PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL,...

24
PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora Acosta Universidad de Sevilla Rafael Merinero Rodríguez Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de la Ruta del Tempranillo Publicado en A.M. Nogués (coord.): Cultura y turismo. Signatura Edi- ciones. Sevilla, 2003, pp. 83-109. [original, diciembre de 2000] Dos son las aportaciones que el texto que sigue pretende hacer al tema general de que trata este volumen. En primer lugar, una dis- cusión acerca del concepto de patrimonio, su naturaleza y su utiliza- ción en procesos de desarrollo de pequeños territorios. En segundo término, la presentación de un caso en el que el patrimonio, tal y co- mo es entendido y caracterizado en la parte primera, es utilizado pa- ra el desarrollo de tres pequeñas poblaciones del corazón de Andalu- cía, fundamentalmente como objeto de consumo turístico, aunque no sólo de esta forma. CONSIDERACIONES SOBRE EL PATRIMONIO Y EL DESARROLLO ENDÓGENO Hablar de patrimonio es hablar de lo que se posee, de la hacienda y bienes (cualquiera que sea su naturaleza: espirituales o materiales, muebles o inmuebles…) de una persona, de una familia o 1

Transcript of PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL,...

Page 1: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO»

Elías Zamora Acosta Universidad de Sevilla

Rafael Merinero Rodríguez

Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de la Ruta del Tempranillo

Publicado en A.M. Nogués (coord.): Cultura y turismo. Signatura Edi-

ciones. Sevilla, 2003, pp. 83-109. [original, diciembre de 2000]

Dos son las aportaciones que el texto que sigue pretende hacer

al tema general de que trata este volumen. En primer lugar, una dis-

cusión acerca del concepto de patrimonio, su naturaleza y su utiliza-

ción en procesos de desarrollo de pequeños territorios. En segundo

término, la presentación de un caso en el que el patrimonio, tal y co-

mo es entendido y caracterizado en la parte primera, es utilizado pa-

ra el desarrollo de tres pequeñas poblaciones del corazón de Andalu-

cía, fundamentalmente como objeto de consumo turístico, aunque no

sólo de esta forma.

CONSIDERACIONES SOBRE EL PATRIMONIO Y EL DESARROLLO ENDÓGENO

Hablar de patrimonio es hablar de lo que se posee, de la

hacienda y bienes (cualquiera que sea su naturaleza: espirituales o

materiales, muebles o inmuebles…) de una persona, de una familia o

1

Page 2: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

de un grupo, sea cual fuere su composición. Fundamentalmente de

los bienes que son heredados –tal como es el énfasis puesto en la de-

finición de la Real Academia Española–, pero también de los bienes

que son adquiridos o producidos por los individuos o los grupos, y

que pasan a formar parte de su riqueza y de la que legarán a sus

descendientes. A partir de esta concepción general se pueden cons-

truir otras nociones derivadas tales como “patrimonio económico”,

“patrimonio histórico” o “patrimonio cultural”.

Siguiendo parcialmente esta definición general, la Ley del Pa-

trimonio Histórico Español de 1985, en sus artículos 46 y 47, define el

patrimonio etnográfico o cultural –una de las partes del Patrimonio

Histórico Español– como «los bienes muebles e inmuebles y los cono-

cimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la

cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, so-

ciales o espirituales»; y también como «aquellos objetos que consti-

tuyen la manifestación o el producto de cualquier grupo humano,

arraigadas y transmitidas consuetudinariamente», los «conocimientos

o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utili-

zados por una determinada comunidad», y las «edificaciones e insta-

laciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos

adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente, y cuya

factura se acomode, en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo

o forma arquitectónico utilizados tradicionalmente».

Resulta relevante en esta definición la prioridad que en el dis-

curso adquieren la tradición, lo consuetudinario, lo heredado. De mo-

do que el patrimonio queda aquí de algún modo reducido a los ele-

mentos materiales, a los conocimientos necesarios para su produc-

ción; a las ideas y a las actividades que se transmiten de generación

en generación, que forman parte de la costumbre de un pueblo. Y

una concepción como ésta platea dos problemas fundamentales: de

un lado la definición misma de tradición, de costumbre o de consue-

tudinario; y de otro, la dificultad de considerar el patrimonio como

algo que pueda ser incrementado, tal como la hacienda, por las suce-

sivas generaciones que lo reciben de sus mayores y lo transmiten a

sus descendientes.

2

Page 3: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

Algunas preguntas pueden ser planteadas a partir de aquí. Por

ejemplo: ¿Quién tiene facultad para determinar qué aspectos de la

cultura de un pueblo están suficientemente arraigados y son por tan-

to tradicionales? ¿Cuándo una práctica, un objeto, un conocimiento se

convierte en tradicional y, por consiguiente, en susceptible de ser

considerado un bien patrimonial? ¿Quién, y cómo, decide que un ob-

jeto, una actividad o un conocimiento devienen en patrimoniales? Las

respuestas a todas estas preguntas tendrían posiblemente un deno-

minador común: la determinación de la naturaleza patrimonial de

elemento cultural, material o inmaterial, deberá contar con la exis-

tencia de informes producidos por expertos, por aquellos que saben.

La misma Ley que da lugar a la definición –y defensa– del patrimonio

establece los procedimientos para que pueda ser otorgada la condi-

ción de tal a cualquier elemento de la cultura de un pueblo, y entre

aquellos tiene especial importancia la opinión de los expertos. Así que

podría suceder, como de hecho sucede, que un pueblo dependiera de

terceros para la construcción, y el incremento, de su propio patrimo-

nio: del que ha heredado y del que legará.

Las consideraciones que se pueden derivar de una situación

como ésta son diversas y no es el momento de someterlas a discu-

sión. Puede bastar ahora con señalar que el concepto de patrimonio

está preñado de la idea de la superioridad de la cultura ilustrada y

urbana sobre la iletrada y rural; que puede ser el resultado de ciertas

ideologías urbanitas, con tintes románticos y conservacionistas, que

se otorgan la capacidad de construir la realidad (redactar una Ley es

la más eficaz forma de hacerlo) a veces en detrimento de los sujetos

históricos, de los pueblos que hacen la historia.

La construcción del patrimonio

Como indicamos arriba, el patrimonio de una persona, de una

familia o de una sociedad está formado por el conjunto de bienes que

ha heredado de sus mayores, y –lo que resulta aún más importante–

por el incremento que de los mismos hacen para legar a sus descen-

dientes. La consideración de cualquier elemento cultural, material o

inmaterial, como digno de ser conservado y legado, como patrimo-

nial, es algo que corresponde a los sujetos históricos: los individuos,

3

Page 4: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

las familias o los pueblos. De la misma forma que, como sabemos, la

tradición se inventa permanentemente (HOBSBAWM, 1993), el patri-

monio es dinámico, y su construcción y conservación (y también su

destrucción) responde a variables que no dependen de la opinión de

los expertos sino de las características estructurales y de las trayec-

torias históricas de las sociedades constituidas en sujetos de su pro-

pia historia.

El patrimonio se convierte de esta forma no en un aspecto fósil

de la cultura de una sociedad, sino en un elemento dinámico que se

construye y reconstruye permanentemente. Y lo que para algunos

puede ser digno de ser conservado, para otros carece de importancia

cultural, al tiempo que ciertos elementos que pueden ser desprecia-

dos por ciertos grupos, para otros (dada la subjetividad de la asigna-

ción de valor) serán apreciados hasta considerarlos parte fundamen-

tal en la construcción de su propia identidad individual y colectiva.

Patrimonio cultural y desarrollo endógeno

¿Qué papel puede desempeñar el patrimonio de un pueblo en la

implementación de procesos de desarrollo? La respuesta a esta pre-

gunta depende de la concepción que se tenga de qué es desarrollo y

qué objetivos se deben alcanzar en un programa que tenga éste fin1.

Desde una perspectiva clásica, y ya obsoleta, que considere la mo-

dernización como requisito esencial para el desarrollo, y el consi-

guiente abandono de los valores tradicionales como fundamental para

que aquélla tenga lugar, el patrimonio –formado como está funda-

mentalmente por elementos tradicionales– puede resultar un obstá-

culo y deberá ser en buena medida abandonado y sustituido por otros

considerados modernos. Las consecuencias que una actitud como és-

ta ha tenido en muchos pueblos que iniciaron procesos de desarrollo

en las dos o tres décadas que siguieron a la II Guerra Mundial son

sobradamente conocidos.

1 Elías Zamora, en «Sociedad local y sistemas mundiales: el papel de la cultura en

el desarrollo territorial» (ZAMORA, 1994), discute las distintas concepciones del desarrollo y las consecuencias que éstas tienen en la construcción de los programas para el desa-rrollo de pequeños territorios.

4

Page 5: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

A partir de la década de los ochenta, sin embargo, se produjo

una importante transformación en esta visión de lo tradicional y pa-

trimonial como algo obsoleto. Las clases urbanas ilustradas ampliaron

su interés a las producciones culturales que no formaban parte del

mundo del arte, definido en términos de la cultura de elite, y constru-

yeron como objetos dignos de ser contemplados aquellos que forma-

ban parte de la conocida como «cultura popular» definida en términos

de la tradición2. A las consideradas grandes producciones del espíritu

humano –la música culta, la gran pintura asociada a la vida urbana,

la arquitectura monumental, etc.– cuya contemplación (consumo)

había sido popularizada como consecuencia de la educación y de las

acciones orientadas a lograr la llamada «democracia cultural», los ur-

banitas ilustrados unieron ciertas producciones «populares» que se

reputaron dignas de ser recuperadas, conservadas y contempladas.

Era el resultado del descubrimiento de un nuevo mundo no por muy

próximo menos exótico, tan digno de ser consumido como el de los

productos culturales conservados en los museos.

Aparecía de este modo una nueva mercancía para ser ofrecida

en el mercado de la naciente industria cultural. Al turismo tradicional

se unía este flamante turismo alternativo centrado en el consumo de

esos nuevos productos culturales cercanos y exóticos, al que poste-

riormente se añadiría la naturaleza. El interés de los urbanitas por

este nuevo tipo de productos, el patrimonio cultural o etnográfico, dio

lugar a una nueva fuente de recursos para las sociedades rurales que

en este momento, sobre todo en las zonas marginales, sufría un gra-

ve proceso de descapitalización y de retroceso económico y demográ-

fico3. El patrimonio quedó así unido al turismo y, en tanto que fuente

alternativa de ingresos para las sociedades rurales, en uno de los mo-

tores para el desarrollo entendido como incremento de la renta por

habitante en un determinado territorio.

Pero la función que el patrimonio puede cumplir en los procesos

de desarrollo territorial va más allá de su transformación en objeto de

2 La introducción del concepto de «patrimonio etnográfico» en los textos legales es una consecuencia directa de este nuevo interés de las clases ilustradas.

3 El apoyo de la Unión Europea a los programas que tienen como objetivo la recu-peración y puesta en valor del patrimonio en las zonas rurales de los Estados miembro, es una buena muestra de la importancia económica de este nuevo sector turístico.

5

Page 6: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

consumo. Como Elías Zamora ha discutido en otro lugar, todo cambio

social (el desarrollo no es otra cosa que una clase de cambio social in-

ducido) tiene un componente endógeno –el pasado contiene de algún

modo el germen del futuro– y otro exógeno, y si el componente exóge-

no puede contener elementos imitativos o impuestos en las sociedades

económica y culturalmente dependientes, el endógeno es consecuencia

de la trayectoria cultural e histórica de una formación social concreta

(ZAMORA, 1994). Así que desde una posición que considere que ningún

proceso de desarrollo puede emprenderse sin tener en cuenta el pa-

sado, el patrimonio cultural deviene en un elemento fundamental tan-

to en la definición de los objetivos a lograr, como en las estrategias

que se tendrán que utilizar para alcanzarlos.

El patrimonio puede ser utilizado al menos de otras dos formas

diferentes (y complementarias) en las estrategias destinadas a indu-

cir procesos de desarrollo territorial definidos por los miembros de

una sociedad (que se convierten en protagonistas del mismo) y gene-

rados a partir de las potencialidades sociales, culturales y económicas

del territorio, entendido no como un espacio físico sino como el lugar

geográfico de un pueblo con historia:

1. En primer lugar, el patrimonio –definido y conocido por los

miembros de una sociedad sujeto y objeto de su propio desa-

rrollo– adquiere el valor de instrumento para el autorreconoci-

miento de los individuos en su pasado y en su presente. Un re-

conocimiento que, en un efecto especular, contiene el valor de

la valoración que los individuos y la sociedad se dan a sí mis-

mos, toda vez que los procesos de marginalización suelen ir

acompañados de pérdida de la estima, cuya recuperación resul-

ta requisito fundamental para las estrategias de desarrollo en-

dógeno.

2. En segundo término, el denominado patrimonio cultural no es

otra cosa que una parte de la totalidad de la cultura que una

sociedad ha recibido y de la que, en un flujo incesante, ha cons-

truido para afrontar los problemas de la cotidianidad. Está for-

mado por ideas, modos de hacer las cosas y objetos que son

reconocidos por los sujetos, desde el momento que han sido

construidos a partir de los sistemas simbólicos que sustentan la

6

Page 7: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

vida de los individuos y los grupos, y que se construyen y re-

construyen cada día en la confrontación con el mundo4. Desde

esta perspectiva, el patrimonio es también el fundamento para

la construcción (mediante la realización de programas culturales

adecuados) de nuevos y más coherentes modos de comprender

e interpretar el mundo (ZAMORA, 1994: 30-31), y el sustento

para la generación de estrategias que proporcionen mayores ni-

veles de adaptabilidad a la sociedad que pretende mejorar su

posición en un entorno siempre cambiante. En alguna manera,

el patrimonio es una de las partes, en ocasiones muy visible, de

una suerte de memoria colectiva de una sociedad, historia ma-

terializada en objetos que representan, y objetos cargados de

significación, símbolos, que recuerdan lo que se es a partir de lo

que fue.

De forma que el patrimonio, convertido en objeto de consumo,

puede constituir una fuente de ingresos para mejorar la posición eco-

nómica de un territorio a través de estrategias de atracción turística,

pero también –con la única condición de que sea definido, construido

y reconocido por la sociedad misma, y no por extraños que, en una

suerte de colonización, traten de imponer sus criterios ilustrados a

una sociedad económica, social y culturalmente dependiente– es un

elemento central en el diseño de estrategias de desarrollo endógeno.

PATRIMONIO, TURISMO Y DESARROLLO EN LOS PUEBLOS DE LA «RUTA DEL

TEMPRANILLO»

Las páginas que siguen se dedican a mostrar cómo desde una

concepción y uso del patrimonio cultural como los expuestos, se ha

construido un programa para el desarrollo de tres localidades situa-

das en el centro geográfico de Andalucía, en el corazón de Sierra Mo-

rena, a caballo entre las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla. El

programa está siendo desarrollado por medio de una fundación de-

nominada Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de la Ruta del

Tempranillo, constituida por los ayuntamientos de los municipios de

4 Eric R. Wolf ha planteado con acierto los principios de una visión de la cultu-ra, en el sentido antropológico amplio, como un sistema en constante reconstruc-ción de acuerdo con las circunstancias particulares que cada grupo humano ha de afrontar (WOLF, 1982: 387).

7

Page 8: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

Badolatosa (Sevilla), Alameda (Málaga) y Lucena (Córdoba) a cuyo

municipio pertenece la aldea de Jauja, y por las Diputaciones de Cór-

doba y Sevilla, a las que posteriormente se ha unido la Diputación de

Málaga.

El programa tiene como objetivo el desarrollo del territorio for-

mado por los municipios de Badolatosa y Alameda, y la pedanía de

Jauja, que presentan graves deficiencias para afrontar con éxito las

condiciones sociales y económicas actuales, potenciando los recursos

del propio territorio, con dos campos fundamentales de interés: la

economía y la cultura. El programa se sustenta sobre tres pilares. En

primer lugar, el desarrollo endógeno ha de cimentarse en las poten-

cialidades (recursos) culturales, sociales y económicas del propio te-

rritorio, evitando así, en la medida de lo posible, la dependencia de

sectores exteriores. En segundo lugar, los habitantes de las poblacio-

nes han de tener un papel protagonista en el planteamiento, el diseño

y la ejecución del programa y de las acciones que se realicen. Y en

tercer lugar, el desarrollo tiene una relación directa con la adaptabili-

dad de una población, lo que no es otra cosa que la capacidad de ga-

nar independencia (activa) en un entorno incierto a través de la in-

tervención sobre ese entorno –sumamente difícil en las condiciones

actuales y en los pequeños territorios– o, lo que es más probable,

siendo capaces de comprender esas condiciones y anticipándose a

sus cambios, lo que sólo se puede conseguir por medio de la adquisi-

ción de recursos que permitan entender el entorno y moverse en él

con las estrategias adecuadas5: los programas de fomento y promo-

ción cultural son, junto con la educación y otros, los apoyos para lo-

grar mejorar la adaptabilidad de una población y, en consecuencia,

sus condiciones generales de vida.

Para los objetivos que se pretenden en este volumen vamos a

centrar la atención en la descripción de cómo el patrimonio cultural y

natural de la zona ha sido utilizado como eje de una oferta turística,

un modo de utilización del patrimonio para obtener recursos y mejo-

rar las condiciones económicas del territorio. El elemento central de la

5 Los conceptos de habitus, juego y estrategia, desarrollados por el sociólogo

Pierre Bourdieu en lo que denomina «teoría de la práctica» (BOURDIEU, 1991), resul-tan especialmente adecuados para un enfoque como éste.

8

Page 9: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

oferta es la figura del bandolero decimonónico José Mª “El Temprani-

llo”, un personaje que ha despertado un interés inusitado entre pro-

pios y extraños desde que comenzó a desarrollar su actividad en el

primer tercio del siglo XIX. “El Tempranillo”, convertido por los veci-

nos de los municipios en un héroe popular; el fenómeno del bandole-

rismo romántico, y el medio natural en el que los bandoleros desarro-

llaron su actividad constituyen los tres ejes de un programa de desa-

rrollo económico de la zona fundamentado en el sector del turismo de

carácter cultural.

El país de los bandoleros

El bandolerismo fue un fenómeno social que se desarrolló fun-

damentalmente en Andalucía a lo largo del siglo XIX, una vez termi-

nada la guerra contra la ocupación francesa. Dos fueron las zonas en

las que, por sus características geográficas y económicas, llevaron a

cabo los bandoleros la mayor parte de su actividad delictiva. La pri-

mera, la formada por un triángulo definido en sus vértices por las lo-

calidades de Écija, Utrera y Ronda. La segunda es otro triángulo

comprendido entre Osuna, Antequera y Lucena, en cuyo centro se

encuentran las tres localidades que son objeto del programa de desa-

rrollo del que tratamos.

Tres son los factores que dieron lugar a que fueran estos terri-

torios los elegidos por los bandoleros para llevar a cabo sus fechorías:

en primer lugar, por ellas circulaban las principales vías de conexión

entre las ciudades de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga y Granada; en

segundo lugar, en el interior o los bordes de ambos triángulos se en-

cuentran centros de población de gran importancia demográfica y

económica de la Andalucía del XIX: Antequera, Écija, Osuna, Estepa,

Puente Genil, Lucena y Cabra, de modo que era un territorio con un

gran trasiego de personas y mercancías. Y finalmente, las condiciones

geográficas eran especialmente favorables para el asalto de viajeros,

el robo de mercancías y el ocultamiento de los bandoleros: una im-

portante red de caminos relativamente llanos y solitarios, rodeados

de monte bajo y vegetación no muy densa, idónea para poner en

práctica la pericia de los jinetes en el asalto y la huida, y una zona de

sierra un poco más escarpada donde poder ocultarse. La combinación

9

Page 10: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

de estos tres elementos, unidos a las muy deficientes condiciones

económicas en las que vivieron los hombres y mujeres que habitaron

estas tierras, es lo que convirtió a esta región situada en el centro

mismo de Andalucía en una tierra de bandoleros.

Existe una abundante documentación en muchos de los archi-

vos históricos y municipales que ponen de manifiesto esta vinculación

del bandolerismo a la zona antes mencionada. Pero esta documenta-

ción histórica es insuficiente si se quiere disponer de una verdadera

percepción del bandolerismo que no fue sólo una peculiar forma de

delincuencia sino, y sobre todo, un fenómeno sociológico muy rele-

vante en el mundo rural de la Andalucía del siglo XIX. La documenta-

ción histórica y, sobre todo, la tradición oral que subsiste en las tie-

rras de los bandoleros ofrecen testimonios suficientes para sustentar

esta idea6.

Efectivamente, la información que sobre el bandolerismo se

pueda obtener del estudio de los abundantes documentos históricos

que se conservan es importante, pero no suficiente para conocer en

todas sus dimensiones este importante fenómeno social. Para com-

prenderlo es necesario acercarse a la visión que de los bandoleros

tuvieron los hombres y mujeres que convivieron con ellos y que ha

sido transmitida oralmente de generación en generación. Los hom-

bres y mujeres de la Andalucía rural han construido una imagen del

bandolerismo que ha permanecido a lo largo del tiempo y que permi-

te comprender por qué los bandoleros lograron en muchas ocasiones

superar el acoso de las fuerzas de seguridad del Estado y cómo se

convirtieron en héroes populares primero, y posteriormente en objeto

de admiración romántica que atrajo a muchos viajeros europeos a

este rincón de Andalucía. Una imagen sobre la que proyectaron el

modelo de la lucha contra un poder opresor y contra la situación so-

cial de injusticia que suponía el régimen caciquil y latifundista que se

daba en la el territorio rural andaluz. La gente de estos pueblos vio, y

todavía ve, en los bandoleros un ejemplo de subversión contra el in-

6 El estudio y recopilación de la tradición oral sobre el bandolerismo existe en la

zona formada por los dos triángulos poblacionales mencionados ha sido realizada por Rafael Merinero Rodríguez en un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía denominado «El bandolerismo a través de la tradi-ción oral».

10

Page 11: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

justo orden social en el que vivieron los jornaleros andaluces: rebel-

des que, desde su condición de hombres del pueblo sometidos a la

explotación y abusos de los poderosos, agredían y ponían en jaque a

las clases privilegiadas consideradas las culpables de la penuria de las

gentes del campo andaluz (MERINERO, 1999). El bandolero, según la

imagen popular, es un hombre bueno con unas cualidades humanas

fuera de lo común, que ataca y roba a los ricos, y ayuda y alivia a los

pobres. Se convirtió así el bandolero en un verdadero héroe de la lu-

cha contra la pobreza y la explotación, de lo que en términos socioló-

gicos ha sido denominado como al lucha de clases.

Junto a esta imagen popular existe otra que puede ser denomi-

nada como la imagen romántica del bandolerismo que es el centro del

argumento de los relatos de los viajeros románticos que recorrieron

Andalucía en el siglo XIX. Esta imagen proyecta sobre el bandolero un

estilo de vida cargado de un exotismo idealista, la vida de un outsider

que ama el riesgo, defiende a los pobres, es gentil con las mujeres y

se rebela contra el Estado y sus injusticias. El bandolero es un héroe

que, con sus cualidades casi sobrehumanas, decide luchar contra la

injusticia que soporta el pueblo andaluz producto de los excesos de

un régimen político retrógrado a través de acciones de valor e inteli-

gencia admirables; un hombre extraordinario que resalta sobre el

paisaje social desolado, atrasado y devastado que es la Andalucía del

siglo pasado.

“El Tempranillo”

José Mª “El Tempranillo” es el más conocido y popular de todos

los bandoleros andaluces; su figura es la representación paradigmáti-

ca de la imagen popular y romántica del bandolero andaluz valiente y

generoso, con una preeminencia absoluta en la memoria colectiva de

Andalucía. José Pelagio Hinojosa Cobacho, éste era su verdadero

nombre, nació en Jauja, pequeña pedanía de la cordobesa Lucena en

1805, de familia jornalera y muy humilde. Fue el más famoso bando-

lero de su época y tuvo su zona de actuación en los caminos que

atravesaban la Sierra Morena entre las localidades de Estepa, Ante-

quera, Osuna, Puente Genil, Lucena, Écija y Cabra, el paso obligado

11

Page 12: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

para ir desde cualquier lugar de Andalucía oriental hasta la ciudad de

Sevilla.

La ubicación estratégica de Badolatosa, en la margen derecha

del río Genil y junto a la sierra, convirtieron esta localidad en un lugar

adecuado para que el bandolero fijara una suerte de cuartel general.

Tras muchos años en la sierra cometiendo robos y asaltos (pero al

parecer sin ninguna muerte a su cargo), fue el bandolero más busca-

do de las serranías andaluzas y por el que se ofrecía una cuantiosa

recompensa a quien le capturara. Por diversas circunstancias José

Mª “El Tempranillo” fue indultado por el rey Fernando VII. Cuenta la

tradición que el bandolero recibió el indulto en la ermita de la Virgen

de la Fuensanta de Corcoya (pedanía de Badolatosa), a cambio de

colaborar con la justicia en la exterminación del bandolerismo en la

serranía. Con esté fin formó una partida de escopeteros voluntarios

para perseguir a los demás bandoleros. En septiembre de 1833, a los

pocos meses de iniciar esta actividad diametralmente opuesta a la

que había desempeñado durante su vida anterior, fue asesinado al

parecer por otro bandolero en un cortijo próximo a la localidad de

Alameda, en cuya parroquia fue enterrado y donde aún se conserva

su tumba (RODRÍGUEZ, 1998).

José Mª “El Tempranillo” fue el bandolero por antonomasia, el

más tratado en la bibliografía especializada, y sobre el que existen un

innumerable cúmulo de leyendas, cuentos y pliegos de cordel. Las

noticias de sus fechorías se extendieron más allá de las fronteras de

España, y los viajeros europeos del siglo XIX recorrieron la sierra

buscando encontrarse con este peligroso héroe popular y recopilando

cuanto la gente de los pueblos contaban sobre él. Sus hazañas fue-

ron, y son, conocidas en Inglaterra, Francia, Holanda, y Estados Uni-

dos a través de las crónicas de escritores y periodistas como Richard

Ford, Prosper Mérimée, Reniero Dozy, Teófilo Gautier o Adolfo Custi-

ne (RODRÍGUEZ, 1998).Todo esto le convirtió en un personaje de le-

yenda, en un mito popular e intelectual sobre el que se proyecta la

rebeldía contra la opresión y la injusticia social del campo andaluz: el

prototipo de bandolero generoso que roba a los ricos para entregarlo

a los pobres.

12

Page 13: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

La incorporación de José Mª al patrimonio serrano

La figura de José Mª “El Tempranillo” tiene sin duda una doble

dimensión: la que corresponde a la figura histórica, y la que ha sido

construida por la tradición popular en los pueblos por los que anduvo

durante su corta y azarosa vida. De un lado es un personaje histórico

cuya vida y actuaciones se reflejan en la documentación de la época

y parcialmente en los textos de los escritores y viajeros7. Del otro, se

trata de un héroe popular, un personaje mítico cuya personalidad y

andanzas tienen más de construcción social que de realidad histórica.

Y si la primera dimensión puede ser importante, lo es sin duda más la

segunda por cuanto constituye la visión que los hombres y mujeres

de los pueblos por los que el bandolero anduvo tienen de él y de

acuerdo a la cual piensan y actúan en relación con el personaje al que

el pueblo ha coronado como “El rey de Sierra Morena”

Es como consecuencia lógica de esta visión de la figura de José

Mª “El Tempranillo”, el bandolero bueno defensor de los pobres y láti-

go de los opresores, por lo que el personaje ha sido incorporado a la

memoria colectiva y asumido como una parte fundamental del patri-

monio cultural de esta parte de la serranía. Un análisis pormenoriza-

do, que no es este el momento de hacer, podría mostrar con nitidez

cómo es éste un caso paradigmático de un proceso de construcción

social de patrimonio.

Buena prueba de esta conversión del bandolero en elemento

patrimonial de la sociedad serrana son la casa en la que la tradición

popular dice que nació el personaje y el lugar donde reposan sus res-

tos. En la primera los vecinos de Jauja rindieron un homenaje popular

al héroe local y colocaron una placa en su memoria. Y su tumba, la

única que ha permanecido en la parroquia de Alameda tras el trasla-

7 La «Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de la Ruta del Tempranillo»

tiene entre sus objetivos el fomento del estudio de la figura del bandolero, del fe-nómeno del bandolerismo y, de modo general, de las condiciones socioeconómicas y culturales que lo produjeron en la Andalucía rural del siglo XIX. Para ello, entre otras actividades, organiza cada año, desde 1997, unas Jornadas para el Estudio del Bandolerismo en Andalucía, y publica las ponencias y estudios presentados en las mismas.

13

Page 14: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

do de los restos de los vecinos difuntos a un nuevo cementerio, se ha

convertido en un testimonio de la admiración de los vecinos al bando-

lero: una cruz sobre su tumba recuerda su carácter de luchador po-

pular proscrito y una columna con la leyenda “A la memoria de José

Mª El Tempranillo” rinde homenaje al héroe popular.

Desde los pueblos donde José Mª Hinojosa nació y vivió, la le-

yenda y la admiración por su figura se extendió al resto de Andalucía,

y su vida y sus acciones han sido llevadas al cine y a la canción de

corte popular: la canción José María del cantante andaluz Carlos Ca-

no, y la película de Carlos Saura Llanto por un bandido son las más

recientes muestras de esta incorporación8.

La «Ruta del Tempranillo»

El carácter patrimonial del personaje y la atracción que su figu-

ra y los lugares por los que discurrió su vida y andanzas tiene para

una gran cantidad de personas, influidas sin duda por la imagen ro-

mántica del bandolerismo andaluz, es lo que impulsó a la «Fundación

para el Desarrollo de los Pueblos de la Ruta del Tempranillo» a con-

vertirlo en uno de los ejes de su proyecto. Junto con otras acciones

de carácter económico y cultural, el programa denominado «Ruta del

Tempranillo» supone la utilización turística del itinerario vital de José

Mª “El Tempranillo”, un recorrido por los cuatro núcleos urbanos que

constituyen los hitos más importantes de su vida y sobre los que

existe una sólida base de argumentación histórico-documental:

- Jauja: el pueblo donde nació, en el que está su partida de

nacimiento y bautismo, y la pila bautismal en la Iglesia

donde lo bautizaron. Aquí se encuentra también la Ermita

de San Miguel donde, durante una romería en honor del

patrono, se produjo una reyerta que según la tradición

obligó a José Mª Hinojosa” a echarse al monte.

8 No se trata del único caso de incorporación de la figura de un bandolero a la

épica más popular. Un análisis del romancero, de la filmografía y del cancionero popular muestra cómo la situación se repite con otros personajes y en otros lugares de la geografía andaluza.

14

Page 15: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

- Badolatosa: pueblo usado por José Mª “El Tempranillo”

como escondite debido a su ubicación estratégica alejada

del paso y rodeado por sierras y el río Genil.

- Corcoya: pequeña aldea de Badolatosa situada entre sie-

rras, en la que se encuentra la Ermita de la Fuensanta, lu-

gar que servía de refugio al bandolero y donde recibió el

indulto del rey Fernando VII.

- Alameda: municipio en el que se encuentra el Cortijo de

“Buena Vista” donde“El Tempranillo fue herido de muerte”,

y el patio de cuya iglesia parroquial se encuentra su tum-

ba-mausoleo.

Estos lugares asociados al bandolero constituyen el eje sobre el

que pivota la oferta turística. A ellos se unen otros elementos del pa-

trimonio medioambiental de la zona, cuya recuperación y puesta en

valor permiten no sólo que la población tome conciencia de la impor-

tancia de su pasado, sino también completar dicha oferta, haciéndola

más atractiva interesante para los visitantes:

Recursos culturales:

• Termas Romanas y Necrópolis Calcolítica en Alameda, que

conforman un complejo arqueológico declarado como Monu-

mento Nacional.

• Aceña (molino de harina) árabe de Jauja.

• Norias gigantes para aprovechar las aguas del río Genil en

Badolatosa y Jauja.

• Arquitectura popular que existe en los pueblos de la zona.

• Fuente de la “Placeta” de Alameda, construida durante el rei-

nado de Carlos III, y una de las pocas fuentes que quedan de

piedra antequerana.

Recursos naturales y medioambientales:

• Reserva Natural de laguna Amarga en Jauja.

• Reserva Natural de laguna de la Ratosa en Alameda.

• Paraje Natural de Malpasillo en Badolatosa.

15

Page 16: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

• Paraje Natural de Cordobilla en Badolatosa.

• Márgenes y rápidos del río Genil a su paso por Badolatosa y

Jauja.

• Caminos y veredas de la sierra, campo de olivar y bosques de

pino y encinas.

Todos estos recursos técnicamente complementados y coordi-

nados con el patrimonio de José Mª “El Tempranillo”, junto con la es-

tratégica ubicación de la zona situada muy cerca de Lucena, Estepa,

Antequera, Osuna, Sevilla, Granada, Málaga y Córdoba y de los ejes

de comunicación como la A-92 y la Nacional 331 dotan a la Ruta del

Tempranillo de una gran potencialidad turística.

Teniendo como referencia todo lo anteriormente descrito, los

Ayuntamientos de Alameda (Málaga), Badolatosa-Corcoya (Sevilla) y

Lucena-Jauja (Córdoba) y las Diputaciones Provinciales de Córdoba y

Sevilla constituyeron la «Fundación para el Desarrollo de los Pueblos

de la Ruta del Tempranillo» (a la que posteriormente se ha incorpo-

rado la Diputación Provincial de Málaga) y con la que colaboran las

diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía con competencias en

la materia. La Fundación tiene como una de sus finalidades la elabo-

ración y dirección de un Plan de Desarrollo Turístico de la Ruta del

Tempranillo que articule todas las actuaciones necesarias para poner

en valor todas las potencialidades del territorio y conseguir la consoli-

dación del sector turístico en la zona como uno de los motores del

desarrollo de las localidades implicadas.

Algunas de las actuaciones emprendidas para promover el de-

sarrollo del sector turístico en los pueblos han sido las siguientes:

a) Medidas para la valoración turística de los recursos: acondi-

cionamiento e iluminación de edificios, señalización de puntos

de interés, señalización de rutas, recuperación de recetas

tradicionales, señalización de los puntos de interés medioam-

biental, construcción de miradores…

b) Medidas para la creación de alojamientos: casas rurales,

hotel, camping, albergue…

16

Page 17: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

c) Medidas de acercamiento de los visitantes a los recursos cul-

turales y medioambientales: Centro de Interpretación de la

Naturaleza, museos, y Centro de Interpretación Cultural.

d) Medidas de promoción y de difusión: edición de folletos, par-

ticipación en ferias y certámenes, conexión con operadores

turísticos…

Todas estas medidas se concretan en una serie de planes de

actuación que permitirán transformar los recursos con potencialidad

turística y las ventajas de la zona en un destino turístico. Las actuacio-

nes más importantes son:

• Diseño y desarrollo de un itinerario que permita a los visitan-

tes acceder a todos los puntos fundamentales del itinerario

vital de José Mª “El Tempranillo”: la casa donde nació; la

Iglesia donde fue bautizado (en la que se aún se conserva la

pila bautismal); la Ermita de San Miguel donde se produjo la

reyerta que provocó la huida de “El Tempranillo”; la Ermita

de la Fuensanta en la que el rey Fernando VII le dio el indul-

to; las cuevas que utilizaba para esconderse; el cortijo de

Buenavista donde lo mataron; y la tumba-mausoleo situada

en el patio de la Iglesia de Alameda

• Diseño y desarrollo de un itinerario cultural para que los visi-

tantes puedan llegar a todos los puntos de importancia cultu-

ral y patrimonial, entre los que hay que destacar la aceña

árabe de Jauja, las norias de río en Badolatosa y Jauja, las

iglesias de Badolatosa y Jauja, las termas romanas y la ne-

crópolis calcolítica de Alameda (declarados Monumento Na-

cional), y la Fuente de la Placeta de Alameda.

• Diseño y desarrollo de un itinerario por los puntos de mayor

importancia medioambiental: Reserva Natural de Laguna

Amarga, Reserva Natural de Laguna de la Ratosa, Paraje Na-

tural de Malpasillo, Paraje Natural de Cordobilla, los mirado-

res del río Genil, las zonas de bosque, cuevas y los puntos de

belleza paisajística. Dentro de este conjunto de actuaciones

destacan la construcción de miradores en determinados pun-

17

Page 18: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

tos estratégicos por su belleza paisajística o por el valor me-

dioambiental de lo que se puede observar desde el mirador.

• Elaboración y señalización de rutas que permitan conectar los

distintos itinerarios facilitando la visita de los turistas a través

de diferentes medios e incluyendo diferentes recursos. Así,

los visitantes podrán hacer la ruta del Tempranillo, la ruta

medioambiental, la ruta cultural, o combinaciones de itinera-

rios y recursos en función de las preferencias de cada uno; al

tiempo que podrán elegir como hacer las rutas: senderismo,

cicloturismo, a caballo, en automóvil o en autobús.

• Construcción y creación de infraestructuras de acercamiento

temático a los visitantes, de modo que puedan apreciar mejor

los valores de los distintos recursos de la zona. Se crearán

museos y centros de interpretación que no sólo dotarán a la

zona de un mayor atractivo turístico, sino que facilitarán a los

visitantes la adquisición de información y de conocimientos

sobre las características socioculturales y medioambientales

del territorio: Museo del bandolerismo, el Museo del río Genil

y Centro de Interpretación de los Espacios Naturales Protegi-

dos, y el Museo arqueológico y Centro de Interpretación de

las Termas Romanas.

• La creación de ofertas de servicios turísticos, principalmente

de restauración y alojamiento en la zona: la Fundación en co-

laboración con los Ayuntamientos construirá un camping y un

restaurante. Y en colaboración con la iniciativa privada pro-

moverá la creación de restaurantes, casas rurales y hoteles.

Se promocionará también la creación de otros servicios como

guías y alquiler de bicicletas, equipos de espeleología, ca-

noas, etc.

• Se ha creado una Oficina de Información Turística que será

gestionada por la Fundación, y será la encargada de informar

a los visitantes que lleguen a la zona, y de la promoción tu-

rística (información general, edición de material, presencia en

ferias de turismo…), canalizará a las visitas organizadas y

realizará labores de comercialización del producto turístico.

18

Page 19: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

• Organización de actividades culturales y deportivas conside-

radas de prestigio que sirvan para atraer visitantes a la zona

y promocionen por su impacto a la Ruta del Tempranillo.

LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Y EL DESARROLLO LOCAL

El mundo rural en Andalucía ha padecido secularmente margi-

nación económica y social que ha tenido como consecuencia más evi-

dente una situación de crisis estructural cuya característica funda-

mental es la dependencia socioeconómica y también cultural. Los

hombres y mujeres que han vivido y viven en la mayor parte de la

Andalucía rural han estado casi siempre al albur de decisiones que se

tomaron en centros de poder ajenos: la emigración, convertida en un

mal endémico durante muchos años, ha sido uno de los resultados de

esa situación, pero también lo ha sido la inseguridad laboral y eco-

nómica y la explotación.

En los momentos actuales, aunque en cierto modo se han solu-

cionado algunos problemas urgentes por medio de subvenciones y

ayudas especiales, se producen dos circunstancias que pueden pre-

sentar una coyuntura favorable para abandonar, siquiera sea leve-

mente, esa situación de dependencia sobre todo en las poblaciones

más pequeñas. La primera es una reestructuración de los mercados

que procede de la existencia de nuevas demandas por parte de algu-

nos sectores sociales, que pueden ser satisfechas por las pequeñas

poblaciones rurales; la segunda es una favorable coyuntura política

producida por la toma de conciencia de los responsables políticos de

todos los niveles administrativos de la necesidad de dar una solución

a los graves problemas del agro andaluz si no se quiere mantener pa-

ra siempre una política de subvenciones que no beneficia a nadie ni,

sobre todo, satisface a sus destinatarios. Esta última circunstancia se

ha traducido en un programa de desarrollo que pretende fijar los

principios de actuación para las zonas rurales: el Plan de Desarrollo

Rural de Andalucía (PDRA), uno de cuyos objetivos es la diversicación

de la actividad económica por medio de la puesta en valor de los re-

cursos endógenos territoriales.

Una de las posibles líneas de diversificación productiva de las

zonas rurales de Andalucía, por su potencialidad económica y social,

19

Page 20: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

es el turismo que ha llevado aparejado el fomento de inversiones tu-

rísticas en el medio rural como mecanismo para la generación de em-

presa, empleo y rentas. Este nuevo fenómeno tiene su fundamento

en la interrelación que se establece entre el nuevo valor social de lo

rural, la evolución de la demanda turística, el cambio de estrategia de

las empresas de oferta de servicios turísticos y la decisión de la po-

blación de las zonas rurales de incorporarse al mundo y al negocio

turístico.

No es este el momento ni el lugar adecuado para analizar la

efectividad de las medidas y programas de inversión realizadas para

favorecer el turismo en las zonas rurales, pero sí es necesario expo-

ner una serie de elementos fundamentales que deben de darse para

que el fomento de dicho turismo tenga una realización efectiva en los

territorios rurales. En primer lugar, es necesario que en las zonas ru-

rales existan recursos ociosos (no utilizados con una finalidad turísti-

ca) con un importante grado de potencialidad turística. Dichos recur-

sos constituyen la base de la oferta turística centrada en espacios na-

turales protegidos, medio ambiente y cultura. Estos recursos tienen

que sufrir un proceso moldeado por medidas que hagan posible ser

usados turísticamente. Deben de existir en la zona donde están los

recursos con potencialidad turística toda una serie de servicios que

sirvan de complemento y acompañamiento al uso que los visitantes

van hacer de la zona (restauración, alojamiento, guías, recuerdos,

etc...). Y además debe de darse una articulación entre las distintas

instituciones públicas y agentes sociales que intervienen en la zona

para complementarse en sus acciones.

El Plan de Desarrollo Turístico de la «Ruta del Tempranillo», una

de las acciones que se desarrollan en esta línea, tiene como objetivo

fundamental la consolidación de la zona como un destino turístico en

el medio rural, que sirva como soporte de un proceso de desarrollo

económico de las localidades a las que afecta a través de la genera-

ción de empresas, empleo y rentas dentro del sector turístico y los

sectores anejos. Pero al mismo tiempo, la «Ruta del Tempranillo»

pretende convertirse en un instrumento generativo de un verdadero

proceso de desarrollo local en el que la estructuración de medidas pa-

ra favorecer los beneficios económicos del desarrollo turístico no sea

20

Page 21: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

un objetivo en sí mismo, sino que se convierta en un instrumento de

transformación más amplio que afecte a toda la estructura socioeco-

nómica de los municipios para dotarla de un entorno adecuado a par-

tir del cual puedan surgir más y novedosa actuaciones.

Así, de manera directa o indirecta (coordinando actuaciones que

desarrollarán los Ayuntamientos) la Fundación realizará actuaciones

en diferentes ámbitos:

• Formación: realiza estudios de necesidades formativas, pro-

mueve la realización de cursos de Formación Profesional

Ocupacional, de Casas de Oficios, Escuelas Taller y Talleres

de Empleo.

• Servicios a las empresas: creación de Agencias de Desarrollo

Local en los Ayuntamientos como instrumentos de asesora-

miento y tramitación de subvenciones a emprendedores y

empresarios de las localidades.

• Actividades culturales y deportivas: la Fundación organiza o

promueve que otros agentes del territorio organicen activida-

des culturales y deportivas en los municipios, con un impor-

tante grado de participación e implicación de la población.

• Actuaciones de concienciación: la Fundación desarrolla actua-

ciones encaminadas a que los distintos sectores y grupos so-

ciales del territorio tomen conciencia de los beneficios que

lleva aparejado el desarrollo turístico de la zona y la impor-

tancia de su patrimonio cultural y medioambiental.

La finalidad última del Plan de Desarrollo Turístico «Ruta del

Tempranillo» como proyecto de desarrollo local es generar en los

municipios en los que actúa un ambiente social óptimo sobre el que

se puedan asentar nuevas acciones que repercutan en una mejora de

la situación social y económica de sus habitantes. El desarrollo del

sector turístico debe de ser uno más de los instrumentos de la mejora

de la calidad de vida de los vecinos de Jauja, Badolatosa, Corcoya y

Alameda, y para ello la Fundación pone en marcha, junto a las actua-

ciones estrictamente turísticas, otras que repercuten en la mejora del

entorno social, bien directamente o bien como motor o complemento

21

Page 22: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

de otras tantas actuaciones que emprenden los agentes públicos y

privados del territorio.

UNA REFLEXIÓN FINAL SOBRE PATRIMONIO, TURISMO Y DESARROLLO

La figura mítica de José Mª “El Tempranillo”, una parte del pa-

trimonio cultural de Badolatosa, Jauja y Alameda, está sometido a un

doble proceso: en primer lugar, se ha tomado la imagen fruto de la

construcción social del bandolero como base para articular un produc-

to turístico. Un producto turístico que, siendo previamente inexistente

(SANTANA, 1997), se construye sobre las potencialidades territoriales

adecuadamente gestionadas y sobre las necesidades de los turistas

para darles cobertura, creando así sobre el territorio de destino una

proyección cultural consciente de acuerdo a los intereses económicos

y sociales de los grupos y agentes locales.

Pero, en segundo lugar, el desarrollo y la difusión del propio

destino turístico incidirá en el mejor conocimiento de la figura mítica

del bandolerismo y de las condiciones históricas que lo generaron. La

utilización turística del patrimonio cultural (que ha sido construido por

los sujetos y no definido por expertos) produce una puesta en escena

de la historia mediante la creación de un efecto de realidad (AUGÉ,

1998).

La acción turística es sin duda una puesta en valor de los ele-

mentos patrimoniales que, mediante la utilización de unos instrumen-

tos de comunicación y gestión, sirven de mecanismos para acercar a

la sociedad el conocimiento del patrimonio y por lo tanto su conser-

vación y mantenimiento (MORALES, 1998). Las actuaciones turísticas a

partir del patrimonio cultural lo transforman en un instrumento de

desarrollo y permiten ofrecerlo a todos los ámbitos de la sociedad

como un valor de primer rango, respondiendo además a las exigen-

cias de disfrute, ocio y recreación existente en el nuevo contexto so-

cial y cultural en el que se mueve la sociedad occidental (CAMPILLO,

1998).

22

Page 23: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

Pero además, la puesta en valor de la figura de “El Tempranillo”

y la generación de ingresos a partir de ella –su conversión en recur-

so– cumple una función vigorizadora de la identidad local como con-

secuencia de la recuperación de un orgullo de ser (se es y se tiene

algo que interesa a los demás), creando sinergias que pueden ser

aprovechadas para impulsar otras acciones sociales, económicas y

culturales orientadas a mejorar las condiciones de vida de los habi-

tantes del territorio, sujetos y al mismo tiempo objeto del proceso de

desarrollo emprendido.

23

Page 24: PATRIMONIO CULTURAL TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO … · 2012. 10. 19. · PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO ENDÓGENO. EL CASO DE LA «RUTA DEL TEMPRANILLO» Elías Zamora

BIBLIOGRAFÍA

Augé, M. (1998).: El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barce-

lona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Campillo, Rosa (1998): La gestión y el gestor del patrimonio cultural.

Murcia: Editorial KR.

Hobsbawm, E. (1993): «Inventing Traditions». En E. Hobsbawm y T.

Ranger, edits.: The Invention of Tradition. Cambridge: Cambrid-

ge University Press, págs. 1-14.

Merinero, R. (1998): «Una aproximación sociológica al bandolerismo.

Elementos para una interpretación». En R. Merinero, edit.: Actas

de las segundas jornadas sobre el bandolerismo en Andalucía.

Lucena: Ayuntamiento de Lucena.

Morales, J. (1998): Guía práctica para la interpretación del patrimonio.

Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Rodríguez, J.A. (1997): Breves apuntes sobre la vida y la muerte del

más famoso de los bandoleros: José María "El Tempranillo". Ala-

meda: Edición del autor.

Santana, A. (1997).: Antropología y turismo. Barcelona: Ariel.

Vázquez, A. (1988): Desarrollo local. Madrid: Pirámide.

Wolf, E.R. (1982): Europe and the People without History. Berkeley:

University of California Press.

Zamora, E. (1994): «Sociedad local y sistemas mundiales: el papel de

la cultura en el desarrollo territorial». En VV.AA.: La función de la

cultura en el desarrollo local. Córdoba: Diputación Provincial de

Córdoba. pp. 21-31.

24