PARTE 6.docx

2
 TRABAJO DESPLAZA MIENTO 2. Política que se va a analia! " P!o#le$a %De!ec&o que se va a !ealia!' con esta Política. El Desplazamiento forzado en Colombia se convirtió en un problema endémico, al punto de cata logar a Nues tro país en el entor no internaci onal como uno de los que más población desplazada tiene. En Colombia a abido momentos de muco desplazamiento, especialmente causado por la violencia del conflicto político armado ! sus diferentes actores, !a de grupos armados ilegales, !a las "uerzas que representan al Estado ! ese desplazamiento se a dado en varias formas, !a sea el llamado #gota a gota$, donde di ar iamente lle gan personas o gr upos familiares a las cabeceras mun ici pal es, espec ial mente las gra nde s cap itales , o en des plazamien tos mas ivos de grupos mu! gra nde s que res ult an req uir ien do de alo %amien tos provisionales en los parques o colegios de las ciudades. Entonces, entre las mucas necesidades que traen los desplazados, está la de un teco para guarecerse ! protegerse de la persecución que los an sacado de sus sitios de origen. &ean "rancios &oll! nos lo e'plica así( “El alto grado de vulnerabilidad de la población desplazada y el bajo impacto de los programas dirigidos a ella han traído como resultado la resolución de problemáticas de vivienda bajo condiciones de ilegalidad, que origina el desarrollo de barrios con baja calidad de la vivienda en términos de habitabilidad.  )&oll! &."., *++ -ilo de /riadna o tela de 0enélo pe1 2na ref le' ión crític a sobre la 0olítica de vivienda urbana para la población en situación de desplazamiento en Colombia, Nova 3ete ra, No.45, 6evista de la "acultad de 7nvestigaciones de la E8/09 :a grave ! en permanente crecimiento de esta problemática llevó a que el Estado plantear una 0olítica para garantizar el Dereco a una vivienda digna )ordenado por la C0 en su artículo ;59 a la población desplazada, ello se dio a través de la :e! <= de 5>> = que en su /r ticulo 5=., De la con solidaci ón ! estabilización socioeconómica, se?ala que “El !obierno "acional promoverá acciones y medidas de mediano y largo plazo con el propósito de generar condiciones de sostenibilidad económica y social para la población desplazada en el marco del retorno voluntario o el rea sentamiento en otras zonas rurales o urbanas. #resaltado nuestro$ #  :e! <= de 5>>=, @@@. usergiarboleda.edu.coA%ustic iaBtranscicionalAdesp lazamientoBforzado, esta :e! crea el "ondo Nacional para la /tención 7ntegral a la 0oblación Desplazada por la 3iolencia ! más tarde se reglamenta esta :e! a través del Decreto >;5 de *++ 5, el cual est abl ece, entre otros, respon sabil idades par a los ent es territoriales en su /rtículo *;, las cuales son(

Transcript of PARTE 6.docx

7/18/2019 PARTE 6.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parte-6docx 1/2

TRABAJO DESPLAZAMIENTO

2. Política que se va a analia! " P!o#le$a %De!ec&o que se va a !ealia!'

con esta Política.

El Desplazamiento forzado en Colombia se convirtió en un problema endémico,

al punto de catalogar a Nuestro país en el entorno internacional como uno de

los que más población desplazada tiene.

En Colombia a abido momentos de muco desplazamiento, especialmente

causado por la violencia del conflicto político armado ! sus diferentes actores,

!a de grupos armados ilegales, !a las "uerzas que representan al Estado ! ese

desplazamiento se a dado en varias formas, !a sea el llamado #gota a gota$,

donde diariamente llegan personas o grupos familiares a las cabecerasmunicipales, especialmente las grandes capitales, o en desplazamientos

masivos de grupos mu! grandes que resultan requiriendo de alo%amientos

provisionales en los parques o colegios de las ciudades.

Entonces, entre las mucas necesidades que traen los desplazados, está la de

un teco para guarecerse ! protegerse de la persecución que los an sacado

de sus sitios de origen. &ean "rancios &oll! nos lo e'plica así( “El alto grado de

vulnerabilidad de la población desplazada y el bajo impacto de los programas

dirigidos a ella han traído como resultado la resolución de problemáticas de

vivienda bajo condiciones de ilegalidad, que origina el desarrollo de barrios conbaja calidad de la vivienda en términos de habitabilidad.  )&oll! &."., *++ -ilo

de /riadna o tela de 0enélope1 2na refle'ión crítica sobre la 0olítica de

vivienda urbana para la población en situación de desplazamiento en Colombia,

Nova 3etera, No.45, 6evista de la "acultad de 7nvestigaciones de la E8/09

:a grave ! en permanente crecimiento de esta problemática llevó a que el

Estado plantear una 0olítica para garantizar el Dereco a una vivienda digna

)ordenado por la C0 en su artículo ;59 a la población desplazada, ello se dio a

través de la :e! <= de 5>>= que en su /rticulo 5=., De la consolidación !

estabilización socioeconómica, se?ala que “El !obierno "acional promoverá

acciones y medidas de mediano y largo plazo con el propósito de generar 

condiciones de sostenibilidad económica y social para la población desplazada

en el marco del retorno voluntario o el reasentamiento en otras zonas

rurales o urbanas. #resaltado nuestro$ # :e! <= de 5>>=,

@@@.usergiarboleda.edu.coA%usticiaBtranscicionalAdesplazamientoBforzado, esta

:e! crea el "ondo Nacional para la /tención 7ntegral a la 0oblación Desplazada

por la 3iolencia ! más tarde se reglamenta esta :e! a través del Decreto >;5

de *++5, el cual establece, entre otros, responsabilidades para los entes

territoriales en su /rtículo *;, las cuales son(

7/18/2019 PARTE 6.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parte-6docx 2/2