasan, 2006):- Mapas de desarrollo del cultivo (tipo NDVI) - Mapas de propiedades de suelo (conductividad, pH, etc)- Mapas obtenidos en campañas anteriores por monitores de

rendimiento- Sensores “on the go” que miden o bien el desarrollo de la

vegetación y su color, o bien propiedades del suelo.- Conocimiento experto previo: los técnicos definir zonas

con diferentes necesidades nutricionales- Combinaciones de los anteriores

En el caso de la vid, en una misma parcela pueden exis-tir notables diferencias en la concentración de nutrientes; lo que se traduce, por ejemplo, en valores de Nitrógeno Fácilmente Asimilable (FAN) en mosto (Figura 1a) y en ni-veles de pH (Figura 1b) muy variables. Una dosificación del abonado adaptada a las necesidades, además de suponer un ahorro, podría uniformizar esos valores, y conseguir una mayor calidad.

Figura 1. Variación en el espacio de los valores de (a) nitrógeno fácilmente asimilable (FAN) y (b) pH observados en vendimia en un viñedo (4 ha) de la variedad Tempranillo ubicado en la Rioja Alavesa. Datos de la campaña 2010.

(a) FAN

(b) pH

Page 68: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

81FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

POTENCIAL DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA RACIONALIZAR EL USO DE INSUMOS

En la actualidad es posible realizar mapeados de estimación del contenido en nitrógeno de un viñedo mediante métodos no destructivos relativamente económicos:

- Medidor de clorofila SPAD 502 (Minolta). Este equipo ha demostrado que puede estimar el contenido de clorofila en hojas de vid (Steele et al., 2008) pero, de acuerdo a nuestra experiencia (resultados no publicados) sólo parece ser un buen estimador cuando la disponibilidad de N es escasa (carencia o pre-carencia), ya que la medida “se satura” cuan-do la concentración de clorofila alcanza valores normales, lo que hace que su uso en viticultura práctica sea limitado.

- Dualex (Force-A, Paris): desarrollado recientemente, pro-porciona un índice de equilibrio nutricional (NBI, nutritional balance index) a partir de medidas de fluorescencia en el rango de las clorofilas y los flavonoles. Según nuestra ex-periencia, su potencial de uso en viticultura es mayor que el del SPAD, observándose una correspondencia entre las medidas obtenidas en una retícula de 30 x 30 m en un viñedo (Figura 2a) para el parámetro NBI medido en flora-ción (Figura 2b) y los niveles de FAN en baya en vendimia (Figura 1a).

(a) PUNTOS DE MUESTREO

(a) CONDUCTIVÍMETRO DE CAMPO

(b) MAPA DE CONDUCTIVIDAD APARENTE (ECa)

(c) NBI

(b) DUALEX ®

Figura 2. Malla de muestreo (30 x 30 m) establecida en un viñedo (4 ha) de la variedad Tempranillo ubicado en la Rioja Alavesa (a), (b) medidor Dualex® y valores observados para el índice NBI (c). Datos de la campaña 2010.

Figura 3. Vista de un conductivímetro de campo (a) y mapa de conductividad eléctrica aparente (b) obtenido con el mismo.

Además, se podrían utilizar mapas de índices vegetativos (tipo NDVI) o mapeos de conductividad eléctrica (ECa, Figura 3), para, a partir de muestreos dirigidos, hacer una estimación del estado nutricional de cada zona; y abonarlas de acuerdo a dichas necesidades. En la Tabla 1 se puede comprobar cómo las zonas definidas a partir del NDVI, o bien a partir de la combinación de éste (mediante fuzzy k-means) con medidas de ECa, y con un conteo del número de racimos, permite discriminar niveles de FAN, pH y de parámetros de madurez fenólica asociados a los mismos.

En definitiva, en el momento actual disponemos ya de algu-nas herramientas que permitirían una gestión más racional del abonado, si bien es necesario que se desarrollen abonadoras adaptadas al viñedo dotadas de Tecnología de Dosificación Variable para facilitar esta tarea y lograr los beneficios econó-

Page 69: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Tabla 1. Valores de rendimiento, peso de baya, nitrógeno fácilmente asimilable (FAN), pH y antocianos totales observados en vendimia en un viñedo de la variedad Tempranillo ubicado en la Rioja Alavesa en las zonas definidas utilizando sólo el NDVI o combinándolo con valores de conductividad eléctrica y un conteo del número de racimos (Urretavizcaya et al., 2011).

micos y ambientales asociados a la misma. Por otro lado, en la medida en la que se desarrollen nuevos sensores e índices hiperespectrales más específicamente relacionados con aspec-tos concretos de la nutrición, más se podrá ajustar la práctica del abonado a las necesidades del cultivo.

Dosificación variable de productos fitosanitariosAl igual que en el caso de la aplicación de abonos, la aplicación de esta tecnología está más desarrollada en cultivos extensi-vos que en frutales y vid. Sin embargo, una aplicación con dosis dirigidas a las características del cultivo, o un cierre de boqui-llas cuando la atomizadora pasa junto a una falta supondría un importante ahorro, sin pérdida de eficacia en el control de plagas y enfermedades.

Existe hasta la fecha muy poca experiencia en este terreno en Viticultura, tanto a nivel nacional como internacional, si bien como una primera opción podría considerarse, por ejemplo, un mapa de NDVI como un indicador de dosificación variable para la aplicación de fungicidas (Siegfried et al., 2007), ya que la presión que suponen las enfermedades criptogámicas será, evidentemente, menor en las zonas de menos vigor.

Por otra parte, se está evolucionando notablemente en el de-sarrollo de sistemas de aplicación variable de fitosanitarios en viñedos (y también en frutales) utilizando sensores laser (tipo LIDAR) que, en tiempo real, determinan la presencia o no de una cepa y su tamaño para, a partir de ese valor, regular la aplicación del fitosanitario (Figura 4). Destacan en este ámbito los trabajos realizados en la Universidad de Lleida (Llorens et al., 2010, 2011), quienes han llegado a mostrar que se podría alcanzar un ahorro medio de más del 50% en fungicidas en viñedos (Gil et al., 2011).

Figura 4. Ejemplo de prototipo de dosificación variable de fungicidas en viñedo (tomado de Llorens et al. 2010).

ConclusionesLa utilización de las técnicas de agricultura de precisión en viticultura tiene un gran potencial para contribuir a un uso de los insumos (i) más racional y (ii) mejor dirigido a los objetivos de producción, siendo las tecnologías de dosificación variable (VRT) de abonado y de productos fitosanitarios los ámbitos en los que existen mayores avances.

En la medida en que el uso de VRT se incorpore a la gestión de los viñedos, se conseguirá tanto un beneficio económico como medioambiental, por lo que es de prever que se con-viertan en práctica habitual en un futuro cercano. Sin embargo, en la actualidad, a pesar de que desde el punto de vista científi-co se dispone ya de muchas de las bases que pueden propiciar la implantación de estas tecnologías, es necesario aún que se produzca un salto tecnológico en el desarrollo de maquinaria agrícola que facilite su puesta en marcha.

AgradecimientosLos autores quieren agradecer los propietarios y personal téc-nico de las bodegas Luis Cañas (Villabuena de Álava, País Vas-co) y Dehesa de Valquejigoso (Villamanta, Madrid) y a Verdtech Nuevo Campo su colaboración e interés, imprescindibles para la realización de este trabajo. Asimismo, agradecer a otras per-sonas pertenecientes al Grupo de Investigación “Fruticultura y Viticultura Avanzada” de la Universidad Pública de Navarra que han colaborado en la toma de datos y análisis, merecien-do especial mención Izaskun Barbarin, Nagore Etxebarria, Ele-na Ruiz-Clavijo y Maite Loidi. Los trabajos presentados se han financiado parcialmente por el Dpto de Empresa, Innovación y Empleo del Gobierno de Navarra (MODELVID, Ref: IIM11879.RI.1) y por el CICYT-Ministerio de Economía y Competitividad (Proyecto BACAVID, Ref: AGL2011-30408-C04-03), así como gracias a la colaboración de la Fundación Fuentes Dutor.

Rendimiento (kg cepa-1)Peso de baya(g)FAN (mg L-1)pHAntocianos totales (mg L-1)

Zona 11.67a1.95119.33.52 a

903.0ab

Zona 21.99 a1.98120.23.52 a971.7b

Zona 33.10 b2.05115.93.47 b841.5a

P0.0010.1130.7590.0100.003

Zona 11.78 b1.94

126.1 a 3.50 ab949.6 a

Zona 21.81 b1.98

117.5 ab3.51 a

885.3 b

Zona 32.92 a 2.02

110.0b3.46 b849.0 b

P<0.0010.2400.0270.0140.024

Zonas definidas a partir del NDVI

Zonas definidas a partir de NDVI + ECa + NR

82

Page 70: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

83FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

POTENCIAL DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA RACIONALIZAR EL USO DE INSUMOS

REFERENCIAS

Arnó, J., Martinez-Casasnovas, J.A., Ribes-Dasi, M., Rosell, J.R., 2009. Review. Precision Viticulture. Research topics, challenges and opportunities in site-specific vineyard management. Spa-nish Journal of Agricultural Research 7, 779-790.

Arnó, J., Martinez-Casasnovas, J.A., Ribes-Dasi, M., Rosell, J.R., 2011. Clustering of grape yield maps to delineate site-specific management zones. Análisis cluster de mapas de vendimia para la delimitación de zonas de manejo diferencial 9, 721-729.

Arno, J., Rosell, J.R., Blanco, R., Ramos, M.C., Martínez-Casas-novas, J.A., 2012. Spatial variability in grape yield and quality influenced by soil and crop nutrition characteristics. Precision Agriculture 13, 393-410.

Baluja, J., Diago, M.P., Goovaerts, P., Tardaguila, J., 2012. As-sessment of the spatial variability of anthocyanins in grapes using a fluorescence sensor: Relationships with vine vigour and yield. Precision Agriculture 13, 457-472.

Gil, E., Llorens, J., Landers, A., Llop, J., Giralt, L., 2011. Field validation of dosaviña, a decision support system to determine the optimal volume rate for pesticide application in vineyards. European Journal of Agronomy 35, 33-46.

Grenier, G., Blackmore, S., Steffe, J., European Federation for Information Technology in Agriculture Food and the Envi-ronment. Conference (2001. Third European Conference on Precision Agriculture [ Recurso electrónico]. Ecole Nationale Superieure Agronomique, Montpellier.

Koch, B., Khosla, R., Frasier, W.M., Westfall, D.G., Inman, D., 2004. Economic feasibility of variable-rate nitrogen application utilizing site-specific management zones. Agronomy Journal 96, 1572-1580.

Llorens, J., Gil, E., Llop, J., Escola, A., 2010. Variable rate dosing in precision viticulture: Use of electronic devices to improve application efficiency. Crop Protection 29, 239-248.

Llorens, J., Gil, E., Llop, J., Escola, A., 2011. Ultrasonic and LI-DAR Sensors for Electronic Canopy Characterization in Vi-neyards: Advances to Improve Pesticide Application Methods. Sensors 11, 2177-2194.

Martinez-Casanovas, J.M., Bordes, X., 2005. Viticultura de precisión: Predicción de cosecha a partir de variables del culti-vo e índices de vegetación. Revista de Teledetección 24, 67-71.

Robertson, M.J., Llewellyn, R.S., Mandel, R., Lawes, R., Bramley, R.G.V., Swift, L., Metz, N., O’Callaghan, C., 2012. Adoption of variable rate fertiliser application in the Australian grains

industry: status, issues and prospects. Precision Agriculture 13, 181-199.

Santesteban, L.G., Guillaume, S., Royo, J.B., Tisseyre, B., 2013. Are precision agriculture tools and methods relevant at the whole-vineyard scale? Precision Agriculture 14, 2-17.

Santesteban, L.G., Miranda, C., Jiménez, C., Fuentemilla, M., Urretavizcaya, I., Tisseyre, B., Guillaume, S., Royo, J. B., 2010. Evaluación del interés del índice NDVI para la delimitación de unidades de manejo diferenciado (UMD) en una explotación vitícola. Revista de Teledetección 33, 11-16.

Siegfried, W., Viret, O., Huber, B., Wohlhauser, R., 2007. Dosa-ge of plant protection products adapted to leaf area index in viticulture. Crop Protection 26, 73-82.

Srinivasan, A., 2006. Handbook of precision agriculture : princi-ples and applications. Food Products Press, New York ; London; Oxford.

Steele, M.R., Gitelson, A.A., Rundquist, D.C., 2008. A com-parison of two techniques for nondestructive measurement of chlorophyll content in grapevine leaves. Agronomy Journal 100, 779-782.

Tardaguila, J., Baluja, J., Arpon, L., Balda, P., Oliveira, M., 2011. Variations of soil properties affect the vegetative growth and yield components of “Tempranillo” grapevines. Precision Agri-culture 12, 762-773.

Ubalde, J.M., Sort, X., 2005. Aspectos de viticultura de pre-cisión en la práctica de la fertilización razonada. ACE: Revista de enología 63, http://www.acenologia.com/ciencia73_71.htm.

Urretavizcaya, I., Santesteban, L.G., Echeverría, N., Miran-da, C., Royo, J.B., 2011. Precision Viticulture tools to manage goblet-trained vineyards in ‘Rioja Alavesa’, 17th International Giesco Symposium, Asti-Alba (Italy), pp. 151-153.

Urretavizcaya, I., Santesteban, L.G., Tisseyre, B., Guillaume, S., Miranda, C., Royo, J.B., 2013. Oenological significance of the zones defined within a vineyard using early grape sampling and comparison of two zone delineation algorithms designed to match different winery requirements. Precision Agriculture - submitted.

Winstead, A.T., Norwood, S.H., Griffin, T.W., Runge, M., Adrian, A.M., Fulton, J., Kelton, J., 2010. Adoption and use of precision agriculture technologies by practitioners, Procee-dings of the 10th International Conference on Precision Agri-culture (ICPA), Denver, CO, USA, CD-ROM, pp. 18-21.

Page 71: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

85FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Envases y restos de fitosanitarios

Luis Victorino Martínez Puras

PONENCIA

Page 72: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

86VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Luis Victorino Martínez Puras Fecha y lugar de nacimiento: 29 de Agosto 1955correo electrónico: [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS

• Ingeniero Agrícola (I.N.E.A.). Valladolid. • Máster en Dirección y Gestión

Empresas Agrarias.1975-1978.

CARERA PROFESIONAL

• 1978: A.C.O.R, Cooperativa Azucarera. Técnico de cultivos.• 1979-2000: CYANAMID IBERICA, Director

Comercial España y Portugal.• 2000-2005: BASF ESPAÑOLA, Director

Comercial España y Portugal.• 2005-2010: IQV AGRO, Director

General España y Portugal.• 2011-Actual: SIGFITO. Director de

Desarrollo y Comunicación.

CURRICULUM

Page 73: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

87FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Envases y restos de fitosanitarios

Luis Victorino Martínez Puras.

Director de Desarrollo y Comunicación SIGFITO

1. INTRODUCCIÓN Las leyes que regulan a la industria

La utilización de productos fitosanitarios se ha consolidado en la agricultura actual como una práctica fundamental para mejorar la sanidad de las plantas, y asegurar la calidad de los productos agrícolas. El uso incipiente de productos fitosanita-rios conlleva una problemática ¿Qué hacer con estos envases industriales que quedan vacíos? Tradicionalmente “la manera correcta” de deshacerse de los envases vacíos de fitosanitarios era abandonarlos junto a ríos o incluso incinerados. No fue hasta la llegada de la Ley 11/1997 en la que el Gobierno co-menzó a dar cobertura legal a la gestión de envases en España, pero las medidas adoptadas por el texto no obligaba a los fa-bricantes de productos fitosanitarios a adherir sus envases, tres años más tarde se aprobará la Ley 14/2000 que permite añadir la excepción de la disposición adicional primera de la 11/1997 para que los productos fitosanitarios envasados deban ser puestos en el mercado a través de un Sistema de Depósito Devolución y Retorno o a través de un SIG. Esta excepción se formaliza a través del Real Decreto 1416/2001 sobre en-vases de productos fitosanitarios, y que permite la creación del Sistema de Recogida de envases (SIGFITO) en el que los consumidores de productos tienen que depositar los envases vacíos en los puntos de recogida, situados generalmente en cooperativas o empresas de distribución y comercialización de productos fitosanitarios.

La ley no sólo se extiende a la gestión de envases, en el caso de los productos fitosanitarios, la Unión Europea ha dispuesto una directiva por al que se adquiere un fuerte compromiso por la protección del medio ambiente para establecer la soste-nibilidad en el uso y aplicación de los productos fitosanitarios.

Mediante el recientemente aprobado Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, se establecen las dispo-siciones necesarias para conseguir un uso sostenible de estos productos, incidiendo en la reducción de los riesgos y los efec-tos del uso de los productos fitosanitarios en la saludhumana y el medio ambiente.

El Real Decreto se aplica al usuario profesional, distribuidor, asesor , equipo de aplicación, aplicación aérea, gestión integra-da de plagas, Indicador de riesgo, métodos no químicos, aguas superficiales y aguas subterráneas, sin olvidar la importancia de la gestión de residuos de envases fitosanitarios.

II. EL REAL DECRETO DE USO SOSTENIBLE. La manipulación

Algunas de las recomendaciones de buenas prácticas para el agricultor se convierten en una obligación con la llegada de la nueva ley. Es el caso del triple enjuague: cada envase de producto líquido que se vacíe para preparar la mezcla deberá ser enjuagado hasta tres veces, bien manualmente o mediante dispositivo de presión. Para un mejor aprovechamiento del producto las aguas resultantes se verterán en el depósito de tratamiento. Esta práctica favorece que el envase llegue cada vez más limpio a la planta de reciclaje. Según un estudio euro-peo llamado Agrochepack, en el que participa la Universidad de Lleida y colabora SIGFITO, el fomento de triple enjuague como práctica habitual en los agricultores consigue desconta-minar casi el 100% de los residuos, según afirman investigado-res del proyecto.

En cuanto a la mezcla de los productos, el Real Decreto apun-ta algunas restricciones, por ejemplo, no permite la mezcla o dilución previa. La operación de mezcla se realizará con dispositivos incorporadores que permitan hacerlo de forma continua. Estas operaciones se realizarán inmediatamente an-tes de la aplicación y en puntos alejados de las masas de agua superficiales. Durante ese proceso el depósito de los envases permanecerá siempre cerrado. La cantidad de producto fito-sanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular de forma precisa ajustando a la dosis de utilización y a la su-perficie tratar.

También se prohíbe el vertido de los restos de mezcla que sobren del tratamiento y en ningún caso se podrán lavar los equipos a distancias inferiores de 50 metros de las masas de

Page 74: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

88VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Autor o autores de la ponencia

agua superficiales y de los pozos. Éstos estarán resguardados de la lluvia.

En cuanto al transporte se extremarán las precauciones, para evitar vertidos, los envases se trasportarán siempre cerrados, colocados verticalmente y con la apertura hacia la parte su-perior. Se evitará atravesar cauces de agua con el equipo de tratamiento cargado con la mezcla del producto fitosanitario.

III. EL REAL DECRETO DE USO SOSTENIBLE. El almacenamiento de los productos.

Según la nueva normativa los productos de fitosanitarios se guardarán en armarios o cuartos ventilados y provistos de cerradura, separados por pared de obra de cualquier local habitado y éstos han de estar dotados de suficiente ventilación con salida al exterior. Los productos tienen que estar alejados de aguas superficiales y de las zonas sensibles a inundaciones en caso de crecidas. Los establecimientos donde estén alma-cenados los productos fitosanitarios deberán disponer de me-dios adecuados en caso de producirse derrames accidentales.

El usuario deberá aislar escrupulosamente en una bolsa de plástico los envases dañados, los envases vacíos, y separar los restos de productos y los de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta la entrega al gestor de residuos corres-pondiente.

Además, los consejos de seguridad de los productos fitosanita-rios deben estar bien visibles en el almacén, así como los pro-cedimientos en caso de emergencia. Su ubicación garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de los enseres del almacén, especialmente del material vegetal y los productos de consumo humano o animal.

Los productos fitosanitarios deberán guardarse cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba y con la etique-ta original íntegra y perfectamente legible. Una vez abierto el envase, si no se utiliza todo su contenido, el resto deberá mantenerse en el mismo envase, con el tapón cerrado y man-teniendo la etiqueta original integra y legible.

IV. EL REAL DECRETO DE USO SOSTENIBLE. Envases y restos de fitosanitarios

La sensibilización ambiental adquiere mucha importancia en el Real Decreto. El texto obliga a un técnico a proporcionar información adecuada en relación con el uso de los productos fitosanitarios, los riesgos para la salud y el medio ambiente, las instrucciones de seguridad para gestionar tales riesgos y lo más importante, se dará información sobre los puntos reco-gida de SIGFITO más cercanos utilizables por el comprador.

Ahora, el agricultor debe, al menos, tener información suficien-te para saber que tiene que hacer para reciclar los envases de SIGFITO. Además del enjuagado del envase, los consumidores finales tendrán que almacenar los envases vacíos en una bolsa hasta el momento de su entrega al punto de recogida.

SIGFITO tiene más de 2.800 puntos de recogida por toda Es-paña. Cuando el agricultor deposite los envases, deberá pedir al responsable del punto un justificante o albarán de entrega, que puede ser en papel o en formato electrónico. Este docu-mento deberá conservarlo, al menos durante tres años.

Actualmente, SIGFITO recoge más de un 55 por ciento de los envases. Las medidas que incluye el decreto favorecerían el incremento de este porcentaje y con ello, el aumento de la concienciación en el sector agrícola.

Page 75: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

89FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

FECHAS DE APLICACIÓN DEL REAL DECRETO

16/9/2012 1/01/2013 1/01/2014 26/11/2015 26/11/2016

AGRICULTOR

Medidas de protección del medio acuático

Medidas preparación de mezcla y carga de los depósitos

Medidas para el transporte

Medidas de limpieza de equipos

Condiciones de almacenamiento de los fitosanitarios

Gestión de residuos y envases (triple enjuague y punto de recogida)

Cuaderno de explotación

Conservar documentos (facturas, recibos gestión de envases, contratos empresas de tratamiento)

GIP obligatoria

Disponer de asesoren GIP (*ver excepciones)

Documento de asesoramiento

Carné de aplicador necesario para comprar productos

Inspección de equipos de aplicación

ASESOR

Acreditación como asesor

Inscripción en el ropo

Acreditación como asesor en función de experiencia

DISTRIBUIDORES

Disponer de asesor

Registro de las transacciones de productos fitos

Inscripción en el ROPO (de oficio si ya están en el ROESP)

Carne de aplicador para el personal vendedor

Vender productos fitosanitarios sólo a personas con carné de aplicador

En Andalucía desde el 22/06/2007

En Andalucía desde el 22/06/2007

En Andalucía desde el 22/06/2007

Page 76: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

91FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Viticultura de precisión para una enología de precisión

Dr. Pascal Chatonnet

PONENCIA

Page 77: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

92VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Dr. Pascal CHATONNET Fecha de nacimiento: 24 de diciembre 1964

•En 1987 se diplomó en enología por la Facultad de enología de la Universidad de Burdeos II, obteniendo el premio de la Unión de Enólogos.

•En 1995 obtuvo el doctorado en Ciencias enológicas y ampelológicas por la Universidad de Burdeos II.

•En 1991 le fue concedido el premio italiano Giusepe Morsini por sus investigaciones científicas en el campo de la enología. En 1995 recibió el premio de la Fundación Amorim de Portugal.

•Desde 1997 es perito judicial del Tribunal de Apelación de Burdeos, especializado en enología y agroalimentación.

•Fue perito científico del Ministerio de Enseñanza e Investigación de Francia desde1989 hasta 2009.

•En 1992 fundó el Laboratorio Excell Group (www.labexcell.com), del que es director científico. En el laboratorio se realizan análisis enológicos, agroalimentarios, medioambientales y de las industrias relacionadas. El Laboratorio Excell Group tiene filiales en Francia, en España (Excell Ibérica), en Chile y en Argentina. El laboratorio, aparte de ejecutar análisis científicos y de prestar servicios de consultoría técnica, se dedica a la investigación y desarrollo aplicados y al seguimiento de los avances tecnológico en el campo de la viticultura.

•En 1989 fundó Pascal Chatonnet Conseil (1989), consultora técnica para el sector vitivinícola e industrias conexas. Pascal Chatonnet Conseil, especializada en asesorar a empresas enológicas y gastronómicas de gama alta, cuenta entre sus clientes con diferentes explotaciones vitícolas tanto en Francia como en el extranjero. Por ejemplo, en España colabora con el Grupo Vega Sicilia, con el Grupo Rioja Alta y con Bodegas Roda, entre otros. Pascal Chatonnet Conseil también está en Portugal, Italia, Hungría, Israel, Chile, Argentina, Canadá, Estados Unidos de América y Sudáfrica.

•Desde 1995 asesora a Vinebridge, empresa consultora internacional. Vinebridge da consejos técnicos y de estrategias de mercado a empresas selectas del sector vitivinícola.

•La familia de Pascal Chatonnet es dueña de varios viñedos y bodegas en Lalande Pomerol (Château La Sergue, Château Haut-Chaigneau) y en Saint Emilion (Château L’Archange). Pascal Chantonnet dirige personalmente estas explotaciones.

CURRICULUM

Page 78: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

93FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Viticultura de Precisión para una enología de precisiónInterés y aplicación de la cartografía de la riqueza de antocianinas en el viñedo para la producción de grandes vinos

Dr. Pascal CHATONNET

Laboratorio EXCELL Parc Innolin 10 rue du golf 33700 MÉRIGNAC Francia

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del terreno es universalmente conocida por su gran influencia sobre la calidad de los vinos. El terreno varía en el espacio y por lo tanto posee una dimensión geográfi-ca. Expertos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) han propuesto recientemente una definición muy completa del terreno que hace referencia explícita a un espa-cio geográfico delimitado: “El terreno es un espacio geográfico singular y delimitado sobre el que existe un conocimiento co-lectivo de las interacciones entre un medio físico y biológico, y las prácticas vitivinícolas que en él se aplican. Estas interaccio-nes presentan una originalidad y conducen a una reputación por un bien originario de este espacio geográfico. El terreno integra características paisajísticas específicas y participa de los valores del territorio. “La delimitación del terreno es por tanto una necesidad para definir el vínculo entre el terreno y los vinos que en él se producen. Esto exige la elaboración de una metodología de zonificación.

Históricamente, la zonificación vitícola se ha usado principal-mente para delimitar los territorios en función de su potencial para producir vino de una determinada calidad o de una de-

terminada tipicidad. Esta delimitación de las Denominaciones de Origen Controlado puede ser relativamente burda o, por el contrario, muy fina. La precisión de la delimitación puede expresarse a nivel de la escala (Côte d’Or en vitivinícola de Borgoña) o mediante el número de criterios tenidos en cuen-ta (región productora de vinos de Oporto, en Portugal). Más recientemente, los productores de vino se interesan en la zo-nificación vitícola para optimizar la gestión técnica del cultivo de la vid. Un conocimiento profundo de la variabilidad espacial de ciertos factores del terreno permite elegir el material vege-tal que mejor se adapte a cada una de las zonas que se ponen de manifiesto. Esto se aplica igualmente a numerosos aspectos de las técnicas necesarias (mantenimiento del suelo, fertiliza-ción, drenaje, fecha de recolección, etc.) (van LEEUWEN y cols., 2008).

Para entender el funcionamiento de un terreno vinícola, para explicar las diferencias cualitativas de potencial, debe tenerse en cuenta al mismo tiempo los principales factores del eco-sistema del terreno (viña, suelo y clima) y sus interacciones. La disciplina científica que estudia la interacción de un vegetal con los factores ambientales se llama ecofisiología. Los estu-dios ecofisiológicos en viticultura se basan generalmente en

Page 79: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

94VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

una red de parcelas. En cada parcela se estudia el suelo y el clima, realizándose numerosas mediciones en la viña y análisis de las uvas. A veces se llevan a cabo microvinificaciones, lo que permite evaluar la respuesta de la viña a su entorno en términos de composición del vino y de degustación. Se han realizado muchos estudios ecofisiológicos en muy diferentes entornos (Seguin, 1975; Duteau y cols. 1981; van Leeuwen y Seguin, 1994; Choné y cols., 2001; Trégoat y cols., 2002; Tesic y cols., 2002a y 2002b; Bodin y Morlat, 2006; Koundouras y cols., 2006; Coipel y cols., 2006). Ellos han permitido que avancemos notablemente en nuestra comprensión del funcionamiento de los terrenos vitícolas. Todos estos estudios ponen de relieve el importante papel que desempeña el suministro de agua a la viña en la expresión de los terrenos vitícolas. Un suministro limitado de agua permite reducir el vigor y la productividad de la viña, reducir el tamaño de las bayas, y aumentar el con-tenido de azúcares y compuestos fenólicos de la uva. Algunos estudios muestran un efecto similar de la reducción del sumi-nistro de nitrógeno sobre el potencial cualitativo de los vinos tintos (Choné y cols., 2001; Trégoat y cols., 2002), pero para la producción de vinos blancos secos no es aconsejable un bajo suministro de nitrógeno, especialmente en el caso de la Sauvig-non blanc (Peyrot des Gachons y cols., 2005).

El desarrollo de nuevas tecnologías abre perspectivas interesantes para los estudios del terreno. Estas nuevas tecnologías se basan principalmente en la informática y en las mediciones realizadas por sensores, integrados o no, en maquinarias cuya posición geográfica se conoce con precisión en cualquier instante gracias al sistema de posicionamiento global (GPS).

La medición de la resistividad eléctrica del suelo (geofísica) permite conocer la capacidad del suelo para conducir la elec-tricidad (Corwin y Lesh, 2003). Esta capacidad depende en gran medida del contenido de agua y de la concentración de solutos en el agua del suelo, pero también de la temperatura del suelo. El contenido de agua del suelo y la concentración de solutos están estrechamente relacionados con el contenido de arcilla. Por tanto, los mapas de resistividad del suelo pue-den poner de manifiesto las variaciones en el contenido de arcilla entre otras. Para elaborar un mapa de resistividad, una herramienta incorporada en una máquina agrícola (quad, trac-tor, zancudo) inyecta corriente eléctrica en el suelo y mide, a una distancia conocida, la fuerza de la corriente. La resistividad del suelo a la corriente eléctrica se deduce mediante cálculos. La profundidad de la medición es proporcional a la separación entre los electrodos. Así pues, variando la distancia entre los electrodos, es posible realizar mediciones a distintas profundi-dades (generalmente 50 cm, 1 m y 2 m). Se pueden realizar va-rios miles de mediciones por hectárea que se posicionarán con precisión gracias a un GPS. Los mapas de resistividad presen-tan, por tanto, límites muy precisos. Estos no pueden conside-rarse un trabajo pedagógico (estudio de zanjas) para conocer

el tipo de suelo en cada zona con una resistividad homogénea, sino que permiten determinar con precisión los límites de es-tas zonas. La medición de la resistividad es especialmente útil para cartografías de suelos muy finos, a escalas comprendidas entre 1/1000 y 1/5000 (escala de parcela o de la propiedad).

La teledetección permite realizar mediciones sobre objetos distantes. Se basa en mediciones de la longitud de onda, o de proporciones de longitud de onda y de radiación reflejada. Se puede llevar a cabo desde sensores integrados en maquinarias agrícolas (teledetección de proximidad) o desde sensores ae-rotransportados (globo, helicóptero, avión o satélite). La tele-detección sobre el suelo desnudo permite conocer su color, la presencia de elementos groseros, o su temperatura. La telede-tección sobre la vegetación puede proporcionar información sobre el vigor (riqueza en clorofila de la vegetación, densidad de la vegetación, porosidad) y, por lo tanto, puede utilizarse para estudios ecofisiológicos espacializados. Existen diferentes tipos de índices para medir la cubierta vegetal a distancia. El más común es el NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Nor-malizado) que explota las radiaciónes rojas y pro-infrarrojas reflejadas por la cubierta vegetal. El GVI (Índice de Vegetación Verde) es un índice similar que utiliza las radiaciones verdes y próximas al infrarrojo; el PVI (Índice de Vegetación Perpendi-cular) y el SAVI (Índice de Vegetación Ajustado al Suelo) son índices que integran varios niveles de corrección en función del estado y la pendiente de los suelos, y que en adelante se espera que aporten índices más fiables que los precedentes (Sekhar Panda y cols. 2010).

La geoestadística permite transformar la información puntual (medida en un punto dado) en información espacializada (cuantificada en cualquier punto en el espacio, es decir, de los mapas). Existen diferentes técnicas, de las cuales, la más utilizada es el kriging. La producción de mapas de calidad re-quiere una gran cantidad de datos puntuales, generalmente más de 50.

La medición geolocalizada de la diversidad de la acumulación de antocianinas cuando se acerca la fecha de la cosecha per-mite acceder a un nivel superior de selección de la calidad de la uva dentro de una misma parcela cultivada (LE Moigne y cols. 2009). En este trabajo, tras recordar la importancia de la riqueza en antocianinas de las uvas para definir la calidad de los vinos, mostraremos que la estimación del potencial cuan-titativo en antocianinas de la uva mediante una medición a distancia permite seleccionar diferentes niveles de calidad de las uvas, lo que puede conducir a diferentes niveles de calidad del vino. Obviamente, estas diferencias guardan relación con un funcionamiento biológico diferente de la viña que solo está parcialmente relacionado con las características del suelo y el vigor de la viña. Así pues, expresamos el interés especial de cartografiar el contenido de antocianinas para la producción de grandes vinos tintos con una escala de alta precisión.

Page 80: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

95FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA UNA ENOLOGÍA DE PRECISIÓN

1. LAS ANTOCIANINAS: FACTORES CLAVE DE LA CALIDAD DE LOS VINOS TINTOS

Los compuestos polifenólicos son compuestos que influyen directamente en el color, el sabor característico y la capaci-dad de envejecimiento de los vinos tintos. Para las diferentes variedades que se dan en una misma región (Castilla-La Man-cha), se observa una excelente correlación entre la calidad or-

ganoléptica de los vinos y su contenido de polifenoles (figura 1). El contenido de taninos procianídicos varía notablemente menos que el de las antocianinas (figura 2). Algunas variedades pueden presentar variaciones importantes en el contenido de antocianinas, y otras menos (figura 3). Sin embargo, si tenemos en cuenta cada variedad por separado, la riqueza en anto-cianinas constituye un excelente parámetro para predecir el potencial cualitativo de los vinos (figura 4).

Figura 1. Relación entre el contenido de polifenoles totales (A280 nm) y la calidad organoléptica de diferentes vinos tintos (escala de 0 a 5) de un mismo sitio (Merlot y Tempranillo).

Figura 3. Relación entre el contenido de taninos procianídicos totales (g/l) y la calidad organoléptica de diferentes vinos tintos (escala de 0 a 5) de un mismo sitio (Merlot y Tempranillo).

Figura 2. Relación entre el contenido de antocianinas totales (mg/l) y la calidad organoléptica de diferentes vinos tintos (escala de 0 a 5) de un mismo sitio (Merlot y Tempranillo).

Figura 4. Relación entre el contenido de antocianinas totales (mg/l) y la calidad organoléptica de diferentes cepas productoras (escala de 0 a 5) de un mismo sitio (Merlot y Tempranillo).

Page 81: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

96VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

2. SENSIBILIDAD DE LA ACUMULACIÓN DE ANTOCIANINAS EN LA UVA A LOS PARÁMETROS ECOFISIOLÓGICOS DEL VIÑEDO

La biosíntesis de polifenoles en general y de antocianinas en particular, se ve notablemente influenciada por el equilibrio de las fitohormonas del viñedo. A partir de una base de precur-sores de la biosíntesis idénticos, derivados de glucosa por la ruta del ácido siquímico, la fenilalanina representa el precursor central de una gran cantidad de compuestos fenólicos de la uva. Su síntesis requiere la presencia de una actividad fenila-monioliasa (PAL), que además es fotoinducible. En esta fase, la fenilalanina puede dirigirse hacia distintas rutas metabólicas. En efecto, si en ese momento, las fitohormonas de tipo áci-do abscísico y etileno son predominantes, este precursor se orientará preferentemente hacia la biosíntesis y la acumula-ción de polifenoles en la uva. Por el contrario, podrá utilizarse para la síntesis de otros aminoácidos y proteínas cuando el equilibrio fitohormonal se vea más influenciado por las fito-

Figura 5. Biosíntesis de polifenoles - Influencia del equilibrio fitohormonal sobre la orientación del metabolismo (Síntesis tomada del laboratorio EXCELL y de BOSS y cols. 1996).

hormonas de crecimiento, como las auxinas, citoquininas o giberelinas, que orientarán el metabolismo para continuar el crecimiento de la planta. Así pues, según si las condicio-nes del medio son más favorables para el crecimiento de la viña, o más restrictivas, incluso estresantes (reducción del suministro de agua y del suministro de nitrógeno), la planta podrá utilizar un mismo producto de la fotosíntesis para diferentes fines.

Por lo tanto, la cantidad de agua en el suelo disponible para la planta, la cantidad de nitrógeno asimilable, el grado de iluminación, la cantidad de clorofila activa, la existencia de un factor de estrés (desequilibrio nutritivo, parásitos), etc., son también factores que influirán considerablemente en la acumulación de antocianinas. Estos parámetros pueden variar localmente de acuerdo con las características fisico-químicas del suelo y la adaptación del vegetal a su entorno (calidad del enraizamiento, densidad y funcionamiento de las partes aéreas).

Page 82: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

97FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA UNA ENOLOGÍA DE PRECISIÓN

3. MEDIDA DE LA CONCENTRACIÓN DE ANTOCIANINAS MEDIANTE EL SISTEMA MULTIPLEX DE FORCE A

El sensor MULTIPEX desarrollado por FORCEA (Universidad de Orsay) utiliza la medición de la fluorescencia de la clorofila tras excitación luminosa y, más precisamente, el efecto másca-ra inducido por la presencia de antocianinas en el exocarpio de la uva. Los índices desarrollados por FORCEA se basan en la determinación de la fluorescencia a diferentes longitudes de onda de excitación en las que los flavonoides absorben o no. El MULTIPLEX incorpora cuatro fuentes de excitación (UV, azul, verde y rojo) y tres canales de detección (infrarro-jo, rojo y amarillo) (Moigne y cols. 2009). De este modo, las antocianinas se determinan directamente, sin necesidad de desarrollar modelos predictivos en función de la ubicación, las cepas y las añadas, como ocurre con los sistemas que operan en la proximidad del infrarrojo. Se han establecido diferentes correlaciones con diferentes cepas de distintas regiones para obtener una relación entre las mediciones espectroscópicas y el contenido real de antocianinas de uva (antocianinas totales extraíbles a pH 1).

Figura 6. Calibración de la medición MULTIPLEX para la determinación de las antocianinas tomada de LE MOIGNE et al. 2009.

Figura 7. Relación entre la resistividad del suelo (0,75 m CEM) y el vigor del crecimiento vegetativo (NDVI). Uva Carmenère, viñedo Alta Cachapoal (Chile), parcela en lomas (-> dirección de la pendiente, ángulo de 15%).(fuente EXCELL SUDAMÉRICA).

MULTIPLEX permite realizar mediciones no destructivas sin entrar en contacto con las bayas o con los racimos de uvas. El diámetro de la medición es de 8 cm; el tiempo de respuesta es corto y permite obtener un gran número de mediciones. Se producen destellos de los racimos a ambos lados de una hile-ra de vides a razón de 450 a 1200 mediciones por hectárea, en función de la heterogeneidad de la viña y la precisión de la cartografía deseada. Las mediciones pueden realizarse a pie o, más rápidamente, en un quad, a razón de 300 racimos por hora. La instalación de un sistema GPS en el sensor, permite geo-referenciar cada medición y confeccionar una cartografía de los niveles de antocianinas en la parcela.

4. RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, EL ÍNDICE DE VIGOR Y LA ACUMULACIÓN DE ANTOCIANINAS

Se trata de saber si la distribución de las antocianinas en la uva depende directa y únicamente de las características del terreno de la parcela en cuestión. En efecto, si es ese el caso, la cartografía del suelo, especialmente el mapa de la conduc-tividad eléctrica que permite alcanzar una alta definición, y la estimación del vigor de la viña (NDVI, Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) mediante teledetección con infra-rrojo, permitirían conocer de antemano la heterogeneidad de la maduración de la uva, durante toda la vida de la viña, con bastante precisión.

A partir de varios ejemplos de situaciones reales de viñedos explotados en el hemisferio norte o en el hemisferio sur, po-demos demostrar que si afinamos considerablemente la escala de la observación, no es exactamente el caso. Obviamente, las características del suelo y del subsuelo influyen directamente en el crecimiento de la viña y en su metabolismo. En un te-rreno plantado de Carmenère (7 años), el sector con menor conductividad eléctrica por la presencia de un afloramiento rocoso más importante a nivel local y una menor propor-ción de elementos finos en el suelo, provoca una restricción más severa del suministro de agua a pesar de contar con un sistema de regadío por goteo, lo que a su vez provoca un crecimiento más limitado de la viña, que se detecta fácilmente mediante el análisis de la reflectancia en el infrarrojo del follaje por teledetección, que se utiliza para el cálculo del índice de vigor (NDVI).

Page 83: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

98VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Figura 8. Relación entre la resistividad del suelo (0,75 m) y la acumulación de antocianinas durante la cosecha. Uva Carmenère, viñedo Alta Cachapoal (Chile), parcela en lomas (pendiente del 15%).(fuente EXCELL SUDAMÉRICA).

Figura 9. Relación entre el vigor del viñedo (NDVI) y la acumulación de antocianinas durante la cosecha. Uva Carmenère, viñedo Alta Cachapoal (Chile), parcela en lomas (pendiente del 15%).(fuente EXCELL SUDAMÉRICA).

En contraste, las zonas de la parcela con un suelo más profun-do, mayor porcentaje de arcilla y mayor reserva de agua útil, puede llevar a un mayor vigor, aunque no siempre... (Figura 7); está claro que existe una correlación, aunque no es perfecta.

Si se estudia la correlación existente entre la resistividad del suelo, el vigor de la viña y la acumulación de antocianinas, me-dida por el sistema MULTIPLEX en esta misma parcela, vemos que además de las zonas con una importante restricción hí-drica que conduce a un vigor escasísimo o a una acumulación de antocianinas baja o muy baja, y las zonas de la viña con un desarrollo bajo o muy bajo que también conducen a zonas de baja acumulación de antocianinas, no se ha observado una relación estricta entre la resistividad del suelo, la intensidad del crecimiento de la viña y la calidad de la madurez fenólica de la uva (Figuras 8 y 9).

En otro viñedo situado en Margaux, en Francia, se comparó el mapa de vigor de la viña(Cabernet Sauvignon) al del conteni-do de antocianinas en la madurez (Figura 10). Se observa que las zonas de alta o baja acumulación de antocianinas no se aso-cian directamente con las zonas de menor o mayor vigor que se expresan en el viñedo (Figura 10 b y c). Mediante la división en dos zonas en función de la riqueza de antocianinas (nivel 1 > 3600 mg/l de antocianinas y de nivel 2 < 3600 mg/l) y tras recoger la cosecha y proceder a una vinificación independiente en dos categorías (Figura 10 c), se obtuvieron dos calidades de vinos bien diferenciadas. Las uvas procedentes de las zonas de-limitadas como las más ricas produjeron los vinos más densos, más ricos en polifenoles, y que corresponden al vino de mayor calidad (premier vin). Las uvas procedentes del mismo viñedo y de los sectores contiguos a los anteriores, pero que según el control MULTIPLEX presentaban potenciales inferiores de an-tocianinas, produjeron un vino con un grado alcohólico y una acidez total similares, pero con una riqueza polifenólica signifi-cativamente inferior que le hizo merecedor de una calificación cualitativa inferior y una valoración más baja.

10 (a)

10 (b)

Page 84: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

99FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA UNA ENOLOGÍA DE PRECISIÓN

10 (c)

10 (d)

Figura 10 (a, b, c, d). Relación entre el vigor del viñedo y la acumulación de antocianinas en el momento de la cosecha Variedad Cabernet Sauvignon, Margaux, Francia (fuente laboratorio EXCELL).

Figura 11. Evolución de la acumulación de antocianinas en la misma parcela de Cabernet Sauvignon (20 años, Margaux, Francia), según las características de la añada (2010: añada más bien seca, 2011: añada más bien húmeda); antocianinas totales mg/l (fuente FORCEA).

El conocimiento detallado de las características de los suelos vitícolas mediante la cartografía de la resistividad ya está dis-ponible y permite captar mejor la posible heterogeneidad de la parcela y comprender mejor el funcionamiento de la viña. La determinación del índice de vigor de la viña da una idea de la intensidad del desarrollo de la planta, pero no realmente de su actividad biológica. Por lo tanto, no se observa una correlación estrecha entre los mapas NDVI y los mapas de potencial de antocianinas en el momento de la cosecha.

5. INFLUENCIA DE LA AÑADA EN LA ACUMULACIÓN DE ANTOCIANINAS EN UN MISMO VIÑEDO

De una añada a otra en un mismo viñedo, y en igualdad respecto a todos los parámetros, en ausencia de sistema de riego para compensar las variaciones del régimen hídrico, el control del contenido de antocianinas geolocalizado con MULTIPLEX permite poner de manifiesto las variaciones en

el comportamiento de una vendimia a otra dentro de una misma parcela, ajustando así la selección en el momento de la cosecha.

La figura 11 muestra la evolución del potencial de antocianinas de la uva Cabernet Sauvignon en una parcela seguida en la misma época durante dos añadas consecutivas que presen-tan características climáticas bastante distintas (pluviometría). Mediante la medición del contenido potencial de antocianinas, poco antes de la cosecha se puede acceder a la vez al poten-cial cuantitativo de la añada (3.750 mg/l en 2010 frente a solo 2.950 mg/l como máximo en 2011) y a la sectorización de la acumulación en la parcela que presenta, teniendo en cuenta las diferencias a nivel del suelo (horizontes de grava), un perfil de acumulación completamente opuesto (acumulación supe-rior en la mitad sur en 2010 y en la mitad norte en 2011).

La figura 12 muestra las diferencias de potencial de antocia-ninas de un mismo viñedo de Merlot (Lalande de Pomerol, Francia). En 2011, el viñedo presenta una elevada heterogenei-dad, realizándose una separación de la cosecha en dos niveles de calidad (nivel 1 con potencial medio de 2.850 mg/l de an-tocianinas y nivel 2 de 2.450 mg/l, separación mínimo-máximo = 400 mg/l). En 2012, en la misma parcela y en la misma época (una semana antes de la cosecha), el control de la distribución de las antocianinas no muestra diferencias que justifiquen una cosecha separada (separación mínimo-máximo < 150 mg/l, nivel medio de 3.300 mg/l).

Page 85: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

100VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Figura 12. Evolución de la acumulación de antocianinas en una misma parcela de Merlot (30 años, Lalande de Pomerol, Francia), según las características de la añada 2011 o 2012; antocianinas totales en mg/l (fuente laboratorio EXCELL).

Figura 13. Estudio de una parcela de Cabernet Sauvignon (región de Pessac-Leognan, Francia) y sectorización de su potencial cualitativo para llevar a la producción de tres niveles de calidad de los vinos - Relación entre las características del suelo (resistividad) - contenido de clorofila de las hojas durante el envero - potencial de antocianinas totales en el momento de la cosecha (fuente FORCEA)

A partir de algunos ejemplos se percibe claramente que el potencial de acumulación de antocianinas en las uvas puede variar enormemente dependiendo de las condiciones del año. Una sectorización del potencial cualitativo que se llevara a cabo únicamente sobre la base del funcionamiento del suelo de las parcelas de viñedo no permitiría alcanzar un nivel de detalle suficiente para comprender la finura de la añada.

6. RELACIONES EXISTENTES ENTRE LOS DIVERSOS PARÁMETROS DEL SUELO O DE LA PLANTA, Y LA ACUMULACIÓN DE ANTOCIANINAS

Como hemos visto anteriormente, a menos que se traten únicamente zonas de resistividad extrema que indican, bien un exceso de agua, bien déficits extremos de esta, no exis-te una relación muy estrecha entre el mapa de los suelos y los de las antocianinas. Del mismo modo, el índice de vigor muestra una mayor correlación con el mapa de resistividad, pero no realmente con el de las antocianinas, ya que no da una indicación precisa de la actividad fotosintética de la planta y de su orientación o no hacia la maduración activa de la uva. Por el contrario, se observa una buena correlación entre el contenido de clorofila de las hojas, las características del suelo y la acumulación de antocianinas en la uva madura (Figura 13). La medición del contenido de clorofila de las hojas cuan-do se aproxima el envero complementa a los demás análisis y permite comprender mejor el funcionamiento satisfactorio o insatisfactorio de las zonas de una parcela, lo que permite intervenir eventualmente en la viña para corregir ciertas dis-funciones (fertilización foliar o mediante riego, por ejemplo)

7. CONCLUSIONES

El conocimiento del contenido de antocianinas de las uvas cuando se aproxima la cosecha ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para el seguimiento del proceso de madura-ción fenólica. La posibilidad de acceder a la distribución de la acumulación de estos pigmentos en una parcela de viñedo permite actualmente acceder a un conocimiento superior del potencial cualitativo de la uva y, especialmente, a la visuali-zación de la heterogeneidad dentro del viñedo. El estableci-miento de un mapa georeferenciado de los contenidos de antocianinas gracias a una tecnología de medición rápida y no destructiva, que también se puede superponer a otros pa-rámetros representativos del comportamiento ecofisiológico de la viña (vigor, clorofila, estado nitrogenado , estrés hídrico, etc.), permite alcanzar un nivel de precisión en la viticultura y la enología sin par hasta la fecha, para maximizar la calidad de los vinos elaborados controlando de forma inteligente los costes de producción.

Page 86: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

101FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

VITICULTURA DE PRECISIÓN PARA UNA ENOLOGÍA DE PRECISIÓN

BIBLIOGRAFÍA

BODIN F. and MORLAT R., 2006. Characterization of viticul-tural terroirs using a simple field model based on soil depth. I - Validation of the water supply regime, phenology and vine vigor, in the Anjou vineyard (France). Plant and Soil, 281, 37-54.

BOSS P.K., DAVIES C. and S. ROBINSON P., 1996. Analysis of the Expression of Anthocyanin Pathway Genes in Developing Vitis vinifera L. cv Shiraz Grape Berries and the Implications for Pathway Regulation », Plant Physiology, vol. 111, no 4. CHONE X., VAN LEEUWEN C., CHÉRY Ph. and RIBÉREAUGAYON P., 2001. Terroir influence on water status and nitrogen status of non irrigated Cabernet-Sauvignon (Vitis vinifera): vegetative development,must and wine composition. S. Afr. J. Enol. Vitic., 22, 8-15.

COIPEL J., RODRIGUEZ-LOVELLE B., SIPP C., VAN LEEU-WEN C., 2006. « Terroir » effect, as a result of environmental stress, depends more on soil depth than on soil type (Vitis vinifera L. cv. Grenache noir, Côtes du Rhône, France, 2000). J. Int. Sci. Vigne Vin, 40, 177-185.

CORWIN D. and LESCH S., 2003. Application of soil electri-cal conductivity to precision agriculture. Agronomy Journal, 95, 455-471.

DUTEAU J., GUILLOUX M. et SEGUIN G., 1981. Influence des facteurs naturels sur la maturation du raisin, en 1979, à Pomerol et Saint Émilion. Connaissance Vigne Vin, 15, 1-27.

CHONE X., VAN LEEUWEN C., CHÉRY Ph. and RIBÉREAU-GAYON P., 2001. Terroir influence on water status and nitro-gen status of non irrigated Cabernet-Sauvignon (Vitis vinifera): vegetative development, must and wine composition. S. Afr. J. Enol. Vitic., 22, 8-15.

COIPEL J., RODRIGUEZ-LOVELLE B., SIPP C., VAN LEEU-WEN C., 2006. « Terroir » effect, as a result of environmental stress, depends more Connaissance Vigne Vin, 15, 1-27.

KOUNDOURAS S., MARINOS V., GKOULIOTI A., KOT-SERIDIS Y. and VAN LEEUWEN C., 2006. Influence of vine-yard location and vine water status on fruit maturation of non-irrigated cv Agiorgitiko (Vitis vinifera L.). Effects on wine phenolic and aroma components. J. Agric. Food Chem., 54, 5077-5086.

LE MOIGNE M., MARTINON V., BESANCON E., CHERIETt M., CEROVIC Z. 2009. Capteur optique portable pour déter-miner la maturité des grappes de raisin Revue des Œnologues, 123, 23-24.

PEYROT DES GACHONS C., Van LEEUWEN C., TOMINA-GA T., SOYER J.-P., GAUDILLÈRE J.-P. and DUBOURDIEU D., 2005. The influence of water and nitrogen deficit on fruit ripening and aroma potential of Vitis vinifera L. cv Sauvignon blanc in field conditions. J. Sci. Food Agric., 85, 73-85.

SEGUIN G., 1975. Alimentation en eau de la vigne et compo-sition chimique des moûts dans les Grands Crus du Médoc. Phénomènes de régulation. Connaissance Vigne Vin, 9, 23-34.

SEKHAR PANDA S. , AMES D.P., , PANIGRAHI S. 2010. Appli-cation of Vegetation Indices for Agricultural Crop Yield Predic-tion Using Neural Network Techniques. Remote Sensing 2010, 2, 673-696

TESIC D., WOOLLEY E., HEWITT E. and MARTIN D., 2002a. Environmental effects on cv. Cabernet-Sauvignon (Vitis vinifera L.) grown in Hawke’s Bay, New Zealand. 2. Development of a site index. Aust. J. Grape and Wine Res., 8, 27-35.

TESIC D., WOOLLEY E., HEWITT E. and MARTIN D., 2002b. Environmental effects on cv. Cabernet-Sauvignon (Vitis vinif-era L.) grown in Hawke’s Bay, New Zealand. 1. Phenology and characterization of viticultural environments. Aust. J. Grape and Wine Res., 8, 15-26.

TRÉGOAT O., GAUDILLERE J.-P., CHONÉ X. et VAN LEEU-WEN C., 2002. Étude du régime hydrique et de la nutrition azotée de la vigne par des indicateurs physiologiques. Influence sur le comportement de lavigne et la maturation du raisin (Vitis vinifera L. cv Merlot, 2000, Bordeaux). J. Int. Sci. Vigne Vin, 36, 133-142.

VAN LEEUWEN C. et SEGUIN G., 1994. Incidences de l’alimentation en eau de la vigne, appréciée par l’état hydrique du feuillage, sur le développement de l’appareil végétatif et la maturation du raisin (Vitis vinifera variété Cabernet franc, Saint Émilion, 1990). J. Int. Sci. Vigne Vin, 28, 81-110.

VAN LEEUWEN C., FRIANT P., SOYER J.-P., MOLOT C., CHONÉ X. et DUBOURDIEU D., 2000. L’intérêt du dosage de l’azote assimilable dans le moût comme indicateur de la nutrition azotée de la vigne. J. Int. Sci. Vigne Vin, 34, 75-82.

VAN LEEUWEN C. et CHERY Ph., 2001. Quelle méthode pour caractériser et étudier le terroir viticole : analyse de sol, cartographie pédologique ou étude écophysiologique? In : Un raisin de qualité : de la vigne à la cuve, n° hors série du J. Int. Sci. Vigne Vin, 13-20.

Page 87: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

103FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Lo que se pide al viñedo desde la bodega

Algunas reflexiones sobre la viticultura de precisión

e introducción a la mesa redonda

Fernando Martínez de Toda

PONENCIA

Page 88: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

104VIII ENCUENTRO ENOLÓGICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Fernando Martínez de Toda FernándezCatedrático de ViticulturaDepartamento de Agricultura y AlimentaciónUniversidad de La Rioja, 26006 Logroño Tel.: 941 299 740 Fax: 941 299 721E-mail: [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS

•Ingeniero Agrónomo. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid. 1978

•Master en Viticultura y Enología. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid. 1979

•Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid. 1982

ACTIVIDAD DOCENTE

•Profesor Ayudante. E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Madrid (1979-1983)

•Catedrático E.U.I.T. Agrícola de Madrid (1983-1988)•Profesor Asociado de Viticultura. Universidad de La Rioja

(1989-1992)•Profesor Titular de Viticultura. Universidad de La Rioja

(1992-1999)•Catedrático de Universidad. Perfil Viticultura. Universidad de

La Rioja (desde 2000)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

•Preservación y caracterización de germoplasma de vid (Vitis vinifera L.)

•Variedades de vid, minoritarias en Rioja, de previsible interés comercial

•Mecanización integral del viñedo •Ecofisiología del viñedo y calidad de la uva

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

•Cuatro sexenios de investigación en viticultura.•Una veintena de libros, monografías y capítulos de libro. •Más de doscientos artículos científicos y técnicos editados

en las principales publicaciones españolas y extranjeras del sector así como en actas de congresos y jornadas.

ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO

•INRA de Burdeos (Francia) 1983•Universitá de Bologna (Italia) 1985•CSIRO de Merbein (Australia) 1987

PREMIOS

•Premio Internacional de Viticultura otorgado por la Office International de la Vigne et du Vin (OIV), París, en 1986, 1991, 2003, 2008 y 2010.

Page 89: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

105FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Lo que se pide al viñedo desde la bodegaAlgunas reflexiones sobre la viticultura de precisión e introducción a la mesa redonda

Fernando Martínez de Toda

Catedrático de Viticultura. Universidad de La Rioja

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

En primer lugar quiero exponer un par de reflexiones en re-lación con el tema central de toda esta jornada, es decir, en relación con la denominada “viticultura de precisión”.

La viticultura de precisión no es una viticultura distinta o espe-cial; es la viticultura que aplicamos, los técnicos, y enseñamos, los profesores, todos los días. Cuando, en la poda, dejamos una mayor carga, lo hacemos en las cepas o zonas más vigorosas. Cuando quitamos uva mediante aclareo de racimos, lo hace-mos donde hay una producción excesiva. Cuando deshojamos la zona de racimos, lo hacemos en aquellas condiciones en que se necesita. Y así actuamos con cada una de las operaciones de cultivo; cualquier intervención en el viñedo ha de responder a unas necesidades muy concretas.

Cuando hablamos de viticultura ecológica, integrada, biodiná-mica, mecanizada, etc. estamos refiriéndonos a unos tipos de viticultura especiales, en los que se cambia la forma de aplicar alguna técnica de cultivo pero, con la viticultura de precisión no ocurre así; lo que denominamos “viticultura de precisión” tiene muy poco que ver con las técnicas vitícolas que, repito, son las mismas que aplicamos cuando hablamos de viticultura “a secas”.

Quizá no sea muy afortunada esa denominación de “viticultura de precisión” porque, en realidad, cuando alguien utiliza esa expresión se está refiriendo únicamente al análisis de la varia-bilidad espacial del viñedo.

Lo que aborda la viticultura de precisión es, exclusivamente, un conjunto de herramientas generales, no vitícolas, de ayuda a la detección de dicha variabilidad. Y queremos destacar la palabra “ayuda” porque únicamente son eso, herramientas de ayuda que ni siquiera pueden sustituir a las convencionales, ya que no podemos prescindir de la toma de datos en condiciones de campo si queremos conocer, realmente, las características de la variabilidad en un viñedo concreto.

Por ejemplo, en lo que respecta a teledetección y tal y como hemos visto a lo largo de toda la jornada, su única aplicación práctica, hoy por hoy, consiste en la estimación del vigor o de la cantidad de vegetación del viñedo, pero de una forma relativa que no nos exime de la toma de datos en el campo para co-nocer, realmente, los valores concretos de superficie foliar o de superficie foliar expuesta. Tampoco dicha herramienta nos per-mite conocer otros datos fundamentales como producción, exposición de los racimos, etc., de los que depende, en gran medida, la calidad final de la uva.

Page 90: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

106VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

LO QUE SE PIDE “AL VIÑEDO” DESDE “LA BODEGA”

¿CUÁNDO SE PIDE?En relación con el momento o la época en que la bodega hace su petición podemos distinguir tres situaciones muy distintas:

En la proximidad a la época de vendimia En este caso, únicamente podemos seleccionar partidas de uva entre la existente. Aunque decimos “únicamente” porque no podemos intervenir en el cultivo sí que, desde la viticultura, po-demos hacer una gran labor de selección de uva y disponemos de diferentes técnicas, además de nuestra experiencia, para la estimación de la calidad de la uva en el viñedo.

Varios meses antesEsta situación permite más capacidad de maniobra; si la pe-tición se hace varios meses antes, podemos actuar mediante diferentes técnicas de cultivo anuales, especialmente las co-nocidas genéricamente como manejo de la vegetación, para intentar satisfacer las necesidades de la bodega.

Varios años antesCorresponde a la situación ideal. Podemos actuar no sólo me-diante las técnicas de cultivo anuales sino mediante el esta-blecimiento del viñedo, con su ubicación y diseño en lo que se refiere a material vegetal, con portainjertos y variedades, sistemas de conducción, etc.

¿CUÁL DEBE DE SER NUESTRA RESPUESTA INMEDIATA?En el momento en que se nos hace la petición hemos de ser capaces de contestar a las tres cuestiones siguientes:

¿Es posible suministrar lo que se nos pide?

¿Con qué nivel de probabilidad?

¿A qué coste? La primera pregunta quizá sea la más fácil de responder y, ge-neralmente, la respuesta será positiva si los enólogos conocen, suficientemente, el viñedo como para no pedir imposibles.

Sin embargo, las dos últimas preguntas son más delicadas y complejas y guardan una estrecha relación entre ellas; cuanto mayor sea el nivel de probabilidad exigido, mayores serán los costes de producción de la uva. Podremos reducir los costes de producción, pero será mayor el riesgo de no alcanzar lo solicitado por la bodega. Pensemos, por ejemplo, en el esta-do sanitario de la uva; podemos garantizar un perfecto estado sanitario con un coste determinado pero, también podemos

ahorrar costes asumiendo un cierto riesgo. En general, cuanto mayor sea el riesgo asumido menor será el coste de produc-ción y podremos jugar con ambos datos.

TÉCNICAS DE CULTIVO A APLICAR: PRODUCCIÓN DE UVA A LA CARTAUna vez determinado que es posible suministrar lo que se nos pide, con su nivel probabilidad y sus costes de producción, en el cultivo de la vid disponemos de diferentes técnicas para satisfacer, o intentar satisfacer al menos, la demanda concreta de la bodega; es lo que denomino viticultura a la carta o pro-ducción de uva a la carta (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Viñedo diseñado para producir mucha uva, de calidad estándar, al menor coste posible; sin poda.

Figura 2. Viñedo para producir poca uva, de alta calidad y con un elevado coste de producción

Page 91: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

107FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

LO QUE SE PIDE AL VIÑEDO DESDE LA BODEGA

Figura 3. Racimo grande y compacto de la variedad Tempranillo.

Figura 4. Racimo pequeño y suelto de la misma variedad Tempranillo obtenido mediante un deshojado precoz realizado en floración.

A continuación presento las diferentes características concre-tas de la uva que se nos pueden solicitar desde la bodega y las técnicas de cultivo disponibles para conseguir cada una de ellas:

Producción de uvaLa producción de uva la podemos establecer entre cero y, pon-gamos por ejemplo, 20.000 kg/ha, si tenemos agua suficiente. Las técnicas que nos permiten jugar con la producción de uva son fundamentalmente la carga que establecemos en la poda, el desarrollo vegetativo, el riego y el aclareo de racimos.

Tamaño del racimoCon el tamaño del racimo podemos jugar a través del vigor unitario del pámpano en la época de inducción floral así como del número y tamaño de las bayas. Compacidad del racimoPodemos variar la compacidad del racimo a través de diferen-tes niveles de estrés en el momento del cuajado; por ejemplo, estrés hídrico y/o deshojado intenso para obtener racimos más o menos sueltos (Fig. 3 y 4).

Tamaño de la bayaEl tamaño de la baya también va a depender de los mismos estreses anteriores, pero actuando especialmente en la fase de multiplicación celular posterior al cuajado del fruto.

Estado sanitarioA través de la exposición de los racimos y de tratamientos fitosanitarios concretos.

Grado probablePodemos actuar a través de la relación entre la superficie foliar y la producción, especialmente, mediante deshojados o des-puntes intensos.

Ácido málico y pHA través de la exposición de los racimos a la radiación solar, especialmente mediante deshojado de la zona de racimos, po-demos disminuir el ácido málico y aumentar la relación tartári-co/málico reduciendo, también, el pH. No olvidar, tampoco, los niveles de potasio.

Aromas; pirazinasA través del nivel de exposición de los racimos, que será muy dependiente de las condiciones ambientales y del tipo de aro-mas que nos interesen. Por ejemplo, en nuestras experiencias, el nivel de pirazinas es inversamente proporcional a la exposi-ción de los racimos a la radiación solar.

AntocianosA través de la relación entre la superficie foliar expuesta y la producción de uva, un cierto estrés hídrico y, también, de la temperatura a la que tiene lugar la maduración. Compuestos fenólicosTambién mediante la relación entre superficie foliar expuesta y producción y un estrés hídrico pero, en este caso, sin influencia de la temperatura.

Page 92: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

109FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Hacia la precisión desde la observación vitícola.Finca Vega Sicilia

Enrique Macías

PONENCIA

Page 93: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

CURRICULUM

110VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Enrique MacíasEnrique estudió en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid, completando posteriormente su formación en viticultura y enología en la Escuela de Enología de Madrid y con el master en viticultura, enología y marketing del vino por la UNESCO.

Después de trabajar desde 1994 en algunas empresas líderes del sector, se incorpora en la vendimia del 2003 como director de viticultura de las bodegas del Grupo Vega Sicilia.

Page 94: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

111FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

INTRODUCCION

1. La Finca Vega Sicilia ocupa casi 1.000 ha en los términos mu-nicipales de Valbuena de Duero y Quintanilla de Onésimo.

2. 210 ha dedicadas al cultivo de la viña y el resto son cultivos herbáceos de regadío y forestal de pinos, sabinas, quejigos y encinas situadas a orillas del Lugar de Interés Comunita-rio (L.I.C.) Riberas del Duero.

3. Interés en aumentar la biodiversidad de la finca y mejorar el microclima del entorno vitícola.

4. Estudio de diagnóstico ecológico de la finca. 5. Plan de gestión medioambiental. 6. Reforestación de tierras agrícolas.

OBJETIVOS DE GESTION DE LA FINCA

OG1. Aumento del sistema natural y valor patrimonial de los hábitats naturales de la finca.

OG2. Una gestión de la vid lo más respetuosa posible con el medioambiente y adaptada al entorno edafo-climático de la finca.

OG3. La suspensión de la agricultura irrigada del fondo del valle y la plantación de robles y alcornoques relaciona-dos culturalmente con la elaboración del vino y otras especies de frondosas.

OG4. Gestión de las masas de pino piñonero y vegetación asociada.

OG5. Defensa contra los incendios forestales.

Hacia la precisión desde la observación vitícola. Finca Vega Sicilia

Enrique Macías

OBJETIVOS DE LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

• Mayor eficiencia y eficacia en la explotación. • Realizar una viticultura sostenible con el medio ambiente. • Reducir costes en el cultivo.

LA VITICULTURA DE PRECISIÓN

1. Zonificación de la explotación para localizar unidades de manejo diferenciadas y homogéneas en cuanto a su poten-cial productivo ya sea cualitativo o cuantitativo dependien-do del criterio del viticultor.

2. Realización de los estudios climáticos a la carta para la ex-plotación con posibilidad de control de plagas y enferme-dades mediante estaciones meteorológicas automáticas.

3. Mapas nutricionales y de fertilización razonada propios para cada unidad de manejo de la explotación.

4. Gestión del agua de riego y de la fertirrigación.

5. Estudio de la variabilidad espacio/temporal de la explota-ción para poder corregir el manejo.

6. Control de los indices de maduración y gestión de la en-trada de uva en bodega por lotes diferenciados según criterio.

Page 95: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

112VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

REFLEXIONES SOBRE LA VITICULTURA DE PRECISION CONCLUSIONES FINALES

EDAFOLOGIA:Conocimiento previo de las unidades de cultivo a analizar para poder extraer el máximo potencial histórico a esa unidad. Co-nocimiento socio-cultural del territorio. A partir de ahí pode-mos zonificar la explotación.

CLIMATOLOGIA Adaptación de los estudios climáticos locales para minimizar los riesgos de pérdidas de cosecha por meteorológia adversa. Elaboración de buenas previsiones climáticas para ajustar las labores a los mejores momentos organizar los trabajos de ma-nera racional y poner en marcha sistemas de defensa.

PLANTA:Mejora en el diagnóstico de las plagas y enfermedades con el fin de minimizar los tratamientos. Elaboración de mapas nu-tricionales para la elaboración de los planes de fertilización y control de enfermedades degenerativas de la planta. Control de los procesos de selección varietal parcelaria, masal o clonal.

MEDIO AMBIENTE Favorecer la biodiversidad y biodinámica de las poblaciones asociadas a la viña y a los cultivos de la explotación. Diversifi-cación paisajística. Optimizar el consumo del agua.

Page 96: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

115FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Lo que al viñedo se le pide desde la bodega: La optimización de recursos con una Viticultura de Precisión

Bárbara Sebastián Caumel

PONENCIA

Page 97: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

CURRICULUM

116VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Bárbara Sebastián CaumelFecha y lugar de nacimiento: 23/11/73, Madridcorreo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN BÁSICA

• Ingeniero agrónomo.• Estudios cursados en la Escuela Técnica Superior de Ingenie-

ros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Fitotecnia: Producción vegetal.

• Proyecto Fin de Carrera: Plantación de 16 hectáreas de vi-ñedo en la D.O. Rueda.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

• Curso Master en Viticultura y Enología. Universidad Poli-técnica de Madrid. Febrero-Diciembre 1999.

• Curso de Viticultura y Enología. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla La Mancha. Centro de Ca-pacitación y Experimentación Vitivinícola de Tomelloso. Sep-tiembre 1997

• Curso de Especialización en poda de especies arbóreas. Cátedra de Arboricultura Frutal, ETSIA, UPM. Noviembre-febrero 1996-97.

• Prácticas durante Agosto de 1996 en el Instituto de Agro-nomía de la Universidad de Tarapacá (Chile) en las áreas de Producción Vegetal y Entomología (Control biológico de plagas). Programa de Intercambio de I.A.A.S (International Association of Agricultural Students).

• Prácticas durante Julio de 1997 en una finca de 20 hectáreas de naranjos en Saraburi (Tailandia). Programa de Intercam-bio de I.A.A.S (International Association of Agricultural Stu-dents).

• Beca-colaboración concedida por el Ministerio de Educa-ción y Cultura durante el curso 1997-1998 en el Depar-tamento de Biotecnología, Unidad de Genética y Mejora vegetal de la E.T.S.I.Agrónomos de Madrid.

• Participación en el Programa de Cooperación Interuniversitaria/E.AL.98 (Beca Intercampus) en la Cátedra de Edafología de la Universidad de Buenos Aires. Septiem-bre-Noviembre 1998. Colaboración en un proyecto para la determinación del impacto de los distintos sistemas de laboreo (tradicional, reducido y no laboreo) sobre las pro-piedades del suelo.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

• Junio 2011-Actualidad: Directora de I+ D + i en Viñedos Barón de Ley S.L

• Diciembre 2007-Mayo 2011: Consultora de viticultura en empresa propia (VITICULTURA INTEGRAL S.L) dedicada a:

− Dirección técnica de viñedos establecidos o proyectos de puesta en marcha

− Diseño de viñedos: anteproyectos y proyectos− Programación de las operaciones de cultivo (manteni-

miento de suelo, defensa, intervenciones en el viñedo, estrategias de riego y fertilización, etc.)

− Diseño, seguimiento y evaluación de experimentos para lograr objetivos concretos

− Evaluación del Potencial vitícola y enológico de parcelas.

− Seguimiento y evaluación del comportamiento de los viñedos.

− Equipos y materiales vitícolas: estudio, diagnóstico y selección

− Estudios económicos, tasaciones, valoraciones

Realizando asesoramiento y desarrollando estas actividades en Galicia, Castilla-León, Navarra, Cataluña, Baleares, Comunidad valenciana, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Alentejo (Portugal) y Douro (Portugal).

• Septiembre 2000-Noviembre 2007: Jefe técnico de Viticultura de Osborne Malpica:

− Diseño y puesta en marcha de 726 ha de viñedo− Desarrollo de sistema de gestión para elaboración de

presupuestos y control de costes de explotación− Desarrollo de un sistema de definición de estimadores

y adquisición de datos climáticos, edafológicos, agronómicos, y de composición de mosto y vino para la toma de decisiones de cultivo en base a información objetiva.

− Dirección de los proyectos de investigación con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Actualmente escribiendo la tesis doctoral sobre la influencia de la estrategia de riego en el comportamiento del viñedo a partir de un ensayo desarrollado dentro del convenio de colaboración con la UPM entre 2004 y 2007.

• Septiembre 1999-Septiembre 2000: Becaria en el Grupo de Viticultura del Departamento de producción Vegetal: Fitotecnia de la E.T.S.I.Agronomos de Madrid.

Page 98: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

118VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Lo que al viñedo se le pide desde la bodega: La optimización de recursos con una Viticultura de Precisión

Bárbara Sebastián Caumel

Se le podría dar la vuelta al título de esta charla y hablar de lo que a la bodega se le pide desde el viñedo. La bodega debería ser capaz de transmitir al departamento vitícola cuáles son sus necesidades en cuanto a producción de las distintas calidades, y que tipo de uva necesita para cada tipo de vino. El departa-mento vitícola debe conocer, no sólo el potencial enológico de los viñedos, si no disponer de información que le permita ac-tuar sobre él, y que los resultados sean repetibles o mejorables. De esta forma, es posible hacer un trabajo previo de asignar parcelas a destinos, y hacer un programa de operaciones de cultivo adaptado para el objetivo de producción que luego se podrá ir ajustando en función de las condiciones del año.

La agricultura de precisión es el término dado a los métodos de gestión de cultivos que reconocen y gestionan las variacio-nes espacio-temporales en la parcela dentro del sistema suelo-planta-atmósfera (Cook and Bramley, 1998). La agricultura de precisión se conceptualiza como un sistema enfocado a mini-mizar los inputs, mejorar la eficiencia y acercarse a una agricul-tura más sostenible. Fue desarrollada en cultivos extensivos.

En el caso del viñedo hay que tener en cuenta dos cuestiones fundamentales:

1) La vid es un cultivo perenne.2) La enorme influencia que tiene el desarrollo del viñedo y

el equilibrio hojas-fruto sobre la calidad de la uva y el con-siderable valor añadido del producto final en función de su calidad.

El que la vid sea un cultivo perenne tiene la ventaja de que permite georreferenciar los puntos de muestro, y registrar un histórico de datos que puede ser comparado con el objetivo de analizar la variabilidad espacial y temporal existente. Pero tiene el inconveniente de que, una vez detectada la variabilidad, es más costoso gestionarla que si se tratase de un cultivo anual

o bianual en los que en los años siguientes se pueden ajustar los sectores a bloques de comportamiento homogéneo.

Si se trata de un cultivo perenne, ¿por qué se dedican tan po-cos esfuerzos al diseño de plantación?

El establecimiento del viñedo conlleva un esfuerzo económi-co y financiero importante. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se realizan estudios de suelos previos a la planta-ción, o no al menos de forma exhaustiva y georeferenciada. Un estudio de suelos adecuado, basado fundamentalmente en la capacidad de almacenamiento de agua del suelo y profundidad efectiva de raíces, podría dar muchas pistas sobre cómo realizar el diseño de la plantación y los sectores de riego en caso de que lo haya. Y esto puede ahorrar muchos costes en el futu-ro. Las imágenes multiespectrales o hiperespectrales realizadas a posteriori nos sirven para detectar la variabilidad intrapar-celaria existente, pero en muchos casos, y sobre todo en el caso de bodegas grandes destinadas a la producción de vinos económicos, nos resulta difícil defender el tener que realizar inversiones importantes para remodelar los sectores de riego o unidades de cultivo cuando todavía se están amortizando las inversiones iniciales.

Incluso si una bodega no puede o no quiere asumir el coste que supone un estudio de suelos, hoy en día existen herra-mientas disponibles y muchas de ellas gratuitas que pueden ayudar considerablemente a realizar un diseño de plantación más ajustado. Disponemos para toda España de Ortofotos de las parcelas, y en muchos casos es posible incluso disponer de Ortofotos de varios años con lo que se puede ver si las dis-tintas coloraciones de los suelos de las parcelas son estables todos los años, si hay cambios en años muy lluviosos frente a años secos (se marcan líneas de evacuación de agua) o si los cultivos precedentes han mostrado diferencias de desarrollo. Disponemos en muchas provincias de planos de curvas de ni-

Page 99: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

119FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

LO QUE AL VIÑEDO SE LE PIDE DESDE LA BODEGA: LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS CON UNA VITICULTURA DE PRECISIÓN.

vel de descarga gratuita en internet que aunque no son muy exactos (curvas cada 5 m) sí dan una idea de posibles líneas de drenaje o cambios de suelo. Disponemos de imágenes multies-pectrales de infrarrojo de cualquier zona de España de descar-ga libre y es posible la obtención del NDVI mediante gvSIG que es un software también gratuito.

Por último, es interesante plantearse la siembra de alguna es-pecie herbácea a toda la superficie que se vaya a plantar y la aplicación de las imágenes multiespectrales para detectar la variabilidad espacial antes de la plantación del viñedo.

Con toda esta información es posible realizar una sectoriza-ción que aunque no sea perfecta, permita que la variabilidad intrasectorial se reduzca, con lo que se facilitará el manejo, se reducirán costes y se aumentará la calidad de la uva al poder contar con unidades de manejo homogéneo.

En cuanto a la enorme influencia que tiene el desarrollo del vi-ñedo sobre la calidad de la uva y el considerable valor añadido del producto final en función de su calidad, habría que pregun-tarse ¿Qué es uva de calidad? De hecho, si se pregunta Lo que al viñedo se le pide desde la bodega, la respuesta más común sería: UVA MADURA DE CALIDAD. ¿Qué es esto?

Se han investigado muchos índices de maduración, y se intenta cuantificar la madurez de la uva a través de análisis químicos complejos, de azúcares, ácidos, pH, polifenoles, etc. Pero nunca conseguiremos un rango de valores que pueda servir para de-finir la madurez para una variedad de uva en todas las circuns-tancias y para todos los propósitos. La madurez es realmente definida por el viticultor o enólogo, y depende del uso que se pretenda dar a esas uvas. Los viticultores deberían también conocer las posibilidades de su viñedo de cara a saber lo que se puede esperar de la evolución de la uva. Expectativas no realistas o escaso conocimiento del viñedo pueden causar que se posponga la vendimia sin que exista ninguna ganancia real en maduración, pero si un riesgo de pérdida de cosecha por deshidratación o de pérdida de calidad por degradación (de pigmentos, de ácidos,...). Y por el contrario, se puede sacrificar madurez y una mejor calidad de uva por cosechar demasiado pronto. Es importante considerar que la carga del viñedo, el grado de senescencia de las hojas, la disponibilidad de agua y la climatología, son factores determinantes de la capacidad de un viñedo para que la maduración avance y llegue a buen término.

Intuitivamente el precio de la uva debería estar relacionado con su calidad, y como ingrediente principal en una botella de vino, debería estar muy correlacionado con el precio del vino al que va destinada. Desafortunadamente, los precios de la uva y del vino en general muestran poca relación. Según un informe so-bre la Industria del vino publicado por Gomberg-Frederickson se podrían distribuir los costes de producción de una botella de vino de $13 de la siguiente forma:

Uvas 11%Botella y Accesorios 5%Elaboración del vino 10%Beneficio de la bodega, Marketing y Gastos generales 19%Distribución 23%Margen comercial del vendedor 32%

En vinos de mayor precio, se podría incrementar incluso el por-centaje destinado a uvas y elaboración, puesto que algunas de las otras partidas pueden permanecer bastante estables.

Parece obvio que no debería costar lo mismo ni cultivarse igual el viñedo cuya uva va destinada a un vino de gama media que a un vino premium que a un vino superpremium, si no que se deben ajustar los recursos en función del coste por kilo de uva que cada producto final puede absorber. De hecho, una bode-ga debería destinar sus viñedos propios o bien a producir uva a muy bajo coste, o bien a producir la uva superpremium, ya que no tiene sentido dedicar los viñedos propios a producir uva de gama media a precio de mercado.

En la práctica, en muchas bodegas no existe un trabajo de dife-renciación de los viñedos en función de su potencial enológico, se tiende a la estandarización de las técnicas de cultivo y es en la bodega en la que se separan las distintas calidades. En general, como mucho, en bodegas con capacidad de vinificar pequeños volúmenes, se separan las partidas de uva según su origen y es a base del conocimiento del comportamiento de los viñedos y sus productos como se deciden los destinos.

Viticultura de precisión significa que la viticultura (el marco de plantación, el material vegetal, el sistema de conducción, las téc-nicas de cultivo) debe ajustarse a los objetivos de producción.

Los beneficios de la adopción de la viticultura de precisión se producen a dos niveles: a nivel vitícola, por la mejora en el uso de factores productivos, reduciendo costes y el impacto medioambiental; y a nivel enológico, ya que la viticultura de precisión debería permitir la identificación de unidades de ma-duración homogéneas, con lo que se mejoraría la calidad ade-más de la logística de la bodega. Además, el asignar los recursos de forma racional en función del destino, y no estandarizar la gestión del viñedo, permite correlacionar los costes con el valor añadido del producto final.

Las aplicaciones más evidentes son • Aplicación variable de factores de producción (riego, abona-

do, podas)• Vendimia selectiva y posterior vinificación por separado de la

uva cosechada en zonas diferentes.• Muestreo dirigido en zonas.• Predicción de cosecha.

Page 100: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

120VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Cuando se habla de viticultura de precisión nos vienen a la cabeza las imágenes multiespectrales o hiperespectrales, pero debería entenderse como un concepto mucho más amplio. La viticultura de precisión debería permitir llegar a conocer qué tipo de uva (qué peso de baya, qué relación hollejo/pulpa, qué parámetros analíticos, etc), se necesita para elaborar los productos que necesita la bodega, y de qué forma se consi-gue esa uva. Para ello es fundamental disponer de informa-ción georeferenciada y repetida a lo largo de los años. Esta información pueden ser índices de vegetación, rendimiento, evolución de peso de baya, parámetros de calidad del mosto, propiedades del suelo, estado hídrico, etc. Disponiendo de históricos de datos es mucho más sencillo encontrar relacio-nes entre lo que ocurre en el viñedo y el resultado final, y se pueden tomar las decisiones de cultivo de forma más objetiva. Es la toma de datos en campo la que nos permite establecer verdaderas relaciones entre lo que está pasando y las prác-ticas de cultivo que se están llevando a cabo, y actuar para tratar de dirigir el comportamiento del viñedo hacia donde la bodega nos haya marcado.

¿QUÉ DATOS TOMAR EN CAMPO?En función de los viñedos, de los condicionantes de suelo y clima y de los objetivos de producción puede variar la informa-ción que resulte de mayor relevancia para el manejo. Y en fun-ción de los medios disponibles podremos llegar a tomar más o menos datos. El viticultor o técnico debe llegar a conocer qué tipo de datos le ayudan a entender lo que está ocurriendo en el viñedo. A modo de ejemplo de datos relevantes y que son económicos de tomar:

• Control del clima: Si no se dispone de estación meteoro-lógica propia, se puede recurrir a la red de estaciones auto-máticas de cada Comunidad, y buscar la estación que pueda servir de referencia para nuestra finca.

• Control de estado de los ápices para definir el inicio del riego en viñedos que dispongan de riego.

• Rendimiento de cosecha/parcela y coste de producción/parcela, de forma que se pueda conocer lo que cuesta pro-ducir el kilo de uva en cada viñedo, y poder correlacionarlo con el precio del vino de destino. En las fincas suele haber parcelas que son sumideros de dinero, y es importante iden-tificarlas e identificar las causas para poder corregirlo

• Componentes de rendimiento: en parcelas de control to-mar datos de Nº sarmientos/cepa, Nº racimos/cepa, Peso de cosecha, Peso de baya. Con esto podemos saber en caso de que el rendimiento no sea el adecuado si es por muchos o pocos sarmientos/cepa, muchos o pocos racimos/sarmiento, y si el peso medio del racimo es alto o bajo si es porque el nivel de cuajado no fue adecuado, o no lo fue el tamaño de

la baya. Sólo conociendo esta información podremos actuar para tratar de corregir aquello que falla.

• Estimador del vigor: ¿Diámetro de la base del sarmiento? ¿Peso de madera de poda? Las imágenes multiespectrales sirven para conocer las diferencias intraparcelarias, pero los óptimos de vigor pueden variar en función de las condicio-nes del año, zonas que un año fresco darían la mejor calidad no coinciden con las que la darían en un año cálido. No hay más remedio que ir al campo y medir.

• Estimadores del estado hídrico. Cualquiera que nos per-mita llevar un histórico. Marcar los umbrales en los que se producen cambios en el viñedo: Defoliaciones, ralentización o parada de crecimiento del pámpano, de la baya. Es impor-tante adelantarse y evitar que se produzcan defoliaciones o estrés severo.

• Control del desarrollo de la baya y de la maduración. El peso de baya desde cuajado es una medida sencilla de rea-lizar y barata, que integra todo lo que está pasando en el viñedo y da mucha información, sobre todo cuando se dis-pone de datos históricos. Con un poco de experiencia en el viñedo propio puede ser relativamente sencillo fijar ta-maños de baya objetivo para cada variedad en cada parcela y en función del vino destino, y si se dispone de riego, en zonas donde la pluviometría de junio a septiembre sea esca-sa (casi toda la Península Ibérica), se puede dirigir el viñedo para alcanzarlo. El control del peso de baya permite también valorar si se están produciendo deshidrataciones al final de maduración, y si se mide el volumen, si el progreso de la ma-duración detectada es real o es sólo aparente (aumento del ºBrix por deshidratación o aumento real de azúcares/baya)

• Cata de uvas sistematizada: Permite valorar las característi-cas de las uvas, el equilibrio ácido, la potencialidad aromática y la calidad de los polifenoles. Si se hace de forma sistemática, se puede apreciar si se están produciendo mejoras y detec-tar si existen o van desapareciendo sabores herbáceos que puedan condicionar el vino final o su forma de elaboración.

Para poder establecer relaciones, y seguir la evolución de los distintos parámetros, es necesario que los datos se tomen so-bre las mismas cepas. Se deben seleccionar unidades de con-trol que sean representativas de las parcelas. Contrastando los datos finales de vendimia de las parcelas con los estimados a partir de lo obtenido en las unidades de control, podremos saber si dichas unidades de diagnóstico están bien elegidas, o es necesario reubicarlas.

Page 101: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

PONENCIA

Determinación del momento óptimo de vendimia

Roberto Frías

123FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Page 102: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

124VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Roberto Frías IruzubietaFecha de nacimiento: 18/02/1968correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Ingeniero Agrónomo en la especialidad de Ingeniería Rural por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (1986-1992).

FORMACIÓN POSTUNIVERSITARIA

•VII Curso Internacional de Riegos y Drenaje celebrado en el Centro Nacional de Tecnología de Riegos de San Fernan-do de Henares (Madrid) entre Abril y Julio de 1994.

•VII Magister en Viticultura y Enología por la Universidad de La Rioja celebrado entre Octubre de 1994 y Marzo de 1996.

•Beca de Formación en Experimentación por la Sección de Experimentación y Transferencia Tecnológica de la Conse-jería de Agricultura del Gobierno de La Rioja (Centro de Investigación y Desarrollo Agrario - C.I.D.A.). Período: Octu-bre de 1994 a Diciembre de 1996.

ACTIVIDAD LABORAL

•Agente de Campo del Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural de La Rioja (C.E.I.P.). Gestión de proyectos de desarrollo de zonas rurales desfavorecidas (Objetivo 5b). Período: Diciembre de 1996 a Junio de 1997.

•Jefe Técnico de Bodegas Berberana S.A. (Grupo Arco Bode-gas Unidas). Período: Junio de 1997 a Marzo de 1998.

•Director Técnico y de Producción de Bodegas Campoburgo, S.A. (Alfaro - La Rioja), integradas en el Grupo Arco Bodegas Unidas. Período: Marzo de 1997 a Enero de 1999.

•Director Técnico y de Producción de Bodegas Hispano - Ar-gentinas, S.A. (Mendoza - Argentina) integradas en el Grupo Arco Bodegas Unidas. Período: Enero de 1999 a Enero de 2000.

•Director de Viticultura del Grupo Barón de Ley (El Coto de Rioja, Barón de Ley y Museum). Viñedos en la D.O. Ca. Rioja y en la D.O. Cigales. Período: Enero a Julio de 2000.

•Director Técnico de Bodegas Lagunilla, S.A. (Grupo Arco Bodegas Unidas). Período Julio de 2000 a Agosto de 2001.

•Director de Viticultura de Haciendas de España (Grupo Arco Bodegas Unidas). Viñedos en la D.O. Ca. Rioja, D.O. Penedés, D.O. Cava, D.O. Arribes del Duero, D.O. Ribera del Duero y D.O. Málaga y Sierras de Málaga. Período Agosto de 2001 a Marzo de 2003.

•Director Técnico y de Producción de Haciendas de Espa-ña (Grupo Arco Bodegas Unidas) integrado por Bodega Hacienda Unamuno (Arribes del Duero); Bodega Hacien-da Abascal (Ribera del Duero); Bodega Hacienda de Susar (Rioja); Bodega Masía Monistrol (Penedés y Cava) y Bodega y Viñedos Príncipe Alfonso de Hohenhole (Ronda - Málaga). Período Marzo de 2003 a Abril de 2005.

•Director de Viticultura del Grupo Proconsol integrado por Bodega Irius (350 ha de viñedo en la D.O. Somontano) y Bo-dega Antión (50 ha de viñedo en la D.O. Ca. Rioja). Período Mayo de 2005 a Octubre de 2012.

•Director de Viticultura de La Rioja Alta, S.A. (D.O. Ca. Rioja), Torre de Oña (D.O. Ca. Rioja), Áster (D.O. Ribera de Due-ro) y Lagar de Fornelos (D.O. Rías Baixas).

CURRICULUM

Page 103: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

125FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

Determinación de momento óptimo de vendimia

Roberto Frías

1. INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, la viticultura ha sido una de las ramas de la agricultura que más precisión ha llevado implícita, si no la que más, en su desarrollo cotidiano.

Se establecía un fuerte vínculo y una estrecha comunicación, basada en un idioma de signos, entre las cepas y el viticultor que éste sabía interpretar. Cada planta tenía identidad, perso-nalidad y comportamiento propios que el viticultor conocía a la perfección. De su análisis surgían unas decisiones y unas actuaciones que se desarrollaban a demanda de cada cepa y de cada tipo de suelos:

Así, por ejemplo:

• Conocía el comportamiento de las variedades más frecuen-tes en su zona y las plantaba en los lugares más apropiados. De esta manera, por citar algún ejemplo, en Rioja Baja, con condiciones de aridez más extremas que las de Rioja Alta, se plantaba Garnacha Tinta en lugar de Tempranillo, mucho más frágil y sensible a situaciones ambientales exigentes. De igual manera se procedía en las zonas más al límite de cul-tivo de Rioja Alta (Valle del Najerilla) donde, de nuevo, la Garnacha (“Garnacho”) era capaz de soportar la presión del oidio con mayores garantías que el Tempranillo.

• La selección del material vegetal que se iba a injertar en el viñedo la hacía el viticultor, con intencionada precisión, durante el trayecto desde la casa hasta la viña. Caminando o montado sobre caballerías, el paso era lento y el viticul-tor tenía tiempo para fijarse en el comportamiento de las cepas próximas a los caminos y mentalmente archivaba su situación para, posteriormente, recoger yemas para injer-tarlas en sus propios viñedos. Probablemente, se buscaba un criterio único de productividad que, quizás, estuviese en aquellos momentos justificado.

• Incluso la propia plantación del viñedo, con mezcla un tanto

aleatoria de variedades blancas y tintas dentro de la mis-

ma parcela, podría obedecer a un criterio intencionado de precisión y concordancia con la tipología de vinos que se pretendían elaborar, con menos color, grado y extracto que muchos de los actuales, pero con más frescura, viveza y longevidad. Quizás, también, la mezcla de variedades en un mismo viñedo respondiera a una necesidad imperiosa de minimizar riesgos frente a un posible fenómeno adverso, jugando con el diferente comportamiento, fenología y sen-sibilidad de un material vegetal diverso.

• Tenían perfectamente ubicadas todas y cada una de las ce-pas y sabía en qué parte del viñedo se encontraban, por ejemplo, aquellas cepas de Garnacha Tinta, que había plan-tado su abuelo francas de pie y que por su tendencia al co-rrimiento daban un fruto muy adecuado para que, colgadas en el altillo de su casa, duraran hasta la Navidad.

• Durante la poda, adaptaba la carga de yemas al vigor propio de cada cepa. A las más vigorosas, por estar situadas en la hondonada más fértil, les dejaba un “punzón” o “tiravinos” más o menos largo, mientras que a las más debilitadas, por estar plantadas sobre las “lastras” de la parte alta del “ma-juelo” les dejaba sólo 4 pulgares muy cortitos. Expresiones como “el buen podador es aquel que da la vuelta alrededor de la cepa” (buscando la mayor precisión en los cortes) o “la cepa hay que podarla mentalmente durante el tiempo que cuesta recorrer los 129 cm (1,5 varas) que separan una planta de la siguiente” (interpretación de su comportamien-to) son reflejo de la pr cisión con la que se pretendía hacer esta labor. Contrasta esta precisión suma con la pretendi-da por los sistemas modernos de poda rasa de “precisión”, que no discriminan entre plantas, y en los que la precisión consiste exclusivamente en realizar cortes de forma me-canizada a una distancia constante y prefijada del cordón productivo.

• La fertilización, independientemente de lo acertado o no de sus objetivos y criterios, era, igualmente, realizada de forma discreta cepa a cepa. Así, era normal que durante los tra-bajos de cava manual (“desacollar o descollar”) primaveral

Page 104: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

126VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

se aprovechara para distribuir algo de estiércol al pie de las cepas para luego enterrarlo. Con frecuencia, a las más productivas, en agradecimiento a su comportamiento, se les aportaba más cantidad de abono “para que se recuperasen del esfuerzo”. En cuanto al fertilizante mineral, se distribuía también a la carta siguiendo una marcha cadenciosa en la que se esparcía un puñado de abono cada cierto número de pasos. Variando la longitud de los pasos y el volumen del puñado, se iba adaptando la dosis a las necesidades de las plantas o a los requerimientos del suelo.

• Los trabajos de poda en verde y de manejo de vegetación también se hacían atendiendo a las necesidades de cada planta. Así, en las zonas más vigorosas, se practicaba manual-mente un enlazado de pámpanos que permitiera el paso de las caballerías. Cuando estas habían pasado, los pámpanos se volvían a soltar para que se desarrollasen en libertad. En cuanto al desniete, por ejemplo, éste sólo se hacía en situaciones de fuerte desarrollo donde la sanidad de la uva pudiese verse comprometida.

• La lucha contra las plagas, también se realizaba pormeno-rizadamente, cepa a cepa. Así, mujeres y niños se afanaban en extraer larvas de piral y cigarreros del interior de sus refugios con la ayuda de púas obtenidas de ciertas especies de espinos.

• En cuanto a la lucha contra enfermedades, mildiu y oidio únicamente, la aplicación de fitosanitarios (sulfato de co-bre y azufre) se hacía manualmente, adaptando la dosis de producto aplicado al desarrollo vegetativo de cada cepa. El principio Tree Row Volume (TRV) de adaptación del volumen de caldo al volumen de vegetación de las plantas ya se intuía.

• Las enfermedades de madera (yesca básicamente) ya se sabían identificar, de manera que, durante la poda invernal, se abrían las cepas afectadas por la cruz y se les introducía una piedra en forma de cuña para que el oxígeno del aire debilitara al hongo.

Evidentemente, las 400 horas/año de mano de obra que a mediados del siglo pasado eran necesarias para gestionar una hectárea de viñedo obligaban a pasar en numerosas ocasiones por cada una de las cepas permitiendo realizar múltiples ob-servaciones, extraer abundantes conclusiones y proceder en concordancia con la demanda de cada cepa.

A medida que el viñedo se mecaniza y se reducen los tiem-pos de trabajo llegando, incluso, hasta las 30 horas/ha, se pasa de un tratamiento individualizado en el que cada cepa es un individuo discreto y perfectamente identificado a uno masal y uniforme en el que ya no se habla de cepas, si no de metros de cordón productivo por hectárea. Las cepas pierden, pues, su identidad propia y quedan integradas en una masa globalizada

y homogénea en la que todas reciben el mismo tratamiento sin tener en cuenta ni la variabilidad espacial ni la temporal propia del viñedo.

Resulta evidente que, en estas circunstancias, el tiempo dispo-nible para realizar observaciones directas en el viñedo también se acorta y se hace necesario recurrir a sistemas de control ar-tificiales que traten de compensar la “pérdida de visión” natural propia de una viticultura tradicional artesana.

Podemos decir que la aplicación de técnicas de viticultura de precisión es, en suma, un deseo de volver al pasado en el sen-tido de ser capaces de gestionar de forma diferenciada, si no cepa a cepa, al menos grupos de ellas con comportamiento homogéneo.

En palabras de Giancarlo Spezia (Universitá Cattolica del Sacro Cuore - Piacenza), “El gran objetivo de la viticultura de precisión es volver a conocer el estado, la salud, el vigor y las necesidades fisiológicas de cada una de las cepas y adoptar las técnicas culturales correspondientes de forma puntual y acorde a sus necesidades, de manera que sean los instrumentos informá-ticos quienes ayuden a gestionar de manera ampliamente auto-matizada un gran número de plantas”.

Según Emilio Gil (Escuela Superior de Agricultura de Barcelo-na), “La agricultura de precisión es efectuar la intervención co-rrecta, en el momento adecuado y en el lugar preciso”.

La viticultura de precisión no es, por lo tanto, algo nuevo. Es algo que el viticultor desde siempre ha conocido o, al menos, intuído porque era algo intrínseco a su profesión. Lo que re-sulta novedoso son los medios tecnológicos con los que hoy día se cuenta y que facilitan sumamente la toma de informa-ción, su procesado y su análisis. Las decisiones últimas las tiene que seguir tomando, igual que antes, el viticultor o el técnico.

2. DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE VENDIMIA

“El agraz no es uva en tanto que no madura” es un dicho que desde siempre he oído en mi entorno y que puede tener dis-tintas interpretaciones según el contexto en el que se aplique.Vitícola y enológicamente hablando, su interpretación es me-ridianamente clara: “la uva no sirve (es agraz) para la elabora-ción de un determinado tipo de vino en tanto no alcanza un grado de madurez acorde con los requerimientos de dicho vino”.

La uva debe estar, pues, perfectamente madura y en ese pre-ciso instante es cuando llegará el momento de vendimia, que para que pueda resulte óptimo, debe cumplir los siguientes requisitos:

Page 105: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

127FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE VENDIMIA

Nivel de exigencia creciente, tanto en maduración de uva como en manejo del viñedo.

Debe poder ser escogido y decidido en base a criterios exclusivamente enológicos y no debe estar condicionado por ningún factor o situación incontrolados.

•La uva y la vegetación del viñedo deben estar perfectamen-te sanas hasta el momento de la vendimia.

•Vegetación y producción deben mantenerse equilibradas para que la planta sea capaz de acumular en los racimos las distintas sustancias que el vino objetivo demande en canti-dad, equilibrio y calidad.

•La vegetación, además, debe mantenerse funcional hasta el momento mismo de la vendimia, de manera que se favo-rezca la síntesis y acumulación de sustancias de bondad en los racimos. Es necesario un nivel de estrés hídrico mode-rado, pero no excesivo que pueda implicar una pérdida de eficiencia fotosintética en la planta y, en casos extremos, la “evaporación” de las bayas.

•Tampoco es deseable un estrés térmico fuerte que haga que la planta “pierda el tiempo” sin poder realizar fotosíntesis a una intensidad adecuada y que, además, suponga una degra-dación rápida de los ácidos y de los aromas en las bayas.

•A partir del inicio de envero, debe haber un equilibrio hor-monal correcto para que los productos derivados de la fo-tosíntesis y del metabolismo de la planta confluyan en las bayas y no en ápices vegetativos.

Acontece cuando la uva alcanza un grado de maduración satisfactorio y adecuado:

•Hay una relación íntima e indisoluble con el tipo de vino que se pretende elaborar. No se debe olvidar que “el vino comienza a elaborarse en el viñedo”.

•Es un concepto relativo, es decir, no se puede hablar de momento óptimo de vendimia sin hacer referencia al tipo de vino que se pretende elaborar.

•Cada tipo de vino requiere una tipología de uva determina-da y, por ende, un estado o nivel de maduración concreto:

•Espumosos•Blancos•Rosados•Tintos•Jóvenes •Con crianzas cortas •Con crianzas largas•Con crianzas muy largas

Sin entrar en mayores detalles, para la elaboración de vinos espumosos, blancos, rosados y tintos jóvenes suele resultar suficiente una correcta maduración tecnológica y aromática.

Para vinos tintos con crianza en barrica y en botella es nece-saria, además de una maduración tecnológica adecuada, una correcta maduración fenólica y sensorial.

El concepto de momento óptimo de vendimia debe conjugar e integrar:

•Maduración tecnológica o maduración de la pulpa (propia de cualquier tipo de fruta). Suele ser rápida y afecta sólo a la cantidad de ciertas sustancias y a su equilibrio y no tanto a su calidad. Hace referencia a:

- La acumulación de azúcares en el interior de la baya. Normalmente, salvo situaciones límites de cultivo, fac-tores climáticos adversos o niveles de producción ele-vados, es sencillo alcanzar un nivel de azúcares suficiente en la baya. Cada vez con más frecuencia, lo problemáti-co comienza a ser no superar unos ciertos niveles que distorsionen la tipicidad de un vino de una determinada zona. En los últimos 15 años, por ejemplo la graduación media de los vinos de Rioja ha aumentado 1,5º como consecuencia de las variaciones climáticas.

- El contenido y la evolución de los distintos ácidos or-gánicos, principalmente málico y tartárico, así como el equilibrio dinámico existente entre ellos. En ciertas variedades y en ciertas condiciones de cultivo puede resultar complicado alcanzar el momento óptimo de vendimia con un nivel de acidez enológicamente satis-factorio. Especialmente sensible a la disminución rápida de la acidez y al incremento de pH es, por ejemplo, el Tempranillo.

•Maduración fenólica o maduración de las pepitas y de los hollejos (exclusivamente para vinificación en tinto). Es len-ta e, incluso, para ciertos tipos de vinos, difícil de alcanzar “porque los tiempos se acortan” cada vez más y la espera puede suponer tener que pagar un fuerte tributo en forma de pérdida de acidez, grado alcohólico desmesurado, distor-sión de aromas y falta de tipicidad. En los últimos 35 años las fechas de vendimia se han adelantado, según zonas, entre una y tres semanas. Así, por ejemplo, a finales de los años 70 se comenzaba a vendimiar la Viura en Cenicero (La Rioja) hacia el 15 de Octubre. Últimamente, lo normal es comen-zar a vendimiarla en la segunda quincena de Septiembre.

La maduración fenólica hace referencia, tanto a cantidad de sustancias (taninos y antocianos básicamente), pero, sobre todo a su calidad gustativa (suavidad, madurez, grado de polimerización, condensación, etc.) y a sus posibilidades de extracción.

Page 106: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

128VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

•Maduración organoléptica o sensorial, que, en cierta medi-da está relacionada con la maduración tecnológica y, sobre todo, con la fenólica. Se refiere a:

- El desarrollo de potenciales perfiles aromáticos a “fruta fresca” o a “fruta madura” en los vinos.

- Características gustativas de todas las partes de la baya (hollejo, pepitas y pulpa): suavidad y plasticidad de los hollejos, caracteres florales o herbáceos, amargor de las pepitas y grado de lignificación de las mismas, etc.

3. CASO PARTICULAR DE DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE VENDIMIA EN LA FINCA “SAN MARTÍN” - TORRE DE OÑA, S.A. (2012). APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE VITICULTURA DE PRECISIÓN

3.1. Breve descripción del viñedo

Se trata de un viñedo de Tempranillo, de alrededor de 40 hec-táreas de superficie y edad próxima a los 30 años ubicado en la localidad de Páganos (Laguardia – Álava).

Suelos típicos de la zona de los genéricamente conocidos como “arcillo – calcáreos” con niveles de carbonatos y de cali-za activa elevados, textura pesada (arcillo limosos) y profundi-dad variable, pero mayoritariamente media a baja, en función de la posición de los estratos de roca arenisca.

Marco de plantación 2,60 m x 1,25 m y sistema de conducción Doble Cordón Royat con 5 –6 pulgares de dos yemas por cepa.

3.2. Vinos elaboradosLa uva producida en el viñedo se elabora en su totalidad en la bodega Torre de Oña ubicada en el interior del propio viñedo.Los vinos que se elaboran son los siguientes:

•Torre de Oña y Club de Cosecheros: Vinos de la más alta gama. A ellos se dedica sólo la uva que es capaz de alcanzar los niveles de maduración fenólica más exigentes.

•Finca San Martín: se trata de un vino acogido a la categoría clásica de Crianza, según la reglamentación del Consejo Re-gulador de la Denominación de Origen Rioja. A él se dedica un tipo de uva al que se le exigen unos índices de madura-ción fenólica menos exigentes que a los anteriores.

3.3. Seguimiento de la maduración

Nos referimos exclusivamente, en este caso, a la maduración fenólica de la uva, cuya evolución se controla siguiendo la me-todología propuesta por Laboratorios Excell. Tras trituración de la muestra de vendimia y posterior maceración de la pasta obtenida, se determinan los siguientes parámetros:•Taninos (I.P.T.).•Antocianos extraíbles.•Índice de maduración de taninos (I.M.T.).•Potencial organoléptico de los vinos.

3.4. Nivel de maduración fenólica exigido para cada tipo de vino

A la uva que se va a destinar a elaborar los vinos mencionados en el punto 3.2 se le exige los niveles de maduración fenólica que se reflejan en el cuadro adjunto:

3.5. Evolución histórica en cuanto a tipología de vinos y forma de proceder en la vendimia de Torre de Oña

3.5.1. Primera etapa (hasta la cosecha 2006) “Vino adaptado a las necesidades de bodega y al gusto del consumidor habitual”:

La unidad de manejo en el viñedo era la parcela agrícola cul-tivada definida por sus límites físicos. El manejo se hacía sin atender a la variabilidad que pudiera haber en el interior de la misma.

Los muestreos de uva para su análisis y determinación de la fecha de vendimia se efectuaban siguiendo una pauta fija sobre filas de viñedo previamente señalizadas sin seguir otro criterio que el puramente geográfico. Se elaboraban dos tipos de vi-

Page 107: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

129FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE VENDIMIA

nos con categoría de Reserva (Torre de Oña y Club de Cose-cheros) en los que se buscaba exclusivamente la definición de un estilo concreto en base a la tipicidad propia de las marcas.

La elaboración, crianza y tipificación de los vinos se efectuaban con el objetivo de conseguir estabilidad de marca y su adecua-ción a los requerimientos del consumidor habitual.

3.5.2. Segunda etapa (desde 2007 a 2010) “La bodega y los vinos se adaptan a los suelos sobre los que se asienta el viñedo tratando de resaltar las condiciones del terroir”.

Considerando que, a través del vigor que induce en las plan-tas, el suelo determina de forma indirecta la calidad de la uva, parece justificado y razonable manejar el viñedo y la uva de forma diferenciada en base a las características de las distintas unidades de suelo detectadas en el viñedo.

Los muestreos de uva para seguimiento de maduración y la posterior vendimia se llevan a cabo de forma diferenciada atendiendo a la tipología de los suelos. Se sigue, pues, un crite-rio de diferenciación estrictamente edáfico.

Los vinos se elaboran conforme a la potencialidad de la uva y tratando de resaltar sus caracteres y darle mayor protagonismo.

Se produce en la bodega una reorientación enológica de la que salen dos nuevos estilos de vinos, Torre de Oña y Finca San Martín, manteniéndose Club de Cosecheros como perfil de vino clásico.

Se trata, en suma, de elaborar “vinos de viñedo” y no “vinos de bodega”.

3.5.3. Tercera etapa (2011 y 2012) “La bodega y los vinos se adaptan a las vides, al suelo y a las condiciones climáticas de la añada (Concepto amplio de “Terroir”)”.

El suelo presenta características estáticas o muy poco cam-biantes de un año a otro, sin embargo el comportamiento de las plantas presenta una gran variabilidad entre campañas debido a la influencia de factores ajenos al suelo (manejo, nivel de producción, climatología, régimen de lluvias, etc.). Con fre-cuencia no se aprecia una relación directa ni constante entre las características del suelo y las características de la uva pro-ducida sobre él.

En años de climatología extrema como fueron 2.011 y, en ma-yor media, 2.012 en que las lluvias fueron de cuantía muy infe-rior a la media, la relación entre el tipo de suelo y el comporta-miento de la planta parece hacerse mucho menos consistente.

Page 108: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

130VIII ENCUENTRO TÉCNICO. VITICULTURA DE PRECISIÓN.

Los controles de maduración efectuados arrojaron los datos que a continuación se exponen (en verde los derivados de la zona con mayor desarrollo y en rojo de la de menor).

En estas condiciones recurrir a la tipología de suelos como único criterio de diferenciación de la uva producida resulta muy poco preciso y sujeto a una fuerte aleatoriedad.

Si es la cepa la que produce la uva, parece lógico pensar que es a la propia planta a la que se debe prestar mayor atención y otorgar mayor protagonismo.

Se recurre, así, a técnicas de teledetección con la idea de de-finir con mayor precisión unidades homogéneas de viñedo cuyos límites poco o nada tienen que ver con las unidades de suelo detectadas.

En estas condiciones, los muestreos de uva y la posterior ven-dimia se efectúan de forma diferenciada y selectiva según uni-dades de comportamiento (clases de vigor).

En las condiciones de extrema aridez propias del año 2.012, el desarrollo vegetativo del viñedo fue inferior al habitual, estre-chándose las diferencias entre las distintas unidades de com-portamiento homogéneo. Dicho de otra manera, la escasa pluviometría contribuyó a “homogeneizar a la baja” el viñedo reduciendo su variabilidad.

Así, se estimó acertado dividir el viñedo en tan sólo dos clases de vigor procediéndose a su muestreo y vendimia diferencia-do esas dos mismas clases.

Mencionar que, como hemos comentado con anterioridad, la cosecha 2.012 se caracterizó por la tremenda escasez de lluvias que condicionó sobremanera el desarrollo del viñedo y la evolución de la maduración. Especialmente duras fueron las condiciones de maduración de la uva en las zonas del viñedo con menor desarrollo vegetativo (menor profundidad del sue-lo y menor capacidad de retención de humedad) donde hubo que sacrificar una parte importante de la cosecha (el peso de la baya descendió desde los 1,64 g del día 6 de Septiembre a 1,04 g en el momento de la vendimia) en aras a la consecu-ción de un grado de maduración fenólica adecuado.

Una vez finalizada la elaboración, los vinos obtenidos presen-taban la siguiente analítica y valoración:

En cuanto al destino de los vinos, una vez finalizada la fer-mentación maloláctica, resultaron mejor valorados organolép-ticamente los procedentes de la zona del viñedo con menor vigor y darán lugar a los futuros Torre de Oña 2012 y Club de Cosecheros 2012.

Los vinos procedentes de la zona del viñedo con desarrollo vegetativo y producción algo mayores darán lugar al futuro Finca San Martín Crianza 2012.

Page 109: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en

131FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE VENDIMIA

4. CONCLUSIÓN

Las técnicas de viticultura de precisión y, en concreto, las téc-nicas de teledetección a partir de la interpretación y análisis de imágenes tomadas desde satélite han permitido, en un año con condiciones de aridez extrema, definir en el viñedo dos zonas con desarrollo vegetativo diferenciado.

Sobre cada una de las zonas se efectuaron los correspondien-tes controles y análisis de maduración y se determinó la fecha óptima de vendimia tomando como criterio único de decisión la correcta maduración fenólica de la uva determinada según la metodología propuesta el Laboratorio Excell.

La maduración fenólica adecuada a los vinos de la bodega se alcanzó, en la zona de mayor vigor, el día 28 de Septiembre procediéndose, de forma inmediata, a la vendimia.

En la zona de menor vigor, el fuerte estrés al que estuvie-ron sometidas las plantas durante todo el verano, condicionó fuertemente las condiciones de maduración de la uva y fue necesario esperar una semana más hasta que ésta alcanzó un grado de maduración fenólica adecuado.

Finalizada la fermentación maloláctica, los vinos procedentes de las partes del viñedo más estresadas fueron mejor valo-rados organolépticamente y constituirán los vinos de más alta gama de la bodega.

Page 110: Patronato de la Fundación - Fundacion para la …...Por ello, el Encuentro Técnico, organizado por la Fundación para la Cultura del Vino en su VIII edición, se ha propuesto en