PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

75
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACION DE SOCIOLOGIA COL3EDffJA.C Or, ':ti ',C'. , I WtJMEhTALES . $!;:<;. L'TE:'.4. PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS EXPERIENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL TESINA Que para obtener el Grado de Licenciatura en SOCIOLOGIA PRESENTAN Escorcia Gutiérrez ldalin Matricula: 95328544 Osorio Ramos lvonne Patricia Matricula: 95330808 Area de Concentración: Sociología del Trabajo Asesor: Manuel Larrosa Haro / /,x' México, D. F. Enero, 2001

Transcript of PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Page 1: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACION DE SOCIOLOGIA

COL3EDffJA.C Or, ' : t i ',C'. , I WtJMEhTALES . $!;:<;. L'TE:'.4.

PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS EXPERIENCIAS ELECTORALES EN EL DISTRITO

FEDERAL

TESINA Que para obtener el Grado de

Licenciatura en SOCIOLOGIA

PRESENTAN Escorcia Gutiérrez ldalin

Matricula: 95328544 Osorio Ramos lvonne Patricia

Matricula: 95330808 Area de Concentración: Sociología del Trabajo

Asesor: Manuel Larrosa Haro / /,x'

México, D. F. Enero, 2001

Page 2: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

INDICE

1. INTRODUCCION 03 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 04 1.2 ANTECEDENTES 07 1.3 JUSTIFICACION 1 1 1.4 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.5 HIPOTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. EL VOTOCIUDADANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

r.. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - .

i. .’ . . . . . . . . . . . . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. PARTIPACION POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. PARTIDOS POLÍTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5. LA PROPAGANDA POL~TICA EN CAMPAÑA Y SU INFLUENCIAEN LA PARTICIPACION CIUDADANA . . . . . . . 37 6 . MEDIOS DE COMUNICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 8. BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ANEXOS

.

Page 3: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

ANEXO

LISTA DE ANEXOS

PAG.

1

1.1

1.2 2

2.1

2.2

3

4

4. I

4.2 5

RESULTADOS PARA LA ELECCION DEL JEFE DE 55 GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL LAS NUEVAS REFORMAS AL ARTICULO 122 DE LA CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA LOS RESULTADOS DE LA ELECCION EN 1997

LAS ELECCIONES DE 1997 DE ACUERDO AL: PERFIL DEL VOTANTE SEGÚN EL PARTIDO POR EL QUE VOTO PARA JEFE DE GOBIERNO; DEL VOTANTE SEGÚN SU PROPENSION POR CANDIDATO O PARTIDO DESCRIPCION DE RESULTADOS PARA EL DISTRITO 66 FEDERAL EL ANTES Y EL DESPUES DE LAS ELECCIONES DEL 68 2000 PREVIO A LAS ELECCIONES DEL 2 DE JULIO DEL 2000 DESPUES DEL 2 DE JULIO DEL 2000 RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCION DEL 2 DE 71 JULIO DEL 2000

LA PREFERENCIA DEL CIUDADANO-ELECTOR EN 57

Page 4: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

l. INTRODUCCION

Para poder conocer un poco m& acerca de los mecanismos que en la actualidad la sociedad mexicana utiliza para llevar acabo la elección de sus gobernantes, nosotras investigamos el tema de la participación ciudadana, el cual consideramos pertinente y actual; en relacibn a la forma de comportamiento del cambio político y'social. Se presenta la investigación tambi6n con el fin de conocer un poco con que partidos y cdmo estos influirán en la Ciudadanía, en el proceso y la posibilidad de elegir a sus representantes políticos.

Las elecciones durante siglos se consideraron un instrumento de la aristocracia, en donde solamente se escogía a los mejores, actualmente las elecciones populares son parte indispensable de las sociedades más democraticas, sistemas políticos en donde existen mecanismos que le permiten a los miembros de la sociedad participar en la elección directa para elegir a sus representantes mediante el voto libre, universal y secreto.

Este trabajo consta de: planteamiento, antecedentes, justificación, objetivos e hipótesis; así mismo de cinco temas centrales, los cuales consideramos que tienen un gran impacto en la ciudadanía, puesto que en ocasiones no nos ponemos a reflexionar en lo que se propone por parte de los diferentes partidos politicos que existen en la actualidad, esto se debe a que desconocemos lo relacionado con la política ya sea por apatía, por falta de información clara, o por otra razón; por lo tanto, se debe de considerar importante dar un poco de realce a este tipo de temas ya que son de inter& para la ciudadanía mexicana y la reflexión sociológica sobre la realidad política de nuestro país.

3

Page 5: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vamos a investigar la actitud ciudadana que toman las personas antes de realizar el voto electoral, es decir, si están de acuerdo o no con las plataformas electorales del candidato de su preferencia.

También deseamos conocer la razón por la cuál la gente elige un candidato a puesto de elección popular, ya sea por el carisma de este, por su carácter, por su actitud ante las personas o porque parece un buen candidato o bien porque reúne m& de una de estas características. Pero la ciudadanía, ¿realmente vota por el inter& de participar en la política? o ¿por ejercer su derecho electoral?, ¿sabe para que sirven las plataformas ue los partidos políticos registraron ante el Instituto Federal Electoral para las elecciones? o ¿qué tanto conocen estas plataformas políticas? y ¿ si reflejan las diferencias que existen entre los partidos?.

9

Estas y muchas otras preguntas no encuentran respuestas fáciles, porque las plataformas politic& que presentan los diversos candidatos en realidad son poco claras en el momento de difundirlas entre los ciudadanos en edad de votar. También porque los sondeos o encuestas de opinidn sobre las elecciones se ocupan poco de la relacidn entre las intenciones de voto y lo que proponen los candidatos.

Nosotras creemos que en México, hasta el día de hoy, ninguna de las clases o grupos sociales fundamentales que conviven y se contraponen en el seno de la sociedad civil encuentran su expresidn social en los partidos políticos realmente existentes. Todos tratan de influir en el ritmo político que le da el Estado a la Nacibn. Por ejemplo, los trabajadores del sector medio que ocupan la mayor parte de las

1 En 1997 la organización del proceso electoral para elegir por primera vez al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, estuvo a cargo del IFE, ya que en ese entonces no existía el Instituto Electoral del Distrito Federal.

Page 6: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

posiciones directivas, tienen su cause de influencia tanto por parte del Estado como en el gobierno mismo.

Los empresarios influyen a través de diversos organismos reconocidos legalmente como organismos de consulta del Estado. ÉSta es por ejemplo, la situación de la Confederación de Camaras ' Industriales y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, pero sobre todo, el Consejo Coordinador Empresarial.

5 ::; El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 5 J.,

dice, que uno de los requisitos para el registro de las candidaturas a (T-t ;-;

puestos de la elección ciudadana es la presentacidn de la plataforma política-electoral. Se supone que esta debe contener: lo que el partido realizará de acuerdo al programa y a la declaracidn de principios del propio partido, es decir, según la orientación ideológica o doctrinaria y el proyecto nacional que guía su que hacer en la búsqueda del poder político. Por lo tanto, tienen que ser el elemento central en la elección del partido o el candidato de su preferencia del ciudadano.

*= .: " i !,; Cf? I

r

f

h .

L

i' . r r . ..

Pero aun cuando hay propuestas para que los partidos se den a conocer, existen otros elementos de mayor influencia: como la figura personal de los candidatos, la vinculación de las campañas a problemas más inmediatos de la población (seguridad, empleo, salud, servicios públicos, falta de agua, etc.), la gestidn de estas demandas o cualquier otra, que aunque conciernen a la actividad política, no son las centrales tratandose de las elecciones legislativas.

El debate televisivo es para que los candidatos expongan sus proyectos, analicen los problemas reales y existentes en la población así para que presenten las posibles soluciones a tales necesidades y la ciudadanía escuche y conozca a los contendientes y sus programas, así, dentro de esta diversidad, los ciudadanos tengan opciones para elegir a aquel que mejor presente posibles soluciones a los problemas cotidianos. A s í , la simpatía del electorado se obtiene con facilidad cuando el candidato moviliza intereses inmediatos,

Page 7: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

basado en las condiciones de vida de la población a la que se dirige (por ejemplo, los diferentes partidos ofrecen creación de empleos, elevación del salario e ingreso justo para todos, etc.).

Los medios de comunicación, utilizan como elemento central la figura del candidato, y también han revolucionado la propaganda de las campafias. Estos medios de comunicación permiten al elector hacer una conexión mayor entre lo que ocurre en el mundo de la política y lo que sucede en su hogar y trabajo.

Los ciudadanos en ocasiones no estan conformes con las plataformas políticas que presentan los candidatos para resolver los problemas sociales, ya que prometen resolver la mayoría de estos, por el simple affin de ganar un alto porcentaje de votos, sin dar a conocer que estas soluciones son a largo plazo, porque todo proceso lleva un desarrollo que necesita tiempo.

En el caso de Mexico la participacidn ciudadana en la política, es decir, en la tarea de intervenir y formar parte de la integracidn (y construcción) de los drganos de gobierno y en la constitucidn de los poderes del Estado, la historia y la experiencia de la sociedad constituye la base para entender los cambios más recientes, digamos de los últimos veinte aiios.

Page 8: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

1.2 ANTECEDENTES

El siglo XIX marca en el mundo el principio de la historia de los partidos políticos. En el caso de México el liberal-federalista (constituciones de Apatzinghn de 1824 y de 1857; convocatoria a elecciones de 1841, y acta de reformas de 1847) o el conservador- centralistas (“bases orghnicas” de 1836 y de 1843).

En este siglo se promulga varias constituciones, las cuales son base para la historia electoral en Mexico. Entre ellas esta la constitución de Apatzinghn que no llega a tener vigencia duradera alguna; sin embargo, represent6 el origen de una buena parte del derecho electoral, sobre todo en lo relativo al sufragio indirecto.

En la constitucibn de 1824 se establece el voto indirecto para la elección de diputados federales. En 1836 se expiden las leyes orgánicas, en algunas de estas se menciona que los mexicanos mayores de edad que tuvieran una renta anual mínima de 100 pesos serían considerados como ciudadanos.

En las elecciones de 1841, todo mexicano mayor de 18 aiios de edad, no descalificado por razón de desempeAar oficio servil, tenía derecho a votar en las juntas primarias. Si bien, en las juntas de partido y departamento el *voto era secreto, en las primarias el ciudadano escribía el nombre de sus candidatos en boletas que llevaban su propio nombre. El gobierno se aseguraba asÍ un alto grado de control sobre los ciudadanos.

En el acta de reformas de 1847 se establece el sufragio universal (pero no directo) y las condiciones para ser diputado y senador; se suprime la vicepresidencia que tantos conflictos había causado en México.

7

Page 9: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

A mitad del siglo XIX, en México existen indicios con relacibn a los partidos, los cuales son proporcionados por algunos miembros de los estratos más altos de la sociedad que gozan de cierta educación e información de lo que ocurre en Europa y E. U.

En México, a finales del siglo XIX la organización política prepartidista más fuerte fue el llamado “Partido de los científicos’’ que hace su aparicidn durante el porfiriato. Pero nunca se forma propiamente un partido político pues el régimen fuertemente autoritario, militarista y personalista del presidente Díaz había impedido en los hechos la existencia de partidos verdaderamente opositores.

La ley de 1857 sufrid diversas reformas menores durante el siglo XIX, y en 1901 fue reemplazada por una nueva ley electoral. La ley electoral de 191 1 reconoce el papel de los partidos e introduce, por primera vez, el voto secreto, y la ley de reformas a esta última introduce por primera vez en México el sufragio directo.

Posteriormente ya en el siglo XX con la presidencia de Madero se aprecid un intento por llevar acabo elecciones participativas, pero, detrás de los grupos partidarios estan los intereses del ejercito, la Iglesia, los caciques, los caudillos y el propio Estado. Se considera normal, que estos grupos influyan en los partidos políticos, puesto que sirven para encubrir la existencia de verdaderos partidos. Es decir, la sociedad no expresd sus intereses a traves de la forma partido sino a través de otras formas a las que disfraza como “partidos”, en este caso los grupos partidarios que no se desenvolvían como debía ser en realidad, pues los partidos políticos sirven como mediadores entre la sociedad y el Estado, cosa que en MBxico ha sido muy pobre.

Las elecciones en Mexico favorecieron legal e ilegalmente, casi siempre, al partido o grupo en el poder. En efecto, el presidente electo, era siempre ya candidato del presidente saliente, ya autor exitoso de un levantamiento,. ya ocupante, previo y de facto de la presidencia

n

Page 10: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

misma. Por lo cual las elecciones de la sucesión presidencial se resolvían por la fuerza y no p.: r la elección misma.

En 1929, se dio la fundación oficial de un partido político nacional*, acabando con las anteriores formas personalizadas de poder a las que la sociedad mexicana había sido acostumbrada, además se adaptó a ellas y las reforzó en la práctica.

De esta forma, el nuevo Estado y los partidos políticos que se desarrollan despues de la Revolución y la Constitución de 191 7 se perfeccionan y consolidan a partir de la segunda mitad de los aiios 30. El Estado, a traves de su partido organiza sus propias estructuras de mediación. No se da oportunidad a otro partido distinto al oficial, de operar mas eficazmente esta funci6n de mediación. La funci6n de mediación que consiguen algunos partidos distintos del oficial casi puede ser vista como marginal o complementaria a la de este.

En Mexico la esperanza de ciertos cambios se fija en la sucesión presidencial y así sucedió en la primera elección presidencial del siglo XXI. Cada presidente puede modificar el estilo (económico, político, social, etc.), “revivir” a quienes habían muerto políticamente, llevar al poder a políticos en forma destacada en partidos de oposición, mover un poco hacia la derecha o a la izquierda; en fin, hacer cambios que en otros países s6lo se consiguen con la alternancia en el gobierno entre los partidos políticos m& fuertes.

El protagonista de todo sistema electoral es el ciudadano mientras que, el individuo, cumple una función complementaria pues su participación constituye una garantía en el aseguramiento de la transparencia en todo proceso electoral.

Plutarco E. Calles decidid que la única manera de evitar las divisiones al termino de cada periodo presidencial (como había sucedido: por ejemplo las reelecciones) era fundar un partido político que uniera a la “familia revolucionaria”. Así naci6 el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929.

n

Page 11: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

La sociedad civil exige cada día que las acciones del gobierno puedan ser evaluadas o controladas en t6rminos no solo de eficacia, congruencia, legalidad. Para lograr esto la ciudadanía pone condiciones que cada vez son mas demandadas, como la transparencia y la accesibilidad a la información relativa al funcionamiento de la administración pública3, para poder así participar más efectivamente en el control compartido de la gestión pública.

El caso del gobierno de Vicente Fox en Guanajuato con su página en Internet, en la que da cuenta de la administracidn de su Gobierno, es una muestra de una nueva (y limitada) relación entre gobernados y gobernante.

Page 12: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

1.3 JUSTIFICACION

Hay ciudadanos con escaso interés en la política, a los cuales no les interesa conocer lo que plantean cada uno de los partidos políticos que existen. Qué puede importarle a un obrero las elecciones, cuando llega a su casa cansado del trabajo, con qué ánimo puede prender la televisión para analizar un debate, en el cual hay elementos complicados de entender y dónde no se da la información clara, la que permite crear interés por parte de los televidentes o algún tipo de conciencia política.

O que puede importarle a una ama de casa asistir a algún mitin político dónde se presentará “x” candidato cuando tiene que atender tantas cosas en la casa como sus hijos, la escuela, la alimentación e incluso algunas veces el trabajo, estos puntos llegan a ser mucho m& importantes que el mitin.

Y considerando que la mayor parte de los votantes pertenecen a alguno de estos roles sociales, es cuando se presentan en las urnas y hacen su elección dejandose llevar tal vez por el anuncio en la televisión que le invitaba a votar por “x” partido o por la papeleta que le dieron al salir del metro ofreciéndole una solución quizas falsa a sus demandas pero llamativas envolviéndole en el sueno de la esperanza de que a lo mejor esto cambie y tenga un mejor empleo, un mejor sueldo, una mejor casa, etdtera.

En la actualidad encontramos un sistema de gobierno a nivel federal en decadencia, en donde el sexenio de 1988-1994, estuvo lleno de problemas y contradicciones; en segundo lugar tuvimos varios asesinatos políticos (entre ellos el de Luis Donaldo Colosio candidato a la presidencia de la República mexicana por el Partido Revolucionario lnstitucional para el sexenio 1994-2000) que fueron la causa de que la nación sufriera un desequilibrio político, económico y social.

Page 13: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Debido a esto, al interior del partido dominante (PRI) se encontró un gran desequilibrio, lo cuál puso en alerta a los ciudadanos de un posible derrumbe del sistema, dando como uno de sus resultados el triunfo inédito al PRD en las elecciones de julio de 1997.

La derrota priísta en los comicios de 1997 no sólo colapsó la estructura del poder del tradicionalista PRI, pues literalmente perdió hasta “la camiseta”, tambi6n cambió sustancialmente los contrapesos del presidencialismo.

Uno de los autores que consideramos relevante en esta investigación es Max Weber, con la llamada “dominación carismatica” en donde el principal fundamento de este tipo de dominación, es emocional y no racional, ya que los dominados se entregan al fanatismo y no son capaces de criticar su propio sometimiento.

En este caso, no se encuentran normas generales y abstractas, sino las que fija el líder carismdtico por su propia voluntad e inspiracih; no hay funcionarios, solo apóstoles, partidarios o discípulos; toda política carismática es una aventura, no solo porque corre el riesgo de fracasar; ya que el jefe carismático debe constantemente encontrar formas nuevas de entusiasmar a sus seguidores.

La empresa carismZltica no conoce la estabilidad, sino movimiento e incluso, subversión. El profeta, el héroe, el demagogo demuestran con sus hazafias su preeminencia. Si el liderazgo no cumple sus promesas o no aporta algún tipo de bienestar material o espiritual a sus creyentes el poder carismdtico se pierde. Existen personas con un gran carisma que atraen a los ciudadanos a participar en los comicios electorales.

En el caso del candidato electo a la presidencia para el periodo 2000-2006 se trata de un fenómeno en el que se encuentran

Page 14: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

elementos tanto "carismáticos" como racionales (el voto por el cambio).

Page 15: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

1.4 OBJETIVOS

En esta investigación que vamos a desarrollar se pretenden alcanzar algunos objetivos los cuales consideramos de gran importancia.

1. Analizar y estudiar cuáles fueron algunas de las opiniones que tenían algunos ciudadanos con relación a las elecciones que se llevaron acabo el 6 de julio de 1997 en el Distrito Federal.

2. Cuál es la informaci6n que reciben los ciudadanos con relación a cada partido y si estan al pendiente de la campana electoral.

3. Saber si los ciudadanos tienen conocimiento de algunas de las plataformas electorales del partido político de su preferencia.

. 4. Conocer si en verdad los ciudadanos saben por quien votar o si sólo se dejaron llevar por posibles soluciones a sus demandas.

Page 16: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

1.5 HIPOTESIS

1. Las plataformas electorales son documentos extensos y complicados, por lo que no son considerados de gran relevancia por los ciudadanos en el momento de emitir su voto.

2. Los ciudadanos que participan en las elecciones se dejan llevar por el carisma o popularidad del candidato de su preferencia lo cual los identifica con la tesis de la Identidad Partidaria en la sociología electoral.

3. Los ciudadanos que emiten su voto a favor de un partido político, lo haran dejhndose llevar por su inconformidad con el sistema político actual que se ha implantado por anos.

4. El interés que tiene la sociedad mexicana en la actualidad por participar en los procesos electorales a traves de un voto es m& relevante que en los últimos veinte aAos.

.

Page 17: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

A partir de aquí señalaremos los cinco temas centrales que nos parecen mas relevantes de mencionar, los temas que abordaremos son: el voto ciudadano, participación política, los partidos políticos, la propaganda de campaña y los medios de comunicación. Cinco temas que nos dicen la función de los partidos políticos y la utilidad que tienen para la ciudadanía puesto que en ocasiones solamente los partidos políticos tienen como finalidad primordial la representación popular o tambihn desean el poder sin importar lo que la sociedad desea. Los cinco temas que abordaremos estdn divididos de acuerdo a los intereses que la investigación requiere y los cuales están relacionados con la participacibn ciudadana.

Los cinco bloques que clasificamos nos permite tener un panorama mas real de lo relacionado con la política del país, claro que lo que nos interesa es conocer lo relacionado con el Distrito Federal, puesto que nuestra investigación parte de las elep-,iones del 6 de julio de 1997 en donde por primera vez la ciudadanía del D.F. eligió a su Jefe de Gobierno por un periodo de 3 años.4

Por lo tanto, la revisión que se realizó de los temas es una parte de cómo es vista la política a través del tiempo y sobre todo, la participación ciudadana es un tema muy amplio y del cual solamente se tocaron los aspectos que consideramos m& relevantes y adecuados para investigar. Sobre todo para poder explicar y de lo que se podía observar a diario en la ciudad de Mdxico, puesto que en el Distrito Federal se centra principalmente la política de nuestros días, una de nuestras ideas. centrales es darnos cuenta porque la ciudadanía participa en los comicios electorales.

4 A partir de la eleccibn del arTo 2000, el periodo de Gobierno del Jefe del Distrito Federal es de seis aiios.

16

Page 18: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

2. EL VOTO CIUDADANO

Primeramente comenzaremos con el “voto ciudadano” considerado como el elemento más importante para que se lleven acabo las elecciones, puesto que partimos de la idea que el ciudadano es el principal protagonista de los comicios electorales, puesto que los electores son los eligen a sus gobernantes.

El voto electoral es la base fundamental para la participación del ciudadano en el proceso político de la construccidn de Gobierno. Con ello se puede afirmar que efectivamente el ciudadano (mexicano de 18 años), tiene totalmente el derecho a emitir su voto electoral con libertad y en absoluto secreto, esto con la finalidad de que el ciudadano sea quien elija a sus gobernantes los cuales le van a representar por determinado período.

El ciudadano en el momento de emitir su voto tiene ya un conocimiento parcial ‘o total de las plataformas político electorales, es decir, conocen lo que proponen los candidatos para solucionar sus demandas mediante sus propuestas politico electorales. Puesto que los diferentes candidatos presentan sus propuestas a la ciudadanía y esta comienza a escuchar, observar y en ocasiones analizar quien le puede dar solucidn a sus demandas de las cuales requieren de una solución inmediata, todo esto se debe a la publicidad que presenten los candidatos de los diferentes partidos políticos que existen en el Distrito Federal.

Debemos de mencionar que la ciudadanía en las democracias liberales es una condicidn jurídica politica, que otorga al individuo una serie de derechos y obligaciones frente a la colectividad y al Estado. Por lo tanto, la ciudadanía de una persona es la posibilidad que esta tiene de influir en su destino dentro de una comunidad, en algunos sentidos.

17

Page 19: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su capítulo IV, de los ciudadanos mexicanos, artículo 34 fracci6n 1, se señala que:

“Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido 18 aAos ... 1 6

Así mismo el ciudadano es el personaje que tiene la posibilidad de tomar decisiones dentro del Bmbito politico y es, miembro de una comunidad política y por lo tanto es el principal protagonista de la democracia, así mismo forma el cuerpo político de la nación,

Por lo tanto, el voto del ciudadano, es la clave del consenso dentro de la sociedad democrdtica, en el caso de Mexico existen dos fechas en el pasado que definieron el “perfil” del ciudadano-elector: 1952 y 1970 (voto a la mujer y los 18 aAos como mayoría de edad). Esto le conviene a la democracia, porque la capacidad de participacidn de los ciudadanos frena el poder de. otras instancias que no sean políticas. El acto electoral es primordial para que se determine la existencia de un r6gimen democrdtico. El voto lo pueden ejercer todos los ciudadanos que tengan credencial de elector y estén inscritos en el padrbn electoral, esto permite la realitacih de las elecciones en forma periódica.

Una parte importante es sin duda para que la ciudadanía participe es el acercamiento inmediato a los electores por la via de sus preferencias políticas, en t6rminos de los candidatos y partidos políticos por los que tienen mayor preferencia; la mayoría de los ciudadanos estsn interesados en un candidato determinado porque piensan que 61 o ella van a dar una soluci6n a sus problemas.

5 Constitucibn Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Alco, 1997

18

Page 20: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Como parte primordial es el derecho de los ciudadanos que tienen al participar en la integración y el funcionamiento del gobierno de un país es uno de los derechos humanos dignos de pleno respeto. Estos derechos del ciudadano incluyen la capacidad de participar en la selecci6n de sus representantes.

Un elemento que forma parte de los individuos es la confianza que tienen en las instituciones, en los partidos políticos y en los candidatos está relacionada con el interés por la política y con la participación política. Por lo tanto, el juicio ciudadano se relaciona con >

el cumplimiento de promesas y puede este ser muy exigente. Es aquí cuando aparecen los votos de castigo. . , . ,

, ,

I L “

Por lo tanto, el equilibrio que ofrece el sistema político democrático se refiere a lo siguiente: los votantes son posibles consumidores de varias opciones políticas que presentan los partidos ante ellos en sus candidaturas y programas. Por ello, se debe garantizar la libertad del ciudadano a escoger la opcibn de gobierno que mejor satisfaga sus demandas.

. I i . -. ? . ’ 5 -

, ’,.

i. ’’ ,

Sin embargo, la sociedad civil en nuestro país ha sido expuesta a las diversas estrategias de comunicacibn política y en particular de propaganda electoral de cada uno de los partidos políticos. Se han presenciado distintas formas para hacerse del voto de los ciudadanos, desde los candidatos que han apostado a la reflexión y a la defensa de nuestro proyecto nacional que se cristaliza en la Constitucibn de 1917, hasta los candidatos que han apostado a figuras como la descalificaci6n de todo para hacerse del poder público.

El periódico MlLENlO realiz6 una entrevista a chavos entre 18 y 24 anos de edad que entraran a las urnas. Algunas de las preguntas: ¿Por que votan?, ¿Que piensan?, ¿Que esperan?. - Lola Garcia, 18 aAos ...... votara “por quien creo mfis sincero”. Considera que “la democracia es un valor muy importante porque podemos decidir quien nos gobierne, y no deben obligarnos con el voto”.. .. . Para Teresa Montalvo, 22 anos. Engrosa la lista de los

19

Page 21: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

indecisos, “ninguno me convence y lo menos que espero del nuevo gobierno es que haya justicia, por que los poderosos siempre se pasan de listos y los presos van presos...”. .. Desilusionada de muchas cosas, no confía en que su voto sirva de mucho: I‘ para mí todos son lo mismo, así que cualquiera que gane, con tal de que gobierne bien, ya sería algo”. Mario Castillo, 22 anos. Del próximo gobierno espera “que cumpla lo que prometen: más oportunidades de trabajo y de estudio”. Sofía Hernández, 20 anos ... Votara “sin duda” y espera “ que haya claridad en las cifras”.. ..Cynthia López, 20 aííos, también votará ... .No ha leído ninguna plataforma electoral “porque ya tenía previsto a mi candidato, aunque ninguno toca a fondo el problema de la ciencia y la tecnología” ..... Israel Bolaños, 20 anos .... Votar& “por conviccibn”, aunque “no espero nada extraordinario. Lo ideal sería que todo fuera correcto, pero es difícil” ... ¿Aceptarás lo que digan las urnas? “No, aunque hubiera limpieza, no creo. Ningún candidato me convence. Confid en mí, en que puedo lograr lo que quiero”. Otros jbvenes: Adrian Rarnírez, 24 anos. Opina que a diferencia de los comicios pasados, “ahora m& gente va a votar porque nos interesa mucho”.’

El peso demografico de la juventud se refleja directamente en el padrón electoral, pues hay inscritos en el 2000 más de 20 millones -de 18 a 29 anos- que representan mas del 35 por ciento de la poblacibn con posibilidades de sufragar, según el RFE; y si ampliaramos el margen de edad joven hasta los 34 anos, llegan a 49 por cienton7

Es indudable la influencia de los avances del sistema educativo en general, no sdlo en e l desarrollo humano y profesional, sino también en el sentido de la convivencia en sociedad, mejoramiento del nivel de vida y optimitacibn del ejercicio de la ciudadanía.

Por otro lado, las reformas electorales y la apertura política es el resultado del proceso iniciado en los últimos anos por diversos actores sociales, que han dado como fruto, entre otras cosas, la limpieza electoral, la competitividad partidaria y el pluralismo político.

6

7 Redacción Milenio, “Los chavos al pie de la urna”, 1 de julio del 2000, p.19. Femández Poncela, Anna M.- Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma

Metropolitana -: “La actitud juvenil hacia la política”. El Financiero. 21 de junio del 2000, p.52.

Page 22: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

W k d k 3 4 IY 9 30

Esto es evidente, y en cierta forma podría estar relacionado con el renovado interés de la juventud hacia la política y la importancia que el voto y la participación ciudadana tiene para ellos.

Los jóvenes mexicanos muestran en fecha reciente valores más libres, mayor autonomía y participación política. Son también más críticos y se resisten a la legitimación del sistema, además de votar más por la oposición y tener un mayor grado de escepticismo político. También poseen una mayor incredulidad sobre el respeto al voto y una desconfianza importante hacia la clase política, entre otras cosas, por mentir y ser corruptos, según los jóvenes mexicanos.

Por lo tanto, algunos jóvenes presentan opiniones esperanzadas y con “fe” en el cambio, sin embargo, algunos mantienen un gran escepticismo sobre el tema político, otros navegan en el mar de dudas, ambigüedades, cuando no claras contradicciones.

Se puede observar que la juventud se interesa por la oposición y r,,destra de ello fueron los resultados electorales de la elección del 6 de julio de 1997 en el D. F., donde los jdvenes votaron fundamentalmente por la oposición y especialmente por el PRD.

El “voto” es un derecho social que a costado mucho en la historia de la nación mexicana.8 En la actualidad nadie duda que las elecciones son limpias y transparentes, que los órganos electorales son autdnomos y confiables y que s610 las personas deciden quién las gobernara, bajo que ideas y con que proyecto.

Sin embargo, la democracia como modo de vida no se va agotar en los votos, pero no existe sin el derecho social a elegir a los gobernantes. De tal modo, la democracia supone la responsabilidad social en el momento de estar frente a la urna y sintetizar en un solo gesto el proyecto de país que se quiere para nuestras familias y

8 Al respecto ver, González Casanova, Pablo, La democracia en M x i c o . Era, MBxico, 1967. ~~ ~~~

21

Page 23: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

nuestros hijos. Por ello, la comprensión y la interpretación del voto es una materia fundamental para el desarrollo de una democracia. En general, "el voto es libre, universal, directo y secreto", el voto muestra la pluralidad de razones existentes en una unidad política y es la síntesis de distintas formas y modos de pensar a la nación en sí misma y ante el mundo.

Mexico se ha hecho de una serie de elementos que le permiten realizar una elección transparente y legal: será con una votación masiva que se cuenta en varias decenas de millones; presenta alternativas políticas fuertes, claramente definidas, atractivas, conocidas y expuestas durante meses a los ojos de los ciudadanos; será tecnicamente bien hecha, cuyas metas se habrhn cumplido; y sera sin incidentes mayores, en paz y con plena libertad.

Ya qlrz la ciudad de Mt+xico, es la segunda entidad que aporta el mayor número de votos con un padr6n superior a 6.3 millones de electores, continúa siendo el centro politico - por ser I- sede de los poderes federales-, religioso, económico, financiero, patriótico y principal plaza no s6lo de marchas y manifestaciones, sino tambi6n de sus consecuentes megaembotellamientos viales.

Como 1-7 dato adicional, 52.77 por ciento de los 6.3 millones de empadronados son mujeres. Y la delegacidn que aporta el mayor número de votos, un mill6n 168 mil, es I~tapalapa.~

*

Por lo tanto, los electores se deben de quitar de la idea de que hay que votar por el que va mejor en las encuestas, es tan absurda que llevándola hasta sus últimas consecuencias nos conducira a negar la posibilidad del cambio, a aplastar cualquier renovaci6n de las concepciones y formas de hacer política, a la importancia política, a la dictadura del marketing, a la imposibilidad de reorientar las tendencias electorales dentro de la misma campaña.

Sánchez, Jesús: "DF, la vicepresidencia". El Financiero. 1 de julio del 2000, p.46.

22

Page 24: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Las personas votan por el espejo del propio pensamiento, por el reflejo del país deseado. De alguna manera uno vota por uno mismo, por aquél o aquellos que son como uno, que piensan parecido o que buscan lo mismo.

El titular del IFE (Jose Woldenberg) hizo su propia definición del voto; “en el México moderno, el acto de votar constituye un cambio inmenso y cuyo sentido consiste en insertarse en la modernidad, a la participación y, por supuesto, a la adhesión, premio y castigo a los partidos o gobiernos”10.

Se puede decir que, el votante no es un esc6ptico ni un súbdito, sino un ciudadano que sabe que su voto contribuye a mejorar y a cambiar el país: “Es un cambio individual, pero cuyo sentido adquiere toda la fuerza al volverse colectivo”.

La admisibn de que el 2 de julio de¡ 2000 se manifest6 la voluntad de la “mayoría del pueblo mexicano” es exacta, por más que, en sentido estricto, se puede decir, la mayoría del pueblo mexicano votó animado mas por la emoción que la razdn. Esta mayoria de electores votd por alguien que le propone soluciones simples a problemas de una gran complejidad y que se caracteriza por su enorme carisma, pero también por su autoritarismo y por su intolerancia.

Por lo tanto, la gente votd por el cambio, ¡cierto! pero no sólo por un cambio de partido, de siglas y de personajes. La sociedad votd por lo que espera sea, y por lo que debe ser, un cambio integral. Y éste s610 puede estar en la satisfaccibn de las necesidades colectivas.

Así mismo, antes de las elecciones como ya se ha hecho costumbre, el presidente Ernesto Zedillo hizo un llamado previo a las elecciones del 2 de julio del 2000. “Nadie, absolutamente nadie, debe

23

Page 25: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

hacer nada que afecte de ninguna manera el derecho al voto libre y secretoll.”

En paralelo al tema de la participación ciudadana encontramos el fenómeno abstencionismo que forma parte de la dinámica política del país, este es otro de los temas que interesa.

Esta muy relacionado con el tema del voto ciudadano, puesto que en el momento en que la gente no participa y sabe que es su obligación, nos encontramos con muchos ciudadanos que no les interesa participar en los comicios electorales, puesto que en ocasiones no les cumplieron con los que les prometieron o simplemente por que ya no esthn de acuerdo con la situacidn actual que vive el país en general y lo manifiestan pasivamente.

El abstencionismo es consecuencia entre muchos otros factores, de que las plataformas politico electorales que presentan los candidatos de los diferentes partidos politicos son ya poco creíbles por parte.de la ciudadanía, ya que siempre se les promete soluciones a sus demandas y posteriormente no se acuerdan de las promesas que realizaron en la campaña política. Todo esto lleva a la ciudadanía a desconfiar cada vez mas de los partidos políticos y de las personas que los encabezan.

Por lo tanto, el nivel del abstencionismo en las elecciones del 6 de julio de 1997, fue del 32.849’0, este día los ciudadanos del Distrito Federal por primera vez eligieron a su Jefe de Gobierno. Y la elección presidencial que tuvo lugar el 2 de julio del 2000 fueron las m& concurridas por la ciudadanía del D. F. y del pais, ya que se eligid al nuevo Jefe de Gobierno del Distrito Federal y al prdximo Presidente de la República mexicana; pero tambien a los delegados políticos de las 16 delegaciones de la ciudad capital.

11 Mora Loyo, M6nica: “Abstenerse de desviar recursos, pide Zedillo a servidores públicos”. El Financiero. 21 de junio del 2000, p. 55.

24

Page 26: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Parece ser que en la actualidad el abstencionismo a comenzado a ser más significante para los comicios populares puesto que significa “el acto de no votar” por parte de aquellas personas con las facultades para hacerlo, esto obedece a diversas razones: el desconocimiento del proceso electoral, la ley no permite votar a quien esta mal de sus facultades y la lejanía del lugar en donde se ubican las urnas, hasta el acto de no participar conscientemente, en ocasiones porque no se tiene la alternativa adecuada para una solución de los problemas, o porque no existe la confianza en dicho proceso. Las primeras causas se pueden denominar como “abstencionismo pasivo” o involuntario. El segundo caso como “abstencionismo consciente”, es decir, la acc ih de abstenerse.

Así mismo, se puede decir que hasta hace muy poco tiempo, era algo característico de las elecciones en M6xico el elevado abstencionismo; de la poblacibn que tenía la capacidad de votar y no se empadrona, como de los que se empadronan y no emiten su voto. Observando esta situaci6n, el abstencionismo adquirib importancia en los aAos 80 y principios de los 90‘s. Claro que hay diferencias entre el grado de abstencionismo de unas entidades con respecto a otras. (Gonzalez Casanova: 1989, p. 163)

Y otro elemento importante es cuando los individuos están sujetos a diversas presiones políticas y tienden a desviarse o “refugiarse en la apatía”. La apatía o el rechazo al sistema político dominante son dos grandes causas del abstencionismo: a) quienes se abstienen por apatía, dicep que su voto no sirve para un proceso electoral y b) los que se abstienen mediante el rechazo, esto se refiere a la desconfianza en las elecciones.

“Quien cree no participar en lo absoluto, esta dando un voto de confianza a quienes toman las decisiones: un cheque en blanco para que otros actúen en su nombre”. (Merino: 1997, p. 10)

Aunque exista un entorno polítlco demasiado estimulante, y aunque haya un propósito compartido por la gran mayoría de la

Page 27: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

sociedad en un momento preciso, habrh siempre quienes encuentren razones más poderosas para abstenerse que para participar.

Mas significativo que todo lo arriba anotado es el fenómeno de la abstención. Aquel partido o candidato que logre movilizar a la gran cantidad de ciudadanos todavía abstencionistas, podr6 hacer variar de manera considerable todas las tendencias electorales. Esto es, precisamente, lo que logró Cuauht6moc Cardenas (en menor medida, lo mismo hizo Clouthier) en 1988: llevar a las urnas a numerosos ciudadanos que votaron por él. iLograr6n en el futuro del PRI, el PAN, el PRD, incrementar sus votantes restandole simpatizantes at partido abstencionista?, ¿O, como en 1991, se repartirhn los nuevos votantes en forma aproximadamente equitativa entre los diversos partidos?. (Salazar Medina Jutifin y Gustavo Ernesto Emmerich: 1993, p.58)

El escenario sugería algo certero: éramos aprendices de demócratas; por primera vez, el voto formaba parte de nuestra biografía. Lo mas entusiasmante de la jornada fue el hecho mismo de votar; el proceso superó con creces a las iniciativas partidistas. Se celebrd las primeras elecciones autbnomas para presidente y desterró el fantasma del fraude.

La historia no se escribi6 en un día y a la vez hay días en la historia que definen un rumbo. La jornada electoral del 2 de julio es una pagina que solo pudo ser escrita por los millones de votantes que acudieron a las urnas con la confianza de que su voto sería bien contado y que en su voluntad personal e intransferible decidieron por una de entre varias opciones políticas.

Page 28: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

3. PARTICIPACION POLlTlCA

Existe una infinidad de expresiones de la participación (cultural, social, laboral, sindical, etc.), pero la que aquí nos interesa es la participación política fundamentalmente, ya que en todo proceso electoral se puede elegir a quien represente a la ciudadanía y esto se realiza mediante el voto libre y secreto que se lleva acabo en las elecciones populares, las cuales son peri6dicas y legales; la ciudadanía es la encargada de elegir y que su participacibn sea favorable y exista mayor participacidn que abstencionismo. Por lo tanto, participar en la política del país y del Distrito Federal nos permite tener un panorama m& claro de los problemas que enfrenta la ciudadanía en el ambit0 político.

La participaci6n política es fundamental para que los individuos se formen una conciencia política de participar en los diversos 8mbitos políticos, por lo tanto cuando el individuo se interesa por temas como las elecciones puede participar de manera activa ya sea dentro del partido político de su preferencia (afiliado o bien como simpatizante) y esto permite que su inter& sea cada vez mas crítico y miis participativo que el de la mayoría de la ciudadanía.

Por lo tanto, sin la participacidn no puede existir la democracia que muchos ciudadanos pelean y que desean obtener a cambio de nada (no participan en los 'comicios electorales); en el momento en que los individuos participan mediante el voto libre y secreto en las elecciones nos damos cuenta que la democracia es authtica y verdadera. Esto nos lleva a considerar, que la participacidn política es el elemento clave para que los ciudadanos puedan elegir a los que van a ser sus representantes (gobernantes) los cuales son electos por diversas formulas (mayoría relativa o absoluta y representacidn proporcional) de la ciudadanía mediante su participacidn en los comicios.

Page 29: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

El término participación se usa en el lenguaje sociológico en dos sentidos ligeramente divergentes, uno fuerte y el otro débil. En el sentido fuerte significa intervenir en los centros de gobierno de una colectividad, es decir un grupo, una asociación, una organización, una comunidad local, un Estado que es en donde “participar” en las decisiones implica una posibilidad real y el acto concreto de concurrir una determinacibn, en un plano de relativa igualdad con los demás miembros, de los objetivos principales de la vida de la colectividad, del destino de recursos de todo tipo a uno entre varios empleos alternativos, del modelo de convivencia del cual se debe tender de la distribuci6n entre todos los costos y de los beneficios. En este sentido la participaci6n o mejor tratandose de una variable de un grado elevado de participacibn, es uno de los rasgos característicos de la democracia como forma y método de gobierno de colectividades de todo tipo y escala. En el sentido dkbil significa tomar parte de modo mas o menos intenso y regular en las actividades características de un grupo, una asociacibn, etc., exista o no para el sujeto la posibilidad real de intervenir eficazmente en las decisiones de mayor relieve que se toman en los centros de gobierno de la colectividad en cuestión. Es en este segundo sentido donde se habla de participacibn política, la cual se mide por la participaci6n o no del voto. (Gallino: 1995, p. 681)

La participacibn es tomar parte y reúne a más de una sola persona, por lo tanto, la participación política, es una actividad voluntaria mediante la cual los miembros de una sociedad participan en la elección de sus gobernantes de forma directa o indirecta en la elaboración de la política gubernamental.

*

Existen en la participación política diversas motivaciones de la participación, ya que se parte del supuesto de que los hombres y mujeres somos seres racionales y que por lo tanto podemos actuar racionalmente en el terreno de la política.

Entonces, la participacibn política no es “natural”, se debe aprender, conocer y sobre todo llevar a la practica; y para poder aprender, debe haber capacidad, motivaci6n y oportunidad. La participación es el medio principal para que se pueda obtener una

Page 30: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

democracia y se asegure la responsabilidad de los representantes ante los representados.

A los ciudadanos por lo que su participación responsable y voluntaria es una condicidn imprescindible de los regímenes democr8ticos. Ser ciudadano, en efecto, significa en general poseer una serie de derechos y también una serie de obligaciones sociales. Pero ser ciudadano en una sociedad democrdtica significa, además, haber ganado la prerrogativa de participar en la eleccidn de los gobernantes y de influir en sus decisiones. (Merino: 1997, p.29)

Participar, en principio, significa “tomar parte”: convertirse uno mismo en parte de una organizacidn que reúne a más de una persona. Pero tambien significa “compartir” algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros una noticia. (Merino: 1997, p.9)

La participaci6n y la representación estan relacionadas, la participación no existe de manera perfecta, para todos los individuos y para todos los casos posibles; la verdadera representaci6n no puede existir en la democracia, sino el auxilio de la forma mds elemental de la participacidn ciudadana.

La participación que realmente puede tener cabida en las sociedades modernas es la que comienza por la selección de representantes a través de los partidos políticos.

De modo que si bien, el principio basic0 de la organizacibn dernocrdtica consiste en la eleccidn libre de los representantes

Page 31: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

políticos, la participación ciudadana hace posible extender ese principio más allá de los votos.

Sin participación, sencillamente la democracia no existiría; pero 10 que debe quedar claro es que la democracia requiere siempre de la participación ciudadana: con el voto y más alla de los votos.

Para que la democracia se haya convertido en un rhgimen de igualdad y de libertad para todos lo seres humanos, sin distinción de clase social, raza o sexo, hubo que recorrer prdcticamente toda la historia hasta ya bien entrado el siglo en el que ahora vivimos. Con el cual se rompi6 apenas hace unos aiios, cuando las mujeres ganaron finalmente el derecho a votar. Ya que, en la gran mayoría de los países del mundo la democracia sigue siendo todavía una aspiración. (Merino: 1997, p. 19)

Nuestros representantes son nuestros gobernantes, y sdo pueden ser nuestros gobernantes si efectivamente nos representan. Los ciudadanos pueden participar en la elección de sus representantes políticos, pero al mismo tiempo están llamados a aceptar los resultados de los comicios.

En otras palabras: como todos tienen derecho a ser representados, pero no todos quieren que los represente la misma persona, deciden entonces. ir a las elecciones. Pero quien las gana debe saber que no sólo representa a sus electores sino a todos los ciudadanos. (Merino: 1997, p.23)

La participacibn ciudadana supone, en cambio, la combinacidn entre un ambiente político democrdtico y una voluntad individual de participar. Exige al mismo tiempo la aceptación previa de las reglas del juego democrdtico y la voluntad libre de los individuos que deciden participar: el Estado de derecho y la libertad de los individuos.

30

Page 32: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

2 2 5 2 3 0 La participación ciudadana es indispensable para la democracia,

pero una sobrecarga de explicativas o de demandas individuales ajenas a los conductos normales, paradójicamente, podría destruirla. Por lo tanto, la verdadera participación ciudadana es el encuentro entre algunos individuos que libremente deciden formar parte de una acción colectiva y de un entorno que la hace propicia.

La participación ciudadana lleva a relacionar lo que la representación política obliga a fragmentar. Ambos son procedimientos democráticos y ambos están llamados a coexistir: las elecciones para designar cargos públicos, y las relaciones cotidianas entre sociedad y gobiernos - locales, regionales y nacionales- para dirimir conflictos y soluciones comunes. (Merino: 1997, p.48)

Puede verse que los ciudadanos en casi todo el mundo (incluido Mexico) se interesan más por las elecciones presidenciales que por otros comicios y que, dentro de este inter&, hay una preocupación mayor por los programas y políticas globales, propuestas por los diversos candidatos y partidos.

Se supone, tambib, que dentro de la tradición presidencialista mexicana los ciudadanos otorgan menor atención a las elecciones municipales y estatales - que consideran relativamente irrelevantes -, y que em estas últimas adquieren mayor influencia los problemas locales y la personalidad de los candidatos que consideraciones ideol6gicas o progr'amáticas de alcance global. ( Salazar Medina JuliQn y Gustavo Ernesto Emmerich: 1993, p.40)

La participación ciudadana, en la actualidad se esta presentando como una nueva cultura política, en el momento que la autoridad reconoce que su papel no es construir modelos de desarrollo, sino abrir los espacios y otorgar la posibilidad para que los ciudadanos construyan su propio bienestar.

31

Page 33: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Por lo tanto, la participación ciudadana, nunca antes había sido tan amplia y tan intensa en una campaña electoral. La mayoría de la ciudadanía esta lejos de querer incendiar el país, sea cual sea el resultado que se haya dado a conocer durante la noche del día 2 de julio del 2000, pero esa mayoría sí quiere ser escuchada y sí quiere participar. Puesto que la ciudadanía desea un presidente, un gabinete que no se recluyan en sus oficinas, que trabaje cerca de la gente, ya que si sucede todo lo contrario simplemente estará condenado a un aislamiento que le restará credibilidad y gobernabilidad. Y quizás nunca antes como hoy el poder deber& acercarse a la gente, escucharle y, sobre todo, otorgarle participacidn en la toma de decisiones.

.

Page 34: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

4. PARTIDOS POLITICOS

Otro tema importante dentro de nuestra investigacibn son los partidos políticos, los cuales son la base para que se puedan llevar acabo las elecciones estatales o nacionales, cada partido político es el mediador de los intereses de la ciudadanía que confía en ellos y los apoya para que sean su voz en determinado momento que se requiera, frente o junto al Estado.

La ciudadanía es la que brinda el apoyo a los partidos políticos; el partido político de su preferencia es considerado por sus seguidores 61 mas adecuado para ser su (S) representante (S), en el momento en el que se habla de partidos políticos nos encontramos con una serie de elementos que caracterizan a cada partido político uno de otro y esto permite que la ciudadanía sea la que elija quien sera el que lo represente. Por lo tanto, encontramos en la actualidad diferentes partidos políticos los cuales siguen diferentes líneas de trabajo y esto es lo que permite tener opciones para elegir la que más convenga a la sociedad en su conjunto; aunque existan diversos partidos políticos en la actualidad los que tienen mayor representacidn son: el PRI, el PRD y el PAN.

Los diferentes partidos politicos que existen nos presentarán una serie de propuestas (plataformas político electorales) en determinado tiempo, esto con la finalidad de que la ciudadanía elija al que considere el mejor represente y sobre todo porque considera que el que elija le puede ayudar a solucionar sus problemas.

Este tema que es importante, cuando se habla de elecciones es el de los partidos políticos, puesto que son los mediadores de los intereses, espacios que relacionan las fuerzas sociales con las instituciones políticas, por lo tanto, interpretan y proyectan la voz de

33

Page 35: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

la ciudadanía; sin ellos no existiría la democracia como hoy la conocemos. LOS partidos políticos sufren también adecuaciones y se han transformado; en su origen, surgen por la necesidad de diversos grupos sociales de querer ser representados en el ámbito político, se tuviera o una perspectiva de poder.

AsÍ mismo, los partidos buscan presentar a los mejores contendientes para el proceso electoral, ésta decisión es diferente en cada partido, también el método de selección en cada uno de ellos. La selección de candidatos se considera en ocasiones como el momento estelar de cualquier partido político.

Por lo que anteriormente, no se permitía la participación electoral completa de los partidos políticos, quedaba en manos del gobierno: la decisión de otorgarle a los partidos su reconocimiento, sus espacios a una mejor participación política y sus derechos, esto lleva al gobierno a conducir el descontento a traves de la reforma política electoral; por lo tanto los partidos políticos se transformaron en entidades de interés público y en importantes mediadores de las demandas de la sociedad.

Un elemento que tenían que tomar en cuenta para que los partidos políticos pudieran entrar a la contienda electoral, primero tendrían que acreditar y comprobar: la aprobación en un organismo nacional, la plataforma electoral, el programa de acción, sus estatutos, la aprobación de postulación de cada partido y su programa de gobierno; en segundo lugar estaban sus planteamientos políticos y la capacidad para difundirlos, la presencia y popularidad de sus dirigentes y candidatos.

Los partidos políticos en Mexico en ocasiones no despiertan la simpatía ciudadana, se les ve con desconfianza y con poca credibilidad. Se les considera como participantes de una competencia por el poder para satisfacer los intereses particulares de sus integrantes y dirigentes. A partir de 1977 según el articulo 41 de la Constitucidn General de la República, son entidades de interés público que tienen como finalidad promover la participación del pueblo en la

34

Page 36: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de ciudadanos al ejercicio del poder público mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. (Jorge Alonso: 1994, p. 1 15)

En todos los sistemas políticos donde se llevan acabo elecciones, la mayoría de los ciudadanos participa mediante el voto. NO existen elecciones sin competidores, es decir, sin partidos políticos. Éstos últimos son la parte fundamental de la representación política, así mismo es el elemento indispensable para participar en la lucha por el voto. Y su finalidad principal es ganar las elecciones como medio para alcanzar y conservar el poder.

Ante todo, el poder significa, según Weber, la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. El poder es una forma de relacidn social determinada; también supone una probabilidad, la de imponer la propia voluntad a otros; toda relación de poder va a tratar de hacer que su voluntad se imponga a otro por cualquier vía posible y, se va a orientar hacia la consecución de cierta conducta ajena que esta guiada por la voluntad propia.

El soberano legal, en el momento que ordena y manda, va a obedecer, por su parte al orden jurídico impersonal, el cual es precisamente el que orientá sus disposiciones; así mismo los que obedecen, no lo hacen en atencidn a la persona del soberano o de los administradores, sino que solamente obedecen al Derecho, a ese orden impersonal, esto cuando forman parte y son miembros alguna asociación o son ciudadanos del Estado.

La legitimidad en la dominacidn tradicional, va a descansar en la santidad de las regias y poderes de mando que se han heredados desde tiempos lejanos. La autoridad recibe el poder en virtud de una costumbre, esto de acuerdo a ciertas reglas hereditarias del poder; se gobierna a título personal, de manera que la obediencia se dirige a su

35

Page 37: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

persona. No existen normas formales y fijas, sino que el jefe tradicional se orienta según las reglas habituales de justicia moral o de acuerdo a sus dotes personales, sin caer en la pura arbitrariedad.

Para que la elección de algún representante se pueda llevar a cabo debe de existir limpieza en las elecciones, este depende del cambio de los partidos políticos en el poder y 6sta a su vez no es posible sin elecciones limpias. Por lo tanto, las elecciones son la fuente fundamental de la legitimidad del poder, a partir de la voluntad popular.

Por lo tanto, los partidos políticos tienen como meta promover la participaci6n del pueblo en la vida democrhtica y hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, mediante programas e ideas que lleven al sufragio universal y secreto.

En la actualidad los partidos políticos tienen la oportunidad de participar en el proceso electoral: como en el proceso de diseño y control operativo, en la evaluación del empadronamiento; como vigilantes en el proceso de organizaci6n, jornada, computo y calificación electoral. Los partidos tambien son organizaciones particularmente culturales respecto al poder y a la convivencia humana. Cada partido organiza y jerarquiza los conflictos sociales, y presenta una propuesta para enfrentarlos.

Entonces, cuando los partidos politicos logren atender a la sociedad, liberados de normas y organismos que los obligan en ocasiones a desconfiar y a cuidarse de todo, podrdn ser unos verdaderos representantes de la sociedad.

I

I

Los partidos politicos, son finalmente organizaciones diseñadas con el propósito explícito de obtener el poder. (Merino: 1997, p.25)

36

Page 38: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

5. LA PROPAGANDA POLITICA EN CAMPAÑA Y SU INFLUENCIA EN LA PARTICIPACION CIUDADANA

Otro tema que se debe de abordar y tomar en cuenta es la utilización de la propaganda en las campañas políticas12. Puesto que se parte de la propaganda para que sean conocidos y reconocidos los diferentes partidos políticos y candidatos que encabezan en las elecciones. Se puede decir que la propaganda es un medio de difusión la cual permite que la ciudadanía se entere de lo que acontece durante los periodos electorales y sobre todo conocer cual es la opcidn que más le conviene para la solucidn de sus demandas.

La utilizacidn de la propaganda en una campana política es con el fin de que la gente conozca y sobre todo valore lo que le esta presentando cada partido político, esto se observa en las diferentes elecciones en donde se puede conocer que es lo que ha desempefiado cada candidato a lo largo de su trayectoria política.

La propaganda política se lleva' acabo con el prophito de obtener la simpatía de la ciudadanía a favor de alguno de los diferentes candidatos, ya que cada uno persigue fines diferentes y esto lleva a la ciudadanía a tener una serie de opciones que le permitan elegir quien serd su próximo representante; los partidos políticos que existen en la actualidad, tratan de presentar mediante la propaganda durante períodbs electorales sus plataformas político electorales para mostrar que se pueden solucionar las demandas de la gente que los apoya. Por lo tanto, la propaganda que se utiliza en las elecciones va dirigida a toda la ciudadanía que tiene la capacidad de

'' Conjunto de actos encaminados a dar a conocer una persona, un partido, propaganda o ideal, con el fin de ganar adeptos e influir en la direccidn del voto de los electores. Si bien la propaganda ha acompafiado a la política desde su nacimiento, en sentido estricto 6sta se ha iniciado a comienzos del siglo M y ha adquirido en los últimos afios, gracias a los medios técnicos que es posible utilizar, una importancia central en la vida política, al punto que parte de las tareas de militancia est& siendo remplazada por la acción de los técnicos en propaganda y publicidad que a través de la utilización de símbolos (palabras, consignas, esl@anes, ademanes, banderas, música, imágenes, etc.) influyen en las acciones y pensamientos de las personas. Al respecto ver, Sartori, G. Homovidens, Taurus, 1997.

37

Page 39: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

emitir su voto a favor de algún partido político de su elecci6n y sobre todo porque toma conciencia de lo importante que es su participaci6n en la elección de los que lo van a representar.

Las plataformas electorales, son documentos políticos muy extensos y complejos, que en ocasiones nunca llegan al conocimiento del elector en su totalidad, salvo en algunos casos de ciudadanos ligados a actividades políticas.

El COFIPE’3 exige que los partidos politicos presenten una plataforma en cada proceso electoral y los partidos deberhn apegarse a ella en sus campañas proselitistas. Sin embargo, son un requisito que en las actividades de campana los partidos hacen aun lado, puesto que son tan formales como para que la ciudadanía se interese por ellos.

La campaña, es el esfuerzo que realiza el partido para implicar al electorado en la lucha política, y se sabe que el efecto de la campana divide las adhesiones a partidos, reforzando las preferencias por los candidatos y al emitir su voto.

Otro efecto de la campana en la participacibn no sólo depende de las tecnicas utilizadas, sino tambien de la popularidad o carisma de los candidatos.

La legitimidad de este tercer tipo de dominacibn descansa en la entrega plenamente personal y llena de fe que los dominados hacen a cierta persona dotada de carisma o cualidad que - a los dominados- le parece extraordinaria y poseedora de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas o divinas.

13 C6digo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, aprobado en 1990.

38

Page 40: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

En este caso, no existen normas generales y abstractas, sino que las que fija el jefe por su propia voluntad e inspiración: no hay funcionarios, sólo apóstoles, partidarios o discípulos; toda política carismática es una aventura, no sólo porque corre el riesgo de fracasar, sino porque el jefe carismático debe constantemente encontrar formas nuevas de entusiasmar a sus seguidores.

Si el liderazgo no cumple sus promesas o no aporta algún tipo de bienestar material o espiritual a sus creyentes, el poder carismático se pierde.

La campana tiene que usar los medios publicitarios como medios de propaganda, sin que se convierta al candidato en un artículo de consumo, ni considerar como consumidor al elector.

Las campanas electorales, son utilizadas en determinado tiempo mientras se les presentan a la ciudadanía, a veces de unas cuantas semanas, a veces meses, pero nunca exceden el aiio. La razbn por la que en los sistemas democráticos desarrollados las campanas electorales duren poco tiempo rebasa el dmbito estrictamente financiero.

La propaganda es el medio de hacer llegar al electorado, de modo resumido, el mensaje de la campana. Se debe abrir paso hasta la mente del elector, debe ‘ser sencilla. A s í mismo, la propaganda electoral proporciona la exposicibn, el desarrollo y la discusión de los programas ante el electorado y las acciones fijadas por los partidos políticos en sus documentos básicos. Y la propaganda se puede definir, como la difusidn de los mensajes que son destinados a un determinado auditorio y que apuntan a crear una imagen positiva o negativa de cualquier partido politico.

En la preparacibn de los procesos electorales, la utilización de los recursos y de los programas públicos sirven para promover la votación, es un tema que adquiere importancia en la medida que se

39

Page 41: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

La estrategia de cédulas empresaria le^'^, qué consisti6 en un plan para crear grupos de líderes del sector privado en cada estado de la República, a fin de que promovieran la plataforma electoral de Ernesto Zedillo. Esta estrategia se dividid en dos tipos: campaña permanente y actividades con el candidato. En la primera se realizaron las labores de organización, proselitismo y andlisis que dieron lugar a los planteamientos de los sectores econdmicos y sociales del país hicieron al candidato en la segunda etapa. En el segundo tipo, la finalidad era propiciar el dialogo directo entre el candidato y el sector empresarial. ( Argúelles Antonio y Villa Manuel:l994, p. 145)

El financiamiento de las campailas, se refiere a la asignación de los recursos públicos de la nacidn a diversos partidos politicos y a sus candidatos. Las sumas calculadas por el IFE, como costos estimados de las campañas, deben ser recibidas totalmente por los candidatos mediante sus partidos. Todos los partidos politicos reciben la misma cantidad para sus campailas políticas, solo así se logra una igualdad para la competencia.

Sin embargo, la guerra de imagen es sdlo una parte de la batalla por la Presidencia, pues ademas de esta, sin duda importante por el efecto que tiene en la opinidn pública, hay otra que en la practica resulta m& trascendente que es la de los “aparatos partidistas”.

La campaña electoral del 2000 abrid la puerta a una competencia inédita de tecnicas y procesos de comunicación intensivos, a una participacidn enorme de la gente. Ya que las campañas electorales obligan a muchas cosas para tratar de persuadir

14 Es el medio que se us6 para permitir la partcipación empresarial en la campana presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de Le6n.

40

Page 42: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

al electorado.

2252383 Desde el inicio de su campaña electoral, cada candidato a la

Presidencia de la República Mexicana se valío de muchos recursos para atraer la atención del electorado, sobre todo con la finalidad de obtener votos a su favor, para poder lograr obtener el poder. Como por ejemplo: Vicente Fox (Alianza por el Cambio) vendid la idea de triunfo. Se dirigió a los jbvenes, quienes en sus presentaciones en las universidades privadas lo vitorearon; gand casi todos los simulacros de votacidn, Sin embargo, en casi todos sus mítines, repetía hasta tres veces seguidas que impulsaría la educación pública, laica y gratuita.

También nos encontramos a Francisco Labastida (PRI) a cambio de una beca de mil pesos mensuales "para completar sus estudios", el PRI recluta a jóvenes que se encargan de realizar labores proselitistas a favor de su candidato presidencial del PRI, la remuneración se otorga a los estudiantes a cambio de 16 horas semanales en actividades que van desde repartir propaganda hasta movilizar personas en eventos con el candidato Labastida?

A partir de las encuestas que han estado apareciendo cada vez con mayor frecuencia en las últimas semanas antes de las elecciones, la campaña federal en curso parece prendida de este elemento. El día que una encuesta aparece en algún medio de comunicacibn, varían los comentarios de los comunicadores, cambian los discursos de los candidatos, se reduce -o aúmentan- la tensi6n de los equipos de campaña, se modifican -o se incrementan- las giras proselitistas, y hasta la bolsa se valores puede verse afectada según los resultados.

15 Se trata de un programa de "campana sin candidato" que se realiza bajo bases cotidianas, ayudando a transmitir "casa por casa" las ideas del candidato presidencial del PRI en secciones electorales de voto duro priista (con simpatía por el tricolor) y secciones de "voto flotante". Y a todo esto se justifican diciendo: "el partido tiene una gran riqueza humana; el hecho de invitar a numerosos militantes es sencillamente para darte cada vez un vigor creciente a los trabajos de campaiia" Garfias, Francisco: "Labastida ofrece becas a jóvenes para que trabajen en su campana". MILENIO. 11 de mayo del 2000, p. 10, 11.

Page 43: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

En la medida en que los candidatos tomen corno base de su trabajo el sentir y la exigencia de los ciudadanos, en la medida en que la gente sienta y compruebe que el poder esta cerca y le sirve, en esa medida los electores apoyarfin o no a quienes les pidan el voto.

Cuando el poder está cerca de la gente, las soluciones se encuentran en conjunto. Cuando el que busca los votos también busca servir, se acerca a los electores y éstos le responden. La relación de cercanía que se inicia con un contacto indirecto debe ser rematada con un contacto personal. No basta que los electores observen en la televisión o escuchen en el radio el mensaje de un candidato, necesitan después conocer a ese candidato. Necesitan comprobar que la oferta que les presentan tiene aterrizaje en su colonia, en su cuadra, en su comunidad. Cuando quien aspira a gobernar toca la puerta de nuestra casa podemos relacionar la oferta que vimos o escuchamos - o leímos- con la persona que nos da la mano y nos ve a los ojos.

-. , T

, I

... I- . I (

I ' '

I ,

s . ' 'I

II - '. .. , :&

I ! ;

i .

Por lo tanto, no nos dejemos llevar solamente por las encuestas, no caigamos en la "encuestitis", hagamos un acto voluntario de conocer a los candidatos, de acudir a sus actos de campaña, y tengamos la capacidad de decidir por quien desean rescatar nuestra ciudad de los que se han servido durante ya tantos años en el poder.

A una semana de los comicios, cuando las campanas, los ataques, los últimos llamados, el despliegue de la maquinaria oficial, el ruido político casi han alcaniado sus miiximos niveles, vale la pena hacer algunas reflexiones que intenten reubicar en sus dimensiones justas esta inédita sucesi6n presidencial.

En primer lugar las campanas tienen como finalidad dar a conocer a los contendientes y sus propuestas, para que los electores tengamos elementos para decidir nuestro voto. Un segundo, menos evidente pero tambien muy importante, es acerca de dos realidades que normalmente operan separadas: la política y la vida cotidiana de la gente. En terminos generales -y este es un fenómeno bastante universal- las sociedades viven desencantadas, decepcionadas de la

Page 44: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

política y de los políticos. Quien cumple mejor esos dos objetivos logra el tercero: obtener el mayor respaldo electoral para llegar al poder. Y por Último, el tercer objetivo de las campanas, obtener el mayor respaldo para ganar las elecciones también se ha cumplido muy a medias.

.

43

Page 45: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

6. LOS MEDIOS DE COMUNICACION

El último tema que analizaremos y consideramos también relevante de mencionar es lo relacionado con los medios de comunicación, los cuales juegan un papel importante en los procesos electorales, puesto que estos nos permiten tener un panorama m& amplio de lo que sucede con la política en el ámbito nacional; así mismo la radio, el periódico y la televisiijn son los que con mayor frecuencia tienen la facilidad de mostrar a la ciudadanía que es lo que proponen los candidatos a ocupar un lugar público y el cual es elegido por todos los que están consientes que la elección de algún gobernante es la participación.

Los medios de comunicación difunden lo que la gente quiere escuchar, leer y ver, puesto que los diversos candidatos en sus campanas políticas, presentan diversidad en sus propuestas; por lo tanto los medios de comunicación en ocasiones son demasiado costosos para que todos los partidos políticos puedan tener acceso a algún tipo de medio de comunicación para proporcionar sus plataformas políticas a la ciudadanía.

La radio, la prensa y la televisión, en ocasiones son los encargados de dar la veracidad correspondiente a lo que esta sucediendo entorno a la política y a los candidatos que en su momento se encuentran contendiendo para ser representar a la ciudadanía. Por lo tanto, se considera que los medios de comunicaci6n en ocasiones son los responsables de ocultar o mostrar lo mas relevante de los diferentes partidos políticos, candidatos y en terminos generales de la política.

Actualmente, el proceso de informaciijn de los medios de cornunicaciijn es continuo y permanente entre los gobernantes y la ciudadanía; los primeros obtienen informaciijn variada respecto a manifestaciones del inter& público y con base a ella definen parte de

Page 46: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

SUS políticas; los segundos, su papel es conocer el manejo de los asuntos políticos de los gobernantes y candidatos, por ello, debe aumentarse la calidad de información creíble por parte de los medios

Los medios de comunicación representan un lugar para presentar una discusión pública, es un medio que puede servir como un espacio para el ejercicio del poder político. Dan al ciudadano la información necesaria para que se forme una opinión de los asuntos políticos, sociales, culturales, etc.

En los medios hay un gran potencial controlador, tambibn son los medios en donde los ciudadanos pueden oír ideas, en ocasiones denunciar abusos y sobre todo proponer atgunas soluciones.

El uso de los medios de comunicacibn sirve para difundir la propaganda que se relaciona generalmente con el proceso electoral que se lleva acabo, por consiguiente, la dimensión del electorado. Y tambibn depende del tipo del elector al que se dirige el mensaje. Ya que, el objetivo de una campana electoral es desarrollar cierto grado de simpatía entre el candidato y los electores, por lo tanto el candidato debe cuidar su imagen y la de su partido para proyectarla hacia el electorado.

Los peri6dicos, la radio y la televisión logran tener el control, sobre lo que difunden, relaciohado con las campanas de cada partido político y quiz& deciden cual es el candidato que carece de valor noticioso; pero, estos medios de comunicacih han cambiado la propaganda de las campanas en diversos aspectos; y permiten al elector hacer una relacidn mayor entre lo que ocurre en el mundo de la política y lo que sucede en su hogar y en su trabajo.

El costo de los anuncios y de tiempos para fines políticos, es generalmente el doble, el triple o cuadruple de la prensa, la radio y la televisión, esto es una limitante severa para su contratacidn por parte de los partidos políticos que carecen de recursos económicos que

Page 47: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

permitan presentar su publicidad. Es inaceptable y se debe de prohibir las tarifas diferenciadas que los medios de comunicación aplican para cobrar por los mensajes políticos los cuales son más costosos que los comerciales.

Es necesario, que la sociedad estudie los mecanismos necesarios para que todos los partidos políticos sin excepción, dispongan de las mismas posibilidades de poder transmitir sus mensajes a los radioescuchas y televidentes en los principales noticieros. AI mismo tiempo, exigir a los medios de comunicacidn impresos la obligaci6n de diferenciar, con senates claras, los materiales publicados por un candidato o partido.

Vivimos en un mundo en el que la informatica se ha vuelto parte cotidiana de nuestra vida, pues practicamente no existe actividad humana que no se auxilie en mayor o menor medida de las computadoras.

A fines de los sesentas y principios de los ochentas, las computadoras eran maquinas de precio muy elevados, propias para empresas o instituciones con buenos recursos económicos, tan solo personal sumamente especializado podía tener acceso a estos conocimientos, que permanecían fuera del alcance del resto de la gente.

Cuando aparecieron las primeras computadoras personales o PC’s, a partir de entonces, pasaron de ser meras curiosidades de oficinas, a autenticas herramientas indispensables en infinidad de áreas de trabajo.

Actualmente, al tener conocimientos de computaci6n es con frecuencia, requisito indispensable para quien aspira a ocupar un empleo, del mismo modo, en gran cantidad de planteles educativos se han implementado cursos de computación.

46

Page 48: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Pues bien, después de que las personas tuvieron acceso a las computadoras y apareció el Internet, las campañas de los candidatos a la Presidencia de México han sido abrumadoras. La lucha por atraer simpatizantes, y sobretodo votos, trascendió el mundo físico y llegó al ciberespacio.

Por primera vez en la historia de MBxico, se utilizó el Internet este se convirtió en una herramienta política para las elecciones presidenciales, chats, votaciones en línea, en donde se podía distribuir propaganda e inclusive ataques e insultos formaron parte del paisaje electoral.

El Internet funcionb como un termbmetro político para la ciudadanía, ya que un importante número de usuarios 'mexicanos utilizó los foros de discusibn para expresar sus dudas, denunciar irregularidades en el proceso y alentar a otros cibernautas a votar por el candidato de su preferencia.

Las elecciones presidenciales se vivieron con una mayor intensidad durante los últimos dos meses. La mayoría de los sitios de internet nacionales realizaron encuestas electrónicas cada día, en las que se podia votar por el nuevo presidente de M6xico.

Los candidatos a la presidencia no sblo dieron entrevistas a los medios virtuales y realizaion chats con los internautas, sino que tambi6n crearon sus propios sitios en la red.

El PAN fue el que present6 el uso de Internet m& avanzado. La pagina de Fox fue la mas vanguardista, aunque su contenido informdtico fue escaso y la organizacidn del sitio muy compleja. Para tener una visión de la propuesta del candidato era necesario visitar diferentes sitios que no estaban ligados de una manera lógica. No obstante, contb con ligas a las paginas de los partidos integrantes de la Alianza por el Cambio (PAN y PVEM). Sin embargo, Fox hizo muy buen uso de la publicidad en el medio, pues realizb foros de discusión,

47

Page 49: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

encuestas, tiendas de línea y donaciones a la campaña con tarjeta de crédito, una vez que se trataba de concretar las compras en línea, éstas no se podían realizar debido a que no aceptaban todas las tarjetas de crédito.’6

En los últimos meses se pudo observar un fenómeno novedoso en cuanto a la manera de como los medios electrónicos particularmente la televisión, se acercan a la vida política nacional, el cómo la observan, la relatan y mesian entre la realidad y el receptor.

La televisidn en la contienda electoral actual se convirtid en el mayor escaparate donde los candidatos se volvieron rostros familiares para el elector, se formaron imdgenes politicas y se difundieron sus principales rasgos, no sblo a traves de la propaganda, la informaci6n, las entrevistas, sino tambien en los programas cómicos y de entretenimiento.

Así mismo, pasa con la política en la televisión, las elecciones se llegan a tornar en un espectdculo, por ello se destacan los ataques, las acusaciones y las declaraciones “fuertes” por encima de la información; la propaganda política complementa ese tono que simplifica lemas e imagenes los planteamientos.

Por lo tanto, cabe mencionar que ahora habrá que ver las transmisiones que ambas televisoras (Televisa y Tv Azteca) anuncian ya como un gran espectdculo; con amplia cobertura, a lo largo del día de la elecci6n, paso a paso, con resultados, reporteros, comentaristas y claro esta, con una buena dosis de comerciales, porque la política tambi6n vende.

Las familias han presenciado en los medios de comunicación las propuestas de cada partido político, han visto los distintos foros en que los candidatos presentaron sus propuestas econbmicas, políticas y

16 Legisse, Alejandra: “Navegaci6n en la prehistoria”. MILENIO, 30 de Junio del 2000, p.19.

48

Page 50: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

sociales y han seguido la capacidad de convocatoria de cada partido a lo largo de cada entidad de la República.

Entonces, la lucha electoral y sus mediaciones informativas 0 desinformativas deforman sin embargo la naturaleza de cada fuerza política; embellecen a algunas opciones y estigmatizan a otras. A eso hay que agregar los tiempos comparados para la publicidad y el diseño engañoso de los mensajes. Así las cosas, el elector llega muchas veces a votar por una opcidn que en realidad es diferente de lo que el elector cree.

.

49

Page 51: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

7. CONCLUSIONES

Durante los últimos aiios, el voto ha adquirido su real importancia en el país, ya que hoy es el procedimiento decisivo en la elección de los gobernantes y por lo tanto la participacidn de la ciudadanía ha ido aumentando a la par ya que tuvieron que pasar muchos aiios y bastantes disputas para que los votos contaran y se contaran bien.

El 6 de julio de 1997 se celebraron los comicios que permitieron a los capitalinos elegir, por primera vez a su gobernante local. Esta elección permitió, mbs que el triunfo de Cuauhtemoc Cbrdenas, la oportunidad de que el electorado capitalino esperaba para mostrar su rechazo al partido oficial. La contundente victoria de Cuauhtemoc Cardenas nos muestra que, sin duda, el animo opositor del electorado del Distrito Federal advierte seriamente al PRI hacia las elecciones presidenciales del 2000.

Se puede decir, que mediante el voto estrategico refiri6ndonos al acto de evaluación de los candidatos por parte del elector, con el fin de maximizar su utilidad, aunque esto implique sacrificar la primera preferencia.

Debemos hacer notar que, al inicio de la campana, los electores no cuentan con la informacih suficiente para decidir por quien votar, al mismo tiempo que no han desarrollado la habilidad para procesar la información que recibiran los siguientes meses.

El mejoramiento en el proceso de la informacidn obtenida en las campanas convencid a los votantes que había que derrotar al partido oficial, por lo que su comportamiento electoral se enfocd a escoger al candidato que, con mayor seguridad venciera al PRI.

Page 52: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

9 2 5 2 3 0 La opinión pública se moldea mediante la” interacción de la

información ofrecida, su presentación por parte de los medios de comunicación, las predisposiciones de los electores y su habilidad para procesar dicha información.

Las campanas políticas son el evento que tiene por objeto informar a los potenciales electores, reforzando las predisposiciones adquiridas tiempo atrás, o en su caso, definiendo la intención del voto de los indecisos, o los que acostumbran no prestar atención a la política.

Por lo tanto refiriendonos a la teoría sociol6gica, podemos decir, que explica la relacidn entre los grupos sociales a los que pertenece un elector, y su decisidn de voto. La religidn, la clase social, o en algunos casos la lengua, pueden influir en la conformación de la base de apoyo de los diferentes partidos. Mientras tanto que la teoría racional nos argumenta que el voto es producto de la maximización de utilidad por parte de los individuos: el elector calcula su utilidad esperada, observando cada una de las alternativas, con base en el desempefio previo de los partidos políticos, así como en sus promesas futuras.

En general, la participacibn ciudadana es la muestra del compromiso que tiene el elector con la sociedad, ya que la política del país es elemental para el desarrollo integral de Mexico. Por lo tanto en el momento de emitir el ele,ctor un voto a favor de algún partido político se puede decir que la ciudadanía fue la que eligid a sus gobernantes y que sus votos contaron. para generar un país más democratico.

Con el fin de que el lector de esta investigacidn pueda encontrar datos empíricos sobre las afirmaciones aquí construidas, lo remitimos a los anexos y cuadros al final del documento.

Page 53: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

8. BIBLIOGRAFIA

Ai Camp, Roderic, La política en Mdxico. Editorial Siglo XXI, México, 1995.

Alcocer Jorge y Rodrigo Morales (coordinadores), La organizacidn de las elecciones: problemas y proyectos de soluci6n. Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Humanidades UNAM. Miguel Angel Porrúa, México, 1994.

Arévalo, Oscar y otros, Breve diccionario politico. Editorial Cartago de México. 1980.

. Argüelles Antonio y Manuel Villa (coordinadores), Mexico: el voto por la democracia. Los libros de textos para el cambio. Miguel Angel Porrúa, México, 1994.

Constitucidn Polltica de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial NCO, 1997.

Cosio Villegas, Daniel, El sistema politico mexicano: las posibilidades de cambio. Cuadernos de Joaquín Mortz. Mexico, 1978.

Duverger, Maurice, Los partidos politicos. Fondo de Cultura Econbmica, México D.F. 1990.

Campos Ezquerra y Juan Carlos Cewantes Willis, Consulta, 6 de julio. de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edición, México, D.F., 1997.

Gallino Luciano, Diccionario de Sociologia. Siglo Veintiuno editores, México, 1995.

González Casanova, Pablo (coord.), Las elecciones en Mexico: evolucidn y perspectivas. Siglo Veintiuno editores, México, 1989.

González Casanova, Pablo, La democracia en Mdxico. Era, México, 1967.

Hermet Guy, Rouqui6 Alain, J. Linz Juan, ¿Para que sirven las elecciones?. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Jorge Alonso (coord.), Cultura politica y educacidn civica. Miguel Angel Porrúa, México, 1994.

Loaeza, Soledad, N llamado de las urnas. Editorial Cal y Arena, México, 1989.

52

Page 54: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Merino, Mauricio, La parficipacidn ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrdtica, Núm. 4, Instituto Federal Electoral, México, 1997.

Vázquez Nava, María Elena, Participacidn ciudadana y control social. Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Humanidades UNAM. Miguel Angel Porrúa, México, 1994.

BlBLlOGRAFlA SECUNDARIA:

Aziz Alberto y Jacquelin Peschard (coordinadores), l as elecciones federales de 7997. Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Humanidades UNAM. Miguel Angel Porrúa, México, 1992.

Borja Ceballos, Rodrigo, Derecho polltico y constitucional. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.

Córdoba, Gutierrez, Bolaños, Carbonell, PelBez, Silva, Ensayos sobre presidencialismo mexicano. Editorial Paidos, Mkxico, 1994.

Fernandez Christlieb y Octavio Rodriguez Araujo, Elecciones y partidos en Mdxico. Ediciones El Caballito, México, 1986.

Garrido, Luis Javier, N partido de la revolucidn institucionalizada: la formacidn del nuevo estado en M6xico (1928-1945). Siglo Veintiuno editores, Mkxico, 1991.

Krieger, Emilio (word.), Derecho y legislacidn electoral: problemas y proyecto. Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Humanidades UNAM, Miguel Angel Porrúa, Mkxico, 1993.

*

Nohlen, Dieter, Elecciones y sistemas electorales. Fundaci6n Friedrich Ebert, Editorial Nueva Sociedad, Wxico, 1995.

Nuiiez Jimknez, Arturo, N nuevo sistema electoral mexicano. Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1991.

NuAez Jiménez, Arturo, La retbrma electoral 1989-7990. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

Salazar Medina Julian y Gustavo Ernesto Emmerich, Notas para una Geografia electoral del Estado de Mexico, en POLIS 92, Anuario de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Iztapalapa, 1993.

53

Page 55: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Mueller Denis, C, Eleccidn pública. Editorial Alianza S.A., Madrid 1984.

HEMEROGMFIA:

Milenio (varias fechas)

El Financiero (varias fechas)

54

Page 56: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

ANEXOS

ANEXO I RESULTADOS PARA LA ELECCION DEL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

1 .I LAS NUEVAS REFORMAS AL ARTICULO 122 DE LA CONSTITUCION GENERAL DE lA REPUBLICA.

Entre las reformas m8s significativas que realizaron al artículo 122 de la Constitucidn General, aparecidas en el Diario Oficial de la Federacidn el 22 de agosto de 1996, se encuentra la establecida en su párrafo cuarto, que a la letra dice: "El Jefe de Gobierno del Distrito Federal tendra a su cargo el ejecutivo y la administracidn pública en la entidad y recaerd en una sola persona, elegida por votacidn universal, libre, directa y secreta".

El artículo séptimo de los transitorios expedidos con las referidas reformas, puntualiza que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal se elegirá en el ano de 1997 para ejercer su mandato, por única vez, hasta el 4 de Diciembre del ano 2000. A partir de este ano, el Jefe de Gobierno se elegir6 para periodos de seis anos.

Por otro lado, el articulo octavo transitorio determind que para la eleccidn en 1997 de Jefe de Gobierno, se aplicaría el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorates, por lo que en apego a estos preceptos, el Instituto Federal Electoral fue el encargado del desarrollo y organizacidn de esta eleccidn.

De esta forma, al igual que las elecciones federales, el 6 de julio de 1997 se celebrd la elección del primer Jefe de Gobierno del Distrito

Page 57: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Federal, en la que pudieron participar los ciudadanos residentes en esta Entidad Federativa. N

1.2 LOS RESULTADOS DE LA ELECCION EN 1997.

Los resultados favorecieron al candidato del Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien obtuvo el 48.1 1 % de la votación válida emitida para la Elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

En orden descendente, los candidatos de los otros partidos 3: 5.2 políticos obtuvieron los siguientes resultados: Alfredo del Mazo Q ;I:

Gonzalez del PRI alcanzd el 25.59% de la votaci6n válida; Carlos 2. ;< Castillo Peraza del PAN el 15.58%; Jorge Gonzalez Torres del PVEM

rl -I

0 3 ;; el 6.90%; Pedro Ferriz Santacruz del PC el 1.85%; Viola Trigo del PT ti:' C.!,

el 1.30%; Ignacio Valadez Montoya del PDM el 0.42%; y Manuel p2 7 r

Fernandez Flores del PPS el 0.23%.

c XI

&" i - -4 '7

I"

' r ; .

.- ?I :.

! 7 1 c "4-

' 1

Page 58: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

.

ANEXO 2 LA PREFERENCIA DEL CIUDADANO-ELECTOR EN LAS ELECCIONES DE 1997 DE ACUERDO AL:

2.1 PERFIL DEL VOTANTE SEGúN EL PARTIDO POR EL QUE VOTO PARA JEFE DE GOBIERNO

I PAN 1 PRI I PRD IOTROS 1 N/C /TODOS I

Sexo - _ ~ ~ _

1 Hombres I 50.5 I 47.8 ¡ 53.7 I 43.9 I 49.8 I 51.1 I Mujeres I 49.5 I 52.2 I 46.3 I 56.1 1 50.2 I 48.9 1 Edad

I 18-24 años I 2 1.2 I 16.5 I 25.3 1 25.7 1 16.1 I 22.1 1 125-40 afios 1 44.7 I 39.9 1 41.5 ¡ 38.9 I 3 1.8 I 40.1 I

7.3 7.0 16.0 1 9.6 Estrato Econ6mico

1 Alto I 26.3 I 23.7 I 26.5 [ 21.0 I 32.2 I 26.4 I Medio

41.5 39.0 47.8 41.1 44.6 37.3 Bajo 32.1 28.8 3 1.2 32.4 31.7 36.4

FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cewantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analkis del voto. Primera Edicih, Mexico, D.F., 1997.

Page 59: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGUN EL PARTIDO POR EL QUE VOTO PARA JEFE DE GOBIERNO

! PAN 1 PRI 1 PRD IOTROS 1 N/C 1 TODOS)

Escolaridad

Ocupación Supervisor

25.8 29.4 34.1 26.4 22.4 27.0 Empleado oficina 5.4 5.2 6.4 6.0 5.2 8.4

Trabajador 17.5 17.7 22.3 indeDendiente

21.0 18.7 12.5

Trabajador manual

o. 1 7.5 0.0 0.3 0.4 0.2 NIC 3.9 6.1 6.2 2.9 5.2 0.8 Sin clasificación 11.3 8.5 7.2 13.7 8.4 5.3 No trabaja 23.4 16.9 24.0 11.4 33.0 29.0 Ama de casa 9.1 7.7 9.6 11.0 7.7 11.8

~~~ ~~~

FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cervantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edici6n, MBxico, D.F., 1997.

Page 60: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGUN EL PARTIDO POR EL QUE VOTO PARA JEFE DE GOBIERNO

1 PAN 1 PRI I PRD IOTROS I N/C !TODOS(

Cuando decidió por quién votar 6 de julio

29.6 27.0 3 1.2 35.7 23.0 18.5 Durante campafia 7.3 7.7 5.3 6.4 7.1 12.1 Ultima semana 8.1 8.0 24.9 4.1 11.6 7.0

,

Antes campaaa 18.6 20.2 12.1 22.6 8.5 22.1 Siempre vota por 39.4

Princioal Droblema 2.4 11.5 0.7 0.6 0.2 O .9 NIS

el mismo 34.0 25.6 25.8 30.6 49.6

Corrupción

17.5 13.7 18.5 15.7 24.1 9.5 Inseguridad 8.7 11.0 9.4 11.2 1.8 8.0 Fraude electoral

45.5 39.6 47.1 45.9 43.1 49.7

Pobreza 9.2 8.7 9.3 7.3 13.1 8.0 Violencia Dolitica 17.5 14.7 15.7 18.6 15.8 21.5

I NIC I 3.3 I 2.1 I 1.3 I 0.0 1 12.3 1 1.6 Vota Dor candidato o Dor Partido Candidato

11.9 26.7 6.7 10.9 5.9 8.5 NIC 5 1.0 49.6 52.8 50.8 46.9 59.1 Partido 37.1 23.7 40.5 38.3 47.2 32.4

Razdn del voto PRI mejor opci6n

conocido 5.0 3.3 9.0 1.8 6.8 6.8 Mhs vale malo por 10.5 1.6 0.3 0.4 38.2 0.0

Inconforme con el

46.1 64.4 50.2 50.1 52.9 52.5 NIC 22.3 16.1 27.2 27.3 1 .o 24.1 Que gane oposición

gobierno 16.1 14.6 13.3 20.4 1.1 16.6

FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cervantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edicidn, MBxico, D.F., 1997.

Page 61: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGUN EL PARTIDO POR EL QUE VOTO PARA JEFE DE GOBIERNO

1 PAN I PRI I PRD IOTROSI N/C /TODOS/

Afitmaci6n Más vale malo por

Favorable I 12.6 I 6.9 1 82.7 I 25.9 I 21.6 1 47.8 Opini6n sobre Cuauhtdmoc Cardenas

7.3 25.7 11.3 7.8 6.7 3.6 NIC no gana

68.8 62.7 68.4 81.6 34.8 88.8 El que no arriesga bueno por conocer conocido que

23.9 11.6 20.3 10.6 58.5 7.6

No lo conoce lo 1 29.7 1 47.4 1 11.4 I 35.6 I 35.2 1 25.4 suficiente Desfavorable 1 42.1 1 35.6 I 3.1 I 34.5 I 15.2 I 21.1 NIC 1 15.6 I 10.1 I 2.8 I 4.0 I 28.0 I 5.6 FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cervantes Willis. Consulta, 6 de plio de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edtcibn. Mbxico, D.F., 1997.

t n

Page 62: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

2.2 DEL VOTANTE SEGUN SU PROPENSION POR CANDIDATO O PARTIDO

225230 Candidato TODOS No se aplic6 N/C Partido

pregunta

Sexo 1 Hombres 48.0 I 55.1 I 54.8 I 50.7 1 51.1 1 [Mujeres 52.0 I 44.9 I 45.2 I 49.3 1 48.9 [ Edad

1 18-24 años 1 18.6 1 23.7 I 21.0 I 22.3 I 22.1 125-40 años I 43.7 1 39.2 1 30.8 I 40.2 1 40.1 ~ 1 41-60 años 61-más aaos

28.2 27.6 40.3 30.4 27.5 9.6 9.9 7.9 6.7 10.2

Estrato Econdmico Alto

32.1 ND 36.0 29.6 34.5 Medio 26.4 ND 24.6 26.0 27.4

~ ~~ ~~

1 Bajo 38.1 I 44.4 I 39.4 I ND I 41.5 1 1 I I 1 I

I I FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cewantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edicibn, Mexico, D.F., 1997.

Page 63: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGUN SU PROPENSION POR CANDIDATO O PARTIDO

Candidato TODOS No se aplicó N/C Partido pregunta

Escolaridad

Ocupación Supervisor

28.5 Empleado 5.4 ND 6.7 8.3 2.7

25.8 ND 18.8 27.5 oficina Trabajador 18.0 19.0 26.9 21 .o ND independiente Trabajador 8.4 12.1 4.6 ND 9.1 manual Ama de casa 27.8 19.7 14.8 ND 23.4 No trabaja 9.5 10.7 12.1

clasificaci6n 3.9 ND 5.8 2.6 5.0 Sin 11.3 ND

N/C o. 1 ND 10.3 ' 0.1 o. 1 FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cervantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el 2 voto. Primera Edici6n, Mexico, D.F., 1997.

Page 64: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGÚN su PROPENSION POR CANDIDATO O PARTIDO

Candidato TODOS No se aplic6 N/C Partido pregunta

Cuando decidi6 Dor auién votar 6 de julio

29.6 ND 25.2 28.2 32.9 Durante 7.3 ND 7.3 7.0 7.7 última semana 8.1 ND 15.9 6.0 8.4

campafia Antes campaiia 18.6 ND 17.2 20.5 16.7 Siempre vota 1 33.2 1 37.7 120.8 I por el mismo

I , I

N/S 1.1 I 0.6 13.61 ND I 2.4 Acuerdo con Zedillo

1 Acuerdo 28.2 I 24.7 I 19.91 ND 1 28.8 Acuerdo en 1 12.7 1 12.9 113.71 ND 1 13.1 I Darte Desacuerdo en

2.8 ND 12.7 3.6 4.0 N/C 50.1 ND 43.2 51.7 51.3 Desacuerdo

parte 5.2 ND 10.5 7.1 3.8

I

I

I

Principal problema Corrupción

electoral 8.7 ND 4.3 9.9 9.1 Fraude

45.5 ND 49.4 42.6 46.4

~~ ~~ ~ ~J

I Inseguridad 17.5 ND 19.3 20.4 13.1 1 Pobreza 17.5 ND 8.2 15.6 20.4

Violencia

1.6 ND 13.0 2.0 2.0 N/C política

9.2 ND 5.8 9.5 9.0

FUENTE: Campos Eiquerra Y Juan Carlos Celvantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edici611, Mbxico, D.F., 1997.

Page 65: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGUN SU PROPENSION POR CANDIDATO O PARTIDO

Candidato TODOS No se aplicó N/C Partido pregunta

Razbn del voto PRI mejor opción

Opinibn sobre Cuauhthmoc Cardenas 7.3 ND 27.4 10.2 5.2 N/C

no gana 68.8 ND 58.4 72.5 68.9 El que no arriesga

por conocer conocido que bueno

23.9 ND 14.2 17.3 25.9 Mhs vale malo por Afirmacibn

46.1 ND 58.3 49.7 56.7 NIC 22.3 ND 16.3 23.7 16.3 Que gane oposición

gobierno 16.1 ND 18.0 14.2 14.6 Inconforme con el

conocido 5.0 ND 2.6 4.2 4.5 Mhs vale malo por 10.5 ND 4.8 8.2 7.9

I Favorable 49.1 47.1 32.0 ND 47.8 No lo conoce lo 26.2 24.5 32.4 ND 25.4 suficiente Desfavorable 16.7 20.2 13.1 ND 2 1.2 NIC 8.0 5.6 ND 22.5 8.2 FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos Cervantes Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analisis del voto Primera Edicih, MBxico, D.F., 1997.

Page 66: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PERFIL DEL VOTANTE SEGÚN su PROPENSION POR CABDIDAT0 O PARTIDO

Candidato TODOS No se aplicó N/C Partido pregunta

Identificaci6n partidista Panista 1 3.0

38.2 ND 49.7 43.3 NIC I 48.7 6.0 ND 8.2 6.6 Otro 1 4.1 15.9 ND 26.2 15.7 Ninguno I 12.0 21.0 ND 10.2 17.4 Perredista I 21.7 11.8 ND 2.0 8.1 Priista i 10.5 7.1 ND 3.7 8.9

[TODOS I 100.0 I 100.0 I 100.0 I 100.0 FUENTE: Campos Ezquerra Y Juan Carlos CeNanteS Willis. Consulta, 6 de julio de 1997. Elementos para el analisis del voto. Primera Edici6n, Mexico, D.F., 1997.

.

65

Page 67: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

SEXO: En el Distrito Federal, prácticamente votaron por igual hombres y mujeres. Aunque no se presenta la diferencia importante en el voto por genero, si existe una ligera tendencia entre las mujeres a arriesgar menos, votando dos puntos porcentuales más que los hombres a favor del PRI. Las mujeres presentaron mayor evidencia de un voto duro que tos hombres. Dentro de los tres partidos mayoritarios, el PRI es el unico en que la composici6n del voto fue más femenina que masculina.

EDAD: De 10s ciudadanos que acudieron a las urnas el 6 de Julio la mayoría dijo tener entre 30 y 49 anos. Se advierte que fueron los votantes de estas edades los que más votaron por el Partido de la Revotucibn Democrática. Mas de la mitad de los electores menores de 49 anos manifestaron votar m& por el partido politico que por el candidato postulado. El Partido Acci6n Nacional es la fuerza política que en su composicidn tiene mayor proporcibn con más voto joven.

ESTRATO ECONOMICO:.Un poco menos de la mitad de 10s votantes Io constituyen ciudadanos de bajos ingresos. Por otra parte, aun cuando se advierte en todos los estratos socioecon6micos cierta tendencia al voto duro, esta es mucho mayor entre los ciudadanos de bajos ingresos. De acuerdo a la composición del voto de cada partido politico, se observa que mientras la mayor parte de los votantes de Acci6n Nacional son personas de altos ingresos, los simpatizantes del PRI Y del PRD pertenecen al estrato socioecon6mico bajo.

ESCOLARIDAD: Casi una tercera parte de los ciudadanos que votó el 6 de Julio manifest6 tener estudios superiores (universitarios y

Page 68: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

ACUERDO CON LA MANERA DE GOBERNAR DEL PRESIDENTE ERNESTO ZEDILLO: Entre los Votantes del Distrito Federal se aprecia un amplio desacuerdo con la gestidn gubernamental del Presidente de la República. Esta percepción es todavía mayor entre los simpatizantes del PRD.

PRINCIPAL PROBLEMA: Casi la mitad de los electores mencionaron a la corrupción como el principal problema que enfrenta el Distrito Federal, seguido de la inseguridad y la pobreza. Cabe destacar que quienes votaron por el PAN fueron los que más citaron el problema de la corrupción.

VOTA POR CANDIDATO O POR PARTIDO: La mitad de los ciudadanos que votaron el 6 de julio dijeron votar por el partido político más que por el candidato. Este porcentaje es mayor entre los hombres, los jóvenes, los ciudadanos con bajos ingresos, los electores con nivel educativo superior a los panistas.

67

Page 69: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

ANEXO 4 EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DEL 2000

4.1 PREVIO A LAS ELECCIONES DEL 2 DE JULIO DEL 2000.

En el proceso electoral del 2 de Julio del 2000, en la capital de la República mexicana, 94 mil 773 ciudadanos que solicitaron su credencial para votar no podrán hacerlo debido a que no la recogieron a tiempo, según un documento del Instituto Electoral del Distrito Federal (I EDF).

Sin embargo, esa cantidad significa apenas 1.5 por ciento de los seis millones 352 mil 203 que integran el padrdn electoral, según el Cuaderno Electoral con informaci6n estadística en la materia correspondiente al Distrito Federal difundido por ese instituto.

Antes del 2 de julio podrán votar 367 mil 445 ciudadanos más que en los comicios de 1997, cuando ejercieron ese derecho cinco millones 889 mil 985 ciudadanos. La lista nominal actual, integrada por 6 millones 257 mil 430 ciudadanos que cuentan con credencial de elector, la conforman 52.7 por ciento de mujeres y 47.3 por ciento de hombres.

Del total de ciudadanos registrados en el padrbn electoral capitalino, 40.8 por ciento corresponde personas de entre 25 y 39 anos de edad; le sigue con 33.2 de porcentaje que tiene entre 40 y 64 anos; con 17, y 18 a 24 aAos, el 9 por ciento lo constituyen personas de 65 aAos de y más de edad.

El 2 de julio podrdn acudir a elegir a diversos representantes populares mas de 58 millones que se encuentran en las listas nominales del Instituto Federal Electoral. De esa manera podrán elegir al presidente de la República, diputados federales, senadores, Jefe de Gobierno del Distrito Federal -con cargo de seis anos-, diputados

68

Page 70: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

* locales, jefes delegacionales -por primera vez- y Gobernadores en Guanajuato y Morelos.

Los millones de mexicanos en edad de votar y con los requisitos legales para sufragar podrán hacerlo a partir de las 8:OO y hasta las 18:OO en su entidad.

4.2. DESPUÉS DEL 2 DE JULIO DEL 2000.

Estas elecciones se caracterizaron porque por primera vez en la historia electoral de Mexico, el PRI pierde la Presidencia de la República y lo hace, ademds, por una gran participación ciudadana, pues 63 por ciento del padr6n en las listas nominales acudió a las urnas, es decir votaron mds de 35 millones de mexicanos.”

Por lo tanto, el Consejo General del IEDF informó tambien que la contienda llevó a casi 4.5 millones de capitalinos a la urnas, más del 70 por ciento de participación de la lista nominal (para Jefe de Gobierno).

Si bien, es cierto que Vicente Fox acaparó la simpatía de muchos millones de mexicanos, el factor decisivo para su victoria lo constituyó la franja de votantes indecisos, quienes al final optaron por el llamado “voto útil”, es decir, millones de ciudadanos que tenían preferencia por Cuauhtemoc Cárdenas o simplemente un sentimiento antipriísta optaron por votar por quien tenía alguna posibilidad de triunfar y terminar con el gobierno tricolor. Esto hay que agregar que la intención de voto de los mexicanos ha cambiado en los últimos anos y ahora ya no se emite el sufragio por el partido, sino por el candidato.

No obstante, en las demás zonas del país no se procedió como en los últimos 70 anos se había hecho y el presidente Zedillo logr6 su

17 Rivero Jiménez, Alejandro: “Más de 15 millones votaron por Fox”. MILENIO. 4 de julio del 2000, p.7.

hO

Page 71: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

El punto central es que desde 1997, cuando el PRI perdió la mayoría, y ahora que el poder quedará aun más repartido entre los partidos, gobernar sera sinónimo de negociar. El nuevo mandatario tendrá que buscar alianzas y acuerdos, tendrá que construir su gobernabilidad. Y para que esa gobernabilidad futura sea sólida, las instituciones políticas tienen que funcionar mejor, mucho mejor de lo que lo hicieron en los últimos sexenios, especialmente en los tres últimos anos del gobierno zedillista.

Algo importante es que no existe ley que obligue al presidente electo de la República a cumplir el programa y los compromisos expuestos en campana. Mientras mantenga el presidencialismo, el ejercicio del poder seguira siendo fuente de sorpresas, incertidumbre y de riesgos. Por lo tanto, quien gane la Presidencia debera enfrentar la poderosa relación con la segunda fuerza en el Congreso y en gobiernos estatales, con grandes probabilidades de ruptura y parAlisis.

Page 72: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

ANEXO 5 RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCION DEL 2 DE JULIO DEL 2000

Los resultados oficiales del IFE a las 1820 horas del 3 de julio del 2000, con el 94% de las casillas computadas, son los siguientes:

RESULTADOS OFICIALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE) PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MEXICANA

I PARTIDO 1 CANDIDATO I PORCENTAJE I VOTOS 1 ! POLITICO 1 (YO)

Alianza por el Vicente Fox 42.71 % 15, 104,157 1 Cambio

12,654,862 ' 35.78% Francisco PRI :

j Labastida Alianza por

1.59% Gilberto Rincón Democracia

5,842,574 16.52% Cuauht6moc M9xico

Social

Cardenas i " I

PCD "

0.56% Manuel ~

Camacho I

Con el 94% de las casillas recibidas. (IFE, PREP) FUENTE: MILENIO. 4 de julio del 2000, p.14.

AI reanudarse la sesidn permanente del Consejo General del IFE e iniciar el cómputo oficial de los votos de la jornada electoral del pasado 2 de julio del 2000, todo indicd que Vicente Fox, candidato de la Alianza por el Cambio, tenía una ventaja practicamente irreversible con 12 millones 776 mil 295 votos, lo que significa el 43.54 por ciento de los sufragios. Y tambien, que ninguno de los partidos políticos mfrs pequeAos, mantendran su registro ante el IFE, ya que Gilberto Rincón Gallardo lleva el 1.66% de votos, Manuel Camacho Solis el 0.57%, y Porfirio Muñoz Ledo, quien renunció a su candidatura pero los votos que se emitieron por &I se registraron hacia el PARM con la finalidad del registro precisamente, obtuvo 122 mil 560 votos, el 0.42 por ciento.

i

71

Page 73: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Asimismo, en los cómputos de los 232 distritos electorales se encontró que 28 mil 671 votos fueron para candidatos no registrados, lo que constituyb el 0.10 por ciento, mientras que 598 mil 692 sufragios, el 2.04 por ciento, fueron declarados nulos.

RESULTADOS OFICIALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE) PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MEXICANA

I

PARTIDO (YO) POLITICO VOTOS 1 PORCENTAJE CANDIDATO

Alianza por el

I Labastida 10,404,389 35.45% Francisco PRI

I Cambio 12,776, 295 1 43.54% Vicente Fox

I I

Alianza por ~ Cardenas Mbxico

4, 754,385 .16.20% Cuauhtemoc

Democracia Gilbert0 Rinc6n 1.66%

168, 187 1 0.57% Manuel PCD Social

‘ 487, 842

Camacho 1 FUENTE. MILENIO. 6 de julio del 2000, p.7.

I)

71

Page 74: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

Los resultados oficiales del IFE para Jefe de Gobierno del Distrito Federal, publicados el 4 de julio del 2000, en el periddico Milenio, fueron los Siguientes:

PARTIDO POLITICO

33.61 % Santiago Creel Alianza por el 39.88 % A.M. López Obrador Alianza por M6xico

PORCENTAJE CANDIDATO

3.35% Tere Vale Democracia Social 22.82% Jesús Silva Herzog PRI

(YO)

Cambio

PARM Mauricio Prieto I

" 1 Resultados del IEE del DF.

FUENTE: MILENIO. 4 de julio del 2000, p. 15.

AI coincidir el 100 por ciento del dmputo de la elección para Jefe de Gobierno del Distrito Federal efectuada el 2 de julio del 2000, Andr6s Manuel López Obrador obtuvo el triunfo con un mill& 694 mil 184 sufragios, el 39.20% de la votaci6n efectiva, apoyado por los partidos de la Revolucidn Democratica (PRD), del Trabajo (PT), de Centro Democrático (PCD), Alianza Social (PAS), Sociedad Nacionalista (PSN) y Convergencia por la Democracia.

En los comicios locales participó el 70.2% de los ciudadanos registrados en la lista nominal, por lo que el abtecionismo fue menor del 30 por ciento.

73

Page 75: PARTICIPACION CIUDADANA EN MEXICO: 1997- 2000. LAS ...

PARTIDO I CANDIDATO I PORCENTAJE I VOTOS POLITICO (%)

I

Alianza por j

1,694,184 1 39.20% A. M. Lbpez Mbxico Obrador I

Alianza por el 1,461 , 656 33.80% Santiago Creel Cambio

PRI 998, 351 23.10% Jesús Silva

Democracia Tere Vale

16,552 0.38% Mauricio Prieto PARM Social

144,405 3.3% Herzog

Resultados del IEE del D.F. (100%) FUENTE: MILENIO. 6 de julio del 2000, p.9.

74