«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis ...3. Análisis longitudinal del paro y la...

32
Ekonomiaz N.º 40 134 «Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal» El propósito de este artículo es analizar la relación existente entre nivel de paro y pobreza relativa, tanto desde un punto de vista transversal o estático como desde uno longitudinal o dinámico. El análisis transversal se basa en los resultados del primer ciclo del Panel de Hogares de la Unión Europea, referidos a los años 1993-94. En cuanto al análisis longitudinal, se basa fundamentalmente en los datos enlazados de la Encuesta de Población Activa, referidos al periodo 1992-97. Los resultados de este trabajo aportan nuevos datos para sustentar la idea de que las familias españolas constituyen el principal soporte que permite a los parados sobrellevar su situación. Ello se deduce tanto del nivel de renta y riqueza que tienen los muchos hogares en los que conviven ocupados y parados como de la notable movilidad de entrada y salida de la pobreza que se observa. Artikulu honen helburua langabezi mailaren eta txirotasunaren artean dagoen lotura aztertzea da, hala ikuspegi estatiko edo zeharkako batetik nola ikuspegi dinamiko edo luzerako batetik. Zeharkako analisia Europako Batasuneko Familia Taldearen lehenengo zikloaren emaitzetan, 1993-94 urteei dagozkienetan, oinarritu da. Luzerako azterketa, berriz, batez ere Biztanleria Aktiboaren gaineko Inkestaren datu estekatuetan oinarritu da, 1992 eta 1997 bitarteko epeari dagokiolarik. Lan honen emaitzek datu berriak ekartzen dituzte Espainiako langabeek euren egoera jasateko daukaten euskarri nagusia familiak direla defendatzeko. Aurrekoa ondorioztatzen da bai landunek eta langabeek batera osatzen duten familia askoren errenta eta aberastasun mailatik, bai txirotasun egoerara sartzeko eta irtetzeko egiaztatu den mugikortasun nabarmenetik. The purpose of this article is to analyze the relationship between unemployment and relative poverty in Spain, both from a cross-section as well as a longitudinal perspective. The cross-section analysis is based on the first wave of the European Community Household Panel, corresponing to the years 1993-94. The longitudinal analysis is based on the matched records of the Spanish Labour Force Survey covering the period 1992-97. The results of this paper provide further insights into the idea thatfamilies are the main support on which the unemployed rely to be able to live up with their situation. This follows both from the level of income and wealth enjoyed by the many households where unemployed Uve side by side with people at work as well as from the substantial mobility of entry into and exit from poverty observed.

Transcript of «Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis ...3. Análisis longitudinal del paro y la...

Ekonomiaz N.º 40 134

«Paro, pobreza y desigualdad en España:análisis transversal y longitudinal»

El propósito de este artículo es analizar la relación existente entre nivel de paro ypobreza relativa, tanto desde un punto de vista transversal o estático como desde unolongitudinal o dinámico. El análisis transversal se basa en los resultados del primer ciclodel Panel de Hogares de la Unión Europea, referidos a los años 1993-94. En cuanto alanálisis longitudinal, se basa fundamentalmente en los datos enlazados de la Encuestade Población Activa, referidos al periodo 1992-97. Los resultados de este trabajo aportannuevos datos para sustentar la idea de que las familias españolas constituyen el principalsoporte que permite a los parados sobrellevar su situación. Ello se deduce tanto delnivel de renta y riqueza que tienen los muchos hogares en los que conviven ocupados yparados como de la notable movilidad de entrada y salida de la pobreza que se observa.

Artikulu honen helburua langabezi mailaren eta txirotasunaren artean dagoenlotura aztertzea da, hala ikuspegi estatiko edo zeharkako batetik nola ikuspegidinamiko edo luzerako batetik. Zeharkako analisia Europako Batasuneko FamiliaTaldearen lehenengo zikloaren emaitzetan, 1993-94 urteei dagozkienetan, oinarrituda. Luzerako azterketa, berriz, batez ere Biztanleria Aktiboaren gaineko Inkestarendatu estekatuetan oinarritu da, 1992 eta 1997 bitarteko epeari dagokiolarik. Lanhonen emaitzek datu berriak ekartzen dituzte Espainiako langabeek euren egoerajasateko daukaten euskarri nagusia familiak direla defendatzeko. Aurrekoaondorioztatzen da bai landunek eta langabeek batera osatzen duten familiaaskoren errenta eta aberastasun mailatik, bai txirotasun egoerara sartzeko etairtetzeko egiaztatu den mugikortasun nabarmenetik.

The purpose of this article is to analyze the relationship between unemployment andrelative poverty in Spain, both from a cross-section as well as a longitudinal perspective.The cross-section analysis is based on the first wave of the European CommunityHousehold Panel, corresponing to the years 1993-94. The longitudinal analysis is basedon the matched records of the Spanish Labour Force Survey covering the period1992-97. The results of this paper provide further insights into the idea thatfamilies arethe main support on which the unemployed rely to be able to live up with their situation.This follows both from the level of income and wealth enjoyed by the many householdswhere unemployed Uve side by side with people at work as well as from the substantialmobility of entry into and exit from poverty observed.

Ekonomiaz N.º 40 135

Inmaculada García MainarUniversidad de Zaragoza

Luis TohariaUniversidad de Alcalá

1. Introducción2. Análisis transversal del paro y la pobreza3. Análisis longitudinal del paro y la pobreza4. Conclusiones ApéndiceReferencias bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN

Algunos análisis recientes sobre el paroen España (véase, por ejemplo, Toharia,1996, 1997) han puesto de manifiesto laimportancia de las redes de protecciónfamiliar y social a la hora de hacer másllevadera la situación de pérdida deingresos que comporta el desempleo. Elpropósito de este artículo es profundizaren esta idea, mediante dos tipos deanálisis basados en datos recientementepublicados: la primera ola del Panel deHogares de la Unión Europea (PHOGUE),referida al año 1994, y los datoslongitudinales que se pueden construircon la Encuesta de Población Activa(EPA), referidos al periodo 1992-97.Existen trabajos anteriores que relacionanparo y situación familiar con los datostransversales de la EPA (por ejemplo,Toharia, 1993), y paro y pobreza con losdatos de la Encuesta Continua de

Presupuestos Familiares (Cantó, 1996,1997). La novedad de nuestro trabajoradica en las fuentes de datos utilizados,así como en la combinación de lasperspectivas transversal y longitudinal.

Con los datos del PHOGUE,analizaremos diversos indicadores depobreza, distribución y condiciones devida (como aproximación a la riqueza)con el fin de determinar en qué medidalos individuos que se encuentran en paropadecen en mayor medida problemas decarencias económicas inmediatas (renta)o a medio/largo plazo (riqueza).Completaremos el análisis conestimaciones econométricas de laprobabilidad de encontrarse en situaciónde pobreza, tanto en función de lascaracterísticas del hogar, como de lascaracterísticas de la "persona dereferencia" del mismo.

Palabras clave: Paro, pobreza, desigualdad, nivel de renta.Nº de clasificación JEL: D31, D63, J62, J64

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 136

En cuanto a los datos de la EPA, tienenla desventaja con respecto a los delPHOGUE de que no contienen el nivel derenta de los individuos y los hogares,aunque sí es posible establecer otrasvariables que recojan de formaaproximada la situación económicalaboral de los hogares, lo que permiteestablecer indicadores de "pobrezarelativa". En cambio, tiene la ventaja depermitir un seguimiento a lo largo deltiempo (durante los seis trimestres en losque los hogares permanecen en lamuestra), lo que, de momento, no esposible con los datos del PHOGUE. Porconsiguiente, lo que intentaremosdeterminar es en qué medida lassituaciones de carencia de empleotienden a ser un rasgo permanente de loshogares, así como las características delos hogares que más favorables resultanpara dicha permanencia.

Como veremos, si bien la situacióneconómica de los parados esindudablemente peor que la de los quetienen empleo, las diferencias no son tangrandes, sobre todo en los casos (dosterceras partes, aproximadamente) en losque estos conviven con otras personasque tienen empleo. Por otra parte, losdatos longitudinales indican que existebastante movilidad de salida y entrada enla situación de carencia total de empleo,lo que añade un factor explicativo más depor qué la situación económica de losparados no sufre el grado de deterioroque a priori cabría esperar.

La estructura del artículo es, pues, lasiguiente: en el apartado 2, presentamosel análisis transversal basado en losdatos procedentes del PHOGUE, en el 3presentamos el análisis longitudinal,basado principalmente en los datos de laEPA enlazada, y cerramos el trabajo conlas principales conclusiones (apartado 4).

2. ANÁLISIS TRANSVERSAL DELPARO Y LA POBREZA

Como ya hemos dicho, nuestro análisistransversal se basa en los datos del primerciclo del Panel de Hogares de la UniónEuropea (PHOGUE) referidos a España.Los datos de este primer ciclo, relativos afinales del año 1994, constan deentrevistas a 7.206 familias, en las quehay 17.908 individuos nacidos en 1977 oantes que cumplimentaran el cuestionarioindividual. Uno de los objetivos de estaencuesta es el estudio de la pobreza y ladinámica de la misma. Aunque demomento el acercamiento al problemasólo se puede realizar mediante análisisestático, las sucesivas olas del panelpermitirán llevar a cabo el análisisdinámico1.

Utilizando el primer ciclo del PHOGUE,analizamos la pobreza desde el punto devista de la renta y de las condiciones devida (como aproximación a un conceptode pobreza más dinámico, relacionadocon la riqueza o la renta permanente), yobservamos la relación que existe entredesempleo y pobreza. En primer lugar,obtenemos el nivel de renta a partir delcual se considera que una persona espobre y analizamos cómo se distribuyedicha pobreza, distinguiendo el tipo deactividad de los individuos y el tipo dehogar en el que viven. A continuación,estudiamos las condiciones de vida que

1 Los datos del PHOGUE están a disposición decualquier investigador que lo solicite. Nuestroacceso a los mismos se enmarca en el convenio decolaboración suscrito entre el Instituto Nacional deEstadística y la Universidad de Alcalá para larealización de un trabajo de análisis e investigaciónsobre los dos primeros ciclos del Panel, bajo ladirección de los profesores Luis Garrido (UNED) yLuis Toharia. En este trabajo, sin embargo, sólohacemos uso de los datos accesibles a lacomunidad investigadora en general.

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 137

tienen los distintos tipos de familias y lasde las familias pobres. En tercer lugar,comparamos la percepción que losindividuos tienen de su situacióneconómica y la situación de pobreza en laque se encuentran, relacionando lapercepción subjetiva con la realidadobjetiva. Por último, analizamos lascaracterísticas de las familias y de laspersonas de referencia que estándirectamente relacionadas con dichassituaciones de pobreza.

Todos los datos de nuestro análisis serefieren a los ingresos mensualesregulares del hogar en 1994. Los datos delPHOGUE también permiten analizar losingresos totales de los individuos yhogares obtenidos a lo largo de 1993. Laspruebas realizadas indican que losresultados apenas varían utilizando uno uotro concepto. Sin embargo,aprovecharemos esta información para unprimer análisis longitudinal de la pobreza,al principio del apartado 3.

2.1. Indicadores de pobreza ydistribución de la renta

El análisis de la renta de los individuoslo realizamos desde dos puntos de vista,individual y familiar. En primer lugar,consideramos todas las personasentrevistadas y la actividad que realizacada una, lo cual nos permite analizar larelación que existe con la pobreza al estardesempleado. En segundo lugar,analizamos el conjunto de los hogares yla composición de los mismos según laactividad de sus miembros, con el fin dever la relación entre la pobreza y lasfamilias carentes de empleo.

En el Cuadro nº 1 observamos variosindicadores de distribución de la renta yde pobreza, diferenciando por la situacióncon respecto a la actividad de los

entrevistados. Respecto a los indicadoresde distribución, en primer lugar aparece larenta media mensual per cápita, para cuyaobtención se ha utilizado la escala deequivalencia propuesta por la OCDE2. Acontinuación aparece la mediana ydespués las decilas inferior y superior.Respecto a los indicadores de pobreza,todas las medidas utilizadas sonhabituales en la literatura y se encuentrandefinidas en el Apéndice.

La primera medida, H, mide la cantidadde pobres, y se define como el tanto porciento de personas que se encuentran pordebajo la línea de pobreza. Hemosdefinido dos líneas de pobreza. Laprimera de ellas, (a), es la que se utilizahabitualmente, e indica que un individuoes pobre si su renta es inferior a la mitadde la renta media3, y la segunda línea, (b),que denominaremos de "pobreza severa",clasifica a una persona como pobre si surenta es inferior a la del límite superior deldecil inferior de la distribucióncorrespondiente a la población total, esdecir, que toma como pobres a losindividuos que viven en el 10 por cientode los hogares que tienen la renta másbaja. La segunda medida de pobreza, I,indica el nivel medio de pobreza, y es lacantidad de dinero que, por términomedio, habría que entregar a cada pobrepara colocarlo sobre el umbral depobreza, expresada como proporción deese umbral de pobreza. La tercera

2 Esta escala atribuye pesos de 1 al primer adulto,de 0,7 a los demás miembros de 14 años o más y de0,5 a los menores de 14 años. Aunque el uso deescalas de equivalencia siempre es controvertido, lallamada escala de la OCDE (a veces conocida como"escala de Oxford") suele ser generalmenteaceptada como la mejor.

3 Debemos señalar que la renta media utilizadapara el cálculo del umbral de pobreza es la que sededuce del análisis de los hogares, con lasponderaciones de estos, como parece lógico dadoque estamos considerando la renta del hogar.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 138

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 139

medida, Hl, es el producto de las dosanteriores y, por lo tanto, es mayor cuantomayor número de pobres hay y cuantomayor es su precariedad económica. Lamedida siguiente, HAG, combina los dosindicadores mencionados, por lo que esuna transformación del indicador Hl. Encuanto a FGT3 y FGT4, que tambiénmiden el número de pobres y su nivel depobreza, conllevan diferentes niveles deaversión a la pobreza, siendo el último elque mayor preocupación muestra por lasituación de los más pobres. La últimamedida, S, además de los dos aspectosanteriores tiene en cuenta la distribuciónde la renta entre los pobres, de maneraque, ante dos distribuciones con el mismonúmero de pobres y con la mismadiferencia media respecto al umbral depobreza, toma un valor mayor cuantomayor es la desigualdad entre las rentasde los pobres, medida por el índice deGini.

Observando el Cuadro nº 1 vemos queel umbral de pobreza, considerando ladefinición habitual, se encuentra en unarenta equivalente per cápita de 39,0 milesde pesetas mensuales, mientras que elumbral de pobreza severa es de 31,4miles de pesetas. El porcentaje de pobreses del 19,5 por ciento con la primeramedida, mientras que con la segunda esel 11,2 por ciento4. Además, la rentamedia de los pobres debería aumentaruna cantidad igual al 27,3 por ciento delumbral de pobreza, es decir, 10,65 milesde pesetas mensuales (en rentaequivalente) para que todos ellosalcanzaran dicho umbral, según elindicador I.

4 Recordemos que este segundo umbral clasificacomo pobre al 10 por ciento de los hogares quetienen menos renta; la proporción de individuos quevive en esos hogares es mayor.

Comparando los individuos según surelación con la actividad observamos,como era de esperar, que los ocupadospresentan una renta media superior atodos los demás grupos, aunque suporcentaje de pobreza coincide con el delos jubilados cuando consideramos elconcepto habitual, y es superior al de estecolectivo en el concepto más restringido.El resto de indicadores de pobreza tomansus valores mínimos también en el grupode jubilados, seguido en todos los casosdel grupo de ocupados. Teniendo encuenta que el nivel medio de pobreza delconjunto de la población se sitúa en algomenos del 20 por ciento, debe destacarseel hecho de que el cerca del 13 por cientode los ocupados se encuentra ensituación de pobreza. Dicho con otraspalabras, aunque el empleo ayuda a estaren una mejor situación económica, nosiempre es una garantía total de escaparde la pobreza.

Respecto al otro extremo de ladistribución, los valores medios más bajosde renta corresponden a los dos gruposde parados, los que tienen experiencia ylos que no la tienen. Estos dos gruposcontienen los mayores porcentajes depobres, son los que más distan dealcanzar, por término medio, el umbral depobreza, y toman los valores más altos detodos los indicadores calculados. Lasdiferencias entre ellos no son grandes. Apesar de que los parados sin experienciatienen una renta media per cápitasuperior a la del grupo de parados conexperiencia, la pobreza les afecta enmayor proporción, aunque con menorintensidad. Teniendo en cuenta ambosaspectos de la pobreza, y también ladesigualdad en la distribución de la misma,las diferencias son mínimas, pero lapobreza afecta algo más a los paradoscon experiencia. En todo caso, debedestacarse que el 60 por ciento de los

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 140

parados no se encuentra en situación depobreza, debido indudablemente a laexistencia de otros perceptores deingresos en el hogar, como veremosdespués.

Un último aspecto que llama la atenciónen el Cuadro n2 1 es el porcentaje depersonas "dependientes" (estudiantes ypersonas dedicadas a las labores delhogar) que viven en hogares situados pordebajo del umbral de pobreza, que sesitúa en torno al 25 por ciento, por encimade la media. Sin embargo, el índice depobreza severa ya es mucho más parecidoa la media nacional y el indicador deintensidad sugiere que la distancia derenta que separa a los hogares de estosindividuos de la salida de la pobreza essimilar a la que se observa en el caso delos ocupados que viven en hogarespobres.

En el Cuadro n2 2 hemos realizado losmismos cálculos pero considerando comounidad objeto de estudio a los hogares,definiendo cuatro tipos de familias segúnla relación con la actividad de laspersonas que las forman. El umbral depobreza es, naturalmente, el mismo queantes, pero el porcentaje de familiassituadas por debajo del primer umbral depobreza es del 17,8 por ciento5.

Comparando los distintos tipos defamilias, la mayor renta mediacorresponde a las familias en las que hayalgún miembro ocupado y ninguno estáparado, y a ellos también les correspondeel menor porcentaje de pobres con ladefinición usual. Como en el casoanterior, debe señalarse que hay cercadel 12 por ciento de los hogares noafectados por el paro que se encuentra

5 Por definición, el porcentaje de hogares situadopor debajo del umbral de pobreza "severa" es del 10por ciento.

en situación de pobreza. Considerando ladefinición de pobreza severa, el menorporcentaje corresponde a dos tipos defamilias, aquéllas compuestas por algúnocupado y ningún parado y aquéllas enlas que todos los miembros son inactivos.A estas últimas familias es a quienes, portérmino medio, les falta menos renta parallegar al umbral de pobreza, y los dos tiposde familia citados son los que toman losmenores valores del resto de medidas depobreza.

En el otro extremo se encuentran, comoera de esperar, las familias en las que nohay ningún ocupado y sí algún parado.Estas familias tienen la menor rentamedia, más de la mitad son pobres y másdel 40 por ciento vive en una situación depobreza severa, son las que más lejosestán de alcanzar el umbral de pobreza, ytoman los mayores valores en todos losindicadores. Debe señalarse que estasfamilias afectadas totalmente por el parorepresentan un tercio de todas las familiasafectadas por el paro y un 10 por cientoaproximadamente de los hogares en losque hay alguna persona activa. En cuantoa las familias en las que hay ocupados yparados, aunque su situación es peor quela de los hogares en los que todos losactivos son ocupados, sus índices depobreza no son muy superiores a lamedia: un 75 por ciento de estas familiasestá por encima del nivel de pobreza y, enel caso de las situadas por debajo de eseumbral, la intensidad media de la pobrezano es muy superior que la de las familiasno afectadas por el paro.

Del análisis de las dos tablas anterioresse desprende una conclusión acerca delpapel que el desempleo tiene en lapobreza, debido a que, tanto en unanálisis individual como en un análisisfamiliar el desempleo es,

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 141

Cuadro n.º 2. Indicadores de distribución de la renta familiar mensual per cápita equivalente(en miles de pesetas) e indicadores de pobreza relativa, según la situación

del hogar con respecto a la actividad económica, España, 1994

Situación laboral del hogarcon respecto a laactividad económica

Indicadores de distribución % Indicadores de pobreza

Media Mediana Decilainf.

Decilasup.

H(a)

H(b)

I(a)

Hl(a)

HAG(a)

FGT3(a)

FGT4(a)

S(a)

Algún ocupado y ningúnparadoOcupados y paradosNingún ocupado y algúnparadoResto (inactivos)

94,262,141,266,0

77,755,035,357,2

37,029,314,434,3

168,2102,468,4

100,2

51,616,57,6

24,3

11,723,055,915,3

6,112,542,96,2

23,025,241,220,6

2,75,823,03,2

0,280,632,800,33

0,080,090,250,07

0,040,050,180,03

0,040,080,320,04

TOTAL 78,0 62,5 31,4 139,7 100,0 17,8 10,0 27,3 4,9 0,53 0,12 0,07 0,07

(a) Porcentaje de hogares cuya renta mensual familiar per cápita equivalente es inferior al 50% de la media de todos los hogares (es decir,39.009 pesetas).

(b) Porcentaje de hogares cuya renta mensual familiar per cápita equivalente es menor que la decila inferior de la distribución de todos los hogares (esdecir, 31.392 pesetas).

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo, datos de hogares.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 142

en buena medida, el causante de un altoporcentaje de pobreza y de lassituaciones de mayor precariedadeconómica. No obstante, las diferenciasentre los parados no se producen tantoporque estos tengan experiencia o no,sino porque convivan con familiares queestán ocupados o, por el contrario, sóloconvivan con otros parados o inactivos.Mientras que en el primer caso (queagrupa a dos tercios de los parados o delas familias afectadas por el paro), lasituación de pobreza es mucho másmitigada, en el segundo se da con mayorfuerza. También se observa que laspersonas jubiladas y las familiascompuestas sólo por miembros inactivosno tienen más renta que los ocupados nilas familias compuestas por algúnocupado y ningún parado, pero susindicadores de pobreza son, en general,más satisfactorios, lo cual se debe a queentre los jubilados las diferencias de rentason menores, y ello permite a una mayorproporción de ellos tener un niveleconómico aceptable, quedando menosfamilias por debajo del umbral depobreza.

2.2. Condiciones de vida

El análisis de las condiciones de vidade las familias nos permite aproximarnosal problema de la pobreza en unadimensión temporal más amplia, y porconsiguiente más próxima a un conceptode riqueza o renta permanente, que laque obtenemos estudiando la renta, quepor definición, se refiere a un periodocorto de tiempo. A continuaciónanalizamos el nivel de equipamiento,instalaciones y distintos tipos deproblemas que presentan las viviendas,así como el régimen de tenencia de lavivienda y en qué medida sus gastos sonuna importante carga financiera para lafamilia, así como si pueden permitirse

algunas actividades que no sonimprescindibles y las dificultadeseconómicas que han tenido durante elúltimo año para el pago de los gastosregulares. Todo ello es analizado desde elpunto de vista familiar, distinguiendo losdiferentes tipos de familias, y tambiénpara las familias pobres, según las dosdefiniciones que hemos establecido.

En el Cuadro nº 3 presentamos losporcentajes de familias que poseendiferentes equipamientos, instalaciones yproblemas en su hogar y vivienda.Respecto al equipamiento, junto a dichoporcentaje aparece entre paréntesis elporcentaje de familias que no disponendel correspondiente equipamiento porqueno pueden permitírselo. De todos los tiposde familias, las que disfrutan en mayorproporción de los equipamientos son lasque están compuestas por ocupados y sinningún miembro parado, mientras que, engeneral, las peor equipadas son lasfamilias de inactivos. Sin embargo,después de las familias con ocupados ysin parados, los que menos tienen dichosequipamientos porque no pueden son lasfamilias de inactivos, lo cual nos indicaque parte de esos menores valores sonvoluntarios porque no tienen unapercepción tan alta de la necesidad dealgunos equipamientos como la del restode las familias. Las cifrascorrespondientes a las medias de lasfamilias y a los dos tipos de pobrezaindican que, en algunos casos, los pobres"severos" tienen mayores valores que lospobres definidos con el umbral depobreza habitual, como ocurre con elcaso de poseer un vídeo y automóvil.

Respecto a las instalaciones del hogary los problemas que tienen en el mismo,en general, las familias con ocupados

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 143

Cuadro n º 3. Porcentaje de familias que poseen diferentes equipamientos, instalaciones yproblemas en el hogar y la vivienda, por situación tipos de familia y por

nivel de pobreza, España, 1994

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 144

disfrutan de mejores instalaciones ytambién tienen más problemas, mientrasque las de inactivos tienen peoresinstalaciones y mayores problemas enalgunos aspectos, como la instalaciónadecuada de calefacción, la existencia degoteras, humedades y pobredumbre ensuelos o ventanas de madera, que nosindican que poseen viviendas másantiguas o de peor calidad. Respecto alos niveles de pobreza, cuando éstaaumenta, en general aumentan losproblemas y disminuyen las instalacionesde las que disfrutan en sus viviendas.

En el Cuadro nº 4 mostramos losporcentajes de familias con diferentesregímenes de tenencia de la vivienda y enqué medida los gastos de la vivienda sonuna carga importante para el hogar. Elmayor porcentaje de familias con viviendapropia corresponde a las familiascompuestas por inactivos quienes, a suvez, tienen el mayor porcentaje devivienda pagada en su totalidad. Paraquienes resulta una carga más pesadapagar el alquiler o la vivienda enpropiedad es para las familias en las queno hay ocupados y hay parados, comoera de esperar.

Cuadro nº 4. Porcentaje de hogares según el régimen de tenencia de lavivienda y, para cada uno, carga financiera que suponen para

el hogar los gastos totales de la vivienda, por situación delhogar con respecto a la actividad y niveles de pobreza,

España, 1994

Régimen de tenencia de la vivienda

Propiapagada

Propia nopagada

Alquiler Cedida

Carga Carga Ningún Carga Carga Ningún

% % pesada razo-nable

proble-ma

% pesada razo-nable

proble-ma

%

Algún ocupado

y ningún parado 57,1 22,3 44,9 44,5 10,6 14,4 35,9 51,0 13,1 6,2Ocupados y parados 56,8 20,4 56,7 34,0 9,4 16,8 60,6 34,0 5,1 6,1Ningún ocupado

y algún parado 58,6 12,4 68,1 25,7 6,2 20,9 67,0 27,7 5,2 8,1Resto (inactivos) 77,5 3,9 58,8 27,2 14,0 12,8 40,8 42,7 16,5 5,8

TOTAL 62,1 16,7 49,6 40,4 10,0 14,9 45,0 43,5 11,5 6,3

Pobreza (a) 62,2 13,0 69,0 25,3 5,8 15,7 68,2 26,5 5,4 9,1Pobreza (b) 60,5 11,7 72,1 22,9 5,0 18,7 68,3 25,4 6,3 9,1

Nota: las columnas de cargas no siempre suman 100 debido a que existen algunos casos de norespuesta.

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

Situación del hogar conrespecto a la actividadeconómica/ Niveles depobreza

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 145

El Cuadro nº 5 presenta el porcentaje defamilias que podrían permitirse algunassituaciones de gastos no imprescindiblessi lo desearan. Quienes mejor puedenhacer frente a gastos no necesarios sonlas familias con ocupados y en las queningún miembro está en paro, seguidasde las compuestas por ocupados yparados, después aquellas familias deinactivos y, por último, las familias sinocupados y con algún parado. Además,las familias con mayor nivel de pobreza,como es lógico, pueden enfrentarsemenos a estos gastos extraordinarios.

En el Cuadro nº 6 aparecen losporcentajes de las familias que en los

últimos doce meses han tenidoproblemas para afrontar algunos pagos.Quienes más problemas tienen son lasfamilias en las que nadie trabaja y hayalgún parado, seguidas de las familiascon ocupados y parados, después las deocupados y, por último, las de inactivos.Además, como es lógico, al aumentar lapobreza también aumentan lasdificultades para cumplir con los pagos.Podemos destacar que, incluso en loscasos de mayores dificultades paraafrontar los pagos, el porcentaje defamilias no es muy alto, puesto que elmayor problema lo tienen las familias enuna situación de pobreza severa cuandodeben pagar los recibos de agua, gas,

Cuadro nº 5. Porcentaje de hogares que podrían permitirse lassituaciones que se indican si los miembros adultos de su hogar o al menos

alguno de ellos lo deseara, por situación del hogar con respecto a la actividadeconómica y niveles de pobreza, España, 1994

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 146

Cuadro nº 6. Porcentaje de hogares que en los últimos 12 meses hatenido en el hogar alguna dificultad económica que ha dado lugar a retrasos en los

pagos, por situación del hogar con respecto a la actividad y niveles de pobreza,España, 1994

Conceptos de pagos Situación del hogar con respecto a la actividad Nivel de pobreza

Algúnocupadoy ningúnparado

Ocupados y parados

Ningúnocupadoy algúnparado

Resto(inactivos)

Total Pobreza(a)

Pobreza(b)

Recibo de alquiler de la viviendaDevolución de préstamoshipotecarios y otros relacionados

con la viviendaRecibos de agua, gas, electricidad,

comunidad, IBI, etc.Pagos por compras aplazadas y otros reembolsos de préstamos

1,6

2,6

3,6

3,0

4,1

3,8

7,5

5,3

3,5

4,6

15,3

6,2

0,3

0,4

2,1

0,9

1,8

2,4

4,8

3,1

4,2

3,8

12,9

7,0

4,9

4,7

15,9

8,4

Distribución porcentual 51,6 16,5 7,6 24,3 100,0 17,8 10,0

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea.

electricidad, etc., que son inevitables paracualquier familia, y pese a ello sólo tienenproblemas para pagarlos el 16,4%.

2.3. Percepción de la pobreza

El análisis de las tablas anteriores nosha permitido ver que existen diferentessituaciones "objetivas" acerca de lasposibilidades económicas de las familias.Así, las familias de inactivos son las quemenos problemas tienen para afrontar lospagos habituales, mientras queconsideran que no pueden permitirsemuchos gastos no necesarios, mientrasque en las familias en las que hayocupados se dan en mayor porcentaje losatrasos y las dificultades en los pagosperiódicos y a la vez opinan que puedenpermitirse gastos extra en un mayorporcentaje que los inactivos. Estas

diferencias en los porcentajes derespuesta se deben a dos razones. Laprimera es que la distribución de la rentade las familias con ocupados es másdesigual que en las familias de inactivos y,por lo tanto, algunas familias puedenafrontar gastos extra y otras tienendificultades hasta para los pagosnecesarios, mientras que la dispersión dela renta entre los inactivos es menor, demanera que afrontan los pagos necesariospero no disponen de demasiado dineropara gastos no necesarios. La segundarazón es que la percepción "subjetiva" quelos dos tipos de familias tienen sobre susdisponibilidades económicas es diferente.Las dos razones juegan un papel en laexplicación del fenómeno anterior. Pararazonar más la segunda, relacionamos lasdificultades económicas que declarantener con la situación con

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 147

respecto a la pobreza en la que seencuentran.

En el PHOGUE se interroga a lasfamilias acerca del grado de dificultad quetienen para llegar a final de mes y sobresu capacidad de ahorro. El resultado deestas preguntas aparece en el Cuadro nº7. Las mayores dificultades aparecen enlas familias en las que no hay ocupados ysí hay parados, siendo también estasfamilias las que menos ahorran. Losinactivos muestran mayores dificultadeseconómicas que las familias conocupados y sin parados, que son las quemás ahorran.

En el Cuadro nº 8 se ha calculado, paracada tipo de familia, la relación entre lasdificultades económicas que dicen tener yla situación de pobreza que surge delanálisis de sus rentas. En la

primera fila aparece el porcentaje defamilias pobres, definidas de la formahabitual, que declaran tener dificultad omucha dificultad para llegar a final demes. En la segunda línea aparece elporcentaje de familias no pobres quedeclaran tener el mismo nivel dedificultad. Las dos últimas filas muestran,respectivamente, el porcentaje de familiasde pobres severos y no pobres severosque declaran tener mucha dificultadeconómica para llegar a final de mes. Enresumen, en la primera y tercera filatenemos los porcentajes de familiaspobres que se identifican como tales y enla segunda y la cuarta, los porcentajes defamilias no pobres que se identificansubjetivamente como pobres.

El 66 por ciento de las familias pobresson conscientes de su situación,

Cuadro n.º 7. Porcentaje de hogares que presentan distinto grado dedificultad para llegar a final de mes y porcentaje de familias

que ahorran habitualmente, por situación del hogar conrespecto a la actividad y niveles de pobreza, España, 1994

Situación del hogar con respecto a la actividad Nivel de pobrezaGrado de dificultad para llegara final de mes y capacidadde ahorro Algún

ocupadoy ningúnparado

Ocupados yparados

Ningúnocupadoy algúnparado

Resto(inactivos)

Total Pobreza(a)

Pobreza(b)

Mucha dificultadDificultadCierta dificultadCierta facilidadFacilidadMucha facilidadPorcentaje de familias queahorran

11,518,032,625,211,51,2

31,9

24,421,234,814,15,00,5

18,6

43,426,420,37,91,70,3

6,6

15,518,333,223,77,71,7

15,1

17,019,232,221,78,71,1

23,7

38,228,126,06,60,80,1

4,9

41,727,525,14,90,40,1

3,3Distribución porcentual 51,6 16,5 7,6 24,3 100,0 17,8 10,0

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 148

Cuadro nº 8. Relación entre las dificultades para llegar a final de mes y elnivel de pobreza, por situación del hogar con respecto a la

actividad y niveles de pobreza, España, 1994

Situación del hogar con respecto a la actividad

Porcentaje de familias quedeclaran dificultad económicay que son o no pobres

Algúnocupado yningúnparado

Ocupadosy

paradosalgún parado

Ningúnocupado y

Resto(inactivos)

Total

% de pobres (a) que declarandificultad o mucha dificultad% de no pobres (a) que declarandificultad o mucha dificultad% de pobres (b) que declaranmucha dificultad% de no pobres (b) que declaranmucha dificultad

59,4

25,5

29,3

10,3

70,3

38,7

47,4

21,4

81,5

55,0

55,2

34,7

56,2

30,0

30,7

14,6

66,3

29,9

41,7

14,3

Distribución porcentual 51,6 16,5 7,6 24,3 100,0Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

mientras que el 30 por ciento de lasfamilias no clasificadas como pobrestambién consideran que lo son. Respectoa la medida de pobreza severa, el 42 porciento de los pobres clasifican susituación como de mucha dificultadeconómica, mientras que el 14 por cientode las familias no pobres también declaratener muchas dificultades. Comparandolos diferentes tipos de familias, lasfamilias con parados son las másconscientes de su situación de pobreza,mientras que las de ocupados sin paradosson las que menos reconocen estasituación, y también las que menos secalifican de pobres sin serlo desde unaperspectiva "objetiva". Se aprecia así unatendencia a relacionar la situación depobreza con estar parado, ya que en unafamilia con parados, al dejar de estarlopara trabajar, mejoran la situación,mientras que en una familia con ocupados

y sin parados, o una familia de inactivos,la situación económica no es fácilmentemejorable, aunque se esté en unasituación de pobreza. Así pues, pareceque se relaciona una situación depobreza con una situación en la que sepuede mejorar, y esa mejora,normalmente consiste en que los paradosencuentren empleo.

2.4. Características de las familiaspobres

Una vez analizado el problema de lapobreza distinguiendo varios tipos defamilias según su composición, medianteun análisis multivariante de la pobrezavamos a determinar las características deuna familia y de su persona de referenciaque la predisponen a encontrarse en unasituación de pobreza. Para ello,estimamos una regresión logística de laprobabilidad de encontrarse en una

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 149

situación de pobreza, en función dediversas variables del hogar y de supersona de referencia6.

En el Cuadro nº 9 se muestran losresultados de dichas estimaciones cuandoconsideramos los dos umbrales depobreza definidos. Observamos que unmayor nivel de estudios de la persona dereferencia aleja a la familia de lassituaciones de pobreza, al igual que sidicha persona trabaja. Además, el sexo dela persona de referencia no es relevantepara estar en una situación de pobreza.Respecto al tipo de hogar, la menorprobabilidad de pobreza corresponde a loshogares unipersonales, mientras que lamayor probabilidad se da en las familiasmonoparentales con uno o más hijosmenores de 16 años y en las familiasformadas por una pareja y tres o máshijos. La edad de la persona de referenciade la familia no es significativa para que lafamilia tenga pobreza severa pero sí parala definición usual de pobreza, quedisminuye con la edad. Por último,respecto a la Comunidad Autónoma deresidencia, la mayor probabilidad depobreza corresponde a Canarias yGalicia, y en pobreza severa ademásExtremadura, y la menor probabilidadcorresponde a Aragón, Baleares yAsturias.

6 En el PHOGUE, a diferencia de lo que sucede, porejemplo, en la EPA, la "persona de referencia" notiene por qué coincidir con la "persona principal" delhogar. De hecho, dicha persona de referencia seestablece a posteriori como la persona activa demayor edad del hogar y, en su defecto, el cabeza defamilia señalado por el propio hogar. La idea deobjetivar en alguna medida la persona de referenciapretende acercarse al concepto de "sustentadorprincipal" utilizado en las Encuestas de PresupuestosFamiliares. Desde otro punto de vista, sin embargo,dejar a los propios entrevistados que decidan quiénes la persona de referencia del hogar puede ser másindicativo a la hora de caracterizar el hogar enfunción de la situación de uno de sus miembros (quees una de las razones por las que tiene interés contarcon una persona "de referencia").

En resumen, podemos destacar denuestro análisis de pobreza con los datosdel PHOGUE algunos resultados sobre larelación entre el desempleo y la pobreza.En primer lugar, el desempleo está, enmuchas ocasiones, directamenterelacionado con la pobreza, pero larelación con la actividad de los demásmiembros de su familia es determinanteporque, si convive con otros familiaresque trabajan, se verá afectado en menormedida por la pobreza. En segundo lugar,analizando aspectos de riqueza de lasfamilias, se observa que los que peorescondiciones de vida disfrutan son lasfamilias compuestas únicamente porinactivos, y no las familias en las que hayalgún parado, lo cual indica que lascondiciones de vida de los parados son,en general, bastante aceptables. Sinembargo, son las familias con parados enlas que no hay ocupados las que tienenlos mayores problemas para afrontar todotipo de pagos, ya sea el pago de suvivienda, en propiedad o en alquiler,algunos gastos extraordinarios o losgastos necesarios habituales. Por último,el análisis multivariante de probabilidadde que una familia sea pobre afirma, sinlugar a dudas, que la mayor probabilidadse da cuando la relación con la actividadde la persona de referencia es eldesempleo. En suma, pues, si bien nopuede negarse que el desempleo incideclaramente en la pobreza, existen muchassituaciones que matizan y mitigan esapobreza, relacionadas principalmente conla situación económica del hogar, ytambién existen otras familias que, pese ano estar afectadas por el paro sufren deun nivel de renta deficiente.

Estos resultados concuerdan con losobtenidos en Garrido y Toharia (1996),quienes, analizando los datos de la EPAconcluyen que una proporción muyelevada de los parados ha podido

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 150

Cuadro n.º 9. Regresiones logísticas de la probabilidad de que un hogar seencuentre en cada uno de los niveles de pobreza, según las

características de la persona de referencia del hogar, del tamaño dela familia y la Comunidad Autónoma de residencia, 1994

*: Indica que el coeficiente es significativo al 99%.**: Indica que el coeficiente es significativo al 95%.&: Indica la categoría que se ha tomado como referencia.Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 151

sobrellevar su situación gracias al apoyoprestado por la familia, que ha funcionadocomo un excelente mecanismodistribuidor de rentas. También con otrosrealizados analizando el gasto, comoEscribano (1990) y Ruiz-Castillo (1987),quienes obtienen como variable clave enla pobreza la situación de desempleo delsustentador principal de la familia. Porotro lado, Cantó (1997) observa la altacorrelación entre la situación dedesempleo del sustentador principal y lasituación de pobreza de la familia y, a lavez, que los hogares con estascaracterísticas mantienen su nivel deconsumo. Sin duda, la clave de esta últimaafirmación se encuentra en la movilidadque estas familias tienen de situacionesde pobreza a otras mejoreseconómicamente, fenómeno al quededicamos el siguiente apartado.

3. ANÁLISIS LONGITUDINAL DELPARO Y LA POBREZA

En el apartado anterior, nos hemoscentrado en el análisis transversal de lapobreza y su relación con la incidencia delparo. En este apartado, intentamos dar unpaso más, analizando en qué medidapodemos decir que la situación depobreza es persistente a lo largo deltiempo. Para ello, utilizaremos dos tiposde datos. Por una parte, aprovechando elhecho de que el PHOGUE contieneinformación sobre la renta en dosmomentos del tiempo, el conjunto del año1993 y la renta habitual a finales de 1994,veremos si existe movilidad entre lassituaciones de pobreza en esos dosmomentos del tiempo. Por otra parte,partiendo de los datos de la EPA enlazada,que permite realizar un seguimiento de losindividuos durante seis trimestres,realizaremos un análisis de lapermanencia de los hogares en situaciónde pobreza, definida como carencia de

empleo en el hogar, situación que, comohemos visto en el apartado anterior, es lamás proclive a la situación de pobreza7.Para ello, analizaremos la probabilidadque tiene una familia de pertenecer a estegrupo, la probabilidad de que una familiade este tipo salga de su situación hacia elempleo y la probabilidad de que unafamilia en la que hay algún ocupado(aunque haya también parados) entre enlo que hemos llamado "situación depobreza" (o de carencia de empleo) eneste contexto en el que dicha situación nola podemos definir mediante la renta.

3.1. Movilidad de las familias pobresentre 1993 y 1994

Como ya hemos dicho, los datos delPHOGUE permiten realizar una primeraaproximación a la movilidad de entrada ysalida de la pobreza. El Cuadro nQ 10presenta la distribución de los Individuossegún que se encontraran en situación depobreza en 1993 y en 1994. Aunque un 85por ciento de los individuos no cambian declasificación cuando se considera ladefinición habitual de pobreza, proporciónque se acerca al 90 por ciento cuando esla pobreza severa la considerada, laperspectiva es muy diferente si seconsidera solamente a los pobres. Enefecto, un tercio de los pobres en 1994,según la definición convencional, no loeran en 1993 y algo más de un tercio delos que lo eran en 1993 habían dejado deserlo un año más tarde. Las proporcionesaumentan al 50 por ciento cuando se

7 Aunque, como hemos visto, cerca de la mitad delos hogares clasificados en esta categoría no puedenconsiderarse pobres con el criterio habitual de teneruna renta inferior al 50 por ciento de la renta media detodos los hogares.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 152

Cuadro n.° 10. Transiciones entre situaciones de pobreza y no pobrezaentre 1993 (ingresos anuales del hogar) y 1994 (ingresos

mensuales del hogar), por individuos.

Pobreza 1993 (a) Pobreza 1993 (b)No Sí Total No Sí Total

Pobreza 1994 (a) No 71,8 8,7 80,5 Pobreza 1994 (b) No 83,6 5,2 88,8

Sí 6,0 13,5 19,5 Sí 5,5 5,6 11,1Total 77,8 22,2 100,0 Total 89,1 10,8 100,0

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo.

considera la pobreza severa.

Estos datos deben tomarse concautela, puesto que los conceptos derenta que se están utilizando para lacomparación no son totalmentehomogéneos, pues uno se refiere a larenta anual total obtenida en 1993 y el otrosólo a los ingresos mensuales regulares afinales de 1994. Sin embargo, dado elnivel global de pobreza así como suscaracterísticas8, estas cifras sugieren queexiste una notable movilidad de entrada ysalida en la situación de pobreza.

¿En qué medida esta movilidad estárelacionada con la movilidad laboral?Sabemos que la movilidad laboral enEspaña es muy notable, sensiblementesuperior a la de otros países9 y también locorroboran los propios datos del PHOGUE.En efecto, una de las preguntas del

8 Que, como ya hemos dicho, se mantienen muysimilares cuando se considera la pobreza con larenta de 1993 y con los ingresos mensualesregulares de 1994 y que no hemos presentado paraevitar duplicidades en la información.

9 Los datos pueden encontrarse en Toharia, dir.(1998), cap 1.3.

cuestionario se refiere a la situación conrespecto a la actividad de los individuosdurante todos y cada uno de los mesesde 1993. Pues bien, según esos datos,algo más del 20 por ciento de los activoscompartieron a lo largo del año unasituación de empleo con otra (de paro, elcaso más frecuente, o inactividad oambas). Partiendo de estos datos, elCuadro nº 11 presenta la relación queexiste entre la movilidad de entrada ysalida de la pobreza y la movilidad laboral,definida en el sentido señalado10. Laprimera observación que se deduce delcuadro es que la persistencia en lapobreza está claramente relacionada conla permanencia en el paro si bien, una vezmás, de forma matizada, pues laproporción de pobres "permanentes" esdel 27,5 por ciento en el caso de los quesiempre están parados, lo que significa

10 Debe señalarse que estamos dejando de ladola movilidad consistente en cambio de un empleo aotro (sin pasar por otra situación de paro oinactividad entre medias). Aunque este tipo demovilidad es muy importante en un horizonte de, porejemplo, un año (sobre todo si no se tiene en cuentalas situaciones intermedias) y de hecho es el tipo demovilidad que más ha aumentado (véase Toharia,dir. 1998, cap. 1.3), los datos que estamosanalizando se refieren a situaciones mes a mes, enlas que es menos probable que se produzcancambios de un empleo a otro.

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 153

Cuadro n.º 11. Transiciones entre pobreza y no pobreza (de tipo a) entre1993 y 1994 según la situación de los individuos con

respecto a la actividad a lo largo de 1993

Situación de pobreza en1993 Situación de pobrezaen 1994Situación con

respecto a laactividad a lolargo de 1993

NO/NO SI/SI NO/SI SI/NO

Distribuciónporcentual

Distribuciónporcentualexcluidos lossiempreinactivos

Siempre ocupadoSiempre paradoOcupado y paradoOcupado e inactivoParado e inactivoOcupado, parado einactivoSiempre inactivosTodos los individuos

82,049,261,065,462,5

57,970,271,8

6,927,515,613,325,8

20,715,613,5

6,314,212,412,18,9

18,78,76,0

4,89,1

11,09,12,8

2,6

5,58,7

33,36,7

0,448,9

100,0

65,113,214,35,21,4

0,7

Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, primer ciclo

que más del 70 por ciento de los paradosno ha estado en la pobreza en algúnmomento de los dos años considerados.En segundo lugar, debe destacarse quetanto la situación de paro total como lassituaciones de transición entre empleo yparo o inactividad son las que, en mayormedida, se corresponden con entradasen la pobreza o salidas de ella, conproporciones cercanas al 25 por ciento.La movilidad laboral está asociada, pues,a la movilidad de pobreza, pero lainmovilidad del paro también producemovilidad de pobreza, debido a lasinteracciones en el seno de las familias.En tercer lugar, los individuos que durantetodo el año 1993 estuvieron ocupados ose encontraron en situación de inactividad(que representan conjuntamente algo másdel 80 por ciento de la población) son losque menos movilidad de pobrezaregistran. Con todo, el 18 por ciento de

los siempre ocupados y el 28 por cientode los siempre inactivos experimentaronuna situación de pobreza en alguno de losdos momentos considerados. En suma, lamovilidad de pobreza está relacionadacon la situación y la movilidad laboral,pero, como hemos visto en otros casos alo largo de este artículo, la relación esmás compleja y matizada de lo que cabríapensar.

3.2. Movilidad de los distintos tiposde familias

Los datos anteriores se referían a unaúnica observación en el tiempo, de la quese pueden obtener informacioneslongitudinales mediante preguntasretrospectivas. Ese análisis tiene, sinembargo, dificultades obvias derivadasdel hecho de que el momento deobservación se produce ex post, no exante como sería deseable desde el--

----100,0

2,77,4

0,7

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 154

punto de vista de la mejor comprensiónde los fenómenos estudiados. Para paliarestos problemas, podemos recurrir a losdatos de la EPA que, como ya hemosdicho, nos permiten hacer un seguimientode la situación de las familias a lo largodel tiempo, durante un máximo de 6observaciones11. La principal desventajade la EPA es que no contiene informaciónsobre la renta de los hogares. Ello nosobliga a considerar un concepto depobreza relacionado con la carencia deempleo en el hogar.

Antes de realizar un análisis cualitativosobre las características familiares quefavorecen la pertenencia al colectivo defamilias pobres, definido de la formamencionada, y las que facilitan la entrada ysalida del mismo, estudiamos de formasencilla el aspecto cuantitativo de esteproceso. Para ello, clasificamos a lasfamilias según su relación con la actividad,utilizando las mismas categorías definidasanteriormente con los datos del PHOGUE,y observamos los desplazamientos de lasfamilias en el tiempo desde unos tipos defamilias hacia otros. Para tener en cuentala influencia de los cambios decomposición de las familias, distinguimosentre aquéllas cuyo número de adultos novaría a lo largo del tiempo y aquéllas enque sí varía.

Así pues, el Cuadro n2 12 presenta ladistribución porcentual de las familiassegún su situación con respecto a laactividad 1, 3 y 5 trimestres después dela primera observación. Vemos, en primerlugar, que algo más de la mitad de lasfamilias está compuesta por algúnocupado y ningún parado, el 14,6 por

11 Lo que implica que la distancia máxima entre laprimera observación y la última es de 15 mesesaproximadamente.

ciento se compone de ocupados yparados, el 7,6 por ciento por ningúnocupado y algún parado y el resto, 26,5por ciento, se compone únicamente deinactivos. Estos porcentajes se asemejanmucho a los obtenidos con las familias delPHOGUE, apareciendo en la EPA unamayor proporción de familias compuestaspor inactivos y una menor de familiascompuestas por ocupados y parados. Sinembargo, respecto a las familias en lasque más nos centramos en este artículo,es decir, las compuestas por ningúnocupado y algún parado, los porcentajescoinciden exactamente.

Por lo demás, los datos del Cuadro nº 12indican que la incidencia del paro en lasfamilias es mucho más variable que laincidencia del empleo. En efecto, el 26por ciento de las familias totalmenteparadas cuyo tamaño permanececonstante salen de su situación en untrimestre, porcentaje que se sitúa en el 40por ciento en un plazo de 3 trimestres y enel 48 por ciento en uno de 5, siendo eldestino en aproximadamente dos terceraspartes de los casos una situación deempleo sin paro. Estas cifras se vuelvenaún más llamativas en el caso de lasfamilias cuyo número de adultos cambiaentre los dos momentos de observación: el45 por ciento sale del paro en un plazo deun trimestre, el 56 en el de 3 y cerca del 60en el de 5. Sin embargo, en este caso, lasalida hacia la inactividad total adquiereun peso mucho mayor.

En cuanto a los demás tipos de familias,las que tienen miembros ocupados yparados también registran una movilidadnotable de salida, siendo nuevamente eldestino principal el empleo. Este fenómenoes mucho más notable en el caso de lasfamilias cuyo tamaño varía. Las familiasinactivas son las que mayor estabilidadregistran, como parece lógico, mientras

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 155

Cuadro n.° 12. Distribución porcentual de las familias según su situacióncon respecto a la actividad 1,3 y 5 trimestres más tarde

1 trimestre más tarde 3 trimestres más tarde 5 trimestres más tarde

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Número deadultos constante1. Algún ocupadoy ningún parado(51,4%)

91,4 5,8 1,9 0,9 86,1 8,9 3,2 1,9 83,4 10,3 3,6 2,7

2. Ocupados yparados (14,6%)

18,8 77,0 4,1 0,1 29,2 64,6 6,0 0,2 35,0 58,0 6,6 0,4

3. Ningún ocupadoy algún parado

13,4 8,3 73,6 4,7 21,6 12,2 59,9 6,3 26,5 14,1 52,0 7,4

4. Resto(inactivos) (26,5%)

1,2 0,1 1,8 96,9 1,8 0,2 2,2 95,8 2,1 0,2 2,3 95,4

TOTAL 51,1 14,9 7,6 26,4 50,2 14,7 7,5 27,7 49,6 14,3 7,2 28,9

Número deadultos variable1. Algún ocupadoy ningún parado(51,4%)

80,8 10,5 2,0 6,7 75,5 13,1 3,2 8,2 73,6 14,1 3,5 8,7

2. Ocupados yparados (14,6%)

25,2 65,2 7,7 1,9 33,9 53,7 10,0 2,3 37,6 49,6 9,6 3,2

3. Ningún ocupadoy algún parado(7,6%)

11,6 15,6 54,8 18,0 15,3 21,2 43,4 20,1 18,9 19,5 41,2 20,3

4. Resto(inactivos) (26,5%)

26,4 2,5 13,4 57,7 24,8 3,9 14,4 56,6 23,8 3,6 12,9 59,7

TOTAL 55,3 21,7 9,2 13,7 55,1 21,8 9,4 13,6 55,6 21,3 9,1 14,1

Notas:- Porcentaje de familias que cambia de número de adultos del primer trimestre al segundo: 4,6%; delprimero al cuarto,10,6 %, del primero al sexto 15,4%.- Tamaños muestrales: 161.945(1-2), 154.529(1-4), 149.064(1-6).Fuente: Encuesta de Población Activa, datos enlazados correspondientes al periodo 1992-1997.

que las familias que sólo contienenocupados muestran una movilidad quepodemos calificar de moderada: en un plazode cinco trimestres el 14 por ciento de estasfamilias queda afectada por el paro (el 17si cambian de tamaño), aunque sólo unacuarta parte de éstas aproximadamente seve afectada por el paro de todos susmiembros activos.

El Gráfico nº 1 presenta una informaciónsimilar, sólo que ahora referida únicamente alas familias sobre las que se dispone deinformación durante los seis trimestresque pueden estar en la muestra. Másespecíficamente, presenta los perfiles depermanencia en su situación a lo largo deltiempo de los cuatro tipos de familias qu

Tipo de familia en el1 trimestre y porcentaje

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 156

Gráfico nº 1. Perfiles de permanencia de los distintos tipos de familiasdefinidas según su situación con respecto a la actividad

económica, 1992-1997

Fuente: EPA enlazada.

Se observa que son las familias en las quetodos los activos están parados, las quemuestran unos perfiles de permanencia másinclinados, seguidas de cerca por aquéllasen las que hay ocupados y parados.Confirmando el análisis anterior, seobserva que en un plazo de 15 meses, lamitad de las familias afectadas por el parohan salido de esa situación, lo que sugiereque, si se prolongara esa tendencia en eltiempo, en un horizonte de unos 3 añostodas las familias inicialmente pobreshabrían salido de su situación.Naturalmente, el hecho de que elporcentaje de familias totalmente paradasvaríe mucho menos a lo largo del tiempoindica que esta salida de familias escompensada por la entrada de otras. Sinembargo, el perfil continuamentedescendente del gráfico, que correspondea las mismas familias, indica que la posible

vuelta de las familias a la situación de parototal, en caso de producirse, no llega acontrarrestar la continua salida de esasituación.

3.3. Probabilidad de que una familiaesté compuesta por algún parado yningún ocupado

Para completar el análisis de los datos demovilidad laboral de las familias, vamos arealizar un análisis multivariante de laprobabilidad de salida y de entrada en elparo total. Antes, sin embargo, resulta deinterés analizar cuáles son las variablesque van asociadas a la situación de parototal familiar.

Para ello, el Cuadro nº 13 presenta losresultados de una regresión logística de laprobabilidad de que una familia se

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 157

Cuadro n.° 13. Resultados de la regresión logística de la probabilidad de que unafamilia tenga a todos sus miembros activos parados, según

diversas características de la persona de referencia de la familiay la Comunidad Autónoma de residencia, 1992-1997 (muestra

aunada, hogares entrevistados por primera vez)

&: Indica la categoría que se ha tomado como referencia.*: Indica que el coeficiente es significativo al 95%.**: Indica que el coeficiente es significativo al 99%.Nota: Se han incluido en las regresiones variables ficticias correspondientes a los diferentes

trimestres de realización de la encuesta.Fuente: Encuesta de Población Activa, ficheros enlazados

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 158

encuentra en esa situación de paro totalen el momento en que son entrevistadaspor primera vez, tomando como variablesindependientes las características de lapersona de referencia de la familia, eltamaño de la misma y la ComunidadAutónoma de residencia. Observando laestimación, podemos ver que si la personade referencia de la familia es mujer, laprobabilidad de estar en situación de parototal es mayor que si es hombre.Además, cuanto mayor es la edad de estapersona, menor es la probabilidad de quela familia sea pobre en el sentido queestamos utilizando, y lo mismo sucede amedida que aumenta el nivel de estudios.Por el contrario, cuanto mayor es elnúmero de personas mayores de 16 añosen la familia, mayor es la probabilidad deque se vea totalmente afectada por elparo. Este resultado, resulta un tantosorprendente, y contrario a lo que sepodría esperar puesto que, si la familiatiene mayor tamaño, debería ser másprobable que alguno de sus miembrosestuviera ocupado. Por último, respecto alas zonas de residencia, las que indicanmayor probabilidad de pobreza sonAndalucía, Extremadura y Ceuta y Melilla,mientras que las que menor probabilidadmuestran son Navarra, Aragón, La Rioja yBaleares, resultado que está enconsonancia con las diferenciasregionales de paro existentes en España.

3.4. Probabilidad de salir de lasituación de pobreza

A continuación, presentamos losresultados del análisis econométrico delas transiciones de salida y entrada en lapobreza, definida en el sentido de parototal familiar. En el Cuadro nº 14analizamos las transiciones desde lasituación de pobreza familiar (en el

sentido de paro total) hacia situaciones deempleo (con o sin parados). En los tresperiodos de tiempo analizados,encontramos que la probabilidad de salirde la pobreza es menor si la persona dereferencia es una mujer. Además, dichaprobabilidad disminuye con la edad. Encuanto al nivel de estudios de la personade referencia, el resultado es un tantoparadójico. En efecto, mientras que a muycorto plazo las personas que tienenestudios universitarios tienen una menorprobabilidad de salir del paro, lasdiferencias prácticamente desaparecendespués de 3 trimestres y desaparecentotalmente al cabo de 5. Naturalmente,uno de los problemas del tipo de análisisque estamos realizando es que nopodemos tener en cuenta el tipo depuestos de trabajo que se demandan. Siestos son poco cualificados, puede que lasalida de los trabajadores que tienenpocos estudios sea más rápida. Ahorabien, la diferente pauta a lo largo deltiempo puede reflejar dos fenómenoscomplementarios. Por una parte, puedeque los que tienen más estudios semuestren más reacios a aceptar el primerpuesto que les surja, es decir, puede quesean más selectivos. Quizá su riquezaacumulada en empleos anteriores12 lespermita aguantar durante más tiempo lasituación de desempleo.

Sin embargo, también cabe laposibilidad de que los puestos de trabajomenos cualificados a los que acceden laspersonas con menos estudios seanpuestos de naturaleza temporal, por loque la mayor entrada inicial en el empleoes poco duradera y desemboca en una

12 Recuérdese que estamos hablando de lapersona de referencia del hogar, por lo que es muypoco probable que se trate de personas que nohayan trabajado nunca.

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 159

Cuadro n.° 14. Resultados de las regresiones logísticas de la probabilidad deque una familia cuyos miembros activos están todos paradoshaya conseguido que alguno de ellos tenga un empleo 1, 3 y 5

trimestres más tarde, según diversas características de lapersona de referencia de la familia, la región de residencia y el

cambio de tamaño de la familia, 1992-97, muestra aunada

&: Indica la categoría que se ha tomado como referencia.*: Indica que el coeficiente es significativo al 95%.

**: Indica que el coeficiente es significativo al 99%Nota: Se han incluido en las regresiones variables ficticias correspondientes a los diferentes

trimestres de realización de la encuesta. Fuente: Encuesta de Población Activa, ficheros enlazados.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 160

situación posterior de vuelta al paro. Ensuma, este resultado podría deberse a lasegmentación que existe en el mercadode trabajo español, en el que coexistenempleos temporales poco cualificados yen sectores específicos de la economía(en los que se centra la rotación laboral),con otros más cualificados y estables13.

Respecto al tamaño de la familia, laprobabilidad de salir es mayor cuantomayor es el número de individuosmayores de 16 años. Por otra parte, elcambio del tamaño de la familia influyeligeramente en la probabilidad de salir delparo: mientras que las disminucionestienden a ir asociadas a mayoresprobabilidades de salida, no existe unaclara asociación en sentido contrario,salvo en un horizonte de cinco trimestres.Sin más información sobre losmovimientos asociados a estos cambios,que en la EPA no es posible obtener, esdfícil interpretar estos resultados.

Por último, respecto a las ComunidadesAutónomas, en un horizonte de untrimestre destacan Asturias, Galicia,Madrid y el País Vasco como las regionesmenos proclives a la salida, mientras queBaleares, Castilla-La Mancha y Murciason las más dinámicas, posiblementeporque existe en ellas una mayorasociación de la creación de empleo conla temporalidad. Este resultado se vesensiblemente alterado cuando seconsidera un plazo de 5 trimestres. Eltercio oriental de la Península (Aragón, LaRioja, Cataluña, Comunidad Valenciana yMurcia), junto a las dos Castillas y las dos

13 Para un análisis comparado de lascaracterísticas de los trabajadores fijos y temporalesen dos momentos del tiempo, que sugiere que ladistinción entre ellos no obedece únicamente a lamodalidad de contratación sino también acaracterísticas específicas de los puestos, véaseToharia, dir. (1998), cap. 1.2.3.

comunidades insulares muestranmayores probabilidades de salida que elresto.

3.5. Probabilidad de entrar en lasituación de pobreza

Para finalizar nuestro análisiseconométrico, estimamos las transicionesque se dan hacia la pobreza (paro total)desde una situación inicial de empleo(total o parcial). Los resultados, queaparecen en el Cuadro nº 15, indicanque, en los tres periodos de tiempo queanalizamos, existe una mayorprobabilidad de entrar en la pobrezacuando la persona de referencia de lafamilia es mujer. Sin embargo, la edad noparece ser una variable fundamental sibien, en el horizonte máximo de tiempoque permiten los datos, se aprecia unacierta influencia negativa (a mayor edad,mayor probabilidad de paro total).

Una variable interesante es el nivel deestudios, que muestra una clara relacióninversa con la probabilidad de entrada enel paro total. Así pues, mientras que lasalida del paro total hacia el empleo no seve especialmente afectada por el nivel deestudios, parece que, una vez conseguidoel empleo, el mayor nivel de estudiosparece servir de protección contra lapérdida de empleo, resultado quetambién se observa en los modelos queanalizan las transiciones individuales14.

Respecto a las zonas geográficas,Andalucía destaca como la ComunidadAutónoma en la que la probabilidad deverse afectado por el paro total es mayor,sobre todo a muy corto plazo. Con elpaso del tiempo, se mantiene la situación,

14 Véase, a este respecto, los modelos estimadosen Toharia, dir. (1998), Anexo 2.

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 161

Cuadro n º 15. Resultados de las regresiones logísticas de la probabilidad deque una familia en la que haya al menos un ocupado tenga a

todos ellos parados 1,3 y 5 trimestres más tarde, en función delas características de la persona de referencia de la familia, laregión de residencia, el cambio de tamaño de la familia y la

situación inicial de la familia, 1992-97 muestra aunada

&: Indica la categoría que se ha tomado como referencia. *: Indica que el coeficiente es significativo al 95%.**: Indica que el coeficiente es significativo al 99%.Nota: Se han incluido en las regresiones variables ficticias correspondientes a los diferentes

trimestres de realización de la encuesta.Fuente: Encuesta de Población Activa, ficheros enlazados.

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 162

si bien la menor probabilidad de entradade Extremadura tiende a desvanecerse.

En cuanto al tamaño de la familia,muestra una relación negativa con laprobabilidad de entrada en el paro total:cuanto mayor es el número de adultosexistente en el hogar, menor es laprobabilidad de entrada en el paro total.Por otra parte, la dinámica de cambio deltamaño muestra una relación que puedeconsiderarse en cierto sentido contraria:los aumentos del número de adultos tiendena ir asociados a mayores probabilidades deentrada, mientras que las disminucionesestán más relacionadas conprobabilidades más bajas.

Por último, la situación de incidenciainicial del paro también afecta a laprobabilidad de realizar una transiciónnegativa, resultado acorde con los datosdel Cuadro nº 12 los cuales, si bienindicaban una notable movilidad hacia elempleo total de las familias formadas porocupados y parados, también indicabauna mayor tendencia de estas familiashacia el paro total en comparación con lasformadas únicamente por ocupados (losporcentajes eran aproximadamente eldoble).

En resumen, del análisis dinámico de lapobreza efectuado con los datos de la EPA,podemos concluir que la movilidad de lasfamilias de situaciones que predisponenmás a la pobreza, es decir, cuando en unafamilia no hay ocupados y sí hay algúnparado, a otras situaciones, especialmentede empleo, con o sin paro, es bastantegrande, en el periodo temporal que hemosanalizado, que es de seis trimestres.Concretamente, casi la mitad de lasfamilias que se encuentran en esasituación, la abandonan a lo largo de losseis trimestres, entrando en ellaaproximadamente el mismo número defamilias. Además, las características de las

familias más favorables a estar en estasituación, así como a entrar en ella y atener más dificultades para salir son quela persona de referencia sea mujer y queposea un nivel educativo bajo. Si la personade referencia es joven, tiene unaprobabilidad mayor de estar en situaciónde pobreza y también de entrar en ella,pero tiene también una mayorprobabilidad de salir de esta situación. Porotra parte, cuanto mayor es el número depersonas que hay en la familia, mayorprobabilidad de pobreza tienen, perotambién de salir de ella. Por último,respecto a las Comunidades Autónomasde residencia, Andalucía y Extremaduratienen la mayor probabilidad de pobreza ytambién de entrada en la pobreza,mientras que Baleares tiene menorprobabilidad de pobreza y también menorprobabilidad de salir de ella.

Entre las características de la familia queimpiden salir de la pobreza destaca ennuestro análisis, al igual que en el realizadopor Cantó (1996) con datos de la EncuestaContinua de Presupuestos Familiares, laimportancia del sexo del sustentadorprincipal o persona de referencia.

4. CONCLUSIONES

Tomando como punto de partida larelación entre paro y pobreza, así como laimportancia de la familia en ambassituaciones, en este artículo analizamosambos puntos con dos fuentes de datos:el PHO-GUE y los datos longitudinales dela EPA. Con los primeros datosestudiamos la pobreza desde el punto devista de la renta y de las condiciones devida, y, en la medida de lo posible, de lastransiciones entre dos momentos deltiempo, mientras que con los segundosestudiamos la dinámica de las familiasrespecto a la situación de

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 163

paro, así como las características que lashace más proclives a encontrarse en estasituación, a entrar en ella y a tener másdificultades para salir.

El análisis de los datos del PHOGUE y de laEPA nos lleva a la conclusión de que eldesempleo y, más aún, una situación familiaren la que hay algún parado y ningúnocupado, está claramente relacionado con lapobreza. Sin embargo, estas familiasdisfrutan de unas condiciones de vidaaceptables y sus problemas económicos noson tan dramáticos como podrían llegar aserlo, debido a que es una situacióntransitoria, pues casi la mitad de ellas nopermanecen en esa situación más de año ymedio. Además las familias cuya persona dereferencia es una mujer con un nivel deestudios bajo son las que muestran másposibilidades de encontrarse en situación depobreza y más dificultades para salir de ella.Otras características que ayudan a estar enesta situación son la menor edad de lapersona de referencia y el número depersonas de la familia, que favorecen lasituación de pobreza pero proporcionanmayores garantías para abandonarla. Porúltimo, el nivel de estudios tiende a estarinversamente relacionado con laprobabilidad de ser pobre y, si bien noparece mostrar una influencia clara en lasalida de la pobreza, sí incide claramente enla entrada, atemperándola.

En suma, paro y pobreza son dosdimensiones que están relacionadas, pero estarelación está sometida a matizacionesprincipalmente relacionadas con el papelamortiguador de la familia y la gran movilidadlaboral existente en el mercado de trabajoespañol.

APÉNDICE

Los indicadores de pobreza queaparecen en los Cuadros nº 1 y 2 sedefinen de la siguiente forma:

- H: indica el porcentaje de familias oindividuos pobres respecto al total de lapoblación.

H= q / n

donde q es el número de pobres y n elnúmero total de individuos o familias en lapoblación. Considera solamente elnúmero de personas pobres, sin tener encuenta su grado de pobreza.

-I: indica la cantidad de dinero que, portérmino medio, habría que entregar acada pobre para colocarlo sobre elumbral de la pobreza, expresada comoporcentaje de este umbral:

donde z es el umbral de pobreza y x¡ es larenta individual del pobre. Consideraúnicamente el nivel medio de pobreza, sintener en cuenta el número de personasafectadas.

- Hl: es el producto de H por I.Considera simultáneamente la poblaciónafectada y el grado de pobreza, y mide lacantidad de renta que sería necesariapara situar a todos los pobres sobre elumbral de pobreza, normalizada por elfactor nz.

- HAG: es el índice propuesto porHagernaars (1984), y es unatransformación del índice Hl, en el que sesustituye I por la diferencia porcentual delos logaritmos del umbral de pobreza y laposición económica media de los pobres,µq .

«Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal»

Ekonomiaz N.º 40 164

- FGTα: familia de índices de Foster,Greer y Thorbecke (1984), en la cual a esun coeficiente que mide el grado deaversión a la desigualdad. Cuando α=1tenemos el indicador H, cuando α=2obtenemos Hl, y cuando α=3 y α=4obtenemos FGT3 y FGT4,respectivamente.

- S: es el indicador de pobrezapropuesto por Sen (1976).

S=H[I+(1-I)GP(q/q+1)]

donde G es el índice de desigualdad de Gini

entre la renta de los pobres. Este índicecombina el número de pobres con el nivelde pobreza y además, con la desigualdadentre los pobres medida por el índice de Gini.

El índice HAG y el FGT a partir de uncoeficiente de aversión a la pobrezasuperior a 3, satisfacen un conjunto deaxiomas de interés normativo. El resto delos índices calculados no satisfacenalguna de las propiedades que seconsideran deseables. Sin embargo, elcálculo de todos ellos, nos permiteconsiderar de manera diferenciada losdistintos aspectos de la pobreza y, portanto, contrastar la solidez de nuestrasconclusiones ante distintas medicionesdel problema.

Inmaculada García Mainar, Luis Toharia

Ekonomiaz N.º 40 165

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CANTÓ, O. (1996): "The persistence of poverty:Evidence from Spanish panel data", EuropeanUniversity Institute, mimeo.

— (1997): "Desempleo y pobreza en la España delos noventa", Papeles de economía española, nº72, págs. 88-105.

ESCRIBANO, C. (1990): "Evolución de la pobreza y ladesigualdad en España. 1973-1987", InformaciónComercial Española, págs. 81-108.

FOSTER, J., GREER, J. y THORBECKE, E. (1984): "A classof descomposable poverty measures".Econometrica, nº 52, págs. 761-766.

GARRIDO, L. y TOHARIA, L. (1996): "Paro ydesigualdad". II Simposio sobre igualdad ydistribución de la renta y la riqueza, volumen IV,Madrid, Fundación Argentaría.

HAGERNAARS, A. (1984): "A class of poverty indices",Center for Research in Public Economics, LeidenUniversity.

RUIZ-CASTILLO, J. (1987): "La medición de la pobreza yde la desigualdad en España, 1980-81", Banco deEspaña, Servicio de Estudios Económicos, nº 42.

SEN, A. (1976): "Poverty: an ordinal approach tomeasurement", Econometrica, nº 44, págs.219-231.

TOHARIA, L. (1993): "La incidencia familiar del paro",en L. Garrido y E. Gil Campos (comps.):Estrategias familiares, Madrid, Alianza Editorial

— (1996): "Empleo y paro en España: evolución,situación y perspectivas", Ekonomiaz, nº 35,págs. 36-67.

— (1997): "El paro en España: ¿puede ser tan alto?"Ponencia presentada en el I Foro de reflexiónsobre el empleo en España, organizado por laUniversidad Menéndez Pelayo, Valencia, 30-31de Octubre de 1997.

— (1998): El mercado de trabajo en España,Madrid, McGraw-Hill.