Pasado, presente y futuro de los herbicidas en cultivo th ... · tanto en lo que a cultivo se...

4
FITOSANITARIOS HERBICIDAS Reflexiones sobre la retirada de muchos de los herbicidas usados en cítricos y posibilidades de control Pasado, presente y futuro de los herbicidas en el cultivo th lob cítricos Hasta hace cerca de una década, se tenía la posibilidad de actuar con productos herbicidas, que podían tener hasta tres modos diferentes de acción: remanente (persistente o residual en el suelo), sistémico o de contacto. Generalmente en las condiciones de uso, disponían de uno o dos modos de acción. Ahora se ha pasado de tener gran cantidad de esos productos herbicidas, al estado actual con muy pocos autorizados. Diego Gómez de Barreda Castillo. Dr. Ingeniero Agrónomo. S erá posible cultivar después de 2014 sin herbicidas? Nos anuncian eso. Es difícil económicamente, pero factible teóricamente. ¿Por qué no? La res- puesta la encontramos comentando un pro- cedimiento histórico. En efecto, antes de la Segunda Guerra Mundial no se conocían los herbicidas orgánicos y existía ya en la Comu- nidad Valenciana, un sector citrícola potente, tanto en lo que a cultivo se refiere, como en la industria y exportación. A comienzos de los años 60, el coctor Eu- sebio González-Sicilia nos llevó a los alumnos de citricultura de la ETSIA a Gandía, para que conociéramos in situ la primera labor del año, la denominada cava, en un huerto de grandes dimensiones para la época, efectuada a mano por un equipo conjuntado de trabaja- dores fuertes, dirigidos por un capataz "per- suasivo", que los animaba para no desfalle- cer. Después, al cabo de pocos años, se me- canizó esta labor tan dura, con la aparición de máquinas que imitaban a los trabajadores an- teriores, pero con un rendimiento muy supe- rior y que, gracias a su diseño (plano, ancho y carenado), realizaban una labor prácticamen- te por todo el huerto, incluso debajo de la copa de los árboles cuando el conductor era hábil. La máquina más popular era la maca- per (nombre comercial) aunque había mu- chas otras, más rápidas en la ejecución, deno- minadas motocultores, que podían remover el suelo para eliminar las malas hierbas, pero también servía para airearlo e incorporar ma- teria orgánica. Los trabajos siguientes tam- bién se hacían con pequeños equipos, que con mayor o menor calidad o eficacia, elimina- ban las malas hierbas, permitían la utilización de volúmenes altos en el riego por inundación y acaballonaban perfectamente el huerto e, incluso, formaban pocetas alrededor de los troncos, evitando la humedad perniciosa en ese lugar. Los investigadores deberán mejorar la motocavadora Vamos hacia la eliminación de herbicidas, es decir, como estábamos en el siglo pasado, hacia la década de los 40. ¿Cómo será la ma- caper del futuro? Pensamos que dispondrá de un sistema GPS, cámaras fotográficas de identificación y posicionamiento, y será arti- Villa RURAL (15/Abri1/2009)

Transcript of Pasado, presente y futuro de los herbicidas en cultivo th ... · tanto en lo que a cultivo se...

Page 1: Pasado, presente y futuro de los herbicidas en cultivo th ... · tanto en lo que a cultivo se refiere, como en la industria y exportación. A comienzos de los años 60, el coctor

FITOSANITARIOS HERBICIDAS

Reflexiones sobre la retirada de muchos de los herbicidas usados en cítricos y posibilidades de control

Pasado, presente y futurode los herbicidas en

•el cultivo th lob cítricosHasta hace cerca de una década,se tenía la posibilidad de actuarcon productos herbicidas, quepodían tener hasta tres modosdiferentes de acción: remanente(persistente o residual en elsuelo), sistémico o de contacto.Generalmente en las condicionesde uso, disponían de uno o dosmodos de acción. Ahora se hapasado de tener gran cantidadde esos productos herbicidas, alestado actual con muy pocosautorizados.

Diego Gómez de Barreda Castillo.

Dr. Ingeniero Agrónomo.

S

erá posible cultivar después de 2014sin herbicidas? Nos anuncian eso. Esdifícil económicamente, pero factibleteóricamente. ¿Por qué no? La res-

puesta la encontramos comentando un pro-cedimiento histórico. En efecto, antes de laSegunda Guerra Mundial no se conocían losherbicidas orgánicos y existía ya en la Comu-nidad Valenciana, un sector citrícola potente,tanto en lo que a cultivo se refiere, como en laindustria y exportación.

A comienzos de los años 60, el coctor Eu-sebio González-Sicilia nos llevó a los alumnos

de citricultura de la ETSIA a Gandía, para queconociéramos in situ la primera labor del año,la denominada cava, en un huerto de grandesdimensiones para la época, efectuada amano por un equipo conjuntado de trabaja-dores fuertes, dirigidos por un capataz "per-suasivo", que los animaba para no desfalle-cer. Después, al cabo de pocos años, se me-canizó esta labor tan dura, con la aparición demáquinas que imitaban a los trabajadores an-teriores, pero con un rendimiento muy supe-rior y que, gracias a su diseño (plano, ancho ycarenado), realizaban una labor prácticamen-te por todo el huerto, incluso debajo de lacopa de los árboles cuando el conductor erahábil. La máquina más popular era la maca-per (nombre comercial) aunque había mu-chas otras, más rápidas en la ejecución, deno-minadas motocultores, que podían remover elsuelo para eliminar las malas hierbas, pero

también servía para airearlo e incorporar ma-teria orgánica. Los trabajos siguientes tam-bién se hacían con pequeños equipos, quecon mayor o menor calidad o eficacia, elimina-ban las malas hierbas, permitían la utilizaciónde volúmenes altos en el riego por inundacióny acaballonaban perfectamente el huerto e,incluso, formaban pocetas alrededor de lostroncos, evitando la humedad perniciosa enese lugar.

Los investigadores deberánmejorar la motocavadora

Vamos hacia la eliminación de herbicidas,es decir, como estábamos en el siglo pasado,hacia la década de los 40. ¿Cómo será la ma-caper del futuro? Pensamos que dispondrá deun sistema GPS, cámaras fotográficas deidentificación y posicionamiento, y será arti-

Villa RURAL (15/Abri1/2009)

Page 2: Pasado, presente y futuro de los herbicidas en cultivo th ... · tanto en lo que a cultivo se refiere, como en la industria y exportación. A comienzos de los años 60, el coctor

CUADRO 1.

Herbicidas o sus mezclas autorizados en España en 2008

amitrol 24% + diuron 25% WP fluroxypir 20% EC

amitrol 24% + tiocianato amónico 21% SL glifosato12 36 SG, SL; 40 42 SG 45:

amitrol 25% + terbutilazina 25% WP glifosato 18% + MCPA 18% SL

amitrol 38% + diuron 20% WP glifosato 18% + terbutilazina 34,5% SC

amitrol 86% SG glifosato 20% +oxifluorfen 3% SC

diclobenil 6,7% GR glufosinato amónico 15% SL

diflufenican 4% + glifosato 16% SC isoxaben 50% SC

diflufenican 4% + oxifluorfen 15% SC MCPA 40%; 60% SL

diquat 20% p/v SL metazacloro 50% SC

diurno 80% p/v SC napropamida 45% SC

diurno 22% + glifosato 18% SC oxadiazon 25% EC

diuron 22,5% + oxifluorfen 7.5% + terb. 22,5% SC oxifluorfen 24% EC

diurno 28% + glifosato 10% SC oxifluorfen 48% EC

diurno 28.5% + terbutilazina 28,5% SC pendimetalina 33% EC

diuron 80% WG quizalofop-p-etil 5% EC

diurno 80% WP terbutilazina 50% SC

flazasulfuron 25% WG terbutilazina 50% SC

fluazifop-p-butil 12,5% EC trifluralina 48% EC

WP: Polvo mojable; EC: Concentrado emulsionable; LS: Líquido soluble;SC: Concentrado soluble; SG: Gránulo soluble; GR: Gránulo

CUADRO II.Herbicidas no autorizados en 2008 en los cítricos, pero que sí lo estaban en 2002.

aminotriazol 20% + simazina 20% + tiocianato18% SC glifosato 10% + simazina 28% SP

aminotriazol 25% + diuron16,5% + simazina 8.5% EC norflurazona 80% MG

aminotriazol 36% + simazina 18% WP paraquat 10% SL

aminotriazol 40% + MCPA 10% + simazina 20% paraquat 10% + simazina 40% SC

aminotriazol 50% + simazina 25% SC simazina 10% + terbutrina 40% SC

bromacilo 80 % WP simazina 50% SC 50% WP; 80% WP 90% WP

bromacilo 40% + diurno 40% sulfosato 32% SL

bromacilo 20% + diurno 20% + terbutrina 15% SC sulfosato 48% SL

diquat 8% + paraquat 12% SL terbacilo 80% WP

diurno 16% + simazina 8% + aceite mineral 36% EC terbumetona 15% + terbutilazina 15% + terbutrina20% SC

diurno 24% + glifosato 12% + simazina 16% SC terbumetona 25% + terbutilazina 25% SC

diurno 30% + paraquat 10% terbutrina 49% SC

EPTC 5%

FITOSANITARIOS HERBICIDAS

culada y con ruedas anchas para que no com-pacten el suelo. Además, podrá utilizar rodillosescardadores verticales, cuchillas horizonta-les variables, ganchos de pequeña resisten-cia, microcultivadores vibradores, lanza de fla-meo, alimentadores de residuos de poda y re-partidores centrífugos de los mismos queaportarán un mulch ideal, en superfi cie. Perolo más maravilloso es que se podrá manejardesde casa del agricultor: el nieto opera muybien la ofimática y dejará que su abuelo le in-sinúe donde tiene que "ordenar" a la super-macapers que empiece a actuar, trabajo quese podrá realizar incluso por la noche. Esto,como se sabe, tiene la ventaja que el controlde malas hierbas es más eficaz por la noche,sobre todo con algunas especies de malashierbas. El primer prototipo lleva ya investigan-dose varios años.

Herbicidas autorizadosen España en cítricos

En 2008 los herbicidas autorizados en cí-tricos, tomados de libro Vademécum de Pro-ductos Fitosanitarios y Nutricionales de Carlosde Uñan se muestran en el cuadro 1.

Sin embargo, en la misma publicación deCarlos de Lifián, pero del año 2002, estabanautorizados, además de los que muestra elcuadro 1, los que se detallan en el cuadro 11.

¿Qué es lo que ha pasado en esos cincoaños? ¿La eliminación fue una idea técnicay/o medioambiental y/o comercial? ¿Ha fa-vorecido al agricultor esa medida? Vamos, a

ver que no, mostrando algunos ejemplos.Se han apartado herbicidas fundamenta-

les en los cítricos tales como bromacil, para-quat, simazina o terbacil. Esos productos so-los o en determinadas mezclas han constitui-do fórmulas fenomenales para el control de lavegetación espontánea en los agrios (Gómezde Barreda, 1994) desde el año 65, y hasta fi-nales de los noventa. Los viveristas de cítricosen España han perdido el herbicida terbacil. Elque suscribe, en unos trabajos realizados enla Universidad de California en 1968 demos-tró y publicó que el herbicida bromacil esprácticamente dos veces más fitotóxico para

patrones de un año de cítricos (amargo, dulce,limón rugoso y citrange Troyer) que el terbacil.A pesar de todo, el terbacil, como era muchomás caro, solamente se había reservado has-ta hace pocos años para los viveros.

¿Interesaba a las empresas de agroquí-micos defender en Bruselas el terbacil paralas 100 ha de viveros de cítricos? La pregun-ta, desde el punto de vista comercial, es queno, debido a las dimensiones de los viveros, apesar de la alta tecnificación y calidad de losViveros de Agrios Autorizados. Se da la cir-cunstancia kafkiana que el terbacil, muyadaptado para viveros de cítricos se ha podi-

(15/AbnI/2009) VidaRURAL 1:3

Page 3: Pasado, presente y futuro de los herbicidas en cultivo th ... · tanto en lo que a cultivo se refiere, como en la industria y exportación. A comienzos de los años 60, el coctor

FITO SANITARIOS HERBICIDAS

do seguir utilizando porque los cultivadoreseuropeos de aromáticas argumentaron antelas autoridades legislativas de Bruselas quenecesitaban ese derivado del uracilo para es-cardar sus plantaciones. El bromacil se haprohibido ya en la UE y el terbacil se ha con-servado para un uso esencial. Tuvieron quepresentar varias naciones europeas unidas,una documentación justificando la necesi-dad del terbacil, para esos cultivos de aromá-ticas, de tanta importancia en la agricultura yla industria de centroeuropa. ¿Podían haber-se unido los viveristas de cítricos de la UE?Conociéndolos y sólo por ese motivo hubiesesido muy difícil, o más bien, prácticamenteimposible.

Es absurdo que quede únicamente unatriazina simétrica autorizada, cuando hacecinco años se podían emplear cuatro más.¿Es esta triazina que queda todavía autoriza-da más selectiva o barata que elresto? No, pero además este he-cho se sabe desde hace cuarentaaños. El que suscribe, asistió en laUniversidad de California, Riversi-de, en 1968 a un simposio inter-nacional únicamente sobre lastriazinas (Residue Reviews, vol32). Desde entonces se sabe quela simazina es el producto de estafamilia más selectivo en los cítri-cos. ¿Beneficia esta normativa alos citricultores españoles? Es evi-dente que no.

Falta en la lista de 2008 el pa-raquat, pero se conserva el di-quat. Unos industriales de agro-químicos, muy importantes en la ComunidadValenciana, aparecieron en el Departamentode Horticultura de la Universidad de Californiaen Riverside hace cuarenta años. Como erahabitual, después de hablar sobre no laboreoy herbicidas, con el profesor Dr. Lowel S. Jor-dan, acudieron al español que en ese mo-mento estaba en el departamento y me ense-ñaron una fotocopia comprometida sobre latoxicidad de los dipiridilos. Me comentaronque el futuro de los productos de contacto es-taba en el ácido cacodílico, el MSMA o elDSMA. La gráfica de un trabajo que realiza-mos posteriormente en dicha Universidad(gráfica n° 5, página 140 de Gómez de Barre-da 1994) contesta un poco a la economía delas aplicaciones de contacto y concreta, ade-más, que el ácido cacodílico es el productomás caro. El ácido cacodílico se llegó a em-

olear en España, pero principalmente por sucoste elevado desapareció al cabo de unospocos años. Además en alguna publicaciónespecífica hemos hablado ya de los dipiridi-los (Agricultura, 473, 1971). El perfil del pa-raquat, reconociendo que es un productoque por su toxicidad requiere manejos espe-ciales, hace falta.

La agricultura mediterráneafrente a la del norte de Europa

Los ejemplos que siguen a continuaciónlos ha vivido el autor de este artículo de divul-gación. Evidentemente no se va a profundizar,pero se conservan los datos de monitorizacióne investigación, que aparecen en los informesfinales, redactados en el IVIA Moncada-Valen-cia), por si alguien quisiera profundizar másen ellos.

La contaminación de acuíferos por agro-químicos es un tema muy importante, porejemplo en Inglaterra, por sus propias condi-ciones de clima y suelo.Algunos herbicidas decereales como el isoproturon, llegan a muchosacuíferos en concentraciones superiores 0,1pg/I, que es la máxima permitida de un fitosa-nitario en el agua potable (legislación de laUE). Podemos hacernos una idea gráfica de loque significa esa concentración: sería la quecorrespondería a una gota de herbicida en unapiscina olímpica. A pesar de esa minúsculacantidad, en Inglaterra, los últimos años, paradisminuir los trabajos de "limpieza de agua" ypara llegar a dicha dosis antes de servirla alcontribuyente, se han realizado programas deresponsabilidad de los propios fabricantes delas materias activas, para disminuir la conta-minación (stewardship programme), procu-

rando vigilar el proceso íntegro: fabricación,transporte, almacenamiento,tratamiento y eli-minación de restos. Asistimos, junto con tresinvestigadores españoles, a la presentaciónen Alemania de ese proyecto de mejora.Todoparecía muy razonable para disminuir eficaz-mente la posible contaminación.

Tuvimos la suerte de conocer los trabajosdel profesor Allan Walker en Inglaterra, quiendiseñó un modelo de degradación de fitosani-tarios. Visitó nuestros trabajos en el IVIA ypudo conocer in situ las características denuestra agricultura de regadío y los grandesvolúmenes de agua que utilizamos por inun-dación que alteraba su modelo (piénsese queellos normalmente emplean riegos de apoyopor aspersión) de lixiviación.

Después de esa visita y con los datos de laEstación Agrometeorológica del N'A publicóA. Walker en el V Congreso Mediterráneo de la

EWRS (Sociedad Europea de Mal-herbología) celebrado en Perugia(Italia) una comunicación que ava-la que la degradación de la mayoríade los herbicidas empleados a fina-les de los noventa, en condicionesmediterráneas de regadío, se de-gradan mucho más rápido que ensu Centro de Wellesbourne (Ingla-terra); es decir, no se acumulan, apesar de que se empleen todos losaños.

Hubiera sido muy útil, para de-mostrar la bondad del clima medi-terráneo sobre el continental, com-parar por ejemplo la velocidad dedegradación de un producto como

el aldicarb (nematicida e insecticida), aplica-do durante algunos años, en plantones de cí-tricos y los campos de remolacha del noroes-te de Francia, donde lo necesitaban imperio-samente; actualmente este fitosanitario estáprohibido por su elevada toxicidad, pero cuan-do trabajaba en proyectos europeos y con elaldicarb, mis compañeros de otros países alnorte de los Pirineos no querían hacer nuncaesa simulación experimental comparativa delproducto. Sin embargo, al IVIA vino un confe-renciante americano que, entre otros medios,recomendaba este producto para controlar elminador en plantones, ya que estaba autori-zado en esas circunstancias de cítricos noproductivos en los programas de IPM (produc-ción integrada) de su Estado. Menos mal quedespués se ha solucionado este problemamediante métodos biológicos.

O VidallURAL (15/Abril/2009)

Page 4: Pasado, presente y futuro de los herbicidas en cultivo th ... · tanto en lo que a cultivo se refiere, como en la industria y exportación. A comienzos de los años 60, el coctor

Francia

Alemania

Suecia

Inglaterra

Holanda

Bélgica

Finlandia

Alemania

Dinamarca

Inglaterra

Bélgica

Entidades integrantes de FOCUS en 1999.

Empresa o universidad Ciudad

Alterra Wageningen

Rhone-Poulenc Research T. Park

Dipartimento di Ciencia Agro-ambientali Perugia

I.N,R.A, Versailles

BASF AG Limburgerhof

Nacional Chemicals Inspectorate Solna

JSC Internacional North Yorks

N.I. of PH. and the Environment Bilthoven

Directorate-General VI.-C of the E-C- Bruselas

Finnish Environment Institute Helsinki

Novartis Agro Frankfurt

Danish Hydraulic Institute Horsholm

Zeneca Agrochemicals Berks

Universite Catholique de Lovain Louvain la Neuve

CUADRO IV.Comité de expertos FOCUS para el estudio de escenarios de fitosanitariosen el agua de superficie.

Empresa o universidad Ciudad Nación

Vinanci Staring Centre Wageningen Holanda

AgrEvo USA Company Pikeville USA

Istituto di Chemica Agraria ed Ambientale Piacenza Italia

Cemagref Lyon Francia

S.I.L.S.O.E. Silsoe Inglaterra

Department Soll Science Uppsala Suecia

Fraunhofer Institute Schmallenberg Alemania

Comisión of the Europeas Communities Bruselas Bélgica

Zeneca Agrochemicals Bedts Inglaterra

DuPont Agricultural Products Wilmington USA

Instituto de Hidraulica, En. Rural Ambiente Lisboa Portugal

Nacional Agricultural Reseca Foundation Maroussi Grecia

DowElanco Europe Wantage Inglaterra

FITOSANITARIOS HERBICIDA(

CUADRO III.

Comité de expertos FOCUS para elestudio de la percolación defitosanitarios en el agua subterránea

Se denomina FOCUS a un comité de ex-pertos de la UE especialistas en fitosanitarios,que deben valorar en distintos escenarios eu-ropeos el posible ingreso de esos productosen el agua subterránea. Las siglas son debi-das a Forum für Coordination of Pesticide FateModels and their Use.

Como se puede ver el cuadro III, en1999 el FOCUS era un grupo de entidadesno españolas. Sin embargo durante el tra-bajo, citan a Sevilla como uno de los nueveescenarios representativos. Supongo quedebieron consultar a expertos andaluces,que los hay y muy buenos, para emitir sus

Nación

Holanda

USA

Italia

conclusiones y decisiones.Para la contaminación en aguas de super-

ficie, en Europa existía otro comité cuyos com-ponentes en 1999 estaba formado por miem-bros de las entidades citadas en el cuadro IV.

En la actualidad existen investigadores es-pañoles que participan en las reuniones euro-peas sobre plaguicidas y herbicidas. ¡Menosmal! Incluso, algunos recomendaron un tipode índices muy útiles para valorar el impactomedioambiental de los fitosanitarios.

Perspectivas de futuro

Los herbicidas están siempre en el puntode mira de muchas incomprensiones. Perohasta que no se pueda comercializar la super-

motocavadora futura, o bien el flameado seaadecuado, la electrocución barata, el cepilla-do sensato, los microcultivadores vibradores,las cubiertas ideales, etc., habrá que pensaren mejores productos herbicidas, que los ten-drán que desarrollar algunas multinacionales,con el concurso de ciertas Universidades, to-davía más inocuos, aunque difícilmente seráneconómicos los primeros años.

Se ha desarrollado una agricultura queemplea monocultivos durante un largo perio-do de tiempo. Por lo visto, después de 2014va a empezar a ser muy difícil. Pero quizá otrasolución, ya muy antigua en otras agriculturas,sería emplear policultivos que puedan ayudar-se unos a otros a convivir mediante procesosaleloquímicos en un mismo campo. Si no ha-brá que pensar en la escarda con mucha ma-yor cantidad de mano de obra: ruinosa.

Pienso que todavía los funcionarios oficia-les, técnicos de multinacionales y organiza-ciones agrarias, a nivel plurinacional, quizá de-ben plantear en Bruselas que Europa puedesufrir una pandemia agrícola.

Las empresas de agroquímicos tienen laidea, muy comercial, de no presentar a revi-sión en la UE un gran número de fitosanitariosdebido a los altos costes que suponen losdossieres para su aprobación.

En 2012 o todo lo más en 2014 se pien-san suprimir en la UE gran parte de los fitosa-nitarios, es decir, la mayoría de los insectici-das, fungicidas, nematicidas y herbicidas,principalmente. ¡Qué bien!

Las necesidades de la agricultura medi-terránea no son las mismas que las de la Eu-ropa continental o nórdica, sobre todo en ma-teria de insecticidas, plaguicidas y herbici-das. Sin embargo, las legislaciones de la UEparece que están dictadas por las segundasen detrimento de las primeras. El control bio-lógico de insectos y plagas tiene ejemplosefectivos de utilización. Con las malas hierbasla acción de un agente contra una especie fo-mentará el desarrollo de otras, por lo que al fi-nal la solución, de encontrarse, resulta muyparcial. •

BIBLIOGRAFÍA

Carlos De Lilian.- 2008.-Vademecum de productos fitosanita-rios y nuuicionaies.-Agrotécnica S.L.

Carlos De Uñan.- 2002.- Vademecum de productos fitosanita-dos y nutricionales.-Agrotécnica S.L.

Gómez De Barreda Castillo D- 1994.-Sistemas de Manejo delsuelo en citricultura.-Tratamientos Herbicidas- Consellena deAgricultura Pesca y Aiimentación. ISBN. 84-482-0517-0

(15/Abri1/2009) IfidaRURAL