UNIDAD 6.docx

download UNIDAD 6.docx

of 27

Transcript of UNIDAD 6.docx

UNIDAD 6. CON TODO DETALLE

LECTURA INICIAL

CONTAR LA REALIDAD

La forma en que don Gregorio tenia de mostrarse muy enfadado era el silencio. si vosotros no callis tendr que callarme yo.Y se diriga hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida en el Sina. Era un silencio prolongado, descorazonador, como si nos hubiese dejado abandonados en un extrao pas. Pronto me di cuenta de que el silencio del maestro era el peor castigo ms inimaginable. Porque todo lo que l tocaba era un cuento fascinante. El cuento poda comenzar con una hoja de papel, despus de pasar por el Amazonas y la sstole y distole del corazn. Todo conectaba, todo tena sentido. La hierba , la lana, mi frio. Cuando el maestro se diriga al mapamundi, nos quedbamos atentos como si se iluminara la pantalla del cine rex.Sentamos el miedo de los indios cuando escuchbamos por primera vez el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. bamos a lomos de los elefantes de Anbal de Cartago por la nieve de los Alpes , camino de roma. Luchbamos con palos y piedras en ponte sampaio contra las tropas de Napolen. Fabricbamos hoces y orcas de arado en los talleres de herrera de Incio. Escribamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo.Construamos el prtico de la Gloria. plantbamos patatas que haban venido de Amrica y a Amrica emigramos cuando lleg la peste de la patata.Las patatas vinieron de Amrica, le dije a mi madre a la hora de comer , cuando me puso el plato delante.!Qu iba a venir de Amrica! Siempre ha habido patatas sentencio ella.No antes se coman castaas. Y tambin vino de Amrica el maz.Era la primera vez que tena clara la sensacin de que gracias al maestro yo sabia las cosas importantes de nuestro mundo que ellos, mis padres, desconocan.

Manuel Rivas: Qu me quieres amor?

ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURAACTIVIDADES DE VOCABULARIO1. Subraya las palabras del texto que no conozcas. Bscalas en el DRAE o en www.wikipedia.org y apunta su significado.Escribe una oracin con cada una de las palabras que has buscado en la actividad 1.Qu palabras de las que dice Don Gregorio guardan relacin con las siguientes disciplinas? Clasifcalas. Geografa : Historia : Biologa :Busca en el diccionario las palabras: maestro y alumno. Qu diferencias y qu similitudes encuentras entre los personajes de la historia y los alumnos y maestros actuales?ACTIVIDADES DE COMPRENSIN LECTORA Resume el texto.Qu nos describe en este texto Manuel Rivas?PLANTEAMIENTO DesdehastaNUDO Desde...hasta.DESENLACE Desde.......hasta. Indica en qu persona verbal se presenta el relato de Cesar Mallorqu.Slo aparece la forma narrativa en el texto o aparece alguna ms? Justifica tu respuesta.Ahora vuelve a utilizar la historia que hace Jorge de los sucesos que llevan a Gonzalo a la crcel y narra los sucesos como si t mismo fueses el narrador.REFLEXIN Y OPININEn la narracin se describe a algunos personajes como racistas y xenfobos. Busca en el DRAE on-line el significado de estas palabras.Qu trminos se emplean en el texto para describir a los sudamericanos? Crees que esos trminos son despectivos? Aparece en el texto algn ejemplo de violencia? Cul?En el texto se habla de los nazis. Quines son? Busca informacin sobre ellos y resume brevemente las ideas que creas ms significativas para comprender el comportamiento de los personajes del texto.Has presenciado alguna vez alguna situacin de violencia similar a la que se describe en el texto? Qu opinas de este tipo de conductas? DEBATIREMOS SOBRE LAS OPINIONES DE TODOS LOS ALUMNOS.

Una de las frases que mejor describe a Don Gregorio es: Nos quedbamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex.Cmo la explicaras?Por qu se le compara con una pantalla de cine?ACTIVIDADES DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITASubraya los verbos que aparezcan en el texto y explica en qu modo y tiempo estn. Argumenta tu respuesta.El narrador tiene la seguridad de que muchas cosas importantes las ha aprendido de la mano de su maestro. Qu has aprendido t en tu centro escolar?REFLEXIN Y OPININCrees que es importante una buena educacin?Consideras que tu educacin es buena?Qu entiendes por educacin moral y cvica?Qu trminos tienen o no relacin con este tema?JUEGO DE ROLES: Buscaremos informacin sobre las aportaciones de Amrica a nuestro pas y le contaremos al resto de compaeros todo aquello que hayamos encontrado y nos parezca interesante, convirtindonos en un da por profesores para apreciar la difcil labor del docente y aprender a respetar a los mayores, respetar las normas de clase: el silencio, la cooperacin,etc.

TIPO DE TEXTOLA DESCRIPCIN LITERARIA

La descripcin literaria mira los objetos, las personas, los lugares a travs de los sentimientos y las sensaciones.

La luna de los cientficos

Satlite natural de la tierra. Es un cuerpo solido de forma esfrica, con un dimetro de unos 3400 km y con una densidad similar a la de las capas externas de la tierra.

La luna de los escritores

La luna va por el agua.cmo va el cielo tranquilo!Va segando lentamenteEl temblor del viejo rioMientras que una rana jovenLa toma por el espejito

CARACTERSTICAS DE LAS DESCRIPCIONES LITERARIAS

La descripcin literaria presenta las siguientes caractersticas

Busca sugerir, producir sensaciones e ideas. Emplea palabras polismicas que permiten que el lector haga distintas interpretaciones.

Intenta influir en la opinin del lector. En ellas, nos encontramos valoraciones y juicios sobre lo escrito.

CLASES DE DESCRIPCIONES LITERARIAS

Las descripciones literarias pueden ser de distinto tipo:

Realista. El autor se limita a presentar lo descrito, sin valorarlo.

Idealizada. El autor mira con ojos positivos y lo convierte en modelo:

A lo mejor fue mi abuelo quien me enseo a ser feliz; lo primero que recuerdo de l son sus manos gruesas y peludas, morenas, bajando del parral y poniendo en mi boca de nio una uva maravillosa de un color inolvidable; [] esa uva fue el sabor de mi vida.

Juan Cruz: La foto de los suecos

Degradante: el autor mira el lado negro de lo que escribe.

Una gorra de cazador verde apretaba la cima de una cabeza que era como un globo carnoso. Las orejas verdes, llenas de unas grande orejas y pelo sin cortar, y de las finas cerda que brotaban de las mismas orejas.

John Kennedy Toole: La conjura de los necios.

ACTIVIDADESHay algn tipo de descripcin literaria en la lectura inicial? Justifica tu respuesta.Es una descripcin idealista? Si has contestado que no, seala que tipo de descripcin es y por qu.Seala los recursos literarios que aparezcan en la lectura y di qu funcin tienen en la misma.Explica los diferentes tipos de descripcin teniendo en cuenta qu se puede describir y sus caractersticas. (Ejemplo: Prosopografa. Se fija en los rasgos fsicos de una persona.).Escribe una descripcin literaria siguiendo las pautas:Selecciona qu vas a describir: una persona, un objeto, un lugarElige el punto de vista que vas a adoptar: realista, idealista o degradante.Busca imgenes y frases que sean sugerentes.Emplea los sentidos.Utiliza recursos lingsticos: metforas, hiprboles, personificaciones

GRAMTICAEL VERBO Y SUS CLASES

Enespaolconstituye la clase de palabra flexivamente ms variable y est constituido por:

Unlexema:Aporta el significado lxico del verbo.

Escrib + ieron

Las desinencias que se unen a la raz verbal, y apartan los significados gramaticales de persona, tiempo, modo, nmero y aspecto.

comiramos = com-(raz) + -iramos (tiempo, modo, nmero y persona)

Morfemasdenmeroypersona: Las variaciones de singular y plural y, la primera, segunda y tercera persona, si se refiere al hablante, oyente o a alguien que no es el ni el oyente, respectivamente.

Estudiamos lees compraron

Conjugacin: conjunto de formas en que puede aparecer un verbo.En castellano hay tres conjugaciones, segn el infinitivo acabe en -AR, -ER, -IR.

Primera conjugacin: pertenecen a ella los verbos terminados en ar (pagar, jugar). Segunda conjugacin: pertenecen a ella los verbos terminados en er (correr, tener, ser). Tercera conjugacin: pertenecen a ella los verbos terminados en ir (rer, pedir, sentir).

El tiempo: Indica que la accin se realiza en un momento PRESENTE, PASADO (O PRETRITO) O FUTURO.

Tiempo pasado: cuando la accin ya ha ocurrido (com, saltaron, bailasteis) Tiempo presente: cuando la accin ocurre ahora (como, saltan, bailan) Tiempo futuro: cuando la accin an no ha ocurrido (comer, saltarn, bailarn)

Modo: Indica la actitud del hablante ante las acciones, procesos o estados. Puede ser indicativo , subjuntivo e imperativo

QuierecomieraVen

Voz: activaopasiva.

VOZ ACTIVA El sujeto realiza la accin .

Yo DOY una conferencia.

VOZ PASIVA El sujeto no realiza la accin, sino que la recibe.

Una conferencia ES DADA por m.

Aspecto:El aspecto es un accidente gramatical que se refiere al desarrollo interno de la accin. No hay desinencias que marquen los diferentes aspectos. Los verbos en nuestro idioma presentan dos aspectos:

ASPECTO PERFECTO: Los tiempos perfectos son los que expresan una accin acabada.

Yo constru una casa

ASPECTO IMPERFECTO: Los tiempos imperfectos son los que expresan una accin en curso, no acabada.

Yo construa una casa

CLASES DE VERBOS

Desde el punto de vista sintctico los verbos pueden ser:

Copulativos o atributivos: Son aquellos verbos que, adems de desempear la funcin de ncleo del predicado, sirven de unin de un sujeto con un complemento llamado atributo. Los ms importantes son: ser, estar y parecer.

Mara era estupenda.

Transitivos: Son aquellos verbos que se construyen con complemento directo. Las oraciones con verbos transitivos se llaman oraciones transitivas.

Tir el baln a la portera.

Intransitivos: Son aquellos verbos que no se construyen con complemento directo. Las oraciones con verbos intransitivos se llaman oraciones intransitivas.

Vivan en Madrid.

Auxiliares: Son aquelos verbos que sirven para formar los tiempos compuestos de la conjugacin. En espaol el verbo auxiliar es haber.

Pronominales: Son aquelos verbos que se conjugan con un pronombre.

Arrepentirse quejarse atenerse

Unipersonales: Son aquellos verbos que tienen solo la tercera persona del singular.

Llover tronar amanecer

ACTIVIDADESEscribe los verbos que se indican:1 persona de singular del presente de indicativo, verbo soar.3 persona de plural del condicional perfecto de indicativo, verbo rer.2 persona de singular de imperativo, verbo vender.En el siguiente texto rodea los verbos y luego separa la raz o lexema de la desinencia:

Rodea las formas verbales que aparecen en este texto y luego, en tu cuaderno analzalas indicando: conjugacin, persona, nmero, tiempo y modo. Cuntas clases de verbos hay en nuestra lengua? Pon un ejemplo con cada uno de ellos.Completa las siguientes afirmaciones:Una oracin es intransitiva siUn verbo transitivo es aqul queFugarse es un verbo.Los verbos copulativos El verbo.es auxiliar.Tronar es un verbo.Los verbos pronominales

ACTIVIDADES DE REFUERZO

1.Copia todas las formas verbales que aparezcan en el siguiente poema:

Despedida

Me despedirEn la encrucijada.Acudi a llorarmeGente a quien amaba!Me despedirEn la encrucijada.Para entrar en el caminoDe mi alma.Despertando recuerdosY horas malasLlegar al huertecilloDe mi cancin blancaY me echar a temblar comoLa estrella de la maana.

Federico Garca LorcaObras completas, Aguilar.

2.Clasifica las formas de la actividad 1 en personales y no personales.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIN

1.Explica las irregularidades que existen en las siguientes formas verbales:

Conozco Pidamos Valga Hizo Pienso Cupimos

2.Conjuga el presente de indicativo y el pretrito perfecto de los siguientes verbos:

Desoir Deshacer Decaer

Predecir Contraer Sostener

Desandar

LXICOLOS GENTILICIOS

Los gentilicios son adjetivos calificativos que indican el lugar de nacimiento o procedencia; se forman con los siguiente sufijos:

-ano/a Murcia > murciano -es/esa Len > leons-ense Almera > almeriense - Ceuta > ceut-eo/a Cceres > cacereo -ino/a Alicante > alicantino

Espaaespaol, hispano, hispanense, hispaniense

P Portugalportugus, lusitano, portugals, portugalense

LisboaLi lisboeta, lisbonense, lisbons, lisbonino, olisiponense

Andorraandorrano, andosino, andurense

Franciafrancs, galo

M Marruecosmarroqu, marroqun, marrueco

ACTIVIDADESSeala el sufijo de estos gentilicios e indica a qu lugares hacen referencia.Relaciona cada lugar con el gentilicio que le corresponda.San SebastinOviedoLridaLugoBadajozTenerifeCdizJanHuelvaSepara los gentilicios del cuadro segn su terminacin.CIUDADGENTILICIOCIUDADGENTILICIOCIUDADGENTILICIOCASTELLNCASTELLONENSEVALENCIAVALENCIANOLA CORUACORUSMADRIDMADRILEOMURCIAMURCIANOCEUTACEUTVILA ABULENSETOLEDOTOLEDANOTARRAGONATARRACONENSEVALLADOLIDVALLISOLE-TANOCCERESCACEREOBADAJOZPACENSEJANJIENNENSESEVILLASEVILLANOCRDOBACORDOBSTENERIFETINERFEOALICANTEALICANTINOCUENCACONQUENSEBILBAOBILBANOVIZCAYAVIZCANOMLAGAMALAGUEOGRANADAGRANADINOCDIZGADITANOORENSEORENSANO

Lee el texto de Platero y escribe los gentilicios que corresponden a los pueblos del primer prrafo.Busca en Wikipedia dnde se ubican esos pueblos y el nombre de cuatro gentilicios que correspondan a los pueblos de alrededor. Escribe ahora todos los gentilicios que conozcas de tu provincia y de toda Extremadura.

ORTOGRAFAPALABRAS HOMFONAS B Y V

Son palabras homfonas las que tienen igual sonido(homo-fonos), pero distinta grafa y distinto significado. Es el significado el que nos indicar qu letra hemos de emplear.

1er Grupo:

EJEMPLOStubo: pieza hueca, generalmente cilndrica. tuvo: del verbo tener. rebelar: sublevar, protestar. revelar: manifestar un secreto, descubrir.

El obrero coloc el tubo en su sitio. El delantero tuvo que retrasar el baln.

2 Grupo:

EJEMPLOSbello: hermoso. vello: pelo suave del cuerpo humano, pelusilla.

- El colorido del cuadro era muy bello.- Tiene mucho vello en los brazos.

3er Grupo:

EJEMPLOSgrabar: esculpir, registrar los sonidos, fijar una idea en el nimo. gravar: cargar, imponer tributos o impuestos.

- Esta tarde podemos grabar el disco. - Han gravado esos artculos con el IVA.

4 Grupo:

EJEMPLOS

A VER

Tono exclamativo : A ver! Tono interrogativo : A ver? Curiosidad : A ver qu pasa. Expresin : A ver si... A ver qu vida!

HABER

Expresin : Haberlo hecho - Haber otro como... - Habrselas con... Con participio : Haber venido Sueldo : Mis haberes son... - El debe y el haber

5 Grupo:

EJEMPLOSbobina: carrete de hilo, alambre o cable. bovina: ganado vacuno.

- Las bobinas de hilo sirven para coser.- El toro y la vaca pertenecen a la familia bovina.

ACTIVIDADES Completa con bobina/ bovina:El toro y la vaca pertenecen a la familia __________. Las ____________ s de hilo sirven para coser. El ganado __________ nos proporciona leche y carne. Esa ___________ tiene 100 metros de cable. Necesito tres __________ como sa. Me gusta ms la carne de ganado ___________ que la ave.Tacha lo incorrecto:El dentista se ocupa de los problemas vocales. Una inflamacin de las cuerdas vocales le impide cantar. Hay menos bocales que consonantesBusca algn sms que tenga faltas de ortografas referente a la confusin entre b y v al inicio de palabras. Cpialo en tu cuaderno y luego escrbelo correctamente.Localiza algn refrn que tenga en su interior alguna de las palabras homfonas estudiadas.Escribe con las palabras del refrn un cuento donde se describa con muchas palabras con b y v un paisaje. Lo entiendes mejor con la correccin ortogrfica que has hecho?

LITERATURAEL TEATRO MEDIEVAL. LA CELESTINA.

EL TEATRO MEDIEVAL

En la Edad Media espaola existieron representaciones teatrales, unas de carcter religioso y otras, de carcter profano. Eran los primeros pasos de un teatro primitivo. Las representaciones religiosas se hacan en los templos o en portales y atrios, sobre temas tomados de la Biblia, para hacer interpretar ms fcilmente los pasajes religiosos o los significados de las festividades. Eran "autos" o escenificaciones de escenas de los misterios, y tambin moralidades, con personajes alegricos.En menor escala, pero coexisti un teatro profano culto representado en las cortes y en colegios, sobre temas de los clsicos griegos y latinos. Y un teatro profano popular, que se representaba al aire libre, en esquinas o mesones, interpretado por comediantes y juglares, y que fueron el antecedente de los entremeses y sainetes.Del teatro religioso primitivo, medieval, la pieza ms antigua que se conserva es "El Auto o Misterio de los Reyes Magos", fragmentos en verso que datan de la segunda mitad del S. XII, y que fueran hallados en la Catedral de Toledo en el S. XIII.

LA CELESTINA

Se llama tambin Tragicomedia de Calisto y Melibea. La primera edicin (Burgos, 1499) tena 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edicin de Toledo de 1562 se le aadi un acto ms.

El argumento

En La Celestina se muestran los trgicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.Calisto, un joven inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, a Melibea y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrrsela por segunda vez cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. ste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansin de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Prmeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasin de su amo, que haba ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propsitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardn por una escalera de cuerda; estando en l, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vaco. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.Los acontecimientos se agrupan en actos, y en el desenlace la muerte de Calisto es inesperada ya que exactamente no muere por amor sino por amistad, pero en cambio la muerte de Melibea era de esperar.Personajes

CALISTO: joven noble, atormentado por la pasin amorosa y vctima fatal de ella. Se presenta como personaje rico, sin races familiares slidas y rodeado de criados cuyo servicio se paga con moneda contante y sonante. Los autores pretendieron dejar en Calisto el ejemplo del loco amador.

MELIBEA: es una mujer que vive en un cmodo y holgado estado social, rodeada de halagos y en ese marco econmico la joven se siente preocupada por su honra.

CELESTINA: Esta trotaconventos recorre la ciudad trajinando sus negocios nefandos. En su boca, el halago, el dicho preciso, la filosofa hedonista, el consejo interesado; en su quehacer, las artes de hechicera, los ritos, el conjuro demonaco, la seduccin.

SEMPRONIO: est considerado por Calisto como su mejor criado, aunque su propsito es aconseguir premios por su buena conducta.

PRMENO: En este personaje queda reflejado que el dinero cambia a las personas, y cuando se da cuenta de que con Celestina puede ganar algunos beneficios, cambia su conducta.

ELICIA: ayudante de la Celestina. Demuestra un gran cario hacia su ama al vengar su muerte.

AREUSA: Hace de cebo para que Prmeno siga los planes de Celestina prestndole favores.

PLEBERIO Y ALISA: padres de Melibea.

LUCRECIA: criada de Melibea

TRISTN Y SOSIA: Ocupan el puesto Sempronio y Prmeno.

CENTURIO: asesino a sueldo que contratan Elicia y Areusa para que acabe con Calisto. Demuestra una gran cobarda, ya que enva a otras personas para que hagan el trabajo por l.

Tiempo

Situada al fin del periodo medieval. La Celestina es una obra cuyos orgenes tienen su raz en la Edad Media. Esto hace que el lenguaje de la obra sea adornado y extravagante

Espacio

La Celestina es una obra con muchos cambios escnicos por eso se dice que es una obra irrepresentable. Los lugares donde se desarrolla son la casa de Calisto, la de Melibea, la de l Celestina, la torre las calles de la ciudad y el huerto.

Punto de vista y actitud narrativa

Al tratarse de una obra de teatro no tiene narrador y tan solo hay dilogos, pero si que vienen anotaciones de cmo se debe interpretar.Tema

Los temas tratados son el amor como pasin irrefrenable (el de Calisto por Melibea) motor que pone la obra en marcha. Por otra parte, los defectos del ser humano como la codicia, la lujuria. y dar a conocer los dos propsitos sociales ms importantes: la censura de los locos enamoramientos que siempre acababan mal y la falsedad de alcahuetas y criados que tan solo quieren dinero. Por ltimo, la intencin del autor era la crtica de aquella sociedad donde la gente solo intentaba subir de escaln social y no a base de trabajo sino a base de los defectos citados.

Estructura

La obra est dividida en 21 actos, de los cuales el primero, de autor desconocido, es el ms extenso. Se distinguen dos partes:

En la primera, los doce primeros actos se centran en los amores de Calisto y Melibea y la intervencin de la Celestina, hasta terminar con la muerte de la ltima y de los criados.

La segunda est formada por los ocho restantes giran en torno al afn de venganza de Elicia y Areusa que desencadenan la muerte de los amantes

ACTIVIDADES Seala las diferencias entre el teatro religioso y el profano en la Edad Media. Cmo se titula la pieza de teatro religioso que se conserva?Realiza en tu cuaderno una ficha utilizando la composicin que quieras para presentar a los lectores La Celestina. Incluye en ella el nombre del autor y el gnero al que pertenece.Procura que su diseo y la exposicin del contenido sean atractivos para conseguir el inters del pblicoLee el fragmento del Planto de Pleberio, de La Celestina y contesta:

Todos los temas de La Celestina se reflejan en el Planto de Pleberio. Qu temas son?Hacia quin dirige sus quejas Pleberio?Quin es, segn el padre de Melibea el culpable de lo ocurrido? Justifcalo.Lee el texto y contesta:

La conversacin refleja algunos de los aspectos relacionados con el lenguaje de la obra: Localiza los refranes y las frases hechas del texto y explica su significado.Qu formas de mandato utilizan los personajes?Es culto o popular el lenguaje? Razona tu respuesta.Extrae del texto las expresiones que permitan vincularlo con la mentalidad de la poca a la que pertenece y explcalas.

ACTIVIDADES DE REFUERZO

1.Copia en tu cuaderno y completa esta afirmacin:

Las transformaciones que se produjeron durante el siglo XV tuvieron como consecuencia..

2.Lee el siguiente fragmento y copia los rasgos de La Celestina que aparecen despus. Marca con una X los que aparecen en el fragmento. Justifica tu eleccin.

Conjurte, triste Plutn, seor de la profundidad infernal. () Yo, Celestina, tu mas conocida clientuda, te conjuro por la virtud y fuerzas de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave, estn escritas; por la gravedad de aquellos nombres y signos que en este papel se contienen; por la spera ponzoa de las vboras, que de este aceite fue echo, co el cual unto este hilado () hasta que Melibea lo compre; y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto ms lo mirare, tanto ms su corazn se ablande al conocer mi peticin.

No existe un narrador que informe de lo que sucede.

Aparecen personajes del mundo marginal.

Se usa un lenguaje coloquial propio del personaje.

Todo el lxico es culto y elevado

ACTIVIDADES DE AMPLIACIN

1.Cmo es la sociedad que presenta La Celestina? Explica qu mueve a los seores en la obra y a los criados?

2.En qu obra de la literatura medieval aparece un personaje semejante a Celestina? Cmo se llama?

Busca en internet informacin sobre esa obra. Anota las semejanzas y diferencias que encuentres entre los dos personajes.

LITERATURA EXTREMEAREPRESENTACIONES TEATRALES EN EXTREMADURA

A mediados del siglo XVI, Badajoz contacta con un corral de comedias dedicado especialmente a acoger a las compaas que pasaban por la ciudad camino de Lisboa. As mismo, en la catedral pacense y en sus alrededores se realizaron numerosas representaciones en festividades como la navidad, la semana santa o el corpus, todas con la finalidad de adoctrinar a los feligreses. En Cceres y en Trujillo, donde tambin se construyo un corral de comedias, fueron abundantes las escenificaciones teatrales tanto en las festividades religiosas como en las locales. Pero fue en Plasencia donde las representaciones llegaron a tener mas esplendor, probablemente debido a su cercana a salamanca, a la existencia en la ciudad de varios colegios universitarios y a la importancia de los mercados ganaderos.

ACTIVIDADESEn algunas localidades extremeas se dramatizan episodios de su propia historia, en las que participan como actores los propios vecinos. Los textos suelen estar elaborados por conocidos dramaturgos. En Alburquerque, por ejemplo se representa guila Blanca, de Miguel Murillo; en Albuera, Juan Copete ha escrito la obra que se escenifica en La batalla de la Albuera. En grupos, buscad documentacin sobre las representaciones de obras de otros dramaturgos extremeos que se realicen en algunas localidades de nuestra comunidad. Realizaremos un mapa mudo de Extremadura con las localidades donde se representan dichas obras, el ttulo de estas representaciones y sus caractersticas.Cada alumno elegir una sobre la cual elaborar un trabajo: un mural, vdeo, etc.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIASLA EDUCACIN COMO SABER

La escuela, los viajes, los juegos, el contacto con los dems, la sabidura popular constituyen una fuente de aprendizaje. Cada uno de estos elementos nos enriquece como personas y contribuye a formarnos como individuos. A continuacin, te presentamos tres actividades con las que puedes comprobar cmo podemos aprender a travs de diferentes experiencias: viajes; intercambios y tradicin.

COMPRENDE Y EXPRSATE Una expedicin hacia el aprendizaje

Ruta Quetzal BBVA es un programa "inicitico", "ilustrado" y "cientfico", en el que se mezclan cultura y aventura. Gracias a l, y a lo largo deveinticinco ediciones,ms de 8.000 jvenes europeos, americanos y de pases como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Chinahan tenido la oportunidad de descubrir lasdimensiones humanas, geogrficas e histricas de otras culturas.Culturas como las pertenecientes a lascivilizaciones mediterrneas oprecolombinas, muy distantes en el espacio y en la concepcin de la vida, pero al mismo tiempo, fusionadas en un fructfero mestizaje que todava hoy conforma decisivamente nuestro mundo.Pero sobre todo Ruta Quetzal BBVA es una experiencia formativa en la que los participantes adems de ampliar sus conocimientos, desarrollan unespritu de cooperacin internacional, con el fin de crear una nueva y ms real escala de valores.Programa acadmicoDurante la expedicin los jvenes becarios tienen la oportunidad de asistir a un Programa Acadmico dirigido por la Universidad Complutense de Madrid y orientado a presentar mltiples actividades que ayuden a despertar su vocacin en nuevas reas de conocimiento.La realizacin de nuestro Aula itinerante, ayuda a crear una mejor relacin entre los jvenes de todos los pases iberoamericanos. A lo largo de nuestras travesas, dicho programa se ha desarrollado en cursos, seminarios, talleres, conferencias y coloquios que han versado sobre la historia comn de los pases iberoamericanos. Ms de 400 horas lectivas dedicadas a impartir clases sobre temas geogrficos, literarios, artsticos y econmicos. La arqueologa, antropologa, biologa, etnografa o zoologa tambin han formado parte del plan didctico previsto para cada edicin, a travs de diversos seminarios.Adems de las actividades puramente acadmicas se han desarrollado talleres sobre nuevas tecnologas, informtica, televisin, periodismo, fotografa, artesana, astronoma, submarinismo, ciencias del mar, msica, etc. as como tertulias y sesiones de debate sobre Cooperacin al Desarrollo.El propsito es orientar a los jvenes expedicionarios hacia nuevas disciplinas acadmicas para crear en ellos vocaciones que puedan serles de utilidad en la eleccin de su inmediata carrera universitaria, mientras reflexionan sobre la historia comn y los problemas de nuestro tiempo.

Expedicin 2007. La huella de la Nao de la China en Mxico.

Actividades

1. 2. Qu es la Ruta Quetzal? Defnelo con tus palabras.

3. Cul es el objetivo del proyecto? Qu oportunidades ofrece a los jvenes?

4. Con ayuda del diccionario, define la palabra itinerante.

Ahora intenta definir t mismo Aula Itinerante.

5. Qu otras actividades, no acadmicas, se realizan en la ruta y con qu propsito?

6. Otra ruta de enriquecimiento personal y fuente de conocimiento en Espaa es el Camino de Santiago. Qu sabes sobre l?

Busca informacin en internet sobre su recorrido. Es siempre el mismo?

Te gustara hacer el recorrido? Por qu?

Conoces a alguien que lo haya realizado? Pregntale por su experiencia y exponlo en clase.

7. En la actualidad existen varios programas de televisin que nos acercan a otros pases y culturas, es el caso de Callejeros Viajeros o Destino Espaa.

Entra en la pgina www.cuatro.com y hecha un vistazo a algunos de los destinos del programa Callejeros Viajeros. Explica qu destino has elegido, por qu y qu has aprendido.

VIVE EN SOCIEDAD Intercambios culturales

Otra forma de aprendizaje, en este caso formal, son los intercambios culturales promovidos por instituciones acadmicas.Un intercambio escolar tiene como objetivo potenciar el inters por las lenguas extranjeras y fomentar las relaciones entre alumnos de diferentes pases.

Actividades

0. Busca informacin sobre los intercambios escolares en la pgina web de la Consejera de Educacin y responde a las siguientes preguntas:

0. Qu ofrece el Ministerio a esta comunidad con esta propuesta?0. Cules son los objetivos de este programa? Cul te parece ms importante?

2. Segn tu opinin, a qu crees que ayuda un intercambio de idiomas entre alumnos de diferentes pases?

Copia en tu cuaderno el formulario del Ministerio de Educacin y ciencia para presentar tu solicitud en un intercambio escolar.

DISFRUTA DE LA CULTURA

La tradicin oral como enseanza

Tradicionalmente se empleaban como vehculo de aprendizaje refranes y proverbios. Su intencin y significado responden a un momento histrico determinado y han sido transmitidos de forma oral de generacin en generacin.

Actividades

2. Sabes lo que es un proverbio? Y un refrn? Busca su definicin en el diccionario.

2. Relaciona las columnas para formar refranes y escribe qu crees que significan.

la consigue.buena cara..no se quiere equivocar..se va aprendiendo..que lo bueno por conocer..que nunca.Haciendo y desaciendoQuien la sigueMs vale lo malo conocidoA mal tiempo.Ms vale tarde.Quien se para a pensar

2. Busca los refranes anteriores en internet y comprueba su significado.

Reflexiona sobre la enseanza que transmiten estos refranes. Ests de acuerdo con ella? Argumenta tu respuesta.