Parte Del Proyecto Claudia

38
PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADES El hombre continuamente ha buscado nuevos rumbo y experiencias relacionados con el interés de prepararse, dándole a la educación una función primordial en el desarrollo de los individuos y comunidades. En consecuencia el mundo actual cambia y este a su vez por deducción se modifica, y la educación también sufre este proceso al establecerse nuevos enfoques didácticos para la búsqueda de una calidad educativa, la nueva escuela como una institución educativa Bolivariana le corresponde asumir un papel preponderante y convertirse en un centro de atención, en una ecología social distinta para cambiar el fracaso educativo que hemos pasado a lo largo de las ultimas cuatro décadas, para reducir al mínimo la exclusión escolar, la deserción escolar, y para empezar a resolver el grave problema de los niños y las niñas sin escuela. En este orden de ideas, la escuela, además de cambiar radicalmente el método de trabajo escolar formal, impulsara al educador, a una ética del profundo contenido social justo con una nueva metodología educativa consustanciado con las distintas formas y recursos de aprendizaje, donde el conocimiento sea significativo, atractivo, pedagógicamente adecuado al nivel bio- psicosocial educando, en correspondencia con la existencia actual.

Transcript of Parte Del Proyecto Claudia

PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADES

El hombre continuamente ha buscado nuevos rumbo y experiencias relacionados

con el interés de prepararse, dándole a la educación una función primordial en el

desarrollo de los individuos y comunidades. En consecuencia el mundo actual cambia

y este a su vez por deducción se modifica, y la educación también sufre este proceso al

establecerse nuevos enfoques didácticos para la búsqueda de una calidad educativa, la

nueva escuela como una institución educativa Bolivariana le corresponde asumir un

papel preponderante y convertirse en un centro de atención, en una ecología social

distinta para cambiar el fracaso educativo que hemos pasado a lo largo de las ultimas

cuatro décadas, para reducir al mínimo la exclusión escolar, la deserción escolar, y para

empezar a resolver el grave problema de los niños y las niñas sin escuela.

En este orden de ideas, la escuela, además de cambiar radicalmente el método

de trabajo escolar formal, impulsara al educador, a una ética del profundo contenido

social justo con una nueva metodología educativa consustanciado con las distintas

formas y recursos de aprendizaje, donde el conocimiento sea significativo, atractivo,

pedagógicamente adecuado al nivel bio-psicosocial educando, en correspondencia con

la existencia actual.

En este sentido, el estado Venezolano en su misión de formar nuevos ciudadanos

y ciudadanas para el nuevo proceso de transformación social, se ha planteado la

necesidad de responder a la sociedad civil, la cual exigía soluciones y repuestas a la

problemática, para la cual realiza una transformación de del sistema educativo, con el

objetivo de mejorar el proceso de enseñanza orientada a factores con la poca capacidad

de repuesta institucional del sistema educativo, los índices de exclusión, deserción y

repitente, el bajo nivel de rendimiento escolar y de la articulación como un estimulo,

reconocimiento y motivación. En función de esto, se puede establecer cierto mecanismo

para lograr solventar la problemática educativa, en consecuencia se han implementado

diferentes estrategias para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje en los niños y

las niñas menos mecanizados fatigantes y que sepa reservar y usar el tiempo para evitar

la fatiga física producida por la rutina escolar. El juego como es una alternativa viable

debido a que como parte de la recreación presenta una actividad agradable y placentera

en el educando, que no solo le permite expresar sentimientos y emocione, sino que

además es un medio de aprendizaje, que le ayuda a ampliar sus conocimientos, en tal

sentido el educando por medio del juego explora, investiga, crea sus propias

experiencias y temores, se relaciona y aprende a identificar con otros grupos, de esta

forma descubre por sí mismo el mundo que lo rodea, de acuerdo con esto. Se puede

decir que los juegos tradicionales como una actividad libre y voluntaria, fuente de

energía y diversión que, si se efectuaran de manera obligatoria, dejaría de ser juego en

sentido estricto. La actividad lúdica también existe en el reino animal por lo que se

considera natural y espontánea, ya que no requiere de un aprendizaje previo sino que

brota de la vida misma.

En consideración a lo expresado anteriormente se puede decir que el potencial

educativo de los juegos radica en que generan experiencias de aprendizaje en los cuales

los niños y niñas participan de forma integral; el movimiento corporal lúdico, rítmico y

deportivo permiten involucrar los pilares del nuevo sistema educativo Bolivariano,

aprender a ser, convivir, conocer y participar. Se ocupan del mejoramiento del ser

humano no solo relacionado con su capacidad de movimiento o lo que este relacionado

con su cuerpo, sino de sus capacidades como ser viviente y como ser cultural. Los

juegos tradicionales, los deportes son realidades culturales autenticas, los cuales deben

ser ofrecidas a los y las estudiantes para el desarrollo de sus capacidades cognitivas,

consecuencia del énfasis pedagógico de ellos, está relacionado con la intención de las

capacidades de su cuerpo, mejora la autoestima y ayuda a darle un sentido positivo a su

tiempo libre y al mismo tiempo son ideales como estrategia de aprendizaje.

Desde esta perspectiva la recreación ofrece una ocasión de distracción y de

diversión, es una fuente de alegría y de optimismo, produce dinamismo y gusto por la

acción, crea un universo que no es un paraíso artificial donde se puede olvidar con

facilidad, esto no puede desarrollarse sin la influencia educativa del medio y sin la

dirección de los adultos, no es posible la formación de esta actividad al respecto el

desempeño de este rol supone que el docente posea conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores que le permitan diseñar y evaluar el proceso de enseñanza

y de aprendizaje sobre la base de los fines y principios de la educación Venezolana, del

conocimiento de los y las estudiantes y de su realidad, de las teorías de instrucción del

aprendizaje, y del conocimiento del área que enseña a fin de promover la formación

integral del educando y actualmente en las escuelas del País, son escasas las veces en la

que se ponen en práctica los juegos tradicionales como estrategias para el proceso de

enseñanza, por lo que se observa la perdida de los valores que estos representan para

mantener las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos.

Este planteamiento conduce a formular alcances que como en principio la

necesidad de orientar las asignaturas ligadas a la nacionalidad cuya formación de los

estudiantes desvinculados de su suelo patrio, produce un desconocimiento de su realidad

histórica-social y desmotivado para que exprese enteré por lo explorado los recursos

materiales propios del entorno que genera un ciudadano o ciudadana adulto desposeído

del patrimonio, de responsabilidades ciudadanas y apático a participación individual y

colectiva.

Nosotros los nuevos docentes debemos propiciar con más frecuencia actividades

donde se pongan en práctica el rescate de los valores y costumbres por medio de los

juegos tradicionales que llevan a cabo de generación en generación y que en los últimos

años se ha perdido esta transmisión de costumbres y conocimiento que favorecen la

difusión de la cultura popular de un pueblo. Justificando este estudio tiene su

importancia en la preocupación que genera el escaso valor que se le esta dando a los

juegos y juguetes culturales tradicionales, tanto a nivel Nacional como Regional y en

especial en nuestras comunidades locales. Con esto se pretende dar un pequeño aporte

y determinar las causas que pudieran originar este problema y al conocerlas mismas,

tratar de encontrar soluciones prácticas para disminuirlas hasta lograr que vuelvan a ser

tomados en cuenta.

Se puede decir que este tema de investigación se justifica en el aspecto social,

pues al identificar las causas que interfieran en la práctica de los mismos se podrían

buscar alternativas de solución e empleo e implementar estrategias para motivar a los

docentes, estudiantes, padres y representantes al rescate de las tradiciones y costumbres

por medios de los juegos y juguetes tradicionales, debido a que el juego conforma un

verdadero elemento instrucciones espontáneo que le permite al niño y la niña actuar de

manera natural y normal en el medio en el que se desenvuelve.

Este estudio tiene su importancia en la preocupación que genera el escaso valor

que se le esta dando a los juegos y juguetes culturales tradicionales, tanto a nivel

Nacional como Regional y en especial en nuestras comunidades locales. Con esto se

pretende dar un pequeño aporte y determinar las causas que pudieran originar este

problema y al conocerlas mismas, tratar de encontrar soluciones prácticas para

disminuirlas hasta lograr que vuelvan a ser tomados en cuenta.

Se puede decir que este tema de investigación se justifica en el aspecto social,

pues al identificar las causas que interfieran en la práctica de los mismos se podrían

buscar alternativas de solución e empleo e implementar estrategias para motivar a los

docentes, estudiantes, padres y representantes al rescate de las tradiciones y costumbres

por medios de los juegos y juguetes tradicionales, debido a que el juego conforma un

verdadero elemento instrucciones espontáneo que le permite al niño y la niña actuar de

manera natural y normal en el medio en el que se desenvuelve.

Diagnosticar las estrategias pedagógicas que utilizan los y las

docentes del Centro de Educación Inicial “Carlos José Bello”, para el

estímulo de la práctica deportiva.

Describir las estrategias pedagógicas más adecuadas para el

estímulo de la práctica deportiva en los niños y niñas de Educación Inicial.

Establecer los beneficios de las estrategias pedagógicas orientadas al

estímulo de la práctica deportiva en el nivel de Educación Inicial.

Elaborar estrategias pedagógicas orientadas al estímulo de la práctica

deportiva, dirigida a los y las docentes de la institución en estudio.

Justificación de la Investigación

El impacto de esta investigación se evidencia en que el desarrollo

físico del niño en edad preescolar debe ser concebido como un proceso muy

particular dentro del proceso general que es la educación del hombre. En

este sentido, servirá de sustento teórico para evidenciar que la Educación

Física, enmarcado como el conjunto de actividades deportivas y recreativas

xvi

que permite al ser humano, el desarrollo armónico de aptitudes psicofísicas;

contribuyendo de esta manera, a la prevención de enfermedades, al

mejoramiento y matenimiento de la salud que requiere el niño en proceso de

desarrollo. Asi mismo, en Educación Inicial, aparte del control de su cuerpo,

el niño adquiere conceptos de espacio, tiempo, lateralidad, direccionalidad e

imagen corporal entre otros, como también valores individuales y grupales.

Es un tema de actualidad, pues la enseñanza de Educación Física, y

más específicamente la práctica deportiva, es de vital importancia en la

formación integral del niño, que tiene derecho a esta formación. Las

actividades de expresión corporal en el nivel de Educación Inicial, las

actividades predeportivas en la I Etapa de Educación Básica, así como la

gimnasia y los deportes en la II Etapa y en los niveles superiores de

Educación, constituyen un elemento primordial para el desarrollo del

ciudadano que se esta formando.

El valor social se evidencia, ya que en Educación Inicial a través de

los ejercicios físicos, se pretende brindar al niño y a la niña de manera

sostenida, condiciones ambientales y pedagógicas que favorezcan el óptimo

desarrollo de éstos en los aspectos cognitivo, emocional, social, psicomotor

y físico; con el propósito de fortalecer la salud, educar, desarrollar y mejorar

cualidades y hábitos motrices necesarios, para la vida y para la creación de

un ciudadano preparado para la participación activa y productiva en la futura

vida personal, social y cultural del entorno que le rodea.

Por

lo

antes

expuesto, el docente debe organizar y ejercitar actividades de

acuerdo a las

estrategias pedagógicas orientadas a incentivar la práctica deportiva, que

propicien el crecimiento motor, psíquico y social del niño y la niña, en

Educación Inicial en el transcurso de la jornada diaria; tomando en cuenta

para ello, el patrón de desempeño de acuerdo a la edad.

Por tanto, la investigación se centrará en el desarrollo de estrategias

pedagógicas que estimulen el equilibrio, la lateralidad; la coordinación de

movimientos; la relajación y la respiración; la organización espacio-temporal

xvii

y rítmica; la comunicación gestual postural y tónica; la relación del niño con

los objetos, con sus compañeros y con los adultos; el desarrollo afectivo y

relacional; la sociabilidad a través del movimiento corporal; la adquisición de

valores sociales e individuales; la expresividad corporal, lo que supone el

controlar y expresar su motricidad voluntaria en su contexto relacional

manifestando sus deseos, temores y emociones.

Centrándose, por tanto, en el desarrollo psicomotor del niño y, a su

vez, trabajando los diferentes aprendizajes escolares al utilizar las

posibilidades expresivas, creativas y vivenciales del cuerpo en su conjunto.

Un tratamiento global e integrado en donde el cuerpo aparece desde todas

sus dimensiones motrices, que bien articuladas deben de ayudar, y ese es

básicamente el fin, que los niños desde la más tierna infancia adquieran una

mayor conciencia de sí mismos, de los demás y del entorno en donde se

desenvuelven.

De allí, que la relevancia de ésta investigación se traduce en el

propósito

fundamental,

incorporar,

de

manera

efectiva,

estrategias

pedagógicas

orientadas a incentivar la práctica deportiva en los estudiantes

de Educación Inicial del Centro de Educación Inicial “Carlos José Bello” de

Valle de la Pascua, Estado Guárico. De igual forma, el impacto de esta

investigación, se evidencia en el énfasis pedagógico de Educación Física

mediante la generación de actividades adecuadas para el nivel de Educación

Inicial, con prioridad en lo recreativo, para lograr, así, el conocimiento de las

capacidades y potencialidades del cuerpo, y por consiguiente que se eleve la

autoestima y el autoconocimiento de los niños en edad de Educación Inicial.

Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de afianzar este estudio se recurrió a la revisión de

diversas investigaciones sobre trabajos relacionados con el problema

planteado; entre ellos se tienen:

La investigación realizada por Martínez, Paredes y Mujica (2006),

diseñaron y aplicaron un Programa de Juegos Predeportivos Dirigidos para

ser utilizado por los docentes en el proceso de socialización de los alumnos

xx

de la 1ª Etapa de las Escuelas Básicas de Valle de la Pascua, estado

Guárico, investigación de campo, basada en un proyecto factible; trabajando

con una población de 45 docentes pertenecientes a 8 preescolares de la

localidad, con una muestra consistente en 8 docentes de una de las

instituciones; llegaron a las siguientes conclusiones:

En las diferentes instituciones educativas la mayoría de los

docentes consideran que los juegos predeportivos constituyen un

factor primordial para el desarrollo integral del niño; y que a

través de éstos el niño logra participar, comunicarse y

socializarse con otras personas, expresando con más libertad

sus ideas, teniendo confianza en sí mismo, manifestando sus

emociones y sentimientos hacia otras personas (p. 95).

Arboleda (2006), en la investigación titulada Necesidad de una Lectura

Etnológica del Cuerpo en Educación Preescolar, trabajo de carácter

monográfico, estableció que:

La Educación Física y la expresión corporal desde los inicios de

la

existencia de un niño, tiene gran significación y representa

fuente de satisfacción, ya que lo prepara para la vida y la

educación básica escolar, facilitando la iniciación a las

matemáticas, a la lecto-escritura, al lenguaje, a la comunicación,

a lograr expresar con su cuerpo los conocimientos, experiencias,

sentimientos y emociones (p. 52).

De acuerdo a lo expresado por el autor, la implementación efectiva de

estrategias recreativas motrices, mediante la Educación Física en edad

preescolar se traducirá en la formación integral del hombre futuro. Así como,

a la formación integral del niño, la niña, el o la adolescente, el o la joven, el

adulto y la adulta, para elevar su calidad de vida (salud, deporte, recreación,

entre otros). En este sentido, la educación física en la actualidad, ha

ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen desde

potenciar las condiciones físicas básicas o de desarrollo de determinadas

destrezas deportivas, hasta interesarse por aquellos otros objetivos que la

xxi

comprensión unitaria del hombre le permite y le exige ahora: los ámbitos

afectivo, cognitivo, tónico-emocional y simbólico.

Por su parte, Crespo (2006), en investigación efectuada sobre la

Importancia de la Educación Física en el Preescolar, planteándose como

objetivo principal demostrar la importancia de la Educación Física en el nivel

Preescolar, empleando una investigación de campo, de tipo descriptivo, con

una población y muestra conformadas por 8 docentes del Jardín de Infancia

“Eugenio Mendoza” de Barquisimeto, estado Lara, destacando las siguientes

conclusiones:

La Educación Física no puede estar desarticulada

de los

contenidos, procedimientos y métodos en el nivel de Educación

Inicial.

El uso de estrategias didácticas propias de la actividad físicas,

coordinada por un profesional, facilita el desarrollo psicomotor del

educando.

Es necesario que se articule el área de Educación Física a la

educación inicial pues la constante activación de ésta facilita el

desarrollo psicomotor del educando (p. 46).

En este orden de ideas, Núñez (2008), expresa que en la etapa de

educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las

principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y,

de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el

que

están

creciendo

y

desarrollándose.

Sin

duda,

el

progresivo

descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la

exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales,

constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el

pensamiento infantil. Así mismo, las relaciones afectivas establecidas en

situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán

fundamentales para el crecimiento emocional. En este sentido, en el

presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la

educación física y de presentar un diseño de intervención en la praxis en

esta etapa educativa.

xxii

Asimismo Herrera (2007), llevó a cabo una investigación titulada

Programa de Educación Psicomotriz fundamentando en el Deporte; cuyo

objetivo central fue la elaboración y verificación de la eficacia de un programa

de educación psicomotriz fundamentado en el deporte, que

pudiera resultar

útil para contrarrestar las secuelas que determinados déficits, como el bajo

peso de nacimiento, podían ocasionar, principalmente en el área psicomotriz;

trabajo realizado en la Escuela Básica “Francisco Chaurmett” de Lídice,

Municipio Sucre, Caracas; con una población de 67 estudiantes con

discapacidades motoras, con una metodología de campo, apoyada en un

diseño experimental. En el estudio se profundiza en el análisis del sistema

nervioso, estudiando la posible estimulación de sus estructuras, como

también se describen y estudian las repercusiones producidas por el bajo

peso al nacer en las más importantes áreas del desarrollo: inteligencia,

lenguaje, motricidad, integración visoperceptiva, memoria,

pensamiento

lógico-matemático, rendimiento escolar, socialización y conducta.

Se evaluaron dos grupos de 33 y 34 niños de 4 a 5 años,

respectivamente, con los subtests de las escalas McCarthy, antes y después

de la aplicación del programa. El grupo experimental fue entrenado de forma

intensiva, a través de la aplicación juegos predeportivos, con el programa de

educación psicomotriz, durante cuatro meses. Los resultados revelaron que

este programa incrementó considerablemente los resultados en muchos de

los tests y la mejora en las destrezas psicomotrices de los niños se atribuyó a

la intervención realizada a través de la ejercitación de dicho programa. De las

conclusiones de este trabajo, se infiere que las posibilidades de los juegos

predeportivos, fundamentados en la educación psicomotriz, no se limitan a la

facilitación de las adquisiciones motoras del niño, sino que, por el contrario,

tiene un amplio campo

los docentes para ser utilizadas en el Centro

Preescolar “El Azulejo”, Las Mercedes del Llano, estado Guárico. Se planteó

como objetivo general del estudio, el proponer actividades recreativas a los

docentes del mencionado centro de estudio. Para la consecución de dicho

objetivo, se empleó una metodología de campo descriptiva, orientada a la

generación de un proyecto factible; trabajando con una población y muestra

de 6 docentes. Los resultados de la investigación permitieron concluir la

puesta en práctica de un programa por parte de los docentes para desarrollar

las actividades recreativas con los alumnos durante el tiempo libre o en el

lapso de recreo.

xxiv

Grazia (2008), en tesis de grado titulada Los deportes y la recreación

como elemento fortalecedor del niño en edad preescolar, estudio

desarrollado bajo las premisas de una investigación monográfica, señala que

en los deportes y la recreación han estado presentes en lo más remotos de

la antigüedad. Tales actividades van más allá conceptualemnte de los que

es la educación física, la gimnasia, el atletismo y demas actividades a fines a

aquella. De esta forma, la recreación se dio por la misma naturaleza lúdica

del hombre y como forma de regenerar energías con lo que paulatinamente

se tranformó en un verdadero signo objetivado de estatus por el cual se

manifestaron situaciones de privilegio, económico y político. Así mismo, la

interacción entre el deporte y la recreación permitira el fortalecimiento de la

educacion física, así como tambien de la proyección de otras disciplinas

relacionadas con la actividad física que repercutan en el desarrollo social del

niño.

Como

puede apreciarse, la utilización de estrategias pedagógicas en

el nivel de Educación Inicial, permiten abordar las diferentes dimensiones del

desarrollo del niño de una manera holística, al mismo tiempo que facilita la

experiencia de valores como la cooperación y la solidaridad; y en especial, la

práctica deportiva en este nivel.

Bases Teóricas

Áreas de Actividades Físicas y Deportivas

Estas áreas parten del movimiento como necesidad de supervivencia

en el hombre primitivo y sucesivamente pasa por etapas que señalan

caminos diferentes: preparación para la guerra, expresión del propio ser,

juego, competencia, espectáculo, uso del tiempo libre, preparación para la

vida, llegando hoy a la concepción científica. Dentro del área de la recreación

xxv

se encuentra una serie de actividades físicas que permiten que el individuo

se exprese en forma natural como ser humano en cuanto al movimiento libre

y creativo; el movimiento como acción "expresa algo" o sea que comunica

una necesidad que se tiene, como por ejemplo, la imitación de un caballo

referente a su forma de actuar al correr, galopar o caminar. Se sabe que la

comunicación tiene un centro de expresión que es el lenguaje que puede ser

oral, escrito o expresivo corporal y de acuerdo al área de las actividades

físicas. Básicamente se trata de usar un lenguaje expresivo-corporal.

Las actividades como los juegos o deportes de conjunto en pequeños

grupos pueden ser desarrollados tanto en los salones de clase, como en

campo abierto al aire libre, para promover en esta forma la interrelación

individuo-naturaleza en la ejecución de actividades de contado físico formal o

contacto creativo haciendo uso de los elementos del medio.

Fundamentación de la Educación Física Infantil

La Educación Física Infantil se fundamenta en la teoria psicomotora

de Caszely (2005), quien la delimitó en los períodos o edades del niño. Al

nacer el niño ocupa mayor parte del tiempo durmiendo. Los movimientos se

refieren fundamentalemente a reacciones en general de carácter defensivo y

que son producto de acciones reflejas; también presenta estados de alerta y

de placer y “reacciones espontaneas que pueden considerarse como

principio de su adaptación positiva al ambiente”.

Esta expresión ha sido tomada de Mira y López (2005) se identifica a

que se deben los movimientos del niño en los primeros meses de vida. Hacia

el primer año de vida el niño apenas puede tenerse en pie, sus manos no

son los suficientemente diestras para lanzar y prefiere hacer rodar la pelota.

A los 20 meses, aproximadamente puede lanzar objetos pequeños sin

mucha precisión; su adaptación al medio es incipiente y el lenguaje llega a

muy pocas palabras, la mayoría de las veces sin pronunciación adecuada.

xxvi

Su comportamiento social se fundamenta en las relaciones tu y yo son de

carácter elemental.

A los cinco años de edad, el niño posee un gran control de los

miembros y en general de los movimientos corporales, puede saltar,

sostenerse en un solo pié y lanzar pelotas grandes con una o dos manos.

Esta es una edad propicia para iniciar ejercitaciones específicas de orden

corporal, siempre en función de los principios de naturalidad y totalidad y en

ningun caso pretendiendo lograr objetivos de alta competencia deportiva. El

desarrollo de la

Los factores físico-motores: cuerpo instrumental, físico, locomotor,

adquiriendo patrones motores y habilidades motrices básicas a medida que la

motricidad evoluciona. Factores que tienen que ver con la adquisición del

dominio y

el control del cuerpo, que favorecen el equilibrio y la práctica de movimientos

naturales, que potencian el desarrollo de la condición física, que enriquecen el

comportamiento motor, que buscan la eficacia corporal. El cuerpo solicitado por

los

xxviii

factores físico-motores es el cuerpo instrumental, locomotor, físico. Un cuerpo

que:

Puede poner en funcionamiento gran cantidad de ejes de movimiento, de

músculos, de articulaciones, de reacciones motrices. Va adquiriendo patrones

motores a medida que la motricidad evoluciona. Va manifestando su realidad

física

a través de movimientos, posturas, actitudes. Es el de un ser global interesado

en

saber hacer.

Los factores afectivo-relacionales: creatividad, confianza, tensiones,

pulsiones, afectos, rechazos, alegrías, enfados, capacidades de socialización.

Al

permitir su expresión global, el niño puede reflejar sus estados de ánimo, sus

tensiones y sus conflictos. El ambiente de la sala de Educación Física es un

contexto propicio para la observación de los comportamientos más genuinos,

así

como de las relaciones que tienen los niños entre ellos y con el adulto. En el

ámbito

psicoeducativo, el educador puede dar salida y tal vez resolver algunas de esas

tensiones y conflictos internos de los pequeños. En el tratamiento de los

factores

afectivo-relacionales se concede importancia al lenguaje no verbal (diálogo

tónico,

mirada, gestos, sonidos, etc.), pero

también a las habilidades de conducta verbal

(preguntar, pedir, agradecer, disculparse, expresar afectos, proponer, explicar

los

sentimientos, etc.). Esto último significa que, en un momento dado o al final de

la

sesión, se puede pedir al niño que explique lo que siente. Sin emitir juicios de

valor,

que hable o hablar con él de sus vivencias puede ser necesario en

determinadas

ocasiones (Mendiara Rivas y Gil Madrona, 2003).

Principios Pedagógicos de la Educación Física

La actuación docente debe sostenerse en principios que guien la

acción educativa. Es por ello, que se presentan a continuación unos

principios pedagógicos que deben ser considerados como base del

desarrollo evolutivo del niño en lo que a la Educación Física se refiere. La

información que se presenta parafrasea la Obra Seybold (2005), a saber: El

Principio de Adecuación a la naturaleza, se refiere a la observancia de las

xxix

leyes de carácter psicofísico del cuerpo y del movimiento. Así la instrucción

impartida incidirá en la adecuada formación del niño y sobre todo, permitirá

la atención a su propia naturaleza.

Así

mismo, el Principio de adecuación al niño, los programas de

Educación Física deben considerar al niño como el elemento de acción,

atendiendo a su individualidad y a sus posibilidades, considerando además,

sus características e intereses. Y el Principio de Individualización, para el

cual no todos los niños son iguales, de ahí la necesaria consideración de las

diferencias individuales. Ademas, el Principio de Solidaridad en La

Educación Física, el deporte y la recreación se constituyen, en el mundo de

hoy, en instrumentos útlies para la

Fundamentación Teórica 

Las teoría inherentes a esta propuesta, son las correspondientes al estudio, es decir, el Eclecticismo (Gagné), y la Teoría Humanista (Rogers),ya que los postulados de ambas se adaptan adecuadamente al propósito de 

83 

84 

esta propuesta. Por otra parte, se emplean una serie de elementos teóricos que sirven de sustento a la misma, los cuales se presentan a continuación: 

Actividad Física 

Se entiende por Actividad Física a todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o rehabilitadores. La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías. (León, Rodríguez y Martín, 2009: 11). 

Variables que influyen en los resultados de una actividad física: 

Las variables que influyen en el consumo de calorías cuando se realiza una actividad física son: Tiempo: La cantidad de tiempo que se dedica a la actividad física afecta a la cantidad de calorías que se consumen. Peso: El peso corporal de una persona que realiza una actividad física tiene una influencia sobre la cantidad de calorías quemadas. Así las personas de mayor peso consumen más calorías. Ritmo: El ritmo al que una persona realiza la actividad física influye en la cantidad de calorías gastadas. 

Efectos de la actividad física: 

Metabolismo basal: La actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que puede permanecer elevado después de 30 minutos de una actividad física moderada. La tasa metabólica 84 

85 

basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividadfísica. Apetito: La actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce. Las investigaciones indican que la disminución del apetito después de la actividad física es mayor en individuos que son obesos que en los que tienen un peso corporal ideal. Grasa corporal: La reducción de calorías en la dieta junt

con la actividad física puede producir una pérdida de grasa corporal del 98%, mientras que si sólo se produce una reducción de calorías en la dieta se pierde un 25% de masa corporal magra, es decir, músculo, y menos de un 75% de la grasa. 

Habilidades Motoras Básicas 

Las habilidades motoras básicas son las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, agarrar, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones 

motores quiere decir completamente desarrollado), sino con la 

habilidad. Por otra parte también se podría hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro. Por tanto los patronesevolutivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma perfecta. Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones 85 

86 

evolutivos sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros. Así pues, cada vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y complicado. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee

sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables, 

uniendo 

varios 

movimientos 

simples 

para 

formar 

combinaciones sencillas. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. 

Según Arteaga (2009), estas 

habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc. No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc. De 

proyección/recepción: 

Se 

caracterizan 

por 

la 

proyección, 

manipulación y recepción de móviles y objetos : recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc. Entre las habilidades locomotrices más comunes, están: La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor esta caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX, Shirley (citado por Arteaga, 2009), definió la marcha como "la fase del desarrollomotor más espectacular y, probablemente más importante" (p. 5). La adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

Conclusiones 

De acuerdo a los objetivos de este estudio, la revision bibliográfica efectuada y el análisis e interpretación de los datos obtenidos a traves de la investigación, se establecen las siguientes conclusiones: Un porcentaje muy bajo de docentes de Educación Inicial, no aplican estrategias recreativas pedagógicas orientadas al estímulo de la práctica deportiva en el aula, debido a que no las consideran importantes para eldesarrollo del proceso de aprendizaje; además de carecer de los conocimientos y herramientas para su construcción y aplicación. En este sentido es necesario indicar, que un porcentaje significativo no conoce las ventajas y beneficios que aporta este tipo de estrategia para el desarrollo, socialización, aprendizaje y salud de los y las estudiantes. Entre las estrategias pedagógicas más indicadas para optimizar la práctica deportiva de los niños y niñas, están los juegos recreativos, gimnasia, estrategias para incentivar el lenguaje expresivo, para estimular el sentido de orientación así como desarrollar el lenguaje receptivo; lo cualpuede ser solventado mediante la facilitación de los contenidos. Asimismo surgen otras que tienen un mayor nivel de complejidad, como son las empleadas para fortalecer el lenguaje expresivo, el lenguaje receptivo, laorientación; siendo éstas aplicadas en cada caso particular, en función a las necesidades y particularidades de infantes. Entre los beneficios que aporta la aplicación de estrategias pedagógicas para el estímulo de la práctica de deportiva, para los 77 

82 

78 

estudiantes 

de 

Educación 

Inicial, 

están: 

Desarrollo 

integral, 

mejor 

socialización y comunicación, mayor capacidad de resolución de problemas, fortalecimiento de la salud, optimización del proceso de aprendizaje, el cual adquiere un carácter integral. Estas posibilidades, convierten al empleo de la Educación Física en el nivel de Educación Inicial, como una opción adecuada para apoyar el trabajo docente en la formación de valores en los niños yniñas de esta edad. Recomendaciones 

Después del establecimiento de las conclusiones, se pueden exponer las siguientes recomendaciones: Es necesario que los docentes mantengan un proceso de formación y capacitación, especialmente en Educación Física, para lo cual es idóneo el asistir a cursos, talleres, seminarios, congresos, de forma permanente, así como también la búsqueda de asesoría de especialistas en el área (Educación Física), realización de lecturas inherentes al tema. Se requiere que los docentes de Educación Inicial, apliquen estrategias pedagógicas para el estímulo de la práctica deportiva de los niños y niñas e incidir de forma positiva en su desarrollo integral, por lo cual se requiere de la aplicación de una planificación previa, en donde mediante diagnóstico preliminar, se diseñen las estrategias requeridas, de acuerdo a las necesidades específicas de éstos. Es preciso, para aplicar este tipo de estrategias, la existencia de recursos y materiales deportivos. Por lo tanto, se requiere dotación de éstos en las escuelas, siendo necesaria su gestión oportuna, su mantenimiento y renovación. Asimismo se requiere la incorporación activa de los adultos significativos y familia, tanto en la gestión de recursos, como también en la práctica de las estrategias recreativas motrices fuera del aula, pues de este 78 

79 

modo se consolidará el vínculo escuela comunidad, y los padres y representantes estarán más conscientes y activos acerca del proceso educativo de sus representados. Otro actor del hecho educativo que no puede quedar relegado de estas sugerencias, es la comunidad, la cual en vista del redimensionamiento de los esquemas de poder ciudadano, está en la obligación de vigilar y velar por el cumplimiento cabal de las metas educativas, siendo la formación integral una de ellas, por lo cual, se convierte en garante y facilitador de los recursos requeridos para poder efectuar una adecuada ejercitación de la Educación Física.