Parte II: Recursos forestales porregión - fao.org · superficie forestal es la más elevada entre...

38
Parte II: Recursos forestales por región

Transcript of Parte II: Recursos forestales porregión - fao.org · superficie forestal es la más elevada entre...

Parte II: Recursos forestales por región

África (Figura 11-127 y Tabla 11-1) el alberga unos 650 millones de hectáreas de bosques, que representan el 17 por ciento del total mundial. Los bosques africanoscorresponden a 0.85 ha per cápita, lo que está cerca de lamedia mundial. Casi todos ellos están situados en la zonaecológica tropical, y en África se halla casi un cuarto de latotalidad de los bosques pluviales tropicales.

Sólo el 1 por ciento de las áreas forestales está clasificadocomo plantaciones forestales. La variación neta de lasuperficie forestal es la más elevada entre las regiones delmundo, pues la pérdida anual neta, de acuerdo con losinformes de los países nacionales, se estima en –5.3millones de hectáreas por año, lo que corresponde a un–0.78 por ciento anual.

África 101

Capítulo 11

África

Subregiones

1. África del Norte2. África Occidental3. África Oriental4. África Central5. África del Sur6. Islas pequeñas de África

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

Figura 11-1. África: división subregional utilizada en el presente informe

27 La división en subregiones responde únicamente a la exigencia defacilitar la presentación de informes en un nivel geográfico simplificado, ypor ello la selección de los países no refleja juicio o criterio de índolepolítica alguno. La presentación gráfica de las zonas por países no reflejajuicio alguno de la FAO respecto de la extensión de los países o lacondición de las fronteras nacionales. www.fao.org/forestry/fo/country/nav_world.jsp

FRA-2000 informe principal102

Tabla 11-1. África: recursos forestales por subregiones

Subregión Área de Área de bosque en 2000la tierra

Bosques Plantaciones Área totalnaturales forestales de bosques

miles de ha miles de ha miles de ha miles de ha % ha/ per cápita 000 ha/ año % m3/ha t/ha

África Central 403 298 227 377 634 228 011 56.5 2.6 -852 -0.4 127 194

África Oriental 590 078 134 132 1 291 135 423 23.0 0.7 -1 357 -1.0 28 38

África del Norte 601 265 4 569 1 693 6 262 1.0 n.s. 33 0.5 32 51

África del Sur 649 213 192 253 2 601 194 854 30.0 1.6 -1 741 -0.9 42 72

África Occidental 733 359 83 369 1 710 85 079 11.6 0.4 -1 351 -1.5 61 84

Islas pequeñas de África 1 181 130 107 237 20.1 0.1 4 1.9 88 121

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109

Fuente:Apéndice 3, Tablas 3, 4, 6 y 7.

Volumen y biomasa porencima del suelo (total de bosques)

Variación de la área 1990-2000

(área total de bosques)

Zonas ecológicas de África 103

En la Figure 12-1se presentan las zonas ecológicas de Áfricadeterminadas y trazadas por el FRA2000. En el Tabla 12-1figuran las estadísticas relativas a las zonas según lassubregiones, y en la Tabla 12-2 se indica la proporción debosques en cada zona por subregiones.

BOSQUE PLUVIAL TROPICALEsta zona abarca la parte central de África a uno y otro ladodel ecuador así como la costa sudoriental, y posee un climageneralmente tropical. La precipitación anual varía entre 1 000 mm y más de 2 000 mm. En los casos en que existe unaestación seca, ésta no supera los tres a cuatro meses deduración y ocurre siempre en invierno. La temperatura eselevada, generalmente superior a 20°C, si se exceptúan laszonas montañosas.

En un principio, gran parte de esa zona estaba cubiertade bosques pluviales y bosques de pantano. Hoy día, quedanmuy pocos bosques pluviales que no hayan sido alteradospor el hombre y existen amplios pastizales secundarios ydiversas formaciones de rebrotes forestales. Si se lecomparan los bosques pluviales tropicales de América del

Sur y Asia, con bosques africanos, estos últimos sonrelativamente pobres desde el punto de vista florísitico.

La formación de mayor extensión es el bosque húmedode tierras bajas guineo-congoleño, que se concentra en lacuenca del Congo. Se trata de un bosque alto y tupido conuna altura superior a 30 m y árboles emergentes de hasta 60m y diferentes estratos. Algunas especies son caducifoliaspero el bosque en sí es perenne o semiperenne. Entre losárboles de grandes dimensiones que alberga figuran lossiguientes: Entandrophragma spp., Guarea cedrata, Guareathompsonii, Lovoa trichilioides, Maranthes glabra, Parkiabicolor, Pericopsis elata y Petersianthus macrocarpus. Haypequeños trechos de bosques pluviales húmedos perennes ysemiperennes en los que predomina un único ejemplar,usualmente comprendido entre Brachystegia laurentii,Cynometra alexandri, Gilbertiodendron dewevrei,Julbernardia seretii o Michelsonia microphylla,pertenecientes a las Leguminosae.

El bosque pluvial de Madagascar tiene una altura de 25 a30 m, y no posee árboles emergentes de grandedimensiones, si bien cuenta con una gran abundancia de

Capítulo 12

Zonas ecológicas de África

Figure 12-1. Zonas ecológicas de África

FRA-2000 informe principal104

especies. Es perenne y crece a una altitud de 800 a 1 000 m.Entre las principales familias presentes en las capassuperiores de la masa forestal figuran Euphorbiaceae,Rubiaceae, Araliaceae, Ebenaceae (Diospyros spp.),Sapindaceae, Burseraceae (Canarium spp.), Anacardiaceae,Elaeocarpaceae (Echinocarpus spp.), Lauraceae,Guttiferae, Myrtaceae, Malpighiaceae, así como laconspicua monocotiledónea gigante denominada árbol delviajero (Ravenala madagascariensis).

La periferia más seca de la zona posee tipos de bosques detransición; en África occidental, estos bosques perennes osemiperennes comprenden Afzelia africana, Aningeriaaltissima, Aningeria robusta, Chrysophyllum perpulchrum,Cola gigantea, Khaya grandifolia y Mansonia altissima.Entre otras especies relevantes figuran Triplochitonscleroxylon, Celtis mildbraedii, Holoptelea grandis, Sterculiaspp., Trilepisium madagascariense y Chlorophora excelsa.

A lo largo de las costas fangosas y abrigadas del Golfo deGuinea, desde Angola al Senegal, se dan zonas de manglaresque albergan individuos de Rhizophora racemosa,Rhizophora harrisonii, Rhizophora mangle, Avicenniaafricana, Avicennia nitida, Laguncularia racemosa yAcrostichum aureum.

BOSQUES CADUCIFOLIOS HÚMEDOSTROPICALESEsta zona está situada en la Gran Meseta Africana al sur dela cuenca guineo-congoleña, prevalentemente a una altitudde 900 a 1 000 m, si bien en algunos lugares se sitúa a 1 500m, así como a lo largo de la costa sudoriental de África y laparte central de Madagascar. La estación seca espronunciada, y puede durar hasta seis meses. Existe unaúnica estación de las lluvias, en verano, aunque se observanmarcadas variaciones de acuerdo con las regiones. Laprecipitación anual en la zona oscila entre 800 y 1 500 mm,pero localmente puede alcanzar 2 000 mm.

Los bosques secos perennes están ampliamentedistribuidos en el desierto de Kalahari, y se caracterizan porla presencia de especies de Marquesia, Berlinia y Laurea.Los bosques semiperennes del tipo guineo-congoleño seencuentran principalmente en Angola. En la llanura costeraoriental, el bosque constituye la formación clímax si bien engran parte ha sido reemplazado por praderas boscosas ytierras de cultivo.

En todos los demás lugares la vegetación máscaracterística es el monte claro (como el miombo zambiano,de mayor humedad, hacia el sur, y el monte claro del Sudán

Tabla 12-1. África: extensión de las zonas ecológicas

Subregión Área total de cada zona ecológica (en millones de ha)

Tropical Subtropical Templada Boreal

África Central 291 112 13 1 19

África Oriental 21 68 79 268 103 76

África del Norte 497 20 26 48 11

África del Sur 26 187 192 106 76 22 8 8 31

África Occidental 70 106 86 226 222 10

Total de África 409 473 370 601 898 147 8 35 48 42

TOTAL MUNDIAL 1468 1117 755 839 1192 459 471 156 491 674 490 182 726 593 552 729 865 407 632 564

Nota: Datos obtenidos de la superposición de los mapas mundiales de la cubierta forestal y las zonas ecológica del FRA2000. La subregión relativa a las islas pequeñasde África no se ha incluido en el Tabla debido a la falta de suficiente información.

Bos

que

pluv

ial

Húm

eda

Sec

a

Arb

usto

s

Des

iert

o

Mon

taña

Húm

eda

Sec

a

Est

epa

Des

iert

o

Mon

taña

Oce

ánic

a

Con

tinen

tal

Est

epa

Des

iert

o

Mon

taña

Con

ífera

s

Tund

ra

Mon

taña

Pol

ar

Tabla 12-2. África: proporción de bosques por zona ecológica

Subregión Área forestal como proporción de la superficie de la zona ecológica (porcentaje)

Tropical Subtropical Templada Boreal

África Central 65 44 74 23

África Oriental 6 15 32 5 9

África del Norte 23 7

África del Sur 34 28 42 7 15 16 7 3

África Occidental 47 35 74 1 6

Total de África 57 31 48 4 11 16 19 4

TOTAL MUNDIAL 69 31 64 7 0 26 31 45 9 2 20 25 34 4 1 26 66 26 50 2

Nota: Datos obtenidos de la superposición de los mapas mundiales de la cubierta forestal y las zonas ecológica del FRA2000. La subregión relativa a las islas pequeñasde África no se ha incluido en el Tabla debido a información insuficiente.

Bos

que

pluv

ial

Húm

eda

Sec

a

Arb

usto

s

Des

iert

o

Mon

taña

Húm

eda

Sec

a

Est

epa

Des

iert

o

Mon

taña

Oce

ánic

a

Con

tinen

tal

Est

epa

Des

iert

o

Mon

taña

Con

ífera

s

Tund

ra

Mon

taña

Pol

ar

Zonas ecológicas de África 105

en el norte). Las tierras boscosas de Zambia se caracterizanpor diversas especies de Brachystegia (B. floribunda, B.glaberrima, B. taxifolia, B. wangermeeana, B. spiciformis,B. longifolia, B. utilis) con alturas de copas que puedenllegar a 30 m. Otras especies presentes incluyen Marquesiamacroura, Pterocarpus spp., Julbernardia spp. yIsoberlinia spp. Las tierras boscosas sudanesas, que por logeneral son más bajas, se caracterizan por diversas especiesde Acacia y por Isoberlinia doka. Otras especiescaracterísticas son Acacia dudgeoni, Acacia gourmaensis,Antidesma venosum, Faurea saligna, Lophira lanceolata,Maprounea africana, Maranthes polyandra, Monoteskerstingii, Ochna afzelii, Ochna schweinfurthiana, Proteamadiensis, Terminalia glaucescens y Uapaca togoensis.

En Madagascar, la vegetación primaria está formada porbosques caducifolios seco o matorrales, pero la vegetaciónmás extensa actualmente consiste en pastizales secundarios.Apesar de ello, aún quedan algunas áreas de bosques,especialmente a lo largo de la costa, con ejemplares deDalbergia spp. en los suelos lateríticos; Tamarindus indicaen los suelos arenosos; y Adansonia spp. y Bathiaea spp. enlas mesetas calcáreas.

A lo largo de las costas abrigadas del Océano Índicocrecen manglares en los que predominan Rhizophoramucronata, Avicennia marina y Sonneratia alba. Otrasespecies arbóreas y arbustivas son Ceriops tagal, Bruguieragymnorrhiza y Xylocarpus obovatus.

BOSQUES SECOS TROPICALESEn las zonas más alejas del ecuador y de la costa húmedasudoriental, la precipitación disminuye y la temporada secadura siempre seis ó siete meses. El régimen deprecipitaciones oscila entre 500 y 1 000 mm; la temperaturaes elevada y el nivel medio del mes más frío se sitúa en cercade 20°C. Condiciones parecidas se registran en Ghana(Accra) y Angola (Cabinda).

En este contexto de mayor aridez, el tipo de vegetacióndominante es el bosque abierto. En la región zambiana seencuentran formaciones de miombo, más seco, bosques demopane (Colophospermum mopane) o montes sudaneses enlos valles y depresiones meridionales, y matorrales en lastierras bajas meridionales, con ejemplares de Acacia caffra,Acacia davyi y Acacia luederitzii. En la región sudanesa lasespecies forestales abarcan Acacia albida, Acaciamacrostachya y Acacia nilotica. En el Sudán, las especiesmás usuales son Anogeissus leiocarpus así como diversasespecies de Combretum. En los casos en que la tierra escultivable, se trata de barbecho de arbustos. Cerca de Accra,(Ghana), aún quedan algunos trechos de bosques secossemiperennes con ejemplares de Diospyros abyssinica yMillettia thonningii. En Cabinda (Angola), el tipo devegetación prevalente es la pradera boscosa de Adansoniadigitata y abundantes individuos de dos árbolesintroducidos: Anacardium occidentale y Mangifera indica.

Un árbol notable de esta zona es el baobab (Adansoniadigitata), que se destaca por su tronco singular de grandesdimensiones.

ZONAARBUSTIVA TROPICALEn la región saheliana, el desierto de Kalahari y la partesudoccidental de Madagascar, las lluvias disminuyen,aunque las temperaturas siguen siendo elevadas. El régimende precipitaciones nunca alcanza los 1 000 mm y muy raravez llega a 200 mm en las zonas más secas. Por su parte, latemperatura media durante el mes más frío es generalmentesuperior a 20°C, si se exceptúa a la región de Kalahari,donde tiende a ser más baja (hasta 10°C). Si bien Somalia seextiende a través del ecuador, el clima es semiárido o árido,con precipitaciones que oscilan entre 400 y 750 mm ytemperaturas muy altas.

En esas zonas, muy secas, por lo general se dan en formaespontánea seudoestepas y matorrales. En el sur de la zonadel Sahel existen praderas arboladas (sobre todo con lasespecies Anogeissus y Acacia), y en el norte praderassemidesérticas. La vegetación que predomina en Somaliacomprende arbustos y matorrales de especies caducifolias(Acacia y Commiphora). En el Kalahari, conforman elpaisaje bosques abiertos de porte arbustivo con acacias(Acacia karroo) y seudoestepas arbustivas. En Madagascar,aún siguen existiendo algunos bosques caducifolios secosen la parte norte del país, pero la vegetación más típica de lazona occidental es el bosque espeso caducifolio deDidiereaceae.

SISTEMAS MONTAÑOSOS TROPICALESLos principales sistemas montañosos son las tierras altas delCamerún, las montañas de Kenya, la cordillera de Kivu y lastierras altas de Etiopía. Hay algunas montañas aisladas demenor altitud como las mesetas de Fouta Djalon, Jos yMandara, en África occidental, Hoggar en el Sahara y elmonte Windhoek Mountain en África del sur. Madagascarposee una cordillera central de grandes elevaciones.

El clima es parecido al de las tierras bajas circundantespero las temperaturas son más bajas y con frecuencia laslluvias son más abundantes. Por encima de los 800 a 1 200 m,la temperatura disminuye y la vegetación cambia, dandolugar a zonas ecoflorísticas submontanas, montanas y decotas elevadas.

La vegetación es extremadamente diversa y varía según elclima. Así, en la mayoría de las montañas, los bosquesconstituyen la vegetación de menor altura. Entre estosbosques y los bosques montanos, que son de naturalezadiferente (por lo que se refiere a la fisionomía y la flora),existe una zona submontana de transición; sin embargo, losincendios y los cultivos han destruido gran parte de suvegetación. El bosque montano, que suele estar situado entre1 500 y 2 000 m, tiene una estructura de menor altura respectodel bosque submontano y de tierras bajas. En la parte superior

de los bosques montanos hay una faja de ericáceas, y porencima de los 3 000 m, crecen formaciones alpinas.

Por lo que atañe al África occidental, en la cordillera deKivu o las laderas más húmedas de las tierras altas deEtiopía y las montañas de África oriental, los árboles delestrato superior tienen una altura que varía entre 25 y 45 mcon estratos medios e inferiores. Entre las especies máscaracterísticas figuran Aningeria adolfi-fredrici,Chrysophyllum gorungosanum, Cola greenwayi, Diospyrosabyssinica, Drypetes gerrardii, Olea capensis, Podocarpuslatifolius, Prunus africana, Syzigium guineense subsp.afromontanum y Xymalos monospora.

Bosques de bambúes(Arundinaria alpina) o matorralesse encuentran entre 2 300 y 3 000 m, en la mayoría de lasmontañas más altas de África oriental y en forma esporádicaen algunas de las montañas del Camerún.

En Madagascar, la vegetación original de las montañasconsistía en bosques húmedos de montaña poblados de lasespecies Tambourissa y Weinmannia, bosques esclerofíticosde montaña que albergaban las especies Dicoryphe y Tina enlas laderas orientales, y bosques de “tapia” (Uapaca bojeri),de mayor aridez, en las laderas occidentales; pero ampliasáreas de esos bosques se han sustituido con pastizalessecundarios. En otras zonas, los matorrales representan lavegetación dominante.

BOSQUE HÚMEDO SUBTROPICALEsta zona está restringida a un área muy estrecha a lo largode la costa oriental del África del sur, entre 25° y 34°S,aproximadamente. Su régimen de precipitaciones esmoderadamente alto y bien distribuido y, con excepción delextremo sur, no se registran heladas. La precipitación anualoscila entre 800 y 1 200 mm y la temperatura media del másfrío se sitúa entre 7°y 15°C. Las temperaturas mediasanuales disminuyen de 22°C en el norte a 17°C en el sur.Más hacia el interior, se observan bruscas variacionesclimáticas aún entre lugares no lejanos entre sí.

En la mayor parte de la zona, la vegetación natural laconforman bosques perennes o semiperennes, y la altura yestructura de los rodales más exhuberantes se asemejan a lasdel bosque pluvial. La altura de la cobertura de copas oscilaentre 10 y 30 m. Existen unas 120 especies, si bien más de 30de ellas por lo general no se encuentran en ningún rodal. Lasespecies endémicas son Atalaya natalensis, Anastrabeintegerrima, Beilschmiedia natalensis, Brachylaenauniflora, Cola natalensis, Commiphora harveyi, Cordiacaffra, Diospyros inhacaensis y Manilkara concolor.Actualmente, en los sitios en los que la vegetación originalno ha sido completamente reemplazada, la cubierta de tierraa menudo consiste en un mosaico de bosques, matorrales,arbustos y pastizales secundarios. En los lugares en que lalluvias son demasiado escasas, la vegetación clímax másdifundida está formada por especies arbustivas y dematorrales perennifolias o semideciduas.

BOSQUE SECO SUBTROPICALEsta zona comprende las zonas de África del Norte ySudáfrica con un clima mediterráneo, y registra unamarcada estación seca en el verano. La mayoría de lasprecipitaciones (400 a 1 000 mm por año) ocurren eninvierno, aunque en las regiones orientales de Sudáfricatienen una distribución más uniforme (subtrópico húmedo).La temperatura anual varía, pero su promedio durante elmes más frío supera siempre los 7°C en las tierras bajas.

En el norte de África, los bosques representan lavegetación clímax, y en ellos crecen Quercus suber,Quercus faginea, Quercus ilex y Pinus pinaster en las zonasmás húmedas que sufren la influencia del mar, y Tetraclinisarticulata, Q. ilex y Pinus halepensis en las zonas máscontinentales. En muchos lugares, esos bosques se han vistoreemplazados por matorrales debido a la degradaciónocasionada por el pastoreo excesivo.

En Sudáfrica la vegetación prevalente es la zonaarbustiva esclerofítica de finbos, de 1 a 4 m de altura, cuyosgéneros arbustivos principales son Protea, Cliffortia,Muraltia, Leucospermum, Restio, Erica y Serruria. Laúnica especie arbórea de la zona, el árbol plateado(Leucadendron argenteum), se encuentra en las laderas de lamontaña Table.

ESTEPA SUBTROPICALEsta zona de transición se extiende por la cuenca deMarrakech y la cuenca de Agadir en Marruecos, y por lasmesetas continentales más bajas de Argelia y Túnez. Laprecipitación oscila entre 200 y 500 mm y se registra unalarga estación cálida seca de 6 a 11 meses de duración.Durante el mes más frío la temperatura media superasiempre los 7°C. En esta zona, la vegetación adquiere laforma de seudoestepa arbórea, con ejemplares de Acaciagummifera, Ziziphus lotus y Pistacia atlantica. EnMarruecos (en Sous) la vegetación típica está formada porbosques de Argania spp.

SISTEMAS MONTAÑOSOS SUBTROPICALESEn el norte de África, las montañas Atlas dominan el paisajey se extienden por 3 000 Km. Su altitud alcanza los 1 500 men Túnez, 2 500 m en Argelia y 4 165 m en Marruecos. Lazona comprendida entre el Rif y las montañas Atlas registraun clima húmedo a causa de su cercanía al océano Atlántico.El nivel de las lluvias se acerca a 1 000 mm, y en el verano seexperimenta un breve período de sequía. Tierra adentro laestación seca tiene un carácter pronunciado y en el sur sellega a registrar un clima semiárido.

En Sudáfrica, la zona montañosa de mayor extensión esregión de Highveld, situada a una altitud superior a los 1 000 m. Esta región limita con Drakensberg, cuya altitudsobrepasa los 3 000 m. También las cadenas montañosas dela región del Cabo forman parte de esta zona ecológica. Suclima es húmedo, con un régimen tropical; las

106 FRA-2000 informe principal

precipitaciones oscilan entre 500 y 1 100 mm, y en inviernose produce una breve estación seca. En invierno, lastemperaturas descienden poco, y hasta los 1 500 m sonsuperiores a 7°C. En las montañas Atlas del norte, lasladeras inferiores están cubiertas de bosques mixtos derobles deciduos, o Quercus ilex, así como Pinus pinaster oP. halepensis. Por encima de 1 600 m estos montes dejanpaso a bosques de Cedrus atlantica. Hacia el sur, lasmontañas más secas albergan bosques de Juniperusthurifera.

En el sur de África, el bosque de montaña siempre-verdecon Podocarpus y Apodytes, crece en las laderas delDrakensberg. En la región del Cabo, un bosque concaracterísticas semejantes a las del bosque templado conPodocarpus spp., Ocotea spp. y Olea capensis se encuentraen las laderas del Outeniekwaberge, frente al mar.

BIBLIOGRAFÍAEcological Laboratory of Toulouse ( LET). 2000.

Ecofloristic zones and global ecological zoning of Africa,South America and Tropical Asia, por M.F. Bellan. Roma,FAO.

Hamilton, A. 1989. African forests. In H. Lieth & M.J.A.Werger (editors). Tropical rain forest ecosystems:biogeographical and ecological studies. Ecosystems ofthe world, Vol. 14b. Amsterdam, Elsevier.

Walter, H. 1985. Vegetation of the Earth and ecologicalsystems of the geo-biosphere. Tercera edición revisada yampliada. Berlín, Springer–Verlag.

White, F. 1983. The vegetation of Africa – a descriptivememoir to accompany the UNESCO/AETFAT/UNSOvegetation map of Africa. Natural Resources Research,No. 20. París, UNESCO.

Zonas ecológicas de África 107

Esta subregión limita con el océano Atlántico al oeste, elmar Rojo al este y el mar Mediterráneo al norte, y abarca aArgelia, Egipto, la Jamahiriya Árabe Libia, Marruecos,Túnez y Sahara Occidental28. El área, tiene una superficie de6 millones de Km2, de los cuales el 94 por ciento está en elecosistema desértico del Sahara nor africano. La cubiertaforestal de esta subregión es una de las más escasas delmundo, pues abarca sólo cerca del 1 por ciento de lasuperficie terrestre de la subregión (Figura 13-1).

En general, esta subregión se caracteriza por su climacálido y seco o muy seco. En su parte septentrional se dejasentir la influencia templada del Mediterráneo, mientras quelas regiones centrales y del sur son desérticas. Debido a lasvariaciones de la latitud, que oscila entre 19° y 37° N y de laaltitud, que llega hasta 4 165 m en el Alto Atlas en Marruecos,el régimen de precipitaciones es muy variable. En promedio, laprecipitación anual es inferior a 100 mm en el Sahara, peropuede aumentar hasta 1 500 mm en las regiones de AinDraham y Djebel El Ghorra en Túnez, y 2 000 mm en lasmontañas de Marruecos. No obstante, menos del 10 por cientode la subregión recibe más de 300 mm por año. Durante elverano sopla con frecuencia un cálido y seco siroccoprocedente del Sahara, que trae consigo masas de arenacegadoras y tormentas de polvo hacia las regiones costeras.

En el pasado, debido a los efectos conjuntos de un climarígido, la creciente presión demográfica y la falta de una

adecuada planificación del uso de la tierra, la cubiertaforestal estuvo sujeta a una fuerte deforestación en granescala. El corte de los bosques y el uso del fuego para elcultivo y el pastoreo redujeron la cubierta a unos cuantosvestigios comparada con la cubierta reportada en siglosanteriores. Los incendios desatados con objeto de producirpastos (especialmente en Argelia) y las sequías siguenobstaculizando los esfuerzos para conservar y desarrollarlos bosques. En vista del nivel inadecuado de cubiertaforestal en la mayor parte de la región, el proceso dedesertificación ha proseguido su curso, afectando en formacrítica a los frágiles ecosistemas y a la economía.

RECURSOS FORESTALESArgelia, Marruecos y Túnez elaboraron sus inventariosforestales nacionales en 1982, 1995 y 1996, respectivamente.En el caso de Marruecos, el inventario incluyó al SaharaOccidental (Marruecos AEFCS 1996d). Los datos relativos aArgelia son obsoletos: la información utilizada por el FRA2000 se generó gracias a una encuesta de alcance nacionalemprendida por un consultor local, y se trató de una meraactualización del inventario de 1982 sobre la base de losconocimientos locales. Túnez y Argelia han dado comienzo ala actualización de sus inventarios forestales, y los nuevosprevén metodologías equiparables de elaboración cartográficay diseños de muestreo. Los planes de muestreo, sin embargo,se basan en conjuntos aislados de parcelas provisionales. Losresultados obtenidos en Egipto y la Jamahiriya Árabe Libia sebasan en información proveniente de fuentes secundarias.

África del Norte 109

Capítulo 13

África del Norte

Figura 13-1. África del Norte: mapa de la cubierta forestal

1. Argelia2. Egipto3. Jamahiriya

Árabe Libia4. Marruecos5. Túnez6. Sahara Occidental

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

28 Para más detalles sobre cada país véase www.fao.org/forestry

Marruecos, Argelia y Túnez poseen el 91 por ciento de lacubierta forestal de la región, si bien la superficie terrestrede esos países abarca menos del 50 por ciento de lasuperficie total de tierra de la subregión. La cubierta forestalde la subregión corresponde a cerca del 1 por ciento de lasuperficie de bosques de África y alrededor del 0.16 porciento de la superficie forestal mundial, aunque susuperficie total de tierra equivale al 20 por ciento delcontinente africano y el 4.5 por ciento del mundo ( Tabla 13-1y Figura 13-2).

La extensión de la cubierta de bosques naturales guardauna estrecha relación con el nivel anual de precipitaciones.Por ende, los bosques naturales son más abundantes en unazona de 100 a 200 Km. situada al norte de Túnez, Argelia yMarruecos, en la que la precipitación oscila entre 300 y2 000 mm al año, y disminuyen, escasean o inclusodesaparecen por completo a medida que desciende el nivelde las lluvias hacia las zonas del sur y orientales de lasubregión.

Estos resultados se fundamentan en las definiciones debosques y árboles utilizadas por la FAO. No obstante, en elplano nacional, se señalan otros componentes de lavegetación como parte de la cubierta forestal. Por ejemplo,en muchas partes se encuentran formaciones arbustivas degarriga y maquí, sin capa arbórea, que comprenden dosgrupos principales de especies: el primero incluye especiesarbustivas que en cualquier condición edáfica y climática ala madurez nunca llegan a alcanzar la altura de un árbol,entre ellas: Arbutus unedo, Alnus glutinosa, Calycotomevillosa, Myrtus communis, Prunus avium y Rosmarinusofficinalis. El segundo grupo está formado por especies quese han reducido hasta volverse enanas como consecuenciade un suelo y un clima inadecuados, e incluyen Pinushalepensis, Quercus suber, Quercus ilex, Quercuscoccifera, Olea europaea, Pistacia lentiscus y Ceratoniasiliqua. La superficie estimada de garriga y maquí asciendea 1 249 640 ha en Marruecos (Marruecos AEFCS 1996d), 1 662 000 ha en Argelia (Ikermoud 2000) y 328 000 ha enTúnez (Selmi 2000). En Túnez, Argelia y Marruecos,

forman parte del área forestal declarada las estepas de Stipatenacissima (alfa), que es una sucesión ecológica herbáceade garriga desarrollada a partir de pinares.

Si se exceptúa a Marruecos, los cambios registrados porla cubierta forestal son positivos en todos los países de lasubregión. Egipto registra las variaciones más marcadas,equivalentes al 3.3 por ciento, seguido por la JamahiriyaÁrabe Libia (1.4 por ciento), Argelia (1.3 por ciento) yTúnez (0.2 por ciento). El cambio positivo de la cubiertaforestal en esta región es principalmente consecuencia delos esfuerzos en materia de plantación de árboles y tambiénde las políticas orientadas hacia la conservación de losrecursos. El elevado nivel de variaciones en Egipto se debea que la cubierta forestal es sumamente reducida y todoárbol que se planta adquiere un valor muy significativo.

Por lo que se refiere a la superficie, en Argelia seobserva el programa de plantación de mayor envergadura,pues cada año se planta un promedio de 29 411 ha. SigueTúnez, con 4 500 ha, la Jamahiriya Árabe Libia con 1 100ha y Egipto con 100 ha. Según los informes, en Marruecosla plantación anual media es de 40 ha. El área de bosquesplantados se estima en 1 693 000 ha, lo que corresponde aun 27 por ciento de la cubierta forestal total de la subregión.

La mayor cantidad de biomasa leñosa se encuentra enArgelia, y corresponde al 50 por ciento del total de biomasade la subregión. Sigue Marruecos con el 38 por ciento,Túnez con el 4 por ciento y los demás países con el 7 porciento. En Argelia, el nivel de biomasa relativamente altotiene su origen en las abundantes existencias plantacionesforestales.

No existen estudios sistemáticos sobre la biodiversidad.La información de que se dispone proviene de losinventarios forestales nacionales. o de estudios con unenfoque espacial restringido sobre comunidades devegetación y la vida silvestre. Apesar de las sequías y laaridez que la caracterizan, esta subregión ha conservadouna parte importante de su fauna y flora originales. Porejemplo, en Túnez, la flora sigue siendo abundante, con 2200 especies (Selmi 2000). Entre las especies vegetales

110 FRA-2000 informe principal

Tabla 13-1. África del Norte: recursos forestales y manejo

País/área Área de Área de bosque en 2000 Cambios Volumen y Bosques bajola tierra del área biomasa por plan de manejo

1990-2000 encima del sueloBosques Plantaciones Área total (total de (total de naturales forestales de bosques bosque) bosque)

000 ha 000 ha 000 ha 000 ha % ha/ cápita 000 ha/ año % m3/ ha t/ha 000 ha %

Argelia 238 174 1 427 718 2 145 0.9 0.1 27 1.3 44 75 597 28

Egipto 99 545 0 72 72 0.1 n.s. 2 3.3 108 106 - -

Jamahiriya Árabe Libia 175 954 190 168 358 0.2 0.1 5 1.4 14 20 - -

Marruecos 44 630 2 491 534 3 025 6.8 0.1 -1 n.s. 27 41 - -

Túnez 16 362 308 202 510 3.1 0.1 1 0.2 18 27 400 78

Sahara Occidental 26 600 152 - 152 0.6 0.5 n.s. n.s. 18 59 - -

Total de África del Norte 601 265 4 569 1 693 6 262 1.0 n.s. 33 0.5 32 51 - -

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109 - -

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109 - -

Fuente:Apéndice 3, Tablas 3, 4, 6, 7 y 9.

endémicas del norte de África, solo en Túnez se encuentran20 de ellas (Túnez DGF 1997).

En Marruecos, el efecto paliativo ofrecido por el climaasí como su diversidad han favorecido el desarrollo de unagran variedad de ecosistemas, lo que conlleva unaapreciable riqueza florística. Se han registrado más de 4 200especies y subespecies, de las cuales 800 son endémicas. EnArgelia, las diferentes condiciones bioclimáticas, desde lasdel Sahara en el sur a la humedad del norte, han permitido laexistencia de una flora abundante: se han registrado más de3 300 especies de vegetación de las cuales 640 seencuentran en peligro de extinción y 256 son endémicas(Argelia DGF 2000).

MANEJO Y USOS DE LOS BOSQUESEl manejo formal de los bosques en los países de lasubregión del África del norte se emprendió en formagradual en los primeros años del decenio de 1950. Apartirde entonces, se han logrado importantes avances en cuanto aelaborar planes de manejo para una proporción sustancialde los recursos. Únicamente dos de los seis países de Áfricadel norte suministraron información a nivel nacional paraFRA2000 en relación con la superficie forestal prevista en

un plan de manejo forestal oficial y aprobado a escalanacional (Tabla 13-1)Argelia indicó que 597 000 ha, esdecir el 28 por ciento, de su superficie de bosques estabaregido por un plan de manejo formal, mientras que Túnezcomunicó que 400 000 ha, o el 78 por ciento, de sus bosquesestaba incluido en un plan de ese tenor. Fuentes dereferencia adicionales indicaron que un elevado porcentajede la superficie forestal de Marruecos (cerca del 80 porciento) también estaba bajo manejo (Marruecos AEFCS1996c), si bien no se proporcionó información alguna en elmarco del FRA2000. Tampoco Egipto y la JamahiriyaÁrabe Libia brindaron datos sobre el estado de su manejoforestal.

En Túnez, la planificación de el manejo forestal gira entorno a los bosques de producción. Además, habida cuentade su elevado valor ambiental, social y económico, se estáplanificando en un futuro manejar maquí y la garriga.Respecto de los planes de manejo existentes, el 50 por cientode ellos requieren ser actualizados (Túnez DGF 1997).

Los logros alcanzados por Argelia en la planificación desu manejo forestal son notables. Los planes abarcanfundamentalmente los montes de producción de Pinushalepensis, Pinus pinaster, Quercus faginea, Quercusafares, Quercus ilex y Quercus suber. Asimismo, se otorgaprioridad a la planificación y ejecución de el manejo del P.halepensis a causa de su relevancia ecológica y económica.Por lo que concierne a otras especies, en particular Q. suber,Q. faginea y Q. afares, se registra cierta demora en laejecución de los planes de manejo (Túnez DGF 2000).

En Marruecos, se ha asignado la mayor prioridad a losbosques naturales con rodales formados por especies deelevado valor social y económico. También se ha extendidoel manejo a diversas formaciones de Cedrus atlantica, Pinusspp., Q. suber y una serie de otras especies de latifoliadas yconíferas (Marruecos AEFCS 1997).

Puesto que la principal función de la cubierta forestal esproteger el suelo de la erosión y el paisaje contra una mayordegradación, se han desplegado esfuerzos para establecerzonas protegidas en los parques nacionales y reservasnaturales. En Túnez se han instituido ocho parquesnacionales que abarcan unas 200 000 ha, de los cuales el 12 por ciento está compuesto por diversas formacionesforestales. Los parques nacionales fueron concebidos a finde proteger los vestigios de algunos bosques y las especiessilvestres amenazadas. Por ello, abarcan una amplia gamade ecosistemas (Túnez DGF 1997).

El sistema de áreas protegidas de Argelia, sin incluir losparques en el desierto de Ahagar y Tassili en el sur, seextiende por una superficie de 250 000 ha, de las cuales 113000 ha están cubiertas de diversas formaciones boscosas y59 000 ha de maquí. Al igual que en Túnez, las áreasprotegidas incluyen una amplia gama de ecosistemas cuyadiversidad biológica es de especial interés (Argelia DGF2000).

África del Norte 111

Figura 13-2. África del Norte: área de bosque natural yplantaciones forestales en 2000 y variaciones netas del

área entre 1990 y 2000

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5A

rgel

ia

Eg

ipto

Jam

ahir

iya

Ára

be

Lib

ia

Mar

ruec

os

nez

Sah

ara

Mill

on

es d

e h

ectá

reas

Plantaciones forestalesBosques naturalesGanancia neta 1990-2000Pérdida neta 1990-2000

El nivel de biodiversidad de Marruecos es uno de losmás altos de la cuenca del Mediterráneo, y a fin de protegereste patrimonio nacional, el país ha delimitado una red deáreas protegidas integrada por diez parques nacionales y146 reservas (Marruecos AEFCS 1996b). Este sistema deáreas protegidas alberga una gran variedad de ecosistemas,y la superficie forestal en los parques nacionales se estimaen unas 120 000 ha.

Los recursos forestales de Argelia son en su mayoría depropiedad del estado y sólo en un 8.7 por ciento pertenecen aentidades privadas (Ikermoud 2000). En Túnez, el sectorprivado posee cerca del 5.2 por ciento de la cubierta forestal,que se trata en su totalidad de plantaciones (Selmi 2000). Losbosques de propiedad privada de Marruecos se estiman en un2.9 por ciento de toda la cubierta forestal, y todos ellos hansido plantados. No se dispone de información sobre lapropiedad en relación con Egipto y la Jamahiriya ÁrabeLibia.

Los incendios forestales constituyen una grave amenazapara los recursos forestales a pesar de los esfuerzosdesplegados para contener su impacto negativo. En Argelia, elnúmero de incendios que se registra en los bosques varía deaño en año. El menor número registrado en los últimos 15 años es de 562 incendios y el mayor asciende a 2 322, conun promedio de 1 256 incendios (Ikermoud 2000). En esemismo período, la superficie media afectada por el fuego cadaaño se estima en 37 917 ha, es decir el 1.8 por ciento de lacubierta forestal nacional. Siempre en ese período, en Túnezse registraron 134 incendios con un impacto medio de 1 783 ha por año (Selmi 2000), lo que corresponde al 0.4 porciento de la cubierta forestal del país. No se dispone deinformación acerca de los incendios forestales en los otrospaíses de la subregión, si bien en vista de las analogías deíndole social, económica y medioambiental en los diversospaíses, es muy probable que los efectos de los incendios seanlos mismos registrados en Argelia y Túnez.

CONCLUSIONES Y TEMASLa evaluación de la cubierta forestal y de sus variacionesrespecto de los países de África del Norte no fue una tareasencilla, pues las definiciones y sistemas nacionales diferíanen gran medida de los utilizados en el FRA2000. La estrechacolaboración con Túnez y Argelia permitió a los expertos delos países elaborar una reclasificación de sus clases nacionalese incorporarlas en el sistema de clasificación global. Lainformación más reciente sobre la cubierta forestal es larelativa a Marruecos (Marruecos AEFCS 1996d), y losresultados de su inventario forestal nacional fueronpublicados en 1996. En ellos, estaban incluidos los datossobre la cubierta forestal del Sahara Occidental, extraídossucesivamente. Los datos existentes suministrados por lospaíses se produjeron a partir de inventarios aislados, sininformación alguna acerca de los cambios acaecidas con eltiempo. Puesto que Túnez ha hecho más avances en la

actualización de su inventario, se utilizaron resultadospreliminares, que arrojaron las tendencias iniciales.

Los datos notificados sobre las plantaciones forestales aveces pueden dar lugar a confusiones. Con frecuencia incluyenla plantación de enriquecimiento en rodales de regeneraciónespontánea o especies de arbustos como Atriplex spp., Acaciaspp., Calligonum comosum, Prosopis juliflora, Opuntia ficus-indica y Parkinsonia aculeata utilizadas como forraje, o para lafijación de dunas o la estabilización del suelo (FAO sin fecha).

Los países de la subregión han reconocido los recursosforestales como bienes de importancia económica, social yecológica. Los países con mayor cubierta forestal, esto esArgelia, Marruecos y Túnez, realizan esfuerzos considerablesen pro de la conservación, desarrollo y explotación de susrecursos en condiciones de sostenibilidad por medio de unamejor legislación, el manejo sostenible y la ejecución deprogramas de desarrollo estimulantes. Como resultado de ello,se han reducido al mínimo los efectos de la desertificación apesar de las condiciones naturales y sociales desfavorables y laproductividad del sector ha mejorado considerablemente. Delos bosques se extraen muchos productos, con inclusión de lamadera y otros productos madereros y no madereros. Lacontribución de la esfera forestal a las economías nacional y alas necesidades de las poblaciones rurales en esos países esapreciable. En Marruecos, por ejemplo, la aportación delsector forestal a la economía del país se estima en el 10 porciento del producto interno bruto del sector agrícola si setienen en cuenta todos los tipos de aprovechamiento de losrecursos (Marruecos, AEFCS 1997).

Además de la madera y la leña, también el corchoproducido con la corteza de Quercus suber representa unaimportante fuente de generación de ingresos. Marruecoscuenta con 366 000 ha de esta especie, mientras que Argeliaposee 230 000 ha y Túnez 46 000 ha, que producenrespectivamente unas 15 000 toneladas (Marruecos AEFCS1996c), 9 600 toneladas (Ikermoud 2000) y 8 100 toneladas(Túnez DGF 1997).

Los ecosistemas forestales de esos países desempeñanmúltiples funciones, no todas de índole económica, y a vecescontradictorias. De hecho, se espera que los bosquesdesempeñen, aún en condiciones climáticas a vecesextremadamente severas, múltiples funciones encaminadas ala generación de diversos productos madereros y nomadereros para el consumo familiar y la elaboraciónindustrial para el mercado local e incluso la exportación, laprotección de la diversidad biológica, la conservación de lossuelos y las aguas y la lucha contra la desertificación (ArgeliaDGF 2000; Marruecos DGF 1997).

La legislación sobre bosques y fauna y flora silvestresvaría considerablemente entre los países de la subregión. EnTúnez y Marruecos ha sido objeto de una reciente revisión,pues se han incluido nuevos conceptos relacionados con laparticipación de la población local, los incentivos para laplantación de árboles y el requisito de que “no se provoque

112 FRA-2000 informe principal

la reducción de las zonas forestales”. Si bien a través de lalegislación se ha logrado disminuir la tasa de deforestaciónen determinados países y detenerla por completo en otros, lacubierta forestal de la subregión sigue disminuyendo a causade los incendios y en particular del pastoreo excesivo. Pese asu reciente evolución económica y social, en los países deÁfrica del norte continúan existiendo grandes poblacionesrurales que hacen pastar a su ganado. Una parte sustancial delpastoreo se lleva a cabo en los bosques, lo que ha dado lugar auna grave degradación en algunos lugares debido a que laregeneración natural ha dejado de ocurrir (Argelia DGF2000; Túnez DGF 1997; Marruecos AEFCS 1996a).

La mayor presión ejercida en los recursos por la poblaciónde la subregión, conjuntamente de con una situación climáticarígida y la baja fertilidad del suelo, han aumentado aún más lafragilidad de los ecosistemas, y en algunos sitios surenovación se ve amenazada. En los casos en que los bosquesnaturales están amparados por leyes adecuadas aplicadas porlos funcionarios forestales locales, que ejercen así un estrictocontrol, se logra evitar que una parta considerable de ellos sedestine a otros usos de la tierra. Sin embargo, la degradacióngeneral y gradual de la cubierta forestal y de la biodiversidadsigue representando un problema, que puede afectargravemente a los recursos. También la desertificación estáavanzando hacia el norte, lo que no permite la recuperación dela vegetación en las tierras taladas y abandonadas sin la ayudahumana mediante la preparación del suelo, el uso defertilizantes y el riego en la fase de regeneración (ArgeliaDGF 2000; Tez DGF 1997; Marruecos AEFCS 1996a).

BIBLIOGRAFÍAArgelia. Direction Générale des Forêts (DGF). 2000.

Etude prospective du secteur forestier en Algérie. Argel.FAO. Sin fecha. Ressources forestières de la Libye.

Documento de trabajo. Roma. (inédito). Ikermoud, M. 2000. Evaluation des ressources forestières

nationales. Argel, Argelia, DGF. Marruecos. Administration des Eaux et Forêts et de la

Conservation des Sols (AEFCS). 1996a. Colloquenational sur la forêt, rapport des modules. Rabat.

Marruecos AEFCS. 1996b. National parks and naturalreserves of Morocco. Rabat.

Marruecos AEFCS. 1996c. Maroc. Rabat. Marruecos AEFCS. 1996d. Rapport final, inventaire des

ressources forestières du Maroc. Rabat. Marruecos AEFCS. 1997. 17ème session du comité

CFFSA/CEF/CFPO des questions forestièresméditerranéennes, Silva Mediterranea, rapport national.Rabat.

Marruecos AEFCS. Sin fecha. Apperçu sur le Marocforestier. Rabat.

Selmi, K. 2000. Tunisia, rapport sur les ressourcesforestières en Tunisie pour le FRA 2000. Túnez, Túnez,DGF.

Túnez. Direction Générale des Forêts ( DGF). 1995.Résultas du premier inventaire forestier national enTunisie. Túnez.

Túnez DGF. 1997. Plan directeur national des ressourcesforestières et pastoral. Túnez.

África del Norte 113

El África occidental comprende a 16 países distribuidos a lolargo de un gradiente climático que va desde la región delSahel en el norte, hasta la zona guineo-congoleña en el sur(Figura 14-1)29. Esta subregión alberga una vegetaciónnatural muy variada integrada por bosques húmedostropicales, bosques secos y sabanas. Los bosques húmedostropicales pueden dividirse a su vez en bosques pluvialestropicales y bosques caducifolios tropicales. Los primerosconforman una faja que se extiende desde la frontera orientalde Sierra Leona hasta Ghana, y disminuyen gradualmentecerca del río Volta, para proseguir luego desde Benin orientala hasta el sur de Nigeria. Los bosques caducifolios tropicalesse extienden a lo largo de las márgenes de los bosquespluviales tropicales. Por su parte, la faja de bosques secosocupa el norte de Nigeria y el Chad y se extiende hasta elSenegal. Las zonas más secas se caracterizan también por lapresencia de tierras boscosas (sabanas arboladas y dearbustos, parques y barbechos de matorrales). Las regionessecas de África occidental corresponden a la zona detransición del Sahel así como al centro regional delendemismo sudanés (Bellefontaine et al. 2000).

Las regiones húmedas pertenecen al centro de endemismoguineo-congoleño (UICN 1996). Sin embargo, los bosques

pluviales del África occidental poseen una menor diversidadbiológica si se les compara con los de África central, y suendemismo es relativamente bajo (UICN 1996). Aún así,Côte d’Ivoire, Ghana y Nigeria se sitúan entre los 50 paísescon mayor biodiversidad en el mundo (CMVC 1994). Porejemplo, en Nigeria viven unas 4 600 especies de plantas, delas cuales 200, aproximadamente, son endémicas.

El Chad, Malí, Mauritania y el Níger son los países demayores dimensiones de África occidental, pues su superficiede tierras total representa casi el 65 por ciento de la subregión,si bien se trate en su mayor parte de desiertos. Adecir verdad,toda la cubierta forestal de estos cuatro países constituye sóloel 6 por ciento de su superficie terrestre total. Adiferencia deello, Gambia y Guinea-Bissau son los países más pequeñospero más boscosos del África occidental.

RECURSOS FORESTALESEl conocimientos y la calidad de información sobre losrecursos forestales varía entre los diferentes países. Por lo querespecta a la mayor parte de los países de África occidental, lainformación y los datos relativos a los recursos y superficie delos bosques son viejos, obsoletos o parciales. De hecho,únicamente unos cuantos países han llevado a cabo unaevaluación de sus recursos forestales a nivel nacional en eldecenio de 1990 (Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau,Gambia, Nigeria). Otros países de África occidental realizaron

África Occidental 115

Capítulo 14

África Occidental

Figura 14-1. África Occidental: mapa de la cubierta forestal

1. Benin2. Burkina Faso3. Chad 4. Côte d’Ivoire5. Gambia6. Ghana7. Guinea-Bissau8. Guinea9. Liberia

10. Malí11. Mauritania12. Níger13. Nigeria14. Senegal15. Sierra Leona16. Togo

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

29 Para más detalles sobre cada país véase www.fao.org/forestry

evaluaciones forestales en fechas anteriores (Senegal, en1985; Sierra Leona, en 1986; el Chad, en 1988; Togo, en 1975;Liberia, en 1981). Los restantes países de la subregión solohan emprendido evaluaciones parciales de algunas partes desus bosques. Por consiguiente, las superficies de bosques paraalgunos de los países de África occidental que figuran en elTabla 14-1 se basan en las estimaciones hechas por expertosnacionales (el Chad, Ghana, Liberia, Mauritania, el Níger,Sierra Leona, Togo). En 1999, se organizó un taller enYamoussoukro, (Côte d’Ivoire) para colecta de datos paraÁfrica occidental, con la participación de todos los países de lasubregión con excepción del Chad (FAO 2000).

Los países de África occidental cuentan con escasosrecursos forestales (el 11 por ciento, aproximadamente, de lasuperficie total de tierras) debido al clima (en los países de lazona saheliana-sudanesa), las grandes poblaciones (como enNigeria, Benin y Togo), la tala efectuada con fines agrícolas o laexportación a largo plazo de productos madereros (p. ej., Côted’Ivoire ). Por ello, los bosques de esta subregión representantan sólo el 13 por ciento de toda la cubierta forestal delcontinente y el 2 por ciento del área forestal mundial. Guinea-Bissau es por un gran margen el país más boscoso: el 60 porciento de su superficie está cubierta por bosques. Mauritania yel Níger, por otra parte, son los países menos boscosos (con el0.3 por ciento y el 1 por ciento, respectivamente, de susuperficie total de tierras) a causa de su clima seco. El Áfricaoccidental posee una elevada tasa negativa de variación de lasuperficie forestal (es decir, un media de –1.5 por ciento) frentea África en su totalidad (esto es, el –0.78 por ciento). En

términos de superficie, Nigeria y Côte d’Ivoire registran por unamplio margen la mayor pérdida anual de cubierta forestal. ElNíger, por su parte, acusa la mayor tasa anual de deforestación(Tabla 14-1 y la Figura 14-2).

Las plantaciones forestales del África occidentalconstituyen más del 20 por ciento de todas las plantacionesafricanas. No obstante, en diversos países las estadísticassobre bosques plantados no son fiables debido a la ausenciade inventarios, los frecuentes incendios, la falta demantenimiento o la tala no controlada (p. ej., en Guinea,Ghana, Liberia, el Chad). En la parte húmeda de la subregiónlos países poseen vastas áreas de plantaciones forestales, quese explotan principalmente con fines industriales (como Côted’Ivoire, Benin, Nigeria). Apesar de ello, las plantacionespara la producción de madera, que son costosas y de difícilmanejo, no han logrado compensar la explotación extensivade los bosques naturales. Además, la superficie deplantaciones destinadas a la producción de madera dura deelevada calidad, similar a la que se extrae de los bosqueshúmedos no es suficiente para producir un impacto en elabastecimiento de dicha madera en un futuro previsible (FAO2000). En las zonas secas de la subregión, las plantacionesforestales son menos importantes y se utilizan principalmentepara usos no industriales (si se exceptúa al Senegal). Se hanestablecido muchas plantaciones en el intento de detener, oincluso invertir, el proceso de desertificación, que representael problema ecológico de mayor gravedad para muchos paísescon clima seco (el Níger, el Chad, Malí, Nigeria, BurkinaFaso, Mauritania, Senegal) (FAO 2000).

116 FRA-2000 informe principal

Tabla 14-1. África Occidental: recursos forestales y manejo

País/área Área de Área de bosque en 2000 Cambio Volumen y Bosques bajola tierra del área biomasa por plan de manejo

1990-2000 encima del sueloBosques Plantaciones Área total (total de (total de naturales forestales de bosques bosque) bosque)

000 ha 000 ha 000 ha 000 ha % ha/ cápita 000 ha/ año % m3 / ha t/ha 000 ha %

Benin 11 063 2 538 112 2 650 24.0 0.4 -70 -2.3 140 195 - -

Burkina Faso 27 360 7 023 67 7 089 25.9 0.6 -15 -0.2 10 16 694 10

Chad 125 920 12 678 14 12 692 10.1 1.7 -82 -0.6 11 16 - -

Côte dIvoire 31 800 6 933 184 7 117 22.4 0.5 -265 -3.1 133 130 1 387 19

Gambia 1 000 479 2 481 48.1 0.4 4 1.0 13 22 - -

Ghana 22 754 6 259 76 6 335 27.8 0.3 -120 -1.7 49 88 - -

Guinea 24 572 6 904 25 6 929 28.2 0.9 -35 -0.5 117 114 112* *n.ap.

Guinea-Bissau 3 612 2 186 2 2 187 60.5 1.8 -22 -0.9 19 20 - -

Liberia 11 137 3 363 119 3 481 31.3 1.2 -76 -2.0 201 196 - -

Malí 122 019 13 172 15 13 186 10.8 1.2 -99 -0.7 22 31 - -

Mauritania 102 522 293 25 317 0.3 0.1 -10 -2.7 4 6 - -

Níger 126 670 1 256 73 1 328 1.0 0.1 -62 -3.7 3 4 - -

Nigeria 91 077 12 824 693 13 517 14.8 0.1 -398 -2.6 82 184 832* n.ap.

Senegal 19 252 5 942 263 6 205 32.2 0.7 -45 -0.7 31 30 - -

Sierra Leona 7 162 1 049 6 1 055 14.7 0.2 -36 -2.9 143 139 - -

Togo 5 439 472 38 510 9.4 0.1 -21 -3.4 92 155 12 2

Total de África Occidental 733 359 83 369 1 710 85 079 11.6 0.4 -1 351 -1.5 61 84 - -

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109 - -

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109 - -

Fuente:Apéndice 3, Tablas 3, 4, 6, 7 y 9.*Resultados parciales únicamente. No se dispone de datos nacionales.

El volumen total de los bosques del África occidental seestima en unos 5 000 millones de metros cúbicos con corteza,es decir, el 11 por ciento del volumen de todos los bosquesafricanos. Las estimaciones relativas al volumen y labiomasa para la mayoría de los países se basan en losinventarios forestales existentes. En las zonas húmedas, loscálculos inherentes al volumen se centran en los árbolesmaderables. En las zonas secas, la evaluación del volumenpor lo general abarca toda la biomasa leñosa, con inclusiónde troncos y ramas, destinada al consumo de leña. Se estimaque la producción máxima de vegetación natural en lasubregión varía entre 0.1 y 2.75 m3 por hectárea y por año,según la precipitación y el tipo de vegetación (Bellefontaineet al. 2000).

La madera suministrada por los árboles fuera del bosquees extremadamente importante en esta subregión. De hecho,la escasa cubierta forestal de la mayoría de los países delÁfrica occidental aumenta en gran medida el valor de estematerial, en particular en las zonas secas en las que granparte de la leña se recolecta fuera del bosque. Jensen (1995)

estimó que el volumen de barbechos y árboles dispersos enlas tierras agrícolas constituye alrededor del 30 por ciento delos recursos madereros de Burkina Faso y del 19 por cientoen Gambia.

MANEJO Y USOS DE LOS BOSQUESÚnicamente tres de los 16 países de África occidentalsuministraron información nacional sobre las áreas de lasuperficie de bosques cubierta por un plan de manejoforestal formalmente aprobado en por el gobierno del país.(Tabla 14-1). De esos países, Togo contaba con elporcentaje menor (2 por ciento) y Côte d’Ivoire con elmayor (19 por ciento). Se obtuvieron datos parciales deNigeria (sólo en relación con los bosques pluviales detierras bajas) en los que se indicaba que 832 000 hectáreas(o el 6 por ciento), como mínimo, de la superficie forestaltotal estaba incluida en un plan de manejo. Se careció deinformación sobre los países restantes, incluido Ghana, elcual, de acuerdo con un estudio reciente realizado por laOIMT (OIMT 2000) parece haber implantado todas las

África Occidental 117

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

Ben

in

Bur

kina

Fas

o

Cha

d

Côt

e d’

Ivoi

re

Gam

bia

Gha

na

Gui

nea

Bis

sau

Gui

nea

Lib

eria

Mal

í

Mau

rita

nia

Níg

er

Nig

eria

Sen

egal

Sier

ra L

eona

Tog

o

Mill

on

es d

e h

ectá

reas

Plantaciones forestalesBosques naturalesGanancia neta 1990-2000Pérdida neta 1990-2000

Figura 14-2. África Occidental: área de bosque natural y plantaciones forestales en 2000 y variaciones netas del áreaentre 1990 y 2000

condiciones necesarias para poder manejar en formasostenible sus unidades de manejo forestal.

En la mayoría de los países del África occidental se hainiciado un proceso de descentralización, que ha dejado másen claro las funciones y la propiedad de los recursos. Apesarde ello, el tema de la tenencia de la tierra a veces puedetornarse muy complejo debido a la superposición dederechos de tenencia y usos de la tierra. Esto esparticularmente cierto en las regiones de la sabana y aúnmás en las zonas sahelianas, en las que las áreas forestal,pastoral y agrícola se entremezclan (Bellefontaine et al.2000).

La explotación y manejo de los bosques naturalescuentan con un largo historial en las zonas húmedas delÁfrica occidental. En el pasado, se ensayaron diferentessistemas silvícolas tropicales a fin de maximizar elrendimiento (p. ej., por medio del sistema tropical de cortaspor aclareos sucesivos, la selección modificada, etc.). Estastécnicas silvícolas no siempre tuvieron éxito, por razonestanto ecológicas como de manejo (FAO 2000; Dupuy et al.1999). En todos los países de la subregión que alberganbosques húmedos tropicales, los departamentos forestalesdel gobierno controlan el derecho de explotación de lamadera. Los métodos de madereo y los sistemas deexplotación más apropiados están especificados en losreglamentos. Los gobiernos otorgan concesiones acompañías madereras o individuos y se estipulan contratoscon ellos, y en ambos casos se indican claramente lasnormas y procedimientos que han de seguirse, incluidos enalgunos casos actividades posteriores a la cosecha o derepoblación. Sin embargo, con frecuencia no existe unseguimiento y control por parte del gobierno a causa de losescasos recursos disponibles. En el caso de las plantacionesforestales, se establecen acuerdos y contratos con objeto deadministrar su explotación y prevenir la generación deconflictos (FAO 2000).

En las zonas secas, están actualmente en curso o se hanultimado diversos proyectos piloto con objeto de evaluar lasconsecuencias de una mayor participación pública en elmanejo forestal. En el decenio de 1980, se emprendieronmuchos proyectos con participación limitada de laspoblaciones. Desde entonces, al considerar aspectosrelacionadas con la tenencia de la tierra, los grupos deusuarios y de interesados, y los problemas inherentes a usoscontrapuestos de los recursos, ha conllevado al incrementoen el manejo descentralizado de los recursos naturales, parabeneficio de las poblaciones locales (Dupuy et al. 1999).Además, la participación local ha aumentadoprogresivamente en los programas de reforestación. Comoejemplo del proceso de descentralización puedemencionarse el proyecto “Energie II” en el Níger, cuyoobjetivo principal consiste en lograr un manejo sosteniblecon miras a la utilización de leña. El proyecto se basa en latransferencia del Estado a la población local de las

responsabilidades de manejo respecto de los recursosnaturales renovables (pero no su propiedad) (Bellefontaineet al. 2000).

En la subregión se hace un elevado consumo dedendroenergía. Se calcula que la leña representa el 85 porciento del consumo total de energía en esos países, si bien noexisten datos fidedignos sobre el comercio y consumo demadera (FAO 2000). El mayor consumo se registra enBurkina Faso y Gambia. La gran densidad demográfica hadado origen a una sobre explotación para la obtención deleña en los bosques secos del Níger, Nigeria, Togo y Benin,en los que este recurso disminuye cada vez más, dando asílugar a períodos ocasionales de escasez (Bellefontaine et al.2000).

Los productos forestales no madereros son importantespara la población local, pero al respecto existen muy pocasestadísticas con excepción de los productoscomercializables. Se dispone de información acerca dealgunos productos (como la goma arábiga en el Chad ) puessu exportación aporta una contribución al presupuestonacional. Asimismo, los árboles constituyen una importantefuente de forraje en las zonas secas.

Muchos países han creado organismos de coordinaciónpara el manejo ambiental. Además, se está llevando a cabola descentralización de las funciones gubernamentalesconcernientes a la planificación medioambiental (Benin,Gambia, Ghana). Algunos países han formulado nuevasleyes en materia de manejo del medio ambiente y de losrecursos naturales y han implantado sistemas deseguimiento y reglamentación (como Côte d’Ivoire). Porejemplo, Ghana ha preparado unas directrices para laevaluación del impacto ambiental (FAO 2000). DiversasONG’s se ocupan de la conservación sostenible de ladiversidad biológica en las áreas protegidas. En 1997, elCentro Mundial de Vigilancia de la Conservación estimóque en África occidental existen cerca de 128 áreaslegalmente protegidas (CMVC 1997).

CONCLUSIONES Y TEMASLa mayoría de los países de África occidental han definido,o están por definir, nuevas políticas forestales que abarcan elconcepto de manejo forestal sostenible. Apesar de ello, casitodos carecen de medios financieros y materiales suficientespara ejecutar tales políticas en la forma debida (FAO 2000).En general, los programas forestales cuentan con escasofinanciamiento, y por ello, las instituciones de ese sector enla mayor parte de los países de esa subregión no disponendel equipo necesarios para desempeñar sus funciones.Además, la información sobre los recursos del bosque sueleser poco fiable y relativamente obsoleta, y haría faltarevisarla. Si bien muchos países poseen la capacidadadministrativa y técnica necesaria para llevar a cabo lastareas relacionadas con las plantaciones forestales, elmantenimiento y la comercialización de las plantaciones

118 FRA-2000 informe principal

también se ven afectados por la ausencia de mediosfinancieros (FAO 2000).

La presión que sufren los recursos forestales de Áfricaoccidental es el resultado de múltiples factores, queincluyen el rápido crecimiento demográfico, el desarrolloeconómico, la pobreza y las políticas gubernamentales (lafalta de descentralización en algunos países, la ausencia deuna adecuada información sobre bosques, la deficienteejecución de proyectos, etc.). También el no reconocimientode los derechos legales de las poblaciones indígenas y otrascomunidades tradicionales en sus territorios puede conducira la deforestación. Esto, aunado a la ausencia de seguridadde tenencia de la tierra, a menudo genera una situación delibre acceso en que ninguna persona o comunidad esresponsable de la tierra. Los conflictos surgidos en algunospaíses de la subregión (Liberia, Sierra Leona) han dadolugar a la destrucción de bosques e infraestructura así comoal asentamiento de refugiados en las zonas boscosas. Elcrecimiento de la población urbana por lo general ocasionala deforestación en las zonas circundantes ya que seexplotan los bosques a fin de obtener leña, materiales para laconstrucción y tierras para el asentamiento (FAO 2000;Bellefontaine et al. 2000).

Las causas principales de deforestación radican en laagricultura, así como en la ejecución de prácticas agrícolasinadecuadas (como la agricultura migratoria y los cultivoscomerciales), la explotación maderera (prácticas demadereo deficientes, acuerdos de concesiones malconcebidos, etc.), y otros usos de la tierra como el desarrollourbano y la minería. En esta subregión los bosques se hansobreexplotado ampliamente con objeto de obtener madera(FAO 2000). En los bosques húmedos, una de las principalescausas de deforestación consiste en la sustitución de losbosques con cultivos comerciales y plantaciones arbóreas.Así, se han cortado grandes áreas de bosques pluvialestropicales a fin de plantar cultivos comerciales como elcacao, el café y el caucho (p. ej., en Côte d’Ivoire). Losincendios forestales se consideran uno de los mayoresobstáculos para la conservación de los bosques y el manejoforestal sostenible. La quema no controlada junto con laagricultura migratoria resultan en una escasa vegetaciónherbácea dominada por especies como Panicum maximum eImperata cylindrica (Louppe et al. 1995).

También los manglares están expuestos a una crecientepresión ocasionada por el desarrollo económico en las zonascosteras, la conversión en tierras agrícolas (arrozales) y larecolección de leña en las ciudades costeras (FAO 2000).

En las zonas secas, la escasez de suelos fértiles para laagricultura aumenta la presión en las tierras boscosas.Además de realizarse la conversión inmediata y permanenteal uso agrícola, también se provoca una degradaciónprogresiva a causa del barbecho forestal de corta duraciónque se produce. En consecuencia, ya no puede garantizarsela preservación de la fertilidad. En algunas zonas, el

constante pastoreo excesivo y las quemas no controladasaceleran el proceso de degradación del suelo. La escasez deleña y la degradación forestal ocurren cuando existengrandes poblaciones y pocas zonas forestales. La tala y laextracción de leña pueden superar fácilmente la capacidadde regeneración de los ecosistemas: se trata de la difusa“crisis de la leña” característica de muchos países del Sahel(Mauritania, Senegal, Malí, Burkina Faso, el Níger, elChad). El índice de corta de los árboles para la obtención deleña está aumentando. Sin embargo, la mayoría de los paíseshan desarrollado políticas en materia de energía y se estámejorando la cooperación regional en el sector energéticomediante la creación de una Comisión Africana de Energía(FAO 2000).

El clima es un factor natural importante que fortalece losefectos de las actividades humanas en el medio ambiente,particularmente en las zonas secas tropicales en las que lasequía grave es un fenómeno frecuente y la calidad del sueloes pobre. En el Sahara meridional la desertificaciónrepresenta el principal problema ecológico, y se handesplegado esfuerzos considerables para detener e inclusohacer retroceder esta tendencia, como la reforestación conespecies exóticas, la plantación de cinturones verdes y elfomento de la agrosilvicultura. Además, se han hechoimportantes avances en el desarrollo de variedades decultivo de elevado rendimiento, la investigación en sistemasagrosilvícolas (a partir del decenio de 1970) para mejorar laproductividad y la sostenibilidad y la puesta en marcha deactividades de investigación en la modificación a bajo costode la agricultura migratoria. Asimismo, se han hechomuchas investigaciones científicas en relación con losárboles fijadores de nitrógeno, que son sumamenteimportantes para conservar la fertilidad del suelo. Lautilización de estos árboles ha arrojado resultadossorprendentes por lo que se refiere a la fijación de dunas enel Senegal. Además, existe una colaboración regional por loque atañe a la elaboración de reglamentos prácticos ycoherentes en materia de protección de los bosques, a fin dehacer frente a los efectos negativos producidos por losconflictos en el medio ambiente y abordar las cuestionesrelacionadas con la tierra, como la desertificación(Bellefontaine et al. 2000; FAO 2000).

En la actualidad, los proyectos forestales en Áfricaoccidental reflejan el concepto de manejo de los recursosrenovables mediante la integración de múltiples usos de latierra con la participación de la población local. Si bien laparticipación ha aumentado en los último años necesitaincrementarse aún más. Otras cuestiones importantesincluyen la mejora de la capacitación del personal forestal,la ejecución de programas educativos para el público sobretemas como las prácticas agrícolas sostenibles y técnicasagrosilvícolas, la promoción de fuentes de energíaalternativas y técnicas de ahorro energético y la mejora delaprovechamiento de los productos madereros (FAO 2000).

África Occidental 119

BIBLIOGRAFÍABellefontaine, R., Gaston, A. & Petrucci, Y. 2000.

Management of natural forests of dry tropical zones. FAOConservation Guide No. 32. Roma.

Dupuy, B., Maître, H.-F. & Amsallem, I. 1999. Techniquesde gestion des écosystèmes forestiers tropicaux: état del’art. Documento de trabajo FAO/FPIRS/05 preparadopara el examen y la estrategia de la ejecución de la políticaforestal del Banco Mundial. Montpellier, Francia, Cirad-Forêt.

FAO. 2000. Actes de l’atelier sous-régional sur lesstatistiques forestières et perspectives pour le secteurforestier en Afrique/FOSA sous région ECOWAS.Yamoussoukro, Côte d’Ivoire, 13-18 de diciembre de 1999.FAO, Roma.

Jensen, A.M. 1995. Evaluation des données sur lesressources ligneuses au Burkina Faso, Gambie, Mali, Nigeret Sénégal. In: Examen des politiques, stratégies et

programmes du secteur des énergies traditionnelles.Banco Mundial. 2a versión.

Louppe, D., Ouattara, N. & Coulibaly A. 1995. Theeffects of bush fires on vegetation: the Aubréville fireplots after 60 years. Commonwealth Forestry Review.74(4): 288-292.

UICN. 1996. Atlas pour la conservation des forêtstropicales d’Afrique. J.-P. de Monza, éd.

OIMT. 2000. Review of progress towards the year 2000objective, por D. Poore y Tang Hooi Chiew. Informepresentado al 28° período de sesiones del ConsejoInternacional de las Maderas Tropicales, 24-30 de mayode 2000, Lima, Perú. ITTC(XXVIII)/9/Rev.2.

CMVC. 1994. Priorities for conserving global speciesrichness and endemism. WCMC Biodiversity Series No.3. World Conservation Press.

CMVC. 1997. United Nations List of Protected Areas 1997.www.wcmc.org.uk/protected_areas/data/un_97_list.html

120 FRA-2000 informe principal

El África central30 es una subregión muy importante desde elpunto de vista forestal pues cerca del 57 por ciento delterritorio está cubierto de bosques naturales. Esta subregiónalberga la mayor masa contigua de bosques húmedostropicales que queda en el continente africano y la segundaen magnitud en el mundo (después de los bosquesamazónicos). Esta cubierta forestal casi uniforme se extiendepor el Gabón, Guinea Ecuatorial, el Congo, la mayor partedel Camerún y la República Democrática del Congo, asícomo por una zona de dimensiones reducidas de laRepública Centroafricana (Figura 15-1). La RepúblicaDemocrática del Congo es el país más grande de estasubregión, con más de 226 millones de hectáreas de tierras.Burundi y Rwanda figuran entre los países más pequeños deÁfrica central y del continente. La subregión se destaca por

una distribución climática por zonas que da lugar a ungradiente de ecosistemas y en consecuencia de diversidadbiológica. Los bosques pluviales de especies latifoliadasperennes de tierras bajas (incluidos los bosques de pantanosituados principalmente en el Congo oriental y en la parteoccidental de la República Democrática del Congo) y losbosques latifoliados semiperennes predominan en estasubregión y figuran entre los más abundantes de África. Losbosques montanos (en Rwanda, Burundi, el Camerún y laRepública Democrática del Congo) poseen una menorvariedad biológica aunque con frecuencia cuentan con unmayor número de especies endémicas (UICN 1996). EnÁfrica central existen también bosques secos, situados en elnorte de la República Centroafricana y en el Camerún.

Esta subregión posee abundantes recursos naturales, y hadesempeñado un papel fundamental en la historia, que siguedesempeñando actualmente, como reservorio para laexportación de materia prima a las naciones industrializadas.

África Central 121

Capítulo 15

África Central

Figura 15-1. África Central: mapa de la cubierta forestal

1. Burundi2. Camerún3. República Centroafricana 4. Congo5. República Democrática del Congo6. Gabón7. Guinea Ecuatorial8. Rwanda

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

30 Para más detalles sobre cada país véase www.fao.org/forestry

En particular, la madera, y en fecha más reciente, el petróleo,representan los principales productos para la exportación. Losbosques se aprovechan en múltiples formas, incluida lacolección de productos no maderables, la explotación demadera con bajo impacto, y hasta la extracción de maderacomercial en forma intensiva. África central no constituyeuna entidad política o socioeconómica uniforme: más del 70por ciento de su población vive en el medio rural, si bien elGabón y el Congo están más urbanizados. Algunas regionesregistran densidades demográficas que figuran entre las másbajas de África. Apesar de ello, Rwanda y Burundi son paísesmuy poblados, y el 90 por ciento de sus poblaciones viven encondiciones rurales. En general, los países centroafricanosson algunos de los menos favorecidos del mundo, si seexceptúa al Gabón (FAO 2000).

RECURSOS FORESTALESLos conocimientos en materia de recursos forestales son muyescasos y la mayor parte de los inventarios forestalescentroafricanos abarcan tan sólo una parte del sector forestalproductivo (el Camerún, el Congo, el Gabón, Rwanda y laRepública Centroafricana ). Anivel nacional, la pocainformación existente acerca de las zonas boscosas esobsoleta y necesita ser actualizada. El último inventarioforestal de Burundi se remonta a 1976 y de la RepúblicaDemocrática del Congo a 1982; y los datos nacionales másrecientes son los de Guinea Ecuatorial (1992). Porconsiguiente, las cifras que se presentan en el Tabla 15-1 sebasan en su mayoría en las estimaciones hechas por expertosnacionales. Asimismo, en 1999 se organizó en el Gabón untaller para colectar datos sobre esta subregión, en el queparticiparon todos los países centroafricanos (FAO 2000).

Los bosques centroafricanos ocupan el segundo lugarentre los bosques pluviales más grandes del mundo yconstituyen el 35 por ciento de la superficie forestal africanaasí como el 6 por ciento, aproximadamente, de la cubierta

forestal mundial. Más del 60 por ciento de la superficieforestal de la subregión se halla en la República Democráticadel Congo. El Gabón es el país más boscoso, pues un 85 porciento de su superficie terrestre total está cubierta debosques. Burundi y Rwanda, por su parte, poseen laproporción más reducida de cubierta forestal (4 y 12 porciento, respectivamente). Apesar de que se carece deestadísticas exactas, está claro que los bosques de la cuencadel Congo han sufrido niveles anuales de tala relativamentebajos si se les compara con el resto del continente. Noobstante, han estado sujetos a una degradación progresivaque no es fácil estimar. Burundi y Rwanda registran losniveles anuales más elevados de cambio forestal negativomientras que el Congo, la República Centroafricana y elGabón presentan tasas anuales inferiores o iguales a –0.1 porciento (Tabla 15-1 y la Figura 15-2). En la RepúblicaDemocrática del Congo y el Camerún se desbrozan cada añolas zonas de mayores dimensiones.

Debido a la gran cantidad de recursos forestales del Áfricacentral, los esfuerzos de reforestación han sido mínimos.Además, esos esfuerzos han consistido principalmente en elestablecimiento de plantaciones forestales más que en lareforestación de las zonas sobreexplotadas o degradadas. Enla subregión se han establecido unas 634 000 ha deplantaciones con diversos niveles de éxito. Muchasplantaciones en Camerún, Gabón y la RepúblicaDemocrática del Congo han fracasado por falta demantenimiento o debido a un manejo inadecuada. Además, secarece de estadísticas exactas sobre plantaciones y tasas dereforestación. De hecho, en algunos países se ha dejado deejercer control estatal, ocasionando así la disminucióngradual de conocimientos especializados acerca de lasplantaciones nacionales. Más de la mitad de las plantacionesestán ubicadas en Burundi y Rwanda como resultado de unprograma extensivo de plantaciones instituido entre 1975 ylos primeros años de 1990 (FAO 2000).

122 FRA-2000 informe principal

Tabla 15-1. África Central: recursos forestales y manejo

País/área Área de Área de bosque en 2000 Cambio Volumen y Bosques bajola tierra del área biomasa por plan de manejo

1990-2000 encima del sueloBosques Plantaciones Área total (total de (total de naturales forestales de bosques bosque) bosque)

000 ha 000 ha 000 ha 000 ha % ha/ cápita 000 ha/ año % m3/ ha t/ha 000 ha %

Burundi 2 568 21 73 94 3.7 n.s. -15 -9.0 110 187 - -

Camerún 46 540 23 778 80 23 858 51.3 1.6 -222 -0.9 135 131 - -

República Centroafricana 62 297 22 903 4 22 907 36.8 6.5 -30 -0.1 85 113 269* n.ap.

Congo 34 150 21 977 83 22 060 64.6 7.7 -17 -0.1 132 213 - -

República Democrática del Congo 226 705 135 110 97 135 207 59.6 2.7 -532 -0.4 133 225 - -

Gabón 25 767 21 790 36 21 826 84.7 18.2 -10 n.s. 128 137 - -

Guinea Ecuatorial 2 805 1 752 - 1 752 62.5 4.0 -11 -0.6 93 158 - -

Rwanda 2 466 46 261 307 12.4 n.s. -15 -3.9 110 187 - -

Total de África Central 403 298 227 377 634 228 011 56.5 2.6 -852 -0.4 127 194 - -

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109 - -

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109 - -

Fuente:Apéndice 3, Tablas 3, 4, 6, 7 y 9.*Resultados parciales únicamente. No se dispone de datos nacionales.

La cantidad y calidad de los recursos forestalesdisponibles representan un potencial de considerableimportancia: de hecho, el volumen total de los bosquescentroafricanos constituye más del 60 por ciento de latotalidad del volumen del continente y el 7 por ciento delvolumen del mundo entero. El volumen de bosques de Áfricacentral se estima en 47 000 millones de metros cúbicos concorteza, lo que corresponde a un promedio de 127 m3 porhectárea. En términos de biomasa, la estimación asciende amás de 44 000 millones de toneladas debido a la elevadadensidad de la madera y el alto porcentaje de ramas queequivalen a una media de 194 toneladas por hectárea. Losbosques de esta subregión constituyen cerca de dos tercios dela reserva de biomasa forestal del continente africano. Lamayor parte de los datos concernientes al volumen y labiomasa de casi todos los países centroafricanos proceden delos inventarios forestales existentes (Guinea Ecuatorial, elCamerún, la República Centroafricana y la RepúblicaDemocrática del Congo). Respecto de los demás países, loscálculos se basan en las estimaciones hechas por expertos(Burundi, Rwanda y el Gabón) o en la extrapolación de datosprocedentes de países vecinos que poseen característicasecológicas parecidas (el caso del Congo).

En África central existe una excepcional diversidadbiológica así como un elevado nivel de endemismo. Porejemplo, la República Democrática del Congo posee más de11 000 especies de plantas, de las cuales más del 30 porciento son endémicas. En este país pueden encontrarseasimismo más de 1 100 especies de aves y 400 especies demamíferos (estas dos cifras corresponden a los niveles másaltos hallados en África) (Tchatat 1999). Los bosques densosde la subregión cuentan con un fuerte potencial maderero quese deriva en parte de sus especies comerciales de gran valor,en particular especies de secuoyas pertenecientesprincipalmente a la familia de las Meliaceae. Entre lasespecies comerciales de mayor importancia figuran, okoumé(Aucoumea klaineana), limba (Terminalia superba), tiama(Entandrophragma angolense) y sapelli (Entandrophragmacylindricum). No obstante, el nivel de extracción esuniformemente inferior al de incremento. En efecto, a pesarde la variedad de sus especies y la abundancia de árboles degrandes dimensiones, los bosques pluviales contienen sóloun número limitado de especies comercializables, y losárboles explotables están presentes en forma esparcida. Estosdos factores, aunados al difícil acceso (debido a la ausenciade carreteras) y a los problemas inherentes al transporte de lamadera hacen que la recolección sea un proceso selectivo ymucho más reducido de lo que permitiría su volumenpotencialmente explotable. Además, dependiendo de lascondiciones del mercado, los concesionarios con frecuenciase limitan a extraer únicamente la madera de calidad máselevada, que se halla principalmente en los bosques cerrados(CMVC. 1997). Sin embargo, la sobreexplotación aumenta amedida que crecen las necesidades de la población, como en

el caso de los bosques montanos de Burundi y Rwanda (FAO2000).

También la madera que se obtiene de los árboles fuera delbosque tiene su importancia, especialmente en los lugares enque escasean los bosques naturales, como en Rwanda yBurundi, donde se estimulan los sistemas agroforestales y laspequeñas plantaciones de propiedad privada a los fines delsuministro de productos forestales (FAO 2000).

MANEJO Y USOS DE LOS BOSQUESNinguno de los países de África central proporcionóinformación acerca de las áreas forestales incluidas en un plande manejo aprobado a nivel nacional ( Tabla 15-1). Sinembargo, se han emprendido notables esfuerzos a fin deestablecer un marco para la ejecución sobre el terreno deprácticas de manejo forestal sostenible en la subregión (FAO2000). Así pues, en un reciente estudio de la OIMT (Poore yThang 2000) se señaló que el Camerún es uno de tan sólo seispaíses productores tropicales de la OIMT que al parecer hareunido todas las condiciones necesarias para permitirlemanejar sus unidades de manejo forestal en forma sostenible.

Todos los países centroafricanos han adoptadoestrategias y planes de acción forestal que tienen en cuentasus exigencias específicas. Algunas de esas políticas sonmuy recientes (el Gabón, el Camerún y la RepúblicaCentroafricana ). Si bien los países han además modificadosus leyes forestales y sus reglamentos en materia de manejo,algunos de ellos han demorado su aplicación a causa de laaparición de disturbios políticos, dificultades económicas oviolentas crisis civiles. Por añadidura, las actualescondiciones técnicas, financieras, políticas e institucionales

África Central 123

Figura 15-2. África Central: área de bosque natural yplantaciones forestales en 2000 y variaciones netas del

área entre 1990 y 2000

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Bur

undi

Cam

erún

Rep

úblic

aC

entr

oafr

ican

a d

el C

ongo

Con

go

Rep

úb

lica

Dem

ocr

átic

ad

el C

on

go

Gui

nea

Ecu

ator

ial

Gab

ón

Rw

anda

Mill

on

es d

e h

ectá

reas

Plantaciones forestalesBosques naturalesGanancia neta 1990-2000Pérdida neta 1990-2000

no son favorables en la mayor parte de los países (FAO2000; Dupuy et al. 1999).

En la actualidad, casi todos los bosques centroafricanospertenecen al Estado, aunque algunos países han mantenidolos derechos tradicionales de tenencia de la tierra (como enel Gabón, el Camerún y la República Centroafricana). Undepartamento público de bosques se encarga de el manejo delos bosques y éstos se clasifican, de acuerdo con suscaracterísticas, como bosques de producción, bosques deprotección o reservas naturales. Por lo general, a laadministración forestal incumbe la realización de lasactividades de conservación, reforestación y explotaciónforestales así como la elaboración de los inventariosforestales y la preparación y ejecución de los planes demanejo. Sin embargo, en África central muchasadministraciones forestales carecen de los recursosnecesarios para desempeñar eficientemente sus funciones yadministrar grandes áreas forestales a nivel nacional (FAO2000; CARPE 1996).

El manejo forestal encaminada a la explotaciónmaderera se centra en la demarcación de las áreas queconforman las concesiones y el control del volumenextraído. Los bosques de producción se adjudican por logeneral a compañías madereras o a personas físicas (es decira concesionarios) con arreglo a acuerdos a largo plazo demayor o menor duración (permisos provisionales deexplotación). En el Gabón, es obligatoria la presentación deun inventario forestal y de una propuesta de un plan demanejo forestal antes de emprender toda actividad deexplotación. En el Congo y el Camerún, el patrimonioforestal estatal se ha dividido en unidades de manejoforestal, cada una de las cuales (en principio) posee un áreasuficiente para abastecer una industria maderera enconsonancia con planes coordinados de aprovechamiento ymanejo de los recursos. En diversos proyectos se hanestablecido estrategias de manejo sostenible en relación conlos recursos del bosque. También en el Camerún y en laRepública Centroafricana existen proyectos piloto para laproducción forestal sostenible. En la región la producciónde papel es casi inexistente; y en las estadísticas disponiblespor lo general no se hace mención de la aportación exactadel sector forestal al estado. Apesar de ello, al parecerBurundi y Rwanda no disponen de los recursos suficientespara satisfacer las demandas internas, así que deberecurrirse a productos importados para complementar laproducción nacional.

En África central, 65 millones de personas viven en losbosques o sus alrededores (Aubé 1996) y dependen de ellospara obtener energía, alimentos, medicinas, etc. Al igual queen otras regiones de África, los bosques son la principalfuente de energía doméstica. Cerca del 80 por ciento de lapoblación del Camerún y de la República Democrática delCongo utilizan la leña para satisfacer sus exigencias en estesentido. En el Gabón y Rwanda, 80 a 94 por ciento del

consumo total de combustible se deriva de la biomasaleñosa. Sin embargo, y a pesar de su importancia, se disponede pocos datos debido al carácter no estructurado de larecolección de leña. También los productos forestales nomadereros son importantes para la vida de las poblacioneslocales y se utilizan ampliamente. En la cuenca del Congo lacaza desempeña una función fundamental (Tchatat 1999).La información sobre los mercados y los modelos deconsumo es escasa, y las pocas estadísticas disponiblesprovienen de estudios aislados.

En los países de África central existen amplias áreasforestales bajo protección establecidas por la legislación.Algunas zonas se destacan por la diversidad de plantas yanimales y por lo general están protegidas (como losparques nacionales de Dja en el Camerún y de Dzanga-Ndoki en la República Centroafricana). Existen tambiéndiversos proyectos sobre zonas protegidas administradospor funcionarios regionales y nacionales. Asimismo, secuenta con un volumen considerable de leyes relacionadascon las zonas protegidas a nivel nacional, si bien en granparte son anticuadas y, en muchos casos, faltan recursos ymecanismos suficientes para lograr su eficaz aplicación(FAO 2000; Fotso 1996). En 1997, el Centro Mundial deVigilancia de la Conservación estimó que existen unas 83zonas legalmente protegidas las cuales abarcan el 5 porciento, aproximadamente, de todas las tierras de lasubregión (CMVC 1997).

CONCLUSIONES Y TEMASLa información relativa a los recursos forestales de los ochopaíses centroafricanos se basa en gran medida en lasestimaciones de expertos nacionales. Los datos de losinventarios forestales son a menudo poco fiables,anticuados, obsoletos o parciales, y con frecuencia no puededisponerse de ellos. En la actualidad la colecta de datos en elÁfrica central se realiza en su mayor parte como una de lasactividades relacionadas con el manejo forestal. Hace faltaaportar una mejora sustancial al acopio y análisis de datosestadísticos en el plano nacional a fin de obtener mejoresconocimientos sobre los recursos forestales.

Todos los países centroafricanos han adoptado políticasde manejo forestal sostenible. Aún así, su ejecución por logeneral no es adecuada debido a la falta de recursos y adeficiencias institucionales. Además, en algunos de esospaíses (Burundi, Rwanda, el Congo y la RepúblicaDemocrática del Congo), las crisis políticas y socialesacaecidas durante el último decenio han tenido efectosnegativos en la sostenibilidad de los bosques. No obstante,las unidades de investigación científica nacionales handesplegado esfuerzos considerables en cada país a fin demejorar la gestión técnica y económica de los bosques deproducción (FAO 2000).

La deforestación del África central tiene múltiplescausas: algunas de ellas son directas (agricultura,

124 FRA-2000 informe principal

urbanización, minería, entre otras); otras son indirectas,como algunos factores socioeconómicos (presióndemográfica, pobreza, fluctuaciones del mercadointernacional, etc.) o políticos (inestabilidad política, etc.).Las causas principales de deforestación de los bosquesdensos son la agricultura (la agricultura migratoria y loscultivos comerciales) y la recolección de leña, sobre todo enlas zonas con mayor densidad de población. La agriculturamigratoria puede dar lugar a una grave degradación de losrecursos forestales si no se ejecuta en forma sostenible. LaRepública Democrática del Congo, el Camerún, Burundi yRwanda registran altas tasas de incremento de poblaciónrural en la subregión, y como consecuencia de ello, en esospaíses la agricultura es una las causas primarias dedeforestación, a diferencia de lo que ocurre en el Congo y elGabón, países más urbanizados (CARPE 1996). Por otraparte, los recursos naturales en las zonas periurbanas estánsujetos a una gran presión provocada por la expansión de lasáreas urbanas y por su aprovechamiento para obtener leña ymaterial de construcción (FAO 2000).

La extracción de madera para uso comercial es selectivoen los países muy boscosos de la subregión da lugar a ladegradación de los bosques más que a la deforestación. Ladegradación puede a su vez ocasionar el agotamiento de lasespecies comerciales a corto plazo. Tras diversas cosechas,el bosque denso se degrada con frecuencia hasta convertirseen un bosque abierto susceptible a los incendios (si bienéstos suelen ser más graves en otras tierras boscosas).Además, la construcción de vías de para la extracción de lamadera, fomenta el asentamiento de las poblaciones laconversión de las áreas forestales en áreas agrícolas (FAO2000; CMVC. 1997).

Las poblaciones que migran por razones de índoleeconómica, social y política, han provocado la destrucciónde los bosques mediante los asentamientos, la corta nocontrolada y el uso del fuego. Esta situación crítica puedeinducir la destrucción de infraestructura y una inestabilidadgeneral en el sector forestal. Tal fue el caso de Burundi yRwanda durante el decenio pasado en que la mayor parte delas tierras productivas se destinaron al uso agrícola. En esosdos países se han emprendido iniciativas para repoblar laszonas degradadas o taladas, además que se ha iniciado lapromoción de prácticas agroforestales (FAO 2000).

La participación popular en la planificación y ejecuciónde el manejo forestal ha registrado un incremento en lospaíses de África central. Otros aspectos de importancia quecabe mencionar son el fortalecimiento de las institucionesque imparten capacitación forestal, la realización deprogramas de concienciación en materia de conservación

dirigidos al público y la ejecución de actividades deinvestigación ecológica a largo plazo sobre el valor de losservicios que prestan los bosques.

BIBLIOGRAFÍAAubé, J. 1996. Étude pour favoriser le développement des

produits forestiers non ligneux dans le cadre du CentralAfrican Regional Program for the Environment(CARPE). Washington, DC, Forestry Support Program,USAID. http://carpe.umd.edu/ Products/

Central African Regional Program for the Environment(CARPE). 1996. CARPE workshop, Libreville, Gabon.Washington, DC, USAID. http://carpe.umd.edu/

CMVC. 1997. United Nations List of Protected Areas 1997.www.wcmc.org.uk/protected_areas/data/un_97_list.html

Dupuy, B., Maître, H.-F. & Amsallem, I. 1999. Techniquesde gestion des écosystèmes forestiers tropicaux: état del’art. Documento de trabajo FAO/FPIRS/05 preparadopara el examen y la estrategia de la ejecución de la políticaforestal del Banco Mundial. FAO, Roma/ Montpellier,Francia, Cirad Forêt.

FAO. 2000. Collecte et analyse de données pourl’aménagement durable des forêts – joindre les effortsnationaux et internationaux. Actas del taller subregionalsobre estadísticas forestales. Programa de Asociación CE-FAO GCP/INT/679/EC, taller subregional para los paísesde la cuenca del Congo, Lambarene, Gabón, 27 deseptiembre – 1 de octubre de 1999. Roma.www.fao.org/forestry/fon/fons/ outlook/Africa/ACP/Lamb/Lamb-17.htm

Fotso, C. 1996. Problématique de la conservation de labiodiversité en Afrique centrale. Cameroun,Conservation et utilisation rationelle des EcosystèmesForestiers d’Afrique Centrale (ECOFAC). CARPELibreville. USAID. http://carpe.umd.edu/products/

Poore, D. & Thang, H.C. 2000. Review of progress towardsthe year 2000 objective. Informe presentado al 28°período de sesiones del Consejo Internacional de lasMaderas Tropicales, ITTC(XXVIII)/9/Rev. 2, 24-30 demayo de 2000, Lima, Perú. Yokohama, Japón, OIMT.

Tchatat, M. 1999. Produits forestiers autres que le boisd’œuvre (PFAB): place dans l’aménagement durable desforêts denses humides d’Afrique centrale. Projet régionalde capitalisation et transfert des recherches sur lesécosystèmes forestiers de l’Afrique humide. SérieFORAFRI. Document 18.

UICN. 1996. Atlas pour la conservation des forêtstropicales d’Afrique, ed. J.-P. de Monza. París.

África Central 125

La subregión de África oriental está situada entre 21° delatitud norte y 11° de latitud sur. El Trópico de Cánceratraviesa Egipto meridional cerca de su frontera con elSudán. Esta subregión comprende a ocho países (Djibouti,Eritrea, Etiopía, Kenya, Somalia, el Sudán, Uganda y laRepública Unida de Tanzanía)31, y abarca una superficie de5.99 millones de Km2. El Sudán, con una superficie de 2.4 millones de Km2, es el país más grande de África. Lasubregión limita al este con el Mar Rojo y el Océano Índico(Figura 6-2).

El África oriental es una región relativamente árida quesufre una fuerte influencia del desierto del Sahara. Éste seextiende por más de 1millón de Km2, incluido todo el norte

del Sudán. El clima se caracteriza por las elevadastemperaturas y la baja precipitación (inferior a 200 mm).También en Somalia, Djibouti y a lo largo de la costa deEritrea se registra un clima muy árido o semiárido, con unrégimen de precipitaciones que oscila entre 400 y 750 mm.La mayor parte de Etiopía y las montañas de Kenya poseenun clima montano, lo que conlleva una mayor precipitacióny temperaturas más bajas. Uganda y la costa de la RepúblicaUnida de Tanzanía se caracterizan principalmente por unclima muy húmedo con temperaturas altas y una estaciónseca muy breve.

El resto de Tanzanía, Kenya y Uganda tienen climastropicales típicos, con una estación seca prolongada.

El África oriental ha padecido muchos problemassociales: el Sudán enfrenta una guerra civil en la parte sur delpaís y Etiopía, Eritrea y Somalia han sido devastados por la

África Oriental 127

Capítulo 16

África Oriental

Figura 16-1. África Oriental: mapa de la cubierta forestal

1. Dijibouti2. Eritrea3. Etiopía 4. Kenya5. Somalia 6. Sudán7. Uganda8. República Unida de Tanzanía

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

31 Para más detalles sobre cada país véase www.fao.org/forestry

guerra. Gran parte de la población de Rwanda cruzó lasfronteras con objeto de refugiarse en Tanzanía y Uganda. Losrefugiados de Somalia se encuentran en Etiopía y Kenya. Losefectos de la guerra, junto con el clima rígido, han ejercido unapresión aún mayor en las tierras y a través de la deforestaciónhan tenido un fuerte impacto. También los incendiosrepresentan un grave problema. Además, la desertificación haaumentado, especialmente en el Sudán, donde 13 de sus 26estados han sido declarados “afectados por la desertificación”por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra laDesertificación (El Hassan y Mohamed 1999).

RECURSOS FORESTALESAcausa de la gran complejidad de la situación social, existenmuy pocos datos sobre los recursos forestales de Áfricaoriental: únicamente tres países poseen datos relativamenterecientes. Eritrea cuenta con una cartografía de la cubiertaforestal reciente, cuyo año de referencia es el 1997 (FAO1997). Tanzanía ha finalizado hace poco el levantamiento demapas forestales y de la cubierta de tierra con 1995 como añode referencia (República Unida de Tanzanía, HTS, 1997).Uganda posee un inventario de biomasa realizado en 1992(Uganda FD 1996). El Sudán ha elaborado un inventarioforestal parcial que abarca las regiones del “zona del caucho”(El Sudán FNC 2000). Los restantes países (Djibouti, Etiopía,Kenya y Somalia) disponen de información obsoleta yfragmentada. Para esos países, los datos se obtuvieron a partirde estimaciones hechas por expertos nacionales (Bekele2000; Ndambiri y Kahuki 2000). La superficie forestal totalevaluada por los inventarios corresponde a menos de 0.5millones de Km2, lo que equivale a cerca de un tercio de todala cubierta. El Sudán cuenta con el área de mayor extensiónde cubierta forestal, esto es el 46 por ciento del total, seguidopor Tanzanía con el 29 por ciento y Kenya con el 13 porciento. El 12 por ciento remanente está distribuido en el restode la subregión. La superficie de bosques del África oriental

representa el 21 por ciento de toda la superficie forestal delcontinente africano y el 4 por ciento de los bosques mundiales(Figura 16-3 y el Tabla 16-1).

El área de bosques naturales de la subregión asciende a134 millones de hectáreas. En Uganda se registra la tasa dedeforestación más elevada, si bien el área más grandeaquejada por este fenómeno se encuentra en el Sudán, en elque se estima que cada año se desboscan alrededor de 1 millón de hectáreas.

La fuerte deforestación de la subregión no se vecompensada por la plantación de árboles. En África orientalla madera se utiliza primariamente para obtener combustible.Apesar de las guerras que se han sucedido en el país, elGobierno de Eritrea ha instituido un programa para protegerlos bosques naturales mediante el cierre permanente otransitorio de zonas en las que crece vegetación natural, lareplantación de especies nativas e incrementos de las áreas deplantaciones (FAO 1997). El programa de plantación deárboles se centra en gran medida en la plantación de Acaciasenegal para la producción de goma arábiga. Las iniciativasmás recientes relativas a la plantación de árboles en Etiopía serealizaron en el decenio de 1970 mediante el establecimientode vastas plantaciones de eucaliptos. Hoy en día la mayorparte de esas áreas está degradada. En el Plan de AcciónForestal de Etiopía de 1994 se recomendó la aplicación de unfirme programa de plantación de árboles en los 20 añossubsiguientes. En los decenios de 1970 y 1980 seestablecieron en Kenya considerables extensiones deplantaciones (Kenya MENR 1994), pero la superficieplantada sufrió una disminución en el decenio de 1990.Debido a la guerra civil no se tiene noticia de actividad algunade plantación de árboles en Somalia. El Sudán, por su parte,posee las plantaciones más extensas, que abundan en Acaciasenegal y A. nilotica (Sudán FNC 2000). Según lasestimaciones, las plantaciones de Tanzanía equivalen al 0.3por ciento de la superficie forestal total y se prevé que este

128 FRA-2000 informe principal

Tabla 16-1. África Oriental: recursos forestales y manejo

País/área Área de Área de bosque en 2000 Cambio Volumen y Bosques bajola tierra del área biomasa por plan de manejo

1990-2000 encima del sueloBosques Plantaciones Área total (total (total naturales forestales de bosques de bosque) de bosque)

000 ha 000 ha 000 ha 000 ha % ha/ cápita 000 ha/ año % m3/ ha t/ha 000 ha %

Djibouti 2 317 6 - 6 03 n.s. n.s. n.s. 21 46 - -

Eritrea 11 759 1 563 22 1 585 13.5 0.4 -5 -0.3 23 32 - -

Etiopía 110 430 4 377 216 4 593 4.2 0.1 -40 -0.8 56 79 112 2

Kenya 56 915 16 865 232 17 096 30.0 0.6 -93 -0.5 35 48 120* n.ap.

Somalia 62 734 7 512 3 7 515 12.0 0.8 -77 -1.0 18 26 - -

Sudán 237 600 60 986 641 61 627 25.9 2.1 -959 -1.4 9 12 - -

Uganda 19 964 4 147 43 4 190 21.0 0.2 -91 -2.0 133 163 - -

República Unida de Tanzanía 88 359 38 676 135 38 811 43.9 1.2 -91 -0.2 43 60 - -

Total de África Oriental 590 078 134 132 1 291 135 423 23.0 0.7 -1 357 -1.0 28 38 - -

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109 - -

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109 - -

Fuente:Apéndice 3 Tablas 3. 4, 6, 7 y 9.*Resultados parciales únicamente. No se dispone de datos nacionales.

porcentaje aumentará en el futuro. Allí, la leña representa elproducto más importante. Afin de incrementar la demanda yasegurar la sostenibilidad de sus recursos, Tanzanía harevisado en fecha reciente su plan estratégico forestal. EnUganda, si bien los bosques satisfacen cerca del 90 por cientode la demanda energética del país, las plantaciones abarcanúnicamente el 1 por ciento de toda el área forestal.

MANEJO Y USOS DE LOS BOSQUESEn términos generales se carece de información en materia demanejo forestal en África oriental. Etiopía fue el único país dela región que aportó datos a nivel nacional al FRA2000respecto de las áreas forestales que están incluidas en un plande manejo oficialmente aprobado en todo el país (Tabla 16-1),mientras que Kenya brindó información parcial (sólo en loreferente a las plantaciones). Aunque este dato no se hayaseñalado para el FRA2000, algunos bosques ubicados enreservas naturales y parques nacionales también estánincluidos en planes de manejo en diversos países de Áfricaoriental como Kenya, Tanzanía y Uganda.

En varios países, los bosques disponibles no puedenatender la creciente demanda de leña; al mismo tiempo, lospaíses de esta región reconocen que los bosques naturalespueden ofrecer una variedad de productos valiosos si recibenun manejo adecuado. La diversidad biológica se consideracomo una fuente potencial de ingresos, especialmente cuandose toman en consideración a la fauna y flora silvestres.

Si bien el Sudán cuenta desde hace largo tiempo con unalegislación forestal, el manejo de los bosques aún no se haimplantado eficazmente. Afinales de los años ’80 se emanóuna política forestal cuyo objetivo consistía en apartar comobosques bajo manejo sostenible el 20 por ciento del área delpaís. Aprincipios del decenio de 1990, se había reservadocerca del 4 por ciento de la superficie forestal total conarreglo a un decreto presidencial, pero en relación con elFRA2000 no se ha comunicado que las zonas previstasestén bajo manejo forestal (Sudán FNC 2001).

Etiopía es sobre todo un país agrícola y su cubiertaforestal es limitada. Los bosques nativos continúancontrayéndose debido a la rápida deforestación, yactualmente las actividades forestales son objeto de unareorganización (Bekele 2000). El gobierno se estádesplazando hacia un sistema federal y en el futuro lasregiones se encargarán de llevar a cabo sus propiasactividades forestales. Durante este período de transición sehan emprendido muy pocas iniciativas.

Eritrea no cuenta con una tradición en cuanto a el manejoforestal oficial. Desde la independencia se ha formulado unasola política forestal y el esfuerzo de mayor envergadura haconsistido en tratar de reducir la degradación de los recursosdel país mediante la plantación de árboles en las montañas ylos escarpes y a lo largo de las carreteras.

En Somalia prácticamente no se realizan actividades demanejo forestal, existe poca información acerca de lasnecesidades en materia de leña y la mayor parte de las zonasestán sujetas a una fuerte presión.

Por lo que se refiere a Kenya, las áreas forestales bajomanejo forestal comprenden principalmente plantacionespara uso industrial (Kenya MENR y FINNIDA1992) yalgunos bosques nativos de las zonas protegidas, si bien elgobierno reconoce el papel que desempeñan tales bosquespara la agricultura y el manejo del ganado, así como sufunción clave en la sostenibilidad de la vida silvestre. Eneste país, la industria del turismo depende en gran medida dela fauna y flora silvestres y aporta una importantecontribución a los ingresos nacionales.

En Tanzanía se hace gran uso de leña, pero los bosquesrepresentan también una fuente de ingresos gracias a losproductos no madereros (miel, taninos, goma arábiga, etc.)y las actividades turísticas. De acuerdo con la PolíticaForestal Nacional (República Unida de Tanzanía MNRT1998), se dedica cerca de un cuarto del área forestal a losparques nacionales, las reservas forestales y las reservas decaza. Estas áreas fueron reportadas bajo manejo, aunque enel marco del FRA2000, no se haya suministradoinformación alguna en relación los planes de manejoforestal. En el contexto de la última revisión de la PolíticaForestal Nacional, que se publicó en 1998, el Ministerio deRecursos Naturales y Turismo declaró que el manejosostenible de los recursos es un tema de fundamentalimportancia que merece especial atención, y además que

África Oriental 129

Figura 16-2. África Oriental: área de bosque natural yplantaciones forestales en 2000 y variaciones netas del

área entre 1990 y 2000

-10

0

10

20

30

40

50

60

70D

jibo

uti

Eri

trea

Eti

op

ía

Ken

ya

So

mal

ia

Su

dán

Ug

and

a

Rep

úb

lica

Un

ida

de

Tan

zan

ía

Mill

on

es d

e h

ectá

reas

Plantaciones forestalesBosques naturalesGanancia neta 1990-2000Pérdida neta 1990-2000

intentará promover el manejo forestal sostenible fuera de laszonas de conservación de bosques. Dichos bosques estánsujetos a la conversión a otros usos como la agriculturamigratoria y el pastoreo, además de verse afectados por ladegradación ocasionada por los frecuentes incendios.

En Uganda, la deforestación es un grave problema; losbosques están disminuyendo con rapidez a pesar de que elpaís es el más húmedo de la subregión. Ello obedeceprincipalmente a la conversión de los bosques a laagricultura, y la corta de árboles para la obtención decombustible. En 1992, el gobierno intentó afrontar esteproblema por medio del Programa Nacional de Plantaciónde Árboles (Uganda 1998). Dicho programa contó tambiéncon la ayuda de ONGs y el sector privado que se ocupan deprogramas de forestación y reforestación de conformidadcon prácticas agroforestales, en plantaciones perirubanas yparcelas madereras de propiedad privada. Asimismo, elgobierno y las ONGs convinieron en promover el uso detecnologías de alto rendimiento energético.

CONCLUSIONES Y TEMASLa evaluación de los bosques relativa a esta subregión no fueuna tarea sin tropiezos. La mayor parte del trabajo se llevó acabo en colaboración con expertos locales que suministraroninformación y conocimientos. Los resultados alcanzadosponen de relieve una situación de degradación y reducciónprogresivas de los bosques del África oriental debido a lasituación social inducida por la guerra, la presión demográficay el reducido potencial de superficies forestales. Además, lasguerras han aumentado el nivel de pobreza en la zona y hanrepresentado un desincentivo para los donantes e inversión.

Los incendios forestales representan un grave problemaen la mayor parte de la región. Desafortunadamente, aunquesi los países son conscientes de sus consecuencias, casi noexisten programas destinados a su monitoreo y control.

La desertificación está afectando gradualmente a las zonasáridas y calurosas del Sudán, Eritrea, Etiopía, Djibouti ySomalia. Los recursos forestales se ven seriamente amenazadospor la sequía y por actividades adversas realizadas por loshumanos como el pastoreo, los incendios y la agriculturamigratoria. Hace falta aplicar con urgencia programas deforestación y reforestación, y las zonas degradadas en losalrededores de asentamientos de grandes proporciones exigenuna acción inmediata. También es preciso elaborar programaspara reemplazar con otras fuentes de energía, al menos por loque concierne a las exigencias industriales.

Es necesario desarrollar y aplicar políticas forestalesapropiadas; y es urgente llevar a cabo un manejo forestalsostenible, especialmente en los países que dependen de losbosques para la obtención de leña, madera, productosforestales no madereros y el turismo. Los países con recursosforestales escasos o en disminución, como el Sudán, Eritrea ySomalia, necesitan adoptar políticas forestales que sustenten laplantación de árboles y el manejo forestal.

BIBLIOGRAFÍABekele, M. 2000. Ethiopia submission to FRA2000.Centre de Coopération Internationale en Recherche

agronomique pour le Développement – Institutd’élevage et de Médecine Vétérinaire des PaysTropicaux (CIRAD-IEMVT). 1991. Carte de lavégétation et des ressources pastorales. 1/250 000.Institut de la carte internationale de la végétation (1987).

El Hassan, H.M. & Mohamed, Y. 1999. Comunicaciónpersonal.

Etiopía. Ministry of Natural Resources Developmentand Environmental Protection (MNRDEP). 1994.Ethiopian Forestry Action Program (EFAP).

FAO. 1993. Forest plantation inventory and managementplanning – Kenya – project findings andrecommendations. FO:DP/KEN/86/052. Informe final.Nairobi.

FAO. 1997. Support to forestry and wildlife sub-sector. Pre-investment study. TCP/ERI/6721. Roma

Getachew, E. 1999. Assessment of fuelwood resources inAcacia woodlands in the rift valley of Ethiopia. Towardsthe development of planning tools for sustainablemanagement. Doctoral thesis. Swedish University ofAgricultural Sciences, Umeaa, Suecia.

Hawkes, M.D. 1991. Lower Shabelle Region woodlandinventory starter kit – Forestry development andstrengthening of the forestry department.GCP/SOM/042/FIN. Roma, FAO.

Kenya. Ministry of Environment and Natural Resources(MENR) & Department for InternationalDevelopment Cooperation, Finland (FINNIDA). 1992.Kenya Forestry Master Plan. First incomplete draft.

Kenya. MENR. 1994. Kenya Forestry Master Plan. Kenya. Ndambiri, J.K. & Kahuki, C.D. 2000. Kenya submission

to FRA2000.Sudán. Forest National Corporation (FNC). 2000.

Country submission to FRA2000.Sudán. FNC. 2001. Summary brief on the forestry sector in

the Sudan.República Unida de Tanzanía. Hunting Technical

Services (HTS). 1997. Forest resources mapping project.National Reconnaissance Level Land Use and NaturalResources Mapping Project. Dar es Salaam, UnitedRepublic of Tanzania, Ministry of Natural Resources andTourism (MNRT).

República Unida de Tanzanía – Ministry of NaturalResources and Tourism (MNRT). 1998. NationalForest Policy. Dar es Salaam.

Uganda. Forest Department, Ministry of NationalResources (FD, MNR). 1996. The national biomassstudy (NBS). Kampala. www.imul.com/forestry/forestry.html

Uganda. 1998. Country report on assessment of theintergovernmental panel on forest proposal.

130 FRA-2000 informe principal

Esta subregión limita al este con el Océano Índico y al surcon la cuenca de los océanos Atlántico e Índico y comprendelos países siguientes: Angola, Botswana, Lesotho,Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Santa Elena,Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe32. La superficietotal asciende a 6.49 millones de Km2, de los cuales una partesustancial abarca los ecosistemas del Desierto de Kalahari. Apesar de la extensa área cubierta por este desierto, la cubiertaforestal en esta subregión es moderadamente elevada y abarcaun 30 por ciento de la totalidad de la superficie de tierra de lospaíses que la integran (Figura 17-1).

El África del sur se caracteriza por condicionesclimáticas que varían según la zona de que se trate. En laparte meridional de Sudáfrica el clima es caliente-templadohúmedo (Gelgenhuys 1993), y se transforma en un climasubtropical hacia el norte de la región del Cabo, en Lesothoy en el sur de Mozambique y sucesivamente en tropical en el

resto de la subregión. En la faja occidental, es decir desdeAngola hasta el norte de la región del Cabo, predomina elclima seco del desierto tropical de Kalahari. Asimismo, elrégimen de precipitaciones varía enormemente. Enpromedio, la precipitación anual es muy baja y se limita aunas pocas semanas de lluvia en el área desértica parasuperar 2 200 mm en las montañas de Tsaratanana enMadagascar (Madagascar ONE 1997) y Gurue yChimanimani en Mozambique (Centro Mundial deVigilancia de la Conservación (CMVC). 2000. Lasfunciones económicas, sociales y ambientales de la cubiertay los recursos forestales son muy diversas según los países.Angola, Madagascar, Mozambique y Zambia poseen lamayor capacidad de producir madera procedente de losbosques naturales, mientras que las condiciones ecológicasde Namibia, Lesotho, Swazilandia, Botswana y Sudáfricano favorecen la producción maderera a partir de los bosquesnaturales. En países como Malawi y Zimbabwe, eldesmonte con fines agrícolas, o para la obtención de leña, la

África del Sur 131

Capítulo 17

África del Sur

Figura 17-1. África del Sur: mapa de la cubierta forestal

1. Angola2. Botswana3. Lesotho 4. Madagascar5. Malawi 6. Mozambique7. Namibia8. Sudáfrica9. Swazilandia

10. Zambia11. Zimbabwe12. Santa Elena (no se indica)

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

32 Para más detalles sobre cada país véase www.fao.org/forestry

recolección de latizos, el desarrollo de infraestructura y elpastoreo excesivo de los animales domésticos, ocasionó laeliminación de la mayor parte de los bosques naturales deelevado potencial maderero. El sector forestal sigueconstituyendo un vasto reservorio que brinda una ampliagama de bienes y servicios de importancia vital para laspoblaciones locales de todos los países. La proporción depersonas que en esos países viven en las zonas rurales es aúnmuy elevada y la población depende en gran medida de losrecursos forestales para obtener vivienda, alimentos,energía, material para la construcción, oportunidades deempleo y otros productos para el consumo doméstico y elcomercio (Howell y Convery 1999).

Afin de mitigar la falta de cubierta forestal natural enpaíses como Sudáfrica y Swazilandia, se han desplegadoesfuerzos considerables para crear y mantener bosquesartificiales que actualmente se han vuelto muy productivos.

RECURSOS FORESTALESLesotho, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia ySwazilandia poseen datos relativamente recientesprovenientes de estudios forestales nacionales efectuados enel decenio de 1990. El inventario forestal nacional deMozambique consistió en la actualización del primerinventario preparado en los años ’80. Se trata del inventariomás completo por lo que se refiere a los mapas y lasestadísticas que contiene y se produjo a partir de inventariosconsecutivos realizados a intervalos de diez años. Los datosrelativos a Angola, Santa Elena y Zambia se obtuvieron apartir de estudios efectuados en 1983, 1980 y 1978,respectivamente. En los casos de Botswana, Sudáfrica yZimbabwe no se dispone de información aportada porinventarios nacionales. Por su parte, Lesotho, Malawi ySwazilandia prepararon mapas detallados de sus bosques.

En esta subregión, únicamente Mozambique ySwazilandia cuentan con datos históricos completos y al día,lo que facilita la estimación de la cubierta forestal y lasvariaciones sufridas correspondientes a 2000. En Botswana,los únicos datos disponibles se derivan del mapa de suelos,que tiene una utilidad limitada para la estimación de lacubierta forestal. Además, la descripción de la vegetación decada tipo de suelo es poco clara e inexacta (De Wit y Bekker1990). En Angola, existe información básica acerca de todoel país, pero por lo general se basa en fuentes secundariasimprecisas con un nivel de exactitud muy bajo (Horsten1983). En Sudáfrica, la información relativa a los bosquesnaturales es incompleta y abarca tan sólo las clases devegetación más amplias, incluidas los arbustos yformaciones boscosas, que no es fácil reclasificar en lasclases establecidas por la FAO debido a la ausencia dedefiniciones claras. Dicha información fue producida apartir del Inventario Nacional de Cobertura de Tierra(National Land Cover Survey) (Sudáfrica DWAF 2000),fuente que facilitó además los datos sobre las plantaciones,

los cuales incluyen el total de superficies plantadas, sudistribución por zonas y especies y el volumen de losdiversos productos extraídos.

Namibia y Sudáfrica se sitúan entre los países con lacubierta forestal más reducida de la subregión. Esto se debea la presencia de zonas extensas del desierto de Kalahari enlas que la vegetación leñosa es escasa, siempre que exista.Lesotho y Santa Elena son los países con la cubierta forestalde menores dimensiones. En Lesotho la ausencia de cubiertaforestal es el resultado de factores naturales (clima y suelospobres) desfavorables para el desarrollo de los bosques,aunados al aprovechamiento excesivo por la población delos limitados recursos existentes a fin de obtener leña ymaterial para la construcción, y a la demanda de tierra paradestinarla a otros usos (Lesotho Forestry Division 1996).

La cubierta forestal de Angola representa el 36 porciento de la superficie forestal total de la subregión, seguidapor las de Mozambique y Zambia con 16 por ciento cadauna (Tabla 17-1). Esos tres países representan cerca del 68por ciento de la cubierta forestal, mientras que la extensióntotal de la tierras corresponde tan sólo al 43 por ciento detoda la subregión. A su vez, la cubierta forestal de Áfricadel sur, equivale al 30 por ciento de la superficie forestaltotal del continente africano. Comparada con el mundo lacubierta forestal es de alrededor del 5 por ciento, aunque sien términos de superficie de la tierra esta subregión cubreúnicamente el 22 por ciento del total de la superficie de latierra del África y el 5 por ciento del total de la superficiedel mundo.

La extensión de la cubierta forestal natural guarda unaestrecha correlación con el nivel de precipitaciones anuales.Los bosques naturales abundan y se desarrollan más en lasáreas en las que la precipitación asciende a más de 400 mmal año. Por debajo de este nivel, la vegetación leñosa tiende aconsistir más bien en arbustos y matorrales. En la parteoriental de Madagascar, y en menor grado en algunoslugares del norte de Angola, en los que las lluvias sonabundantes y frecuentes durante todo el año, suelen hallarsebosques pluviales húmedos y tropicales.

Los bosques también abundan en las regiones tropicalessecas en las que predominan bosques claros de miombo,mopane y Acacia. Según Chidumayo (1997) el término“bosque claro” es una designación ecológica de las masas deárboles que se encuentran en zonas relativamente áridas conefectos estacionales pronunciados y característicasfisionómicas y estructurales diferenciadas. El bosque clarode miombo es el tipo de vegetación más extendido y abarcaun área considerable de Angola, Malawi, Mozambique,Zambia y Zimbabwe, y se extiende en el norte hacia laRepública Unida de Tanzanía y la República Democráticadel Congo. Esta área boscosa está dominada por la presenciade árboles de leguminosas pertenecientes a los génerosBrachystegia, Isoberlinia y Julbernardia, que van unidos aotros como Uapaca kirkiana, Acacia spp., Afzelia quanzensis,

132 FRA-2000 informe principal

Pericopsis angolensis, Bauhinia spp., Burkea africana yCombretum spp. Los bosques claros de mopane ocupanzonas en las que imperan temperaturas elevadas y escasaslluvias, desde las provincias de Inhambane y Tete enMozambique hasta el norte de Namibia y el sur de Angola,así como vastas áreas de Zimbabwe y Botswana. Lasprincipales especies presentes estas formaciones pertenecena Colophospermum mopane unidas a una amplia variedadde otras especies como Adansonia digitata y Sclerocaryabirrea (CMVC 2000). Las áreas boscosas de Acacia suelenestar presentes en diversas partes de la fitoregión zambiana,donde el suelo es adecuado y las lluvias escasas. Alo largo dela costa que se extiende desde Cabo Delgado hasta el Cabo deBuena Esperanza, la vegetación boscosa se caracteriza porbosques costeros cuyas propiedades florísticas, estructurales yfisionómicas difieren de los rasgos que presentan los tipos debosque claro mencionado anteriormente. (White 1983). Enpequeños parches a mayor altitud suelen crecer bosquesmontanos secos.

Los manglares son comunes a lo largo de las costas delas regiones tropicales con una alta concentración enMozambique, donde la superficie que abarcan se estimó en1990 en 396 000 ha (Saket 1994a), y en Madagascar, con unárea estimada de 332 000 ha (CMVC 2000) (Tabla 17-1 y laFigura 17-2).

Si se exceptúa a Swazilandia, donde la cubierta forestalha registrado un cambio positivo en los últimos diez años,todos los restantes países presentan distintas tasas dedeforestación. Angola, Mozambique y Sudáfrica registraníndices de relativamente bajos (0.2 a 0.1 por ciento al año).Tales niveles dependen de los efectos conjuntos de múltiplesfactores relacionados con las políticas de desarrollo yconservación, las condiciones ecológicas imperantes, la

fragilidad de los ecosistemas y el entorno social (porejemplo el tamaño y la economía de las poblaciones rurales,las oportunidades de empleo para dichas poblaciones, laintensidad del aprovechamiento, etc.). En Sudáfrica(Sudáfrica DWAF 2000) se reportó que el 46 por ciento desu población vive en el medio rural y 9.2 millones de estoshabitantes viven en los bosques y tierras boscosas o en suscercanías. Cerca del 31 por ciento de la población nacionalutiliza la madera como principal fuente de energía. Sereportó además que la comercialización de los productosforestales está en aumento pues un mayor número depersonas trata de obtener oportunidades adicionales deingresos económicos. En Sudáfrica, la deforestación se debesobre todo a la explotación insostenible de los bosques. EnAngola y Mozambique, diversos estudios señalaron unefecto positivo producido en los bosques naturales por laprolongada guerra civil. Esto se explica con el hecho de queáreas forestales de gran extensión se volvieron totalmenteinaccesibles por razones de seguridad ya que la poblaciónrural huyó hacia asentamientos de grandes dimensiones ycorredores seguros, permitiendo así la creación decondiciones propicias para la recuperación de los bosques.Desde que en 1992 se restableció la paz en Mozambique, lasseñales de deforestación acelerada se han hecho másevidentes en todos los lugares como resultado del regreso delos refugiados a sus propias tierras. En Angola prevalece unadistribución desequilibrada de las poblaciones y, si bien ladeforestación es muy elevada en algunas zonas seguras, ladeforestación no ocurre en las vastas áreas catalogadascomo no seguras. (Saket 1994a).

Las tasas de deforestación más elevadas de la subregiónse registran en Malawi y Zambia, en los cuales hoy día losbosques se convierten paulatinamente en áreas agrícolas o

África del Sur 133

Tabla 17-1. África del Sur: recursos forestales y manejo

País/área Área de Área de bosque en 2000 Cambio Volumen y Bosques bajola tierra del área biomasa por plan de manejo

1990-2000 encima del sueloBosques Plantaciones Área total (total (total naturales forestales de bosques de bosque) de bosque)

000 ha 000 ha 000 ha 000 ha % ha/ cápita 000 ha/ año % m3/ha t/ha 000 ha %

Angola 124 670 69 615 141 69 756 56.0 5.6 -124 -0.2 39 54 - -

Botswana 56 673 12 426 1 12 427 21.9 7.8 -118 -0.9 45 63 - -

Lesotho 3 035 0 14 14 0.5 n.s. n.s. n.s. 34 34 n.s. 2

Madagascar 58 154 11 378 350 11 727 20.2 0.8 -117 -0.9 114 194 - -

Malawi 9 409 2 450 112 2 562 27.2 0.2 -71 -2.4 103 143 - -

Mozambique 78 409 30 551 50 30 601 39.0 1.6 -64 -0.2 25 55 - -

Namibia 82 329 8 040 0 8 040 9.8 4.7 -73 -0.9 7 12 54* n.ap.

Santa Elena 31 0 2 2 6.5 0.3 n.s. n.s. - - - -

Sudáfrica 121 758 7 363 1 554 8 917 7.3 0.2 -8 -0.1 49 81 828* n.ap.

Swazilandia 1 721 362 161 522 30.3 0.5 6 1.2 39 115 - -

Zambia 74 339 31 171 75 31 246 42.0 3.5 -851 -2.4 43 104 - -

Zimbabwe 38 685 18 899 141 19 040 49.2 1.7 -320 -1.5 40 56 92* n.ap.

Total de África del Sur 649 213 192 253 2 601 194 854 30.0 1.6 -1 741 -0.9 42 72 - -

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109 - -

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109 - -

Fuente:Apéndice 3, Tablas 3, 4, 6, 7 y 9.*Resultados parciales únicamente. No se dispone de datos nacionales.

se destinan al establecimiento de asentamientos (ZambiaMENR 1998). En términos absolutos, Malawi registra unapérdida anual de 71 000 ha y Zambia de 851 000 ha. Laspérdida de bosque en Zambia representan casi el 49 porciento de la deforestación de la subregión, y ello significaque en ese país se pierden 14 veces más bosques por personaque en Malawi. El hecho de que en Malawi la tasa per cápitasea más baja (a pesar de sus bajos niveles de vida) guardarelación con el establecimiento de políticas nacionales deconservación de los recursos naturales que ya escasean en laactualidad (FAO 1999).

El último grupo de países, integrado por Botswana,Madagascar, Namibia y Zimbabwe, registra un nivel dedeforestación moderado. En los casos en que ésta se expresaen términos de área afectada, Zimbabwe presenta la tasa máselevada (320 000 ha por año), seguido de Botswana yMadagascar. Si se expresa la deforestación en términos de áreapor persona, Botswana se sitúa en el primer lugar, con 0.08 ha,seguido de Namibia con 0.05 ha y Zimbabwe con 0.03 ha.

Sudáfrica ha emprendido el mayor programa deplantación, correspondiente a 1 554 000 ha, es decir, el 1.3por ciento de su superficie total de tierras. Las plantacionesde Swazilandia ascienden a 160 500 ha, esto es el 9.3 porciento de su superficie terrestre. Madagascar, Angola yMalawi han llevado a cabo una labor moderada en favor dela plantación de árboles, y la mayor parte de las plantacionesforestales de esos países se utiliza con fines industrialescomo por ejemplo la producción de pulpa de madera.

Por lo que concierne a la biomasa de la madera, Angolaabarca casi el 27 por ciento del total de la subregión, seguidode Zambia con el 23 por ciento. Angola, Madagascar,Mozambique y Zambia poseen el 78.1 por ciento de labiomasa mientras que la totalidad de la superficie de tierrascorresponde a menos del 52 por ciento de la subregión.Madagascar registra el mayor tonelaje de biomasa porhectárea. También Malawi y Swazilandia muestran un nivelde biomasa por hectárea relativamente alto, gracias a susplantaciones muy pobladas.

MANEJO Y USOS DE LOS BOSQUESLesotho fue el único país de la subregión que aportó a FRA2000 información respecto de las áreas forestales que sehallan bajo un plan oficial de manejo forestal aprobado paratodo el país a nivel nacional (Tabla 17-1). Se obtuvierondatos parciales de otros tres países (Namibia, Sudáfrica yZimbabwe) relativos al área forestal que a finales de 2000había obtenido la certificación por terceros. En Sudáfrica,esta área corresponde al 9 por ciento del área forestal total.Madagascar ha reportado 397 000 ha de bosques naturalesbajo manejo (Madagascar MEF 1999), aunque no sesuministraron datos para el FRA2000.

Mozambique preparó un primer plan de manejo forestalen 1999 como modelo para una concesión maderera de 45000 ha. Si bien la aplicación de una política de planificación

del manejo de los bosques naturales productivos es un temade interés nacional reflejado en la legislación revisadarecientemente, ésta sigue dependiendo de factores ajenos ala esfera forestal y de una serie de cuestiones de índolepráctica (Saket 1999a). La planificación de el manejoforestal que se lleva a cabo en Sudáfrica abarcaprincipalmente las plantaciones (Sudáfrica DWAF 2000).Las tierras boscosas y los bosques naturales en su mayoríasiguen sin ningún tipo de manejo. En fecha reciente,Zimbabwe ha dado comienzo a algunas actividades en lastierras boscosas y en 1992 se elaboró una nota técnica sobreel manejo de las tierras boscosas en ese país (Hofstad 1992).

La política de manejo de Zambia está explicada en suplan de acción forestal, en el que se reconoce la necesidad deun manejo forestal sostenible si la nación ha de contener elconsiderable nivel de deforestación que se registraanualmente, sostener la producción de madera y asegurar laprotección de la diversidad biológica y de las cuencashidrográficas. En Malawi, el consumo anual de leña seestimó (en 1995) en 6.4 millones de metros cúbicos frenteun crecimiento anual de 5.3 millones de metros cúbicos, loque arrojaba un déficit de 1.1 millones de metros cúbicosque debía colmarse recurriendo a las existencias enformación, agotando aún más el recurso (Moyo et al. 1993).

En Sudáfrica, el 95 por ciento de las zonas protegidas nocuenta con inventarios completos de todos los grupos defauna y flora (Sudáfrica DWAF 2000). De acuerdo conWhite (1983), los ecosistemas sudafricanos constituyen unreservorio de diversidad biológica e incluyen de 40 a 71mamíferos, 106 aves, 649 plantas leñosas y 649 plantasherbáceas. El 16 por ciento de los mamíferos y el 13 porciento de las aves son especies raras y en peligro deextinción (Sudáfrica DWAF 2000). Existen al menos 8 500especies de plantas en la fitoregión zambiana, de las cuales 4600 son endémicas, más de 7 000 especies en la fitoregióndel Cabo, de las cuales cerca de la mitad son endémicas, 3500 en la fitoregión de Karoo-Namib, de las cuales más de lamitad son endémicas, 3 000 en la fitoregión de Inhambane-Zanzibar, de las cuales diversos centenares son endémicos yunas 3 000 en la fitoregión de Kalahari-Highveld, de lascuales sólo unas cuantas son endémicas. Los países deÁfrica del sur se han reorientado hacia el establecimiento dediversos tipos de áreas protegidas designándolas comoparques nacionales, reservas de caza y reservas forestales(White 1983).

Los recursos forestales de los países de esta subregión sonen su mayoría de propiedad estatal. En Mozambique, porejemplo, todas las tierras pertenecen al Estado. Lo mismosucede en Zambia y Angola. En los demás países, el sectorprivado tiene acceso restringido a la propiedad de los recursosforestales (Saket, 1994a).

Debido a un clima que se caracteriza en casi toda la regiónpor la presencia de una estación seca y una estación húmedapronunciadas, temperaturas elevadas así como por una baja

134 FRA-2000 informe principal

humedad del aire y frecuentes sequías, la vegetaciónconsiste en bosques caducifolios abiertos o con una cubiertade copas relativamente densa, y matorrales o arbustos conun abundantes estrato herbáceo. La prolongada estaciónseca, la pérdida de follaje de los árboles y la acumulación deuna gran cantidad de material seco en el terreno formado porhojarasca, hierba seca, ramas secas caídas crean condicionesóptimas para que cada año entre mayo y octubre se denincendios intensos. En Mozambique, por ejemplo, cada añoel 40 por ciento del país se ve azotado por incendios y másdel 80 por ciento de la superficie afectada es boscosa (Saket,1999b). Si se quema un promedio de 7 toneladas porhectáreas de biomasa seca (hojarasca, grama y ramas secas),el total de biomasa que el fuego consume sólo enMozambique asciende a unos 157 millones de toneladas(CMVC 2000).

Los incendios forestales son causados principalmentepor acciones humanas con diferentes objetivos, comomejorar la visibilidad para la caza, facilitar la explotaciónmaderera, desbrozar la tierra con fines agrícolas, protegerlas viviendas, abrir las tierras para crear asentamientos yproducir carbón vegetal. Pero en ocasiones, las personas losdesatan sin una razón aparente. Asimismo, con frecuencialos incendios se ocasionan durante la recolección de la mielo para cocinar, o son producidos accidentalmente por loscigarrillos. Los incendios forestales por causas naturales (p.ej. los rayos) son raros.

CONCLUSIONES Y TEMASLas estimaciones de la cubierta forestal y de sus cambios enlos países de África del sur no fue una tarea sencilla, pues lasdefiniciones de bosques y árboles y los sistemas declasificación nacionales eran muy diferentes de losutilizados en el FRA2000. Sin embargo, la estrechacolaboración con esos países permitió a los expertos localestrabajar junto con el equipo del FRAen la reclasificación dela vegetación, los usos de la tierra y las clases de cubierta detierra definidos por cada país en el sistema mundial declasificación.

La calidad de la información relativa al estado de lacubierta forestal del África del sur está determinada por laimportancia económica, social y ecológica de los recursos.En los países en los que los bosques naturales no producenmadera y en que las políticas nacionales otorgan una bajaprioridad a este subsector, se dispone de escasa información.En algunos países, los datos existentes a menudo se obtienengracias a la labor cartográfica realizada respecto de los usosde la tierra, los suelos y otros aspectos, que presta pocaatención a la cubierta forestal. Además, el bajo potencialmaderero de los bosques de esta subregión, frente a losbosques pluviales tropicales, también contribuye a laescasez de información actualizada, incluso en los paísesmás boscosos. Mozambique es el único país de la subregiónque ha llevado a cabo satisfactoriamente dos inventariosnacionales consecutivos en los decenios de 1980 y 1990, sibien aún no se ha programado su ulterior puesta al día. Enunos cuantos países, algunos proyectos en materia dedesarrollo de la vida silvestre permitieron producirinformación acerca de los bosques en el contexto de loslímites de las áreas protegidas abarcadas.

Según se ha informado, el desbroce de la tierra con finesagrícolas, los incendios y la explotación excesiva paraobtener leña y madera son las principales causas dedeforestación en todos los países. Además, Zambia registrala tasa más alta de deforestación. En Mozambique, la presiónque se ejerce en los recursos está aumentando desde que losrefugiados regresaron al país tras el restablecimiento de lapaz en 1992. La legislación forestal por lo general no estáactualizada y su aplicación práctica sigue siendo muylimitada en muchos países debido a múltiples razones, comola falta de fondos operacionales, la insuficiencia de personal,la escasa capacitación del personal técnico y sistemasnormativos deficientes (Saket 1999b).

El sobrepastoreo es una práctica muy difusa, lo que traecomo consecuencia la erosión del suelo y la desertificaciónen amplias áreas de la subregión donde las lluvias sonescasas y están distribuidas durante el año en formairregular. En los países en los que la madera se explota conarreglo a licencias para especies y cantidades determinadassin prever la ejecución de prácticas silvícolas adecuadas, seha ocasionado una severa degradación de los bosques yhasta se les ha desprovisto de algunas de las especies de

África del Sur 135

Figura 17-2. África del Sur: área de bosque natural yplantaciones forestales en 2000 y variaciones netas del

área entre 1990 y 2000

-10

0

10

20

30

40

50

60

70A

ng

ola

Bo

tsw

ana

Les

oth

o

Mad

agas

car

Mal

awi

Mo

zam

biq

ue

Nam

ibia

San

ta E

len

a

Su

dáf

rica

Sw

azila

nd

ia

Zam

bia

Zim

bab

we

Mill

on

es d

e h

ectá

reas

Plantaciones forestalesBosques naturalesGanancia neta 1990-2000Pérdida neta 1990-2000

mayor valor, afectando así gravemente a su diversidadbiológica (Saket 1994a; Saket 1999b). En algunas zonas, ladeforestación y degradación de los bosques naturalespueden atribuirse a la demanda internacional de maderatropical y a la creciente demanda de leña. Actualmente, lapérdida de cubierta forestal contribuye a la erosión delsuelo, ocasionando la contaminación de las aguas y elaterramiento de los ríos y las represas.

BIBLIOGRAFÍAAngola. Ministère de l’agriculture et du développement

rural ( MADR). 1994. Rapport de la mission deconsultation pour le sous-secteur forestier. Luanda, Institutde développement forestier (IDF).

Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación(CMVC). 2000. Forest and protected areas,Madagascar. www.latinsynergy.org/mad_map.htm

Chidumayo, E.N. 1997. Miombo ecology andmanagement, an introduction. Instituto del MedioAmbiente de Estocolmo.

De Wit, P.V. & Bekker, R. 1990. Explanatory note of theland system map of Botswana. Gaborone, Servicios decartografía del terreno y asesoramiento técnico.

FAO. 1999. Situación de los bosques del mundo, 1999. Roma.Gelgenhuys, C.J. 1993. Composition and dynamic of plant

communities in the Southern Cape Forests. Pretoria,Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR).

Hofstad, O. 1992. Technical note on woodlandmanagement in Zimbabwe. Harare, ForestryCommission.

Horsten, F. 1983. Madeira, uma análise da situação actual.Luanda, Sector de Divulgação e Informação, DirecçãoNacional da Conservação da Natureza (DNCN),Ministerio da Agricultura.

Howell, D. & Convery, I. 1999. Socio-economic study oncommunities in future concession areas: recommendationsfor equitable and sustainable management. Maputo,

Direcção Nacional de Florestas e Fauna Bravia (DNFFB).Lesotho. Forestry Division. 1996. Lesotho national

forestry action plan. Documento de programa. Maseru.Madagascar. Ministère des eaux et des forêts (MEF).

1999. Rapport national sur le secteur forestier malgache,by Randriama Ampianina, V. & Razafiharison, A. Actasdel taller subregional sobre estadísticas forestales.Programa de Asociación CE-FAO GCP/INT/679/EC,taller subregional para los países de la cuenca del Congo,Lambarene, Gabón, 27 de septiembre – 1 de octubre de1999. Roma, FAO. www.fao.org/forestry/fon/fons

Madagascar. Office national pour l’environnement(ONE). 1997. Bulletin statistiques, environnement.Antananarivo.

Moyo, S.P., O’Keefe, P.O. & Sill, M. 1993. The SouthernAfrican environment, profiles of the SADC Countries.Londres, Earthscan Publications.

Saket, M. 1994a. Report on the updating of the exploratorynational forest inventory. Maputo, DNFFB.

Saket, M. 1994b. Study for the determination of the rate ofdeforestation of the mangrove vegetation in Mozambique.Maputo, DNFFB.

Saket, M. 1999a. Management plan for the timber concessionarea in Maciambose, province of Sofala. Maputo, DirecçãoNacional de Florestas e Fauna Bravia (DNFFB).

Saket, M. 1999b. Tendencies of forest fires in Mozambique.Maputo, DNFFB.

Sudáfrica. Department of WaterAffairs and Forestry(DWAF). 2000. Report on the state of the forests in SouthAfrica. Pretoria, Department of Water Affairs and Forestry.

White, F. 1983. Vegetation of Africa – a descriptive memoirto accompany the Unesco/AETFAT/UNSO vegetationmap of Africa. Natural Resources Research Report XX.París, UNESCO.

Zambia. Ministry of Environment and NaturalResources (MENR). 1998. Zambia forestry action plan,volume 1 – Executive summary. Lusaka, MENR.

136 FRA-2000 informe principal

Los países incluidos en esta subregión son las islas de CaboVerde, las Comoras, Mauricio, Reunión, Santo Tomé yPríncipe y Seychelles (Figura 18-1)33, que abarcan unasuperficie total de 1 181 millones de hectáreas. Los bosquesrepresentan el 21 por ciento de esta superficie.

En un principio, las islas de Cabo Verde albergaban unaextensa cubierta de bosque seco sabanero, pero en su mayorparte ésta se eliminó para convertirla en tierra de cultivo, locual, junto con el clima árido y el terreno escarpado, haconducido a una erosión del suelo y desertificacióngeneralizadas. Apesar de ello, es posible dividir elarchipiélago en cuatro zonas ecológicas amplias (árida,semiárida, subhúmeda y húmeda), según con la altitud y lamedia anual de precipitaciones, que oscila entre 200 mm enlas zonas áridas de la costa a más de 1 000 mm en las zonashúmedas de montaña. Gran parte de la cubierta forestalcomprende plantaciones agroforestales relativamenteinmaduras, en las que se utilizan especies como Prosopisjuliflora, Leucaena leucocephala y Jatropha curcas.

Originalmente, las islas Comoras poseían una granriqueza forestal, pero la mayor parte de los bosques de lastierras bajas han sido desbrozados con fines agrícolas. Los

bosques de las tierras altas en Mohéli han sufrido un menordegrado, y aún pueden observarse restos de bosquestropicales en las laderas montañosas y bosques nubosos porencima de los 600 m. La isla de Grande Comore está másdegradada, debido a que también las erupciones del volcánKartala dejan sentir sus efectos en la vegetación. En la islade Anjouan existen vestigios de bosques pluviales en laForêt de Moya. Estas tres islas poseen áreas de manglares yvegetación en hilera. Su clima está básicamentedeterminado por los vientos, esto es el monzón de la India(dirección nordeste) durante la calurosa estación húmeda ylos alisios del sur y sudeste en la fría estación seca.

Los bosques de Mauricio ocupaban anteriormente granparte de la isla, con bosques húmedos de hoja perenne debaja altura en el sur y el este del país, bosques húmedos detierras altas en el centro, bosques secos de palmeras en elnorte y bosques secos sabaneros en el oeste. Una granproporción de los bosques naturales, de propiedad estatal, seencuentra protegidos, y la actividad forestal másimportantes consiste en un programa de reforestaciónrelativamente extendido.

En un principio, espesos bosques tropicales poblaban laisla Reunión, pero muchos de éstos se han destinado para eluso agrícola. Entre las especies más comunes figuranCryptomeria spp. y varias clases de palmas. Gran parte de las

Islas pequeñas de África 137

Capítulo 18

Islas pequeñas de África

Figura 18-1. Islas pequeñas: mapa de la cubierta forestal

1. Cabo Verde2. Comoras 3. Mauricio 4. Reunión5. Santo Tomé y Príncipe 6. Seychelles

Cubierta forestal según el Mapa de los bosques del mundo 2000

Bosque cerradoBosque abierto y fragmentado

33 Para más detalles sobre cada país véase www.fao.org/forestry

especies de plantas de la isla son endémicas. Esta vegetaciónes frágil y se ve amenazada por diversas actividadesrealizadas por los humanos, entre ellas: producción demadera, turismo, recolección de productos en los bosquessecundarios e introducción de especies exóticas invasivas.

Santo Tomé y Príncipe se compone de dos islasvolcánicas situadas en el Golfo de Guinea. Bosqueshúmedos cubren casi tres cuartos de la superficie total ypueden dividirse en tres zonas, a saber: bosque húmedocerrado de baja altura, bosque húmedo submontano deespecies perennifolias y bosque nuboso cerrado. Gran partedel bosque de baja altura ha sido desbrozado y en laactualidad comprende principalmente vegetación de sabanaen el norte y palmeras y cocoteros en el sur. Aún así, elbosque montano tropical permanece en su mayoríainalterado. El bosque nuboso alberga árboles bajos de copasabiertas. Santo Tomé y Príncipe actualmente no poseenninguna área protegida en forma oficial. La mayor parte delos bosques primarios que aún existen ha logrado sobrevivirgracias a la inaccesibilidad de las laderas escarpadas de laszonas húmedas y más inhóspitas de la isla, que no son aptaspara la realización de actividades de cultivo o para que loshumanos habiten en ellas. De hecho, el bosque primarioposee muy pocos recursos madereros explotables (entérminos de especies y tamaño) y no sufre presión algunapor lo que concierne a la recolección de leña.

Las principales áreas de bosques naturales en Seychellesestán situadas en las tierras altas de las islas de Mahe ySilhouette y en el Vallée du Mai en la isla de Praslin. Esta últimaalberga la palma de coco-de-mer (Lodoicea maldivica), que sehalla únicamente en Seychelles. Los bosques de tierras bajas delos que aún quedan rastros incluyen especies comoCalophyllum inophyllum. Los bosques de tierras altas son en sumayoría bosques secundarios y están ubicados en lugaresinaccesibles. Las islas mayores también cuentan con áreas debosques secos de palmas, que se dan exclusivamente enSeychelles. Los pequeños islotes coralinos están por lo generalcubiertos de matorrales que incluyen especies como Pemphisacidula. Asimismo, alrededor del litoral de ciertas islas se

pueden observar algunos manglares. Seychelles ha establecidoun patrimonio de plantaciones forestales relativamente amplio,siendo las especies primarias Casuarina spp. yAlbizia spp.Gran parte del territorio del país se halla en áreas protegidas.

RECURSOS FORESTALESSeychelles posee el mayor porcentaje de cubierta forestal delas islas, mientras que Reunión y Santo Tomé y Príncipecuentan con el área forestal de mayor amplitud (Tabla 18-1).Las Comoras poseen la tasa de deforestación más elevada delgrupo. Por su parte, Cabo Verde dispone de una superficie deplantaciones relativamente grande, que constituye su únicacubierta forestal, la cual ha permitido un incremento neto dela cubierta en los últimos diez años (Figura 18-1). En otrasislas de la subregión pueden encontrarse plantacionesdestinadas a fines industriales.

MANEJO Y USOS DE LOS BOSQUESEn Cabo Verde, el Plan de Acción Forestal Tropicalproporcionó orientación para el manejo integrado de losrecursos forestales en el país, cuyas característicasesenciales son la total participación de las comunidades quedependen de los bosques, el establecimiento de un procesode planificación forestal nacional y la elaboración de unenfoque multisectorial de la ejecución del Plan de AcciónForestal (Cabo Verde MPAR 1994). Actualmente no existenáreas oficialmente protegidas.

En las Comoras los bosques son de fundamentalimportancia pues suministran más del 78 por ciento de lasnecesidades energéticas del país. Las prácticas deexplotación no han sido reglamentadas. La mayor parte delas áreas forestales pertenece al Estado, que sucesivamentepermite a la industria privada acceder a ellas. Las Comorasse está orientando hacia una mejor manejo forestal ytécnicas de protección más eficaces. Se ha propuesto unareforma de la legislación y las políticas en materia debosques, además de la elaboración de inventarios forestales,la delimitación de los usos para la agricultura y lasactividades forestales, las prácticas silvícolas, el

138 FRA-2000 informe principal

Tabla 18-1. Islas pequeñas: recursos forestales y manejo

País/área Área de Área de bosque en 2000 Cambio Volumen y Bosques bajola tierra del área biomasa por plan de manejo

1990-2000 encima del sueloBosques Plantaciones Superficie total (total (total naturales forestales de bosques de bosque) de bosque)

000 ha 000 ha 000 ha 000 ha % ha/ cápita 000 ha/ año % m3/ ha t/ha 000 ha %

Cabo Verde 403 0 85 85 21.1 0.2 5 9.3 83 127 - -

Comoras 186 6 2 8 4.3 n.s. n.s. -4.3 60 65 - -

Mauricio 202 3 13 16 7.9 n.s. n.s. -0.6 88 95 - -

Reunión 250 68 3 71 28.4 0.1 -1 -0.8 115 160 - -

Santo Tomé y Príncipe 95 27 - 27 28.3 0.2 n.s. n.s. 108 116 - -

Seychelles 45 25 5 30 66.7 0.4 n.s. n.s. 29 49 - -

Pequeñas islas de África 1 181 130 107 237 20.1 0.1 4 1.9 88 121 - -

Total de África 2 978 394 641 830 8 036 649 866 21.8 0.8 -5 262 -0.8 72 109 - -

TOTAL MUNDIAL 13 063 900 3 682 722 186 733 3 869 455 29.6 0.6 -9 391 -0.2 100 109 - -

Fuente:Apéndice 3, Tablas 3, 4, 6, 7 y 9.

establecimiento de reservas forestales, la reglamentación dela explotación y aprovechamiento forestales (tanto en losbosques naturales como en las plantaciones), actividades dedesarrollo destinadas a las comunidades y actividades decapacitación a fin de reforzar el sector forestal (Houssen2000).

En Mauricio, los bosques autóctonos han desaparecidoen su mayoría, con la excepción de unas pocas áreasinaccesibles que han sido declaradas reservas naturales yparques naturales. Se ha transformado a casi todos losbosques autóctonos en tierras de cultivo o en plantacionescon especies de rápido crecimiento. Los bosques pertenecentanto al Estado como al sector privado. Sin embargo elEstado cuenta con un número considerablemente mayor deexistencias madereras en crecimiento (Appanah 2000).

En Santo Tomé y Príncipe, la cubierta de bosquesnaturales puede dividirse en dos categorías: la reservaecológica y la zona comercial. Los bosques secundarios sonsobre todo el resultado de la regeneración de especiesautóctonas en tierras que anteriormente albergabanplantaciones de cacao y cafetales. Los bosques seaprovechan además para brindar sombra en los sistemasagrícolas y pastorales. La explotación forestal se basa en lasdiversas exigencias, que oscilan entre la producciónmaderera y el consumo de leña. La tala de árboles requiere elpermiso de la Dirección Nacional de Agricultura y Bosques(Soto Flandes 1985).

En Seychelles, el sector forestal aporta menos del 0.4 porciento de la economía nacional y por ello se considera unaesfera de importancia marginal. Sin embargo, los bosquesrevisten una importancia considerable para el turismo.También el abastecimiento de agua depende en gran medidade la cubierta que brindan los bosques. La mayor parte de lasuperficie forestal es natural, y cerca del 45 por ciento de ellaha sido declarada parque nacional o zona de conservación.Los principales problemas relativos a el manejo forestal sederivan del avance de las viviendas, la existencia de especiesexóticas invasivas que están en conflicto con las especiesendémicas y autóctonas y la prevención y control deincendios forestales (Vielle 2000).

En Santo Tomé y Príncipe, la cubierta de bosquesnaturales puede dividirse en dos categorías: la reservaecológica y la zona comercial. Los bosques secundarios sonsobre todo el resultado de la regeneración de especiesautóctonas en tierras que anteriormente albergabanplantaciones de cacao y cafetales. Los bosques seaprovechan además para brindar sombra en los sistemasagrícolas y pastorales. La explotación forestal se basa en lasdiversas exigencias, que oscilan entre la producciónmaderera y el consumo de leña. La tala de árboles requiere elpermiso de la Dirección Nacional de Agricultura y Bosques(Soto Flandes 1985).

En Seychelles, el sector forestal aporta menos del 0.4 porciento de la economía nacional y por ello se considera una

esfera de importancia marginal. Sin embargo, los bosquesrevisten una importancia considerable para el turismo.También el abastecimiento de agua depende en gran medidade la cubierta que brindan los bosques. La mayor parte de lasuperficie forestal es natural, y cerca del 45 por ciento de ellaha sido declarada parque nacional o zona de conservación.Los principales problemas relativos a el manejo forestal sederivan del avance de las viviendas, la existencia de especiesexóticas invasivas que están en conflicto con las especiesendémicas y autóctonas y la prevención y control deincendios forestales (Vielle 2000).

CONCLUSIONES Y TEMASEn esta subregión se están desplegando esfuerzos parapromover una forma idónea en el manejo forestal. En lospaíses con bosques naturales, se han elaborado políticas yleyes encaminadas a la protección de tales espacios. Entodos los países se observa un incremento de lasplantaciones, destinadas a la producción de energía y alabastecimiento de madera. Asimismo, se han ejecutadoplanes de manejo y se han aplicado reglamentos en materiade aprovechamiento de recursos a fin de poner un freno a lasprácticas ilícitas y destructivas en las zonas arboladas. Enlos últimos diez años se ha fomentado la realización deactividades agroforestales, agrosilvopastoriles y en materiade protección, así como la capacitación del personal y elfortalecimiento general de la esfera forestal.

Islas pequeñas de África 139

Figura 18-2. Islas pequeñas: área de bosque natural yplantaciones forestales en 2000 y variaciones netas del

área entre 1990 y 2000

-0.02

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

Cap

o V

erd

e

Co

mo

ras

Mau

rici

o

Reu

nió

n

San

to T

om

é y

Prí

nci

pe

Sey

chel

les

Mill

on

es d

e h

ectá

reas

Plantaciones forestalesBosques naturalesGanancia neta 1990-2000Pérdida neta 1990-2000

BIBLIOGRAFÍAAppanah, P.S. 2000. Mauritius. Rapports nationaux sur le

secteur forestier. Collection and analysis for thesustainable management of forest. 15 a 18 de julio,Madagascar. Programa de asociación CE-FAO (1998-2000).

Cabo Verde. Ministère de pêches, agriculture etanimation rurale (MPAR). 1994. Tropical Forest ActionPlan Cape Verde, principal document. Praia, Directiongénérale de l’agriculture, de la sylviculture et l’élevage.

Houssen, M.A. 2000. Comoros. Rapports nationaux sur lesecteur forestier. Collection and analysis for the

sustainable management of forest. 15 a 18 de julio,Madagascar. Programa de asociación CE-FAO (1998-2000).

Santo Tomé. Ministério da Economia. 2000. Rapport,situation des forêts et de la faune sauvage en Sao Tomé-et-Principe. São Tomé, Direcção das Florestas.

Soto Flandes, M. 1985. Rapport de mission de planificationforestière. Sao Tomé-et-Principe. Roma, FAO.

Vielle, M. de Ker. 2000. Seychelles. Rapports nationaux sur lesecteur forestier. Collection and analysis for the sustainablemanagement of forest. 15 a 18 de julio, Madagascar.Programa de asociación CE-FAO (1998-2000).

140 FRA-2000 informe principal