PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la...

13
3 PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER DE CANDIDATURA LA PAYADA MAYO DE 2015

Transcript of PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la...

Page 1: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR

DOSSIER DE CANDIDATURA

LA PAYADA

MAYO DE 2015

Page 2: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

1 NOMBRE DEL BIEN.....………………………………………………………................3

2 DESCRIPCIÓN DEL BIEN.......……………………………………………………….....3

3 LOCALIZACION DEL BIEN……………………………………………………..............4

4 PORTADORES DEL BIEN............................…………………………………………..5

5 JUSTIFICACION...........................................…………………………………………..6

6 PROTECCION LEGAL……………………………………………………………………8

7 LINEAMIENTOS DE GESTIÓN.......................…………………………………………9

8 BIBLIOGRAFÌA Y FUENTES…………………………………………………………..10

Page 3: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

1. NOMBRE DEL BIEN: LA PAYADA

2. DESCRIPCIÓN DEL BIEN

El arte de la Payada es una práctica anterior al nacimiento de los actuales estados del

cono sur de América, cuyo origen se remonta al S XVIII según diversos autores. En la

actualidad se trata de una manifestación de identidad cultural común a los países

fundadores del Mercosur, que encuentra relaciones y similitudes con diversas formas

artísticas de la región, emparentadas con el canto improvisado.

No se han podido establecer los orígenes de la improvisación poética a través de un

soporte musical.

El musicólogo Uruguayo , Coriúm Aharonián, expresa que La Payada pudo haber recibido

aportes muy diversos, por ejemplo: el arte trovadoresco de Occitania , los de cultura del

imperio Árabe Musulmán, los de los griots de Aguisimbia o África Subsahariana, o

también de las culturas indígenas de América, el trovo alpujarreño y el repentismo

Cubano.

El Río de la Plata tiene la máxima expresión de estas tradiciones de la “Payada de

contrapunto” en la que – al estilo del extinto “joc parti” o juego partido – se enfrentan dos

contendientes, armando sus versos sobre temas propuestos por el público y/o generados

por el propio desafío, sobre el implacable delator del paso del tiempo constituido por el

acompañamiento de las guitarras. En la competencia, cada “Payador” pone su honor en

juego.

Durante el siglo XX, los Payadores improvisan sus complejos desafíos o disputas

cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta

última.

Los Payadores solamente usan la guitarra como instrumento acompañante. En la Payada

tienen importancia, más allá de la temática, la música y la expresión oral, su forma de

emitir la voz, la entonación y los registros correspondientes de ésta, rimándolos.

Page 4: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

Aunque las posibilidades de rima métrica son amplias, los modos más desarrollados y

extendidos son el de la décima o espineta y la sextilla. Se ha denominado espineta por

ser su autor el español Vicente Espinel (1550-1624).

La décima o espineta, es una estrofa de diez versos octosilábicos rimados así: El 1º con el

4º y el 5º - el 2º con el 3º - el 6º y el 7º con el 10º - el 8º con el 9º.

La sextilla es una estrofa se seis versos octosilábicos, rimados en general de esta forma:

el primero solo-el 2º con el 3º y el 6º - el 4º con el 5º.

En la tradición rioplatense la décima es la forma preferida y admirada, utilizada en la

Payada de contrapunto.

3. LOCALIZACIÓN DEL BIEN

“El canto es una de las expresiones del hombre con mayor carga identitaria. Al mismo

tiempo como otros factores de la cultura inmaterial (las fronteras), diluye límites

nacionales y hermana pueblos por eso no hay contradicción en esta afirmación: entre los

factores culturales comunes a los pueblos de América el canto es una gran fuerza musical

– con o sin texto-, y así como podemos reconocer las particularidades de una región por

sus tradiciones musicales, podemos determinar en esas mismas tradiciones musicales

cuanto de común tienen tales territorios.”

“El canto repentista es una de esas expresiones que adquiere enorme importancia por su

dispersión y su pertinencia en extensas áreas del continente, en muchas formas

emparentadas pero al mismo tiempo notablemente diferenciadas.”1

Hay cantores repentistas de cultura mestiza en territorios tan variados como México,

Cuba, Venezuela, Perú, el nordeste de Brasil, y Chile. El fenómeno se extiende por casi

toda América Latina, con denominaciones variadas: troveros, trovadores, repentistas,

copleros, etc.

En Río de la Plata existe una fuerte tradición conocida como La Payada de cantores

acompañados de guitarras que improvisan versos de riesgosa construcción dentro de un

entramado musical relativamente neutro.

1 El arte del Payador C. Aharinián

Page 5: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

La Payada solista o de contrapunto, se cultiva en el territorio de ambos países platenses

parte de Argentina y prácticamente en todo el Uruguay. En Argentina excede la región

pampera y tiene presencia en la Patagonia, el centro, norte y parte del litoral

mesopotámico; en la República Oriental del Uruguay se desarrolla en casi todo su

territorio especialmente en el interior.

Antes de establecerse las fronteras y los límites entre los países en América de habla

hispana o portuguesa ya existían los Payadores.

Diversos autores e investigadores, tales como José Hernández, Leopoldo Lugones, Víctor

Di Santo, Abel Zabala e Ismael Moya, coinciden en el origen rural de la payada. Lo

atribuyen al gaucho cantor, en los territorios que desarrollaron una economía de base

ganadera: La Pampa húmeda y la Banda Oriental del Río de la Plata. Esta parte

constituye hoy territorios de la llanura Argentina y la totalidad del Uruguay.

4. PORTADORES DEL BIEN

Tanto en la Argentina como en el Uruguay a los portadores o cultores del bien inmaterial

se les denomina Payadores. El Payador es un poeta-cantor que entona versos

improvisándolos sobre un cañamazo poético, con rima y a la vez sobre un esquema

musical, que suele ser una formula melódica pre-establecida. Se acompaña con una

guitarra.

Dice Molina (Payador) “La guitarra yo la uso como un complemento para decir los versos.-

yo no soy un ejecutante de guitarra”

Los Payadores han sido mayoritariamente hombres, pero en la actualidad el espacio ha

roto la tradición machista, recibiendo los valiosos aportes femeninos. Así también, una y

otra vez ha parecido que el movimiento Payadoresco decaía pero siempre ha renacido

con mucha vitalidad.

La comunidad de payadoras y payadores de Uruguay y Argentina recorre el territorio en la

medida en que sus recursos y la frecuencia de las presentaciones lo permiten. Se

presentan sobre el escenario en grupos que a menudo cuentan con artistas de los dos

países. En esta práctica, el primer objetivo es acompañar a sus pares de la comunidad y

generar el hecho del contrapunto como diálogo, intercambio y desafío. Payadores y

payadoras generan y comparten recursos limitados, que a menudo apenas cubren los

gastos del traslado, con tal de llevar a cabo las presentaciones. El investigador Abel

Page 6: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

Zavala (Urdampilleta, Argentina, 1946) sostiene que esta práctica se relaciona con el

antiguo nomadismo del payador originario, que lo llevaba a buscar el diálogo de debate,

desafío o contrapunto con pares de sitios diversos.

Buena parte de la comunidad conserva su origen en el medio y las tradiciones rurales,

aunque desde finales del S XIX el payador profesional desarrolla su actividad artística en

las ciudades.

Además de la comunidad de payadores definida en modo restringido al territorio y las

formas mencionadas, los improvisadores y repentistas se reconocen como colegas más

allá de distintas tradiciones. En ocasiones en que los medios lo permiten, se encuentran

payadores, trovadores boricuas, repentistas cubanos, cantadores panameños, decimistas

peruanos y cultores de otras modalidades.

5. JUSTIFICACIÓN

La Payada tiene una importancia identitaria en nuestros países, dadas sus raíces

históricas comunes; que expresan la resistencia a la extinción o a las luchas por la libertad

de los pueblos y los aconteceres de éstas.

Fue el cantar en las guerras de la independencia, en los campos de batalla, expresando

en versos su afán de rebelión. La mayor creación se centra en resaltar lo patriótico en las

luchas por la libertad donde se incluirá también la unión de las Américas.

Bartolomé Hidalgo resaltó lo que se refiere a la unión de los pueblos, la justicia, la libertad

y la Concordia.

Tras la emancipación Americana, el Payador ha sido voz de las clases oprimidas de las

guerras fratricidas y la expresión de una región cultural común, separada por fronteras,

en ese entonces recientes. La música y el canto han sido trasmisores de las ideas de

libertad y democracia, razón por la cual los gobiernos dictatoriales, encarcelaron,

torturaron y mataron a cantautores populares.

La Payada, ha sido y es una expresión, un arte común de nuestra región. Conlleva un

factor de hermanamiento e integración cultural de nuestros países, más allá en los límites

territoriales, se pone de manifiesto en las fiestas del campo en las que participan

representantes de ambos países (Argentina y Uruguay).

Page 7: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

Tiene mayor incidencia en el interior de nuestros países, aunque también puede

señalarse que en las ciudades hay cantautores que desarrollan temas y motivos

camperos.

En Uruguay se desarrollan fiestas camperas que se realizan en las ciudades, es frecuente

la intervención de Payadores que dan ese toque folklórico. En dichas fiestas muchas

veces participan Payadores tanto Argentinos como Uruguayos desafiándose en sus

talentos.

El final del S XIX y el principio del XX asistieron al nacimiento del payador urbano, cantor

que tomó la actividad como profesión, conservando temas y motivos camperos. Juan de

Nava (1856-1919) en Uruguay y Gabino Ezeiza (1858-1916) en Argentina, representan a

los primeros payadores profesionales, también llamados urbanos.

Al igual que en los siglos XIX y XX, los payadores celebran, dialogan y se desafían,

improvisando. Difunden su arte, llevan a cabo grabaciones e invitan al público; la mayoría

de las veces mediante la autogestión y con medios artesanales. Tal vez la diferencia con

siglos anteriores es que cuando el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan de Nava

payaron en contrapunto en Montevideo, el 23 de julio de 1884, los diarios de la época

cubrieron el suceso como tema central, y el presidente de la República Oriental del

Uruguay recibió oficialmente a Ezeiza. Hoy los payadores no tienen lugar en los medios

hegemónicos, las apariciones en televisión se remiten a programas educativos o

antropológicos, pero nunca masivos, y muchas veces solventan sus encuentros,

contrapuntos y grabaciones con entradas de costo ínfimo y pequeños auspicios que

apenas cubren los gastos. El estado, las universidades y los organismos multilaterales

son decisivos a la hora de financiar intercambios, grabaciones y pequeñas ediciones

impresas, que muchas veces se postergan por años. Desde distintos niveles del estado

se auspician algunos de los encuentros de payadores, y en casi todas las oportunidades

conviven artistas de al menos dos países, o más. El esfuerzo de algunos artistas también

lleva adelante charlas demostrativas, conferencias y talleres de enseñanza. Una buena

noticia es la aparición de mujeres payadoras a partir de la década del 1970. También lo es

la aparición reciente de jóvenes payadores, en especial en Argentina.

La comunidad de payadores y payadoras se autopercibe como portadora de una identidad

que trasciende las fronteras. Abundan los ejemplos que ellos mismos citan. La escritura

del libro canónico de la literatura argentina, el ¨Martín Fierro¨, se inició en Santa Ana Do

Page 8: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

Livramento, continuó en Montevideo y culminó en Buenos Aires, junto con el periplo de su

autor, José Hernández, perseguido como el payador que dio nombre a su obra.

Como ejemplo del modo de vida de la comunidad de payadores, podemos citar al

uruguayo Juan Carlos Bares (Los Cerros de San Juan, Colonia, 1930 – San Vicente,

Buenos Aires, 1999), quien sostuvo ¨La toldería del Indio Bares¨ en Alejandro Korn,

provincia de Buenos Aires, espacio para el encuentro de payadores y payadoras de

Uruguay, Brasil y Argentina. Lo hizo casi sin recursos económicos, lo que no impidió que

sus pares concurrieran atravesando fronteras.

Por esto es posible afirmar que la payada incluye referencias, principios y valores

presentes entre nuestros países, expresa los esfuerzos de unión mercosureña, en una

expresión de identidad de la región ante el mundo, que nos recuerda nuestro origen

compartido.

Hoy, los payadores aportan tanto a la integración cultural del MERCOSUR, como sus

antecesores lo hicieron a la afirmación de una identidad. En el Uruguay o en la Argentina

se sostienen contrapuntos que vencen la barrera del idioma.

6. PROTECCIÓN LEGAL

Ambos países han ratificado la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial UNESCO 2003 y comparten la inscripción de El Tango en la lista representativa

del PCI de la Humanidad.

En el Uruguay en el 2010 por resolución 225 del 10 del Ministerio de Educación y Cultura

que declara “El arte del Payador” como Patrimonio Cultural Inmaterial del país tanto en su

improvisación individual , tanto en su expresión máxima la Payada de contrapunto

teniendo en cuenta la gestión de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN)

y en mérito de la ley antes mencionada declaró que: “El arte del Payador tanto en su

formulación de improvisación individual como en su expresión máxima, la Payada de

contrapunto forma parte del Patrimonio Inmaterial del país como expresión cultural”.

ARGENTINA:

17/10/86, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, se instituye el 23 de Julio

como Día del Payador. Decreto N°6256

Page 9: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

12/7/91, Provincia de Buenos Aires, Argentina, se instituye el 23 de Julio como Día

del Payador. Decreto N°2180

19/08/92, Ley 24120 del Honorable Congreso de la Nación Argentina, se instituye

el 23 de Julio como Día del Payador en el ámbito del territorio nacional. (En

conmemoración de la payada de contrapunto sostenida el 23 de julio de 1884 en

Montevideo, entre Gabino Ezeiza y Juan de Nava)

Resolución. Honorable Congreso de la Nación Argentina Cámara de Diputados de

la Nación Argentina, 09/05/2013.

“Expresar beneplácito por la declaración de montevideo del 31 de marzo de 2013, en la cual los integrantes de

la comunidad de payadores y payadoras, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, han destacado

la importancia del arte de la payada como patrimonio cultural inmaterial y como expresión de la diversidad

cultural de la región, declarando su compromiso para protegerlo, promoverlo y difundirlo”.

12/2012, Municipio de San Vicente, Buenos Aires, Argentina, Resolución N°576

del Honorable Concejo Deliberante, Declara la payada como Patrimonio Cultural

Inmaterial del Partido de San Vicente.

01/04/2015, Municipio de Avellaneda, Declaración de Interés “1º Encuentro de

Payadores del MERCOSUR”

URUGUAY:

Resolución 225/10 del 4 de marzo de 2010.

7. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN

Los países proponentes, a través de una comisión que los represente establecerán un

plan de gestión sobre el tema, que lo lleve a su valoración, difusión y jerarquización,

manteniéndolo en el tiempo e incorporando inquietudes que permitan una actualización

permanente.

Dentro de ese plan de gestión se incluirán las distintas actividades, encuentros de variado

orden tales como actuaciones conjuntas regionales, intercambios, etc.

Page 10: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

Se realizará difusión permanente de lo actuado, tratando de que se interesen y se sumen

nuevas generaciones a los efectos del mantenimiento del arte de la payada

Se intentará que todo ello tenga el reconocimiento y el respaldo de las distintas

autoridades de gobierno, culturales etc.

Se tratara de sensibilizar a funcionarios y agentes del estado y a la comunidad en general,

acerca de la necesidad de diseñar e implementar políticas de salvaguardia que garanticen

a los payadores condiciones adecuadas para desarrollar su creatividad, poder acceder a

recursos y contar con el marco legal adecuado para salvaguardar la expresión cultural. Se

deberá promover la participación activa de los payadores en la elaboración de estos

instrumentos, y en el mismo sentido proponer acciones conjuntas por parte de la

comunidad de los países del bloque: encuentros artísticos, publicaciones presentación de

proyectos, difusión en el ámbito educativo, talleres abiertos de iniciación y de

perfeccionamiento.

En este sentido se pone de relevancia la iniciativa del Ministerio de Cultura de Argentina,

que en concordancia con los municipios de Avellaneda y San Vicente organizaron el 1°

Encuentro de Payadores del Mercosur, con la participación de artistas de 6 países:

Argentina, Brasil, Chile,Cuba,Venezuela y Uruguay; actividad que evidencia el

compromiso de la gestión pública en el apoyo, difusión y protección de esta importante

expresión cultural.

8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Textos fundamentales:

- Marcelino M. Román: Itinerario del payador. Lautaro, Buenos Aires, 1957.

- Ismael Moya: El arte de los payadores. Pedro Berruti, Buenos Aires, 1959

Otras lecturas:

- Leopoldo Lugones: El payador. Imprenta Otero, Buenos Aires, 1916.

- Alfredo de la Fuente: El payador en la cultura nacional.

- Víctor Di Santo: El canto del payador en el circo criollo. Edición del autor, Buenos Aires,

1987.

- Amalia Sánchez Sívori: Diccionario de payadores. Plus Ultra, Buenos Aires, 1979.

Page 11: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

- Beatriz Siebel (compiladora) : el cantar del payador de leyenda . Del Sol, Buenos Aires,

1968.

- Emilio Sisa López: Juan Pedro López un payador de leyenda. Cumbre, Montevideo, 2ª

edición ampliada, 1968.

- De Freitas Mendonca, Paulo. Pajador do Brasil. Fumproarte, Porto Alegre, 2009.

- Zabala, Abel. Al son de rústica cuerda. Fundación El Marchal, Granada, 2007.

- Curbelo, Jose, y Suint, Marta. La agenda de los payadores.

www.folkloretradiciones.com.ar/payadores.htm 05/05/2013

Artículos y capítulos de libros:

- Coriún Aharonián: “El arte del payador”. En: C. Aharonián: Músicas populares del

Uruguay. Universidad de la república, Montevideo, 2007. Tercera edición: Tacuabé,

Montevideo, 2014.

- Lauro Ayestarán: “Primera meditación sobre la payada y los payadores”. En: Marcha,

Montevideo, 15-III-1957. Artículo recogido por la viuda del musicólogo y su hijo Alejandro

en: l. Ayestarán: Teoría y práctica del folklore. Arca, Montevideo 1968.

- Juan Alfonso Carrizo: “Poetas y juglares de la sociedad tradicional criolla”. En:

Selecciones Folklóricas Codex, Nº5, Buenos Aires, X-1965.

- Bruno C. Jacovella: “El arte de payar y la investigación folklórica “. En Rincón del

payador, Nº2/3, Buenos Aires VII/VIII-1980.

- Carlos Molina: “Dos palabras sobre el payador”. En: Brecha, Montevideo, 5-II-1988.

- Ercilia Moreno Chá: “La cifra en el canto del payador” En: Música e Investigación, Nº2,

Buenos Aires, 1998.

- Richard Pinnell: “The guitarist-singer of pre-1900 gaucho literature”. En: Revista de

Música Latino Americana, vol. 5 Nº2, Austin 1984.

- Daniel Vidart:”Payadores gauchos y literatura gauchesca”. En: Cuadernos de Marcha,

Nº6, Montevideo, X-1967.

Page 12: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

- Cédar Viglietti:”Los payadores”. En: C. Viglietti: Folklore musical del Uruguay. Nuevo

Mundo, Montevideo 1968.

- Xavier de Xax (seudónimo de Tito Livio Foppa): “El ocaso de los payadores”. En: Fray

Mocho, Nº40, Buenos Aires, 31-I-1913.

Manifestaciones de apoyo de la Comunidad de Payadores

Declaraciones:

- Declaración de Montevideo, 31 de Marzo de 2013.

- Declaración de los Payadores en Avellaneda, 8 de Abril de 2015.

DISCOGRAFÍA BÁSICA

Improvisaciones y contrapuntos reales, en público2:

-Carlos Molina y Gabino Sosa: El arte del payador, 1. Ayuí, A/E 37 CD.

Piezas compuestas y contrapuntos grabados en estudio:

-Grabaciones históricas de Evaristo Barrios, José Betinoti, Antonio Caggiano, Higinio

Cazón, Gabino Ezeiza, Sócrates Fíglioli, Luis García, Juan Pedro López, José Madariaga,

Arturo A. Mathon, Arturo de Nava y Ángel Villoldo: Los payadores, vols. I -II. Héctor L

Lucci, s/n.

-Carlos Molina: El canto del payador; Ayuí, A/E 222 CD.

-Raúl Cano, Julio Gallego, Héctor Guillen, Eduardo Moreno, Carlos Rodríguez y Abel

Soria: Contrapunto. Sondor, 44117. Vinilo.

-Élido Cuadro, José Curbelo, Julio Gallego, Juan Carlos López, Abel Soria, Gabino Sosa,

Wáshington Montañés, Martita Suint, Héctor Umpierrez y otros: El arte del payador Vol. 1.

Sondor, 8.202-2.

2 Cuando no

se indica lo contrario, se trata de discos compactos (CDs).

Page 13: PATRIMONIO CULTURAL DEL MERCOSUR DOSSIER … · cantadas en verso sobre la base melódica de la cifra o de la milonga, especialmente esta ... La sextilla es una estrofa se seis versos

3

-Asociación de Payadores Bartolomé Hidalgo (Nilo Caballero, Gerardo Escobar, Héctor

González, Juan Zenón): El payador Payadas y canciones. Montevideo, 2255-2.

-Roberto Ayrala, Juan Carlos Bares, José Curbelo, Jorge Gauna, Waldemar Lagos, Carlos

López Terra, Jorge Alberto Soccodato y otros: Los payadores, vols.1 - 2. Carmusic, 0112-

02 & 0113-02.

-Catino Arias y Ángel Colovini: Cantan los payadores. Fonorama/Abril, Folklore-

2007.Disco flexible de 19 cm.

-Juan Carlos Bares, Jorge Alberto Soccodato y otros: Payadas y milongas. Magenta,

1

3

.

0

2

1

.

V

i

n

i

l

o