Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

65

Transcript of Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Page 1: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com
Page 2: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Revista trimestral de El Colegio de Jalisco

INTRODUCCIÓN

Angélica Peregrina 3

JORGE GUILLERMO OLVEDA GARCÍA

El patrimonio cultural de Jalisco 6

LOURDES GÓMEZ CONSUEGRA

FRANCISCO GUERRERO MUÑOZ

Reflexiones sobre turismo cultural 15

RUTH MIRANDA GUERRERO

JESÚS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

ISABEL RAMÍREZ RAMÍREZ

Turismo religioso versus peregrinaje religioso 26

ESTRELLITA GARCÍA

AGUSTÍN VACA

Zona de monumentos históricos en Jalisco 36

REBECA ALCÁNTARA DE BAZDRESCH

Las yeserías en el Museo de las Artes Populares 50

Agosto 2009

Patrimonio cultural y turismo

DIRECTOR:Agustín Vaca García

EDITORES:José María Muriá Rouret, Jaime Olveda Legaspi, Angélica Peregrina Vázquez

APOYO TÉCNICO: Imelda Gutiérrez

CONSEJO EDITORIALJuan Manuel Durán (Universidad de Guadalajara); Claudi Esteva Fabregat

(El Colegio de Jalisco); Enrique Florescano (CONACULTA);Jean Franco (Universidad de Montpellier); Antoni Furió (Universidad de

Valencia); Maryse Gachie-Pineda (Universidad de Tours); Moisés González Navarro(El Colegio de México); Salomó Marqués (Universidad de Girona);

Eugenia Meyer (Universidad NacionalAutónoma de México); Pedro Tomé (CSIC-España)

COORDINADORA DE ESTE NÚMERO: Estrellita García

Page 3: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Asociados Numerarios de El Colegio de Jalisco:

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• Gobierno del Estado de Jalisco• Universidad de Guadalajara• Instituto Nacional de Antropología e Historia• Ayuntamiento de Zapopan• Ayuntamiento de Guadalajara• El Colegio de México, A.C.• El Colegio de Michoacán, A.C.• Subsecretaría de Educación Superior-SEP

Estudios Jaliscienses

La responsabilidad de los artículos es estrictamente personal de los autores. Son ajenas a ella,en consecuencia, tanto la revista como la institución que la patrocina.

El Colegio de Jalisco5 de Mayo 321

45100 Zapopan, JaliscoMéxico

www.coljal.edu.mx

ISSN 1870-8331. Número de reserva 04-2009-040620134300-102 otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Certificado de licitud de título No. 13623 y de licitud de contenido No. 11196, otorgados por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Se terminó de imprimir el 15 de junio de 2009 en Grupo Gráfico Consultor, S.C.

Enrique Díaz de León No. 13, Col. Centro, CP 44200, Guadalajara, Jalisco.

Page 4: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Introducción

México cuenta con uno de los patrimonios culturales más ricos ydiversos del mundo, que lo ubica entre los cinco países más importantesen esta materia: las zonas y sitios arqueológicos, los vestigiospaleontológicos, los bienes muebles e inmuebles arqueológicos,artísticos e históricos, que incluyen obras y creaciones que son legadode las culturas indígenas de México; las obras de arte y los diversostestimonios de la época virreinal, la producción artística de varios siglos,todo ello constituye un auténtico crisol.

Si bien es el Instituto Nacional de Antropología e Historia –elcual cumple su 70 aniversario este año– el organismo del gobiernofederal creado para garantizar la preservación del patrimonio culturalmexicano, ante la realidad que significa poseer un patrimonio tan vasto,tal institución realiza sus actividades en colaboración con los gobiernosestatales y con los municipios, siendo su tarea primordialmentenormativa.

Sin embargo, la riqueza y dimensiones de nuestro patrimonioexceden la capacidad y los recursos con los que cuentan las institucionesnacionales para su conservación. El reto que hoy tenemos los mexicanoses vincular esta riqueza cultural con el desarrollo sustentable. Por ello,es importante crear políticas públicas incluyentes, que con sentido socialtiendan a la preservación de los bienes culturales, mediante lacolaboración con la sociedad. Para llevar a cabo esa tarea, las autoridadesestatales y municipales juegan un papel fundamental; una mayorparticipación en las acciones encaminadas a integrar patrimonio culturaly desarrollo nacional sustentable, tendrá como consecuencia elfortalecimiento de las acciones de conservación a la vez que sepropiciará un mayor dinamismo en el desarrollo de la cultura local.

Así pues, este número de la revista Estudios Jaliscienses,coordinado por Estrellita García, se ocupa de patrimonio y turismo,una conjugación que a últimas fechas ha sido muy socorrida, sobre

Page 5: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

INTRODUCCIÓN

4

todo por autoridades de los tres niveles de gobierno que apuestan alturismo, la llamada “industria sin chimeneas”, como detonadoreconómico de regiones con baja actividad económica y altos índices dedesempleo, pero con base en el patrimonio cultural como atractivo paraatraer a los visitantes y por ende la buscada derrama económica.

No obstante, anteponer el interés económico por sobre laconservación del patrimonio acarrea no pocos riesgos, indepen-dientemente de que la suma de ambos, patrimonio y turismo, no es lafórmula mágica per se y requiere de una compleja adaptación demúltiples factores para que resulte en una experiencia exitosa.

Todo ello es tema de estudio desde diversas perspectivas, por loque merece la atención de grupos de trabajo, como el formado a iniciativade investigadores de El Colegio de Jalisco, con la intención de quemadure en la “Red internacional: patrimonio cultural y cienciassociales”, con el propósito de convertirse en un foro de discusióninterdisciplinario dedicado a tal problemática.

En cuanto al patrimonio hay mucho por indagar pero ya se vaavanzando, y esta es una pequeña muestra de los estudios sobrepatrimonio y turismo referidos al estado de Jalisco:

Abre el elenco el trabajo de Guillermo Olveda, “El patrimoniocultural de Jalisco”, que repasa aquellos productos culturales que se lesha otorgado el rango de patrimonio así como la legislación que losprotege, sin soslayar los sitios que en esta Entidad han alcanzado unlugar en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Tambiénrefiere algunos de los poblados que se han visto favorecidoseconómicamente con la afluencia de visitantes atraídos por sitiosarqueológicos, como el de Guachimontones.

Por su parte Lourdes Gómez Consuegra y Francisco GuerreroMuñoz prepararon “Reflexiones sobre turismo cultural”, artículo queanaliza cómo el desarrollo turístico de un territorio debe plantearse apartir de valores auténticos de cada tipo de patrimonio y desde luegoconsiderar las consecuencias positivas que puede acarrear a una regióncon necesidades de crecimiento económico, pero sin perder de vista losposibles riesgos de impactos negativos. Es pues la gran disyuntiva,cuando se involucra al patrimonio, la de la conservación frente a lamodernización. Mencionan además algunos casos de lugares en los queal introducirse el turismo a gran escala, la actividad económica principalse desvió hacia la hotelería, la gastronomía y los servicios, pasando sushabitantes de campesinos a empleados y a la postre comenzó a perderseel paisaje que les otorgó el valor sociocultural.

Page 6: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

INTRODUCCIÓN

5

“Turismo religioso vs. peregrinaje religioso”, en el cual RuthMiranda, Jesús Rodríguez e Isabel Ramírez trabajan los datos de laencuesta aplicada a los peregrinos que recorren el camino que va deAmeca al santuario de la Virgen del Rosario de Talpa, material empíricodel que se desprendió la discusión de las categorías de peregrino y deturista, que a últimas fechas se usan como sinónimos; a la vez esclarecenla visión gubernamental sobre el turismo religioso.

Estrellita García y Agustín Vaca se ocupan de las “Zonas demonumentos históricos en Jalisco”, debidas a declaratoriaspresidenciales, instrumento jurídico que el Estado mexicano hadispuesto para proteger a los conjuntos urbanos patrimoniales de lapiqueta modernizadora, que empezaron a decretarse hacia 1975, estoes, después del extraordinario crecimiento que experimentaron lasprincipales poblaciones del país. Analizan en particular las diferenciasque fundamentaron los dos únicos casos jaliscienses: Lagos de Morenoy San Miguel el Alto. Haciendo, además, un recuento de lasdisposiciones y leyes que se han emitido para la protección de sitioscon valor patrimonial.

Cierra el volumen el artículo de Rebeca Alcántara de Bazdresch,en torno a una experiencia de restauración de elementos del patrimoniocultural, como es el caso de “Las yeserías en el Museo de las ArtesPopulares” de Guadalajara. Elementos poco estudiados, pero debido ala restauración de la casona, el proyecto permitió determinar el estilo,la función social, los materiales y la técnica de manufactura de unaserie completa de yeserías, que datan del periodo porfirista, uno de lospocos ejemplos que se conservan en la ciudad.

Angélica Peregrina

Page 7: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Jorge Guillermo Olveda GarcíaCentro INAH Jalisco

En el plano nacional e internacional el estado de Jaliscoes reconocido como cuna de expresiones culturales queforman parte esencial de la identidad mexicana talescomo el mariachi, la charrería y el tequila; ello se vereflejado en el eslogan publicitario creado por elgobierno estatal que afirma “Jalisco es México”. Másallá de lo mencionado, esta entidad federativa cuentacon un patrimonio cultural muy vasto como restospaleontológicos, sitios y piezas prehispánicas, bienesmuebles e inmuebles históricos y artísticos, y un ricopatrimonio inmaterial.

México, a nivel mundial, es uno de los países másricos en diversidad cultural, además ejerce el liderazgoen el continente americano con respecto a los sitiosdeclarados Patrimonio de la Humanidad por laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Ocupa elsexto lugar en el mundo, ubicándose sólo por debajode Italia, España, China, Alemania y Francia.

En México, de los treinta sitios designados coneste título, dos se encuentran en territorio jalisciense:el Hospicio Cabañas, reconocido en 1997, así como elpaisaje agavero y las antiguas instalaciones de Tequila,en 2006. En el caso de la Casa Estudio Luis Barragán,declarada en 2004, si bien se localiza en la ciudad deMéxico, es propiedad del Gobierno del Estado dejalisco, por lo que se considera como parte de su

El patrimonio culturalde Jalisco

Page 8: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

patrimonio cultural. Esta entidad, incluso, supera aPuebla, Yucatán, Michoacán, Veracruz, Morelos,Querétaro, Campeche y el Distrito Federal, estados quecuentan con dos sitios patrimoniales cada uno.

Aunado a lo anterior, en la lista indicativa de laDirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacionalde Antropología e Historia (INAH), existen tres sitiosen Jalisco en espera de ser declarados Patrimonio de laHumanidad pertenecientes a las siguientes categorías:en bienes mixtos, el poblado histórico de San Sebastiándel Oeste; en itinerario cultural, el denominado“Camino Real de Tierra Adentro”, que comparte conlos estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango,Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas,en México, y Nuevo México y Texas, en EstadosUnidos; en cuanto a sitios sagrados, la Ruta Huicholde Wirikuta en Tatehuari Huajuyé, de la que tambiénparticipan Zacatecas y San Luis Potosí.1

Desde la perspectiva del derecho cultural, elpatrimonio es el conjunto de elementos materiales einmateriales distintivos de una sociedad, mismos quese consideran como propios y que son transmitidos degeneración en generación. En este sentido, la diversidadcultural de Jalisco es muy importante, ya que, comomencionamos antes, en su territorio se albergan bienesmateriales, como los paleontológicos, prehispánicos,históricos y artísticos; e inmateriales, entre los que seencuentran las tradiciones y las fiestas.

Al hablar del patrimonio paleontológico nopodemos dejar de mencionar que éste ha sido objetode minuciosos trabajos de salvamento para recuperarrestos tan importantes, como las actividades que sellevaron a cabo en 1962 en el potrero El Tule de lalocalidad de Catarina, municipio de Zacoalco de Torres,cuando al excavar un pozo para obtener agua sedescubrió la osamenta del llamado “mamut deCatarina”, que ahora constituye el principal atractivode la sala “Federico Solórzano” del Museo Regionalde Guadalajara.

7

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

1. www.patrimonio-mexico.inah.gob.mx

Page 9: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

8EL PATRIMONIO CULTURAL DE JALISCO

En los últimos años, en el municipio de El Saltose han realizado importantes hallazgos paleontológicos.En la colonia El Terrero, cuando una cuadrilla detrabajadores del Ayuntamiento introducía ductos parael drenaje, encontró accidentalmente la osamenta deun mamut columbi con una antigüedad aproximada de8 mil a 27 mil años. Ésta fue rescatada por personal dela Sección de Arqueología del Centro INAH Jalisco, yahora se encuentra en proceso de análisis, consolidacióny registro con el fin de ser exhibida.

La protección, investigación, conservación,restauración, recuperación y utilización de los restospaleontológicos es competencia del INAH, con base enla reforma hecha a la Ley Federal sobre Monumentosy Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a laque se incorporó el artículo 28 bis, que señala:

Para los efectos de esta Ley y su Reglamento, lasdisposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicasserán aplicadas a los vestigios o restos fósiles de seresorgánicos que habitaron el territorio nacional en épocaspretéritas y cuya investigación, conservación, restauración,recuperación o utilización revistan interés paleontológico,circunstancia que deberá consignarse en la respectivadeclaratoria que expedirá el Presidente de la República.2

Esta reforma ha sido muy criticada por variosespecialistas en paleontología y en derecho cultural,pues consideran un grave error conjuntar las mismasdisposiciones legales tanto para el patrimonioprehispánico como para el paleontológico, distintos enesencia. Los primeros son objeto de estudio de lasciencias naturales primordialmente, por ser productode la naturaleza y de su transformación; y en cambio,los prehispánicos son materia que compete a lasciencias sociales, por estar relacionados con laevolución del hombre en sociedad. Sin lugar a dudas,es necesaria la derogación del artículo 28 bis y lainclusión de un capítulo en la ley que lo aborde demanera especial.

2. Diario Oficial de la Federación.México, 13 de enero de 1986.

Page 10: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

9

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Si bien podemos considerar ahora como un errorlegislativo conjuntar las disposiciones de los bienespaleontológicos con los prehispánicos, en el año de1986, la legislatura en funciones y las autoridadescompetentes creyeron que se trataba de un gran avanceen la materia y que con esto podría resolverse elproblema del tráfico y comercialización de estos bienes,prácticas que resultaban comunes en ese entonces.

El patrimonio prehispánico, mal llamado“arqueológico” por la Ley Federal sobre Monumentosy Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,3

comprende otro tipo de bienes culturales que en elestado de Jalisco existen de manera abundante, y quepodemos encontrarlo en elementos como petro-grabados, edificios, montículos, entierros funerarios,cerámica, escultura y bienes naturales relacionados ocomplementarios elaborados por los indígenas quehabitaron esta región antes de tener contacto culturalcon los conquistadores españoles.

La ley federal mencionada señala en su artículo28 que son monumentos arqueológicos (prehispánicos),los bienes muebles e inmuebles producto de culturasanteriores al establecimiento de la hispánica en elterritorio nacional, así como los restos humanos de floray fauna relacionados con esas culturas.

Se estima que en Jalisco existen aproximadamentemás de dos mil sitios arqueológicos, que van desdepequeños hallazgos de cerámica y lítica hastaestructuras monumentales, los cuales de conformidadcon la “Ley General de Bienes Nacionales” sonconsiderados como bienes de dominio público y de usocomún.4 A su vez, la “Ley Federal sobre Monumentosy Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos” prevéque estos bienes culturales son propiedad de la nación,inalienable e imprescriptible.5

Referente a la arquitectura prehispánica destacanlos sitios arqueológicos de los Guachimontones, enTeuchitlán; El Ixtépete, en Zapopan; e Ixtapa, en PuertoVallarta. Este último es el único sitio en Jalisco que

3. La Arqueología como ciencia nosólo estudia los bienes culturales ma-nufacturados en nuestro país antes dela llegada de los españoles, tambiénanaliza y estudia otros tipos depatrimonio más actuales como elvirreinal y el industrial.

5. “Ley Federal sobre Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos”, art. 27.

4. “Ley General de Bienes Nacio-nales”, art. 2º, frac. VII.

Page 11: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

10EL PATRIMONIO CULTURAL DE JALISCO

cuenta con declaratoria de zona de monumentosarqueológicos, mediante el decreto expedido por elentonces presidente Carlos Salinas de Gortari,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 dejulio de 1994; pero su polígono fue modificadomediante un nuevo decreto expedido por el presidenteVicente Fox Quezada, publicado en el mismo órganoinformativo el 2 de agosto de 2004.

Es importante señalar que prácticamente en todoslos municipios que forman el estado de Jalisco se tieneconocimiento de la existencia de indicios de culturasprehispánicas, lo que motivó que el 23 de octubre de2007 el INAH y el Gobierno del estado de Jaliscofirmaran, derivado del Convenio de Colaboración yCoordinación, un Primer Acuerdo Específico deEjecución y un Anexo Técnico de Ejecución,comprometiéndose a aportar 5.5 millones de pesos cadauno para realizar labores de investigación, rescate,conservación y valoración de los sitios arqueológicosEl Ixtépete, en Zapopan; La Atarjea, en Tonalá; e Ixtapa,en Puerto Vallarta, así como a desarrollar acciones dedelimitación, registro, elaboración de impactoregulatorio y la correspondiente declaratoria de sitioscomo Santa Quiteria, en El Arenal; Teocaltitán, enJalostotitlán; Terla, en Tuxpan; cerro de los Metates,en Villa Guerrero; el Peñol de Santa Rosalía, enEtzatlán; Tesistán, en Zapopan; y el cerro de los Platos,en Ayutla.

El trabajo conjunto realizado entre el INAH, elgobierno del estado de Jalisco y los gobiernosmunicipales, ha derivado en una mejor protección yconservación del patrimonio prehispánico; y además,desde una perspectiva social, el buen estado deconservación de los bienes culturales se ha reflejadoen que las comunidades donde se localizan cuentanahora con una mejor calidad de vida gracias al turismocultural y al comercio, sin perder de vista los valorespropios del patrimonio. Muestra de lo anterior es elcaso del sitio arqueológico los Guachimontones, donde

Page 12: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

11ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

los pobladores de Teuchitlán se han visto favorecidoseconómicamente con la llegada cada vez más frecuentede visitantes nacionales y extranjeros.

Dentro de los bienes culturales figura elpatrimonio histórico, que como señala de manerageneral la “Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueológicos, Artísticos e Históricos” en su artículo35, corresponde a los bienes vinculados con la historiade la nación a partir del establecimiento de la culturahispánica en el país, en los términos de la declaratoriarespectiva o por determinación de dicha ley, o sea, losinmuebles construidos entre los siglos XVI y XIX

destinados a la administración, divulgación, enseñanzao práctica de un culto religioso, así como a la educacióncon fines asistenciales o benéficos, al servicio y ornatopúblico, al uso de las autoridades civiles o militares, ylas obras civiles relevantes de carácter privadorealizadas entre los siglos ya mencionados, entre otros.

Bajo esta definición encontramos que en Jaliscoexisten muestras muy significativas de este tipo depatrimonio cultural. De las 57 zonas de monumentoshistóricos declaradas en todo el país, existen dos deellas en este estado: la de Lagos de Moreno, declaradapor decreto publicado en el Diario Oficial de laFederación el 8 de diciembre de 1989 que protege untotal de 356 inmuebles, y la de San Miguel el Alto,declarada en el mismo órgano informativo el 30 demarzo de 2001, el cual se ocupa de 611 inmuebles.

Es importante destacar el número de inmueblesque resguarda la declaratoria de zona de monumentoshistóricos de San Miguel el Alto, ya que con sus 611bienes patrimoniales, sólo se encuentra por debajo deotras zonas similares como la ciudad de Durango con747, la ciudad de Oaxaca de Juárez con 860, la ciudadde Campeche con 995, Morelia con 1 141, la ciudadde Querétaro con 1 400, el Distrito Federal con 1 435,la ciudad de Puebla de Zaragoza con 2 619, y la ciudadde Mérida con 3 906, lo que demuestra la importanciaarquitectónica de este poblado de Los Altos de Jalisco.

Page 13: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

12EL PATRIMONIO CULTURAL DE JALISCO

No menos importante es la declaratoria de zonade monumentos históricos de Lagos de Moreno, ya quetambién contempla un gran número de inmueblesprotegidos, estando por arriba de otros sitios declaradoscomo San Miguel de Allende, Guanajuato, con 235;Pátzcuaro, Michoacán, con 300; y Chiapa de Corzo,Chiapas, con 277.

Según datos del INAH, hasta el mes de abril delaño 2001 se estimaba la existencia de 110 424monumentos históricos en todo el país, de los cuales8 500 se encuentran dentro del territorio del estado deJalisco. Es tan amplio este patrimonio en la entidad,que de acuerdo con las anteriores cifras, ocupa elsegundo lugar a nivel nacional, sólo por debajo dePuebla, que cuenta con 11 500 inmuebles consideradoscomo monumentos históricos.

En cuanto al patrimonio artístico de Jalisco esimportante precisar que, a diferencia del paleonto-lógico, prehispánico e histórico, en los que la autoridadcompetente es el INAH, la ley prevé que la injerencia esdel Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura(INBA),6 pero al no existir dicha representación en elestado, la responsabilidad recae en la Dirección dePatrimonio Artístico dependiente de la Secretaría deCultura.

La Ley federal señala que son monumentosartísticos los bienes muebles e inmuebles que contenganvalor estético relevante, ya sea por su representatividad,su inserción en determinada corriente estilística, gradode innovación, materiales y técnicas utilizadas, u otrossimilares.7 A su vez, la “Ley del Patrimonio Cultural yNatural del Estado de Jalisco y sus Municipios”, señalaque el patrimonio artístico de la entidad estáconformado por aquellos bienes que sean producto dela creatividad del ser humano que expresen valores,ideas y sentimientos, como las Bellas Artes, los oficiosartesanales, los trajes típicos, los idiomas, los bienestradicionales y las festividades y sabiduría populares.8

6. Ibid., art. 45.

7. Ibid., art. 33.

8. “Ley del Patrimonio Cultural ynatural del Estado de Jalisco y susMunicipios”, art. 3, frac. XIV.

Page 14: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

13ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

A la fecha, en el ámbito federal se han declarado40 monumentos artísticos, de los cuales cinco de ellosson producto de jaliscienses o bien se encuentran dentrodel estado: la obra plástica de José Clemente Orozco,declarada el 8 de enero de 1943; los dibujos y pinturasde Gerardo Murillo Coronado, “Dr. Atl”, reconocidosel 25 de agosto de 1964; el Mercado Libertad, el 29 demarzo de 2005; la casa de la calle José Guadalupe Zunomarcada con el número 2083, el 3 de mayo de 2006; yla finca de la calle Pedro Moreno número 1612, el 9 demayo de 2006, estas dos últimas diseñadas por elarquitecto Luis Barragán y ambas edificadas en el año1929.

Recientemente en Jalisco ha surgido un casorelacionado con el patrimonio artístico, que ademásde poner en controversia la emisión de los permisos deconstrucción por parte del Ayuntamiento deGuadalajara, ha sido objeto de una intensa batallajurídica, mediática y política entre agrupaciones deciudadanos, organismos como el Consejo Internacionalde Sitios y Monumentos (ICOMOS), la Dirección dePatrimonio Artístico de la Secretaría de Cultura y elINBA, los cuales se han pronunciado en contra de laconstrucción de un edificio de departamentos de catorceniveles denominado Horizontes Chapultepec, por violardiversas disposiciones legales y poner en riesgo losinmuebles considerados como patrimonio artístico queexisten cerca del lugar.

Por último, hay que mencionar al patrimonioinmaterial de Jalisco, del que encontramos dos de loscinco lugares sagrados en donde aún se desarrolla lacosmovisión inmaterial del pueblo Wixárika. Estos dossitios, de acuerdo con su orientación se alinean en dospuntos: al centro, con la comunidad indígena de SantaCatarina, del municipio de Mezquitic, donde seencuentra Tee´kata, el lugar del fuego primigenio, enel que según la tradición nació el sol; y al sur, con laisla de los Alacranes en el Lago de Chapala, lugar deXapawiyemeta, sitio donde tocó tierra Watakame, el

Page 15: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

14EL PATRIMONIO CULTURAL DE JALISCO

enviado de la madre del universo Takutsi Naakawedespués del diluvio.9

Este tipo de patrimonio es considerado como elmás propenso a desaparecer debido, primordialmente,a tres factores: a la falta de una legislación específicaque lo proteja y promueva su conservación, a que noexiste una autoridad encargada de preservarlo, y a que,a falta de continuidad de estos elementos inmaterialesno se logrará transmitir de generación en generación.

A manera de conclusión señalo que Jalisco, alser reconocido como una de las entidades cuyopatrimonio cultural además de vasto y diverso,representa la identidad y orgullo regional y nacional,es necesario que el compromiso de su protección yconservación no sólo recaiga en las autoridades, sinoque la sociedad civil se comprometa en acciones dedenuncia, vigilancia, cuidado y preservación de susbienes culturales, pues sin la unión de estos esfuerzosse dificultará su transmisión a las futuras generaciones.

9. Pacto de Huaxa Manaka, para laprotección y desarrollo de la culturaWixárika.

Page 16: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Reflexiones sobreturismo cultural

Lourdes Gómez ConsuegraUniversidad de Camagüey

Francisco Guerrero MuñozUniversidad de Guadalajara

El valle de Ameca, ubicado en el estado de Jalisco, se nospresenta como un amplio territorio, que unitario y diversodesde el punto de vista geográfico, así como social ycultural, constituye un conjunto claramente definido. Elextenso patrimonio natural que posee y el variadopatrimonio cultural acumulado a través de la trans-formación y desarrollo social de sus habitantes, lo hahecho acreedor de una “puesta en valor” con finesturísticos.

El valle posee, entre sus extensas serranías, unaamplia variedad de atractivos de todo tipo: paisajenatural y cultural, patrimonio tangible e intangible.Dentro del patrimonio natural está el relieve y susaccidentes geográficos, de entre los que destacan loscerros Grande, La Tetilla y Los Pericos, así como laformación de las famosas “piedras bolas” que le otorgavalores particulares. Por otra parte, los recursosnaturales, minerales y de bosques con flora y fauna;los hídricos, principalmente el río Ameca, los balneariosEl Palmarejo y Los Pilares, las presas de San Ignacio,La Vega, Los Pocitos y la del Texcalame; y cultivoscomo el agave, complementan la dimensión culturo-natural de este lugar.

Dentro del patrimonio cultural se encuentran losbienes inmuebles, poblados, centros históricos,

Page 17: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

16

REFLEXIONES SOBRE TURISMO CULTURAL

haciendas y patrimonio productivo –que constituyenun elemento importante–, edificios civiles y religiosos,además de ruinas prehispánicas; y los bienes muebles:objetos, muebles, esculturas, elementos conmemorativos,y demás. En cuanto al patrimonio intangible: las creencias,ideas, tradiciones, leyendas, costumbres, artesanía,gastronomía y música con sus respectivos sustratosmateriales, las fiestas patronales, carnavales, los modosde vida y sistemas de valores de las comunidades, mismosque han ido gestándose a través de la historia y queconfieren al conjunto el aspecto humano que enriquece yda vida al patrimonio físico acumulado.

Al vislumbrar la posibilidad de desarrollo turísticode este territorio, deben considerarse todas lasconsecuencias positivas que el mismo puede traer auna región con necesidades de crecimiento económico,sin perder de vista los posibles riesgos e impactosnegativos, a fin de evitar que éstos sean demasiadoperjudiciales.

Hoy en día, al hablar de turismo nos encontramosante un gran dilema; por una parte los efectos positivosque el desarrollo del mismo trae consigo –y que enalgunos momentos han llegado a mitificarse–, y porotra, los elementos negativos asociados principalmenteal ámbito social y que en ocasiones desean obviarsepara no enturbiar la visión paradigmática que losdiscursos oficiales y académicos ofrecen de estefenómeno.

Otra gran disyuntiva, en este caso cuando seinvolucra en ello al patrimonio, es la de la conservaciónfrente a la modernización; tanto se desea conservar todoel patrimonio que el territorio posee, como se requierehacer las adaptaciones para que la sociedadcontemporánea se desarrolle correctamente, solven-tando sus necesidades propias, las cuales no difierende las que dieron lugar al bien cultural que se pretendeconservar.

No hay duda que junto al crecimiento económico,el turismo en general y el turismo cultural en particular,traen consigo posibilidades de desarrollo endógeno, de

Page 18: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

17ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

sostenibilidad, generación de nuevos empleos, mejoradel nivel de vida de la comunidad receptora,intercambio social y cultural entre visitantes yresidentes, conservación del patrimonio, entre otrosresultados positivos; pero también llega a ocasionarpérdida de la identidad local, importación de patronesculturales ajenos, delincuencia y prostitución,depredación de los bienes culturales, carga turísticaexcesiva, banalización del mensaje cultural, agresiónal medio ambiente, además de otros impactosnegativos.

Corresponde al gestor turístico balancear y paliaren su plan los efectos mencionados, y al gestorpatrimonial exigir que ello se cumpla. Deben tener encuenta que los mismos no sólo son de caráctereconómico, sino también medioambientales-funcionales y socio-culturales, y con ello potenciar yjerarquizar los beneficios que el desarrollo culturalpuede implicar.

El turismo, lejos de ser sólo una actividadeconómica, constituye un fenómeno social que produceun crecimiento económico indiscutible, pero como sehabía señalado, también introduce cambios decomportamiento, modos de vida, dinámica social eincluso de los propios espacios turísticos, conimplicaciones profundas desde los puntos de vistapolítico-ideológicos, ambientales y culturales. Portanto, su estudio no puede enfocarse sólo desde laperspectiva del desarrollo económico y de la captaciónde los recursos financieros que produce, sino delbalance adecuado entre beneficios y perjuicios; laconservación de sus bienes naturales, culturales y suidentidad propia; la preservación de las tradiciones,costumbres y sistema de valores que tal sociedad haelaborado para sí, los que constituyen en últimainstancia el bien no renovable que permite unaexplotación turística genuina y auténtica, pues,

las ciudades históricas tienen, por tanto, que afrontar unimportante reto: lograr la inserción equilibrada del turismo

Page 19: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

18

REFLEXIONES SOBRE TURISMO CULTURAL

1. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa.“Ciudades históricas, turismo ydesarrollo sostenible”. AA VV. Ciuda-des Históricas: conservación ypatrimonio. Madrid: FundaciónArgentaria, 2000, p. 69

2. Salvador Gómez Nieves. El desa-rrollo turístico imaginado. Ensayossobre un destino mexicano delitoral. Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 2005.

en la economía y en la sociedad, en el marco de modelosurbanos que permitan conciliar la conservación delpatrimonio, su utilización responsable y la dinamizaciónfuncional de sus centros históricos.1

En el caso del turismo de sol y playa, muchosautores han apuntado que “no puede matarse a la gallinade los huevos de oro” cuando en numerosas playas deEuropa y el Caribe, la sobreexplotación de las mismasha conllevado a la pérdida de los valores que dieronorigen a su aprovechamiento. Un buen ejemplo es elcaso tan cercano del valle de Viñales en Cuba, declaradopor la UNESCO en 1999 como Paisaje Cultural de laHumanidad. Caracterizado por el cultivo de tabaco yotros frutos que constituían la base económica del valley una arquitectura vernácula reforzada por valoresinmateriales, al introducirse el turismo a gran escala,la actividad económica principal se desvió hacia lahotelería, la gastronomía y los servicios, y loscampesinos o sus hijos se convirtieron en empleados,abandonaron los cultivos y las casas se modernizaron,con lo que comenzó a perderse el paisaje que le habíaotorgado siempre su gran valor sociocultural.

Las ciudades o centros históricos no escapan aesta problemática, tal como lo plantea Gómez Nievesen el caso de Puerto Vallarta;2 la imagen de pueblotípico que se vende al turista está desvaneciéndose porla introducción de modelos muy diferentes a losespacios urbanos y arquitectónicos tradicionales, y loque es peor, la transformación de los comportamientossociales tradicionales por la llegada de poblacióninmigrante y la imitación de formas de diversiónpropias del visitante nada tienen que ver con la vidacotidiana de la población residente, ni siquiera con lade los propios visitantes en sus ciudades de origen. Eneste caso, una de las deficiencias está marcada por laexcesiva masificación del turismo en esta zona y laventa de una imagen de ciudad que luego no esreforzada con el carácter cultural de las actividades de

Page 20: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

19

3. “Carta de Foz de Iguazú sobre elEspíritu del Lugar”. ICOMOS, 2008,p.2. http://www.icomos.org/documentos, consultado en sep-tiembre de 2008.

4. Una Experiencia Singular. Capí-tulo II. La Rehabilitación del CentroHistórico de La Habana. Generaciónde recursos financieros propios.Recuperación socioeconómica ysociocultural. La Habana: Boloña-Oficina del Historiador de laCiudad de La Habana, 2006, pp.45-116.

esparcimiento, por el contrario, éste se vuelca en unaconcepción enajenada de la diversión.

La identificación de los componentes materiales einmateriales que definen el “Espíritu del Lugar”, resultaesencial para la preservación de la identidad de lascomunidades que han creado espacios de interés histórico-cultural y los han transmitido a través de las generaciones.3

En Cuba, en el caso del centro histórico de LaHabana Vieja, el modelo de gestión del patrimonio quese aplica está basado en los principios de integralidad,sostenibilidad (económica, ambiental, social y cultural)y de autofinanciamiento,4 y conciben al turismo comouna actividad económica necesaria y reactivadora dela captación de divisas y generación de empleos, perosin olvidar que la población residente de la zona estarásometida a presiones específicas que deben seratendidas. Para ello se han establecido programas deatención a problemas sociales, a grupos vulnerablescomo discapacitados y ancianos, a la vivienda, a barriosdescualificados, entre otros. El carácter cultural delturismo en este centro histórico se enfatiza con el perfilde las actividades lúdicas que se programan.

Por todo lo anterior, al abordar el estudio del vallede Ameca con fines turísticos desde el punto de vistametodológico, lo hacemos con el fin de sistematizar elanálisis de todas las variables que intervienen en unproceso complejo y transdisciplinar, difícilmente abar-cable desde una sola especialidad como la arquitectura;cuyo objetivo principal sea el reconocimiento y lavaloración sistémica del patrimonio cultural, comoatractivo central de ese turismo, tanto del patrimonio físicocomo del inmaterial, que han conformado la identidad delas comunidades autóctonas de la región. (Fig. 1)

Se consideran las relaciones dadas entre elpatrimonio conservado, puesto al servicio del turismoque llega a la comunidad mediante la difusión ycomercialización del producto turístico; turismo queestá dispuesto a pagar para recibir un mensaje espiritual

Page 21: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

20

REFLEXIONES SOBRE TURISMO CULTURAL

genuino y auténtico, y a pasar una estancia de calidad,teniendo en cuenta: preferencia, calidad del mensajecultural, satisfacción de la experiencia, contacto socialcon la población residente, relación con la cultura vivay seguridad. En cambio, la comunidad receptora esperarecibir recursos financieros para su desarrollo, peroqueda en la obligación de trasmitir los verdaderosvalores de su cultura, teniendo presente: periodo deestadía, satisfacción de necesidades, perfil de gastosadicionales, relación calidad-precio, entre otrosaspectos económicos. (Fig. 2)

Fig.1. Esquema transdisciplinar de la “puesta en valor” del patrimonio enfunción del Turismo. Elaboración: Lourdes Gómez Consuegra.

Fig.2. Esquema de conservación del patrimonio para el Turismo.Elaboración: Lourdes Gómez Consuegra.

Page 22: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

21

5. “Carta sobre los Itinerarios Cul-turales”. Asamblea General delICOMOS en Pretoria, 2007 y enQuébec, 2008 respectivamente.

Por otra parte, los conceptos de monumento ypatrimonio, así como su clasificación, hanevolucionado; a la antigua división de patrimonionatural y cultural que comprendía los bienes intangiblesy tangibles –y estos últimos a su vez los muebles einmuebles–, se agrega el concepto de Paisaje Cultural,y más recientemente en el 2008 el de ItinerarioCultural.5 La consideración de los Itinerarios Culturalescomo un nuevo concepto o categoría patrimonialguarda armonía con las categorías ya consagradas, yse les reconoce y realza, enriqueciendo su significadodentro de un marco integrador, multidisciplinar ycompartido. Tampoco se solapa con otras categoríasu otros tipos de bienes (monumentos, ciudades,paisajes culturales, patrimonio industrial, etc.) quepueden existir en su seno.

Este proceso manifiesta la riqueza y variedad delpatrimonio y muestra cómo sus diferentes componentes(edificios, muebles, monumentos, ruinas arqueológicas,ciudades o centros históricos, arquitectura vernácula, patrimo-nio intangible, industrial y tecnológico, obras públicas,paisajes culturales y naturales, medios de transporte, etc.)se integran en un todo diverso y multidisciplinar alenriquecer la percepción que puede obtenerse en unrecorrido bien elaborado y organizado, considerandotodos los elementos de la gestión turística y cultural:

…la planificación, la administración, el desarrollo deproductos, la operación, el desarrollo del capital humano,la coordinación entre los diferentes actores, lamercadotecnia, el monitoreo tanto de impactos como decompetitividad del producto y procuración de recursos.6

La valoración se enfoca, entonces, en el diseñode un conjunto de instrumentos que consideren no sólolas potencialidades patrimoniales de cada una de laspartes del sistema, sino también su estadio visto desdeel marco de su explotación turística actual y futura.Comprende varias fichas para la valoración delpatrimonio tangible, intangible, natural y paisajístico,

6. Etelka Debreczeni. Gestión delturismo sostenible y patrimoniocultural. Junio, 2003. Portal Ibero-americano de Gestión Cultural.http://www.gestioncultural.org, consultadoen julio de 2007.

Page 23: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

22

REFLEXIONES SOBRE TURISMO CULTURAL

y un conjunto de indicadores que permiten analizar siel potencial turístico se encuentra en el nivel deatractivo, recurso o producto turístico, dentro del ámbitoque puede abarcar el bien cultural para su utilizaciónpor el turismo; o sea, si sólo es un atractivo donde elpeso fundamental reside en los valores intrínsecos yasociados que posee el bien indepen-dientemente de suestado técnico y posibilidad de visita, o si constituye unrecurso en el que ha mediado un proceso de conservacióny acondicionamiento general para poder ser visitado, osi por el contrario, ya constituye un productodebidamente comercializado. (Fig. 3)

Fig.3. Ciclo de la “puesta en valor” del Bien Cultural.Elaboración: Lourdes Gómez Consuegra.

La diversidad y disponibilidad de diferentes tiposde bienes naturales y culturales en sus distintos estadios(atractivo, recurso o producto) en el valle de Ameca,no debe llevar a la tan trillada ruta turísticamonotemática sino a diseñar el producto turístico, rutao itinerario, con carácter integral, flexible y progresivo,de manera que el mismo comprenda todos los tipos depatrimonio que se encuentren en el recorrido,independientemente del énfasis puesto sobre cada unode ellos, y que quede bien caracterizado por susprincipales atractivos variando según las fechas,estaciones y festividades; orientado a mercadosespecíficos, diversos en interés, edad, capacidad degasto y en el que vayan integrándose paulatinamente

Page 24: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

23

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

los diferentes potenciales convertidos en recursos y asu vez en productos a corto, mediano y largo plazo.

Uno de los principales aspectos considerados porlos organismos nacionales e internacionales encargadosde la investigación, planificación, programación opromoción turística, es que el turismo actual necesitapara su desarrollo ambientes bien conservados, dondelos diversos elementos que constituyan el medioambiente reúnan las condiciones fundamentales parael desarrollo armónico del turismo.

La evolución de las ciencias de la conservación delPatrimonio Cultural ha motivado que este concepto sea cadavez más rico y completo. Fruto de esa evolución, el conceptode Itinerario Cultural tiene un carácter innovador, complejoy multidimensional.La noción de monumento, considerado inicialmente comouna obra aislada de su contexto, ha ido evolucionando yampliándose poco a poco, al reconocerse que un lugar, oconjuntos de carácter histórico tales como una plaza pública,un barrio o una ciudad, así como los paisajes culturales,pueden ser considerados bienes patrimoniales. Laeliminación de barreras cronológicas y el reconocimientode la importancia de otras manifestaciones de la cultura,como las propias del campo industrial y tecnológico, hancontribuido también a la valoración de nuevos elementoscomo bienes integrantes del patrimonio cultural. Esta nociónmás extensa del patrimonio requiere nuevas aproximacionesa su tratamiento, desde una perspectiva mucho más ampliaque permita explicar y salvaguardar las relacionessignificativas directamente asociadas con su medio culturale histórico. Dentro de ese avance en el terreno de losconceptos, los Itinerarios Culturales introducen yrepresentan una aportación de valor cualitativo en la nociónde conservación del patrimonio.7

Por todo ello, la propuesta “Ruta o Itinerario delvalle de Ameca” puede ser entonces, el resultado de unainvestigación científica que tome en cuenta las variablesque intervienen en el territorio y su interrelación. Talpropuesta debe ser novedosa en su diseño, expresar lasnociones más contemporáneas sobre el tema y lograrun alto grado de satisfacción y competitividad.

7. “Carta de Ename, 2008. Sobre lositinerarios culturales”. LourdesGómez Consuegra (Comp.). Com-pendio de documentos internacio-nales de conservación y restauración.Camagüey: Universidad de Cama-güey, 2008, p. 330.

Page 25: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

24

REFLEXIONES SOBRE TURISMO CULTURAL

Foto 1 y 2. Patrimonio natural y cultural. Guachimontones y antiguos lavaderos y baños de Agua Caliente.Fotos: Lourdes Gómez Consuegra

Foto 3 y 4. Patrimonio productivo. Ex haciendas San Diego y Santa María de la Huerta.Fotos: Lourdes Gómez Consuegra

Foto 5 y 6. Edificios de las haciendas San Antonio Matute y El Salitre.Fotos: Lourdes Gómez Consuegra

Page 26: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

25ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Foto 7 y 8. Tipos de patrimonio construido. Presa San Pablo y retablo de El Cabezón.Fotos: Lourdes Gómez Consuegra

Foto 9 y 10. Patrimonio intangible. Objetos que representan diversas actividades.Fotos: Lourdes Gómez Consuegra

Page 27: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Ruth Miranda GuerreroJesús Rodríguez Rodríguez

Universidad de Guadalajara

Isabel Ramírez RamírezUNAM

IntroducciónDesde finales de 2005 hemos estudiado la ruta religiosaque conduce al Santuario de Talpa de Allende, Jalisco;1

en concreto, nos dedicamos al derrotero que comienzaen Ameca.2 El objeto de nuestra investigación fueconstruir un instrumento para la toma de decisionesorientadas a dotar de equipamiento al Camino de lavirgen del Rosario de Talpa (CVRT) con el fin de mejorarlas condiciones del peregrinaje, teniendo en cuenta paraello las características físicas del CVRT –relieve,hidrografía, vegetación, etc.–, sus aspectos culturalesy patrimoniales, así como las opiniones de peregrinosy agentes vinculados a éste.3

En relación a los santuarios religiosos, hemos vistoque en diferentes foros, actualmente, las autoridadesmunicipales y estatales se refieren a los peregrinoscomo un sinónimo de turistas. Al respecto y para elcaso del CVRT, encontramos diferencias entre ambascategorías: las que se desprenden de las motivacionesdel peregrino, y la interpretación de la actividad turísticacomo tal. Apoyamos nuestros argumentos en elapartado teórico de la geografía del turismo y en losresultados empíricos obtenidos de la encuesta realizadaa los peregrinos del CVRT.4

Turismo religioso versusperegrinaje religioso

1. Ruth Miranda Guerrero et al. Rutadel Peregrino. Arabella González-Huezo (coord.). México: Gobiernodel Estado de Jalisco, 2006, núm.3. (Serie Rutas Culturales deJalisco), 131 p.

2. La ruta religiosa-cultural es laGuadalajara-Ameca-Talpa.

4. La encuesta referida se levantó ennoviembre del 2006, durante larealización del Plan Maestro delCamino de la Virgen del Rosariode Talpa (PM-VRT).

3. Ruth Miranda Guerrero et al.“Técnicas de Análisis SIG comoinstrumento de toma de decisiones:Diseño del Plan Maestro delCamino de la Virgen de Talpa”.Conceptos y Aplicaciones de laGeomática en México. México:UNAM, 2008.

Page 28: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

27

Visión gubernamental

El discurso del actual gobierno de Jalisco, registradoen el Programa Estatal de Desarrollo –Gobierno deJalisco, 2007– expone como una de las estrategias paraalcanzar el desarrollo integral del estado el impulsodel turismo sustentable.

Puesto que en el citado instrumento no se defineel concepto de “turismo sustentable”, no es posiblehacer un análisis certero de la política institucionalimplementada bajo dicha noción. No obstante, hemosrevisado los cuatro proyectos que conciernen aldesarrollo regional, y encontramos que dos de ellostienen la intención de relacionar al turismo y a lasperegrinaciones con los santuarios religiosos.

Los cuatro proyectos regionales estratégicos son:1) Costalegre, en el que se han involucrado variasadministraciones estatales para generar un turismo deplaya, adicional al que ya se oferta en Puerto Vallarta,con la finalidad de revertir las implicaciones del modelo“sol y playa”, creyendo para ello suficiente anexar loselementos de sustentabilidad y de hotel boutique; 2)Paisaje Agavero, que tiene como meta acrecentar lainfraestructura turística en una región decretada por laUNESCO, en el 2006, como Paisaje Cultural de laHumanidad; 3) Ruta Cristera, orientado a solventar lasnecesidades de quienes visitan los diversos santuariosligados a mártires de la región de Los Altosrecientemente canonizados, y el peregrinaje tradicionala diferentes santuarios marianos; y 4) Andador delPeregrino Ameca-Talpa de Allende, que se refiere alequipamiento de una de las rutas de peregrinación dela región Sierra Occidental.

La inversión prevista para el cuarto proyecto enel 2008 fue de 70 millones de pesos que se destinarán ala construcción de infraestructura (en particular, cuatroalbergues) en el derrotero que va de la localidad deLagunillas, en el municipio de Ameca, a la cabeceramunicipal de Talpa de Allende. (Figura 1)

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 29: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

28TURISMO RELIGIOSO VERSUS PEREGRINAJE RELIGIOSO

Destacamos esto, ya que para efectuar una tomade decisiones de interés público (tarea que recae en losgobiernos y en algunas instituciones locales), serecomienda considerar antes su eficiencia, equidad yla viabilidad de la intervención, dentro de la comunidad,además de contar con un respaldo de informaciónadecuada y de fácil transmisión a la sociedad queactualmente desea involucrarse o busca ser tomada encuenta.

Esto requiere de un sostén teórico-metodológicosólido (claridad en el aparato conceptual), en donde elanálisis y diagnósticos integrales otorguen modeloscoherentes de la realidad que desemboquen en lacorrecta toma de decisiones.

El Camino de la virgende Talpa (CVRT)

La ruta que conduce al Santuario de Talpa inicia en lacabecera municipal de Ameca, a 82 km de la ZonaMetropolitana de Guadalajara. Tiene una longitud de92 km, según el levantamiento que hicimos con apoyodel sistema de posicionamiento global (GPS, por sussiglas en inglés).

Durante el trabajo de campo, hemos reconocidodos etapas para el CVRT; la de la romería de SemanaSanta, cuando un número importante de peregrinoshace su recorrido por el camino tradicional dejandouna considerable derrama económica en los municipiospor los que atraviesan (Ameca, Guachinango, Mixtlán,Atenguillo, Mascota y Talpa de Allende). (Figura 2).

La siguiente etapa se extiende al resto del año,cuando el CVRT tradicional se integra básicamente a lasactividades primarias, y los peregrinos van por carreteradirectamente al Santuario de Talpa. En este caso, lasvisitas y peregrinaciones se programan en función delcalendario de las festividades religiosas del lugar (12de mayo, Coronación de la virgen del Rosario de Talpa;10 de septiembre, Baño de la Virgen; 19 de septiembre,Renovación de la Virgen; 7 de octubre, día de la virgen

Page 30: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

del Rosario; entre otras), donde el principal beneficiadoes el lugar destino.

El sendero religioso yla práctica turística

Desde la perspectiva de la geografía del turismo, seentiende que los recursos o atractivos de undeterminado territorio no adquieran la categoría de“turísticos” al momento de identificar sus cualidades,para ello debe convertirse en producto y oferta, es decir,en objeto de venta y consumo turístico. Por otra parte,el turismo es un fenómeno espacial y de movimiento(desplazamientos); una práctica social que influye entodos los sectores de la vida colectiva (instituciones,mentalidades y concepciones de identidad), “y hastaen la idea que la sociedad se hace de sí misma”.5

En ese sentido, queda claro que el CVRT no es unespacio turístico propiamente dicho; podríamos decirque sólo durante la romería se da la práctica social queconlleva la prestación de servicios, visitas, etc.; el restodel tiempo es sólo una de las rutas que se ha trazado alo largo de cientos de años para llegar al Santuario deTalpa.

Aunque en Talpa sí encontramos ciertoequipamiento para la atención del turismo, nos faltaríanargumentos para sustentar que todas las rutas deperegrinación que llevan a este nodo son turísticas:Tepic-Compostela-Mascota-Talpa, Etzatlán-Ameca-Talpa, Guadalajara-Ameca-Talpa, San José de Gracia-Chiquilistlán-Ayutla-Talpa, Tuxpan-El Grullo-Unión deTula-Talpa, entre otras; si llegáramos a comprobar estesupuesto, entonces estaríamos hablando de una regiónturística, en donde el “destino turístico” (el Santuariode Talpa) influye sobre ella.

Por otra parte, consideramos la definición de“turista” de la Organización Mundial del Turismo(1996): un turista es una persona que viaja a un destinodiferente al de su

5. José Fernando Vera Rebollo et al(coords.). Análisis Territorial delTurismo. Barcelona: Ariel Geo-grafía, 1997, pp. 52-78.

29

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 31: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

TURISMO RELIGIOSO VERSUS PEREGRINAJE RELIGIOSO

30

…residencia habitual y ajeno a su entorno habitual, por unperiodo mínimo de una noche y no superior a un año, ycuyo principal motivo de la visita no sea el de ejercer unaactividad remunerada… El término abarca… viaje por ocio,recreo y vacaciones, para visitar a familiares y amigos, pornegocios y motivos profesionales, por tratamiento de salud,por religión/peregrinación, y por otros motivos.6

Esta definición tan amplia, nos llevaría aconsiderar a los peregrinos como turistas, pero noobligadamente a los recursos del camino comoturísticos, ni a los vendedores de agua y comida, losagentes de Protección Civil y Cruz Roja, comoprestadores de servicios turísticos.

Además, en la igualdad peregrino-turista esimportante tener en cuenta la motivación, ya queforman parte de la comprensión del fenómeno turístico;igualmente los comportamientos y los factores deatracción, los flujos (internacionales, nacionales oestatales), la dinámica del mercado del espacio emisor(relación producto-consumo), y la organización delespacio receptor.7

En relación a lo anterior, observamos que adiferencia de otras rutas que conducen a santuariosreligiosos (Fátima, Santiago de Compostela, Lourdes),el CVRT mantiene su sentido religioso-cultural de origen.Por ello, los peregrinos aceptan las dificultades delcamino, y aunque la mayoría reconocen que seríadeseable equipar al derrotero con infraestructura básica,también manifiestan que esta realidad no les impideasistir cada año a la romería.

La encuesta y los resultados

Como se comentó, parte de los datos presentados sonresultado de la encuesta levantada con el propósito derecoger la opinión directa de los peregrinos. El esquemade trabajo que se siguió se muestra en la figura 3, y loscuatro aspectos que se valoraron a través delinstrumento, fueron:

6. Véase http://www.unwto.org/index_s.php

7. Idem.

Page 32: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

PUBLICACIONES RECIENTES

ESPECIALES

Nancy García Vázquez. Gobiernos subnacionales, partidos políticos y el diseñoinstitucional de la fiscalización superior en México. México: INAP-El Colegio de Jalisco,2008.

Este trabajo mereció el premio del Instituto Nacional de Administración Pública,2008. La autora analiza la estrategia que actualmente están adoptando los gobiernospara verificar la eficacia de sus acciones: la evaluación por resultados. El estudioabarca las 32 entidades de la república mexicana, 1997 a 2007 y su materia es elsistema de fiscalización en un contexto de gobiernos divididos.

Eduardo Rodríguez Pérez. Servicio, desarrollo y gestión. Cuadernos municipales.Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2009. CD

Esta obra en formato electrónico es una síntesis de interés sobre el gobierno y laadministración pública municipal en Jalisco. Los textos aquí reunidos tratan del ser ydeber ser del gobierno, de la gobernación y de la gobernanza en el ámbito local; además,incorporan elementos conceptuales de carácter instrumental y metodológicos por mediode guías técnicas, consideradas por la gestión pública.

PRESENCIAS

Claudio Esteva-Fabregat. Maestro Emérito. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2009.Ejemplar que contiene la conmemoración del acto en que se nombró maestro

emérito de El Colegio de Jalisco al doctor Claudio Esteva-Fabregat, en reconocimiento asu destacada trayectoria en la antropología. Reúne las voces que congratulan a uno delos más importantes antropólogos en España, Europa e Iberoamérica de los últimoscincuenta años.

Page 33: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com
Page 34: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com
Page 35: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com
Page 36: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

1. Datos generales: Como una primera aproximacióna los peregrinos.

2. Origen y organización del peregrino. Para saber lasparticularidades de cada uno y de los grupos queconforman. Sus costumbres y modos de orga-nización.

3. Ruta Ameca-Talpa. Este apartado de la encuestabusca obtener la percepción sobre las condicionesdel camino, dificultades y servicios disponibles.

4. Estancia en Talpa y potenciales turísticos.Corresponde a la aproximación de los potencialesturísticos de Talpa y del entorno.

Los peregrinos y susrequerimientos

Los resultados obtenidos nos indican que el peregrinode la virgen de Talpa no pertenece a un grupo socialdeterminado. Al santuario acuden personas dediferentes estratos sociales, con variada formación yprofesión. En su mayoría son varones jóvenes, perocada vez se van sumando más mujeres; y en ambossexos están representados todos los grupos de edad:niños, jóvenes, adultos y ancianos.

La mayoría de los peregrinos se organiza engrupos compactos pero numerosos que conviven yenfrentan los retos del camino. Si el grupo es numerosorentan autobuses, pero si no lo es van en vehículosparticulares, desde éstos reciben apoyo: alimentación,traslados, servicios médicos, y la búsqueda de un sitiopara pasar la noche (al resguardo de una enramada oen casas de campaña), ya que el recorrido, dependiendode la condición física de cada integrante, dura entre2.5 y 3.5 días.

En la figura 4 se muestra el resumen de losrequerimientos del camino que señalaron los

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

31

Page 37: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

TURISMO RELIGIOSO VERSUS PEREGRINAJE RELIGIOSO

32

peregrinos. La mayoría manifestó la falta deseñalización, la necesidad de mejoría en algunos tramosdel camino, instalar fuentes de agua, servicios sanitariosy médicos suficientes. Asimismo, coinciden en que hayun serio problema de acumulación de los desechos, yaque en el trayecto son cada vez más frecuentes lostiraderos clandestinos de basura.

El CVRT: clasificación einfraestructura

Clasificamos al CVRT como una ruta religiosa-cultural,de forma lineal y de carácter local.8 Este tipo de rutasculturales destacan por ser geográficamente másamplias que el propio derrotero que las identifica,poseen una vasta diversidad natural y están fuertementevinculadas a elementos intangibles de la propia ruta.9

El camino carece de servicios que garanticen unperegrinaje totalmente autónomo, es decir, losperegrinos son asistidos por familiares o amigos quevan en autobuses o vehículos particulares.

Por la falta de hoteles el pernoctar se hace al airelibre; aunque uno de ellos fue construido en la localidadde Volcanes hay que desviarse de la ruta principal másde 10 km, el resto se encuentra en Ameca y Talpa deAllende.

El sistema de restauración es temporal y básico;no hay un sistema de señalización, hecho que derivaen la desorientación del caminante si no conoce el lugar.

La topografía del CVRT es muy accidentada, lo queinhibe las acciones de mantenimiento y de recolecciónde basura. Además, no está acordado un derecho depaso formal, por lo que los peregrinos transitan sobreterrenos particulares y de propiedad ejidal, estocomplica la aplicación de la inversión estatal.

Por último, recordamos que la reflexión primariacon base en la cual el gobierno del estado pretendeinvertir 70 millones de pesos en un territorio de difícilgestión, se basa en el volumen de población que hace

9. Ono Wataru. “A case study ofpractical method of defining thesetting for a cultural route”. Procee-dings icomos 15th General Assemblyand Scientific Symposium.

8. Kunie Sugio. “A consideration onthe definition of the setting andmanagement/protection measuresfor cultural routes”. ProceedingsICOMOS 15th General Assembly andScientific Symposium. Section IV.Xi’an, China, 17-21 October 2005.

Page 38: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

la peregrinación cada año, y en el entendido de queson individuos o grupos conceptualizados como turistasreligiosos.

Conclusiones

Si bien las motivaciones religiosas de los peregrinos aTalpa (cumplir una promesa, asistir a las celebracionesreligiosas, hacer determinada ofrenda, o la propiaperegrinación) son sustantivas del turismo religioso,no son suficientes para señalar al camino Ameca-Talpade Allende como un espacio turístico.

A partir de una limitada apreciación guberna-mental se invertirá parte del erario público en laconstrucción de albergues en el camino; tal iniciativano considera las cadenas “espacio emisor-viajeturístico-espacio receptivo”, “equipamiento turístico-condiciones del CVRT-redes de comunicación”, con loque se corre el riesgo de que la infraestructuraproyectada se convierta en un “elefante blanco” quesólo se utilizaría durante la romería.

Por otra parte, conviene recordar la geometríavariable del camino. Éste va más allá de los 92 km quehay entre Ameca y Talpa de Allende. El camino incluyelas redes que tejen los peregrinos desde sus nodosorigen hasta el nodo destino.

Es por ello que proponemos abordar cualquieriniciativa desde un enfoque sistémico, que estésustentada por un modelo de intervención territorialcuyo eje rector sea el turismo religioso. En ese sentido,deben adaptarse y mejorarse las condiciones físicasactuales del derrotero para resolver las necesidades delturista. El turista demanda las expresiones religioso-culturales como eje central del esparcimiento, y porotro lado, exige servicios y equipamiento adecuadospara que durante su estancia le sea garantizado unmínimo de confort. No será suficiente entonces loproyectado en el instrumento rector que realizamos,ya que éste únicamente se enfoca en ofrecer una mejoraen el peregrinaje.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

33

Page 39: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

TURISMO RELIGIOSO VERSUS PEREGRINAJE RELIGIOSO

34

Figura 1. Mapa del Camino de la Virgen del Rosario de Talpa (CVRT).

Figura 2. Perfil del Camino de la Virgen del Rosario de Talpa (CVRT).

Fuente: Elaboración propia a partir del levantamiento GPS.

Page 40: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Figura 3.Guión para la recogida de datos (aplicación de encuestas).

Figura 4.Gráfico que resume la opinión de los peregrinos en relación alos requerimientos para mejorar las condiciones del CVRT.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

35

Page 41: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Estrellita GarcíaEl Colegio de Jalisco-Universidad

de Guadalajara

Agustín VacaEl Colegio de Jalisco-INAH

En México, la delimitación de un sitio con valorpatrimonial distinto del de una zona arqueológica odel de un área de belleza natural, se remonta a la puestaen vigor, el 20 de enero de 1934, de la “Ley sobreProtección y Conservación de MonumentosArqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas yLugares de Belleza Natural”. Con anterioridad a estadisposición, las leyes mexicanas habían puesto especialénfasis en la protección de las “antigüedades”,denominación que comprendía piezas, objetos y demásbienes muebles prehispánicos y coloniales, así comozonas y monumentos arqueológicos, e inmuebleshistóricos y/o artísticos, a los que a partir de 1914 seincorporaron las “bellezas naturales”.1

Por otra parte, antes de 1934 algunos congresoslocales ya habían expedido instrumentos legales parala protección de monumentos precolombinos ycoloniales que existían en ciudades o poblacionesmenores, tanto los que formaban conjuntos como losedificios individuales. Estas iniciativas localessuscitaron conflictos con la federación, como el casode Oaxaca en 1932 que, con la expedición de la Leysobre Dominio y Jurisdicción de Monumentos

Zonas de monumentoshistóricos en Jalisco

1. Rafael Tovar y de Teresa. “Haciauna nueva política cultural”.Enrique Florescano (coord.). Elpatrimonio nacional de México.México: Consejo Nacional para laCultura y las Artes-FCE, 1996, pp.90-93.

Page 42: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Arqueológicos del Estado de Oaxaca, causó unacontroversia constitucional, en la que

Se declaró a la Suprema Corte competente para dirimir esacontroversia entre la Federación y el Estado de Oaxaca; sedeterminó que es competencia de la Federación lajurisdicción y dominio sobre las ruinas y monumentosarqueológicos que se encuentren y descubran en el territoriode la República. Y, por ende, se le otorgó la facultad delegislar sobre ellos. Asimismo, como consecuencia de loanterior, se determinó que la ley del 13 de febrero de 1932,expedida por el gobernador del Estado de Oaxaca, invadíala esfera de acción constitucional de las autoridadesfederales.2

Durante el Porfiriato se expidieron cuatro leyespara la conservación de monumentos arqueológicos:26 de marzo de 1894, 3 de julio de 1896, 11 de mayode 1897 y 18 de diciembre de 1902; en tanto que losgobiernos de la post-revolución expidieron dos: 31 deenero de 1930 y la ya mencionada de 1934, cuyo origenpuede encontrarse en la necesidad de contar con normasprecisas al respecto que pusiera al descubierto lainvalidada ley oaxaqueña.

Sin embargo, hasta esos años no se había reparadoni siquiera en la pertinencia, mucho menos en laurgencia, de incluir en las leyes protectoras delpatrimonio nacional las áreas urbanas construidas entrelos siglos XVI y XIX. Parecía que a ese periodo, sobretodo al de la Colonia, se le daba poca importancia encuanto a la conformación de la cultura nacional, y losinmuebles no monumentales de esa época o que notuvieran cierta relevancia intrínseca, por ejemplo lasiglesias, se tenían por perfectamente prescindibles.

Fue hasta 1960 cuando los diputados del Congresode la Unión que integraban la comisión corres-pondiente3 advirtieron que no había ninguna leyfederal4 –sólo algunas estatales– que protegiera lasáreas urbanas edificadas entre los siglos XVI y XIX. Estoslegisladores manifestaron que tal carencia de protecciónlegal ponía en grave peligro el pasado colonial, pues a

2. Mariano Azuela Güitrón. “Diversasintervenciones durante la Cere-monia de Inauguración del XIII

Encuentro de Presidentes y Ma-gistrados de los Tribunales Cons-titucionales y Salas Constitucionalesde América Latina”. Jiutepec,Morelos. 11 de septiembre de 2006.http://fox.presidencia. gob.mx/actividades/?contenido=27054,consultado el 22 de septiembrede 2008

3. Antonio Castro Leal, FlorencioBarrera Fuentes, Fernando DíazDurán, Andrés HenestrosaMorales, Marta Andrade de DelRosal, José Pérez Moreno, JesúsOrtega Cal-derón y CrisantoCuéllar Abaroa.

4. Casi cien años antes, mediante lasleyes de Reforma, el Estado habíaexpropiado los bienes inmuebleseclesiásticos e impuesto a la propiainstitución la obligación de conser-varlos en buen estado. Estasdisposiciones tenían un caráctermarcadamente económico y no sedirigían a la salvaguarda de losedificios por su valor artístico ohistórico.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

37

Page 43: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

38ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN JALISCO

dicha omisión se unían la pobreza presupuestal y losintereses particulares de los

demoledores que por ignorancia, por afán de lucro o pormal entendido espíritu de progreso, se empeñan en derribarlos edificios coloniales. La ausencia de una ley dejurisdicción federal ha hecho imposible evitar en muchoscasos la destrucción de monumentos coloniales en diversasciudades de la República que deberían haberse conservado.5

Para evitar el avance de tal destrucción, loslegisladores propusieron agregar la fracción XXV delartículo 73 constitucional con objeto de facultar alCongreso de la Unión para legislar sobre “poblacioneso parte de las poblaciones y lugares naturales cuyoaspecto típico o pintoresco o estético sea de interéspúblico proteger y conservar”, además de losmonumentos arqueológicos, artísticos e históricos,donde quiera que se encontraran ubicados en elterritorio nacional, con lo cual se superarían laslimitaciones de la ley de 1934.6 Sin embargo, el referidoartículo sólo se reformó en enero de 1966 y finalmentela adición se aprobó el 23 de diciembre de 1968.

Todavía hubo que esperar otros dos años paraque se expidiera la “Ley Federal del PatrimonioCultural de la Nación” que, en 1970, vino a consolidar,como objeto jurídico de la ley, los lugares típicos opintorescos, al mismo tiempo que amplió de maneranotable la concepción de patrimonio, asunto que la“Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueo-lógicos, Artísticos e Históricos” de 1972, aún vigente,redujo a ámbitos muy específicos: zona de monumentosartísticos o históricos –definición algo más flexible quetérminos como centro o casco histórico– categorizadoslos primeros de acuerdo con la datación de losinmuebles que componen los asentamientos con valorpatrimonial.

De manera que el proceso de registro y protecciónde los bienes patrimoniales transitó del reconocimientoa elementos aislados, cualquiera que fuera el tamaño,

5. Véase http://www2.scjn.gob.mx/AccesoInformacion/UnProcLeg.asp?nIdLey=130&nIdRef=84&nIdPL=1&cTitulo=CONSTITUCION%20POLITICA%20DE%20LOS%20ESTADOS%20UNIDOS%20MEXICANOS &cFechaPub=13/1/1966&cCateg=DECRETO&cDescPL=EXPOSICION%20DE%20MOTIVOS, consultado en septiembrede 2008.

6. Idem.

Page 44: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

el género o la ubicación de ellos, al de zonas o conjuntosespecíficos, formaran o no parte de la mancha urbana.Este proceso se diferenció poco del de otras nacionesque la comunidad internacional tradicionalmente haconsiderado a la vanguardia de la conservación delpatrimonio, como Francia e Italia, pero que en realidadfue tan solo a partir de 1930 y 1935 respectivamente,cuando pusieron “atención a los conjuntos urbanoshistóricos”.7 Es necesario recordar que en México, lasáreas urbanas construidas entre los siglos XVI y XIX sóloalcanzaron la categoría de bienes patrimoniales, y porlo tanto el derecho a la protección del Estado, hasta elúltimo tercio del siglo XX, con las consecuencias quemás tarde veremos.

Con base en la nueva ley, y en buena medida conel impulso de la creación de los primeros centrosregionales del Instituto Nacional de Antropología eHistoria (INAH),8 hacia 1973 se estableció una lista decincuenta ciudades y poblaciones de importancia. Lasprimeras declaratorias de zonas de monumentoshistóricos se expidieron a partir de 1975 y ya para 1985se había concedido esa categoría a por lo menos doceque se ubicaban en distintas localidades.9

Todas estas declaratorias ocurrieron después delextraordinario crecimiento que experimentaron lasprincipales poblaciones del país entre 1940 y 1960, yevidentemente posterior a algunas de las transfor-maciones más radicales que sufrieron las zonas quehoy se consideran patrimoniales bajo el efecto de laspropuestas modernizadoras del gobierno federal y/o delos intereses particulares de algunos grupos locales.

Debido a la notable tardanza legislativa de carácterfederal que diera protección a los conjuntos urbanosque se construyeron en el país desde la Conquista hastapoco antes de la Revolución, y a pesar del ejemplo quedieron algunos estados que legislaron al respecto, sedio el caso de que en la ciudad de México se elaboraranproyectos de renovación urbana, incluidos los primerosejes viales rápidos que conectaron las zonas históricascon los nuevos asentamientos periféricos a partir de

7. Salvador Díaz-Berrio. Conserva-ción del patrimonio en México.México: INAH, 1990, p. 97.

8. La Secretaría de Educación Públicafue el organismo encargado de laprotección del patrimonio hasta1939, fecha en que se creó el INAH

como parte de las acciones delGobierno Federal para resguardarlos bienes de la nación.

9. Ixcateopan, Oaxaca, Puebla,Ayoxuxtla de Zaragoza, centrohistórico de la ciudad de México,Querétaro, Mérida, DoloresHidalgo, Pozos, San Miguel deAllende, Durango y Orizaba.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

39

Page 45: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN JALISCO

40

1952, y en 1953 algunas áreas tradicionales sufrierontransformaciones con la erección de rascacielos paraalbergar oficinas, como la Torre Latinoamericana;10 enPuebla, de igual manera, se modificó la imagen de lazona central hacia 1961.11 Pero ya antes, a finales delos años cuarenta, la desprotección legal del patrimonioarquitectónico y urbano que los siglos XVI al XIX nosheredaran había empezado a hacer estragos en Jalisco.

Jalisco

En general, aceptamos con gusto la idea de la existenciade un patrimonio colectivo; sin embargo, la decisiónde proteger y conservar el legado cultural,particularmente el que representa el acervo urbano-arquitectónico que se construyó en los centroshistóricos citadinos, se enfrenta con otros interesestambién legítimos pero de menor estabilidad, como esel caso del crecimiento urbano, la renovación deinfraestructura, la introducción de nuevos programasarquitectónicos, etcétera.

A esto hay que agregar la selección que cadarégimen político hace de “aquellos momentos de lahistoria del país de los cuales asumen su filiación”. Es,pues, necesario tomar en cuenta que

Los discursos sobre el patrimonio poseen una eficaciasimbólica independientemente de su acción real deenumeración o de protección de los monumentos. Su augese basa en la urgencia de fundar la nación y de reforzar laprofundidad histórica de los distintos poderes, de inscribirsus símbolos de grandeza en el espacio perceptible.12

Hacia finales de 1947, en nombre de la utilidadpública desaparecieron varios importantes edificioscoloniales del centro de Guadalajara cuando sedemolieron algunas manzanas con el objeto de construiruna “cruz de plazas” –como se llama a la que formanla Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, la Plaza deArmas, la de la Liberación y la Guadalajara, con la

10.Patrice Melé. La producción delpatrimonio urbano. Trad. de JeanHennequin, Paulina Jiménez yGloria Espejel. México: CIESAS,2006, pp. 127-129.

11.Carlos Montero Pantoja. Larenovación urbana. Puebla yGuadalajara: un estudio compara-do. Puebla: BUAP, Instituto deCiencias Sociales y Humanidades,2002, pp. 107-114 y 121-123.

12.Melé, op. cit., p. 80.

Page 46: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

iglesia Catedral en el crucero– y ampliar calles yavenidas.

De manera casi simultánea a la piquetamodernizadora que echó por tierra una buena parte delcentro colonial de la “Perla Tapatía”, Jalisco se colocabaa la cabeza de las contribuciones culturales con las quese construyeron los símbolos que, en la actualidad,resumen la esencia nacional. A principios de esedecenio, el mariachi alcanzaba su integración definitivacomo conjunto musical con la incorporación de lastrompetas, las asociaciones de charros proliferaban portodo país y el tequila se internacionalizaba como labebida mexicana.13

Estas y otras manifestaciones culturalesvernáculas como las artesanías y los bailablesregionales, cuya diversidad, riqueza y colorido sonincuestionables, en consonancia con las intenciones deprotección a las poblaciones típicas asentadas en la leyde 1934, recibieron el impulso oficial, tal vez comoparte de la estrategia para establecer símbolos quepropiciaran una nueva identidad nacional fuerte.Además, estas manifestaciones culturales presentabanpoca resistencia a la concreción de ideas renovadorasy progresistas que exigían el sacrificio de parte delpatrimonio arquitectónico y de la traza urbana original,donde quiera que éstos representaran un obstáculo.

Quizá con el mismo fin de consolidar la unidadde la identidad nacional mediante la integración y ladivulgación del conocimiento de las diferentes épocashistóricas, se inició la apertura de museos, a partir de1939, en localidades como Jiquilpan, Pátzcuaro,Guanajuato, Tlaxcala, Villahermosa, Acapulco, SanLuis Potosí, entre otras.14

Sin embargo, pese a que ya para los años ochentase había consagrado el lugar común de que Guadalajaratenía “el alma más mexicana”15 y de que su “novio”,Jalisco, había regalado al país los símbolos de lamexicanidad, no fue sino hasta esos años cuando elCentro INAH Jalisco, por entonces Centro Regional deOccidente con jurisdicción en Jalisco, Colima y Nayarit,

13.Cfr. Agustín Vaca. “Conformaciónde la identidad jalisciense: religióny política”. Agustín Vaca y LauraAlarcón (coords.). Jalisco construc-ción de un imaginario. Guadalajara:Universidad de Guadalajara-ElColegio de Jalisco, 2006, pp. 77-91.

14.Díaz-Berrio, op. cit., pp. 175-176.

15.Es probable que esta línea se hayaagregado con posterioridad a lacanción de Pepe Guízar, pues en laversión original sólo se encuentrala que dice a Guadalajara que“tienes el alma de provinciana”.

41ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 47: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN JALISCO

42

emprendió la elaboración de inventarios demonumentos, así como la delimitación de las zonas demonumentos históricos en varios sitios urbanos delestado. Las poblaciones seleccionadas como objeto dedichas operaciones fueron la capital, por obviasrazones, y otras ciudades medias.

En 1980 se obtuvo el inventario de lasedificaciones construidas en la ciudad de Guadalajaradesde su fundación hasta 190016 y se estableció elperímetro de su traza histórica. Aproximadamente dosaños después se concluyeron los inventarios demonumentos y localizaciones de las zonas históricasde Lagos de Moreno, Tepatitlán, San Juan de los Lagos,Ciudad Guzmán, Autlán y Ameca; labor que se ampliócon la realización de los primeros catálogos demonumentos históricos en los años noventa.17

Sin embargo, es necesario decir que “estostrabajos no trascendieron de manera inmediata endecretos de zona de monumentos históricos” ni fueroncapaces de evitar nuevos ataques al patrimonio colonialcon el pretexto de efectuar renovaciones urbano-arquitectónicas, como el que sufrió de nueva cuenta elcentro de Guadalajara en 1982 con la demolición delas manzanas que comprendía el tramo entre elHospicio Cabañas y el Teatro Degollado con lafinalidad de construir allí la Plaza Tapatía.18

Lo que sí hicieron fue evidenciar los intereses degrupos asentados en la capital del estado con elsuficiente poder político y económico como paraproponer, impulsar y llevar a cabo reformas urbanasque seguían “la tradición de los proyectos de los añoscuarenta y cincuenta”,19 en abierta contraposición conel empeño de las autoridades federales en declararzonas de monumentos históricos en las ciudadesimportantes o capitales estatales.

Se estima que en Guadalajara entre 1982 y 1990se destruyó “más de 5% de los inmuebles consideradoscomo poseedores de un valor histórico”. Otro estudioconsidera que entre 1966 y 1986 fueron destruidos2 600 edificios de un total de 20 mil, la mayoría de

16.El resguardo de los edificiosconstruidos en el país conposterioridad a esa fecha seadjudicó al Instituto Nacional deBellas Artes.

18.Estrellita García. “Patrimonioedificado”. Enciclopedia. Guada-lajara: Universidad de Guadalajara(en prensa).

17.La tarea de delimitación de zonasde históricas aún no concluye, noobstante, ya se cuenta con unapropuesta de perímetros deprotección elaborada por laSecretaría de Cultura del estadoentre 2003 y 2004, para las 124cabeceras municipales queentonces existían en Jalisco.Consúltese Estrategia para laconservación del patrimoniocultural inmueble 2001-2007.

19.Melé, op. cit., p. 219.

Page 48: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

ellos viviendas que se transformaron en locales comer-ciales o de servicio.20

Lagos de Moreno y San Miguel el Alto

Lagos de Moreno fue la excepción estatal en el lentoproceso de obtener una declaratoria de zona demonumentos históricos. Tal vez el principio de estohaya sido la ejecución de trabajos que algunosespecialistas juzgaron necesarios para la conservaciónde la ciudad. A partir de 1962, con motivo de laconmemoración, al año siguiente, del cuarto centenariode su fundación (1563), el gobierno local emprendióobras de mejoramiento de la imagen urbana del centro,bajo la dirección del arquitecto Salvador de Alba y conla decidida participación de la Asociación CívicaLaguense.21

En la ejecución de estas obras se eliminó el corralde la Escuela de Artes y Oficios –originalmente Escuelade Primeras Letras para Niñas–, lo cual permitió formarla Plazoleta de las Capuchinas; se construyó el primertramo del Paseo de la Rivera; el Jardín de losConstituyentes fue renovado y se intervino la ex escuelaMiguel Leandro Guerra –anteriormente de PrimerasLetras para Niños, hoy biblioteca municipal– y en unode los edificios más significativos de la población, elconvento de las Capuchinas. Años más tarde estosmismos actores volvieron a enfrascarse en nuevosproyectos de conservación; ahora tocaría el turno, entreotros inmuebles, al teatro José Rosas Moreno, al PuenteGrande de Lagos y a la Presidencia Municipal.

Sin embargo, todo esto se originaba más bien porla disposición de los laguenses a mejorar y manteneren buen estado su ciudad, una de las que contaba conmayor tradición cultural en la entidad y que gozaba deuna bien merecida fama de atractiva. Sería hasta el 8de diciembre de 1989 cuando se concediera a Lagosde Moreno el decreto de zona de monumentoshistóricos, el primero en Jalisco, en reconocimiento delvalor patrimonial de una parte de su traza urbana y sus

20.Ibid., p. 217.

21.Esta asociación tuvo en Alfonso deAlba Martín a uno de sus prin-cipales promotores. Entrevistainformal con Salvador de AlbaMartínez, realizada por EstrellitaGarcía Fernández en Guadalajara,Jalisco, el 8 de octubre de 2008.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

43

Page 49: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN JALISCO

44

inmuebles. Así, un cuarto de siglo después de iniciadoslos trabajos de conservación y mejoramiento de suimagen urbana y a quince de haberse aprobado la “LeyFederal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,Artísticos e Históricos”, el área histórica laguense seañadió a la lista de más de treinta sitios que hasta esafecha habían sido declarados zona de monumentoshistóricos.22

Aunque corrieron ciertos rumores acerca de unasupuesta intervención por parte del Presidente deMéxico para la concesión de la declaratoria a favor deLagos de Moreno,23 lo cierto es que esta ciudad tienelos merecimientos requeridos para recibir esadistinción, sumada la intervención de sus habitantes almantener en un estado más que aceptable el conjuntourbano.

En el decreto se estableció una zona conformadapor 356 monumentos construidos entre los siglos XVI yXIX, ubicados en 149 manzanas que integran tres tiposde perímetros de protección (A, B-1 y B-2), de acuerdocon el número de monumentos y el valor de los mismos,que suman un área de 1.55 km2,24 extensión similar ala media de los sitios que han merecido el decreto dezona de monumentos históricos a partir de 1975.

Ahora bien, en el bando que el 18 octubre de 1982expidió José López Portillo para la ciudad de Mérida,el último de los nueve de este género publicados durantesu mandato y que bien puede considerarse una muestrarepresentativa del estilo que por esos años tenían dichosdocumentos, los principales argumentos quefundamentan la declaratoria son la antigüedad de losasentamientos humanos en ese sitio y los importantesresultados del mestizaje hispano-amerindio por el quese lograron “expresiones estéticas de gran relevancia,especialmente en su arquitectura civil y religiosa queen el transcurso de varios siglos integró unextraordinario conjunto urbano”. 25

A esto se agrega el haber sido “escenario deacontecimientos relacionados con las luchas armadaspor la independencia, el Federalismo y Soberanía

22.“Lagos de Moreno, zona demonumentos históricos”. ElInformador, Guadalajara, 11 dediciembre de 1989, p. 1.

23.Se dijo con cierta insistencia quela declaratoria se había concedidopor intercesión de Carlos Salinas deGortari debido a que CeciliaOccelli, su esposa en esos años,tenía gran afecto por Lagos, pueshabía crecido en esa ciudad.

24.“Decreto: por el que se declara unazona de monumentos históricos enla ciudad de Lagos de Moreno,Estado de Jalisco, con el perímetro,características y condiciones que seindican”. Diario Oficial de laFederación, 8 de diciembre de1989.

25.“Decreto por el que se declara unaZona de Monumentos Históricosen la Ciudad de Mérida, Yuc.”.Diario Oficial de la Federación. T.CCCLXXIV, núm. 32, 18 de octubrede 1982, p. 13.

Page 50: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Regionales”, del mismo modo que se resaltan lasacciones que se llevaron a cabo bajo el impulso de lasideas revolucionarias: “el ingeniero y coronel EleuterioÁvila decretó la libertad de los peones de las haciendas;y en 1915, el general Salvador Alvarado y FelipeCarrillo Puerto, recuperaron la Península de un nuevomovimiento separatista”.26

Los argumentos anteriores culminan con lanecesidad de preservar el “legado histórico que tieneesta zona, sin lesionar su armonía urbana” por lo quese incorpora al

régimen de la Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento, quedispone que es de utilidad pública la investigación,protección, conservación, restauración y recuperación de losmonumentos y de las zonas de monumentos históricos comoparte integrante del patrimonio cultural de la Nación…27

En la argumentación para expedir este decreto nose encuentra evidencia alguna de otro interés o finalidaddistintos de los que marca el último párrafo arribacitado; es decir, cumplir con la ley que fue expedida en1972 que obliga al Estado hacerse cargo de las accionesque sean necesarias para preservar el patrimonionacional.

Como ya se dijo, en 1989, siete años después deldecreto a favor de Mérida, tocó su turno a Lagos deMoreno. En el primero de los considerandos puedeleerse “que el Plan Nacional de desarrollo 1989-1994señala que la creación y disfrute de los bienes artísticosy culturales es para todos los mexicanos, elementoesencial de una vida digna”.28

El resto de este bando conserva prácticamente lamisma estructura que la del anterior, y continúa conasuntos más concretos, como son la importanciahistórica que tuvo la ciudad de Lagos al fundarse en elsiglo XVI, su transformación a lo largo de los siglos XVII

y XVIII, y por último, se resalta que “las característicasformales de la edificación de la ciudad, la relación de

26.Idem

27.Idem

28.“Decreto: por el que se declara unazona de monumentos históricos enla ciudad de Lagos de Moreno…”

45ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 51: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

46ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN JALISCO

espacios, y su estructura urbana, tal como hoy seconserva, son elocuente testimonio de excepcionalvalor para la historia social, política y artística enMéxico”, propiedades por las que merece formar partedel patrimonio nacional y que hacen indispensables suprotección y conservación.29

La novedad que introduce este mandato respectode los anteriores es la inclusión de conceptos quepertenecen a la esfera del goce estético como parteintegrante de los requisitos para tener una “vida digna”,aunque no se especifique cuáles eran los demáselementos necesarios para alcanzarla ni los medios deque se valdría el Estado para garantizarla.

Tal vez ante esta vaguedad, al año siguiente sedecidió modificar ese primer considerando, y en eldecreto que elevó al centro de Coyoacán a la categoríade zona de monumentos arqueológicos, históricos yartísticos, únicamente se afirma que

el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 marca comodirectrices de la política del gobierno de la República enmateria cultural, entre otras, la realización de actividadestendientes [sic] a proteger y conservar nuestro patrimonioarqueológico, histórico y artístico.30

Si bien esto indica una vuelta a considerarúnicamente las condiciones objetivas, concretas, de losconjuntos monumentales y edificios individualesdignos de ser incluidos en el patrimonio nacional, pocosaños después se deslizaron de nueva cuenta argumentosque se inclinaban más bien hacia cuestionesconceptuales más que materiales, asunto que creemosque se trasluce con claridad en el proceso y ladeclaratoria de zona de monumentos para San Miguelel Alto, segunda ciudad jalisciense que lo recibe y quehasta hoy ha sido la última.

Desde la confección del “Plan Parcial deDesarrollo Urbano del Centro Histórico de San Miguelel Alto, Estado de Jalisco”, en los considerandos paraexpedir el reglamento para la conservación del

30.“12-19-90 DECRETO por el quese declara una zona de monu-mentos históricos: en la DelegaciónCoyoacán, D. F., con el perímetro,características y condiciones que semencionan”. http://www.ayvesc o y o a c a n . c o m / n o t i c i a s / n oticias05.php, consultado el 5 deoctubre de 2008.

29.Idem

Page 52: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

patrimonio edificado, se establece que dicha localidad“posee un patrimonio cultural importante, para laidentidad local, regional y para el Estado de Jalisco,basado en los antecedentes históricos conocidos y enlos objetos y prácticas culturales existentes”. 31

Si bien se mencionan los antecedentes históricos,es decir, cuestiones más o menos objetivas, lo cierto esque predominan los criterios subjetivos, como son losque se refieren a la identidad y a las prácticas culturalesexistentes, mismas que cobran materialidad en “lascaracterísticas formales, espaciales, simbólicas etc., delos hechos arquitectónicos y urbanos de la localidad”y que son “una prueba de la transformación socio-cultural del Estado de Jalisco y de la Nación Mexicana”.De todo esto resulta que una de las conclusiones a lasque se llegó fue que “dados los valores históricoculturales y de las condiciones actuales en las que seencuentra este patrimonio, es uno de los más factiblesen el Estado de Jalisco que puede ser declaradopatrimonio de la Nación”.32

Pero además, en la clasificación de los inmueblespuede encontrarse una valoración tan generosa que enalgunos casos resulta del todo desproporcionada; lomismo puede decirse del carácter y la propuesta decatalogación.33 Quizá se trató de una manera dedemostrar el aprecio por la localidad y la búsqueda delreconocimiento social por parte de una regiónextremadamente competitiva, elementos que seconjugan con la tendencia contemporánea de lapatrimonialización generalizada, como parte de losrecursos “que puede ser testigo de una diferenciacióno de una identidad”.34

Si en este “Plan Parcial…” se enuncian de manerageneral las características que posee San Miguel el Altopara aspirar a la categoría de patrimonio nacional, enel decreto que se la concedió el 26 de marzo de 2001,se hace una mención más concisa de ellas.

Ya desde la administración de Ernesto Zedillo, losdecretos que a tal efecto se expedían experimentaronuna nueva modificación en el primero de los

31.El Estado de Jalisco. PeriódicoOficial. Guadalajara, 11 de sep-tiembre de 1999, núm. 9, secc. III.

32.Ibid., pp. 11-12.

34.Marie Tenier. “En torno al debatesobre la noción de patrimonio”.Turismo y patrimonio. Lima:Universidad San Martín de Porres,año I, núm. 1, enero 2000, p. 179.

33.Véanse los planos D-1d, D-1e y D-7a que corresponden al “PlanParcial de Desarrollo Urbano delCentro Histórico de San Miguel elAlto”. Periódico Oficial. El Estadode Jalisco. Guadalajara: Gobiernodel Estado, tomo CCCXXXIII, 11 deseptiembre de 1999.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

47

Page 53: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

48ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN JALISCO

considerandos que establecía que, entre otros objetivos,la política cultural del Gobierno Federal se “orientará…a preservar y subrayar el carácter de la cultura comoun elemento de identidad y unidad del pueblomexicano”, finalidad que se conservó durante elgobierno de Vicente Fox. Sin embargo, por lo menosen algunos de los decretos que se expidieron bajo lapresidencia de éste, si bien los argumentos que seexponen para justificar la erección de una zona demonumentos se fundamentan en hechos históricos, nodeja de llamar la atención que con frecuencia ellos serefieran a asuntos más relacionados con el calendariocatólico. De tal suerte que en el publicado a favor deHuexotla, Estado de México, el 12 de marzo de 2001,si bien se menciona la población indígena que ocupabael lugar desde el siglo XI, los demás considerandosdestacan la participación de los franciscanos en laevangelización del lugar, la erección de una ermita queluego fue convento y la decadencia de éste a partir dela secularización en 1771. Del mismo modo, se ponende relieve los edificios religiosos que justifican ladeclaratoria de zona de monumentos, y sólo uninmueble que se dedicó al servicio público: el PuenteColonial.35

Catorce días más tarde tocó su turno a San Miguelel Alto, en cuya declaratoria se argumentan algunoshechos ocurridos en la localidad y en la región: origen“indígena-español” de sus pobladores, erección de SanMiguel en municipio y su “fisonomía urbanatradicional”.36

Pero como bien puede deducirse, estos hechos tancomunes con dificultad podrán constituirse comoargumentos sólidos para llevar a San Miguel el Alto aser considerado parte del patrimonio nacional.Solamente sería válido el de “fisonomía urbanatradicional”, que si se relaciona con que en losconsiderandos se resalta el hecho de que San Miguelfue escenario frecuente de la rebelión católica de 1926-1929, no es difícil encontrar su correspondencia con la

35.“Decreto por el que se declara unazona de monumentos históricos enla población de Huexotla,Municipio de Texcoco, Estado deMéxico”. Diario Oficial de laFederación, 12 de marzo de 2001.

36.“Decreto: por el que se declara unazona de monumentos históricos enla ciudad de San Miguel el Alto,municipio del mismo nombre, enel Estado de Jalisco”. Diario Oficialde la Federación, 26 de diciembrede 2002 (segunda publicación), p.31. La primera publicación de estedecreto se llevó a cabo el 26 demarzo de 2001. Para efectos denotificación a terceros se publicópor segunda vez en la fechaseñalada, como lo marca la ley.

Page 54: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

declaración pública que hizo Fox de su filiación cristeraal asumir la Presidencia.

En este caso, más que en el de Lagos de Moreno,cabe sospechar, si no de una intervención directa de lamáxima autoridad nacional en la integración de SanMiguel el Alto al patrimonio nacional, por lo menos deun indicio claro de cuáles serían los sustentosideológicos del primer régimen de “la alternancia”.

De cualquier forma, el perímetro de proteccióncontiene 611 edificios construidos entre los siglos XVII

y XIX, asentados en 59 manzanas que ocupan unasuperficie de 0.4734 km2;37 una extensión mucho menorque la de Lagos pero que corresponde con la tendenciaobservada en los años noventa.38

De tal suerte, el patrimonio edificado ha dejadode ser considerado como un vestigio mudo de losacontecimientos históricos para convertirse, sobre todoel que se construyó en la época colonial, en un testigovivo de las luchas ideológicas que se han sostenido. Esdecir, al patrimonio tangible se le han integradoelementos que de suyo pertenecen al patrimoniointangible, integración que han propiciado los distintosgrupos que ostentaron el poder en un determinadomomento, y de la cual se valen o bien para impulsarlas ideas directrices de la administración pública enturno, o bien para reactualizar formas de pensamientodel pasado, algunas de ellas que ya se creían si nosuperadas, por lo menos sin posibilidad de influirefectivamente en ningún sector de la sociedad.

37.Idem.

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

49

38.Con la excepción de Morelia(1990), Parras de la Fuente(Coahuila, 1998), Chiapa de Corzo(2000) e Hidalgo del Parral(Chihuahua, 2001), entre losperímetros más grandes. “Estudioy delimitación…” http://www.cnmh.inah.gob.mx/40014.html

Page 55: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Rebeca Alcántara de BazdreschConsultoría en conservación del

patrimonio mueble

Antecedentes

El uso de relieves estucados para decorar los muros esuna tradición antigua en la arquitectura mexicana quedata desde la época prehispánica. Sin embargo, lafabricación de yeserías propiamente dicha tiene susorígenes en España, donde los árabes introdujeron lasformas ornamentales de yeso. Así, los primeros yeserosnovohispanos probablemente fueron artesanosandaluces.1

Las yeserías más antiguas de México seencuentran en las bóvedas y cúpulas de las iglesiaspoblanas de principios del siglo XVII. Sus formasmanieristas estaban inspiradas en los trabajos de los“estucadores” y arquitectos italianos. Con el tiempo,las yeserías fueron adquiriendo un estilo más mestizoy se estableció otro foco de actividad importante enOaxaca. Para fines del siglo XVII el gremio de losyeseros de Puebla y Oaxaca gozaba de un prestigioque llegaba hasta Centroamérica.2

Con la conclusión del barroco a fines de la Coloniay la pérdida de poder de la Iglesia durante la Reforma,es de suponer que la demanda para el trabajo de losmaestros yeseros decayó. Para el Porfirato, las yeserías

Las yeserías en el Museode las Artes Populares

1. Santiago Sebastián López, José deMesa Figueroa y Teresa Gisbert deMesa. Summa Artis: historiageneral del arte. Vol.XXVIII, Arteiberoamericano desde la coloniza-ción a la independencia, 1ª parte.Madrid: Espasa-Calpe, 1985, p.514.

2. Ibid., pp. 515-518.

Page 56: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

habían perdido su relación estrecha con la glorificaciónreligiosa y aparecían como simple ornamentación paraedificios lujosos, públicos o privados. Una vez más, elestilo de las yeserías se basó en los diseños europeos,sobre todo en la moda ecléctica de la arquitecturafrancesa. A partir de 1900 se integraron también losdiseños del estilo Art Nouveau.

En Europa, la popularidad de las “enciclopedias”o compilaciones impresas de los diversos estilos deornamentación, dio pie al auge de la corriente conocidacomo eclecticismo a fines del siglo XIX. Se trataba deun estilo netamente académico, que pretendía sintetizarvarias corrientes “históricas”.3 En México, donde laburguesía prefirió “volver la vista hacia el pasado deotras naciones como un símbolo prestigioso derefinamiento,”4 la Academia de Bellas Artes y otrasinstituciones educativas introdujeron los criteriosestilísticos imperantes en Europa, y especialmente enFrancia, apoyándose en los manuales ilustradospublicados en ese país.

Se ha dicho que la Guadalajara de finales delPorfiriato era una de las ciudades más afrancesadas delpaís.5 No sería sorprendente, entonces, que muchas delas casonas pertenecientes a la clase dominante de esaépoca ostentaran relieves de yeso en techos y muros.Sin embargo, después de la Revolución, esta modadecayó rápidamente, hasta quedar prácticamente en elolvido.

Por otra parte, el yeso es un material muydeleznable, susceptible a graves deterioros en presenciade humedad y vibraciones fuertes. Así, los ejemplosde yesería tapatía que quedan a la vista del ciudadanoen edificios públicos se han reducido inexorablemente.No parece existir un estudio formal sobre este tipo dedecoración; los datos relevantes en publicaciones sobrela arquitectura del Porfiriato son sumamente escasos.Por lo tanto, son muchas las preguntas en torno a estetema: ¿cuántos ejemplos de yeserías porfirianas quedanen la ciudad? ¿Cuántos maestros yeseros vivían de esteoficio, y cómo lo aprendieron? ¿Qué técnicas

3. Stuart Durant. La ornamentaciónde la Revolución Industrial anuestros días. Madrid: AlianzaEditorial, 1986, pp. 11-12, 115-116.

4. Celso Valdez Vargas. “Laarquitectura civil en el porfiriato”.La odisea iberoamericana. Arqui-tectura y urbanismo. Enrique AyalaAlonso (comp). México: UAM

Xochimilco, 1995, p. 139.

5. Laura Olarte Venegas, SalvadorDíaz García y Jaime FernándezMartín. Espacios, color y formas enla arquitectura, Guadalajara 1910-1942. Guadalajara: Universidad deGuadalajara, 1990, p. 49.

51

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 57: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

LAS YESERÍAS EN EL MUSEO DE LAS ARTES POPULARES

52

empleaban? ¿Qué diferencias hay entre las yeseríastapatías y las del resto del país, o las de Europa?

La casona ubicada en San Felipe número 211(esquina con Pino Suárez), en el centro histórico deGuadalajara, constituye un ejemplo de viviendadecorada con yeserías del porfiriato. Cuando laDirección de Patrimonio Artístico e Histórico(perteneciente a la Secretaría de Cultura de Jalisco)emprendió la restauración de este inmueble en 1997,se determinó que las yeserías, a pesar de estarsumamente deterioradas, formaban parte integral delcarácter estético de los espacios interiores, además deconstituir un valioso testimonio de los estilos dedecoración de viviendas de clase alta a finales del sigloXIX, y de un oficio de larga tradición en México quehoy en día se encuentra prácticamente extinto.6 Dadoque el inmueble albergaría un museo, las yeseríaspodían ser expuestas al público con fines didácticosademás de estéticos. Por lo tanto, se emprendió elestudio y la restauración de las mismas. Los resultadosde dicho trabajo quedaron descritos en detalle en elreporte de la intervención, elaborado por laCoordinación de Restauración de Bienes Muebles dela DPAH; a continuación se ofrece un breve resumen delos capítulos del documento relacionados con lasyeserías.7

La casa y sus yeserías

El inmueble de San Felipe y Pino Suárez originalmentefue destinado al uso habitacional. La casona fueconstruida en dos etapas: primero, a principios del sigloXIX, se construyó la planta baja; después, a finales delmismo siglo, se añadió un segundo piso.8 El análisisde la ubicación, del uso de los espacios, del tamaño, yde los acabados parece indicar que a fines del sigloXIX, los dueños pertenecían más bien a la clase mediaacomodada que a la clase más alta. Conforme avanzóel siglo XX, la zona dejó de ser predominantemente deviviendas de clase alta o media. Así, varias alcobas

6. El maestro yesero que fuecontratado para la restauración delas yeserías de la casa vieneprecisamente de Puebla, peroconsidera que es el último yeserotradicional en esa ciudad.

7. Rebeca Alcántara Hewitt. Reportede la intervención de la decoraciónmural del Museo de ArtesPopulares, octubre 1997-octubre1998. Dirección de PatrimonioArtístico e Histórico, Secretaría deCultura de Jalisco, 552 pp.(Documento inédito).

8. Comunicación oral del Arq.Ignacio Gómez Arriola, septiembrede 1997.

Page 58: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

fueron divididas para ser rentadas como cuartos cadavez más pequeños. En los últimos años, la casa estuvoabandonada, sufriendo graves deterioros por falta demantenimiento hasta que fue adquirida por el Gobiernode Jalisco con el fin de rescatarla y rehabilitarla comomuseo de artes populares.

Las yeserías de la casa fueron hechas por artesanosespecializados hacia los últimos años del siglo XIX oen los primeros años del siglo XX. Dentro del contextosocial de la época, la decoración con yeserías de estacasa tradicional sigue la pauta descrita por de la Mazade “modernizar” las viviendas según la nueva moda.9

La ubicación de las yeserías en las áreas expuestas a lavista de las visitas –corredores, comedor y estancias–confirma su función original como símbolo de estatusademás de decoración.

Las yeserías se encuentran en ambos niveles dela casa, en los techos y muros de los corredores y detres habitaciones. Están presentes en aproximadamente220 m2 de los muros y 217 m2 de los techos. En totalhay 77 yeserías en los muros y 13 en los techos.

Diseños

Cada yesería es única y constituye una variación sobreun patrón básico. En los muros, el patrón es el siguiente:un rectángulo vertical, con una línea recta a cada lado,que se convierte en motivos curvilíneos y fitomorfosen las partes superior e inferior. Los motivosgeneralmente incluyen flores, hojas y tallos estilizados;a menudo aparecen guirnaldas en la zona superior yfloreros en la zona inferior. En las yeserías pequeñasque adornan la parte superior de los vanos, losrectángulos son horizontales, con motivos mucho mássencillos.

En los techos, el patrón básico consiste en uno ovarios motivos centrales compuestos de líneas curvas,hojas y flores alrededor de un pequeño círculo. Cadatecho se encuentra enmarcado por una serie de líneas

9. Francisco de la Maza. Del neoclá-sico al art nouveau y Primer viajea Europa. México: Secretaría deEducación Pública. 1974 (Col.Sepsetentas), pp. 62-63.

53

ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 59: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

LAS YESERÍAS EN EL MUSEO DE LAS ARTES POPULARES

54

rectas paralelas, decoradas con motivos curvilíneos yfitomorfos en partes de las orillas y en cada esquina.

El estilo de los motivos indudablemente estábasado en la ornamentación ecléctica; la influencia delos manuales de diseño europeos es claramentediscernible. Por ejemplo, hay cierta similitud con losdiseños para techos de G. A. y M. A. Audsley (1892),y de C. J. P. Miller y H. Childs (1886).1 0 Sin embargo,el trazo de estas yeserías es notablemente más suelto eimprovisado (podríamos decir naïf) que el de losdiseños europeos.

La serie de rectángulos en relieve rompe lamonotonía de los muros y los divide visualmente enespacios más pequeños. Al mismo tiempo, las formasvegetales estilizadas le dan un toque de espontaneidady feminidad al interior de la casa.

Material constitutivo

El hecho de que los relieves estén adheridos sobre elaplanado liso muestra que fueron hechos según latécnica tradicional, a partir de una carga mineralaglutinada con un adhesivo fuerte. Como su nombrelo indica, las yeserías solían estar hechas de una pastade yeso con cola animal, pegamento a base de materialprotéico. Sin embargo, la pasta también podíaelaborarse con blanco de España y cola, sin que estoprodujera un cambio notorio en la apariencia de losrelieves.

Para identificar la carga mineral con precisión, setomaron muestras de aplanado y de relieve en diversasyeserías. Estas muestras fueron sometidas a análisisquímicos sencillos para determinar si contenían yeso(CaSO

4 . 2H

2O) o blanco de España (CaCO

3). Según

los resultados, los aplanados están compuestos de caly arena fina, mientras que todas las yeserías estáncompuestas de blanco de España, probablementeaglutinado con cola animal. Curiosamente, lasmolduras que separan las yeserías de los guardapolvosen la planta alta sí parecen ser de yeso.

10.Véanse reproducciones en Durant,op. cit, pp. 127 y 130.

Page 60: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Técnica de manufactura

A partir de la observación de sinopias, estarcidos, estríasy demás características de las yeserías, se determinóque probablemente fueron hechas de la manerasiguiente.

Primero, se trazó la forma de la yesería sobre elaplanado fino. Algunos de los motivos se dibujaronsobre plantillas de papel que fueron perforadas parapermitir el estarcido sobre el techo con una muñeca depolvo de carbón u otro pigmento negro. Las líneasrectas y los diseños sobre los muros se dibujarondirectamente con lápiz en el aplanado. Luego se preparóla pasta con blanco de España aglutinado con colaanimal fina; esta pasta se aplicó a mano o con duya,1 1

sobre el dibujo preliminar, tras haber humedecido elaplanado con agua-cola para mejorar la adherencia dela pasta. Una vez aplicada la pasta, se le dio la formadeseada con los dedos, con espátula o, en el caso de laslíneas rectas, quizás con una tarraja.1 2 Ya terminada laforma, se dejó secar la pasta.

El maestro yesero a cargo de la obra parece haberempleado a por lo menos un asistente, puesto que haydiferencias notorias de calidad entre las yeserías;algunas fueron aplicadas de manera más irregular eincierta que otras, aún así, la elaboración de las yeseríasfue un proceso laborioso. Un maestro yesero en laactualidad estima que probablemente se requirió devarios meses para hacer las yeserías de un solo cuarto.

Por último, se pintaron tanto los aplanados comolos relieves. Los análisis estratigráficos indican que laprimera capa de pintura probablemente fue un templea la cola en tonos pastel, con preponderancia del azul yel verde; se utilizó un mismo color para aplanado y re-lieve, pero el color variaba de un espacio de la casa a otro.

El proceso de restauración

Los principales factores de deterioro materialidentificados eran: los deterioros estructurales de la casa

11.Tubo o bolsa con boquilla quepermite aplicar controladamente un“cordón” de pasta al oprimir unémbolo o al exprimir la bolsa.

12.Lámina de metal recortada con laforma de la línea en relieve.

55ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 61: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

LAS YESERÍAS EN EL MUSEO DE LAS ARTES POPULARES

56

(grietas en muros y techos, pérdida de techos, corrosiónde vigas); las vibraciones constantes del inmueble; laentrada directa de la lluvia y la humedad provenientede filtraciones y del subsuelo; y los maltratos ymodificaciones por parte de los inquilinos a lo largode los años. Todo esto había provocado serios dañosen las yeserías, que presentaban pérdidas, grietas,desprendimientos y pulverulencia.

La gran mayoría de los relieves presentaba algúnfaltante –pequeño o grande– y se estimó que se habíaperdido aproximadamente el 25% de las yeserías enlos muros y el 40% de las yeserías en los plafones.1 3

Afortunadamente, a pesar de la humedad, no parecíahaber ningún tipo de ataque por microorganismos, niproblemas significativos por eflorescencias salinas.

Por otra parte, la superposición de capas de pinturay la presencia de un recubrimiento grueso de cal enalgunas zonas tapaba los relieves a tal grado queimpedía distinguir claramente sus contornos. La pinturaestaba manchada y descarapelada en muchas zonas, ytodas las yeserías estaban cubiertas de polvo; tambiénhabía grafitis hechos con lápiz o crayola. Todo estoconstituía un deterioro visual porque estorbaba laapreciación de los relieves.

Con base en este análisis, se elaboró una propuestade restauración. El objetivo de la intervención era, enprimer lugar, detener el deterioro para evitar mayorespérdidas y permitir la conservación a futuro de lasyeserías. Además, dado que las yeserías no seríanúnicamente objeto de estudio sino también una fuentede apreciación estética, se consideró necesario quelucieran completas, sin faltantes. Como la cantidad defaltantes era elevada, se juzgó conveniente que lareposición fuera realizada por un maestro yesero queempleara la técnica tradicional, de manera que las zonasrepuestas se integraran más uniformemente con losrelieves originales. Afortunadamente fue posiblecontratar a don Mario Zacarías Daniel, maestro yeserode larga experiencia oriundo de Cholula, Puebla. Porúltimo, se buscó que el trabajo constituyera también

13.Cabe señalar que este promedio esun poco engañoso, puesto quehabía yeserías que no tenían ningúnfaltante, así como yeserías que sehabían perdido totalmente.

Page 62: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

un rescate del oficio de la yesería, documentando elprocedimiento para conservar los conocimientos quecorren el peligro de desaparecer dentro de unas cuantasdécadas.

A partir de estas consideraciones, se llevaron acabo los siguientes procesos.

1. Reparación de deterioros estructurales delinmueble. Como parte del proyecto de restauracióndel edificio, se realizó la reposición de techos, laeliminación de fuentes de humedad y la reposicióny resane de aplanados deteriorados.

2. Eliminación de la corrosión de las vigas. Los óxi-dos fueron retirados cuidadosamente de las vigasantes de aplicar pintura anticorrosiva y posterior-mente cubrir las vigas con mezcla de cal y arena.

3. Limpieza de los aplanados. Se rasparon los aplana-dos alrededor de las yeserías, eliminando los restosde pintura descarapelada para favorecer la adhesiónde las reposiciones.

4. Eliminación de recubrimientos. Los recubrimientosque estorbaban la apreciación de los relieves en losmuros del corredor de la planta baja fueroneliminados por completo. Este desencalado tambiénpermitió descubrir las huellas de los relievesperdidos.

5. Resane de grietas y fisuras. Todas las grietas y fisurasen los aplanados de las yeserías fueron resanadascon pasta de cal y arena fina en las grietas de másde 3 mm de grosor, o yeso en las fisuras.

6. Consolidación de las zonas desprendidas. Losrelieves flojos fueron adheridos al aplanado conpasta aguada de yeso y cola animal.

7. Resane y reposición de faltantes. Los faltantes fueronresanados y repuestos con pasta de yeso y colaanimal (cola de conejo y cola de carpinteromezcladas en proporción 1:1). Esta pasta tienebuenas propiedades mecánicas, es químicamentecompatible con las yeserías y al mismo tiempo sirvepara diferenciar la intervención del material original.

57ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 63: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

LAS YESERÍAS EN EL MUSEO DE LAS ARTES POPULARES

58

Cuando se veía la huella del relieve original sobreel aplanado, se seguía fielmente su contorno alreponerlo. Esto fue posible en muchos casos; dehecho, se rescató una yesería entera sobre la escaleraen el corredor de la planta alta cuyo relieve se habíaperdido totalmente, aunque su huella se conservabaaún clara. Sin embargo, en la planta baja había variasyeserías que habían perdido no sólo el relieve sinotambién el aplanado en su mitad inferior; en estecaso únicamente se cerró cada casetón con líneasrectas, de manera que no se vieran incompletas perotampoco engañaran al espectador con un diseñoinventado. Las únicas excepciones a este criteriofueron tres yeserías que se habrían visto asimétricasen relación con las yeserías circundantes sin diseñoornamental. Por lo tanto, se repusieron con diseñossimilares a los de las yeserías más parecidas.

En el caso de que los faltantes constituyeranlagunas pequeñas dentro de un diseño original, sehicieron reposiciones hipotéticas basadas en el estilogeneral de las yeserías. Se intentó hacer lasreposiciones de la manera más sencilla posible,utilizando elementos básicos que concordaran conel relieve original y le dieran continuidad a laimagen. Las reposiciones hipotéticas no sedistinguen a simple vista del diseño original, peroquedaron fielmente registradas en los croquis de laintervención.

8. Registro de la intervención. Cada paso de laintervención fue rigurosamente registrado, tanto porescrito como a través de croquis y fotografías a color.El registro forma parte del reporte final.

Conclusiones

Es poco lo que se ha escrito sobre las yeseríasmexicanas, y menos aún sobre las del porfiriato. Dadaslas condiciones de trabajo en la Secretaría de Culturahace diez años era difícil llevar a cabo una investigaciónprofunda; los resultados presentados aquí constituyen

Page 64: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

apenas un primer acercamiento al tema. No obstante,por la labor realizada en el Museo de las Artes Popularesse logró conservar un ejemplo al menos de este artedecorativo, así como rescatar el savoir-faire asociadocon la elaboración tradicional. Ahora les toca a otroscontinuar con la investigación; es de esperar que seconserven otros ejemplos de yeserías tanto enGuadalajara como en el resto del estado que puedanser estudiados con mayor detalle y que amplíen elescaso conocimiento en torno a este tema.

Por último, la autora quisiera señalar conconsternación el aparente abandono en que estáncayendo de nuevo las yeserías del Museo de las ArtesPopulares. Uno de los cuartos decorados está fungiendocomo bodega, mientras que la falta de mantenimientoadecuado en la azotea ha provocado nuevas filtracionesde agua con las respectivas pérdidas de relieves en lostechos de la planta alta. Tal parece que el esfuerzo porconservar este aspecto del patrimonio cultural muebletapatío sigue inconcluso.

1. Una de las yeserías del techo del corredor de la planta alta, despuésde la reposición de faltantes. Las flechas señalan una

reposición hipotética: el tallo con tres hojas.Foto: Rebeca Alcántara de Bazdresch

59ESTUDIOS JALISCIENSES 77, AGOSTO DE 2009

Page 65: Patrimonio cultural y turismo - estudiosjaliscienses.com

Próximo número

IntroducciónCarlos Guzmán Moncada

Marco Aurelio LariosGuadalajara en el imaginario de los escritores jalisciensesEl presente artículo reflexiona, de manera sistemática y bien documentada, acerca de las posibles

razones que han hecho que, en la literatura mexicana, Guadalajara no haya sido objeto de la figuraciónliteraria sino hasta hace relativamente poco tiempo. A modo de apéndice ofrece una nómina actualizadade autores y obras donde Guadalajara se constituye en una cantera fecunda del imaginario literario denuestros días.Palabras clave: Guadalajara, Literatura, Imaginario

Efraín Franco FríasAcercamiento a la dramaturgia jalisciense contemporáneaEn este texto se hace una revisión de la dramaturgia jalisciense producida en los últimos decenios,

poniendo énfasis en aquellos dramaturgos que tienen mayor incidencia en la escena local y nacional.Palabras clave: Jalisco, Teatro, Dramaturgia, Dramaturgos

Carlos López de AlbaProfesionalización de las revistas literarias en Jalisco (1999-2009)El presente documento hace un esbozo de la edición de revistas literarias en Jalisco durante los

últimos años dentro de una plataforma de desarrollo cultural que contempla la independencia yprofesionalización del oficio del editor de revistas literarias desde su impacto social y sus condicionesde crecimiento.Palabras clave: Jalisco, Revistas literarias, Edición, Profesionalización

Raúl AcevesJorge Esquinca: Alianza de los reinosEn el ámbito de la poesía escrita, divulgada y comentada desde Jalisco, la obra de Jorge Esquinca

ocupa un lugar predominante e innegable. En el presente artículo, el autor explora las líneas directricesy las resonancias más claras del quehacer poético de Esquinca. Se trata de una lectura crítica abiertacuyo cometido principal es el de responder con claridad y hondura a las profundidades e implicacionesdel texto poético.Palabras clave: Jalisco, Poesía, Crítica