Prisma cap12 la estrofa y el poema

60
A CAPíTULO DOCE LA ESTROFA y EL POEMA LA RIMA ntonio Quilis define la rima como "la total o parcial semejanza acústica, ... .. entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada". La rima se puede dividir en rima consonante y rima asonante. A. Rima consonante o total. Esta rima se produce cuando todos los fonemas si tuados a partir de la última vocal acentuada muestran

Transcript of Prisma cap12 la estrofa y el poema

Page 1: Prisma cap12 la estrofa y el poema

A

CAPíTULO DOCE

LA ESTROFA y EL POEMA

LA RIMA

ntonio Quilis define la rima como "la total o parcial semejanza acústica,... .. entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocalacentuada". La rima se puede dividir en rima consonante y rima asonante.

A. Rima consonante o total. Esta rima se produce cuando todos los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada muestran una identidad acústica total:

Page 2: Prisma cap12 la estrofa y el poema

248 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

Huracán, huracán, venir te sientoyen tu soplo abrasadorespiro entusiasmadodel señor de los aires el aliento.(José María Heredia, "En una tempestad")

Todos estos versos riman en consonante. El primero y el cuarto en -ento y el segundo y el tercero en - ado.

B. Rima asonante o parcial. Esta rima tiene lugar cuando los fonemas vocálicos, y sólo los vocálicos, situados a partir de la última vocal acentuada muestran una identidad acústica total:

De luna y sol y palmas, oscuramente bella, carbón de su mirada, planta de sus crinejas.(Juan Liscano, "Zona tórrida")

La rima de estos versos es en asonante. Los versos primero y tercero riman en "aa" y el segundo y el cuarto en "e-a".

La rima se indica bien con letras mayúsculas, si los versos son de arte mayor; o minúsculas, si son de arte menor. El signo 0 se usa para indicar que el verso es blanco, es decir que no rima con ningún otro verso. Este tipo de verso nodebe confundirse con el verso libre, el cual no sólo no rima con ningún otro verso sino que además no comparte la misma medida. Es importante notar que en caso de que haya un diptongo en las vocales que forman la rima, la vocal débil del mismo no se cuenta a efectos de la rima:

El emperador, confuso, corre a procurar remedio, en atajar tanto daño mostrando tenaz empeño.(El Duque de Rivas, "Un castellano leal")

La rima de estos versos, en "e-o", es asonantada y, como ya quedó dicho ante riormente, la vocal débil, "i", del diptongo en "remedio" no se cuenta a la hora de verificar la rima.

Page 3: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA A 249

TIPOS DE RIMA

Según la disposición que las rimas pueden adoptar en la estrofa, aquéllas se pueden clasificar en rima gemela, abrazada, encadenada y cruzada.

1. Rima gemela. Se produce cuando hay dos rimas continuas - aa, bb, ce, o AA, BB, CC. etc.-, y da lugar a la estrofa de dos versos llamada pareado:

Cerca del agua te quiero l1evar A porque tu arrullo trascienda del mar. A Cerca del agua te quiero tener B porque te aliente su vívido ser. B Cerca del agua te quiero sentir C porque la espuma te enseñe a reír. C(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de usencias "I1").

2. Rima abrazada. Se produce cuando dos versos con rima gemela están encuadrados por dos versos que riman entre sí -abba, o ABBA ... :

Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras: A los astros y los hombres vuelven cíclicamente; B los átomos fataJes repetirán la urgente B Afrodita de oro, los tebanos, las ágoras. A (Jorge L. Borges, "La noche cíclica")

3. Rima continua. Se produce cuando todos los versos de la estrofa comparten la misma rima, dando lugar a la estrofa monorrima:

Otro milagro más os querría contar A que aconteció a un monje de hábito reglar: A el demonio lo quiso duramente espantar, A mas la Madre gloriosa súposela vedar. A(Gonzalo de Berceo, Los milagros de nuestra Señora)

4. Rima encadenada o cruzada. Se produce cuando dos pares de rimas riman alternativamente -abab, cdcd, o ABAB, CDCD:

Juan me llamo, Juan Todos, habitante A de la tierra, más bien su prisionero, B sombra vestida, polvo caminante, A el igual a los otros, Juan Cordero. B

Page 4: Prisma cap12 la estrofa y el poema

250 ~ PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

Solo mi mano para cada cosa C- mover la rueda, hallar hondos metales- D mi servidora para asir la rosa C y hacer girar las llaves terrenales. D (Jorge Carrera Andrade, "Juan sin Cielo")

Además de estos cuatro tipos de rima hay otros de uso más infrecuente, como:

La rima en eco, consistente en la repetición parcial o total de la rima dentro del mismo verso o del siguiente.La repetición consecutiva, que ocurre cuando la rima aparece inmediatamente repetida en la palabra que la precede.La repetición de la rima, o fonemas rimantes, al principio delverso siguiente, yLa rima interna:

Una muralla que vaya a desde la playa hasta el monte, b desde el monte hasta la playa, bien, C allá sobre el horizonte. b (Nicolás Guillén, "La muralla")

En los dos primeros versos se pueden ver, en realidad, los cuatro tipos de combi naciones de rima que acabamos de mencionar. Por un lado, rima en eco al rimar en asonante "muralla" con "vaya", y "vaya" con "playa", y por otro lado, puede decirse que "muralla" precede a "vaya" en el mismo verso. Asimismo, "vaya" al final del verso primero rima con "playa" en el siguiente. Igualmente, puede de cirse que hay rima interna entre "muralla" y "playa" en los versos uno y dos, respectivamente; y entre "monte" y "horizonte" en los versos tres y cuatro, res pectivamente. Un otro ejemplo de rima en eco lo vemos en la rima de "monte" con "monte" en los versos dos y tres. Un claro ejemplo de rima al principio del verso siguiente lo constituye el romance epistolar de Sor Juana Inés de la Cruz titulado "De pintura, no vulgar, en ecos ... ":

El soberano Gaspar a par es de la bella Elvira: b vira de amor más derecha, e hecha de sus armas mismas. b Su ensortijada madeja e deja, si el viento riza. . . b

Page 5: Prisma cap12 la estrofa y el poema

,..

I

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .. 251

Otro ejemplo de rima interna sería:

Tú eres pobre, lo soy yo; a soy de abajo, lo eres tú: b¿de dónde has sacado tú, bsoldado, que te odio yo? a(Nicolás Guillén, "No sé por qué piensas tú ... ")

Aparte de la rima que tenemos entre los versos primero y cuarto, y segundo y tercero, existe una rima interna en asonante entre "pobre" y "dónde", en los ver sos primero y tercero, y "abajo" y "soldado", en los versos segundo y cuarto.

LA ESTROFA. TIPOS DE ESTROFA

La unión de dos o más versos forma una unidad estructural que llamamos estrofa, y de acuerdo al número de versos que la conforman podemos establecer los siguientes tipos:

DOS VERSOS:Pareado. Con rima en AA, BB, CC, o aa, bb, ce, etc.:

Si al principio no te muestras como eres A no podrás hacerlo cuando tú quisieres. A (Don Juan Manuel, Conde Lucanory

TRES VERSOS:Terceto. Los versos del terceto suelen asumir medidas y rimas muy variadas. Entre las rimas más comunes tenemos la siguiente: A0A, o, ABA.Terceto encadenado. Consiste en una serie de tercetos endecasílabos con rima enABA BCB CDC ... :

No perdono a la muerte enamorada, A no perdono a la vida desatenta, B no perdono a la tierra ni a la nada. A

En mis manos levanto una tormenta Bde piedras, rayos y hachas estridentes C

Page 6: Prisma cap12 la estrofa y el poema

252 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

sedienta de catástrofes y hambrienta. B (Miguel Hernández, "Elegía")

CUATRO VERSOS:Redondilla. Estrofa de arte menor con rima en abba:

¿Qué importa que tu puñal a se me clave en el riñón? b [Tengo mis versos, que son b más fuertes que tu puñal! a (José Martí, "Dulce consuelo")

Cuarteto. Estrofa de arte mayor y rima en ABBA:

Proyecto de mi amor es el paisaje A con su misma sutil improcedencia, B maceración de brumas y de ausencia B y vertientes de áspero abordaje. A(Concha de Urquiza, "Proyecto de mi amor ... ")

Cuarteta. Estrofa de arte menor con rima en abab:

Aquí está el pecho, mujer, aque ya sé que lo herirás: b¡Más grande debiera ser, a para que lo hirieses más. b (José Martí, "Pecho herido")

Serventesio. Esta estrofa, de arte mayor, tiene rima en ABAB:

Sepultad vuestros muertos que son vuestra simiente A bajo un cielo de cólera, entre un fango sangriento. B Un fango casi carne. Con él entre los dientes, A reposen, diez a diez y ciento a ciento. B (Josefina Pla, "[Sembrad, enterradores, caraa la primavera!")

Entre las estrofas de cuatro versos también podemos incluir la seguidilla simple, la seguidilla gitana, la estrofa sdfica y la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (Consúltese el diccionario de términos literarios para más detalles sobre las mis mas).

Page 7: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA • 253

CINCO VERSOS:Lira. La lira es la más conocida de las estrofas de cinco versos, y consta de dos versos endecasílabos -el segundo y el quinto=- , y tres heptasílabos; y la rima es en aBabB:

iQué descansada vida a la del que huye del mundanal ruido, B y sigue la escondida a senda por donde han ido b los pocos sabios que en el mundo han sido. B (Fray Luis de León, "La vida del campo")

Otros dos tipos de estrofas de cinco versos son la quintilla y el quinteto. (Consúltese el diccionario de términos literarios para su explicación).

SEIS VERSOS:Sextilla. Es la más conocida de las estrofas de seis versos. La sextilla es una es trofa de arte menor y rima variable: aabaab, abcabc, ababab ... , y la más popular es la llamada copla de pie quebrado. Esta estrofa consta de versos octosílabos y tiene de particular que los versos tercero y sexto son tetrasílabos:

Recuerde el alma dormida, a avive el seso y despierte b contemplando e cómo se pasa la vida, a cómo se viene la muerte b tan callando. e(Jorge Manrique, "Coplas que hizo por la muerte del Maestre deSantiago ... ")

Otras estrofas de seis versos son la sextina, el sexteto- lira , y la sexta rima (Consúltese el diccionario de términos literarios para su explicación).

SIETE VERSOS:Estas estrofas son poco comunes en nuestra literatura. Destacan la séptima, for mada por siete versos de arte mayor y rima variable, y la seguidilla compuesta, similar a la seguidilla simple y eh la que alternan los versos heptasílabos y penta sílabos.

Page 8: Prisma cap12 la estrofa y el poema

254 A PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

OCHO VERSOS:La más popular de estas estrofas es la octava real, cuya rima sigue el siguiente esquema: ABABABCC:

Si arrebatado merecí algún día A tu dictamen, Euterpe, soberano, B bese el corvo marfil hoy desta mía A sonante lira tu divina mano; B émula de las trompas su armonía, A el séptimo Trión de nieves cano, B la adusta Libia sorda aun más lo sienta . C que los áspides fríos que alimenta. C(Luis de Góngora, "Panegírico al duque de Lerma")

Otras estrofas de ocho versos incluyen la copla de arte mayor, la octava italiana,y la octavilla (Consúltese el diccionario de términos literarios).

DIEZ VERSOS:Décima. Es la más conocida de las estrofas de diez versos, y está formada por versos octosílabos con el siguiente esquema de rima: abbaaccddc:

He aquí helados, cristalinos, a sobre el virginal regazo, b muertos ya para el abrazo, b aquellos miembros divinos. a Huyeron los asesinos. a Qué soledad sin colores. e Oh, Madre mía, no llores. e Cómo lloraba María. d La llaman desde aquel día d la Virgen de los Dolores. e (Gerardo Diego, "Penúltima estación")

Otras estrofas de diez versos incluyen la copla real, y el ovillejo (Consúltese el diccionario de términos literarios).

Page 9: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .. 255

EL POEMA

El poema es la unidad poética superior, y puede estar formado por una o varias estrofas. Los poemas se pueden dividir en estróficos, cuando están compuestos de estrofas, y no estróficos, cuando el poema carece de una división en estrofas.

1. POEMAS ESTRÓFICOS:Soneto. Es el poema estrófico más popular, y consta de catorce versos estructura dos en dos cuartetos y dos tercetos. La rima más comúnmente utilizada para el soneto es ABBA, ABBA, CDC, DCD; sin embargo, y a través de la historia lite raria, los poetas han utilizado una gran variedad de tipos de rimas y metros:

Este buitre voraz de ceño torvo A que me devora las entrañas fiero B y es mi único constante compañero B labra mis penas con su pico corvo. A

El día en que le toque el postrer sorbo A apurar de mi negra sangre, quiero B que me dejéis con él solo y señero B un momento, sin nadie como estorbo. A

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía C mientras él mi último despojo traga, D sorprender en sus ojos la sombría C

mirada al ver la suerte que le amaga D sin esta presa en que satisfacía· C el hambre atroz que nunca se le apaga. D (Miguel de Unamuno, "A mi buitre")

Letrilla. Su forma es similar a la de otro poema, el villancico, pero el contenido de aquélla es generalmente satírico o sarcástico. La letrilla comienza con un es tribillo, de dos o cuatro versos, al que le sigue el pie, una estrofa de seis a diez versos de la que el último rima con el último verso del estribillo. El estribillo se repite a lo largo de la composición, pero el pie va cambiando:

Buena orina y buen color y tres higas al doctor.

Page 10: Prisma cap12 la estrofa y el poema

256 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

Cierto doctor medio almud. llamar solía, y no mal, al vidrio del orinal espejo de la salud;porque el vicio o la virtuddel humor que predomina, nos lo demuestra la orina con demencia o con rigor.

Buena orina y buen color y tres higas al doctor.(Luis de Góngora, "Letrilla 103")

Otros ejemplos de poemas estróficos incluyen el zéjel, la glosa, el madrigal, y el ya mencionado villancico (Consúltese el diccionario de términos literarios).

11.POEMAS NO ESTRÓFICOS:Dentro de los poemas no estróficos merecen mención el romance, la sil

va y el poema de versos libres. El romance es un poema que consta de un núme ro ilimitado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, y quedando sueltos los impares:

Hola, hidalgos y escuderos de mi alcurnia y mi blasón, mirad como bien nacidosde mi sangre y casa en pro;esas puertas se defiendan,que no ha de entrar, ¡vive Dios!por ellas quien no estuviere más limpio que lo está el sol. No profane mi palacioun fementido traidorque contra su rey combate y que a su patria vendió.(El Duque de Rivas, "Un castellano leal")

Hay, no obstante lo cual, muchas variantes del romance. Cuando los versos de éste constan de siete sílabas recibe el nombre de endecha, si tiene menos de siete el de romancillo, y si tiene once romance heroico.

Page 11: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA y EL POEMA

.. 257

La silva. Es un poema que consta de versos endecasílabos y heptasílabos combinados de distintas maneras y que riman en consonante:

iSalve, fecunda zona,que al sol enamorado circunscribes en vago curso, y cuanto ser se anima en cada diario clima,acariciada de su luz, concibes! Tú tejes en verano su guirnalda de granadas espigas; tú la uva das a la hirviente cuba:no de purpúrea fruta o roja o gualda a tus florestas bellasfalta matiz alguno; y bebe en ellas aromas mil el viento ...(Andres Bello, "La agricultura en la zona tórrida")

El poema de versos libres. Este poema rompe con su forma tradicional al carecer de estrofas, rima y de un patrón en la medida de sus versos:

No te has desvanecido.Las letras de tu nombre son todavía una cicatriz que no se cierra, un tatuaje de infamia sobre ciertas frentes.

Cometa de pesada y rutilante cola dialéctica,atraviesas el siglo diecinueve con una granada de verdad en la mano

y estallas al llegar a nuestra época ... (Octavio Paz, "El prisionero")

Práctica

1. Indique el tipo de rima que tienen los siguientes versos o poemas.¿Es rima consonante o asonante? ¿Cuál es la disposición de las rimas?

2. ¿Qué tipo de estrofas forman los versos que vemos a continuación?En el caso de los poemas ¿son estróficos o no estróficos? De ser estrófico/s, ¿Qué estrofas coforman dicho/s poema/s?

Page 12: Prisma cap12 la estrofa y el poema

258 • PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

a. Cerca del agua te quiero, mujer, ver, abarcar, fecundar, conocer.(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias, "I1")

b. ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta cubierto de rocíopasas las noches del invierno escuras?

¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo fríosecó las llagas de tus plantas puras!

[Cuántas veces el Ángel me decía: "Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor porfía!"

iy cuántas, hermosura soberana, "mañana le abriremos" respondía, paralo mismo responder mañana!"(Lope de Vega? Rimas Sacras, Soneto XVIII)

c. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Itacaverde y humilde. El arte es esa Itaca de verde eternidad, no de prodigios. (Jorge Luis Borges, "Arte poética")

d. El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suenala música estremada,por vuestra sabia mano gobernada.(Fray Luis de León, "A Francisco de Salinas")

e. Bajaremos allá de cuando en cuando, altas y ponderadas maravillasen recíproco amor juntos tratando.(Francisco de Aldana, "Carta para Arias Montano ... ")

Page 13: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .. 259

f. Canto el amor del despreciado Alfeo, cuyas quejas dulcísimas, dolientes, por las amargas ondas de Nereoaún oyen de Aretusa las corrientes.Pues tú, délfico dios, otro deseo siguiendo vas con círculos lucientes, haz que en ésta mis cláusulas sonoras yo me corone del desdén que lloras.(José Antonio Porcel, "Fábula de Alfeo y Aretusa")

g. Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.(Sor Juana Inés de la Cruz, "Arguye de inconsecuentes elgusto ... ")

h. Su cuerpo resonaba en el espejo vertebrado en imágenes distantes: uno y múltiple, espeso, de reflejo reverso ahora de inmediato antes. (Mariano Brull, "Desnudo")

l. El presente es perpetuoLos montes son de hueso y son de nieveEstán aquí desde el principioEl viento acaba de nacerSin edadComo la luz y como el polvoMolino de sonidos.(Octavio Paz, "Viento entero")

J. De las cosas inferiores siempre poco caso hicieron los celestes resplandores;y mueren porque nacierontodos los emperadores.(Francisco de Quevedo, "Juicio moral de los cometas")

Page 14: Prisma cap12 la estrofa y el poema

260 • PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

k. Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor, cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamorados van a servir al amor sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecillaque me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. (Anónimo)

1. Poderoso caballeroEs don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado,de contino anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballeroes don Dinero.

Nace en las Indiashonrado, donde el mundo le acompaña; viene a morir en España,y es en Génova enterrado.y pues quien le trae alIadoes hermoso, aunque sea fiero,poderoso caballero es don Dinero.(Francisco de Quevedo, "Poderoso caballero es don Dinero")

Page 15: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .. 261

m. Yo lo saqué del sueño de todo su querer,y ahora se me ha vuelto a dormir otra vez.(Gabriela Mistral, "Sueño grande")

® ®

"Amor más poderoso que la muerte"

Los romances

Según Ramón Menéndez Pidal, uno de los mejores investigadores del romancero español, los romances son breves poemas épico-líricos que se canta ban con acompañamiento de un instrumento musical. Originalmente, su forma métrica era una tirada de versos de dieciséis sílabas con rima asonante monorri ma, versificación similar a la de los cantares de gesta. Aunque los romances exis tían con anterioridad al siglo XV, no se empiezan a publicar hasta el siglo XVI. Los romances surgidos en los siglos XIV y XV se conocen con el nombre de ro mances viejos y se dividen en dos grupos: romances tradicionales y romances juglarescos.

A. Los romances tradicionales consisten de fragmentos separados de las canciones de gesta, y la variedad que conservamos de cada uno de ellos se debe a

que los que los cantaban introducían distintas modificaciones. Los temas de estos romances son los mismos que los de los relatos épicos: el Cid, los infantes de Lara, Bernardo del Carpio, etc.

B. Los romances juglarescos son romances propagados por los juglares.Estos romances son menos extensos que los cantares épicos, pero más largos que los que cantaba el pueblo, y hay en ellos más elementos ornamentales y riqueza de imágenes. De acuerdo a su tema estos romances se han dividido en a) históri cos, basados en personajes de la historia española y grecolatina; b) de tema fran cés, basados en las gestas francesas y leyendas bretonas e) novelescos, de asuntos variados, pero predominando los de corte sentimental d) líricos, de carácter sen-

Page 16: Prisma cap12 la estrofa y el poema

262 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

timental, y e) fronterizos y moriscos, centrados en las guerras entre moros y cris tianos. Después del siglo XVI dejaron de cultivarse los romances de tipo tradicional. A fines del siglo XVIII se reanuda con gran fervor el cultivo del romance, y en el siglo XX lo cultivaron poetas como Federico García Lorca y Rafael Al berti (1902-1999).

Guía de lectura

Observa Ramón Menéndez Pidal que en un cancionero de finales del si glo XV ya se hallaba una versión de este romance, aunque, desafortunadamente, bastante deteriorada. Pidal nos ofrece aquí una versión en la que tiene en cuenta otras versiones, más modernas, que se hallan en España, América, Marruecos y Oriente. Se trata de un romance de autor anónimo, dialogado, directo, típico en cuanto a su forma, y en el que destaca la economía de medios ornamentales. El tema del romance es el de la trágica pasión de dos amantes y las sucesivas meta morfosis que experimentan una vez muertos.

~ T. ~

Page 17: Prisma cap12 la estrofa y el poema

262 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOLConde Niño por amores es niño y pasó la mar;va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan. Mientras el caballo bebe, él canta dulce cantar; todas las aves del cielose paraban a escuchar, caminante que camina olvida su caminar, navegante que navegala nave vuelve hacia allá.

Page 18: Prisma cap12 la estrofa y el poema

262 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOLLa reina estaba labrando, I

la hija durmiendo está:- Levantaos, Albaniña, de vuestro dulce folgar.'

1

.

Page 19: Prisma cap12 la estrofa y el poema

;i':'

I Labrando: trabajando. ~,

:··•j..1·,··.·..··..···

Page 20: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .& :l()J

sentiréis cantar hermoso la sirenita del mar.- No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar,sino es el conde Niñoque por mí quiere finar.

3

[Quién le pudiese valer"en su tan triste penar!'- Si por tus amores pena,¡oh, malhaya" su cantar!, y porque nunca los goce, yo le mandaré matar.-Si le manda matar, madre,juntos nos han de enterrar.

Él murió a la medianoche, ella a los gallos cantar; 7

a ella como hija de reyes la entierran en el altar;a él como hijo de conde unos pasos más atrás.De ella nació un rosal blanco, dél nació un espino albar;" crece el uno, crece el otro,los dos se van a juntar;las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan,y las que no se alcanzaban

2 Folgar: estar ocioso, no hacer nada.3

Fm'ar: mori.r.

4 Valer: ayudar.5 Penar: sufrir.

. 6 Malhaya: maldito.7 A los gallos cantar: al amanecer.8 Espino albar: arbusto rosáceo que da pequeñas flores blancas.

Page 21: Prisma cap12 la estrofa y el poema

264 • PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

no dejan de suspirar."La reina llena de envidia ambos los dos mandó cortar; el galán 10 que los cortabano cesaba" de llorar.De ella naciera una garza, 12 de él un fuerte gavilán,'? juntos vuelan por el cielo,J.untos vue 1an par a par. 14

Análisis crítico

1. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno de los versos de este poema? ¿Son versos agudos, llanos o esdrújulos? Mencione algún fenómeno que afecte al cámpu to silábico.

2. ¿Los versos de este poema son de arte mayor o menor, simples o compuestos?

3. ¿Qué tipo de ritmo hay en estos versos? Escoja un par de versos del poema e indique los distintos acentos estroficos, rítmicos y extrarritmicos.

4. Indique algunas de las pausas del poema y algún encabalgamiento, si los hay.

5. ¿Qué tipo de rima tienen los versos de este poema, consonante o asonante?¿Cuál es la disposición de las rimas?

6. ¿Es un poema estrofico o no estrofico'l De ser estrofico, ¿Qué estrofas conforman el poema?

7. ¿Encuentra algunas figuras retóricas o tropos?8. ¿Dentro de qué categoría de romances incluiría el que nos ocupa en esta lec

ción?

9 Suspirar: anhelar, desear algo.10 Galán: trabajador.11 Cesaba: dejaba de.12 Garza: ave zancuda que tiene unas plumas largas que le cuelgan de la cabeza.13 GOaVl'Ian: ave rapaz deccoolor gznris.14 Par a par: vuelan juntos manteniendo la misma altura de vuelo.

Page 22: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA A 265

9. Explore los paralelismos que hay entre los dos amantes. Considere el uso de los nombres y los distintos entes en los que se metamorfosean.

10. ¿Nos da el autor del romance las razones por las que muere el Conde Niño?¿Por qué dice Albaniña que el Conde Niño quiere morir por ella?

11. ¿Cómo interpreta la última metamorfosis de los amantes en una garza y un gavilán?

Mesa redonda

Lea el romance de "El infante Arnaldos" que sigue a continuación y haga un estudio comparativo de los dos romances teniendo en cuenta los puntos de contacto que hay entre ambos. Preste especial atención al cantar de los protago nistas, a la significativa fecha en que ocurre la acción y a las cualidades mágicas Ó sobrenaturales que dominan en ambos romances.

¡Quién hubiera tal ventura" sobre las aguas del marcomo hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la cazapara su falcón" cebar,"vio venir una galera"que a tierra quiere llegar;las velas trae de sedas,la ejarcia'" de oro torzal/o áncoras" tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía, diciendo viene un cantar,

15 Ventura: dicha, felicidad.16 Falcón: halcón, ave de presa.17 Cebar: alimentar.18 Galera: barco.19 Ejarcia: jarcia, conjunto de aparejos, como redes, de un barco.20 Torzal: hilo grueso de seda.21

A'

ncoras: anclas.

Page 23: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .. 267

que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar."los peces que andan al hondo, arriba los hace andar;las aves que van volando, al mastil" vienen posar."Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis 16que dirá- Por tu vida, el marinero, dígasme ora25 ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar:-.

Yo no .digo mi c.anción

SIllO a qUIen conmigo va.

"Otraestupe'",

Delmira Agustini

Delmira Agustini (1886-1914), uruguaya, recibió de su acomodada fami lia el estímulo para que, desde niña, cultivara su vocación poética. Fue conocida como la "niña poeta" debido a su precocidad, y fue de conocimiento público la tormentosa y apasionada relación sentimental que mantuvo con Enrique Job Re-'

. yeso Esta relación, no aprobada por la madre de ella, terminó trágicamente cuando él decidió asesinar a Delmira Agustini y acto seguido suicidarse él.

Delmira Agustini forma parte de la generación de 1900, generación que incluye escritores como su compatriota Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugo nes, y el máximo exponente del modernismo, Rubén Darío, a quien conoció per-

22 Amainar: calmar.23 Mástil: palo vertical al que se sujetan las velas,24 Posar: parar, buscar asiento.25 Ora: ahora.26 E stirpe: 1m"

aje, raza.

Page 24: Prisma cap12 la estrofa y el poema

sonalmente. Delmira Agustini fue la primera poeta latinoamericana que dio ex presión a temas de tipo erótico. Su poesía es subjetiva, introspectiva, e íntima, y estas cualidades, unidas a la del erotismo, han dado lugar a la etiqueta de poeta "místico-erótica" .

Su primera obra fue El libro blanco (1907), una obra repleta de poemas sensuales que la catapultaron a la popularidad. Le sigue Cantos de la mañana (1910), obra en la que Delmira Agustini continúa escribiendo una poesía femeni na y sensual echando mano de símbolos religiosos. En 1913 publica su obra, Los cálices vacíos, obra que signa su entrada en el movimiento literario de "la van guardia" y en la que se percibe la influencia de Baudelaire en la polarización de sentimientos que anidan en el espíritu del yo poético: vida/muerte, amor/dolor, bien/mal, etc.

En 1924 aparecen dos obras póstumas, El rosario de Eros, y Los astros del abismo. Estas dos últimas obras ejercerán una especial influencia en la obra de otras dos excelentes poetas latinoamericanas: Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni.

Guía de lectura

"Otra estirpe" es un poema que forma parte de la colección Los cálices'vacíos, obra en la que el erotismo llega a sus más altas cimas. El poema se revela como la transcripción poética de un ensueño o fantasía erótica, y desde el punto de vista formal refleja la influencia del movimiento modernista en el uso de un lenguaje y símbolos típicos de esta corriente estética. La voz femenina del yo poético expresa a través de un lenguaje figurado, y con gran plasticidad, el deseo anhelante de ser fecundada por su amante.

~ T ~

Eros,27yo quiero guiarte, Padre ciego ...Pido a tus manos todopoderosas,

su cuerpo excelso" derramado" en fuego sobre mi cuerpo desmayado30 en rosas!

27 Eros: dios de los deseos amorosos.28 Excelso: de alto nivel experitual.29 Derramado: echado, tirado.

Page 25: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPíTULO DOCE: LA ESTROFA y EL POEMA

• 269

La eléctrica corola" que hoy despliego" brinda" el nectario" de un jardín de Esposas;

para sus vuitres" en mi carne entrego todo un enjambre'? de palomas rosas!

Da a las dos sierpes" de sus abrazo, crueles, mi gran tallo" febril. .. Absintio," mieles, viérteme'" de sus venas, de su boca ...¡Así tendida" soy un surco'" ardiente, donde puede nutrirse43 la simiente,"

de otra Estirpe sublimemente loca!

Análisis crítico

1. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno de los versos de este poema? ¿Son versos agudos, llanos o esdrújulos? Mencione algún fenómeno que afecte al cómpu to silábico.

2. ¿Los versos de este poema son de arte mayor o menor, simples o compuestos?

3. ¿Qué tipo de ritmo hay en estos versos? Escoja un par de versos del poema e indique los distintos acentos estróficos, rítmicos y.extrarrítmicos.

30 Desmayado: sin sentido, perdida la conciencia.31 Corola: parte de la flor, generalmente formada por hojas de colores.32 Despliego: exhibo, muestro.33 Brinda: ofrece, da.34 Nectario: glándula que segrega néctar.35 BDlItres: ave rapaz carro.n- era.36 Enjambre: multitud, gran cantidad.37 Sierpes: serpientes.38 Tallo: parte de la planta que crece desde la raíz.39 Absintio: ajenjo, planta aromática y bebida alcohólica hecha con esta planta.40 Viérteme: échame, derrámame.41 Tendida: echada.42 Surco: hendidura, corte, en la tierra.43 Nutrirse: alimentarse.44S' mu•en te: semi'11a.

Page 26: Prisma cap12 la estrofa y el poema

268 A PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

4. Indique algunas de las pausas del poema y algún encabalgamiento, si los hay.

5. ¿Qué tipo de rima tienen los versos de este poema, consonante o asonante?¿Cuál es la disposición de las rimas?

6. ¿Es un poema estrófico o no estrófico? De ser estrófico, ¿Qué estrofas conforman el poema? ¿Es esta la forma típica y tradicional de este tipo de poemas?

7. El poema comienza con una invocación a Eros, dios del deseo amoroso que en la mitología romana se corresponde con Cupido. Cupido, hijo de Venus, aparece representado como un niño alado y armado de flechas que se cubre los ojos - de ahí su ceguera - cuando dispara las flechas que provocan el enamoramiento. En el poema de Delmira Agustini, Eros aparece como un "Padre ciego", ¿podría explicar el porqué de esta metamorfosis en el poema? LTiene, quizá, algo que ver el tema del poema con esta transformación?

8. ¿Qué tipo de sentimientos revela el yo poético en este poema? ¿Cuál es suactitud frente al hombre? ¿Podría considerarse de feminista este poema?

9. ¿Cómo aparece descrito el amante? ¿Qué revelan estás descripciones de la amada?

10. ¿De qué manera aparece reflejado el mundo de los sentidos?11. ¿Influye de alguna manera la presentación física del poema en el sentido del

mismo?

Mesa redonda

El lenguaje o discurso poético de este poema es altamente figurado, lleno de imágenes sumamente expresivas tomadas, ocasionalmente, de la flora o de la fauna. Comente con sus compañeros de grupo este lenguaje erótico y el signifi cado del mismo a la hora de referirse a las partes del cuerpo o a los actos eróticos de los amantes.

"Insomnio"

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso (1898-1990) nació en Madrid, y estudió leyes, filosofía y literatura. Participó activamente en la vida intelectual de la Residencia de Estu diantes, en la que residían por aquel entonces Federico García Larca, Luis Bu-

Page 27: Prisma cap12 la estrofa y el poema

270 .. PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

ñuel (1900-1983) y Salvador Dalí (1904-1989). Enseñó lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, y fue nombrado catedrático de la uni

.versidad de Madrid. Elegido miembro de la Real Academia de la lengua en 1945, sirvió como director de la misma entre 1968 y 1982. En 1978 fue galardonado con el prestigioso Premio Cervantes.

Sus primeros intentos en el campo de la creación fueron unos poemas de juventud titulados Poemas puros, poemillas de la ciudad (1921), y El viento y el verso (1925), obras que lo sitúan en un segundo plano dentro de la generación del27, a la que petenece. En 1944, sin embargo, publica Hijos de la ira, obra culmi nante de Dámaso Alonso que ejercerá una gran influencia en la poesía española de postguerra. La obra es una expresión de la trágica condición humana, a la vez que plantea el enigma del más allá de esta vida. No obstante lo cual, esta poesía se halla desbordada por un espíritu de compasión que va de él mismo al prójimo, y en última instancia Dámaso Alonso encuentra que Dios es el único ser que puede ofrecer algún remedio en este mundo lleno de dolor. Otras obras en verso incluyen Oscura noticia (1944) y Hombre y Dios (1955); y en 1992 publicó su obra Verso y prosa literaria.

Dámaso Alonso ha realizado, además, una importantísima labor en el campo de la crítica literaria, en la que destacan sus estudios La lengua poética de Góngora (1935), La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poetas españoles contemporáneos (1952), De 'los siglos ocuros al de Oro (1958), Cuatro poetas españoles (1962), YEn torno a Lope (1972), entre otras obras.

Guía de lectura

"Insomnio" es un poema que expresa, como algunos otros de la colec ción de Hijos de la ira, una preocupación existencial -angustia, dolor, sufri miento, soledad ... - del ser humano y suyo propio. La expresión de este estado angustioso se realiza de manera directa, contundente, y agresiva, sin ornamentos formales, o florales, y sin muchas imágenes poéticas. El poema empieza con un verso que, de no ser por la palabra "cadáveres", parecería revelamos un dato ob jetivo sacado de una fuente de información demográfica. Acto seguido, segundo verso, el poema inicia una ascensión vertiginosa para internarnos en el estado de angustia existencial de un yo poético que prorrumpe en lo que parecen ser dos. interrogaciones acusatorias dirigidas a Dios.

~ ~ ~

Page 28: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA A 271

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (se~ún las últimas estadísticas).

A veces a la noche yo me resuelvo y me incorporo 45 en este nicho46 en el que hace cuarenta y cinco años que me pudro," y paso largas horas oyendo gernir'" al huracán, o ladrar los perros, o fluir blan damente la luz de la luna.

y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perroenfurecido, fluyendo como la leche de la ubre'" caliente de una gran vaca amarilla.

y paso horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáve res en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto'" quieres abonar" con nuestra podredumbre'rf ¿Te.mes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas " letales de tus noches?

Análisis crítico

1. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno de los versos de este poema? ¿Son versos agudos, llanos o esdrújulos? Mencione algún fenómeno que afecte al cómputo silábico.

2. ¿Los versos de este poema son de arte mayor o menor, simples o compuestos?

45 Me incorporo: levanto la mitad superior del cuerpo cuando estoy echado.46 Nicho: hueco o agujero en las paredes de los cementerios donde se colocan los muer

tos.47 Pudro: descompongo.48 G·emir: produucciir un rutido.49 Ubre: parte de la vaca que segrega leche.50 Huerto: pequeña extensión de terreno en la que se cultivan verduras o árboles frutales.51 Abonar: fertilizar.52 Podredumbre: estado de las cosas que están podridas.53 Azucenas: plantas que dan flores blancas. Se usa como símbolo de la castidad.

Page 29: Prisma cap12 la estrofa y el poema

°UUl~odcp odu[o Á VUJ.!.l uI 'soiusnuosjoqnou» Á sosnnd sUI 'otuiu IU 'oJ!qPUs omduioo IU UUpgJu

enb SOUgUl9u~Jso¡ u '.lOUéJUJO.

.lOÁVUJ. oim op uos !S U 'SOSJ~A~p odn IU 'suquus op

OJ~UlpU IU u9Fm~lu OPUU1SgJdsousd sns ~p IUUlJoJ orpruso un u~uq Á 'mood OJ10op o 'sOPUUOPUgUI~lU~UlJOP~lUUS~JOlnUso¡ ~p oun ~p UUI~od un ufO~S3

°IUUOSJ~dU9!~Um!SU1Sgap ojqesuodsar OJ~pUpJgAP~lU~UIIU~Jso SO!O 'uonndo ns uo '!S Á 'SO!G UJlUO~souoroesnon OUlO~JUJ~P!SUO~ uopond ~S !S '~~uq onb SO!JU1UgUlOs~o] op OUOlP 'oouood OÁ I~P souotondnooord SUI gp UZ~IUJmUUUI odruñ ap SOJgyUdUIO~sns uoo gWgUlO;) °PUp!UUUlnqUI npoiÁ 19 uerruonoua os onb U~ IUPU~l~!X~ opmsa I~ rod ~IJUZ!Hqusuods~J ~~~JUd onbsUI uoo SO!O u smunáord SUpUA~~P!P 0~!l90d OÁ P eurood [op IUuy IV

upuopa.I usaw

¿Ol!mUJ~ so ounumq J~S PP OlUg!UI-ujns P onb 'ouonq IU UPUgJgJgJ USg uc '0~n90d OÁ ¡g yz!nb opuourñns Yl-s3? °SO!Ou OP!~P!P 'OlUpUUUlun uoo 'oA!lUJ~dUl! un uoo gÁnpuo~ muood 13 °01

¿suu~~nzu Á S~IUSOJsns 'ouonq glSg JUlgJdJ~lU!sourejrpod OUI9;)? °SO!Oop "ou~nq" IUU!~U~J~JgJeun Áuq uUl~od pp IUU!]IV °6

¿ oonood oÁ [op pruuoe U1Sgmardionn OW9;)? °o~!wodoÁ Igp oued rod 'U9pUJ~l!~J op 'U9!~!l~~J op opnuos un muood l~ ua ÁUH °8

¿ soired SU1S~op nun npno~p UUl~l I~ S~ Iyn;)? ¿ OUOlgp SO!qUlU~SOlS~u opronou gp OUIS!Ul[op U9!S!A!Paun J~~uq ~p~nd? °luug IU otdtouud l~ opsop OPUU!qUlU~UAaurood I~P OU0113 °L

¿ OUls!UI Igp UUl~l¡g uoo U9pUIgJ uun~

-Iu ~pJUn~ mood ¡g rod UP!~O~S~UUlJoJ uI cnb ojqrsod S3? ¿uw~od I~ UUUlJoJ-uoo SUJOJlS~9nO? 'o:Jyl).lJSéJ J~S go ¿oJy~J.lJSéJ OU o OJY9.lJSéJ muood un s3? °9

¿SUUlp SUI~p uoiorsodsrp uI Sg Iyn;)?¿tnuvuosv o »tunuosuoo 'uUl~od glS~ op SOSJ~ASOl uouou mnu ~p odn 9nO? o~

°Áuq. so] !S 'OJuéJ!UJ.v8¡vqvJuéJ UP~lu Á muood [op snsnnd sUl op suun~lu onbrpuj 0p

°SOJ!UJ.J}.l.lV.lJXéJÁ sO:J!UJ.J}.l 'sOJY9.lISéJ SOlUg~USOlUpS!p so] onbrpmg aurood pp SOSJgAop .red un ufo~sH ¿SOSl~ASOlS~U~ Áuq ounu cp Od!l9nO? O(

Page 30: Prisma cap12 la estrofa y el poema

'O~ dS3 N3 SO.LX3..3L0 OJI..Lp!J SISI'YNV :VWsnId . T ZLZ

Page 31: Prisma cap12 la estrofa y el poema

CAPÍTULO DOCE: LA ESTROFA Y EL POEMA .. 273

A propósito

. Motivo y leitmotiv

El motivo se define como la unidad mínima en que pueden descomponer se los elementos constituyentes del tema de una obra literaria. Es decir, el motivo es la fracción temática mínima. En teoría dramática, sin embargo, la noción de motivo va unida a la de tema; por ejemplo: el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, la lucha contra un destino trágico, progreso versus fuerzas tradi cionales.

Leitmotiv. El término procede de la música, y con él nos referimos a la recurrencia de un tema melódico a lo largo de una pieza musical. En literatura, el leitmotiv se refiere a una determinada palabra, expresión, motivo, verso o figura literaria que recurre frecuentemente en una obra. Por ejemplo, en la primera parte del Llanto por la muerte de Ignacio Sánche: Mejías, "La cogida y la muerte" de F. García Lorca, un letimotiv es la repetición del verso "a las cinco de la tarde".

Diccionario de términos literarios

1. Endecasílabo enfático. Verso con acentos en la primera y sexta sílabas.2. Endecasílabo heroico. Verso con acentos en la segunda y sexta sílabas.3. Endecasílabo melódico. Verso con acentos en la tercera y sexta sílabas.4. Endecasílabo sáfico. Verso con acentos en la cuarta y en la sexta u octa

va sílabas.5. Cuaderna vía, o tetrástrofo monorrimo alejandrino. Es una estrofa de

cuatro versos de catorce sílabas con rima en AAAA, BBBB ...6. Seguidilla gitana. Estrofa de cuatro versos de rima variable. Los dos

primeros versos son hexasílabos, el tercero es endecasílabo o dodecasíla bo y el cuarto es hexasílabo.

7. Estrofa sáfica. Estrofa de cuatro versos de rima variable, y consta de tres endecasílabos y un pentasílabo.

8. Seguidilla simple. Estrofa de cuatro versos de rima variable. Los versos primero y tercero son heptasílabos y el segundo y cuarto son pentasíla bos.

Page 32: Prisma cap12 la estrofa y el poema

274 ... PRISMA: ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS EN ESPAÑOL

9. Quintilla. Estrofa de cinco versos octosílabos con rima variable. Las condiciones son que no haya tres versos seguidos con el mismo tipo de rima, y que los dos últimos no se constituyan en pareado.

10. Quinteto. Esta estrofa mantiene los mismos tipos de rima que la quintilla,pero es de arte mayor.

11. Sexta rima. Estrofa formada por seis endecasílabos y rima en ABABCC.12. Sexteto-lira. Estrofa formada por seis endecasílabos y rima en ABABCC.13. Sextina. Estrofa formada por seis endecasílabos.14. Copla de arte mayor. Estrofa de ocho versos formada, generalmente, por

versos dodecasílabos y rima en ABBAACCA.15. Octava italiana. Estrofa de ocho versos cuya rima es ABBCDEEC, yel

cuarto y el octavo versos son agudos.16. Octavilla. Estrofa formada por ocho versos de arte menor y una variedad

de rimas. Entre ellas destaca la combinación abbecdde.17. Copla real. Estrofa de diez versos de arte menor y rima en abaabcdccd.18. Ovillejo. Estrofa de diez versos, generalmente de arte menor, y su es

quema es aabbcccddc.19. Glosa. Su estructura, generalmente, consta de una redondilla y cuatro dé

CImas.20. Madrigal. Poema lírico formado por versos heptasílabos y endecasílabos

y rima consonante./ 21. Zejel. Composición poética formada por un estribillo, la mudanza de tres

versos y uno más que rima con el estribillo.22. Villancico. Poema estrófico escrito en octosílabos o hexasílabos, y se di

vide en dos partes: el estribillo, de dos o cuatro versos, y el pie, estrofa de seis o siete versos de los que los últimos deben rimar con todo el es tribillo o con su parte final. El estribillo se repite y el pie va cambiando.

Bibliografía

Baehr, Rudolf, Manual de versificación española. Trad. y adaptación de K. Wagner y F.López Estrada. Madrid: ed. Gredos, 1970.

Navarro Tomás, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Barcelona: ed.Labor, 1983.

---o Repertorio de estrofas españolas. New York: Las Americas Publishing Company,1968.

Quilis, Antonio. Métrica española. Barcelona: ed. Ariel, 1984.

Page 33: Prisma cap12 la estrofa y el poema

Antonio Sobejano MoránSUNY Binghamton

Paola BiancoWilkes University

Panda PublicationsP. O. Box 595Wilkes BarrePA. 18703Cover design: Danielle Rogers and Antonio Sobejano-MoránPhotograhs and designs: Danielle Rogers

Page 34: Prisma cap12 la estrofa y el poema

Copyright © 2008 Antonio Sobejano-Morán & Paola Bianco

ISBN: 978-0-9818392-0-2

This book is published by Panda Publications, PO Box 595, Wilkes-Barre, PA18703. AH rights reserved. No part of this publication may be reproduced, pro duced, stored in a data base or retrieval system, performed on stage, transmitted in any form or distributed by any means without the prior written permission of the publisher.

Printed in the United States of America