Parcial Metodología Agustina

4
Instituto Universitario Nacional de Arte Departamento de Artes Dramáticas Licenciatura en Actuación Metodología de la Investigación Cátedra Ana Rodríguez Año 2013 Parcial domiciliario

description

aaaaaaaaa sssdsddddddcskdnasndkasmndiasb das asd as da

Transcript of Parcial Metodología Agustina

Page 1: Parcial Metodología Agustina

Instituto Universitario Nacional de Arte

Departamento de Artes Dramáticas

Licenciatura en Actuación

Metodología de la Investigación

Cátedra Ana Rodríguez

Año 2013

Parcial domiciliario

Agustina Bustamante

32686976

[email protected]

Page 2: Parcial Metodología Agustina

Según Rubén Pardo en Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, la ciencia se ha organizado en diferentes paradigmas a lo largo de la historia, con el fin de enmarcar las condiciones y parámetros que determinen el saber como legítimo y verdadero. En contraposición al paradigma Premoderno (ubicado en la Antigüedad y Edad Media), que se basa en una concepción cristiana de la vida y sitúa a la fe en primer plano como fundamento de todo conocimiento, en el paradigma Moderno (desde las Revoluciones Científicas de los siglos XVI y XVII hasta la primer mitad del siglo XX) la confianza es depositada en la razón. El mundo se vuelve de orden racional – matemático. Se piensa a la ciencia como conocimiento superior y vehículo directo hacia el progreso. Ya en el paradigma Posmoderno (actual) cae el ideal positivista de que todo conocimiento científico es auténtico, se pone en jaque su carácter benevolente y por ende ya no se cree que conduzca al progreso social. No se cree en la existencia de verdades universales, y se relativiza el saber.

Pero no solo la ciencia pretende dar cuenta de la Verdad, si no también la Filosofía. Friedrich Nietzsche, filósofo alemán que vivió en el siglo XIX, critica fuertemente a la modernidad y al cientificismo. Considera que no hay verdades absolutas, si no que todo es producto de infinitas interpretaciones. Plantea que el espíritu humano debería atravesar tres transformaciones para alcanzar la libertad y llegar a la plenitud de su existencia. En un primero momento el espíritu es asociado a la figura del camello, que corre al desierto con su carga. El hombre carga con la culpa impuesta por las religiones a las que es sometido, así como también con los preceptos que la sociedad le exige y muestra como políticamente correctos y morales. Nietzsche propone que el camello debe convertirse en león frente a la certeza de que no hay Dios, de que todo es invención humana y por ello no hay fundamento último. El león debe decir NO y destruir todo el aparato establecido para poder crear sus propias ficciones funcionales a su existencia. Debe danzar en el abismo en el que se encuentra al darse cuenta de que frente al sinsentido de la vida el hombre necesita refugiarse en creencias que lo sostengan, pero que éstas no son más que interpretaciones. Es el niño el encargado de crear desde el vacío que hereda de la destrucción del león. Es quien dice SÍ. El niño juega y olvida, y esto es fundamental ya que el recuerdo es el que genera el sentimiento de culpa. Por esto para Nietzsche la Verdad no existe, es una construcción. Entonces la ciencia no hace más que crear interpretaciones que supone verdaderas y que regirán al universo. Pero sólo son ficciones. Una vez convertidos en niños, vemos al mundo infinito para nosotros, susceptible de infinitas interpretaciones.

“En mi criterio, contra el positivismo que se limita al fenómeno, “sólo hay hechos”. Y quizá, más que hechos, interpretaciones. No conocemos ningún hecho en sí, y parece absurdo pretenderlo…” (La voluntad de poderío, Parágrafo 476).

En esta afirmación Nietzsche deja en claro su posición con respecto al positivismo. Da cuenta del carácter interpretativo que envuelve a los hechos, al conocimiento, a la Verdad. Por esto, una vez que la autenticidad del conocimiento científico es cuestionada, se está en condiciones de pensar sobre la infinidad de sentidos que el hombre puede construir, asumiendo su libertad y propia capacidad para formar nuevas ficciones que le permitan vivir en este mundo cargado de creencias heredadas.

Page 3: Parcial Metodología Agustina

Juan Samaja en Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica expone que en el campo científico, frente al contexto de descubrimiento y al de justificación, la epistemología tradicional se enfoca en el segundo, mientras que el primero no les representa ningún interés. Samaja se interesa por el contexto de descubrimiento, y piensa en la metodología más allá del conocimiento científico. Toma a Peirce en La fijación de la creencia, en donde el epistemólogo sostiene que la metodología no es sólo aplicable al terreno de la ciencia, si no a cualquier investigación. Y para ello propone cuatro momentos por los que tod