Patologia Clinica Inflamación Aguda y Crónica

2
1 Unidad 2: Inflamación aguda y crónica. Caso 1: Salpingitis aguda. Introducción: Cuando un tejido es lesionado y hay muerte celular, es posible más de una respuesta. Sea cual sea la evolución final de la lesión tisular, la respuesta inicial se denomina inflamación aguda o reacción inflamatoria aguda. Esta respuesta es relativamente inespecífica y sus funciones principales son las de eliminar los tejidos muertos, proteger frente a la infección local y facilitar el acceso del sistema inmunitario a la zona afectada. La inflamación aguda es la respuesta tisular precoz más frecuente frente a la lesión y destrucción tisular, la cual es indispensable para el subsecuente proceso de reparación tisular. Paradójicamente, el proceso inflamatorio agudo, que trata de proteger y reparar, a menudo produce una enfermedad grave y en ocasiones la muerte. Objetivos generales: 1) Conocer, describir y explicar los diferentes aspectos que intervienen en la respuesta inflamatoria. Objetivos de aprendizaje (específicos): 1) Describir la secuencia de cambios vasculares en la inflamación aguda. 2) Conocer los mecanismos de incremento de la permeabilidad vascular. 3) Describir los pasos que intervienen en la extravasación de leucocitos de la sangre a los tejidos. 4) Definir los términos: Edema, trasudado y exudado. 5) Describir el significado y utilidad de la quimiotaxis. 6) Describir los pasos de la fagocitosis y el rol de la IgG y C3b como opsoninas y receptores. 7) Conocer los principales mediadores químicos que participan en la respuesta inflamatoria aguda, así como su papel en la misma. 8) Comparar y contrastar la repuesta inflamatoria aguda y crónica. 9) Comparar y contrastar en que situaciones clínicas se acumulan las células inflamatorias (ej. Neutrófilos, Eosinófilos), en los tejidos. 10) Definir inflamación: serosa, fibrinosa, purulenta, y absceso. 11) Describir los efectos sistémicos (clínicos) de la respuesta infamatoria aguda. 12) Correlacionar los signos y síntomas, y las pruebas de laboratorio con los hallazgos morfológicos y fisiopatológicos presentes en el paciente del caso clínico (Correlación semiológica-patológica).

description

Guia de estudio de patologia clinica capitulo de inflamacion aguda y cronica para resolver con patologia de robbins estructura y pensada para el aprendizaje de los estudiantes de medicina con el objetivo de la familiarizacion de los procesos patologicos acerca de la inflamacion

Transcript of Patologia Clinica Inflamación Aguda y Crónica

Page 1: Patologia Clinica Inflamación Aguda y Crónica

1

Unidad 2: Inflamación aguda y crónica.

Caso 1: Salpingitis aguda.

Introducción: Cuando un tejido es lesionado y hay muerte celular, es posible más de una respuesta. Sea cual sea la evolución final de la lesión tisular, la respuesta inicial se

denomina inflamación aguda o reacción inflamatoria aguda. Esta respuesta es relativamente inespecífica y sus funciones principales son las de eliminar los tejidos

muertos, proteger frente a la infección local y facilitar el acceso del sistema inmunitario

a la zona afectada. La inflamación aguda es la respuesta tisular precoz más frecuente frente a la lesión y

destrucción tisular, la cual es indispensable para el subsecuente proceso de reparación tisular.

Paradójicamente, el proceso inflamatorio agudo, que trata de proteger y reparar, a menudo produce una enfermedad grave y en ocasiones la muerte.

Objetivos generales:

1) Conocer, describir y explicar los diferentes aspectos que intervienen en la

respuesta inflamatoria.

Objetivos de aprendizaje (específicos):

1) Describir la secuencia de cambios vasculares en la inflamación aguda.

2) Conocer los mecanismos de incremento de la permeabilidad vascular.

3) Describir los pasos que intervienen en la extravasación de leucocitos de la

sangre a los tejidos.

4) Definir los términos: Edema, trasudado y exudado.

5) Describir el significado y utilidad de la quimiotaxis.

6) Describir los pasos de la fagocitosis y el rol de la IgG y C3b como opsoninas y receptores.

7) Conocer los principales mediadores químicos que participan en la respuesta

inflamatoria aguda, así como su papel en la misma.

8) Comparar y contrastar la repuesta inflamatoria aguda y crónica.

9) Comparar y contrastar en que situaciones clínicas se acumulan las células

inflamatorias (ej. Neutrófilos, Eosinófilos), en los tejidos.

10) Definir inflamación: serosa, fibrinosa, purulenta, y absceso.

11) Describir los efectos sistémicos (clínicos) de la respuesta infamatoria aguda.

12) Correlacionar los signos y síntomas, y las pruebas de laboratorio con los

hallazgos morfológicos y fisiopatológicos presentes en el paciente del caso clínico (Correlación semiológica-patológica).

Page 2: Patologia Clinica Inflamación Aguda y Crónica

2

13) Identificar y describir los hallazgos microscópicos (histopatológicos) en la salpingitis aguda.

Caso clínico:

Se trata de una mujer de 18 años de edad que se presenta a emergencia del Hospital

Bertha Calderón por presentar dolor abdominal agudo, el cual ha ido en aumento en

los últimos 3 días. Su periodo menstrual había pasado alrededor del momento en que los síntomas habían iniciado. Ella admitió ser sexualmente activa y de sostener

relaciones sexuales con varios compañeros en los últimos 2 meses, sin uso de métodos de protección (condón). Al examen físico se encontró una masa en la

región pélvica así como secreción purulenta por la vagina, fiebre de 39 grados. La biometría hemática mostró recuento de células blancas de 15x 103/μl con 82% de

neutrófilos polimorfonucleares (PMN), 6 % de bandas y metamielocitos).

Preguntas para discusión del caso clínico:

1) ¿Cuáles son los valores normales de una biometría hemática?

2) ¿Qué significado tienen las bandas y los metamielocitos en este caso?

3) ¿Cuál es la probable etiología de este caso?

4) ¿Cuál es el significado y la patogénesis de la elevación de los leucocitos en

sangre?

5) ¿Cuál es el significado y la patogénesis de la fiebre, el dolor abdominal agudo, la masa pélvica y la secreción purulenta vaginal?

6) ¿Qué alteraciones de la fisiología microvascular se presentan en este caso y que

mediadores químicos participan?

Bibliografía: Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran 7ma. Edición. 2005. CD Casos Clínicos Interactivo: Inflamación y reparación. Caso 1. Imágenes 1-6.